Nº1/Agosto
ZOOM. >>
Novedades.>>
ÍNDICE
Bitácora. Pág. 03 Voluntariado. Pág. 02
La Bilia es mi Guía. Pág. 03
Agenda. Pág. 02
Feria del Libro Cristiano. Pág. 04
Eventos.>>
Feria del Libro Cristiano >>21 al 24 de julio. Abre sus puertas la Feria del Libro Cristiano en Buenos Aires. Presentaciones de libros, tallerres, shows musicales, espectáculos para niños, charlas para toda la familia, jornada de capacitación para lideres. Leer más>> Pág. 3
Nuevo Testamento
>>TRADUCCIÓN EN LENGUAJE ACTUAL
Porciones
>>UN GOBIERNO COMO DIOS MANDA >>PALABRAS DE ESPERANZA
>>Misión. Alfabetización indígena El programa de alfabetización indígena lo lleva adelante un pequeño equipo que integra ASOCIANA (Acompañamiento Social de la Iglesia Anglicana del Norte Argentino), una organización que desde hace varios años desarrolla materiales para tal fin, y a la cual la SBA apoya. ASOCIANA se basa en cuatro líneas estratégicas: 1. Promoción de la lengua oral y escrita. 2. Desarrollo de un enfoque pedagógico adecuado. 3. Desarrollo de la comunicación. 4. Fortalecimiento del papel educativo de la Iglesia. La comunidad wichí es la única que dispone de la Biblia completa, lo que significa un aporte valioso y fundamental que no solo facilita el proceso de alfabetización, sino que también prepara a
Eduardo. Traductor wichí
los maestros de las escuelas bíblicas en alfabetizadores voluntarios. El equipo de trabajo, ubicado en la Provincia de Salta, está compuesto actualmente por Cristóbal Wallis, coordinador a tiempo completo, Eduardo Pérez, a medio tiempo y Elena Oliver, que presta su colaboración ad honorem.
EDUARDO NOS CUENTA>> Eduardo nos cuenta que aprendió a leer en la iglesia y que recién de adolescente comenzó a valorar su propia lengua. «¿Por qué a los niños wichís se les enseña en la escuela en un español desconocido para ellos cuando lo más natural es que se les enseñe en su lengua materna, para que entiendan cómo es el wichí?
Durante mis tiempos escolares recuerdo que la “a” era para un desconocido “árbol”, y la “e” era para el igualmente desconocido “enano”. El aprendizaje podría haber sido mucho más sencillo y divertido si hubiese comenzado con cosas que vemos de manera cotidiana y que podemos nombrarlas en nuestro propio idioma wichí. Para mí la escuela no está preparada para enseñar… cuando fui a la escuela, en ningún momento nos dieron la oportunidad de aprender wichí… nos decían: ‘no hablen en su idioma cuando vengan a la escuela, hablen castellano’. Ahí nos quedábamos mudos porque sólo sabíamos nuestro idioma. Así que la escuela no está ayudando en nada, más bien es como que desprecian nuestra lengua.
Niños wichís. Escuela
tardábamos 4 ó 5 años, mientras que los otros niños criollos lo hacían en sólo 1 año. De adolescente yo tampoco prestaba atención a mi propia lengua… cuando terminé el colegio sentí que me faltaba algo: sabía escribir y leer en castellano, pero en mi propia lengua no. Quizá me podrían haber ayudado enseñándome las letras o la gramática… porque es muy difícil estudiar en una lengua que uno no conoce y no habla bien, es muy difícil. Dentro del equipo de Asociana estoy trabajando con las traducciones, algunas veces del castellano al wichí, y otras veces del wichí al castellano. Además, como docente en las capacitaciones de alfabetización hice varios
Oremos por>> La falta de recursos financieros. Hasta el momento no se ha podido incorporar a otra persona que les ayude a agilizar su tarea y cumplir más rápidamente con los objetivos planteados. cursos donde participaron los maestros auxiliares bilingües que trabajan en las escuelas y algunos dirigentes de la iglesia y jóvenes de la comunidad. La tarea de ayudar a traducir materiales para los maestros y líderes de la iglesia demanda tiempo, pero este año esperamos terminar con la construcción de la oficina en Santa María y allí podremos realizar muchas actividades que hasta ahora no hemos podido.»
La maestra nos hablaba y hablaba y nosotros llorábamos… ella no sabía si extrañábamos a nuestra mamá, si no entendíamos algo, si teníamos miedo, o si simplemente queríamos ir al baño. No hablaba nuestra lengua, no le interesaba y nosotros entendíamos muy poco… para comenzar a leer y escribir
>>Nota: Según el último informe del mes de junio, se concluyó la construcción de la oficina con piso, revoque y pintura interior. Algunos de los muebles, todos fabricados artesanalmente por wichís de la
comunidad, ya fueron realizados, y sólo faltaba la instalación eléctrica y el equipamiento técnico: computadoras (con pantalla de 19”, como mínimo, para el trabajo de traducción), una impresora y otros insumos.