SÍMICA EN EL BOLETÍN
EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL ARGENTINO – COMPARATIVA CON PAÍS DE LA REGIÓN 2022-2023
Autores: Hidalgo, Jadiyi T; Baez Ariel R; Yennerich, María del Milagro
Asesores: Dr Cibils Eduardo M; Semenza, Amada R
Facultad de Medicina – Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Contacto: Brasil 753, 3400, 3794 - 650753, Jadiyihidalgotaha@gmailcom
Introducción: La viruela símica es una enfermedad zoonótica que resurgió en 2022 Esta revisión analiza la información del Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de Argentina en 2023 para evaluar casos Objetivos: El objetivo de esta revisión bibliográfica es analizar la información sobre la viruela símica en el Boletín Epidemiológico Nacional (BEN) de Argentina durante el año 2023, con el fin de visualizar la cantidad de casos y evaluar la existencia de estrategias de inmunización Métodos: Se buscaron en el BEN 2023 las palabras clave ”viruela símica” y “mpox” Se seleccionaron boletines con información sobre la enfermedad analizando los casos notificados, características clínicas y las estrategias de prevención Resultados: Se registraron 1149 casos en Argentina hasta el 2023 sin muertes Como síntomas característicos, se destacan las erupciones cutáneas y fiebre La mediana de edad en personas con casos confirmados es de 35 años, y se encontraban concentrados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (42,7%) y Provincia de Buenos Aires (22,5%) No se implementaron campañas de vacunación, y se utilizó como única medida de prevención el aislamiento por 21 días de casos sospechosos y confirmados Conclusión: El BEN es una herramienta valiosa para la vigilancia epidemiológica de enfermedades como la viruela símica, a pesar de no brindar datos tan específicos El aislamiento resultó un método efectivo, ya que disminuyeron los casos notificados en 1 año
Limitaciones: El BEN puede contar con información incompleta o desactualizada. Como Argentina no posee acceso a la vacuna contra la viruela, no se puede considerar como estrategia de prevención en este momento.
Palabras clave: Viruela Simica, mpox, Boletin Epidemiologico Nacional (BEN)
Recuperación de
Piezas Anatómicas a partir de un cadáver en descomposición para la Enseñanza y
aprendizaje.
Anatomía Humana
Normal - Catedra 1- Facultad de Medicina – UNNE 2023-2024
Autores: Báez, Ariel, R,; Perrin, Sofia B
Asesores: Dr Lagraña, Raúl; Dr Barrios De Simón, Marcos
Contacto: Casa 21 barrio 22 viviendas banco hipotecario (3503) - (0362) 154056888arielbaezz1994@gmailcom
Introducción: Como sabemos la anatomía es uno de los pilares fundamentales para la formación del profesional de salud y como tal su aprendizaje constituye en un camino de esfuerzo personal que requiere tiempo de dedicación y trabajo continúo abocados a la comprensión de las diferentes estructuras del cuerpo humano Objetivos: Mediante diferentes técnicas de disección pretendemos realizar la recuperación de piezas anatómicas, demostrando las diferentes posibilidades y opciones que se pueden realizar al trabajar con piezas en mal estado para así obtener material de estudio para los alumnos de la catedra Material y método: Se realizó el análisis y la consiguiente disección de una pieza cadavérica en estado de descomposición, para poder recuperar la mayor cantidad de piezas útiles, tanto de cabeza como tronco y algunos órganos útiles, adaptando técnicas de disección según fuera requerido Resultados: Se recuperaron exitosamente, piezas anatómicas útiles para enseñanza, de la cabeza, espalda, tronco, así como órganos fundamentales como pulmones y corazón. Discusión: Utilizar piezas cadavéricas en Anatomía es esencial pero complicado por su estado deteriorado y la falta de recursos. Reutilizar piezas viejas presenta dificultades en disección y conservación, especialmente debido al uso problemático de conservantes como el formol y la escasez de herramientas adecuadas. Conclusión: Recuperar piezas anatómicas es efectivo pero laborioso, enfrentando retos en disección y conservación debido a piezas deterioradas, falta de herramientas y conservantes riesgosos Aunque requiere mucho tiempo y esfuerzo, la creatividad de los conservadores es crucial para adaptar técnicas y lograr buenos resultados
Palabras claves: Pieza cadavérica, Disección, conservación
ANÁLISIS DE LA NO ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTIHIPERTENSIVO EN PACIENTES MAYORES DE 40 AÑOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA
Autores: Albrecht, Candela B; Bucco Paolasso Martina; Barbeito Serena
Directores: Dr Mangeaud, Arnaldo; Dra Betiana Ribotta
Contacto: José Antonio de Sucre 281, Piso 10, Dpto “A” (5000) - (2657) 284138 barbeitoserena@gmailcom
Introducción: La hipertensión es el principal factor de riesgo cardiovascular Su tratamiento, control y seguimiento son fundamentales para evitar el daño de órgano diana producto de esta afección El control eficaz de la misma depende tanto del correcto análisis del médico sobre el paciente y su dolencia, así como de la adherencia del paciente al tratamiento. Hipótesis: la correcta adherencia al tratamiento de la hipertensión es resultado de una sumatoria de factores que muchas veces hacen que el paciente termine por abandonarlo o cumplirlo, pero de forma incorrecta. Material y método: Estudio descriptivo, transversal y aleatorio, en pacientes hipertensos mayores de 40 años, residentes en Córdoba Capital que acudan a consulta en Clinica Universitaria Reina Fabiola (CURF). Dentro de la encuesta realizada incluimos el Test de Morisky-Green-Levine Resultados: Se hallaron asociaciones estadísticas significativas entre la toma a la hora indicada de la medicación y la visita al médico (p = 0,02), y entre las personas no adherentes al tratamiento antihipertensivo y los olvidos de toma de medicación (p=0,03) Conclusión: la falta de adherencia al tratamiento antihipertensivo en los pacientes hipertensos mayores de 40 años que se atienden en la CURF es dependiente principalmente del olvido de tomar la medicación y del menor control médico
Palabras clave: Hipertensión, riesgo cardiovascular, adherencia al tratamiento.
CUMPLIMIENTO DEL
- ARGENTINA.
Autor/es: Romero García, Paula S ; Rocha, María T; Hartman, Isabel y Dos Santos, Lorena
Director/es: Mgter Hartman; Dra Rocha, María T
Contacto: Mariano Moreno 1240 (3400) – (3624) 300382 – solrg2014@gmailcom
Introducción: La transición epidemiológica hacia las Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT) es una problemática creciente y es necesario que los pacientes cumplan el tratamiento instituido para disminuir su morbimortalidad Objetivos: Caracterizar el cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes ambulatorios con asma, Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, Insuficiencia Cardíaca Crónica, Cardiopatía Isquémica y/o Hipertensión Arterial. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, incluyendo pacientes afiliados a un instituto de seguridad social en la Ciudad de Corrientes, mayores de 18 años con diagnósticos de esas ECNT. Período: 09/2023-06/2024. El muestreo fue no probabilístico, accidental. Variables estudiadas: edad, sexo, nivel de educación, esquema terapéutico y el cumplimiento de tratamiento farmacológico y motivo de no cumplimiento a través del Test de Morisky-Green La recolección de datos se realizó mediante una encuesta y se analizó con Epi-Info-7 Se aplicó estadística descriptiva Resultados: Se incluyeron 90 pacientes Edad media: 54 años Un 53% eran masculinos Según test de Morisky-Green 80% eran no cumplidores del tratamiento farmacológico De ellos, 5278% tenían educación universitaria completa El olvido de la toma de la medicación fue el motivo más frecuente de no cumplimiento (60%) y el esquema de tratamiento más frecuentemente indicado era el de dos tomas diarias (54 17%) Conclusiones: La mayoría de la población estudiada no cumple con el tratamiento farmacológico indicado por olvido de la toma, a pesar de tener educación universitaria completa y un esquema de tratamiento sencillo Palabras clave: Cumplimiento y adherencia al tratamiento, Cumplimiento de la medicación, Seguridad Social, Enfermedades crónicas no transmisibles.
EXPLORAR LAS PERCEPCIONES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN ESTUDIANTES DE 5TO AÑO DE MEDICINA DE LA UNNE EN GABINETE DE SIMULACIÓN.
