


Fecha 26-sept-2025

Página: 9 Sección Sociedad







Fecha 25-sept-2025
Página: Sección

Fecha 26-sept-2025
Página: 9 Sección Sociedad
Fecha 25-sept-2025
Página: Sección
25 de septiembre de 2025
Gobierno de Guerrero
Redacción/Quadratín Guerrero
ACAPULCO, Gro., 25 de septiembre de 2025. – Como parte del respaldo del Gobierno del Estado a la lucha de los movimientos sociales, el subsecretario de Desarrollo Político y Social, Francisco Rodríguez Cisneros, encabezó un encuentro con integrantes del Sindicato Minero de la Sección XVII de Taxco, que dirige Roberto Hernández Mojica, acompañado por el presidente municipal Juan Andrés Vega Carranza.
Un boletín indicó que en su intervención, Rodríguez Cisneros destacó que este fue el primer encuentro público con las y los trabajadores mineros, aunque recordó que ya han sostenido reuniones con la dirigencia sindical en un marco de respeto y confianza mutua.
El funcionario estatal reconoció a las y los trabajadores por mantener con firmeza un movimiento de lucha y dignidad que ha perdurado por más de 18 años, destacando que la gobernadora Evelyn Salgado Pineda ha sido solidaria y sensible con la causa de la base trabajadora.
“Este es un movimiento justo, de dignidad y de reconocimiento a los derechos laborales de los trabajadores mineros de Taxco. Desde el Gobierno del Estado
Página: Sección
hemos estado siempre en comunicación, acompañando su esfuerzo y respaldando sus causas, porque venimos del movimiento social y nos identificamos plenamente con ustedes”, afirmó.
Por su parte, el secretario general de la Sección XVII del Sindicato Minero, Roberto Hernández Mojica, reconoció la sensibilidad de la gobernadora
Evelyn Salgado Pineda con la base trabajadora. Recordó que la huelga inició el 30 de julio de 2007 en defensa del contrato colectivo y de condiciones de trabajo seguras, lo que ha convertido a este movimiento en uno de los referentes más importantes de lucha sindical a nivel nacional.
El subsecretario Rodríguez Cisneros recalcó que, si bien la resolución de fondo corresponde al ámbito federal, la administración que encabeza la gobernadora
Evelyn Salgado Pineda ha brindado acompañamiento constante a las familias mineras, manteniendo interlocución con la Secretaría de Gobernación y con las instituciones competentes en la materia.
Hizo un reconocimiento especial a las esposas y familias que han sostenido la lucha con entereza, reiterando que el gobierno estatal ve en este movimiento no una resistencia, sino una lucha sindical legítima por la dignidad y los derechos de la clase trabajadora.
https://guerrero.quadratin.com.mx/da-seguimiento-gobierno-de-guerrero-a-lucha-demineros-de-taxco/
by
Dossier Politico, 25 septiembre, 2025, in Sonora
Si el 8 de octubre no hay respuesta regresarán a las movilizaciones de cierre de carreteras, advierten
Santiago García C.
Hermosillo, Sonora.- Los mineros de Cananea, integrantes de la Sección 65 del Sindicato Minero Nacional advirtieron al Gobierno Federal que retomarán las movilizaciones en Sonora si no hay justicia laboral y respeto a los derechos de los 657 trabajadores en lucha desde hace 18 años.
Se ha acordado en asamblea general, como fecha límite el 8 de octubre próximo para que el Gobierno Federal y del Estado empiecen a entregar soluciones, de lo contrario habrá cierre de carreteras, esto ante la nula respuesta de solución al problema laboral después de 18 años de huelga.
“No puede seguir esperando. Solicitamos una vez más la intervención directa de nuestra Presidencia para asegurar que se logren los acuerdos necesarios y se haga
Página: Sección
26-sept-2025
justicia de una vez por todas. Estamos abiertos a un diálogo constructivo para alcanzar un acuerdo justo. No obstante, si la situación actual persiste y se continúa postergando la solución, nos veremos obligados a recurrir a la movilización social para hacer valer nuestros derechos. La dignidad de nuestra lucha de más de 18 años lo exige”, señala el gremio minero de la sección 65 de Cananea.
A través de un comunicado, expresaron que han visto interés de parte de la presidenta Claudia Sheinbaum y el Gobernador Alfonso Durazo en dar una solución al problema, sin embargo, los funcionarios comisionados para este problema han mostrado un desinterés en el tema.
“En particular el titular de la Secretaría del Trabajo, Lic. Marath Baruch Bolaños López, parecen estar en una sintonía diferente, desatendiendo sus directrices. Desde la Heroica Cananea, Sonora la Sección 65 le mandamos el siguiente mensaje, Secretario, su papel en esta administración debería ser el de un aliado de los trabajadores, no el de un burócrata que replica las mismas prácticas que tanto daño nos han hecho en el pasado. Su inacción y falta de empatía no solo son una traición a los principios de este gobierno, sino una afrenta directa a la memoria de la lucha de los trabajadores mineros”, señala el comunicado.
https://dossierpolitico.com/2025/09/25/mineros-de-cananea-dan-ultimatum-al-gobiernofederal-para-que-les-de-solucion-a-su-demanda-de-justicia-laboral/
Fecha 25-sept-2025
Página: Sección
Por:Redacción
Fecha: Sep 25, 2025
Cananea, Sonora a 25 de septiembre de 2025.- Después de celebrar asamblea en su recinto oficial, los mineros de la Sección 65, realizaron los siguientes acuerdos:
Tras recibir llamada del Gobernador Alfonso Durazo, informa sobre agenda de atención para la comitiva de mineros el próximo 08 de octubre con la Secretaria de Gobernación Rosa Icela Rodríguez, en su visita a Hermosillo.
