Síntesis Informativa 29sept2025

Page 1


Fecha 28-sept-2025

Página: 11

 Más de 18 años sin justicia

Sección

Sindicato Minero denuncia la inacción de la STPS frente a huelga en Sonora

 Integrantes demandan intervención de la Presidenta y anuncian nuevas movilizaciones contra Grupo México

▲ Trabajadores de la Sección 65 del Sindicato Nacional Minero anunciaron ayer el fin del bloqueo carretero que iniciaron hace más de 80 horas.Foto Cuartoscuro

JARED LAURELES

Periódico La Jornada Domingo 28 de septiembre de 2025, p. 11

Los dirigentes de la sección 65 del Sindicato Nacional Minero, en la que están afiliados los trabajadores de Cananea, solicitaron una vez más la intervención directa de la presidenta Claudia Sheinbaum, al señalar que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) “ha sido omisa y sigue sin cumplir los compromisos” para resolver la huelga en la mina ubicada en Sonora, que suma más de 18 años en paro.

Advirtieron que ante esta situación, retomarán las movilizaciones en la segunda semana de octubre con la finalidad de exigir justicia laboral para los 657 trabajadores y sus familias, frente a las violaciones por parte de Grupo México.

Página: 11 Sección

“Solicitamos una vez más la intervención directa de nuestra presidenta Claudia Sheibaum para asegurar que se logren los acuerdos necesarios y se haga justicia de una vez por todas. Estamos abiertos a un diálogo constructivo para alcanzar un acuerdo justo”.

Pese a ello, el sindicato señaló que si la situación actual persiste y se continúa postergando la solución, “nos veremos obligados a recurrir a la movilización social para hacer valer nuestros derechos”.

Antonio Navarrete, vocero e integrante de la comisión negociadora con el gobierno federal, acusó de “dilación” a la STPS porque pese a las instrucciones presidenciales de la anterior y la presente administraciones, a la fecha la dependencia no ha presentado una propuesta concreta que atienda las principales demandas de los trabajadores y que resuelva el conflicto.

Indicó que se están realizando mesas de trabajo con el gobierno del estado de Sonora y la Secretaría de Gobernación, pero “no existe un plan puesto para que se ejecute”.

Al reconocer el respaldo y compromiso de la jefa del Ejecutivo, de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, ydel gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, la sección 65 del gremio pidió al titular de la STPS, Marath Bolaños, que se acerque a los trabajadores para poder “aterrizar los puntos pendientes” y avanzar en los acuerdos necesarios que exigen los trabajadores.

“Hemos encontrado buenas intenciones, pero no la resolución que merecemos”, subrayó. Una de las principales demandas de los mineros es la restitución del derecho al trabajo y reparación por los daños causados. A ella se añade el pago de las cuotas obrero-patronales que negó la empresa Grupo México bajo el convenio de compraventa de 1989, y que les permitirían contar con una pensión, detalló Navarrete.

En entrevista, el dirigente sindical indicó que la STPS ha actuado “sin empatía con los trabajadores, pero sí con una clara simpatía con el sector empresarial minero”.

“Queremos ser claros: la lentitud, falta de compromiso y evasión de responsabilidades son inadmisibles. Esta no es una simple espera burocrática; es un castigo prolongado para 657 familias que han perdido su patrimonio y dignidad por falta de justicia”, aseveró.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/28/politica/011n1pol

Fecha 29-sept-2025

Página: 4 Sección

Es apasionante escuchar lo que el poder tiene que decir

 Mi voz es el título de su libro autobiográfico, a punto de salir a la venta; en sus páginas “soy muy respetuosa de las personas que cito”

▲ Lilia Rubio afirma que su profesionalismo es su carta de presentación, por lo que descarta hablar de cómo ejercen el poder los mandatarios con los que ha trabajado.Foto Jorge Ángel Pablo García

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 4

Desde hace más de tres décadas, Lilia Rubio (Tequesquitlán, Jalisco, 1951) ha “susurrado” al oído del poder. “Sin pagar boleto”, ha testificado, en primera fila, conversaciones y negociaciones del más alto nivel que han impactado en el reciente devenir de la vida nacional e internacional.

Lilia es, quizás, la intérprete (español-inglés-español) más visible del equipo que colabora con la Presidencia de la República. En ese papel ha acompañado a los

pasados siete titulares del Ejecutivo federal, desde Carlos Salinas de Gortari hasta Claudia Sheinbaum Pardo (en ese periodo han pasado seis estadunidenses, de George W. Bush padre a Donald Trump).

Ha presenciado capítulos contemporáneos de la historia que miles desearían haber atestiguado: la decisión de Bill Clinton de otorgar un préstamo de 20 mil millones de dólares a su par mexicano Ernesto Zedillo, para “rescatar nuestra tambaleante economía”, en enero de 1995.

La cena de Estado que la reina Isabel ofreció a Enrique Peña Nieto en marzo de 2015 en el Palacio de Buckingham; el primer encuentro entre Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump, en julio de 2020 en la Casa Blanca, que muchos auguraron desavenencias y concluyó cuando el tabasqueño, mirando a los ojos del magnate, le dijo: “fallaron los pronósticos, no nos peleamos”.

En entrevista con La Jornada, equipara su colaboración con los ex mandatarios, y ahora con la Presidenta, como una danza en distintos ritmos que van del vals a la salsa, pasando, por supuesto, por el chachachá. “Vas conociéndote, vas encontrando como ritmos para bailar juntos. Vas encontrando una armonía entre voces, interpretas miradas, gestos”.

El morbo de otros por conocer los entretelones de esos pasajes no la tienta. Lilia antepone la ética yel profesionalismo como “carta de presentación” para no ahondar en detalles sobre cuáles, a su juicio, han sido los procesos más difíciles enfrentados por quienes han estado al frente de la máxima posición de poder, en un sistema que aún opera con la herencia política del presidencialismo mexicano.

“Todos son muy complejos. Obviamente, no voy a dar ningún dato, no es mi papel. Las negociaciones son complejas, los procesos de cómo ir de un punto a otro en una negociación, cómo convencerse entre estas personas de poder que una solución es mejor que la otra”, cavila.

Su voz ha logrado que actores políticos del poder –hispano y angloparlantes–puedan comprenderse mejor. Pero hace unos meses, Lilia se embarcó en un proyecto distinto: dar voz a su propia voz.

Mi voz (Endora, agosto 2025) es el título de su libro autobiográfico –que pronto estará a la venta– en el que recorre su historia y la de su familia desde 1925, en Tequesquitlán, Jalisco, uno de los pueblos impactados por la guerra cristera, con sus padres campesinos (José y Felicitas); la pobreza que vivieron en la fronteriza Tijuana, donde sobrevivían gracias un pequeño restaurante de birria jalisciense; la migración familiar (sus padres, ella y sus hermanos Heriberto, Martha y Virginia) en 1962 a Utah, cuna mormona, convirtiéndose a esa religión –la cual ya no practica–y donde también se sostuvieron con un restaurante.

Su regreso al país, a sus 20 años, para aventurarse por primera vez en la Ciudad de México, al inicio de los convulsos años 70, con 100 dólares en la bolsa y su

Página: 4

Sección

primera noche en la capital hospedada en un hotel de paso del Centro Histórico; su formación teatral bajo la batuta de primeros actores como Claudio Obregón; un largo y formativo viaje por Sudamérica, que concluyó en la Argentina que celebraba el regreso del exilio de Juan Domingo Perón –todo eso la hizo una mujer de izquierda–; sus pininos como periodista, colaboró por casi 10 años para esta casa editorial; hasta una trayectoria de casi cinco décadas como intérprete. Todo eso narra en el libro.

–Es parte de una familia migrante, ¿qué reflexión haría de la actual situación migratoria?

–Como intérprete, uno de los temas que más interpreto, es el de los flujos migratorios. Los sufro también. Los migrantes nos vamos de nuestro país por necesidad. Debo de ser justa y honesta, nosotros no nos fuimos indocumentados (obtuvieron la tarjeta verde). La situación actual es tan compleja, ni los gobiernos ni los pueblos han encontrado la fórmula. Estamos en un momento correcto de discusiones y deliberaciones en que los gobiernos de los países expulsores, de tránsito, y los receptores se están sentando a hablar. Espero que se logre encontrar una posibilidad más justa para estos miles que están decidiendo dejar su país y, obviamente, mi esperanza mayor es que en sus países puedan encontrar la manera de quedarse.

–En el libro narra que en su infancia vio en primera fila la pobreza, la solidaridad y el esfuerzo; en su trayectoria profesional ha visto en primera fila el ejercicio del poder. ¿Cómo interpreta el poder?

–Tengo interpretando en los equipos de Presidencia de este país desde el presidente Salinas de Gortari (para las negociaciones del TLCAN). Es apasionante ver y escuchar lo que el poder tiene que decir. Las propuestas que hacen desde estas posiciones y, por otro lado, también ir viendo el devenir de los países a través de las diferentes administraciones, estarlo interpretando. Creo que se nace político, creo que esa vocación no la tienen tantas personas. Personalmente interpreto a políticos, pero jamás podría tener un puesto político porque me doy cuenta de las disyuntivas de los dilemas que ellos tienen que ir resolviendo todos los días.

“Por eso a mí me ha parecido un gran honor, viniendo desde la pobreza, desde mi niñez con mi familia, poder estar en esa primera fila observando, escuchando y susurrando. Estoy ahí sentada en primera fila, quizás sin haber pagado un boleto; el único boleto que sí pago todos los días es el de mi disciplina y mi respeto por lo que estoy escuchando, de tratar de pasar a otro idioma la voz de esa política o de ese político, de ese militante, de ese activista, de esa víctima. Ese es mi único papel: transmitir su mensaje.”

–¿Qué tan difícil es no revelar eso que escucha y observa?

–Eso se llama ética. Y mi profesionalismo está muy claro. Fui periodista, combiné la interpretación y el periodismo cuando empecé a hacer mis pininos como intérprete. De hecho, a inicios de los 90 me fui a Villahermosa, entrevisté a López Obrador cuando él estaba en aquella lucha tan ardua en su estado.

