
2 minute read
LA MUERTE DIGITAL DE LAS LENGUAS
por Paulina Mérigo @mlpaulina
Existen cerca de 6,500 lenguas alrededor del mundo y el 96% de ellas es hablada solo por el 3% de la población. Estamos sumergidos en la era digital y en especial en los teléfonos inteligentes o “smartphones”. El desarrollo tecnológico que nos lleva al universo “online” con los comandos de voz, como Siri o los emojis, entre otros; crean una revolución idiomática que impone nuevas formas de comunicación.
Advertisement
Se ha impuesto un nuevo lenguaje plagado de tecnicismos informáticos así como de anglicismos: Estoy online ¿Me confirmas por whats? Mándame un inbox plis, Necesitas un password …
Lenguas Hiperconetadas
Los nuevos dispositivos no reconocen todos los idiomas. Son el español, inglés, japonés, árabe, portugués y chino mandarín las lenguas predilectas de Internet. Esta elección acelera la desaparición de ciertos idiomas al favorecer la homogenización en lugar de la diversidad. En ocasiones podemos decir que la comunicación instantánea por medios sociales llámese: mensajes, redes o blogs, rebasa la comunicación verbal.
Tanto la desaparición de lenguas como la malformación del lenguaje es una realidad que se vive en la era digital. En la era digital, la lengua española está perdiendo su esencia, nos confunde con nuevas expresiones y “palabras” que se han añadido a nuestro lenguaje.
Cada vez hay más dudas de cuándo usar mayúscula, cuándo usar cursivas, cuándo se trata de un nombre propio, cuándo es un anglicismo, o como saber si existe o no una palabra.
La RAE (Real Academia Española), es la institución que regula el uso correcto de la lengua española. Siendo solo una de las veintitrés academias que conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
Cuando una palabra es utilizada por un cierto tiempo y de manera convencional, esta institución evalúa su aplicación y adopción para añadirla al Diccionario de la lengua española. Hasta que no es aprobada sigue siendo la palabra una expresión de moda o anglicismo.
¿Será que deba existir una nueva institución que regulé la ortografía y el buen uso de los nuevos términos adoptados por internet?
Biodiversidad
Los idiomas igual que los ecosistemas son únicos, no solo son métodos de comunicación, sino también sistemas amplios y complejos de conocimientos, contienen acumulados cientos de tradiciones y conocimientos.

Son fundamentales para la identidad de los pueblos y de la conservación de sus culturas, tradiciones, su percepción y visión del mundo.
México es uno de los países con la mayor riqueza cultural y lingüística del mundo, cuenta con 68 lenguas originarias y 364 variantes lingüísticas. Sin embargo, el 70 por ciento está en riesgo de desaparecer.
Revertir Con Tecnolog A
En un esfuerzo para mantener las lenguas la Unesco incita a los gobiernos, al sector público y privado que inviertan en métodos para favorecer la traducción de los programas informáticos, a desarrollar contenidos de internet que documenten y archiven la diversidad de lenguas que están desapareciendo, y que se estimule a los alumnos a estudiar dos y tres idiomas a través de la misma tecnología.
Wikipedia y Google ya tienen programas que trabajan para el rescate de leguas y dialectos.
Los sistemas de traducción instantánea son otra herramienta útil que se empiezan a popularizar en reuniones de negocios y ONG´s.
Existe un ingenioso sitio llamado Indigenoustweets.com que rastrea tweets en lenguas originarias registrando comentarios de microblogging en 68 lenguas. Especialmente para qué los “tweerteros” se expresen en su idioma natal más a menudo y luego los ayuda a ponerse en contacto entre sí con el fin de preservar su lengua.
Debemos tener conciencia sobre la amenazas de las lenguas y hacer un esfuerzo de mantener nuestro idioma.