Se acuerda que mientras la comisión está con Gobernación el 08 de octubre, la base y familias estarán en el Mausoleo a los Mártires de 1906, y de no haber información favorable, procederán a cerrar la carretera Cananea a Ímuris, a la altura del crucero, lo que impediría el paso también del Ferrocarril.
Por lo pronto y hasta el 08 de octubre no habrá movilizaciones o protestas.
Así mismo, enviaron a la Opinión pública el siguiente comunicado:
H. SECCION 65
Comunicado de la Sección 65 del Sindicato Minero Nacional
A la opinión pública, a la Presidenta de la Republica Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, a la Secretaría de Gobernación Rosa Ícela Rodríguez y al Gobernador del Estado de Sonora Dr. Alfonso Durazo Montaño:
Durante más de 18 años, la Sección 65 del Sindicato Minero Nacional hemos buscado un derecho fundamental “LA JUSTICIA” desafortunadamente hasta el momento sin éxito.
A pesar de nuestros esfuerzos y de tocar innumerables puertas, el acceso a la justicia nos ha sido negado sistemáticamente. Hemos encontrado buenas intenciones, pero no la resolución que merecemos.
Hoy a pesar de todo por lo que hemos pasado parece que nuestra historia marca un rumbo diferente gracias a ustedes a nuestra Presidenta de la República, Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, a nuestra Secretaria de Gobernación Rosa Ícela Rodríguez y A nuestro Gobernador del Estado de Sonora Dr. Alfonso Durazo Montaño.
Queremos expresar nuestro más profundo y sincero agradecimiento por la atención, el respaldo y el compromiso que han demostrado para resolver este conflicto. Su liderazgo, en particular el de la Presidenta, ha abierto una ventana de esperanza que no existía antes, demostrando que este es un gobierno que escucha y actúa por el pueblo.
Sin embargo, nos dirigimos a nuestra Presidenta para expresar nuestra profunda preocupación por la falta de avances en nuestro caso. Mientras usted demuestra una total disposición para resolver este problema, algunos funcionarios de su administración, en particular el titular de la Secretaría del Trabajo, Lic. Marath Baruch Bolaños López, parecen estar en una sintonía diferente, desatendiendo sus directrices.
Desde la Heroica Cananea, Sonora la Sección 65 le mandamos el siguiente mensaje: Secretario, su papel en esta administración debería ser el de un aliado de los trabajadores, no el de un burócrata que replica las mismas prácticas que tanto daño nos han hecho en el pasado. Su inacción y falta de empatía no solo son una traición a los principios de este gobierno, sino una afrenta directa a la memoria de la lucha de los trabajadores mineros. Parece que usted ha decidido caminar por el mismo sendero que su predecesor, Javier Lozano Alarcón, ignorando nuestra situación y sirviendo a otros intereses. Queremos ser claros: la lentitud, la falta de compromiso y la evasión de responsabilidades son inadmisibles. Esta no es una simple espera burocrática; es un castigo prolongado para 657 familias que en muchos casos han perdido su patrimonio y su dignidad por la falta de un sistema de justicia justo. La Presidenta ha mostrado su disposición para resolver este problema. Sin embargo, su actuación como Secretario del Trabajo refleja todo lo contrario. Le exigimos que deje de ser un obstáculo y comience a ser parte de la solución.
Página: Sección
Nuestra paciencia ha llegado a su límite. No toleraremos que la inercia de un funcionario eche a perder el avance que hemos logrado gracias al apoyo de sus superiores. La Sección 65, que representa a más de 657 compañeros y a sus familias, no puede seguir esperando.
Solicitamos una vez más la intervención directa de nuestra Presidencia para asegurar que se logren los acuerdos necesarios y se haga justicia de una vez por todas. Estamos abiertos a un diálogo constructivo para alcanzar un acuerdo justo. No obstante, si la situación actual persiste y se continúa postergando la solución, nos veremos obligados a recurrir a la movilización social para hacer valer nuestros derechos. La dignidad de nuestra lucha de más de 18 años lo exige. Con la firmeza que nos da la razón y la justicia, y por el respeto de todos y cada uno de nosotros y nuestras familias
R E S P E T U O S A M E N T E: 657 MINEROS
MIEMBROS DE LA H. SECCION 65 Y NUESTRAS FAMILIAS.
Fecha 25-sept-2025
Página: Sección
Los 30 trabajadores de la sección 329 recibirán más de nueve años de salarios caídos y prestaciones.
Por Equipo de redacción (La Paz)
25/09/2025, en Mulegé
Un Tribunal Colegiado resolvió a favor de trabajadores de la sección 329 del Sindicato Nacional Minero en Baja California Sur, ordenando a la empresa de capital coreano El Boleo indemnizar a 30 mineros despedidos en 2016 en una resolución que establece el pago de más de nueve años de salarios caídos al 100%, además de prestaciones como aguinaldo, vacaciones y fondo de ahorro.
De acuerdo con Nahir Velasco, coordinador jurídico del sindicato, el fallo confirma la validez de un laudo que había sido dejado sin efecto por la ex titular de la Junta Especial 58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje.
El tribunal concluyó que los trabajadores fueron despedidos de manera injustificada mientras impulsaban la libertad sindical y la representación del Sindicato Nacional Minero en la mina de Santa Rosalía, productora de cobre, cobalto, zinc y ácido sulfúrico.
Página: Sección
El dictamen también obliga a la empresa El Boleo a regularizar las aportaciones de los trabajadores al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT).
Velasco señaló que las prestaciones deberán calcularse conforme a la actualización del salario integrado y advirtió que, en caso de incumplimiento, la compañía podría enfrentar sanciones como el embargo de bienes o cuentas bancarias.
El Sindicato Nacional Minero sostuvo que la resolución garantiza derechos laborales que habían sido vulnerados y recordó que el despido colectivo ocurrió tras la conformación del comité local de la sección 329 en Santa Rosalía.
https://peninsulardigital.com/2025/09/25/ordena-tribunal-a-el-boleo-indemnizar-a-mineros-ensanta-rosalia/
Fecha 26-sept-2025
Página: Sección
Mundo Minero septiembre 26, 2025
Un fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha nublado el panorama de la minería mexicana, al validar un par de puntos de la Ley Minera reformada en 2023, durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador.
El Pleno de la Corte, con una mayoría de siete votos contra dos, revocó dos amparos clave y validó la constitucionalidad del artículo quinto transitorio de la ley, que afecta de manera directa tanto los terrenos libres como el futuro de las concesiones mineras.
La decisión judicial ordena desechar sin trámite todas las solicitudes pendientes de nuevas concesiones de exploración y explotación minera. En la práctica, esta medida da el golpe final al concepto de “terreno libre”, un pilar del modelo minero anterior que permitía a particulares solicitar concesiones sobre áreas no asignadas. Ahora, se ratifica que las nuevas concesiones sólo podrán otorgarse mediante licitación pública, poniendo en primer plano la rectoría del Estado sobre los recursos estratégicos, tal como lo impulsó la reforma. Este punto es crucial, pues frena de tajo cualquier intento de obtener derechos mineros bajo el régimen anterior.
Página: Sección
Los amparos revocados, promovidos por un particular (Amparo en Revisión 123/2025) y la exdiputada panista Rosa Isela de la Rocha Nevárez (Amparo en Revisión 583/2024), argumentaban principalmente retroactividad perjudicial y vicios de proceso en el llamado “Viernes Negro” de abril de 2023.
No obstante, la SCJN desechó estos argumentos. La Corte determinó que las solicitudes en trámite no representaban un derecho adquirido que garantizara la concesión automática, por lo que la reforma no es retroactiva en perjuicio. Además, señaló que los particulares no tienen facultad para reclamar violaciones al principio de deliberación democrática en el proceso legislativo.
La propuesta de fondo provino de la ministra Lenia Batres Guadarrama, y fue respaldada por el presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, y ministras como Estela Ríos, quienes proclamaron la soberanía nacional sobre los minerales.
Este fallo se convierte en la primera revisión de alto impacto de la nueva integración de la SCJN a una reforma emblemática del gobierno de AMLO, cerrando la puerta a numerosas impugnaciones que buscaban revivir el modelo de concesiones anterior.
Fuente: Mundo Minero
https://mundominero.mx/scjn-aprueba-eliminacion-de-terreno-libre-y-licitacion-publica-enconcesiones-mineras/
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 12
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) revocó ayer dos amparos contra la reforma de mayo de 2023 a Ley Minera y otras normas, impulsada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, al validar la constitucionalidad de un transitorio que ordena desechar sin trámite las solicitudes pendientes de nuevas concesiones de exploración. En el debate, los ministros reconocieron la rectoría del Estado sobre recursos y actividades estratégicas del país.
Por siete votos contra dos, el pleno aprobó dos proyectos de la ministra Lenia Batres sobre los amparos en revisión 583/2024 y 123/2025, ambos contra el cambio en el proceso para dar concesiones.
En el primer asunto se dio la razón a la Presidencia de la República, que impugnó el amparo concedido a la ex diputada panista Rosa Isela de la Rocha Nevarez, quien alegó que al iniciar en 2021 su trámite de concesión minera, la ley resultaba retroactiva en su perjuicio.
La Corte concluyó que las empresas y particulares que solicitaron permisos antes de los cambios en las normas no tenían un derecho adquirido, sino una expectativa que aún no había sido completada.
También se declaró infundado un segundo agravio, en el que la quejosa criticaba el proceso legislativo del Congreso, que aprobó la reforma a las leyes Minera, de Aguas Nacionales y otras, el 28 de mayo de 2023, en lo que la oposición llamó viernes negro. La Corte determinó que no tiene legitimación para impugnar vicios formales, pues el principio de deliberación democrática protege sólo a los grupos parlamentarios.
Los ministros Giovanni Figueroa Mejía y Arístides Guerrero García votaron en contra, al considerar que desechar solicitudes en trámite vulnera la irretroactividad de la ley.
En respaldo del proyecto, el presidente del máximo tribunal, Hugo Aguilar Ortiz, estimó que no hay derechos adquiridos con sólo presentar solicitudes de concesión y que debe prevalecer la soberanía del Estado sobre sus recursos. https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/politica/012n2pol
Fecha
Fecha 26-sept-2025
Página: 48 Sección
Las organizaciones alertan que el gobierno mantiene una ambigüedad institucional sobre qué nivel de gobierno debe vigilar estas contrataciones, generando un vacío que perpetúa la impunidad.
Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS
Por: Maritza Pérez
En México, cerca del 90% de las jornaleras trabajan entre la informalidad, la violencia y condiciones laborales precarias, lo que deja al descubierto la explotación que enfrenta este sector de la población.
A través del informe “Sembrando el cambio: Hacia un futuro justo para las trabajadoras agrícolas en México”, las organizaciones UNIDAS, la alianza de Oxfam México, Ethos Innovación en Políticas Públicas, ProDESC y Fundación Avina, evidenciaron que nueve de cada 10 trabajadoras agrícolas del país no cuenta con un contrato escrito, pues son comunes los acuerdos verbales con intermediarios (camioneros, mayordomos, etc.), en los que sólo se respeta el pago y la jornada, dejando a un lado derechos como la seguridad social, vacaciones o aguinaldo.
Se dijo que estas condiciones laborales son parte del abuso de los empleadores sobre la necesidad de las jornales de flexibilizar sus horarios debido a sus responsabilidades de cuidado, lo que lleva a muchas mujeres a aceptar estos trabajos sin contrato, situación que se complejiza para las trabajadoras migrantes e
indígenas, quienes enfrentan mayor vulnerabilidad debido a la falta de redes de apoyo y de traductores, así como la necesidad de ingresos económicos inmediatos.
Señalan malas prácticas
Asimismo, se estima que en nuestro país hay 368,000 trabajadoras agrícolas y el 86.6% de ellas no cuenta con seguridad social y que las empresas recurren a prácticas ilegales como entregar “pases” médicos en caso de accidentes laborales, que proporcionan atención médica eventual sin generar derechos y así evitar su afiliación al seguro social.
“La proporción de accidentes de trabajo reportados al IMSS de jornaleras agrícolas pasó del 6% en 2000 al 35% en 2024”, señala el documento.
Pese a estas cifras, las organizaciones alertan que el gobierno mantiene una ambigüedad institucional sobre qué nivel de gobierno debe vigilar estas contrataciones, generando un vacío que perpetúa la impunidad.
https://www.eleconomista.com.mx/politica/contrato-laboral-mexico-90-jornaleras-20250926778840.html
“Alza del salario, una parte de la resistencia en la inflación”
Los precios de mercancías y servicios alimenticios están más ligados al salario mínimo; diferencial de tasas entre Banxico y Fed, cerca del mínimo histórico.
Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS
Por: Yolanda Morales
El aumento de los salarios y del salario mínimo, son factores estructurales que están dificultando que la inflación subyacente siga bajando hacia el objetivo puntual, reconoció el subgobernador del Banco de México, Jonathan Heath.
El banquero central, que se ha opuesto en tres ocasiones a que se reduzca la tasa, al considerar que aún se requiere mantener una postura restrictiva, explicó que el aumento persistente del salario es lo que explica una parte de la resistencia que ha mostrado la inflación subyacente.
“En los primeros años del incremento del salario mínimo sí había una brecha enorme para hacerlo sin generar un efecto. Pero después de seis, siete, ocho años de aumentar y que sabemos que seguirá aumentando a niveles de doble dígito hasta el 2030 creo que pone un cierto piso estructural a las presiones al alza de
26-sept-2025
Página: 5 Sección
precios de mercancías y servicios alimenticios que están más ligados al salario mínimo”, señaló.
La inflación subyacente es el indicador más puro de inflación y es el indicador por excelencia para las decisiones de los bancos centrales.
Al participar en la clausura del seminario anual Moody´s Inside Latam: México 2025, comentó también que el diferencial de tasas entre el Banco de México y la Reserva Federal está cerca del mínimo histórico alcanzado entre el 2015 y el 2016. En aquel momento, el peso se depreció y el dólar paso de 13 a 19 pesos.
Destacó que entre el 2023 y el 2025, el tipo de cambio se apreció, pese a haber tenido salidas de capital, lo que indica que las reglas determinantes del tipo de cambio, ya se modificaron.
Incertidumbre puede jugar en contra
Aparte, el catedrático de la facultad de negocios de La Salle, Gerardo Castro Gil, consideró que la aceleración de los recortes en la tasa resultó anticipada, sobre todo al asumir el contexto de incertidumbre comercial que prevalece y que la inflación en México no ha llegado al objetivo.
“Sin una clara perspectiva de crecimiento económico, las tensiones comerciales y la coyuntura geopolítica pueden jugar en contra de la economía mexicana que depende tanto del sector externo. Esto puede generar una situación adversa y presionar los costos de producción”, explicó.
De ser el caso, el catedrático advirtió que “el Banco de México tendría que revertir su posición monetaria que ha llegado a la neutralidad (…) es decir, tendría que subir de nuevo la tasa”.
Acerca de la posición del subgobernador Heath en su reiterada oposición a seguir recortando la tasa en el contexto de incertidumbre, dijo que “el banquero central está advirtiendo que no existen todavía condiciones generalizadas para reducir la tasa de interés”
Señaló que le queda la duda, si el resto de los miembros de la Junta de Gobierno están enviando la señal al mercado para emprender el dinamismo que no estamos teniendo para incentivar al sector privado hacia la recuperación económica.
¿Credibilidad en juego?
En tanto la economista para México en BNP Paribas, Pamela Díaz Loubet, explicó que con este recorte en la tasa, “estamos en el umbral de la neutralidad”.