“Me encanta la política, por supuesto. Desde mediados de los 90, cuando se empezó a discutir el TLCAN, la interpretación me fue absorbiendo, fue requiriendo mi total atención. No he hecho periodismo desde mediados de esa década. Realmente no me había sentado frente a la computadora a escribir hasta este libro; pero nadie tiene de qué preocuparse conmigo. Si alguien lo piensa, me puede quitar de su lista de preocupaciones. Mi libro es muy respetuoso ante todas las personas que cito. Ante todo, mi profesionalismo, es mi carta de presentación.”

–¿Qué representa haberle susurrado al oído al poder, interpretando?

–Sí, susurrar, chuchoter que dicen en francés, susurrarle al poder. Es un privilegio y una gran responsabilidad, la cual sigo disfrutando, espero poder hacerlo todavía un tiempo.

–¿Alguno de estos personajes algún día le dijo: “¿usted qué opina?” ¿Dio su opinión?

–Sí, si me la preguntan, sí. Me lo han preguntado, claro, y sí les he dado mi opinión. Uno a uno.

–¿Podría compartir características de los presidentes?

–¡No!… Sí podría, pero no lo voy a hacer. No es mi papel, tengo mi opinión, por supuesto, pero es mía. En la interpretación vas conociéndote, encontrando como ritmos para bailar juntos.

–Ya que habla de baile, ¿qué ritmo bailaba con cada uno?

–Hay de todo. ¡Hasta chachachá ehhhh! Un vals, a veces la salsa, por supuesto el tap, con las suelitas.

Rechaza ser la “Intérprete” o la decana de la interpretación para la Presidencia de la República. “Soy parte de un equipo. No soy generala, ni capitana. Soy soldadera”.

Se puede leer la versión extendida de esta entrevista en https://www.jornada.com.mx/ https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/politica/004e1pol

Comienza mañana glosa del Informe en el Senado

GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 9

Los titulares de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; Hacienda, Édgar Amador Zamora, y Medio Ambiente, Alicia Bárcena, comparecerán esta semana, a partir de mañana, en el Senado como parte de la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbum.

La Cámara alta será también escenario de dos audiencias y un parlamento abierto sobre la reforma en materia de amparo. Las primeras fueron organizadas por las tres comisiones dictaminadoras del documento y el foro por Movimiento Ciudadano. A estos encuentros asistirán integrantes de barras de abogados, ex magistrados, investigadores universitarios y miembros de organizaciones defensoras de derechos humanos.

La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, señaló que esta semana será de intenso trabajo, pues se desahogará una agenda de gran relevancia para la vida democrática y cultural del país. Precisó que se analizarán temas como el interés legítimo, los plazos y consecuencias del incumplimiento de la suspensión, el juicio de amparo digital, y la armonización del Código Fiscal de la Federación y la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/politica/009n2pol

Fecha

Fecha

Fecha

Primer año de gobierno

ALONSO ROMERO *

En sólo dos días se cumple el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el séptimo de la Cuarta Transformación, por lo cual es pertinente detenernos a hacer un recuento de lo que se ha logrado y lo que falta con miras al futuro. La política industrial ha sido uno de los ejes centrales de la administración, para lo cual se ha requerido una serie de reformas y políticas orientadas a fortalecer la participación del Estado en la economía en sectores estratégicos. Las reformas energética, de telecomunicaciones, judicial y ahora la de aguas nacionales han permitido que dichos sectores se fortalezcan para volverse habilitadores de una vida digna y de inversiones.

Nos centraremos en los efectos que la reforma energética de la Presidenta ha tenido en las dos grandes empresas del país: Pemex y CFE. Vale la pena recordar que si bien la enmienda constitucional se aprobó en octubre de 2024, las modificaciones de las leyes secundarias fueron emitidas el 18 de marzo de 2025, y aún quedan muchos instrumentos legales por emitir, como reglamentos y disposiciones. Pero los efectos positivos de dichos cambios pueden verse desde ahora. El primero fue la reintegración vertical de ambas empresas, lo cual logró de manera inmediata la desaparición de muchos costos, que, los “expertos” en su eterna sabiduría, les habían creado de manera artificial. Ejemplo de esto eran los “costos de transferencia”, los cuales eran cargos artificiales que debían cobrarse entre las diferentes partes de la empresa por encima de los costos de operación, sólo por llevar a cabo operaciones entre sí.

De hecho, el modelo que se deja atrás es tan malo que la única empresa privada en el mundo que lo ha adoptado en la historia (Sears en EU) quebró y sigue siendo un caso de estudio de todo lo que no se debe hacer (para ahondar en el tema recomiendo el libro La república popular de Walmart). Esto, junto con mejoras operativas importantes, permitió que ambas empresas tuvieran ganancias acumuladas en el primer semestre del año. La CFE, de la mano de Emilia Calleja, tuvo 68 mil millones de pesos de ganancia, y Pemex, a cargo de Víctor Rodríguez, logró 16.2 mil millones de pesos; ambasal primer semestre de 2025. En su conjunto, las dos firmas representan 14 por ciento de los ingresos presupuestarios del país y 3.8 por ciento del PIB. ¿Y nos seguimos preguntando por qué querían privatizarlas? Como comparativa, de acuerdo con datos del gobierno de EU, de 2020 a la fecha en ese país la electricidad ha aumentado 60 por ciento y la gasolina 100 por ciento en promedio. En México ninguna ha subido por arriba de la inflación, que en ese periodo ha sido de 26 por ciento.

De acuerdo con datos en materia eléctrica publicados en el Sistema de Información Energética (SIE), el Estado controla de manera directa 57 por ciento de toda la generación, lo cual contrasta con los planes originales del neoliberalismo de

Página: 22 Sección

reducir al Estado a 16 por ciento para 2024. La visión de la Presidenta también se ha visto reflejada en el aceleramiento de la transición energética en CFE, con una reducción de 7 por ciento en las emisiones de dióxido de carbono, al mismo tiempo que ha subido 2.6 la generación eléctrica. Cabe destacar que, contrario a lo que han repetido los “expertos”, el consumo de carbón y de combustóleo se ha reducido de manera significativa respecto a 2024: el uso de combustóleo para generación eléctrica bajó 17 por ciento y el carbón 11. Comparado con 2018, el combustóleo disminuyó 59 y el carbón 52. Por cierto, ambos combustibles incrementaron su uso de 2016 a 2018, cuando implementaron la reforma energética de Peña.

Pemex, por su parte, ha logrado aumentar su calificación crediticia, de la mano de un plan de financiamiento integral, con el compromiso de que para 2027 no requiera capitalizaciones adicionales para pagar la “maldita deuda” que dejaron Zedillo, Fox, Calderón y Peña Nieto. También se observan importantes mejoras operativas, sobre todo en la parte de la cadena de valor que los peñistas destruyeron por completo: la refinación. Siendo este un sector intensivo en capital, de 2012 a 2018, los expertos peñistas redujeron de 80 a 38 por ciento el uso del Sistema Nacional de Refinación (SNR). Algo que cualquier estudiante podría decirles que generaría pérdidas por simple economía de escala. El promedio mundial para una operación sin pérdidas es de 70 por ciento para refinerías. Producto de las mejoras operativas y de acuerdo con el SIE y los estados financieros, las mermas en la refinación cayeron 92 por ciento en el primer semestre del año.

El rescate de las empresas estatales permite posicionar a México como destino sumamente atractivo para las inversiones, estabilizando la base de la economía, como es el sector energético, y haciendo que éste sea habilitador de inversiones y no sólo generador de ganancias privadas. Esto se ve reflejado en las cifras de inversión. Comparado con 2024, la inversión extranjera directa creció 10 por ciento (el mayor incremento en los últimos 10 años), y comparado con 2018, el aumento es de 92. Los anuncios de inversión también van al alza, lo cual refleja la confianza de los inversionistas en el país, con anuncios de más de 26 mil millones de dólares.

Lo anterior se refleja en el mercado laboral, el cual tiene una tasa de desempleo de 2.3 por ciento, la tercera más baja del mundo, y un Gini que posiciona a México como el segundo país menos desigual de Norteamérica, sólo después de Canadá. El poder adquisitivo de la población continúa aumentando, y de acuerdo con datos del IMSS, el salario promedio (no es el salario mínimo) ha crecido 8.5 por ciento en lo que va del año, y respecto a 2018 el aumento es de 78, lo cual ha fortalecido el mercado/consumo interno. Sin duda, un cambio total en el paradigma económico de México, pero uno que ha demostrado que otra cosa es posible.

*Maestro en finanzas en el sector enérgético por la Universidad de Edimburgo. Especialista en temas energéticos X: @aloyub https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/opinion/022a1pol

Fecha 29-sept-2025

Página: 3 Sección

 Elogia a Ebrard por las negociaciones con Washington

Sheinbaum: pese a Trump y sus aranceles avanzamos con dignidad

 Seguimos reparando los daños neoliberales que empobrecieron a millones, subraya

▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo encabezó ayer actos en Jalisco y Colima. En Zapopan, fue ovacionada de pie por los asistentes al Centro Cultural Universitario. Más tarde, la jefa del Ejecutivo reiteró su compromiso de seguir aumentando el salario mínimo.Foto Presidencia

EMIR OLIVARES ALONSO Y JUAN CARLOS FLORES

Enviado y Corresponsal

Periódico La Jornada

Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 3

Pese a las dificultades con Estados Unidos por los aranceles impuestos unilateralmente por Donald Trump, “hemos salido adelante muydignamente, porque a ¡México se le respeta!”, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien

Página: 3 Sección

en el marco del cierre de su gira de rendición de cuentas reprochó que “más de una generación de mexicanos sufrió el modelo neoliberal que empobreció al pueblo” y los culpables quieren regresar por sus fueros.

Desde Zapopan, Jalisco, la Presidenta destacó la participación del titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard –quien se ganó los aplausos de los asistentes– en el proceso de negociaciones comerciales con Washington.

“Nos ha acompañado (Ebrard) en todo este proceso, difícil. Ya saben que hemos tenido nuestras dificultades con Estados Unidos, como todos los países. Cambiaron las reglas, ahora se impusieron aranceles, pero la verdad es que en equipo hemos salido adelante muy dignamente, porque a ¡México se le respeta!”, acentuó.

En contraparte, durante todo el acto se dieron abucheos generalizados contra el gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, miembro de Movimiento Ciudadano. Ante ello, la jefa del Poder Ejecutivo respaldó al mandatario local, señaló que haycolaboración con su administración y, ante la persistencia de las protestas y el griterío, amagó hasta en tres ocasiones con concluir el acto antes de lo previsto.

Durante el evento, realizado en el Centro Cultural Universitario, además de las protestas contra Lemus, también se dieron otras expresiones frente a la mandataria: un numeroso grupo de productores de maíz exigió, con carteles y a gritos, mejores precios para sus cosechas; un grupo de jóvenes se pronunció por romper relaciones con Israel por el genocidio de palestinos en Gaza; en tanto que otros reprocharon la situación de inseguridad en el estado. “¡Jalisco es una fosa!”, lanzaron.

Ayer, en Jalisco, y más tarde en Colima, la Presidenta prácticamente cerró su gira por los estados para presentar el Informe de gobierno por su primer año de gestión. Queda pendiente Morelos, donde estará el martes, y Ciudad de México, donde encabezará un acto masivo en el Zócalo el domingo 5 de octubre.

La mandataria delineó una serie de acciones que se han emprendido y se realizarán para Jalisco, y cuando planteó “¿qué más para Jalisco?”, los cientos de asistentes volvieron a reprochar la presencia de Lemus y a su gobierno. Incluso, una mujer vociferó: “¡un buen gobernador!” Y de nuevo se escuchó el “¡Fuera Lemus! ¡Fuera Lemus!” La Presidenta intervino: “no, no, no, nada de eso. Mucha coordinación ha habido y se lo agradezco. Quedamos en que si iba a haber esas manifestaciones mejor acabábamos el mitin, ¿verdad?, la asamblea. Nada, nada de eso. Hay que respetarnos entre todos, es muy importante, en el país”.

Más tarde, en Colima, aseguró que más de 15 por ciento de la población de esa entidad, unas 115 mil personas, salieron de la pobreza gracias a las medidas impulsadas por los gobiernos de la Cuarta Transformación y reiteró su compromiso de aumentar el salario mínimo para que al final de su administración alcance para adquirir 2.5 canastas básicas.

Como parte de su gira nacional de rendición de cuentas por su primer Informe de gobierno, la mandataria hizo hincapié en que aumentar el salario mínimo fue una de las razones para que 13.5 millones de mexicanos salieran de la pobreza en el pasado sexenio.

“No se nos olvide nunca que en 36 años de gobiernos neoliberales no aumentaron el salario”. Resaltó que las políticas adoptadas por los gobiernos neoliberales causaron un grave daño al país que está siendo reparado.

“Más de una generación sufrió el modelo neoliberal que empobreció al pueblo y quieren regresar por sus fueros. De entrega de empresas públicas, de privatizar carreteras, de provocar deudas privadas como el Fobaproa, mayor desigualdad, mayor pobreza, eso fue la oscura noche neoliberal, plagada de corrupción”, concluyó.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/politica/003n1pol

Economía inicia cancelación de 805 concesiones mineras

La dependencia argumentó que incumplen ciertas obligaciones, entre ellas el no pago de derechos sobre minería, por lo que el objetivo es la recuperación de dichas superficies.

En México se registran 22,247 concesiones mineras vigentes al 31 de julio de 2025, con una superficie de 10.20 millones de hectáreas, que representan 5.2% del territorio nacional.CREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: Roberto Morales

La Secretaría de Economía inició los procedimientos para cancelar805 concesiones mineras que ocupan territorio en Áreas Naturales Protegidas (ANP), argumentando que incumplen ciertas obligaciones, entre ellas el no pago de derechos sobre minería.

Un ANP en México es una zona terrestre o marina con biodiversidad relevante, decretada por el gobierno federal para conservar ecosistemas, especies y recursos naturales, regulando su uso mediante planes de manejo y protección ambiental oficiales.

En abril de 2025, la Secretaría de Economía terminó una revisión del estado que guardan las concesiones mineras que ocupan territorio en ANP y detectó 1,043 concesiones mineras que incumplen con sus obligaciones de un total de 2,007 concesiones mineras.

Página: 30 Sección

Por consiguiente, la dependencia implementó en mayo un programa de recuperación de superficie de concesiones mineras con al menos 70% de ocupación dentro de un ANP, las cuales se encontraban en incumplimiento de sus obligaciones mineras, entre ellas el no pago de derechos sobre minería durante dos años consecutivos, específicamente en 2023 y 2024.

Al 31 de julio de 2025, mediante oficio, se iniciaron los procedimientos de cancelación para 805 concesiones que ocupan una superficie susceptible a recuperar de un poco más de 216,000 hectáreas. Con estas acciones, la Secretaría de Economía indicó que será posible determinar durante el segundo semestre de 2025 el impacto de los procedimientos, ya sea en términos de recuperación de superficie del territorio nacional dentro de un ANP o, en su caso, mediante el incremento en la recaudación por derechos de minería.

De acuerdo con la visión de la Secretaría de Economía, las poseedoras de títulos de concesiones se beneficiaban antes con grandes extensiones, especulando con las características del terreno y determinados potenciales de minerales para su explotación.

Para evitar esa especulación y la subutilización de superficie con potencial minero del territorio nacional, se inició un proceso de recuperación de superficie, mediante la verificación del cumplimiento de obligaciones, reducción de superficie a solicitud de concesionarios vigentes y terminaciones anticipadas que del proceso resulten.

Sumando todos sus tipos, en México se registran 22,247 concesiones mineras vigentes al 31 de julio de 2025, con una superficie de 10.20 millones de hectáreas, que representan 5.2% del territorio nacional.

Lo anterior significa una recuperación de 450,764 hectáreas, mediante la cancelación de 344 concesiones mineras con incumplimiento en sus obligaciones ante el Estado mexicano y que constituyen casos separados al inicio de los procedimientos de cancelación para las 805 concesiones referidas.

Estas 344 concesiones formaban parte de las 22,591 que se encontraban vigentes al 1 de octubre de 2024, con una superficie total de 10.65 millones de hectáreas, equivalentes al 5.4% del territorio nacional.

El Artículo 6 de la Ley de Minería, establece que el objeto de la actividad minera debe “contribuir a la distribución equitativa de la riqueza pública, garantizar la protección del medio ambiente, lograr el desarrollo equilibrado y sustentable del país”.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/economia-inicia-cancelacion-805-concesionesmineras-20250928-779124.html

Se necesitan recortes decisivos de tasas de interés en EU para compensar los riesgos del mercado laboral

Michelle Bowman, vicepresidenta de Supervisión de la Reserva Federal (Fed), reiteró que se necesitan recortes decisivos de las tasas de interés para evitar los crecientes problemas en el mercado laboral.

Foto: Especial

Por: Reuters

Michelle Bowman, vicepresidenta de Supervisión de la Reserva Federal (Fed), reiteró que se necesitan recortes decisivos de las tasas de interés para evitar los crecientes problemas en el mercado laboral

“Los datos recientes muestran un mercado laboral mucho más frágil, junto con una inflación que, excluyendo los aranceles, ha seguido oscilando no muy por encima de nuestro objetivo”, afirmó Bowman en el texto de un discurso pronunciado ante una reunión del Forecasters Club de Nueva York.

Citando datos de muchos meses que muestran problemas crecientes en el mercado laboral, Bowman señaló que es hora de que el Comité Federal de Mercado Abierto, encargado de fijar las tasas de interés, “actúe de forma decisiva y proactiva para abordar la disminución del dinamismo del mercado laboral y los signos emergentes de fragilidad”.

Afirmó que “corremos un grave riesgo de quedarnos atrás a la hora de abordar el deterioro de las condiciones del mercado laboral” y señaló que “si estas condiciones

29-sept-2025

Página: 16 Sección

continúan, me preocupa que tengamos que ajustar la política a un ritmo más rápido y en mayor medida en el futuro”.

En su discurso, Bowman descartó los temores de que los aranceles comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estén en camino de crear un problema de inflación persistente. Afirmó que, si se excluyen los aranceles de la ecuación, las presiones sobre los precios “han seguido oscilando no muypor encima de nuestro objetivo”.

Y aunque la inflación sigue por encima del objetivo de 2.0%, la política de la Fed debería “centrarse en el aspecto del mandato que muestra signos de deterioro o fragilidad”, lo que significa actuar para apoyar el mercado laboral, afirmó la funcionaria.

Riesgos para la inflación y empleo pueden ser limitados

Por su parte Thomas Barkin, presidente de la Fed de Richmond, dijo el viernes que ve riesgos limitados de un gran aumento del desempleo o la inflación, lo que permite a la Fed equilibrar sus dos objetivos mientras debate nuevos recortes de réditos.

“Nos centramos más en el equilibrio”, afirmó Barkin en unas declaraciones que pronunciará en el Instituto Peterson de Economía Internacional. El recorte de un cuarto de punto “debería ayudar a sostener el mercado laboral, al tiempo que mantiene la presión sobre la inflación”, que se mantiene por encima del objetivo de 2.0% de la Fed.

Las declaraciones preparadas por Barkin se facilitaron antes de la publicación de los últimos datos sobre la inflación del gasto en consumo personal. Barkin no tiene derecho a voto sobre las tasas de interés este año y aún no indica si respaldará un recorte de las tasas de interés en la reunión del banco central del mes de octubre.

Sin embargo, en medio de los rumores sobre los riesgos de inflación y el colapso del mercado laboral, Barkin afirmó que hay motivos para ser “optimista” con respecto a ambos.

Agregó que, dado que los cambios en la inmigración también están ralentizando el crecimiento de la población activa, los cambios en la tasa de desempleo pueden ser limitados. https://www.eleconomista.com.mx/economia/necesitan-recortes-decisivos-tasas-interes-eucompensar-riesgos-mercado-laboral-20250928-779109.html

Fecha 29-sept-2025

Negocios

Fecha 29-sept-2025

Déficit comercial con Asia se ha duplicado en 5 años

 Según el BdeM, de enero a julio de este año, México ha comprado mercancías a países de ese continente por casi 140 mil mdd // En 2020 fue de 68 mil 380 mdd

BRAULIO CARBAJAL

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 24

En los últimos cinco años, impulsado por las mayores exportaciones desde China, el déficit comercial de México con Asia se disparó 104 por ciento, revelan datos oficiales.

En este contexto, el gobierno mexicano presentó una batería de aranceles a más de mil 400 mercancías que buscan equilibrar la balanza con este continente.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), entre enero y julio del presente año nuestro país ha comprado mercancías a Asia por un valor de 139 mil 232 millones de dólares, más del doble que los 68 mil 380 millones de dólares reportados en el mismo lapso de 2020.

Sólo de China, de acuerdo con datos del instituto central, México ha importado productos por 68 mil 351 millones de dólares, 90 por ciento más que los 36 mil 28 millones de dólares registrados en igual periodo de hace cinco años.

China es el segundo país desde donde más importa México, sólo por debajo de Estados Unidos.

Nuestra nación, según información de la Secretaría de Economía, importa productos chinos como teléfonos móviles, partes y accesorios para máquinas, automóviles, autopartes, cilindros electrónicos, bombas de aire, aparatos electrónicos, consolas y videojuegos, ropa y calzado, entre otros.

Otros países asiáticos con los que México registró un déficit comercial entre enero y julio de este año son: Taiwán (11 mil 909 millones de dólares), Japón (8 mil 515), Malasia (8 mil 80), Tailandia (6 mil 829), India (4 mil 2024), Filipinas (2 mil 56), Indonesia (2 mil 19), Singapur (800 millones) e Israel (750).

En este contexto, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lanzó el Plan México a inicios de año, una hoja de ruta que entre sus objetivos busca

fortalecer la producción mexicana y el consumo de productos nacionales, para lo cual también lanzó el sello “Hecho en México”.

Aranceles para “proteger los empleos”

Además, dentro del Paquete Económico 2026, el gobierno mexicano propuso aranceles hasta de 50 por ciento a productos importados desde países con los cuales México no tiene tratado de libre comercio, lo cual, según ha explicado Marcelo Ebrard, secretario de Economía, tiene el objetivo de “proteger los empleos de sectores sensibles”.

El incremento arancelario es para mil 463 fracciones de sectores como automotor, plástico, siderúrgico, textil, muebles y calzado, entre otros.

Ante lo anterior, el gobierno de China comenzó una investigación interna “sobre barreras al comercio y la inversión en México”, pues considera que los aranceles que pretende implementar el gobierno mexicano “dañarían gravemente los intereses comerciales y de inversión de las empresas chinas”.

Ebrard ha reiterado que dichas tarifas no son un acto político, ni una medida contra un país en específico, sino una acción para proteger industrias nacionales y equilibrar la balanza comercial.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/economia/024n1eco

Nosotros ya no somos los mismos

Al nombrar a Noroña en el Senado, Morena se perfiló como un partido mayoritario, pero no excluyente // Ofensa simbólica para el PAN

ORTIZ TEJEDA

▲ Si el PRI y el PAN no vetaban a Fernández Noroña para la presidencia del Senado, Morena habría tenido presidiendo la Cámara a un aliado ya probado.Foto Germán Canseco

Como la plática de esta semana requiere, además de buena voluntad que propicie el entendimiento y una basta información compartida (no digo que profesada, pero sí respetada), es indispensable que este tecleador muestre sus cartas, es decir, los conceptos en los que basa sus próximos alegatos.Iniciaré con las definiciones más comúnmente aceptadas en las que descansa mi propuesta de hoy. Antes, sin embargo, quiero aclarar: lo que voy a exponer a ustedes no es una denuncia formal, porque de serlo, en vez de presentarla en las páginas de este diario, lo debido sería que me apersonara ante la autoridad con pruebas imprescindibles. Mis siguientes renglones son tan sólo una conjetura, una presunción, un barrunto que se basa en el conocimiento de hechos semejantes acaecidos en el pasado reciente pero que, operados con mayor esmero y por supuesto malicia, resultaron exitosos.

Aunque la legislación interior de cada Cámara estipula lo conducente para el buen gobierno y eficaz funcionamiento, existen asuntos que encuentran en el consenso (es decir, en la política), su mejor solución. En este sexenio, como antes con el PRI, si Morena hubiera querido, habría acaparado la jefatura de todas las instancias de dirección y ejecución de la legislatura en sus manos, pero la Cámara habría sido sin duda una institución inerte.

Cuando el Partido del Trabajo propuso a Fernández Noroña como su candidato a la presidencia del Senado en este primer año de la nueva legislatura, Morena lo ha de haber sopesado bastante y seguramente consideró que, aceptar a un

29-sept-2025

Página: 14 Sección

diputado de un partido minoritario (al que tengo entendido, nunca se afilió) y que además era integrante de su coalición, sería una acción que beneficiaría su imagen de bloque mayoritario pero no excluyente y, si el PRI y el PAN no lo vetaban, Morena habría tenido presidiendo la Cámara a un aliado ya probado.

Lo anterior es una sencilla explicación del comportamiento de dos partidos: el del Trabajo y Morena, pero, y ¿Acción Nacional no intervino absolutamente en nada en esta decisión, pese al valor de una posición tan importante durante un año entero? Ciertamente la bancada albiazul de ese momento no se distinguía por su IQ (acrónimo del idioma inglés, que se traduce como coeficiente intelectual).

Pero, de lo que no podemos dudar es de la desaforada vocación política de los actuales dirigentes panistas (perdón, cambio el calificativo “desaforada” por el de “frenética”, pues si muchos de ellos fueran desaforados, es decir privados del fuero que los solapa, el PAN tendría que recurrir al “Aviso Oportuno” de El Universal, en busca de nueva dirigencia.) Ya puestas las cartas sobre la mesa, o mejor dicho la carta, se disolvió la reunión y se acordó formalizar el acuerdo a los dos días y así tener el tiempo de cubrir el protocolo de una consulta a sus representados.

En el Partido del Trabajo, el Verde y Morena se dio un moderado pero solidario júbilo por el acuerdo logrado, pero en el PAN las cosas se complicaron: El grupo duro (es decir el PAN tostado), no podía aceptar la ofensa simbólica que significaba aprobar, sin chistar ( chiisss) no a un mexicano excepcional, sino a un pobre diablo (diablo sí … ¿pero pobre?). Y si éste se atreviera a preguntar a una legisladora, en vez de: “Margarita, está verde la mar?” “Margarita, ¿está crudo el señor?” O, qué pasaría si a cualquiera de nuestros hijitos los quisiera someter a un examen para ingresar a una escuela mexicana con simples preguntas como éstas: 1.- ¿A quién llamamos padre de la patria a George Washington o a Miguel Hidalgo? 2.- ¿Quién venció al ejército francés el 5 de mayo de 1862, James Bond o Ignacio Zaragoza? 3.- ¿Quién es más conocida y reconocida en su país, la señora Melania Trump o la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo?

Ojalá podamos seguir viendo la semana entrante no sólo los móviles, sino también los movedores del sainete de marras. Tengo pendiente responder a algunos lectores sus cálidos mensajes. Lo haré, además, personalmente.

ortiz_tejeda@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/opinion/014o1pol

Página: 9 Sección

 Ministros reciben y escuchan a manifestantes

Nueva Suprema Corte, justicia de puertas abiertas a reclamos sociales

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 9

En su primer mes de funcionamiento, la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cambió para escuchar los reclamos sociales e incrementó el número de atenciones presenciales.

Por un lado, el pleno emitió un acuerdo para crear y regular las “audiencias públicas” y, por otro, instauró una política de “puertas abiertas” que ha obligado al ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, y a otros ministros a recibir, de últi-mo momento, en sus oficinas, a ma-nifestantes que llevan al exterior del máximo tribunal sus demandas, algunas añejas, incluidos jubilados del IMSS, electricistas, comunidades indígenas y personas que litigan por su derecho al agua.

De acuerdo con la Dirección de Atención Ciudadana de la Corte, del 1º al 15 de septiembre recibieron 451 casos, casi el doble de los 277 registrados en el mismo periodo de 2024 cuando el alto tribunal era encabezado por la ministra ahora en retiro Norma Lucía Piña Hernández.

En este mes, el mayor incremento se presentó en las atenciones presenciales (104), seguidas por las documentales (83) y las telefónicas (143); la única que disminuyó fue la de contacto vía electrónica (121). En cambio, el año pasado se registró un bajo número de atenciones presenciales (8), documentales (28), telefónicas (113) y electrónicas (121).

Entre las manifestaciones más significativas del mes se encuentra la de Silvia Castillo, quien protestó casi semidesnuda para exigir justicia por el asesinato de su hijo.

También la de un padre que denunció afuera de la Corte negligencia médica contra su hijo Ramsés Olmedo Pimentel. En la segunda semana, unos 60 vecinos de Ecatepec, acompañados por la diputada Miriam Silva, acudieron a la Corte para exigir amparos que les garanticen agua y drenaje. Tras gritar “¡Tribunal abierto!”, entregaron su solicitud y fueron recibidos por el ministro presidente.

Página: 9 Sección

El pasado 22 de septiembre se presentaron más de 300 jubiladosdel IMSS de todo el país, y Aguilar los recibió. “La justicia es escuchar…nos comprometimos a analizar a fondo sus planteamientos”, escribió el ministro en redes sociales.

El 24 de septiembre, el presidente de Corte se reunió con maestros jubilados de Chiapas. “Escuché sus inquietudes sobre el cálculo de sus pensiones y reiteré mi compromiso de revisarlas con las y los ministros”, señaló el abogado.

El acuerdo general 5/2025, aprobado el 3 de septiembre por el pleno de la Suprema Corte, regula audiencias públicas para que las partes involucradas, autoridades, pueblos indígenas, personas vulnerables y expertos pueden presentar información y argumentos antes de que el pleno resuelva. Aunque no son vinculantes, estas sesiones –videograbadas y abiertas al público– buscan transparentar y hacer más participativa la justicia constitucional.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/politica/009n1pol

Inversiones en tecnología y el cliente, prioridades para Banamex: Chico Pardo

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 25

Con mayores inversiones en tecnología y centrar sus operaciones en los clientes es como Fernando Chico Pardo, el empresario mexicano que adquirió una cuarta parte del Banco Nacional de México (Banamex) por 42 mil millones de pesos, busca que la institución financiera retome su preponderancia en el mercado bancario nacional.

“Priorizar la inversión para impulsar la transformación tecnológica de Banamex… y convertirlo en una organización centrada en el cliente, buscando siempre su satisfacción en cada transacción que realice (...) que tu celular sea la sucursal”, declaró el jueves pasado.

El consorcio estadounidense Citi adquirió Banamex en mayo de 2001, en una transacción que, en ese momento, estuvo valuada en alrededor de 12 mil 500 millones de dólares. Al concluir ese año, la institución nacional era la de mayor presencia, medido por la cantidad de sus activos, según cifras oficiales.

De la mano de Citi, Banamex solamente duró un año más como la institución bancaria con mayor dominio en el mercado nacional, pues para el cierre de 2003 fue rebasado por BBVA Bancomer, de acuerdo con los datos de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Banamex permaneció en la segunda posición durante 11 años, pero a finales 2015 fue superado por otro español, Santander.

De nuevo medido por la cantidad de activos, Banamex pasó a ser el cuarto banco más relevante a finales de 2022 toda vez que fue rebasado por Banorte. A inicios de ese año, Citi anunció su venta.

Al cierre de julio de este año, según datos oficiales y ya separado formalmente de Citi, Banamex tiene activos que suman un billón 106 mil 121 millones de pesos y se mantiene en la cuarta posición.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/economia/025n2eco

China apuesta por la industria de metales no ferrosos

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 24

Pekín. Las autoridades chinas dieron a conocer un plan para apoyar el crecimiento de la industria de metales no ferrosos, entre los que se encuentran el aluminio, el cobre, el zinc y el níquel, lo que apunta a un crecimiento anual promedio de alrededor de 5 por ciento en la producción de valor agregado del sector entre 2025 y 2026.

El país asiático espera que en estos dos años la producción de los 10 principales metales no ferrosos crezca alrededor de 1.5 por ciento anual, según el plan, que fue emitido conjuntamente por el ministerio de Industria y Tecnología Informática y otros siete departamentos del gobierno chino.

Dicho plan también describe varias tareas, entre ellas aumentar la producción anual de metales reciclados a más de 20 millones de toneladas, proporcionar más productos de alta gama y mejorar el desarrollo verde y bajo en carbono de la industria.

Buscarán materiales de tierras raras

Para fomentar el crecimiento estable del sector, la estrategia propone medidas como la búsqueda de avances en el desarrollo de metales de ultrapureza y nuevos materiales de tierras raras avanzados, así como la promoción de la aplicación de metales raros en sectores emergentes, como los circuitos integrados y la inteligencia artificial.

Respecto a los metales reciclados, China apoyará el establecimiento de bases de recuperación de recursos y fortalecerá la utilización integral de los materiales de desecho, incluidos los de baterías y módulos fotovoltaicos fuera de servicio.

El país también está implementando una serie de medidas de estabilización dirigidas a 10 industrias claves, a saber, acero, metales no ferrosos, petroquímicos, productos químicos, materiales de construcción, maquinaria, automóviles, equipos eléctricos, industria ligera y manufactura de información electrónica, que son vitales para mantener la estabilidad en la economía industrial y la economía nacional en general.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/economia/024n3eco

Fecha 29-sept-2025

Página: 24 Sección

Cae un tercio de producción en la refinería de Dos Bocas

▲ La reducción en agosto de 2025 fue de 34.18 por ciento respecto a julio.Foto Presidencia

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 24

La producción de gasolinas, diésel y otros combustibles en la refinería Olmeca de Petróleos Mexicanos (Pemex) fue de 102 mil barriles diarios en agosto pasado, dato que significa un desplome de 34.18 por ciento respecto a julio, según información de la empresa pública.

Aunque las nuevas instalaciones de la petrolera tienen capacidad para elaborar 340 mil barriles diarios de productos petrolíferos, los resultados más recientes muestran que sólo funcionó a 30 por ciento.

El dato del octavo mes del año es la segunda caída consecutiva en la producción de energéticos que reporta la refinería de Dos Bocas, como es conocida comúnmente, pues en junio alcanzó a elaborar 172 mil barriles diarios, con lo que

Página: 24 Sección

llegó a la mitad de la máxima capacidad. No obstante, en el séptimo mes de 2025, la producción promedio fue de 155 mil barriles diarios.

Según la información de la empresa estatal, la refinería Olmeca sólo aportó 10.18 por ciento del millón 7 mil barriles diarios de la producción total del Sistema Nacional de Refinación.

En su comparación con agosto de 2024, cuando Pemex reportó una producción de diésel, gasolinas y otros combustibles de 48 mil barriles diarios, la cifra más reciente observó un aumento de 112.4 por ciento.

De acuerdo con la información de la empresa estatal, la caída en la elaboración de productos petrolíferos se debió a una menor producción de diésel y gasolinas.

En el octavo mes de 2025, Pemex produjo 41 mil barriles diarios de combustibles para automotores, lo que se tradujo en un desplome de 27.79 por ciento frente a los 57 mil reportados en julio pasado.

Pemex indicó que en el lapso de referencia produjo 36 mil barriles diarios de gasolina verde o regular de ultra bajo azufre (UBA). También elaboró un promedio de 4 mil de gasolina roja o Premium.

Respecto al diésel, la empresa estatal elaboró 19 mil barriles diarios de combustible tipo UBA, mientras que del ecológico promedió 22 mil. Además, produjo 18 mil barriles diarios de coque.

La petrolera señaló que en agosto procesó 133 mil barriles diarios, dato que mostró un descenso de 14.72 por ciento frente a los 156 mil reportados en el mes anterior.

El proceso de petróleo crudo se refiere a la destilación del energético para separar sus componentes útiles y convertirlo en productos finales como combustibles, plásticos y otros químicos. Además, la capacidad para procesar sólo representó 39.11 por ciento del total.

A principios del séptimo mes, en una conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, se informó que la refinería estaba procesando 200 mil barriles diarios. En junio, el dato de la destilación tocó su promedio más alto, que fue de 191 mil.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/economia/024n2eco

Bajan posiblidades de cierre en el gobierno de EU

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 26

La reunión de este lunes entre los cuatro principales líderes del Congreso de Estados Unidos y el presidente Donald Trump en la Casa Blanca ha aminorado las probabilidades de que haya un cierre parcial de gobierno para el 1º de octubre.

En vísperas de que expire el financiamiento federal en la principal economía del mundo, se espera que Trump se reúna con Mike Johnson, presidente de la Cámara de Representantes; John Thune, líder de la mayoría del Senado, así como el líder demócrata de la Cámara Hakeem Jeffries, y el de la minoría del Senado, Chuck Schumer.

De acuerdo con el mercado regulado de intercambio y predicción Kalshi, la probabilidad del cierre alcanzó 73.8 por ciento el sábado, y este domingo bajó a 56 por ciento.

La convocatoria de Trump a los líderes de ambos partidos es un último intento por destrabar las negociaciones, pero las posturas aún son rígidas: los republicanos exigen aprobar una extensión temporal del financiamiento, mientras los demócratas condicionan su apoyo a concesiones en materia de salud.

El estira y afloja en la discusión del presupuesto del gobierno es habitual y se ha resuelto de último momento en el Congreso, pero ahora, comentaron analistas, la situación luce más complicada.

Los demócratas han sugerido que están más dispuestos que nunca a permitir un cierre, mientras enfrentan demandas de sus votantes para que planten cara a Trump y a los republicanos en el Congreso. Algunos incluso argumentan que un cierre no haría mucha diferencia porque el mandatario ya ha recortado muchos empleos gubernamentales.

Los esfuerzos para aprobar un proyecto de ley de financiamiento a corto plazo fracasaron la semana pasada. Los republicanos de la Cámara aprobaron un proyecto de ley que habría mantenido al gobierno estadunidense financiado hasta el 20 de noviembre, pero los demócratas del Senado lo rechazaron y ofrecieron su propio plan, que incluía disposiciones de atención médica que, dicen, son esenciales. Los republicanos lo refutaron y desde entonces no se ha ofrecido ninguna propuesta nueva.

Si hay cierre, millones de empleados federales se quedarán sin pago y muchos, como oficiales de seguridad de aeropuertos, controladores aéreos, militares y agentes migratorios trabajarán sin pago, y los parques nacionales y museos no abrirán.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/economia/026n2eco

Fecha 29-sept-2025

DE LA REDACCIÓN

Página: 31 Sección

Ofrece la SRE apoyo

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 31

Tras el tiroteo e incendio de ayer en una iglesia mormona en Michigan, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) informó que, por conducto de consulado de México en Detroit, mantiene contacto con las autoridades correspondientes “para ofrecer apoyo y verificar si algún nacional mexicano ha sido afectado”.

Vanessa Calva Ruiz, directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica de la SRE, planteó la asistencia del gobierno mexicano –en caso de requerirse– a través del consulado en Detroit o del Centro de Información y Asistencia a Personas Mexicanas.

También pidió a la comunidad mexicana seguir las indicaciones de las autoridades y evitar la zona del incidente. Además, habilitó los números telefónicos 313-580-7426 y 520-623-7874 (CIAM) para quienes requieran atención.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/mundo/031n2mun

Fecha 29-sept-2025

Página: 1 Sección Negocios

Fecha 29-sept-2025

Página: 8

Sección

Senado pide mayor vigilancia en caminos rurales para frenar el robo a transportistas

 Aprueba exhorto al Gobierno de la CDMX a reforzar el combate al crimen organizado

▲ En un punto de acuerdo, los legisladores de la Cámara alta indicaron que no hay estadísticas confiables sobre los delitos en zonas agrícolas debido al miedo a denunciar.Foto La Jornada

GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada

Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 8

El Senado llamó a los gobernadores a trabajar en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y la Guardia Nacional para fortalecer la vigilancia y los operativos en los caminos rurales y vías de comunicación del país con el propósito de prevenir y reducir el robo y asaltos a transportistas.

También aprobó un exhorto a las autoridades de la Ciudad de México a reforzar las acciones contra el crimen organizado y la delincuencia común, a fin de garantizar la seguridad de sus habitantes.

En el primer caso, el dictamen aceptado por el pleno senatorial señala que entre 2015 y 2024 se registraron cifras preocupantes en cuanto al robo a transportistas, principalmente en los estados de Nuevo León, México, Puebla, Michoacán, Morelos, Tlaxcala y Jalisco, según información del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Destaca que la seguridad en las zonas rurales es fundamental para el desarrollo económico del país, sin embargo, en los meses recientes se han reportado diversos incidentes de inseguridad que han afectado la producción ganadera y han generado un clima de incertidumbre en las comunidades.

Apunta que no hay estadísticas confiables sobre los delitos en caminos rurales y ello se debe al miedo e incertidumbre que prevalece en las regiones afectadas. Ahí, productores agropecuarios y ciudadanos en general se enfrentan a una doble amenaza: “la presencia de grupos delictivos que operan con total impunidad y el temor a represalias en caso de denunciar”.

Por lo que hace a la Ciudad de México, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública tiene el registro de que en enero de este año se cometieron 55 homicidios dolosos.

Mientras, la fiscalía informó que durante ese mismo mes se iniciaron 54 carpetas de investigación por el delito referido, lo que hace imperante reforzar las acciones en materia de seguridad.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/politica/008n1pol

Fecha 29-sept-2025

Página: 32 Sección

Chiapas: marchan miles “por la paz en Palestina y contra el exterminio”

 Más de 20 parroquias se unieron a peregrinaciones en diversos municipios, informó la diócesis de San Cristóbal de las Casas

▲ Habitantes del municipio de Chenalhó, Chiapas, participaron en la marcha por la paz en Gaza. En la imagen, a su paso por el tramo de la

ELIO HENRÍQUEZ

Corresponsal

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 32

San Cristóbal de Las Casas, Chis., “Desde Chiapas alzamos la voz por el pueblo palestino que sigue resistiendo a la ocupación y al genocidio”, manifestaron miles de personas que ayer en diversos municipios del estado, realizaron peregrinaciones por la paz en Palestina y para exigir un “alto al exterminio” .

“Nuestra caminata es un gesto de resistencia y esperanza. Hoy alzamos la voz por quienes no pueden hacerlo, por los inocentes que han sido silenciados por la guerra, y por un mundo donde la paz sea una realidad y no sólo un deseo”, expresó uno de los participantes en el recorrido realizado por la parroquia de San Pedro, Chenalhó.

Tijera Chixiltón.Foto Eduardo Gutiérrez

29-sept-2025

Página: 32 Sección

En un comunicado, los organizadores de las movilizaciones informaron que éstas concluyeron con oraciones por la paz mundial y un llamado a las autoridades y a la comunidad internacional para poner fin a la violencia, así como trabajar por soluciones justas y duraderas en los territorios en conflicto.

Otra de las peregrinaciones se llevó a cabo del barrio de Cuxtitali – donde el 20 de octubre pasado fue asesinado el sacerdote tsotsil Marcelo Pérez Pérez– al templo de Guadalupe.

Vestidos de blanco y con pancartas, los más de 300 católicos exigieron que Israel cese la guerra en contra de Palestina, donde han sido asesinados miles de niños, mujeres y hombres.

Los recorridos fueron convocados “con urgencia”, el 13 de septiembre, por la diócesis de San Cristóbal de las Casas, que encabeza el obispo Rodrigo Aguilar Martínez.

La sede eclesiástica informó que participaron más de 20 parroquias: Soyatitán, Palenque, Ocosingo, Teopisca, Chenalhó, Las Margaritas, Tumbalá, Socoltenango, La Independencia, Comitán, Las Rosas, San Andrés Larráinzar y San Cristóbal, entre otras, con una asistencia global de “miles” de personas.

“Israel, asesino de niños en Gaza”, corean manifestantes

Simultáneamente, decenas de personas convocadas por diversas agrupaciones y colectivos se manifestaron en la Plaza Catedral de San Cristóbal. Niños, hombres y mujeres corearon: “Israel, asesino de niños”, “desde el río hasta el mar, Palestina vencerá” y “los niños en Gaza, no son una amenaza”.

En su declaración, los organizadores resaltaron que “durante estos dos años de incesante genocidio ha quedado claro que seremos los pueblos movilizados y no los gobiernos al servicio del poder económico, los que pararán la barbarie colonial de la que somos hoy testigos a lo largo y ancho del planeta”.

Luego de agradecer la iniciativa de la diócesis de San Cristóbal para planear las peregrinaciones “tan necesarias”, denunciaron “la complicidad de los gobiernos del mundo, incluido el de México, que ha sido incapaz de romper relaciones con Israel y pronunciarse con firmeza ante la barbarie”.

En el texto que leyó Mario López Pérez en la catedral, al final de la misa que ofició Víctor Manuel Pérez, las agrupaciones y colectivos puntualizaron que “los pueblos de Chiapas y Palestina compartimos una historia de lucha contra el despojo de nuestros territorios, la violencia sistémica y el terrorismo de estado”.

Expusieron: “así como en Palestina, en Chiapas tenemos miles de personas desplazadas de pueblos originarios, que se ven forzadas a abandonar sus tierras por la inseguridad causada por el crimen organizado, cuyo armamento y capacitación, al igual que el de la policía y el Ejército, es proporcionado por el ente sionista de Israel, como parte de la estrategia de Estados Unidos y potencias imperialistas para mantener en el terror a nuestros pueblos y así sembrar miedo para que impida organizarnos y luchar contra la desigualdad y las injusticias”.

Exigieron al Estado Mexicano “la ruptura de relaciones de todo tipo con el régimen sionista, así como la protección efectiva de la delegación mexicana de la Global Sumud Flotilla ante los ataques israelíes y la promoción ante instancias internacionales de una agenda que promueva la creación de un Estado palestino libre de colonialismo desde el río Jordán hasta el Mar Mediterráneo, cuya soberanía se base en las decisiones del pueblo Palestino. No podemos seguir siendo cómplices del exterminio de un pueblo entero”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/estados/032n1est

EZLN denuncia destrucción de casas y despojo de predio con apoyo militar

Corresponsal

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 32

San Cristóbal de Las Casas, Chis., La asamblea de colectivos de gobiernos autónomos zapatistas y gobiernos en común denunció que, con apoyo de elementos del Ejército Mexicano, Guardia Nacional, Fiscalía General del Estado y de la policía municipal de Ocosingo, habitantes de Huixtán “quemaron y destruyeron casas” de bases de apoyo del Ejército Zapatista de Libración Nacional (EZLN), y se adueñaron de un predio “recuperado” en 1994.

Este es el segundo ataque contra el movimiento zapatista en lo que va de los actuales gobiernos federal y estatal, ya que el 24 de abril pasado fueron detenidos en el municipio de Aldama los tsotsiles José Baldemar Sántiz Sántiz y Andrés Manuel Sántiz Gómez, bases de apoyo del EZLN, acusados de secuestro agravado. Una semana después fueron liberados, luego de la presión nacional e internacional.

La asamblea afirmó que el 22 de abril, el 12 de mayo, 12 de julio y el 29 de agosto pasados “llegaron 30 personas de Huixtán, encabezadas por Emilio Bolom Álvarez, Miguel Bolom Pale, Miguel Vázquez Sántiz y David Seferino Gómez resguardados por el Ejército y la policía municipal de Ocosingo al poblado Belén, del caracol 8 Dolores Hidalgo, donde están viviendo nuestros compañeros bases de apoyo encargados del trabajo colectivo de la región y de trabajos de milpa común con nuestros hermanos no zapatistas. Este predio fue recuperado en 1994”.

En un comunicado, explicó que “tratamos de dialogar con ellos, pero claro nos dijeron que la tierra ya se las entregó el gobierno y tienen los documentos legales. En estas fechas amenazaron y hostigaron a nuestros compañeros diciéndoles que deben salirse de las tierras por las buenas o por las malas; trataron de manipular diciendo que si se ponían de acuerdo con nuestros compañeros los iban a respetar. Destruyeron nuestros letreros y midieron la tierra”.

Señalaron que “ante esas amenazas y por acuerdo de la asamblea de colectivos de gobiernos autónomos zapatistas, acordamos que hay que retirarse, porque hay que planear para defenderse”, pero “el 18, 20 y 22 de septiembre se posicionaron 15 personas en el predio. El 20 de septiembre nuevamente llegaron dos camionetas del Ejército federal, tres de la policía de Ocosingo y cuatro de la fiscalía del estado”.

Aseguraron que esa vez “destruyeron y quemaron las casas de las bases de apoyo zapatistas, robaron elotes y los que se quedaron siguen robando. Nuevamente tratamos de dialogar, pero nunca entendieron que porque el mal gobierno formalmente ya les entregó la tierra”.

El 24 de abril, los tsotsiles José Sántiz Sántiz y Andrés Sántiz Gómez, bases zapatistas, fueron detenidos en el municipio de Aldama acusados de secuestro agravado.

Los capturaron en un operativo en el que participaron “alrededor de 39 vehículos de la Guardia Nacional, el Ejército, Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal, la Agencia de Investigación de Inteligencia Ministerial, Policía Estatal Preventiva, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno federal, acompañados de dos vehículos con personas civiles armadas", según denunció en su oportunidad el Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba).

En el comunicado difundido ayer, la asamblea de colectivos zapatis-tas reprochó “enérgicamente el ataque, hostigamiento y manipula-ción que hacen los tres niveles del mal gobierno hacia los pueblos bases de apoyo zapatistas por el asunto de la tierra recuperada” en 1994.

“No mentimos al pueblo de México y al mundo que esas tierras ya fueron pagadas por el mal gobierno desde 1996 cuando vivía Manuel Camacho Solís.

Aquí está claro que es un plan de los tres niveles de los malos gobiernos porque ya fueron pagadas, ¿y por qué ahora vuelve a entregar la tierra la que ya está pagada? Lo que busca aquí la cuarta transformación es el choque, el enfrentamiento y la guerra.”

Reiteraron: “nuestro intento de búsqueda del dialogo fue en vano. Muchas veces hemos dicho que no queremos la guerra, lo que queremos es la vida en común, pero nos están obligando a defendernos”.

