
4 minute read
2.2 Decreto "Héroes del Chaco"
municipios, universidades, fuerzas armadas, policía nacional y otros.
Se elimina la distinción entre Hidrocarburos4 Nuevos y Existentes establecido en la Ley de Hidrocarburos Nº 1689. Si bien esta eliminación parecería trivial, dado que en el caso de los Hidrocarburos Existentes lo único que se estaría haciendo es sustituir la Regalía Nacional Complementaria (RNC) equivalente al 13% y la Participación Nacional (PN) equivalente al 19%, por el IDH (32%); con esta modificación se afectan negativamente los ingresos del TGN, ya que el 32% de la RNC y PN se destinaban en su integridad al TGN, sin embargo, ahora este 32% (como IDH) se coparticipa de la forma mencionada en el párrafo precedente.
El artículo 64 de la Ley establece que la producción de hidrocarburos provenientes de campos marginales y pequeños tiene un premio y/o incentivo según el nivel de producción y la calidad del hidrocarburo. Este artículo fue reglamentado mediante el Decreto Supremo Nº 28984 de diciembre de 2006, en el que se disminuye el 50% a los campos de petróleo con una producción menor a los 900 Bpd. y se define como prioritaria para la exportación aquellos campos de gas natural pequeños y/o marginales.
La aprobación de esta Ley fue realizada en un contexto social y político de alta turbulencia, por ello, no son pocas las secciones que presentan alta inconsistencia. Sin embargo, el hecho más importante de esta nueva norma legal fue la aprobación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) equivalente al 32% de la producción bruta; con la coparticipación regional correspondiente. Si bien la eficiencia técnica de este impuesto es mala, debido a su poca progresividad y la ausencia de incentivos a la exploración, no cabe duda de que fue el mecanismo central para que los beneficios generados en años posteriores, debido al contrato de exportación al Brasil y los elevados precios internacionales del petróleo, alcancen a la sociedad civil. Sin ser su intención, la Ley de Hidrocarburos Nº 3058 fue uno de los principales instrumentos de descentralización fiscal de Bolivia en los últimos años.
2.2 Decreto "Héroes del Chaco"
Las reformas legales e institucionales impulsadas en Bolivia durante la década de los noventa, la firma del contrato de exportación de gas natural Bolivia-Brasil y la apertura del país a la inversión privada extranjera, impulsaron positivamente el sector hidrocarburífero boliviano. En efecto, al comenzar el nuevo milenio, no solo los niveles de inversión en exploración y explotación era elevados si no también, y más importante, las principales empresas productoras del mundo establecieron actividades en el país, no solo en las etapas de exploración y explotación, si no también, en transporte, almacenaje y comercialización.
4 El término “Hidrocarburos” en este caso se refiere a la producción obtenida de determinados campos clasificados como “Nuevos” o “Existentes” o ambos.
En este contexto, durante los años 2000 y 2001 comenzó la discusión acerca de un nuevo proyecto de exportación de gas natural. Gracias a una tecnología que recién se popularizaba en el mundo (pero de larga data) era (y es) posible transportar gas natural a través del mar em buques metaneros. En este contexto, surgió el denominado proyecto Pacific LNG, 5 las características centrales de dicho proyecto eran:
• Volumen de exportación de gas natural, comenzando en 13.9 MM pcd hasta alcanzar 27.8 MM mcd al cabo de unos años, a través de un gasoducto de 36 pulgadas con una capacidad máxima de 36 MM mcd. • Volumen de exportación de condensado y gasolina natural, comenzando en 37,300 Bpd hasta alcanzar 55,000, a través de un poliducto de 18 pulgadas. • Posible volumen de exportación de GLP de 1,500 TMD • Mercado destino: México (noreste) y Estados Unidos de América (sur de
California) a través de la empresa Sempra Energy. • Campo abastecedor en Bolivia: Margarita • Planta de licuefacción situada en el mar Pacífico • Inversión aproximada en el campo productor: US$ 1,160 millones
Uno de los temas, quizás el más importante, sobre el cual la sociedad boliviana discutió en ese momento, fue el puerto de exportación de dicho proyecto, en particular surgieron dos opciones a considerarse, Perú o Chile. Debido al conflicto bélico de finales del siglo XIX entre Bolivia y Chile, Bolivia quedó sin acceso al océano Pacífico. En este sentido, gran parte de la sociedad boliviana rechazó la opción de utilizar puertos en Chile para llevar a cabo este proyecto, en particular, para construir la planta de licuefacción correspondiente. Por otra parte, el consorcio Pacific LNG mencionó que la ruta a través de Chile era la más eficiente desde un punto de vista económico. También lo era desde un punto de vista estratégico, ver Figura 1.
5 Nombre que surgió porque el consorcio que impulsó dicho proyecto se llamó Pacific LNG y estaba integrado por Repsol YPF, British Gas y Panamerican Energy.