Autor/es: Etcheverry, Valentina; Artús, Juan I, Fogar, Gonzalo S ; Cuenya, María J; Gaona, Valentina
Director/es: Dr Gorodner, Alejandro A ; Dra Cruz, Andrea M
Contacto: Asunción 597 (3500) – (3624) 619183 – etcheverryvalentina01@gmailcom
Introducción: Este estudio evalúa la calidad del aprendizaje y enseñanza en el Gabinete de Simulación para alumnos de 5° año de Medicina en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), identificando fortalezas y debilidades en la formación práctica y percepción de las actividades Objetivos: Medir la calidad de enseñanza-aprendizaje en talleres prácticos, identificar fortalezas y debilidades de los recursos académicos, y determinar el grado de competencia en habilidades técnicas. Materiales y Métodos: utilizamos un cuestionario autoadministrado con 32 preguntas cerradas para evaluar la percepción de enseñanza, adquisición de habilidades, calidad de los tutores, materiales, utilidad de simuladores, y contenido del aula virtual. Participaron voluntariamente y de forma anónima 97 estudiantes de 5° año de Medicina de la UNNE Resultados: indican una percepción mayoritariamente positiva, los talleres de otorrinolaringología, punción lumbar y RCP son los más completos en contenidos teóricos y prácticos, con porcentajes del 80,4%; 83,5% y 62,9%, respectivamente Se esperaría lograr para los siguientes años porcentajes cercanos de satisfacción de los estudiantes en todos los talleres Se destaca que 1/3 de los estudiantes no siempre tuvo la posibilidad de realizar la práctica El 93% de los estudiantes considera que todas las asignaturas deberían contar con simulación Conclusión: El Gabinete de Simulación Clínica fortalece la relación entre teoría y práctica, mejorando la adquisición de habilidades Los simuladores fueron evaluados como útiles para procedimientos, y el campus virtual como amigable Los estudiantes consideran que todas las asignaturas deberían incluir práctica con simuladores, destacando la importancia de este enfoque en la formación médica
Palabras clave: Simulación, Habilidades, Enseñanza.
ABORDAJE DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN DOCENTES DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE
DE JULIO-AGOSTO DEL AÑO 2024
Autor/es: Arias, Agostina A ; Borgnino, Bianca A ; Cavallotti, María M
Asesor/es: Dra Taboada, María B del V
Contacto: Juan José Paso 985 (4200) - (0385) 154869591 –milagroscavallotti@gmailcom
Introducción y objetivos: Determinar en los docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (FCM-UNSE) la existencia de síndrome de burnout y como la presencia de este podría afectar el desempeño laboral e influir en sus relaciones interpersonales Materiales y métdos: Se aplicó un diseño cuantitativo de corte transversal, en donde se incluyó a todos aquellos docentes que ejercían su profesión en el área de la salud pública La recolección de los datos se realizó por vía email con el envío de un cuestionario de carácter anónimo con contenidos del Maslach Burnout Inventory (MBI) y una serie de preguntas para la evaluación de las variables sociodemográficas de interés Resultados: El análisis de los componentes del cuestionario Maslach Burnout Inventory, muestran que el 100% de los participantes tuvieron un bajo índice de Burnout Analizando los componentes del cuestionario se identificó un valor de 11 puntos en cansancio emocional, 0 puntos en despersonalización y 48 puntos en realización personal, por lo que en la muestra de 52 docentes de la FCM-UNSE que realizan su trabajo en el ámbito de la salud pública se determinó un bajo grado de síndrome de Burnout Discusión y conclusión: El presente estudio no es representativo de la población, sin embargo, los resultados contribuyen al conocimiento sobre la salud emocional de los docentes de la FCM-UNSE y a la relación que estos presentan con sus alumnos Palabras claves: síndrome de Burnout, docentes.
MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DE 4 AÑO DE LA FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNNE EN LAS ASIGNATURAS CURSADAS EN EL PRIMER SEMESTRE
Autores: Fogar, Gonzalo S ; Cuenya, María J; Esquivel, Agustín M; Franzoy, María E Director: Prof, Cruz, Andrea
Contacto Juan Facundo Gil 408 (3516) – (03482) 598547 -gonzalofogar2@gmailcom
Introducción: El proceso enseñanza-aprendizaje es una interacción entre estudiantes y docentes, donde la enseñanza se planifica en base a planes de estudios y necesidades identificadas Este proceso, centrado en el estudiante destaca la interdependencia entre enseñanza y aprendizaje Objetivos: Medir la calidad de enseñanza – aprendizaje entre los estudiantes de cuarto año de medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) durante el primer semestre. Material y métodos: Se utilizó un cuestionario autoadministrado para evaluar la calidad de la enseñanza- aprendizaje entre los estudiantes, este incluyó 37 preguntas y un consentimiento informado, fue enviado por correo electrónico. La investigación se enmarca en un enfoque descriptivo, transversal y cuantitativo. Resultados: La mayoría de los estudiantes de cuarto año de Medicina muestran interés en las asignaturas, un 486% considerándose interesantes y un 471% como muy interesantes El ambiente de clase es mejor valorado en Ginecología (85,7%) y menos en Urología (42,9%) El 72,9% valora positivamente la preparación de los profesores, aunque un 22,9% la considera insatisfactoria La mayoría de los docentes proporciona información complementaria y establece relaciones con otras materias Un 75,7% de los estudiantes encuentra claridad en la exposición de temas, pero el uso de esquemas y gráficos es limitado Además, el 686% afirma que los profesores utilizan ejemplos prácticos Conclusión: El estudio revela que los estudiantes valoran positivamente materias como Ginecología y Cirugía por su buen ambiente de estudio, mientras que Urología y Otorrinolaringología requieren mejoras Destacan la preparación de los docentes y el enfoque interdisciplinario, pero sugieren mejoras en el uso
Palabras clave: enseñanza, aprendizaje, calidad.
USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS EN LA POBLACIÓN FEMENINA DE LA CIUDAD DE CORRIENTES, JUNIO 2024.
Autores: Gabutti, María A ; Luna, Facundo A ; Martínez, Delfina I
Asesores: Dr Aromí, Carolina M ; Dr Scheinkman, Jorge D
Contacto: Catamarca 1364, piso 1’, Dpto “D” (3400) – (3777) 601999 – delfinaitatimartinez@hotmailcom
Introducción: En el contexto de la extensión universitaria, realizamos un trabajo de investigación centrado en el uso de métodos anticonceptivos en la población femenina de la ciudad de Corrientes Objetivos: El propósito de este estudio fue obtener una visión clara y actualizada sobre las prácticas anticonceptivas, abarcando un amplio rango etario Esta diversidad nos permitió recabar datos que reflejan tanto las preferencias de las mujeres jóvenes como de las mujeres adultas y mayores Materiales y Métodos: La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario anónimo semiestructurado, el cual fue aplicado a una muestra de 104 mujeres, cuyas edades oscilaban entre los 14 y 69 años Abordó aspectos clave como el tipo de método anticonceptivo utilizado, el grado de conocimiento sobre las diferentes opciones disponibles, el motivo de elección y la frecuencia de uso Se incluyeron preguntas que permitieron explorar las percepciones y actitudes hacia la anticoncepción, así como las barreras percibidas para el acceso a estos métodos Resultados: Los hallazgos revelan una diversidad de prácticas y niveles de conocimiento sobre anticoncepción entre las encuestadas. Mientras que algunas mujeres se inclinan por métodos tradicionales como píldoras anticonceptivas y preservativos, otras han optado por métodos más modernos, como dispositivos intrauterinos e implantes subdérmicos. Conclusión: El estudio revela una amplia diversidad en el uso y conocimiento de métodos anticonceptivos entre mujeres de diferentes edades. Esto plantea la pregunta de si la falta de conocimiento se debe a deficiencias en el contenido educativo o en el acceso a la información
Palabras clave: preferencias anticonceptivas, estudio demográfico, salud reproductiva.