Afirmaron que “está claro que el gobierno está al lado de los terratenientes y empresarios nacionales y transnacionales; esa es la verdadera 4T. Nada es para los pueblos pobres de México”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/estados/032n2est

México SA

Donald Trump, obsesionado // Señor feudal contra China // Latinoamérica y el dragón

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ Trump busca cortar las alianzas comerciales de China; aquí, en imagen de archivo, con el ministro Xi Jinping durante la cumbre del G-20 de 2019 en Osaka.Foto Ap

Obsesionado con el avance de la República Popular China, nación que en unos cuantos años le ha “comido” la hegemonía a Estados Unidos, Donald Trump amenaza a diestra y siniestra a la comunidad internacional para imponer sus “normas” –incluyendo aquellas abiertamente violatorias del derecho internacional–, especialmente a los países que considera más débiles, con énfasis en América Latina, región en la que algunos líderes hacen frente al enloquecido magnate naranja para contrarrestar sus agresiones.

Trump exige, como si fuera un señor feudal, que sus “siervos” latinoamericanos de inmediato rompan lazos con China y desmantelen acuerdos, inversiones, negocios, tratos financieros y todo lo que el gran dragón asiático ha aportado a una

Página: 26 Sección

u otra de las naciones regionales. ¿Por qué? Simplemente, porque al magnate naranja le da la gana, cuando debería dedicarse y esforzarse a reflotar la economía estadunidense y el bienestar de sus supuestos gobernados, y no actuar, como vil cavernícola, a agredir y culpar a terceros países de sus propios errores y excesos.

Pero una cosa es amenazar y otra muy distinta concretar. ¿Cómo hará Trump para que, con un chasquido, América Latina rompa sus lazos diplomáticos, económicos, financieros, inversiones, asistencias y demás con una superpotencia como es la República Popular China?

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) analiza los fuertes lazos que unen a la comunidad latinoamericana con China, y destaca que desde finales de la década de los noventa y durante el siglo XXI, la relación entre la región y el gran dragón asiático “ha ido ganando en madurez y complejidad. Por un lado, ambas han experimentado profundos cambios socioeconómicos; por otro, y no menos importante, se ha producido un cambio en el flujo del comercio y las inversiones internacionales, y han aparecido nuevas regulaciones y políticas que inciden en su dinámica”.

Dicha relación, señala la Cepal, “también ha sido testigo de profundos cambios, como la creciente presencia socioeconómica de China en la región, y de ésta en China, o la dinámica en los ámbitos del comercio, el financiamiento, la inversión y los proyectos de infraestructura. Asimismo, las cadenas globales de valor se han vuelto cada vez más sofisticadas desde el punto de vista de la tecnología y la innovación, en áreas como la de los vehículos eléctricos, la energía renovable, la digitalización y los insumos para múltiples cadenas globales de valor de alto nivel tecnológico”.

Por ello, “en el actual escenario de transformación y reconfiguración del panorama económico internacional, resulta esencial comprender el alcance y las implicaciones de la relación entre China y América Latina y el Caribe, junto con las oportunidades y las posibilidades de cooperación que esta presenta de cara al futuro”. El gran dragón asiático “no sólo ha incrementado significativamente su presencia económica tanto a escala mundial como en América Latina y el Caribe, sino que ha consolidado su presencia institucional mediante distintos instrumentos”.

Por ejemplo, el comercio exterior de América Latina y el Caribe y China. En 23 años experimentó un crecimiento exponencial, al alcanzar un valor casi 38 veces superior al registrado en el año 2000, mientras el comercio exterior total de la región creció aproximadamente 3.8 veces. En este contexto, se observó una reducción de la participación del comercio intrarregional y, particularmente, del intercambio con Estados Unidos, que pasó de 54 por ciento a 37 por ciento en 2023.

En cuanto a las exportaciones latinoamericanas, la proporción de éstas dirigidas a China aumentó de uno por ciento en el 2000 a 14 por ciento en 2023, lo que

Página: 26 Sección

supone que, en términos reales, el valor de estas exportaciones se multiplicó por 50 en el periodo. Desde 2020, China se ha posicionado como el segundo mercado más importante para las exportaciones de América Latina y el Caribe. Paralelamente, la participación de Estados Unidos en las exportaciones de América Latina y el Caribe descendió de 59 por ciento en 2000 a 44 por ciento en 2023, mientras las exportaciones a otros mercados intrarregionales se redujeron de 20 por ciento en 2008 a 14.23 por ciento en 2023.

Además, de 2000 a 2024, la inversión directa de China en Latinoamérica sumó cerca de 204 mil millones de dólares.

Las rebanadas del pastel

Es manifiesto el repudio de buena parte de las naciones integrantes de la ONU al genocida Benjamin Netanyahu. Buen indicio. Sin embargo, se requiere mucho más para poner fin a las atrocidades del nazi-gobierno israelí y encarcelar al heredero de Hitler con toda su pandilla.

Twitter: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/opinion/026o1eco

Trump insinúa avances hacia la paz entre Netanyahu y Hamas

 El grupo islamita aún no recibe la oferta formal

AFP Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 28

Washington. El presidente Donald Trump insinuó ayer un avance en las negociaciones para la paz en Palestina, en vísperas de la visita a la Casa Blanca del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu. “Tenemos una oportunidad real de lograr algo grande en Oriente Medio”, publicó el mandatario estadunidense en su plataforma Truth Social. “Todos a bordo para algo especial, por primera vez. ¡Lo lograremos!”, escribió en letras mayúsculas.

Está previsto que Trump y Netanyahu se reúnan hoy en la sede del gobierno estadunidense.

Durante un intercambio con periodistas el viernes, Trump sostuvo que cree haber alcanzado un “acuerdo” para poner fin a la guerra en Gaza, luego de que su gobierno presentó a principios de semana un nuevo plan de paz a Netanyahu y varios países árabes y musulmanes.

Según una fuente diplomática, el plan estadunidense, de 21 puntos, incluye un alto el fuego permanente en Gaza, la liberación de los rehenes israelíes retenidos en territorio palestino en un plazo de 48 horas, la retirada israelí de manera gradual del enclave palestino y el futuro gobierno de Gaza sin Hamas, cuyo ataque del 7 de octubre de 2023 desencadenó la guerra.

Un funcionario del grupo islamita manifestó que el grupo fue informado sobre el plan, pero aún no ha recibido una oferta oficial de los mediadores egipcios y cataríes. Hamas ha dicho que está listo para “estudiar cualquier propuesta de manera positiva y responsable”, y que estaba dispuesto a liberar a todos los rehenes a cambio de un fin a la guerra y una retirada completa de las fuerzas israelíes de la franja.

Actualmente, 48 rehenes siguen cautivos en Gaza, de los cuales, 20 siguen vivos, de acuerdo con valoraciones de Israel. El premier afirmó a la cadena estadunidense Fox News que si los mandos de Hamas abandonan Gaza, ponen fin a la guerra y liberan a los rehenes, está dispuesto a garantizarles un paso seguro.

Netanyahu dio más detalles sobre el plan de Washington: “aún no ha finalizado, pero estamos trabajando con el equipo del presidente Trump y espero que podamos avanzar, porque queremos liberar a nuestros rehenes. Queremos acabar con el régimen de Hamas y desarmarlos. Gaza necesita ser desmilitarizada en el nuevo futuro que construimos tanto para los gazatíes como para los israelíes y para toda la región”, informó Russia Today.

Respecto a la cláusula de inmunidad a líderes de Hamas, Netanyahu declaró: “debemos discutir los detalles, pero si detienen la guerra y liberan a todos los rehenes, podrán irse”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/mundo/028n3mun

Defensores de migrantes llaman a unidad contra las políticas de Trump

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 12

Organizaciones obreras y defensoras de migrantes de siete países latinoamericanos y de Estados Unidos acordaron llamar a la “unidad de los gobiernos del continente en contra de la política imperialista” del presidente Donald Trump, que incluya también la defensa a Venezuela, y también a convocar a la jornada continental de acción por el derecho a migrar en todos los países del hemisferio para la segunda semana de marzo de 2026.

El anuncio se hizo al concluir los trabajos de la Conferencia Continental, celebrada en la Ciudad de México este fin de semana en la sede del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, que reunió a 120 representantes de organizaciones de Brasil, Colombia, Isla de Guadalupe, Guyana Francesa, Martinica, Estados Unidos y México.

“La resistencia contra las políticas de Trump crece en Estados Unidos, como se ve en las manifestaciones. En Panamá, el pueblo lucha por la defensa de su canal. En varios países, como Brasil, México y Colombia, en contra de la injerencia imperialista y sus agentes, como Jair Bolsonaro y sus generales. En otros casos, como Ecuador, Perú y Argentina, luchan en contra de regímenes títeres. Son expresiones de una misma causa: la defensa de la soberanía nacional”, señalaron en un manifiesto.

También reconocieron que los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Claudia Sheinbaum (México), Gustavo Petro (Colombia), Nicolás Maduro (Venezuela) y Xiomara Castro (Honduras) se han expresado vigorosamente por la defensa de los migrantes, “pero hasta ahora cada uno actúa por su cuenta, y el adversario es demasiado fuerte para afrontarlo de manera individual, cuando lo deseable es la unidad de los gobiernos del continente en contra de la política imperialista”.

En el encuentro se abordaron las condiciones cada vez más restrictivas de las políticas migratorias de Estados Unidos, particularmente bajo la administración de Trump.

“La política imperialista es la causa principal de las migraciones forzadas por el libre comercio, de ‘ajustes estructurales’, de ‘guerra al terrorismo’, de ‘guerra a las

Fecha 29-sept-2025

Página: 12 Sección

drogas’ que desplazan a poblaciones, y son sistemáticamente utilizadas en contra de la soberanía nacional… El caso más contundente de agresión hoy es contra Venezuela, con ataques económicos, ataques letales a embarcaciones, y amenazas de intervención militar. Llamamos a la defensa incondicional del país hermano”, señalaron.

Destacaron el impacto de esas medidas en las comunidades migrantes de América Latina y el Caribe, que en enero de 2025 sumaron 53 millones de personas (15.8 por ciento de su población), mientras en 2023 los migrantes no autorizados fueron 14 millones, sobre todo de México, El Salvador, Guatemala, Honduras, Venezuela, Brasil, Colombia, Cuba, Nicaragua, Perú, Haití y República Dominicana.

La jornada de 2026 busca visibilizar demandas y derechos de migrantes y reforzar la cooperación entre organizaciones y gobiernos.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/politica/012n1pol

Ayuda financiera de Trump a Argentina, a cambio de recibir amplias concesiones

 Denuncian pobladores el arribo de “colonos” judíos en el sur de la nación austral

S

CALLONI

Corresponsal

Periódico La Jornada

Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 30 Buenos Aires., Los anuncios del presidente de Argentina, Javier Milei, sobre la “ayuda” de 20 mil millones de dólares ofrecida por su par de Estados Unidos, Donald Trump, que significa la injerencia de Washington en este país, ya que establece que el dinero apoyará su campaña para las elecciones legislativas de octubre, que el magnate parece haber confundido con presidenciales, implican concesiones en todos los terrenos, como la instalación de bases militares, que ya están en el sur de país.

Diputados y senadores preparan una convocatoria para debatir las leyes violadas, como la 25.880, que prohíbe que militares extranjeros realicen misiones en territorio argentino sin autorización legislativa, y otras que establecen que cualquier concesión de este tipo afectan la soberanía nacional.

Milei incrementó y continuó la política de defensa y seguridad pactada por el ex presidente derechista Mauricio Macri (2015-2019), hoy aliado al gobierno, que autorizó la presencia de tropas estadunidenses, y un campamento en Neuquén, provincia patagónica cercana a yacimientos petrolíferos de Vaca Muerta.

En 2017, Macri firmó con la Guardia Nacional de Georgia (ex boinas verdes) para que esas tropas “especiales” pudieran ingresar al país, en caso de “necesidades mutuas”, acuerdo que sigue vigente.

Además, el sur está siendo ocupado por lo que llaman “colonos” de familias israelíes, denuncian pobladores.

En 1995, el ex presidente Carlos Menem firmó un decreto para instalar una base de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) para “detectar explosiones nucleares” desde ese lugar en Tolhuin, la segunda ciudad de Tierra del Fuego, llamada provincia del fin del mundo, en el extremo sur.

En noviembre de 2017, la NASA ya operaba ahí cuando ocurrió el extraño hundimiento del único submarino Ara San Juan, y el primer buque que salió a

29-sept-2025

Página: 30 Sección

explorar el caso era de la NASA. Entonces, la secretaria de Seguridad de Macri, Patricia Bullrich, firmó un acuerdo con la entonces gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Andrea Bertones para instalar un Centro de Inteligencia Regional, donde especialistas extranjeros enseñarían y asesorarían en el combate “al crimen organizado y el terrorismo”. Esto nunca se desmanteló.

Ahora, en Tolhuin ya está instalado un radar británico conectado con la base Aeronaval de Gran Bretaña Mount Plesant, en la Isla Soledad, de las Malvinas, apropiadas colonialmente por ese país, y hoy parte del mapa de bases de la Organización del Tratado del Atlántico Norte.

El radar en Mount Pleasant fue vez fotografiado por el recientemente fallecido Sebastião Salgado, lo que tuvo extensa divulgación en redes sociales y una televisora extranjera, pero escasa en los medios de comunicación pro gobierno.

La presencia militar ya es un hecho denunciado por los trabajadores que son despedidos de las empresas que estaban ubicadas en Usuhaia, porque se trata de despoblar el lugar para establecer una base militar de Estados Unidos.

Milei afirmó: “Argentina y Estados Unidos comparten un ADN cultural, que tiene en su base las ideas de la libertad, la defensa de la vida y la propiedad privada”, durante un acto oficial en la Aeroestación Militar Aeroparque, junto a la generala Laura Richardson, entonces jefa del Comando Sur de Estados Unidos, el 5 de abril de 2024. Recientemente visitó por segunda vez el país el actual jefe del Comando Sur, almirante Alvin Holsey, quien se reunió con jefes militares. En otro tema, la cancillería argentina informó que se declaró al cártel de Los Soles organización terrorista, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, expresó que “el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su séquito son narcoterroristas, ni en Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este gobierno, el que las hace, las paga. Acá o donde sea”, declaró. Bullrich mantiene desde hace tiempo fuertes vínculos con la Agencia Central de Inteligencia estadunidense y la entidad policiaca similar de Israel.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/mundo/030n2mun

Exigen levantar bloqueo económico de EU a Cuba en seminario del PT

 Se solidarizan con Venezuela y Palestina ante las operaciones bélicas perpetradas

ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 14

El 29 Seminario Internacional: Los Partidos Políticos y una Nueva Sociedad concluyó con manifestaciones de solidaridad con Venezuela, Cuba y Palestina y la condena a las acciones militares de Estados Unidos y de Israel en contra de esas naciones.

En el encuentro convocado por el Partido del Trabajo se presentaron documentos de solidaridad. En el caso de Cuba, los partidos expresaron su “más energética condena al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos contra Cuba desde hace más de seis décadas” y exigieron su inmediato levantamiento, así como el retiro de la “arbitraria lista de los países que supuestamente patrocinan el terrorismo”.

Se trata, señaló el manifiesto, de una “política genocida, criminal e injusta; cuenta con el rechazo de la comunidad internacional y es el principal obstáculo para el pleno desarrollo de la isla…. Cuba es faro de solidaridad, cooperación, paz y unidad”.

Respecto a Venezuela, el seminario definió su rechazo “a la política de agresión del gobierno de Estados Unidos” y exigió “el cese definitivo de su política de criminalización y acoso a los pueblos y gobiernos en todo el mundo con la ambigua excusa de una falsa lucha contra el narcotráfico y elterrorismo”.

También demandó “la suspensión inmediata de la amenaza bélica contra Venezuela que pretende escalar hacia un escenario de conflicto peligroso para la región latinoamericana y caribeña” y se sumó “a la movilización iniciada por Cuba, de recoger urnas en defensa de la soberanía y la paz de la República Bolivariana”.

Respecto a Palestina, el mensaje incluyó la denuncia y condena en los términos más enérgicos, el genocidio que el Estado de Israel comete contra el pueblo palestino en la franja de Gaza desde hace más de 700 días, que ha consistido en el asesinato de más de 65 mil palestinos, incluyendo 20 mil niños, así como el uso del

hambre como arma de guerra y el asesinato indiscriminado de periodistas, personal médico, rescatistas y trabajadores humanitarios.

Los partidos también hicieron un firme llamado a los gobiernos de sus países a romper de inmediato relaciones diplomáticas y de todo tipo con Israel, así como a intensificar esfuerzos “para impulsar la imposición de sanciones, embargo de armas y expulsión del Estado de Israel de organismos internacionales políticos, culturales, deportivos, académicos y sociales, incluyendo la Unión Interparlamentaria, hasta que Israel detenga el genocidio, desmantele la infraestructura de apartheid y se retire de los territorios palestinos ocupados”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/politica/014n1pol

Fecha 29-sept-2025

Página: 29 Sección

Rusia lanza cientos de drones; ataque, a bases militares de Ucrania, afirma

 Reportan 4 muertos // Washington sopesa vender cohetes Tomahawk a Kiev

▲ El bombardeo lanzado por Rusia dejó daños en una zona residencial a las afueras de la capital ucrania.Foto Afp

AFP, AP Y REUTERS

Periódico La Jornada Lunes 29 de septiembre de 2025, p. 29 Kiev. Un ataque masivo con cientos de drones y misiles lanzados por Rusia contra Ucrania dejó ayer al menos cuatro muertos en Kiev, entre ellos una niña de 12 años, y más de 70 heridos en todo el país, informaron las autoridades.

Desde Washington, el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance anunció que su país sopesa la posibilidad de vender a Ucrania misiles de crucero Tomahawk, en declaraciones a Fox News.

Rusia lanzó un total de 595 drones explosivos y señuelos, así como 48 misiles, informó la fuerza aérea de Ucrania. Las baterías antiaéreas lograron derribar o

Página: 29 Sección

bloquear 566 drones y 45 misiles. La andanada de bombardeos nocturnos duró 12 horas, según Kiev. La vecina Polonia hizo despegar aviones cazas para asegurar su espacio aéreo.

“Moscú quiere seguir luchando y matando y no merece más que la presión más severa por parte de todo el mundo”, reaccionó el presidente ucranio, Volodymir Zelensky.

Mark Serguéiev, un habitante de Kiev, y su familia dormían cuando un misil impactó su apartamento en la noche. “Todavía no puedo creer que los niños estén vivos (...) El techo fue arrancado justo encima de la cama de mi hijo mayor”, contó el hombre de 35 años a la Afp.

Anna, de 26 años, explicó que su apartamento estaba cubierto de escombros: “Escuché un cohete volar durante mucho tiempo, luego hubo una explosión y las ventanas se rompieron”.

Zelensky publicó un video en el cual se observan edificios en llamas.

Más de 70 personas resultaron heridas en 11 regiones ucranias afectadas por los bombardeos, indicó en Telegram el ministro del Interior, Igor Klymenko.

En Kiev, cuatro personas murieron, según las autoridades locales.

Los servicios de rescate indicaron que el cuerpo de la niña fallecida fue sacado de entre los escombros de un edificio residencial en el distrito de Solomianski, donde también murieron dos personas en un instituto de cardiología.

Otra persona fue hallada fallecida en el lugar del ataque contra un centro civil, indicó Klymenko.

El ministerio de Defensa ruso afirmó este domingo haber atacado “empresas del complejo militar-industrial ucranio”.

La ciudad de Zaporiyia, en el sureste, fue alcanzada “al menos cuatro veces”, aseguró el gobernador regional Iván Fiódorov, quien informó de 34 heridos.

La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) anunció el domingo el refuerzo de su “vigilancia” en la región báltica, tras los presuntos sobrevuelos de drones en Dinamarca, que ayer reportó que observó varios artefactos.

Zelensky habló ayer con Mark Rutte, jefe de la OTAN, y ambos dirigentes discutieron formas de “reforzar” el denominado programa PURL, una iniciativa de Washington y la alianza para que Canadá y los aliados europeos compren armas estadunidenses con destino a Ucrania.

El mandatario ucranio también indicó que habló este domingo con el presidente finlandés, Alexander Stubb, y con el primer ministro noruego, Jonas Gahr Store.

“La unidad de los europeos proporcionará una respuesta firme a esta amenaza”, afirmó Zelensky.

En las semanas recientes, varios países europeos han acusado a Rusia de haber violado su espacio aéreo con drones y cazas, lo que la OTAN considera una prueba de su determinación. Moscú ha negado tener la intención de atacar a un país miembro de la alianza.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/29/mundo/029n1mun

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.