2 minute read

Rincón Poético

Next Article
Baby Shower

Baby Shower

Comité de Biblioteca Coordinadora Cecilia de Salvador

Y SE QUEDARÁN LOS PÁJAROS CANTANDO

Advertisement

De: Juan Ramón Jiménez

Y se quedaran los pájaros cantando y yo me iré. Y se quedarán los pájaros cantando y se quedará mi huerto con su verde árbol y con su pozo blanco. Todas las tardes el cielo será azul y plácido y tocarán como esta tarde están tocando las esquilas del campanario Se morirán aquellos que me amaron y el pueblo se hará nuevo cada año y lejos del bullicio distinto, sordo, raro del domingo cerrado, del coche de las cinco, de las barcas del baño, en el rincón oculto de mi encalado huerto entre la flor, mi espíritu errara callando.

Y yo me iré y seré otro, sin hogar, sin árbol verde, sin pozo blanco, sin cielo azul y plácido…. y se quedarán los pájaros cantando.

Juan Ramón Jiménez Mantecón, fue un poeta español. Ganó el Premio Nobel de Literatura en l956 por el conjunto de su obra, entre la que destaca la obra lírica en prosa “Platero y yo”(1914), además de “La soledad sonora” (1911), “Diario de un poeta recién casado” (1916). “El viaje definitivo y se quedarán los pájaros cantando”. Está compuesto por cuatro estrofas: las dos primeras son de tres versos cada una y las dos últimas de cuatro versos, dando lugar a catorce versos, en su mayoría de arte mayor. El tema central del poema es la situación de aquello que lo rodea una ves ocurrida la muerte del propio autor, se imagina como de inalterable permanecerá todo aquello que lo rodea una vez que ya no esté vivo… a excepción de los hombres que serán finitos como él.

La obra poética de Juan Ramón Jiménez es muy numerosa, con libros que a lo largo de su vida y en un afán constante de superación, repudia o de los que salva algún poema, casi siempre retocado en sus sucesivas selecciones. Movimiento modernismo y poesía pura. Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona Derecho y Pintura para dedicarse a la Literatura influenciado por Rubén Darío y los simbolistas franceses.

La crítica suele dividir su trayectoria poética e tres etapas: Etapa sensitiva (1898-1915) marcada por la influencia de Bécquer el Simbolismo y el Modernismo. Etapa intelectual (1916-1936) descubrimiento del mar como motivo trascendente. El mar simboliza la vida, la soledad, el gozo, eterno tiempo presente. Etapa verdadera (1937-1958) todo lo escrito durante su exilio americano.

Nació el 23 de diciembre de l881 en Moguer, España. Falleció en San Juan, Puerto Rico, en l958.

This article is from: