El cira (publicado enero de 2009)

Page 1

86 Marzo I - 2009 EL CIRA El Perú es un país que tiene raíces culturales que se remontan muchos siglos atrás. Aquí se desarrollaron culturas como la Nazca, la Chimú o la Inca, que dejaron con su paso edificaciones y objetos de gran valor y que, hoy en día, son parte de nuestro patrimonio como país. Sin embargo, no todos los restos han sido descubiertos, o varios de estos se encuentran en zonas aún no determinadas. En este contexto, y con el fin de preservar el vasto patrimonio cultural que queda por conocer en el país, el Estado decidió implementar un certificado, llamado CIRA. ¿Cómo funciona y qué es el CIRA? ¿Quienes lo tienen que obtener? Estas y otras preguntas son las que abordaremos en el presente Informe Quincenal. ¿Qué es el CIRA? El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) es un documento que emite el Instituto Nacional de Cultura (INC), que certifica que no existen restos arqueológicos en una zona determinada. El CIRA es el documento final producto de una Evaluación Arqueológica, que consiste en un trabajo de investigación que tiene como fin evaluar la existencia de restos arqueológico en un área determinada. ¿Quiénes deben solicitar el CIRA? Todas aquellas actividades productivas o no productivas que involucren la remoción de terrenos superficiales, están obligadas a contar con el CIRA antes de dar inicio a sus obras. Es decir, este certificado es uno de los requisitos para la construcción de carreteras, tendido de redes de transmisión eléctrica, exploración y explotación minera o de hidrocarburos, construcción de redes de agua, entre otras actividades. La Evaluación Arqueológica Este trabajo involucra el estudio y análisis del área en cuestión en busca de vestigios arqueológicos, para el cual se siguen procedimientos diferentes dependiendo del tamaño del área que esté involucrada:

En áreas menores a 5 Ha El trabajo podría ser directamente supervisado por la Dirección General de Patrimonio Arqueológico del INC.

En áreas mayores a 5 Ha Por lo amplio del área donde se desarrollarán, siguen un procedimiento especial que deberá estar a cargo de un arqueólogo peruano, registrado tanto en el Colegio de Arqueólogos como en el Registro Nacional de Arqueología del INC1. En este caso las evaluaciones pueden ser de tres tipos, dependiendo del grado de complejidad de la zona y de la existencia de restos arqueológicos en zonas cercanas:

1

Si el proyecto va a ser realizado por un arqueólogo extranjero, este deberá estar supervisado por uno peruano


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.