OSTEOTOMÍA CORRECTIVA CON TÉCNICA DE CLAMSHELL. REPORTE DE 5 CASOS EN HOSPITAL PÚBLICO DE CORRIENTES CAPITAL
Autores: Zárate, Lautaro N; Suaya Vallejos, Perla O; Baez Banegas, Raúl A ; Morello, Agustín G
Asesor: Dr Lana, Luciano G
Contacto: Belgrano 2404, Piso 2, Dpto “B” (3400) - (0370) 154003017 - lautarozarate976@gmailcom
Introducción Las consolidaciones viciosas son complicaciones posibles tras fracturas diafisarias del miembro inferior (MMII), causadas por complicaciones en el tratamiento gold standard (enclavado intramedular fresado bloqueado), imposibilidad de realizarlo, pacientes politraumatizados, comorbilidades médicas que contraindiquen la cirugía definitiva o elección del tratamiento conservador Los síntomas frecuentes incluyen: dolor, deformidades que pueden alterar el eje del MMII provocando pseudoartrosis, asimetría entre los MMII y alteraciones degenerativas postraumáticas en las articulaciones adyacentes, especialmente cadera y rodilla La osteotomía tipo Clamshell es una opción de tratamiento para corregir las deformidades y restablecer el eje fisiológico Objetivos Describir el procedimiento quirúrgico empleado para el tratamiento de la consolidación defectuosa Materiales y Métodos Se presentaron 3 casos masculinos y 2 femeninos Todos tienen la indicación de osteotomía tipo Clamshell y enclavado endomedular diafisario fresado y bloqueado Resultados Todos toleraron bien el procedimiento, tuvieron seguimiento radiográfico y profilaxis antibiótica en 4 casos Se desconoce marcha con carga parcial, restablecimiento de la longitud en la extremidad afectada, tiempo de recuperación, y si hubo o no seguimiento al egreso Discusión En las fracturas complicadas por mala unión, la osteotomía es indispensable La técnica propuesta por Russell y cols permite corregir desviaciones angulares de huesos largos, mejorar la movilidad articular y la desigualdad de longitud. Conclusión. Las consolidaciones viciosas en MMII son lesiones frecuentes en el tratamiento ortopédico. La osteotomía de Clamshell permite un rápido manejo preoperatorio, la correcta unión ósea, corrección de la deformidad, y restauración del eje fisiológico con la consiguiente mejora en la marcha.
Palabras clave: fracturas diafisarias, consolidación viciosa, osteotomía tipo Clamshell.
DESPRENDIMIENTO TRAUMATICO DEL NERVIO CIATICO
Autores: Zarate, Lautaro N; Baez, Raul A ; Morello, Agustin G
Asesor: Med Lana, Luciano G
Contacto: Belgrano 2404 (3400), (3704) 003017 lautarozarate976@gmailcom
Introducción: El arrancamiento o avulsión del nervio ciático es un evento no muy frecuente en el que el nervio ciático se exterioriza debido a un traumatismo graves Este tipo de lesión puede causar parálisis o debilidad en las piernas, hipoestesia en dicho territorio y Generalmente el dolor se describe como un tipo de ardor quemante, shock eléctrico o parestesias muy molestas. En muchas ocasiones se desencadena el cuadro doloroso con estímulos que normalmente no generan dolor, (alodinia). Materiales y métodos: Se presenta el caso de un masculino de 34 años de edad que a su ingreso se constata herida cubierta por gasas limpias y secas en muslo derecho, sin signos de secreción aproximada por puntos de sutura, impotencia funcional de dicho miembro, se observa al nervio ciático exteriorizado con perdida su continuidad Resultados: El tratamiento elegido fue el quirúrgico, se optó por la sutura del nervio ciático de extremo a extremo restableciendo así la continuidad perdida Discusión: Hoy día las opciones terapéuticas de las que dispone el cirujano para reparar este tipo de lesiones son muy limitadas con una recuperación funcional lenta y exigua en un porcentaje elevado de casos En la actualidad, la clasificación más utilizada en las lesiones nerviosas periféricas es la Sunderland que distingue 5 grados de lesión nerviosa, la cual indica que, a mayor grado, peor es la lesión
Palabras Clave: Nervio Ciático, Avulsión, Hipoestesia.
ALTERACIONES HISTOPATOLÓGICAS POCO FRECUENTES EN LESIONES ORALES DE PACIENTES PEDIÁTRICOS EN EL HOSPITAL PEDIÁTRICO “JUAN PABLO II” DURANTE EL PERÍODO 1993-2023
Autor: Moschner, Lara M
Directores: Mgter Sassari Sandoval, Marilina Esp Navarro López, Jessika Mgter Valdovinos Zaputovich, Bertha M
Contacto: Padre Borgatti 931, Piso 4°, Depto “A” (3400) – (3751) 567281 – laramoschner12@gmailcom
Introducción: El sistema estomatognático, en la región cráneo-facial, es crucial para la salud, especialmente en pediatría, donde la prevención es limitada Este sistema, que incluye dientes, huesos, músculos y glándulas, es susceptible a diversas patologías que requieren atención especializada. La falta de estudios epidemiológicos resalta la necesidad de mejorar el diagnóstico y tratamiento en esta población. Objetivos: El estudio busca conocer la histopatología de enfermedades raras del sistema estomatognático en pediatría, describir sus características histomorfopatológicas, registrar sistemáticamente estos casos, aplicar clasificaciones vigentes y calcular su prevalencia, relacionándolas con variables como edad, sexo y localización de la lesión Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal, analítico y retrospectivo, abarcando biopsias de pacientes pediátricos (0-15 años) en el Hospital Pediátrico "Juan Pablo II" entre 1993 y 2023 Los datos fueron registrados y clasificados según Orphanet Resultados: De las 19,498 muestras procesadas, 336 fueron biopsias orales, con 78 casos de lesiones raras (23%) Las patologías más comunes fueron queratoquistes odontogénicos e hiperplasias gingivales La mayoría de las biopsias fueron escisionales (80%), con mayor prevalencia en tejidos duros (61,5%) y distribución equitativa por sexo, afectando principalmente a niños de 11-15 años Conclusiones: El estudio subraya la importancia del diagnóstico temprano y la clasificación adecuada de enfermedades raras en pediatría para mejorar los resultados del tratamiento y la calidad de vida La falta de estudios comparativos resalta la necesidad de ampliar el conocimiento para establecer mejores estrategias de prevención y manejo Palabras clave: Preclínicas, Lesiones orales, Histopatología.
PREVALENCIA DE ERRORES DE REFRACCIÓN VISUAL EN PACIENTES DE UNA CLÍNICA OFTALMOLÓGICA PRIVADA EN CHACO- ARGENTINA
Autor/es: Solon Teruel, Lucia B; Rivas Piasentini, Pilar; Regonat, Selene
Director: Dra Gerometta, Rosana
Contacto: Mariano Moreno 1240 (3400) - (3624) 646741 - luciasolon2@gmailcom
Introducción: Los errores de refracción son problemas de visión que se producen cuando la forma del ojo no le permite enfocarse bien El síntoma más común es la visión borrosa, otros síntomas incluyen: visión doble, resplandor alrededor de luces, entrecerrar los ojos para enfocar, cefalea, fatiga ocular Estos son un problema actual en gran parte de la población tanto a nivel Mundial como Nacional Objetivos: Este trabajo busca conocer la prevalencia de los errores de refracción en un ámbito de salud privada y distinguir cual es el diagnóstico más repetitivo Materiales y métodos: se realizó una base de datos con historias clínicas recabadas del sistema virtual donde se guardan las mismas en la clínica oftalmológica privada donde se realizó el trabajo Las historias clínicas proporcionaban datos de: DNI, edad, sexo, motivo de consulta, error de refracción, diagnóstico y corrección Resultados: De los 35 pacientes de la muestra el 82,8% (n=29) presentan astigmatismo ya sea acompañado de otro error de refracción o solo El 34,3% (n=12) presentaron miopía junto con astigmatismo y el 25,7% (n=9) concluyó con hipermetropía y astigmatismo En menores porcentajes se observó hipermetropía como error único en 5,7% (n=2), presbicia 2,9% (n=1), miopía 5,7% (n=2), hipermetropía junto con presbicia 2,9% (n=1). Conclusiones: De los 35 pacientes 29 presentaron astigmatismo, siendo este el error de refracción más prevalente. En el ámbito de atención privada no varió mucho la frecuencia en tanto al ámbito público.
Palabras clave: errores de refracción, astigmatismo, visión borrosa.
CARACTERIZACIÓN DE PACIENTES CON DENGUE EN 3 HOSPITALES UNIVERSITARIOS DE LAS PROVINCIAS DE CHACO Y CORRIENTES DURANTE EL PERÍODO OCTUBRE DE 2023 A MARZO DE 2024.
