Recomendaciones para el cuidado de la salud mental en contextos de emergencia
Pág. 2
Pasos para cruzar un río en camionetas 4×4
Pág. 3
Efectos sobre la salud por lluvias e inundaciones
Pág. 4 - 5
SARCC ¡EnAcción!
Pág. 5
Dengue en Perú: Recomendaciones y lo que debes hacer para prevenir el contagio
Pág. 6
Reconocimiento a asociados y personal SARCC
Pág. 7
Asociados SARCC
Pág. 8
SARCC
Central telefónica: [51-1] 460-2080 sarcc@sarcc.pe / www.snmpe.org.pe
SARCC Marzo 2023 1
BOLETÍN TRIMESTRAL Marzo 2023 | Año 25 Nro. 94
Los impactos del cambio climático
El cambio climático es una gran amenaza para la salud de los océanos a nivel mundial y se suma a otras amenazas antropogénicas en curso, en otras palabras, los cambios ambientales causados por la actividad humana.
Estamos comenzando a comprender mejor estos impactos y aprendiendo más sobre la extensión y el alcance del problema. Primero, el cambio climático está provocando algunos cambios graves en los océanos, incluido el aumento de la temperatura, el aumento del nivel del mar y la acidificación. Los océanos se están volviendo más ácidos a medida que absorben más CO2 de la atmósfera y, al mismo tiempo, los niveles de oxígeno están disminuyendo.
Los impactos del cambio climático en los océanos son innumerables, complejos e interrelacionados.
Estudios recientes han encontrado que las ocurrencias de olas de calor marinas han aumentado sustancialmente en las últimas tres décadas, y cada vez es más claro cuán mortales son las temperaturas más cálidas para la biodiversidad.
Las olas de calor marinas son períodos en los que la temperatura media del agua de una región determinada es excepcionalmente alta. En los últimos 30 años, los días de olas de calor marino han aumentado un poco más del 54 por ciento, una tendencia que va de la mano con la disminución de la vida en los océanos.
Además, las olas de calor marino generalmente vienen acompañadas con el incremento de la temperatura continental y estas olas de calor intenso son malas para la salud humana. Pueden conducir a condiciones a veces mortales como deshidratación y accidente cerebrovascular. Y al igual que las temperaturas extremas en tierra, las olas de calor marinas pueden alterar drásticamente la vida bajo el mar.
Seamos conscientes que nuestro planeta nos está enviando señales que requieren nuestra atención, pues los efectos y daños por el calentamiento global pueden ser irreversibles.
¡CUIDEMOS NUESTRO PLANETA!
BOLETÍN TRIMESTRAL SARCC
Recomendaciones para el cuidado de la salud mental en contextos de emergencia
Frente a una emergencia podemos reaccionar de diferentes formas. Todas ellas son respuestas naturales a situaciones difíciles.
Los desastres naturales pueden ser eventos muy estresantes y traumáticos, por lo que es importante cuidar de nuestra salud mental en estos momentos.
El Ministerio de Salud (Minsa) brinda algunas recomendaciones para preservar la salud mental de la población:
Vuelve a la rutina diaria siempre que se pueda. Esto te ayudará a sentirte seguro.
• Aliméntate de forma saludable y descansa lo suficiente.
• Si tienes niñas, niños o adolescentes conversa con ellos sobre lo que está pasando y permíteles expresar sus emociones.
• Busca la compañía de familiares, amigos y vecinos para hablar sobre tus sentimientos.
• Recuerda que el consumo de alcohol, tabaco y otras sustancias es perjudicial para tu salud mental.
• Si presentas problemas de sueño, disminución del apetito, falta de ánimo o estás triste o irritable, la mayor parte del tiempo, puedes pedir ayuda profesional, acudiendo al establecimiento de salud más cercano.
• Si eres un agente comunitario o perteneces a una organización de la comunidad, apoya al personal de salud identificando a personas que necesiten atención en salud metal y guíalos para que puedan tener ayuda profesional.
El Ministerio de Salud cuenta con establecimientos de salud del primer nivel de atención con psicólogos y Centros de Salud Mental Comunitaria a nivel nacional. Si deseas mayor información acude al establecimiento de salud más cercano a tu domicilio o llama gratis a la Línea 113 Salud, las 24 horas del día y durante todo el año, desde cualquier operador de telefonía fija o celular a nivel nacional, y marca la opción 5.