“Es un umbral relativo, donde no tenemos una definición, pues ya ni siquiera se requiere un recorte adicional en la tasa para entrar a la neutralidad. Basta que las expectativas de inflación se eleven para que sigamos en esa estancia”, detalló.
Página: 5
Sección
Se refiere a la tasa real ex ante, que resulta de la diferencia entre la tasa nominal (7.50%) y las expectativas de inflación a 12 meses que según la encuesta de Citi está en 3.82 por ciento.
Lo que implica que la tasa real ex ante se encuentra en 3.68%, y ha entrado en el rango de la neutralidad estimado por Banxico entre 1.8 y 3.6 por ciento.
Y es que la neutralidad de la política monetaria se presenta por definición cuando la economía está creciendo a su potencial y la inflación está en 3%, explicó.
“El problema es que en este momento, la economía no solo no está creciendo a su potencial, sino que la brecha del producto es negativa y la inflación no ha llegado a 3%, es un tema de credibilidad y comunicación”, señaló la experta.
Porque si estamos presentando una estancia neutral cuando la inflación trae una tendencia al alza, entonces eso puede generar un aumento en expectativas de inflación porque podría percibirse que la política monetaria no está siendo consistente.
https://www.eleconomista.com.mx/economia/alza-salario-parte-resistencia-inflacion20250926-778836.html
Fecha 26-sept-2025
Página: Sección
25-sept-2025
Organismos empresariales plantean ampliar la participación de México en sectores clave e integrar más a las mipymes al tratado.
jue 25 septiembre 2025 05:55 AM
El sector privado exige reglas claras y transparencia en la revisión del T-MEC para sostener 17 millones de empleos. (Foto: iStock)
Patricia Tapia @ptcervantes
La primera revisión sexenal del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programada para julio de 2026, ya activó al gobierno y al sector privado. Para los empresarios, se trata de un momento decisivo: blindar la competitividad de América del Norte y consolidar a México como un socio estratégico en la economía global. A través de las consultas abiertas por la Secretaría de Economía, los organismos empresariales empiezan a trazar lo que llaman su “piso mínimo”, una agenda que pasa por certidumbre jurídica, reglas claras, atracción de inversiones y cadenas de valor más sólidas.
El Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) asume un papel central. Su presidente ejecutivo, Sergio Contreras, recordó que el mecanismo de consultas, abierto por la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos y la Secretaría de Economía, permitirá a empresas, organizaciones y ciudadanos plantear propuestas antes de la revisión conjunta. El COMCE, como parte del “Cuarto de Junto”, llevará la voz de la industria mexicana con el respaldo de expertos que han acompañado negociaciones anteriores.
Página: Sección
25-sept-2025
Para el Comce “Hecho en México” debe convertirse en un sello de confianza regional. La propuesta va más allá de un lema publicitario y busca que las manufacturas mexicanas que representan 90% de las exportaciones se identifiquen en el mundo con calidad y contenido regional. Según estimaciones del Atlas de Complejidad Económica de Harvard, México puede sumar hasta 123,000 millones de dólares en exportaciones en rubros como semiconductores, equipo médico, celulares y medicamentos empacados.
El organismo empresarial ya cuenta con un diágnostico de los temas críticos y la visión empresarial rumbo a la revisión del T-MEC, en el cual están las reglas de origen, los aranceles al acero y aluminio y la agroindustria. También preocupa el uso recurrente del Mecanismo de Respuesta Rápida en materia laboral, que debería aplicarse con evidencia y no como herramienta de presión
En el mismo se propone crear un capítulo en el T-MEC sobre minerales críticos como litio, grafito y tierras raras, claves para semiconductores, baterías y energías limpias. México, productor relevante, podría así consolidarse como socio estratégico de una Norteamérica más verde y tecnológica.
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) coincide en la urgencia de blindar la competitividad. Para este organismo, las consultas deben ser incluyentes, transparentes y con la participación de todos los sectores. Su presidente nacional, Juan José Sierra, insiste en que el T-MEC respalda más de 17 millones de empleos y un tercio del PIB mundial, por lo que las reglas no pueden definirse a puerta cerrada.
Coparmex enfatiza la necesidad de atraer inversión hacia energía, minería, infraestructura y agroindustria, tras una misión empresarial a Canadá que confirmó el interés de ese país en fortalecer la cooperación. El organismo también pide integrar a las mipymes en las cadenas regionales y garantizar un marco regulatorio que dé certeza en materia digital, ambiental y de propiedad intelectual.
Otros actores empresariales refuerzan la agenda. La Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) advierte sobre el riesgo de que Estados Unidos endurezca las reglas de origen y utilice la Sección 232, que se refiere a tarifas de importación establecidas por el presidente de Estados Unidos para proteger la seguridad nacional, basadas en investigaciones del Departamento de Comercio, como medida proteccionista. Su llamado es a negociar con realismo y con base en los problemas de la industria, tomando en cuenta a las micro y pequeñas empresas.
La Confederación de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) recuerda que el T-MEC ya transformó la dinámica fronteriza y considera que ahora es momento de presentar propuestas prácticas para mejorar los procesos
aduaneros. Su presidente, José Ignacio Zaragoza, habilitó un micrositio para que más de 800 agentes registren ideas que modernicen la operación comercial.
La voz de la manufactura de exportación, organizada en el Consejo Nacional Index, aporta otra visión. La principal preocupación son los aranceles estadounidenses que podrían dañar la integración productiva regional. Humberto Martínez Cantú, presidente de Index Nacional, afirma que el organismo mantiene un cabildeo intenso en Washington y contacto permanente con legisladores para mostrar a México como socio estratégico y no como competidor.
