
2 minute read
MÉXICO Y SUS EMPRESAS FAMILIARES
por Javier A. Pompa Sainz
Cada vez es más frecuente escuchar en conversaciones con clientes la necesidad de crear una planeación para el patrimonio, ya sea por la necesidad de poner en orden su empresa o el deseo de suceder dicho ente económico a sus familiares, para disfrutar de un retiro y cosechar los frutos de muchos años de esfuerzos. Esto es totalmente lógico y se encuadra en la realidad de nuestro querido México, ya que según estudios realizados por catedráticos de la Universidad de las Américas en Puebla las empresas familiares representan un 53% del Producto Interno Bruto (PIB) y detallan que de alrededor de 5 millones de empresas registradas el 83% tiene un orden y estilo de trabajo apegado a lineamientos familiares.
Advertisement
COMO ASESORES ES VITAL PODER DOTAR A NUESTROS CLIENTES DE LAS MEJORES HERRAMIENTAS U OPCIONES PARA PODER TOMAR UNA DECISIÓN QUE SE ADECÚE A LA SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA, CLARO ESTÁ, DESPUÉS DE HABER REALIZADO UN EXTENSO DIAGNÓSTICO Y ENTREVISTAS CON LOS PRINCIPALES “ACTORES” DE LA EMPRESA.

La falta de un plan de negocio, estructura sólida, controles y descripción de funciones específicas en la mayoría de los casos genera la desaparición de las empresas familiares durante la 3ª y 4ª generación, es por eso que debemos de hacer ver al cliente la importancia de generar un Consejo de Administración donde se tomen decisiones estratégicas para el negocio, evitando caer en errores básicos como el dejar las decisiones relevantes a los hijos del dueño y no por asesoría de algún especialista o decisión del mismo Consejo (para lo cual fue creado). En este mismo tenor los familiares (si es que ya están dentro de la organización) deben de ser colocados en puestos donde se pueda medir y evaluar su capacidad en base a resultados, como cualquier otro empleado, así evitaremos que la empresa tenga un sesgo incorrecto o sea dirigida por “corazonadas” de gente sin la preparación necesaria.
Por último, es primordial buscar la especialización y capacitación constante de los empleados y directivos para que en ellos recaigan decisiones que generan un valor agregado a los proceso del día a día, es por ello la importancia de cuidar que estos empleados permanezcan durante la sucesión del negocio, dándoles su lugar y relevancia necesaria como parte del crecimiento generado en los años anteriores, jamás deben de ser excluidos.

ien dijo Platón que el precio de desentenderse de la política, es el ser gobernado por los peores hombres. Esa frase me retumba en la mente y me hace pensar lo mucho que las personas debemos estudiar nuestro derecho a ejercer el voto en un futuro cercano.
En una época próxima a las elecciones presidenciales, he constatado que las empresas y sus dueños, hoy más que nunca, son cautelosos y caminan con pies de plomo. A mi alrededor, escucho todo tipo de comentarios, desde que los millennials son los que decidirán las elecciones, hasta comentarios de personas a quienes no les interesa ejercer su derecho al voto puesto que no hay un candidato que cumpla con sus expectativas.
Para no entrar en controversia con los colores, porque mi función es completamente otra, quisiera exponer 12 maneras de cómo debería un político manejar su imagen (en conjunto con el arte de Saber Estar) no solo en una campaña, sino en el día a día, porque el esfuerzo a diario, se convierte en hábito y es lo que puede llevar a un hombre o a una mujer al poder.
A continuación, comparto 12 modos (de forma aleatoria) en cómo los políticos deberían manejar su imagen para acercarse a su deseo más ferviente: el conseguir votos a su favor.