Boletín
Editor Responsable
Enrique Saavedra
Colaboradores:
Augusto Bashi, Carlos Malpica, Patricia
Yupanqui
Diseño Brand To Me
SARCC
También puedes escribir por WhatsApp o Telegram a los teléfonos 955557000 ó 952842623 o enviar un correo a infosalud@minsa.gob.pe.
Fuente: Minsa
2
Trimestral
Pasos para cruzar un río en camionetas 4×4
1. Conoce el lugar
Antes de querer cruzar un río, debes conocerlo, y por eso lo primero que hay que hacer es meterte al río caminando para saber la profundidad de este mismo. (ten en cuenta que, si no sabes nadar, no lo hagas)
Conocer el lugar nos habla de si el terreno es blando con inconsistencias, si pasaremos por agua estancada, rocas o si es firme el suelo.
2. Infórmate del vadeo de tu camioneta 4×4
Existe un límite al cual puedes sumergir tu camioneta 4×4 y esto se le conoce como vadeo. El vadeo viene determinado en el manual de cada vehículo y hay que conocerlo antes de intentar sumergir tu camioneta 4×4, cada vehículo tiene distintos vadeo.
Se trata de tener la precaución correcta al momento de sumergir tu camioneta para que no le llegue el agua al motor a través del filtro de aire.
Los problemas que ocasiona no seguir las recomendaciones son:
• Biela doblada
• Cilindros rotos
• Pistones rotos
3. Instala una toma de aire alta
Evita que el agua le llegue al motor instalando una toma de aire exterior alta, esas que les llamas tipo Snorkel, procura sellar las juntas.
Puedes comprar la toma de aire directamente con tu distribuidor favorito o también por internet.
4. Protege el sistema eléctrico
Desafortunadamente los motores a gasolina presentan
mayores limitaciones gracias a su sistema eléctrico, esto ocasiona que al mojarse se apague el sistema 4×4 de nuestra camioneta.
Por eso es muy importante sellar todas las partes eléctricas como lo son:
• El módulo de operación
• Arnés
• Computadora, etc.
CÓMO ENTRAR AL RÍO EN CAMIONETAS 4×4
1. Enfría el motor
Si previamente estuviste realizando maniobras Off Road, es muy importante que tomes un descanso y dejes enfriar el motor antes de sumergirlo.
Evita el choque térmico de temperaturas ya que puede perjudicar la vida del motor de tu camioneta 4×4.
2. Ingreso suave
El primer paso al ingresar al río es hacerlo de la forma más suave y apoyándonos de otros compañeros que nos indiquen desde dentro del río lo que podemos hacer. Procura que el ingreso sea suave y constante, así evitarás que la ola que se forma al ingresar no vuelva hacia nosotros y entre al interior del motor.
3. Conduce calmado sin asustarte
Una vez dentro del río, hay que mantener la calma y no asustarte, ten en cuenta que puedes sentir desesperación, pero siguiendo las instrucciones de tus compañeros podrás salir adelante y disfrutar la aventura.
4. Frena al salir
Ya que estás a punto de salir o fuera del río, es importante pisar el freno constantemente para que estos se sequen lo más pronto posible. De esta forma podrás volver a conducir a gran velocidad y frenar con toda seguridad sin ningún problema.
SARCC Marzo 2023 3
Foto: Michael Noel / pexels.com
Efectos sobre la salud por lluvias e inundaciones
Es importante reconocer que el Perú, como muchos otros países, viene experimentando cambios en su clima, tanto en temperatura, inicio y duración del verano e invierno, así como un incremento en las precipitaciones, deshielo de glaciares e incremento del nivel del mar, lo cual tiene como una de sus causas el calentamiento global.
Según la Federación Internacional de la Cruz Roja, más del 70% de los desastres naturales en el mundo en la última década son las inundaciones y las tormentas. Por lo antes expuesto, debemos ser conscientes que todos los años entre los meses de febrero a marzo de los siguientes años vamos a experimentar lluvias por encima de los registros históricos y que van a generar inundaciones, huaycos y que todos nuestros ríos “secos” estén ocupados.
En este escenario, una de las mayores preocupaciones son los efectos de estos fenómenos naturales sobre la salud, que resumimos a continuación:
1. Enfermedades gastrointestinales: Las inundaciones pueden contaminar el agua potable y las fuentes de alimentos, lo que aumenta el riesgo de infecciones gastrointestinales, como las gastroenterocolitis (diarrea) y la hepatitis A.
2. Enfermedades transmitidas por vectores: Las inundaciones pueden crear condiciones favorables para la proliferación de mosquitos por la acumulación de agua en envases de plástico, llantas, charcos de agua y otros vectores, lo que aumenta el riesgo de enfermedades transmitidas por ellos, como el dengue, la fiebre chikungunya y el zika.
3. Infecciones respiratorias:
Las inundaciones pueden causar la acumulación de humedad en el ambiente, el uso de prendas mojadas, la exposición lo que favorece la proliferación de hongos y otros agentes infecciosos, aumentando el riesgo de infecciones respiratorias, como la neumonía, la bronquitis y el asma.
4. Lesiones:
Las inundaciones pueden causar lesiones físicas, como cortes y heridas, que pueden infectarse si no se tratan adecuadamente, por lo que no deben ser descuidadas para lo cual debe buscarse asistencia de un profesional de la salud.
Recomendaciones
1. Disponer de agua potable para beber, lavarse los dientes y preparar los alimentos. En caso de no contar con ella, implementar sistemas alternativos de potabilización de agua como el uso de lejía, agua filtrada o exposición a luz solar. Si desea más información sobre estos métodos puede consultar estos enlaces donde se detallan las técnicas alternativas de potabilización de agua.
Enlace: https://www.argentina.gob.ar/alimentarsaberes/ limpiaryguardar/potabilizaragua
4
Boletín Trimestral SARCC
2. Para evitar diarreas, enfermedades gastrointestinales y enfermedades por vectores:
a. Lavarse las manos con agua y jabón antes de comer,después de ir al baño y después de cambiar pañales. Si no hay agua y jabón disponibles, se puede usar gel antibacterial.
b Beber agua potable o agua hervida. Evita beber agua de ríos, lagos o arroyos.
c. Lavar bien los alimentos antes de comerlos, especialmente frutas y verduras crudas.
d. Cocinar los alimentos adecuadamente. La carne debe cocinarse hasta que esté bien cocida y los huevos hasta que la yema esté firme.
e. Evitar comer alimentos crudos o mal cocidos, como mariscos crudos o carnes poco cocidas.
f. Evitar alimentos en mal estado o que hayan sido expuestos a moscas o insectos.
g. Mantener una buena higiene personal y de los utensilios de cocina.
h. Utilizar baños limpios y con buena higiene. Si no hay baño disponible, cava un hoyo a 50 metros de distancia del agua y entierra tus desechos.
i. Utilizar pañales desechables para bebés.
j. Evitar nadar en ríos, lagos o arroyos, especialmente después de fuertes lluvias.
k. Estas recomendaciones pueden ayudar a prevenir diarreas y otras enfermedades gastrointestinales. En caso de presentar síntomas de diarrea, como heces líquidas o frecuentes, dolor abdominal y vómitos, es importante acudir a un médico para recibir el tratamiento adecuado.
¡EnAcción!
Capacitaciones virtuales del trimestre
En el primer trimestre del 2023 el SARCC organizó tres webinars técnicos gratuitos para sus asociados.
WEBINAR ENERO
WEBINAR FEBRERO
WEBINAR MARZO
SARCC Marzo 2023 5
SARCC
SARCC
Carlos Malpica Coronado
Médico especialista en Medicina de Emergencias y Desastre
Foto: Paul H / pexels.com
Dengue en Perú: Recomendaciones y lo que debes hacer para prevenir el contagio
Las lluvias registradas en el norte del país y en Lima han activado las alarmas sobre enfermedades endémicas de las que en cada temporada de verano se reportan aumentos de casos registrados como: dengue, chikungunya y zika. Las tres comparten un mismo vector transmisor: el mosquito Aedes aegypti.
Entre las condiciones que pueden favorecer al aumento de la presencia del vector están las estaciones cálidas lluviosas- como la que vive el norte del país actualmente, que se suman a algunos hábitos no salubres que favorecen a su aparición en potenciales lugares de crianza artificial o en donde se almacena agua de manera incorrecta.
En lo que va del año, en el Perú se han notificado 11.585 casos y 16 fallecidos por dengue en el país. Las regiones más afectadas son Ucayali (2.146 casos), Loreto (2.027), Madre de Dios (1.284), Piura (1.232) y San Martín (1.077).
Recomendaciones para prevenir contagios de dengue
La transmisión del dengue ocurre cuando la hembra del zancudo o mosquito Aedes aegypti pica a una persona enferma para alimentarse de su sangre y después pica a una persona sana.
La Dirección General de Salud Ambiental
(DIIGESA) señala que este zancudo deposita sus huevos en lugares donde se almacena el agua y se reproduce con gran facilidad cuando aumenta la temperatura y las lluvias.
• Lavar, cepillar y tapar los recipientes donde se guarda el agua.
• Cambiar el agua de los floreros cada tres días. Utiliza floreros con arena húmeda.
• Cambiar el agua del bebedero de los animales diariamente y eliminar los objetos inservibles donde se pueda acumular agua.
• Es necesario identificar los depósitos que pueden ser “criaderos” del zancudo como cilindros, bidones, tanques, botellas y floreros, así como objetos inservibles como latas, botellas plásticas, llantas en desuso, entre otros, ya que con la acumulación del agua el zancudo puede depositar los huevos y reproducirse.
• Colabora con el personal de salud debidamente identificado en caso acudan a tu casa a realizar fumigaciones.
Además, recomienda acudir de inmediato al establecimiento de salud más cercano de tu domicilio si presentas algunos de los síntomas de esta enfermedad para recibir el tratamiento oportuno y así evitar poner en riesgo la salud.
Síntomas de la enfermedad
Los síntomas del dengue clásico son: fiebre alta, dolor de cabeza, de ojos, en los huesos y, cuando la enfermedad es grave, puede haber moretones y sangrado.
En el caso del nuevo tipo de dengue, conocido como asiático americano, este produce cuadros de shock luego de presentar dolor abdominal.
Tratamiento
No existe un tratamiento específico para el paciente con dengue. En el establecimiento de salud lo que se hace es tratar los síntomas, como los dolores de cabeza y del cuerpo, con analgésicos y antipiréticos. Es importante que el paciente esté en reposo e ingiera líquidos.
En tanto, los pacientes con dengue y sangrado deben ser observados cuidadosamente para la identificación de signos de alarma y evitar mayores complicaciones, como mayor sangrado, caída de la presión, etc.
Fuente: DIGESA
6
Boletín Trimestral SARCC
Reconocimiento a asociados y personal SARCC
Desde hace más de 25 años trabajamos para brindarles nuestros mejores servicios ¡Graciasporseguirconfiandoennosotros!
Personal SARCC
SARCC Marzo 2023 7
Minera Barrick Perú S.A.
Newmont Perú S.R.L.
Southern Peru Copper Corporation
Compañía de Minas Buenaventura S.A.A.
Kaizen Discovery Perú S.A.C. 5 años
Solgas S.A. 5 años
Compañía Minera Antapaccay S.A. 10 años
25 años 25 años 25 años 25 años
Terpel Comercial del Perú S.R.L. 20 años
Enrique Saavedra Smith Gerente del SARCC 25 años
José Luis Mateo Villegas Operador de Comunicaciones del SARCC 10 años
Nuevo Asociado
Decálogo SARCC
1. Comuníquese. En emergencias, las comunicaciones son la mitad de la solución, y la falta de comunicación con frecuencia es todo el problema.
2. Consiga y proporcione información. Infórmese acerca del lugar a donde se dirige.
3 Haga un “plan de viaje”. Reporte siempre el lugar en donde se encuentra, a dónde se dirige y cuándo.
4. Maneje su vehículo en forma segura.
5. No conduzca de noche.
Comité Directivo del SARCC
César Aguirre [Presidente]
• Juan Dumler • Miroslav Kalinaj • Georg Winkelmann
6 Contacte a las autoridades. Cuando se contacte con alguna autoridad militar o policial en el campo, empiece por el nivel más alto. Esta es la clave para un buen apoyo y conducta apropiada.
7. Edúquese y entrénese.
8. Equípese. Provea al vehículo con equipo de emergencia médica y equipo de comunicaciones.
9 Inspeccione. Verifique al personal, al vehículo y los equipos antes de un viaje.
10.Conozca y respete sus limitaciones. Respete sus limitaciones físicas, aquellas que impone el terreno, así como los efectos de la altura.
8 Boletín Trimestral SARCC Asociados
SARCC
Lowell Copper