Index recuerda que el sector IMMEX genera 62% de las exportaciones nacionales y que su red de 18 asociaciones y una oficina en Estados Unidos está lista para apoyar la revisión con propuestas técnicas.
La Secretaría de Economía, bajo el liderazgo de Marcelo Ebrard, también anunció un proceso nacional de consulta en las 32 entidades. La instrucción de la presidenta Claudia Sheinbaum es escuchar a gobiernos locales, cámaras y empresas para identificar prioridades según el perfil de cada estado.
Hasta ahora se han recibido miles de aportaciones en plataformas digitales y correos. Estas serán sistematizadas para detectar coincidencias y definir la posición mexicana.
El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) considera que las consultas públicas abiertas en México y Estados Unidos marcan el arranque formal de la revisión del T-MEC. Para el país, este proceso es clave para impulsar una agenda de apertura e integración regional y llegar mejor preparado a la revisión de julio de 2026.
El think tank propone aprovechar las audiencias en Estados Unidos para movilizar a los aliados de México en ese país: empresas mexicanas con operaciones relevantes allá, corporaciones estadounidenses con presencia en México, legisladores influyentes, cámaras empresariales, centros de investigación y gobiernos estatales.
https://expansion.mx/economia/2025/09/25/empresasmexicanas-exito-para-futuro-tmec
Señala que el empresario difama todos los días, por conducto de Tv Azteca y sus redes sociales // “Debería investigarse cómo adquirió la televisora”
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 4
Después de que Grupo Salinas señaló que evalúa demandar e iniciar acciones legales en su contra por difamación y daño moral, tanto en México como en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cuestionó: “¿por qué sería en Estados Unidos? ¿Cómo es una demanda de difamación allá?”
En su habitual conferencia de prensa, reviró que más allá de las deudas del presidente de ese grupo, Ricardo Salinas Pliego, en ambos países está “la difamación que él hace todos los días a través de la televisora (que posee) o de sus redes sociales”.
Desde el Salón Tesorería de Palacio Nacional, dejó “una tarea a todos los de aquí (los asistentes y a) los que nos están viendo: ¿por qué no se investiga cómo compró la televisora? Es una tarea, para todos, quien quiera”.
Continuó: “¿Con cuánto fue beneficiado por el Fobaproa?, es pregunta, eh; ¿quién lo demandó para que regresara el dinero por la compra de la televisora? ¿Cómo obtuvo ADN 40?, ¿cómo adquirió una parte de las acciones de Mexicana?”
Sólo “son preguntas para que también se conozca. Ahí lo dejamos, hasta ahí”, subrayó.
Antier, la Presidenta sostuvo que la fianza que tuvo que pagar Salinas Pliego, derivada de un juicio que enfrenta en Nueva York, se debió a una defraudación que cometió durante la venta de una firma telefónica a inversionistas a quienes no les notificó que dicha compañía enfrentaba adeudos fiscales.
“Resulta que la vendió con deudas al fisco. La denuncia está puesta (por el comprador) en Estados Unidos. Es una fianza que tiene que pagar para no ser detenido.(…) una defraudación que hizo, o sea, que vende sin informar todas las condiciones de la venta.”
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/politica/004n1pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 4
Luego de debutar como el primer ministro presidente con doble función –dirigir la SCJN y elaborar proyectos de sentencia–, Hugo Aguilar Ortiz admitió un recurso de revisión de Grupo Elektra, con el que la empresa impugna un crédito fiscal de más de mil 389 millones de pesos (más recargos, multas y actualizaciones) y acordó presentar él mismo el proyecto al peno.
El recurso de Elektra quedó registrado como amparo directo en revisión 5145/2025 y se suma a otros tres juicios similares pendientes desde el año pasado en la Corte, promovidos por Ricardo Salinas Pliego. Según datos de la ministra Lenia Batres, esos tres litigios previos (5654/2024, 3842/2024 y 6321/2024) impugnan créditos fiscales por más de 34 mil 805 millones de pesos.
La integración anterior del pleno no resolvió esos amparos porque Grupo Salinas interpuso más de 72 recursos de impedimento y reclamaciones.
La Corte publicó en listas electrónicas el acuerdo sobre el litigio. Precisó que, por tratarse de materia tributaria, deberá resolverlo en un plazo de seis meses contado a partir del 25 de septiembre, y que las partes tienen cinco días para promover un recurso de revisión adhesiva, de acuerdo con la Ley de Amparo.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/politica/004n5pol
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 4
El 7 de marzo de 2020 entró en vigor una modificación al artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que prohíbe las condonaciones y las exenciones de impuestos.
A la letra, el primer párrafo de ese artículo señala: “en los Estados Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas monopólicas, los estancos, las condonaciones de impuestos y las exenciones de impuestos en los términos y condiciones que fijan las leyes. El mismo tratamiento se dará a las prohibiciones a título de protección a la industria”.
El 20 de mayo de 2019, el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador firmó un decreto en el que se comprometió a no otorgar condonaciones o a eximir total o parcialmente el pago de contribuciones y sus accesorios a grandes contribuyentes y deudores fiscales.