Autores: Maciel, Guadalupe; Moreira, Diego M; Morinigo Espinoza, Ramón R
Directores: Dr Achinelli, Fernando R; Dra Soler Puy, Lucrecia
Contacto: Carlos Pellegrini 725, Piso 7, Dpto “D” (3500) – (362) 4714958 – guadalupemaciel58@hotmailcom
Introducción: El Dengue es una infección viral transmitida por mosquitos con gran impacto mundial Afecta a un 75% de los infectados con síntomas leves, mientras que un 5% desarrolla formas graves de la enfermedad Objetivos: Describir variables como sexo, edad, comorbilidades, motivo de consulta, hallazgos de laboratorio, evolución, mortalidad, síntomas acompañantes y presencia de alarma. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo que incluye pacientes de las provincias de Corrientes y Chaco, de 14 a 90 años con pruebas positivas para Dengue (NS1, PCR, ELISA IgM e IgG) que permanecieron más de 24 horas en tres hospitales entre 01/10/2023 y 31/03/2024.Resultados: Los datos recabados revelan personas entre los 40 y 50 años de edad y con comorbilidades hipertensión arterial en primer lugar, seguida por diabetes mellitus tipo 2 Discusión y conclusión: El motivo de consulta predominante fue la fiebre y dentro de los parámetros de laboratorio se destaca la plaquetopenia Para confirmación diagnóstica se utilizaron la detección del antígeno NS1, PCR, ELISA, IgM e IgG Existe un predominio del sexo femenino El signo de alarma predominante encontrado fue el dolor abdominal y el criterio de dengue grave fue el shock hipovolémico La mayoría de los pacientes provienen de la capital, lo que puede reflejar una mayor densidad de población y, posiblemente, una mayor exposición al vector en áreas
PALABRAS CLAVES: Dengue grave, signos de alarma e internación por dengue.
EFECTO COMPARATIVO DE LOS GALACTOOLIGOSACÁRIDOS (GOS) DE LA MATRIZ DE DOS DIETAS DIFERENTES EN LA SALUD ÓSEA DE RATAS EN CRECIMIENTO.
Autores: Klarreich Schwartz, Francesca
Directores: Dra Seijo, Mariana
Contacto: Av Córdoba 2351, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina (C P: 1120) Ubicación: 8vo pisosector sala 2 Teléfono: (011) 5950-8872/73 Correo electrónico: franklarreich@gmailcom
Introducción: estudios anteriores demostraron la eficacia de los galactooligosacáridos (GOS) para aumentar la absorción y biodisponibilidad del calcio (Ca) y mejorar la retención ósea Objetivo: comparar el efecto de los GOS en dos matrices alimentarias diferentes sobre la formación y la calidad óseas durante el crecimiento normal. Métodos: ratas macho al destete se dividieron en 3 grupos y se alimentaron hasta los 40 días de edad: Dieta control AIN-93G (C), GOS mezclado con fructooligosacáridos (FOS) en una proporción de GOS/FOS® 9:1 (MP) o GOS contenido en un yogur experimental (YE). Se determinó: longitud femoral (LF) (cm) y su contenido en Ca y fosfato (Pi); densidad mineral ósea (DMO) del esqueleto total (Et), columna lumbar (Cl), Fémur total (Ft), tibia proximal (Tp) y contenido mineral óseo (CMO) Et por densitometría; porcentaje de volumen óseo (%VO), cartílago epifisario (GPCTh) e hipertrófico (HpZTh) (µm) por histología; resistencia máxima a la fractura (N), y rigidez ósea (N/mm) por biomecánica Resultados: LF fue similar entre grupos Ca y Pi fueron mayores en MP y YE DMOEt fue similar entre grupos; CMOEt y DMOCl fue mayor en MP (p<005); DMOTp y FT fue mayor en YE (p<005) El %VO fue similar entre los grupos y los valores significativos más altos de GPCTh y HpZTh se observaron en MP (p<005) MP y YE mostraron valores similares en los parámetros de biomecánica Conclusiones: La absorción inducida por ambas fuentes de GOS permitió una retención de minerales en hueso que benefició la salud ósea durante el crecimiento
Palabras claves: crecimiento; metabolismo óseo; prebióticos; modelo experimental
MECANISMOS DE PROTECCIÓN FISIOLÓGICOS FRENTE AL INFARTO DE MIOCARDIO EXPERIMENTAL EN RATONES JÓVENES
Autor/es: García, Fernando J; Musci Ferrari, Camila A ; Schneider, Luana
Director/es: Dra D´Annunzio, Verónica I; Dra Perez, Maria V
Contacto: Bulnes 1986, Piso 6, Dpto “D” (1425) – (+54 9 11) 3915-8578 – fernandojgarcia21@gmailcom
Introducción: El sedentarismo es un factor de riesgo que tiene un alto impacto en el desarrollo de eventos isquémicos Tanto el ejercicio voluntario como la sobreexpresión de tiorredoxina 1 (un potente antioxidante) reducen el tamaño de infarto en ratones Sin embargo, se desconoce el rol de este antioxidante en el ejercicio y si hay un efecto beneficioso potenciado entre el ejercicio y la sobreexpresión de Trx1 Objetivos: evaluar si Trx1 está involucrada en la protección miocárdica dada por el ejercicio voluntario en ratones Materiales y Métodos: Se utilizaron ratones FVB que sobreexpresan en forma cardíaca específica Trx1 (Trx1) y ratones dominantes negativos para Trx1 con sobreexpresión cardíaca específica de Trx1 mutada en su sitio activo (DN); y sus respectivos controles no transgénicos (Wt), todos ellos de 3 meses de edad El ejercicio voluntario consistió en colocar cada ratón en una jaula con acceso a una rueda durante 4 semanas y compararlos con ratones sedentarios Se midieron el peso del animal, la ingesta calórica, distancia recorrida, peso del corazón y de distintos músculos, frecuencia cardíaca, el tamaño de infarto y cambios histológicos Resultados: Se comprobó que los ratones estaban entrenados por la variación de la frecuencia cardíaca, el peso e histología de los músculos Además, se observó una reducción del tamaño de infarto similar en los grupos FVB y Trx1 con ejercicio, pero no en los DN Conclusión: El ejercicio y la sobreexpresión de Trx1 no se potencian, pero Trx1 activa es necesaria para que el ejercicio tenga efecto protector miocárdico.
Palabras clave: tiorredoxina-1, ejercicio voluntario, ratones.
PATRONES DE CONSUMO Y ACTITUDES HACIA EL USO MEDICINAL Y RECREATIVO DE ALCOHOL, TABACO Y MARIHUANA DE ADULTOS EMERGENTES EN FORMACIÓN MÉDICA
Autor/es: Sonzogni, Pablo A ; Gomez Fernandez, Rosario; Diaz, Luciana C
Director/es: Dra Assis, María A
Contacto: Santa Rosa Norte 38, Santiago del Estero (4200) - (0385) 154984871- rosaritogof2@gmailcom
Introducción: La adultez emergente, comprendida entre los 18 y 30 años, es una etapa caracterizada por una alta prevalencia en el consumo de sustancias psicoactivasObjetivos: Evaluar los patrones de consumo y las actitudes hacia el uso medicinal y recreativo de alcohol, tabaco y marihuana en adultos emergentes (AE) de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE)Materiales y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con 181 estudiantes La información se recopiló mediante encuestas, y se analizaron las fuentes de información y la percepción de riesgo respecto al consumo de sustancias psicoactivasResultados: Se observó que los estudiantes de primer año tenían una mayor percepción del uso medicinal de la marihuana en comparación con los de quinto año Las principales fuentes de información sobre el consumo de sustancias fueron Internet (30,8%) y estudios universitarios (19,8%) La percepción de riesgo varió significativamente entre los tipos de drogas; el consumo esporádico de alcohol presentó la menor percepción de riesgo, seguido por el consumo esporádico de marihuana y tabaco El consumo frecuente de alcohol, tabaco y marihuana mostró mayores percepciones de riesgo También se encontraron diferencias significativas en la percepción del riesgo del consumo esporádico de marihuana entre estudiantes de años iniciales y avanzados, siendo los avanzados los que percibieron un mayor riesgo. Conclusiones: Este estudio adquiere relevancia debido al creciente uso, tanto medicinal como recreativo, de los principios activos presentes en esta planta y al continuo y constante crecimiento de las investigaciones sobre sus efectos tanto beneficiosos como adversos. Palabras clave: SPA. Adultos emergentes. Estudiantes de medicina.
AVANCES EN EL ESTUDIO ANATÓMICO CON ENFOQUE CLÍNICO DEL TRONCO SIMPÁTICO LUMBAR, SUS RAMOS COMUNICANTES Y LA FORMACIÓN DE LOS NERVIOS ESPLÁCNICOS LUMBARES EN FETOS HUMANOS.
Autores: Laurensio, Nicolás F; Pontecorvo, Agustina A ; Patrón, Tomás R; Gatto, Manuel
Asesores: Franco Riveros, Verena B; Buchholz Bruno
Contacto: Paraguay 2155, 3° Piso, sector Uriburu, CABA (C1021ABG) – (+549)1144109218 –nlaurensio@gmailcom
Introducción: El tronco simpático lumbar (TSL) inerva la cavidad abdominopélvica, columna vertebral y miembros inferiores, participando en la fisiopatología de numerosas patologías de la región El objetivo fue profundizar el estudio de las variaciones anatómicas del TSL el patrón de origen y distribución de ramos comunicantes (RC) y nervios esplácnicos lumbares (NE) en fetos humanos Materiales y métodos: Se realizaron disecciones submacroscópicas de 25 fetos abordando el retroperitoneo desde anterior
Resultados: El 44% de los TSL estuvieron conformados por 3 ganglios El ganglio L3 (GL3) siempre estuvo presente De 475 RC, el 31% fueron superficiales, 54% profundos transversos y 15% profundos discales El GL2 emitió más RC (28%) La raíz T12 recibió ramos del GL1 en 80% de casos y del GL2 en 18%; la raíz L1 del GL1 en 64%, del GL2 en 92% y del GL3 en 8% La raíz L2 recibió del GL2 en 88% y del GL3 en 48% A las raíces L3, L4 y L5 le llegaron RC del ganglio de su mismo segmento en 96%, 90% y 82% de casos, respectivamente Los NE L1 (66%) y L2 (78%) fueron los más constantes, éste último en 28% de casos presentó un NE accesorio
Conclusión: El TSL en el feto posee una anatomía compleja; sus ramos son altamente variables, pero no difieren sustancialmente del adulto Nuestro estudio proporciona un análisis topográfico exhaustivo de los RC y NE lumbares, para ofrecer mayor sustento anatómico a las intervenciones dirigidas al sistema simpático en esta región
Palabras clave: Tronco simpático lumbar, ramos comunicantes, nervios esplácnicos lumbares.
PROFUNDIZACIÓN EN EL
ESTUDIO ANATÓMICO, MICRO Y MACROSCÓPICO, DEL CONTENIDO DE LA FOSA PTERIGOPALATINA COMO BASE PARA ABORDAJES DE PRECISIÓN
Autor/es: Est González, Daniela L ; Est Lofredo, Agustina; Est Alissa Coelho Durkes
Director/es: Prof Dr Buchholz, Bruno, Med Barbieri, Ignacio P
Contacto: Paraguay 2155, 3° Piso, sector Uriburu, CABA (C1021ABG) – (+549)113636-7362 –danielalucia@livecom ar
Introducción: El ganglio pterigopalatino (GPP) ha sido objeto de interés en abordajes mini-invasivos debido a su implicancia en algias faciales y cefaleas en racimos La precisión en estos procedimientos es crucial para evitar complicaciones vasculonerviosas Objetivo: Describir la disposición topográfica de las estructuras vasculonerviosas y su grado de compartimentalización dentro de la fosa pterigopalatina (FPP) Materiales y métodos: Se analizaron 21 hemicabezas mediante disecciones macro y submacroscópicas, con mediciones anatómicas precisas y simulación de un abordaje del GPP bajo guía radioscópica Además, se realizaron estudios microscópicos con hematoxilina-eosina y sirius red Resultados: El GPP midió 4,9±1,3 mm X 4,8±1,3 mm X 2,2±0,8 y se ubicó cerca de la pared superior, medial y posterior de la FPP, siempre detrás de la arteria maxilar (AM) a una distancia de 0,9±0,4 mm, separada por una lámina de tejido conectivo que presentó áreas de condensación que recubre las paredes y estructuras de la FPP
Posteriormente al procedimiento radioscópico, del lado derecho, la aguja se posicionó delante del GPP, a 0,8mm de la pared anterior y a 0,3 mm de la AM, y del lado izquierdo, por detrás del GPP, a 0,6 mm de la pared posterior y a 2,1 mm de la AM Conclusión: La FPP se compone de dos compartimientos: uno anterior, vascular, y otro posterior, nervioso, separados parcialmente por tejido conectivo El GPP se localiza de forma constante en el compartimiento posterior, por lo que los procedimientos percutáneos hacia el GPP siguiendo un plano posterior podrían ser más seguros
Palabras clave: Fosa pterigopalatina, Ganglio pterigopalatino, Cefalea.
SINDROME DE CHEDIAK- HIGASHI: MAS ALLA DE LO EVIDENTE UN REPORTE DE CASOS
Autores: Ramos Cosimi, Agustina N; Ojeda, Aylene M; Estoup, Candela A ; Medina, Agostina M
Asesor: DrMerino, Luis A
Contacto: Medrano 2030 (3400) - (03795) 187862 – Candelaayelenestoup@gmaicom
Introducción: El síndrome de Chediak-Higashi (CHS) es un síndrome raro, autosómico recesivo, del cual se han notificado menos de 500 casos clínicos en el mundo durante los últimos 20 años Se caracteriza por presentar albinismo parcial, infecciones piógenas a repetición, visceromegalia, alteraciones de sistema nervioso y gránulos gigantes en diferentes células (leucocitos, linfocitos y melanocitos), que comprometen la vida del paciente Para hacer el diagnóstico es necesario el estudio de sangre periférica y médula ósea El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas es el tratamiento de elección Materiales y métodos: Se presenta el caso clínico de un paciente de sexo femenino de 2 meses de edad que consulta por presentar pancitopenia febril, con palidez mucocutánea generalizada, iris hipopigmentados y de color violáceo y cabello con ausencia de pigmento, sin antecedentes de internaciones previas Discusión: El CHS es una inmunodeficiencia congénita rara, causada por mutaciones en el gen CHS1/LYST Afecta a todos los grupos etarios, con una media de aparición de 5, 85 años y se caracteriza por infecciones recurrentes, albinismo parcial, y defectos de coagulación El trasplante de células madre es el tratamiento más efectivoConclusión: El manejo de CHS requiere un diagnóstico temprano y preciso, seguido de un tratamiento adecuado para prevenir complicaciones graves Este caso resalta la importancia de la detección precoz y el manejo multidisciplinario de los pacientes con CHS para mejorar su pronóstico y calidad de vida.
Palabras claves: Albinismo, pancitopenia.
ASOCIACIÓN
ENTRE ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y ACTITUDES Y COMPORTAMIENTOS SEXUALES DE RIESGO EN ADOLESCENTES PERUANOS
Autores: Ticona, Diana M; Musaja, Ariana; Durand, Paula R; Escobar, Raul; Mamani, Luz
Asesora: Med Lopez, Crislee
Contacto: P J Jesus Maria Calle Manco Capac 1210 – Tacna, Perú (23001) – (+51) (978889160) –reginadurand29@gmailcom
Introducción Los adolescentes, específicamente entre 14 y 15 años, comienzan con la exploración de su sexualidad, en donde son más vulnerables a las influencias e ideologías tradicionales impuestos por la sociedad El objetivo fue identificar la asociación entre actitudes más tradicionales hacia las mujeres y actitudes y comportamiento sexuales de riesgo en adolescentes peruanos Materiales y métodos Estudio transversal con datos de la quinta ronda de Niños del Milenio con 1860 adolescentes de 14 y 15 años
Describimos las características de la población mediante frecuencias relativas, absolutas y chi² con valor p; además de los 12 ítems del instrumento AWSA mediante frecuencias relativas y media con DE Asociamos actitudes más tradicionales con actitudes y comportamientos sexuales de riesgo, con RP crudos y luego RP ajustados con IC 95% Este estudio recibió la aprobación del comité de ética de la Universidad Privada de Tacna Resultados Los adolescentes con actitudes más tradicionales mostraron mayor probabilidad de actitudes sexuales de riesgo comparado con los menos tradicionales En los adolescentes que mantuvieron al menos una relación sexual estando ebrio, la RP ajustada fue 2,60 con IC 90% 1,43 -4,74 y p=0,002 (actitudes más tradicionales frente a menos tradicionales). Conclusiones. La expresión de actitudes más tradicionales hacia las mujeres se asoció a desarrollar actitudes sexuales de riesgo. Sin embargo, no existió asociación con la mayoría de comportamientos sexuales de riesgo estudiados, excepto en la mayor probabilidad de mantener al menos una relación sexual estando ebrio. Palabras clave: Sexismo; estereotipo de género; conducta sexual.
EFECTO DE LA VACUNACIÓN
ANTINEUMOCÓCICA EN LA INCIDENCIA DE OTITIS MEDIA AGUDA EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Autores: Santos, Guilherme W; Santos, Karine P; Cláudio, MarcellaL ; Lourenço, OlavoL
Asesor: Bruno Montagni
Contacto: Carlos Gardel 3110, piso 1, Dpto D (1215) - (11) 6400-5563 – karineppaixao@gmailcom
Introducción: La otitis media aguda (OMA) es la enfermedad más común del tracto respiratorio superior en los niños menores de 5 años Además, es una de las causas más habituales de consultas pediátricas y puede ocasionar diversas complicaciones Objetivos: Explorar los posibles beneficios de la vacuna antineumocócica en la infancia y evaluar si la introducción de las vacunas ha contribuido a la disminución de la incidencia de OMA Material y métodos: La investigación se realizó durante junio y septiembre de 2024, se trata de una revisión sistemática, con un protocolo riguroso de búsqueda, selección, evaluación de calidad y síntesis de estudios El estudio empleó artículos descargados de Pubmed Resultados: Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática, del total de 17 artículos revisados, el 47% (n=8/17) de estos evidencian la eficacia de la vacuna antineumocócica frente a la OMA Discusión: La mayoría de los estudios indican que después de la implementación de las vacunas antineumocócica en el calendario de vacunación, hubo una disminución de la incidencia de los casos de OMA Conclusión: Parte significativa de la evidencia revisada respalda la efectividad de las vacunas antineumocócicas en la reducción de la incidencia de la OMA en niños menores de 5 años Estos resultados enfatizan la importancia de la vacunación infantil para prevenir complicaciones y reducir el uso de antibióticos Sin embargo, es crucial realizar estudios adicionales adaptados a las características regionales y los tipos de vacunas empleadas para la optimización de las estrategias de inmunización.
Palabras Clave: otitis media aguda, vacuna antineumocócica, vacunación.
MENTORES Y SUS CARACTERÍSTICAS PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DE CÓRDOBA DURANTE 2024
Autores: Cerino, María G ; Rivulgo, Anabel S ; Narciso, Bruno; Lamazón, Victoria
Asesores: Prof Esp Miloch, Romina; Prof Esp Salas, Andrea V Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Contacto: Blas de Peralta 4266,(5008)-(0351) 152304551- magraciacerino@gmailcom
Introducción: El bajo rendimiento académico es un problema global que afecta a todos los niveles educativos En la educación médica, la mentoría se ha propuesto como una herramienta efectiva para mejorar la formación académica y profesional de los estudiantes Objetivos: identificar las características de los mentores que los estudiantes de medicina consideran más relevantes y evaluar las diferencias entre ciclo básico 1-3 año (CB) y clínico 4-6 año(CC) Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo, observacional, corte transversal Encuesta ad hoc estructurada, anónima, autoadministrada (julio 2024) con atributos de los mentores, como honestidad, credibilidad, entusiasmo, liderazgo Resultados: 122 encuestados 3 ± 1 mentor reconocido por estudiante 90% identifica docentes clínicos, 48% no clínicos, 43% residentes Pares: 18% mismo año CC identificó con mayor frecuencia docentes no clínicos (59% vs 36%, p=0,0105, OR= 2,6 IC95%: 1,2-5,3) y residentes (52% vs 33%, p=0,0360, OR= 2,2 IC95%: 1,0- 4,5) CB identificó como mentores más frecuentemente a estudiantes mayores (p<0,05) Se encontraron diferencias significativas entre los estudiantes de ciclos básico y clínico en cuanto a la percepción de liderazgo y espíritu crítico de sus mentores, siendo estos aspectos más valorados por los estudiantes de ciclos clínicos. Alpha de Cronbach: 0,8394. Conclusión: La mayoría de los estudiantes eligen a los docentes clínicos como mentores. Los estudiantes más avanzados identifican a docentes no clínicos y residentes al comparar con el ciclo básico que reconocen más a pares. Estudiantes del mismo año también son reconocidos como mentores. Existen diferencias en percepción de características de la mentoría entre ciclos. Palabras clave: mentores, mentoría, estudiantes de Medicina
RELACIÓN ENTRE EL VIENTO ZONDA Y LOS MOTIVOS DE CONSULTA EN LA GUARDIA DEL HOSPITAL ZONAL DR. EDUARDO S. NEIRA EN JUNIO DE 2024: CORRELACIÓN DE PARÁMETROS SOCIODEMOGRÁFICOS, METEOROLÓGICOS Y FISIOLÓGICOS.
Autor/es: Cuello, Maria A ; Busquets, Tomás; Grasso, Josefina
Asesor/es: Cimbaro, Francisco S
Contacto: Ugarteche 3140, piso 9, Dpto “B” (+54) - (11 9) 1167244470cuellomagustina@gmailcom
Introducción: El viento Zonda es un fenómeno meteorológico único en la región de Cuyo, Argentina, cuyo impacto en la salud pública ha sido escasamente estudiado Objetivos: Analizar la relación entre el Viento Zonda y los principales motivos de consulta respecto a parámetros sociodemográficos, meteorológicos y fisiológicos en la guardia del Hospital Zonal Dr Eduardo S Neira en Villa Unión, La Rioja durante junio del 2024 Materiales y Métodos: Se realizó un análisis retrospectivo de las consultas en guardia del hospital, utilizando registros tanto digitales como en papel La presencia del viento Zonda se confirmó mediante informes de Defensa Civil, incluyendo las 24 horas previas y posteriores Los datos meteorológicos fueron proporcionados por el Servicio Meteorológico Nacional La asociación entre el viento Zonda y los motivos de consulta, así como el número de consultas por género, se evaluó con Chi-cuadrado y corrección de Yates Se empleó regresión lineal múltiple para correlacionar variables meteorológicas y fisiológicas
Resultados: Se observó una disminución en el número total de consultas durante los días con viento Zonda No se identificaron diferencias significativas en los motivos de consulta, aunque se encontró una asociación significativa entre el género y el número de consultas (p = 0,02; OR = 0,56) Además, se observaron correlaciones significativas entre variables meteorológicas y fisiológicas Conclusión: Aunque el número total de consultas disminuye durante los eventos de viento Zonda, la prevalencia de los síndromes de vías respiratorias altas se mantiene estable Se recomienda realizar investigaciones adicionales con muestras más amplias y diseños longitudinales
Palabras clave: Viento Zonda, consultas médicas, meteorología y salud
LEY DE INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE) Y LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA: CAUSALES EN ESTUDIANTES DE MEDICINA.
Autores: Morales, Marcos A; Baez Banegas, Ariel R; Cortessi Galarraga, Fiama A; Wolfel, Lucas A
Director: Dr Scheinkman, Jorge D
Contacto: B° Jardín, Los tulipanes 513 (3400) – (379) 4831510- moralesmarcosandre@gmailcom
Introducción: La objeción de conciencia puede limitar el acceso de las mujeres a procedimientos necesarios y avalados por la Ley 27610 en Argentina Este estudio explora las razones y frecuencia de la objeción entre futuros médicos y la relación con derechos de la mujer Objetivo: Explorar las razones de la objeción de conciencia en la interrupción voluntaria del embarazo (IVE) Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal mediante encuesta estructurada, cerrada y anónima a 136 estudiantes de medicina de la UNNE entre julio-agosto de 2024 Resultados: El 91,2% conocía la ley 27610 y el 89,9% conoce la objeción de conciencia El 10,3% se declaró objetor, con principios morales como principal razón (77,8%) La mayoría considera que la objeción afecta los derechos de las mujeres (79,4%) Discusión: El análisis muestra que la moral es la principal razón para la objeción de conciencia También se destaca la preocupación por el impacto negativo que la objeción podría tener en el acceso y la salud de las mujeres Conclusión: La objeción de conciencia entre estudiantes de medicina se basa principalmente en principios morales Palabras claves: Interrupción voluntaria del embarazo, estudiantes de medicina, Objeción de conciencia.
INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO (IVE): OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE 4TO, 5TO y 6TO AÑO.
Autor/es: Cortessi Galarraga, Fiama A ; Morales, Marcos A ; Wolfel, Lucas A ; Baez Banegas, Ariel R
Asesor/es: Dr Scheinkman, Jorge D
Contacto: Reconquista 2615 (3400)-(0379) 154863268-fiamacortessigalarraga@gmailcom
Introducción: Este estudio se centra en analizar la distribución de objetores y no objetores de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) entre estudiantes de medicina según variables, incluyendo el grado de conocimiento Objetivo: Cuantificar la prevalencia de estudiantes de medicina de 4to, 5to y 6to que son objetores de conciencia en contraste con la de aquellos que no lo son Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, diseño descriptivo-transversal en una población de alumnos de 4to, en adelante de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) durante el período Julio-Agosto del año 2024
Resultados: Se encuestó a 136 personas, predominando mujeres (72,1%) y estudiantes de 4to año (64,7%) en el rango etario de 20 a 22 años (55,9%) La mayoría (91,2%) tenía un conocimiento completo sobre la Ley 27610, y el 60,3% afirmó no ser objetor de conciencia en todos los casos Discusión: Los resultados del estudio muestran un alto nivel de conocimiento sobre la Ley 27610, con una tendencia decreciente en la prevalencia de objetores de conciencia, especialmente entre los más jóvenes Conclusión: Los resultados fueron los esperados con respecto al IVE, siendo la minoría de los estudiantes objetores de conciencia
Palabras Clave: Objeción de conciencia, estudiantes, interrupción voluntaria del embarazo
RELACIONES ANATÓMICAS DE LOS NERVIOS ESPLÁCNICOS TORÁCICOS Y SUS VARIACIONES: ESTUDIO EN FETOS HUMANOS.
Autor/es: Est Patrón Tomás R; Est Martín Tomás I; Est Pontecorvo, Agustina A ; Est Laurencio, Nicolás F Director/es: Dra. Franco-Riveros, Verena B. Prof. Dr. Buchholz, Bruno
Contacto: Paraguay 2155, 3° Piso, sector Uriburu, CABA (C1021ABG) – (+549)1169825739 –ttppatron@gmail.com
Introducción. Los nervios esplácnicos torácicos inervan aferente y eferentemente vísceras de la cavidad abdominal Proporcionan inervación simpática al lecho vascular esplácnico, el cual influye en las condiciones de carga del corazón Por ello, las esplacnicectomías endovenosas se presentan como una posibilidad para el manejo de la insuficiencia cardíaca Objetivo Profundizar la descripción del origen, formación y terminación de los nervios esplácnicos torácicos y sistematizar sus relaciones venosas en fetos humanos, contemplando variaciones en estos aspectos Materiales y Métodos Se realizaron disecciones submacroscópicas de los nervios esplácnicos torácicos en 23 fetos humanos, abordando la caja torácica desde anterior Resultados El nervio esplácnico mayor es constante, originado más frecuentemente de T7 a T10 y relacionado con la vena hemiácigos (32%) En el 57% de los casos se vio el ganglio esplácnico Los nervios esplácnicos accesorios estuvieron en el 23% de los lados, relacionados idénticamente con las venas subcostal, hemiácigos y lumbar ascendente (40%) El nervio esplácnico menor estuvo en el 89% de los casos, emergiendo de T9 a L1 y el nervio esplácnico inferior fue hallado en el 30% de los casos emergiendo de T11 a L1, ambos relacionándose mayormente con la vena lumbar ascendente (56% y 85%, respectivamente) Conclusión El origen, formación y destino de los nervios esplácnicos torácicos no son constantes, lo que afecta su relación con venas vecinas Reconocer patrones de disposición podría mejorar la eficacia y seguridad del abordaje simpático del abdomen para el manejo de cuadros clínicos variados, principalmente dolorosos y, más recientemente, cardiacos Palabras Clave: Anatomía; nervios esplácnicos; ganglios simpáticos; venas torácicas.
EVALUACIÓN DE LA PERCEPCIÓN DEL PROCESO DE TRANSICIÓN DE SOCIO ASPIRANTE A SOCIO ACTIVO EN LA SOCIEDAD CIENTÍFICA DE ESTUDIANTES DE MEDICINA DE TUCUMÁN
Autores: De Zuani, Luciano; González, Luis I; Soulé, María B; Sosa Pedraza, Mario B
Asesora: Med Aranda Ledesma, Belén A
Contacto: Lamadrid 291, Piso 7mo, Dpto “C” – (0387) 156114548luchii dz@fmuntedu ar
Introducción La Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de Tucumán (SCEMT) es una organización de estudiantes que busca impulsar el aprendizaje y el desarrollo de investigaciones en estudiantes de grado de las diferentes carreras de la salud pero no es ajena al influjo de los inconvenientes para cumplir con sus objetivos. Objetivo: Evaluar la percepción del proceso de transición de socio aspirante a socio activo en la SCEMT. Materiales y métodos. Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Población:socios aspirantes de los años 2021, 2022 y 2023. Se aseguró a los sujetos de investigación una participación voluntaria, confidencial y anónima Se les realizó una encuesta autoadministrada cerrada, de autoría propia, enviada a través de WhatsApp Los datos fueron recolectados en planillas de Excel elaboradas por los autores para tal fin Se elaboraron los gráficos y tablas pertinentes en la misma aplicación Resultados El 47% consideró que las clases fueron útiles El 30% consideró que nunca recibió propuestas negativas por parte de los tutores El 69% consideró que el proceso para ser socio activo a veces es extenso El 54% consideró que la SCEMT incluye a sus miembros Discusión El proceso pareciera tener gran cantidad de pasos y requiere mucho tiempo, a la vez de que los participantes expresan que no priorizan la actividad
Palabras clave. Semilleros de investigación - Sociedades Científicas de Estudiantes.
FORMAS DE COMUNICACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE MÉDICO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN, ANTE PACIENTES QUE UTILIZAN LA LENGUA DE SEÑAS ARGENTINA PARA COMUNICARSE, NOVIEMBRE 2022
Autores: Córdoba, Anahí B; Díaz, Romina YDM
Asesor: Prof Dr Marañón, Rodrigo O
Contacto: PjeEduardo Curia 426 (4172) - (0381)15692538 - anahibelc@fmuntedu ar
Introducción Los pacientes que no se comunican verbalmente encuentran dificultades al informar sus síntomas y necesidades, impactando así en la precisión de diagnósticos y tratamientos Objetivos Determinar las formas de comunicación de los estudiantes de la carrera de Médico(MD) de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), ante pacientes que utilizan la Lengua de Señas Argentina (LSA) para comunicarse Materiales y Métodos Estudio cuantitativo, descriptivo, observacional de corte transversal En estudiantes de 1ro a 5to año de la MD de la UNT(n=210), noviembre 2022 Se realizó un muestreo no probabilístico a conveniencia Se obtuvo consentimiento informado, comunicando previamente los propósitos de la investigación, asegurando anonimato y confidencialidad Se utilizó y envió una encuesta virtual diseñada en Google Forms, con preguntas cerradas, anónima, voluntaria y confidencial Los datos fueron volcados a una planilla electrónica y procesados con Microsoft Excel Se realizó un análisis descriptivo de las variables y se diseñaron figuras y tablas a partir de los resultados Resultados Del total de encuestados, solo un 9%(18) fueron capaces de realizar indicaciones médicas por LSA El 95% estaba a favor de incluir intérpretes de LSA en hospitales El 98%(205) indico no haber recibido instrucción en técnicas de comunicación en la MD Discusión y Conclusión Un bajo porcentaje de los estudiantes conocía la LSA La mayoría considera importante recibir capacitación en LSA y la incorporación de intérpretes en hospitales Se recomienda ampliar la información, formación y aprendizaje de LSA en las MD y promover la creación de espacios acordes para su enseñanza en medicina Palabras clave: Lengua de Señas, Estudiantes de Medicina, Comunicación no Verbal.
APORTE DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE WICHÍ EN ANATOMÍA
DESCRIPTIVA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO PARA LA MEDICINA INTERCULTURAL ARGENTINA
Autores: Robledo, Zarina; Toribio, Sandra A ; Toribio García, Demóstenes
Director: Dr Prof Gorodner, Arturo M
Contacto: Paraguay 370, Piso 8, Dpto “B” (3400) - (0362) 4080590 - zarinarobledo@hotmailcom
Introducción Argentina es un territorio habitado por múltiples culturas indígenas donde una de las comunidades originarias que habitan en el Noroeste del país son los wichí Esta etnia posee su propio idioma, y esta investigación parte de la necesidad que se enfrenta en la actualidad sobre la medicina intercultural: la mejora de la comunicación entre el sistema de salud y el paciente de las comunidades más vulnerables y originarias de estos territorios, vinculándolo a la anatomía. Objetivo. Describir la terminología anatómica en lengua wichí sobre los órganos del aparato reproductor masculino. Material y método. Se realizó una traducción con la colaboración de un traductor de la comunidad wichí de Formosa, del idioma wichí-lhämtes, de las principales terminologías anatómicas internacionales relacionadas con el aparato reproductor masculino, según las necesidades percibidas por la comunidad Resultados Los términos traducidos corresponden a la variante del wichí que predomina en el oeste de Formosa, entre los Departamentos Ramón Lista y Matacos Órganos externos: LHELEY TA N’ÄLPE - LHO - LACHÄNIS T’ÄJT’ULHU N’ÄYIJ Órganos internos: LHELEY TA ILACH’OYE - LACHÄNSILIS - LACHÄNIS LHICH’U - LAWEJ T’AK - LALES N’ÄYIJ - LHIP TA ITSÄYTSHI LALES - LALES LHISKAT W’ET - LALES N’ÄYIJ TA TUMCHÄ Conclusión Traducir la ciencia derriba límites sociales y fomenta la comunicación intercultural y el respeto hacia la comunidad Esta descripción de la terminología anatómica en wichí espera contribuir a la difusión del conocimiento Este trabajo forma parte de un conjunto de traducciones sobre los diferentes sistemas del cuerpo humano
Palabras clave: medicina intercultural, comunidad indígena, aparato reproductor masculino.
TALLER DE HABILIDADES. EXPERIENCIA EDUCATIVA DE SIMULACIÓN EN LA ASIGNATURA DE GINECOLOGÍA DE LA CARRERA DE MEDICINA
DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS DE CÓRDOBA, 2024
Autores: Jalil, Paula; Ferrer Cornet, Tomás C ; Coser Mosca, Irupé N
Asesores: Prof Esp Miloch, Romina; Prof Esp Salas, Andrea V Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba
Contacto: Tejas II manzana 19 lote 6 (5000) - (0351) 153439506paulijalil12@gmailcom
Introducción: La simulación es una metodología eficaz que permite a estudiantes adquirir, retener y transferir competencias al contexto asistencial Para lograrlo, aspectos clave son la planificación curricular y diseño de escenarios Se inició simulación en Zona 1 en la materia Ginecología de la carrera de Medicina durante 2024 Objetivos: Identificar la percepción de estudiantes sobre las actividades prácticas de los talleres de habilidades del primer semestre 2024 en el Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas de Córdoba Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, observacional, corte transversal Se utilizó una encuesta ad hoc con escala Likert, anónima y autoadministrada (julio 2024) Resultados: 42 encuestados 23 ± 1 años Diseño: muy suficiente 57%, suficiente 40%, insuficiente 2% Duración: insuficiente 7% (n=3) Los objetivos fueron bastante o muy claros (100%) Prebriefing: bastante y muy útil (88%) Estrés: nada (29%), poco (69%), bastante 2% (n=1) Seguridad: todos se sintieron bastante o muy seguros Docentes: función muy correcta (88%) Conclusiones: En general, los estudiantes valoran positivamente las actividades de simulación y con uso de simuladores, su diseño y docentes Los estudiantes que realizan simulación se sienten seguros y uno bastante estrés Se pretende seguir avanzando, evaluando estrategias que disminuyan el estrés y mejoren seguridad
Palabras clave: Simulación clínica, educación basada en simulación, competencias
EFECTO CARDIOPROTECTOR DEL HIDROXITIROSOL, UN COMPUESTO DERIVADO DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA, EN UN MODELO DE INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO
Autores: Musci Ferrari Camila A ; García Fernando J; Bayer Martina
Asesores: Dr Zaobornyj Tamara; Dra Bermúdez Oria Alejandra
Contacto: Junín 956, 2do piso, Cátedra de Fisicoquímica (1113) - (011) 52874235 - camilamuscif@gmailcom
Introducción La reperfusión llevada a cabo en la práctica frente al infarto agudo de miocardio (IAM) es también responsable de la injuria por isquemia-reperfusión (I/R) En este trabajo estudiamos el potencial cardioprotector del hidroxitirosol (HT), un compuesto fenólico concentrado en el subproducto del aceite de oliva, frente al daño por I/R. Nuestros objetivos fueron: 1. investigar si el tratamiento de ratones con HT 24 h antes del sacrificio produce cardioprotección en un modelo de IMA ex vivo; 2. evaluar si el aumento del estrés oxidativo asociado al daño por I/R altera la función mitocondrial. Materiales y métodos. Se realizó una inyección i.p. de 10 mg/kg de HT 24 h antes del sacrificio, se aislaron los corazones para medir tamaño de infarto y aislar mitocondrias para evaluar su función. Resultados. Se determinó que la administración de HT produce una reducción del tamaño de infarto inducida por el protocolo de I/R Se observó también en las mitocondrias de ratones tratados con HT un aumento del control respiratorio, de la actividad del complejo I, del potencial de membrana y un mejor balance redox; en comparación con el grupo I/R Estos resultados sugieren que el tratamiento agudo con HT preserva al corazón frente al desacoplamiento mitocondrial asociado al daño por I/R y podría conferir protección contra el IAM al mejorar la función mitocondrial y reducir el estrés oxidativo
Palabras clave: hidroxitirosol, isquemia-reperfusión, función mitocondrial
TABAQUISMO PASIVO Y SATURACIÓN DE O2 EN NIÑOS DE UNA POBLACIÓN DE TUCUMAN
Autores: Asencio, Maria V; Carabajal, Octavio; Jimenez, Rosario; Kotowicz, Mijail
Asesores: Dr Joo Turoni, Claudio; Dr Assaf, Santiago
Contacto: Simon Bolivar 831 (T4000) - (0381) 5543874 - Mijailkotowicz@fmuntedu ar
Introducción El tabaquismo pasivo, es una causa significativa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial La exposición durante la infancia puede tener efectos negativos a largo plazo en la salud respiratoria, como la reducción de la saturación de oxígeno, un indicador clave de la función respiratoriaObjetivosDescribir la asociación entre el tabaquismo pasivo y la saturación de oxígeno en niños de 2 a 7 años que consultan en un caps de Tucumán en el periodo Julio - Agosto de 2024 Materiales y Métodos Estudio descriptivo de corte transversal que se llevó a cabo en el CAPS Dr Carrillo de Tucuman Se aplicó una encuesta de autoría propia, donde se evaluaron variables clínicas y ambientales donde destacan: Edad; Sexo; Lactancia materna exclusiva; tabaquismo materno y/o paterno; nivel de stress del niño; nivel de polvo en el hogar Se tomó de la historia clínica datos antropométricos y antecedentes perinatológicos para posterior comparación y análisis estadístico Se excluyó del trabajo a pacientes con patologías agudas y diagnósticos diferenciales de SBOR diferentes al asma bronquialResultados Se estudiaron 43 niños (26 varones y 17 mujeres) Si bien no se encontró diferencias entre niños con y sin tabaquismo pasivo, se encontró correlación negativa entre Saturación de O2 y número de fumadores activos en el domicilioConclusión Este hallazgo refuerza la idea de que el tabaquismo pasivo tiene un impacto perjudicial en la salud respiratoria infantil
Palabras clave: tabaquismo pasivo- niños- saturación de oxígeno