Exhibió esa ocasión, con base en datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que a partir de la administración de Vicente Fox los gobiernos otorgaron condonaciones fiscales a contribuyentes privilegiados por más de 400 mil millones de pesos –valor de entonces–, de los cuales 54 por ciento –213 mil millones– se concentraron en 108 personas morales.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/politica/004n3pol
Salinas Pliego, megalómano // Negro historial como evasor // Pandora y Panamá Papers
▲ Si algo no necesita México, es un empresario como él.Foto
De su megalomanía y desfachatez, Ricardo Salinas Pliego no deja de aportar prueba tras prueba. Ayer, en la red social X escribió otra de sus tantas burradas: a la presidenta Sheinbaum “mi nombre es lo único que le levanta el rating a sus programitas; me llegó la información desde adentro de PN (Palacio Nacional) que Jesús Ramírez Cuevas le dijo: ‘presidente, nadie ve tus mañaneras, son muy aburridas, el único que puede ayudarte a que te vean y a que los medios te repliquen es Ricardo Salinas; tienes que mencionarlo diario para que te pongan algo de atención, Ricardo es un personaje muy importante en este país; hay que hablar de cosas importantes como mi cumpleaños’”.
Como broma es pésima (aunque da puntual cuenta de su narcisismo, porque si algo no necesita México es un empresario como él; no es el único, desde luego),
26-sept-2025 Página: 22 Sección
pero se supone que esa fue su respuesta –si así se le puede considerar– al pronunciamiento que en la mañanera de ayer hizo la presidenta Sheinbaum (“toma chocolate, paga lo que debes, a todos”), luego de que Salinas Pliego le “advirtiera” (por medio de su Grupo Salinas) que podría iniciar “demandas y acciones legales en México y Estados Unidos en contra de la titular del Ejecutivo Federal por difamación y daño moral”.
Dijo la mandataria: “¿y por qué sería en Estados Unidos? Pues sí (sería absurdo), ¿no? ¿Cómo es demanda de difamación en Estados Unidos? Ajá. Bueno, incluso más allá de las deudas, la difamación que él hace todos los días a través de la televisora o de sus redes sociales. A ver, les voy a dejar una tarea a todos los de aquí, los que nos están viendo: ¿Por qué no se investiga –a ver– cómo compró la televisora? (Imevisión, hoy TV Azteca) ¿Cuánto fue beneficiado con el Fobaproa? Pregunta, eh, es pregunta. ¿Quién lo demandó para que regresara el dinero por la compra de la televisora? ¿Cómo tiene ADN 40? ¿Cómo adquirió una parte de las acciones de Mexicana? (de Aviación, reprivatizada por Vicente Fox y canibalizada y quebrada por los “nuevos” empresarios que la obtuvieron, con el prófugo Gastón Azcárraga Andrade a la cabeza).
Y debería preguntarse, también, si los dineros que maneja en paraísos fiscales (de los que en su momento dieron cuenta los Pandora Papers y los Panamá Papers, entre otros; por medio de una de esas “coberturas” compró su lujoso yate Lady Moura) previamente pasaron por el fisco mexicano, porque si de algo se puede jactar Salinas Pliego es de su negro cuan voluminoso historial como evasor fiscal, siempre con el decidido apoyo de los “impartidore$ de ju$ticia”.
Por ejemplo, la Unidad de Inteligencia Financiera solicitó “informaciones a las instituciones financieras del país a partir de la publicación de los denominados Pandora Papers, que incluyen a 72 personas mexicanas, entre ellas a Ricardo Benjamín Salinas Pliego”, toda vez que , “el asunto es de la mayor importancia nacional, pues el conocimiento y análisis de las operaciones financieras inusuales y sospechosas son parte de un sistema mundial de combate al lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo”. Pero, ¡sorpresa!, el 4 de julio de 2022 el juez federal décimo sexto administrativo en la Ciudad de México, Gabriel Regis López, otorgó amparo a dicho magnate “con el propósito de excluir la esfera jurídica de este último de la posible y eventual aplicación de dos leyes federales”.
No hay negocio en el que aparezca la mano de Salinas Pliego que implique transparencia ni lejanía del Presidente en turno. Conocida es la historia de la compra de Imevisión (hoy Tv Azteca), en la que aparecen Raúl Salinas de Gortari y Carlos Peralta, quienes le “prestaron” 29 y 50 millones de dólares, respectivamente y sin devolución, para cerrar esa compra; por cierto, en 2003 Peralta vendió Iusacell al de los abonos chiquitos y en 2014 este hizo lo propio a AT&T, con todo y evasión fiscal.
En 2002 se hizo de Banco Azteca por cortesía de Vicente Fox, quien así pagó, con bancos chatarra (a Salinas Pliego y otros), parte de los favores recibidos. Se trata del mismo ex inquilino de Los Pinos que fingió rotunda demencia cuando un comando armado de TV Azteca asaltó CNI Canal 40 en el Cerro del Chiquihuite y, sin más, Salinas Pliego se lo quedó. Cuando los agredidos pidieron acción gubernamental, el marido de Martita simplemente respondió: “¿y yo por qué”? Y como las citadas, muchísimas historias turbias más, pero el magnate cree que es hijo de Zeus.
Prueba de fuego: el presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, admitió ayer un nuevo recurso de revisión de Grupo Elektra, mediante el cual impugna un crédito fiscal de mil 389 millones de pesos.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/opinion/022o1eco
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 19
Combatir el tráfico ilegal de combustibles y mercancías es un asunto de seguridad nacional, recalcaron a diputados funcionarios de la Secretaría de Hacienda, de Aduanas y del Servicio de Administración Tributaria (SAT), quienes explicaron los alcances de la reforma a la Ley Aduanera, que aumenta las sanciones por elusión y evasión fiscal.
La víspera que una batería de 33 agentes aduanales y cabilderos se presenten a la Cámara para hablar en contra de la iniciativa presidencial, el titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), Rafael Marín Mollinedo, reveló que los agentes aduanales se confabularon con empresas para la elusión de impuestos y las mercancías van directo a Tepito y las calles detrás de Palacio Nacional.
Además, el subsecretario de Ingresos, Gabriel Lerma Cotera, sostuvo que “la realidad supera la ficción en las operaciones de evasión”. Resaltó que el abuso de los regímenes especiales de importación de mercancías provocó que industrias antaño importantes, como la “textil y de zapatos, hoy están prácticamente desmanteladas y con pérdida de empleos e inversiones”.
A su vez, Erick Jiménez Reyes, administrador general de Auditoría de Comercio Exterior del SAT, detalló que se hizo un análisis de riesgo de 800 agentes y se detectó que 500 realizan actividades irregulares, y de éstos, 84 “tienen operaciones extremadamente sensibles y vulnerables”
Señaló que el esquema de contrabando de combustibles al país, “que generó un daño al gobierno, se concentraba en ocho agentes aduanales, que movieron miles de millones de litros y evadieron miles de millones de pesos al fisco”.
Con los cambios, expuso, no sólo se busca frenar operaciones irregulares para lograr una mayor recaudación, sino también detener el “contrabando chino”.
La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo propone que las concesiones sean de 10 años, renovables por un periodo igual, pero ante las presiones del sector –que se incrementaron ayer–, un grupo de diputados planea subir el plazo a 15.
Página: 19 Sección
Las respuestas de los funcionarios en una reunión de la Comisión de Hacienda llegaron por la preocupación –a través de diputados de PT, PVEM y PRI– de los agentes aduanales, que se colaron a la Cámara, aun cuando este viernes habrá un diálogo, por separado, con ellos.
Jiménez Reyes señaló que no se busca “satanizar a un gremio”, pero resaltó que la reforma –que hace corresponsables a los agentes de la evasión y la elusión fiscal– no afectará a quienes trabajan bien.
Declaró que agentes aduanales admiten el paso de contenedores que pagan 6 o 19 pesos de impuestos, con pedimentos que reportan telas, materias primas o bolsas, pero al abrirlos hay refrigeradores o juguetes.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/economia/019n3eco
Fecha 26-sept-2025
“Llego aprendiendo y aprendo rápido”, declara ministra María
La ministra de la Corte señala que durante las semanas recientes ha trabajado en un proceso de acoplamiento en el máximo tribunal del país.
La ministra María Estela Ríos expresó que la reestructuración de la Cortes es un reto. | Foto: Araceli López
Redacción
Ciudad de México / 25.09.2025 22:20:00
La ministra de la Suprema Corte de Justicia, María Estela Ríos, aseguró que los nuevos integrantes del máximo tribunal tienen un gran compromiso por sacar adelante al Poder Judicial con una nueva perspectiva y reconoció que llegó a aprender, pero lo hace rápido.
“Uno llega, yo llego aprendiendo, y aprendo rápido, pero de todos modos sí es importante compartir la experiencia y mi idea es que todos formamos un gran equipo. Y la verdad todo el mundo trabaja muy responsablemente”.
En entrevista con Alejandro Domínguez en MILENIO Televisión, señaló que “no es fácil, quien piense que esto es un trabajo que fácil se de acoplamiento, de reestructuración de la propia Suprema Corte”.
“Entonces, sí requiere de un trabajo esforzado. Pero lo importante es que yo veo que todos los ministros y ministras, y todos los colaboradores que tenemos ahora,
26-sept-2025
Página: 11 Sección
están comprometidos en eso. Se sienten, como yo me siento, privilegiados de estar aquí, cumpliendo una fusión muy importante para el país, para la nación, y velando por los intereses de todos de una manera equilibrada”.
Reestructuración de la Corte, proceso de acoplamiento
La ministra y ex consejera jurídica de la Presidencia resaltó que está en un proceso de acoplamiento y aseguró que lo que la nueva Suprema Corte de Justicia busca es velar por los intereses de todas las partes, pero de manera equilibrada.
“Lo que sí he notado es el gran compromiso que tienen todos mis compañeros ministros de sacar adelante esto con una nueva perspectiva. Me ha gustado mucho este debate que se ha abierto respecto de muchos temas que, en lo particular, me parecen muy interesantes y cuyos criterios deben, este, fortalecerse o cambiarse.
“Y ha sido un muy buen debate, muy interesante, y creo que demuestra para todos que todos actuamos, todos y todas actuamos con independencia de criterio”.
Reproduce aquí la entrevista:
Reconoció el trabajo que ha desempeñado el ministro presidente, Hugo Aguilar, al descartar que ha jugado un papel muy importante para que haya un debate, sí, pero que logre resolver en función de la independencia de criterio de cada quien.
Como ex funcionaria federal destacó que, se ha mostrado absoluta independencia del resto de los Poderes de la Unión.
“Ha habido casos en que uno pudiera pensar, como el caso de San Pedro Garza García, le dimos la razón al presidente municipal sin importar de qué partido político sea”.
—¿Ese vínculo que usted tuvo quedó atrás o se mantiene pero ya no es parte de su ejercicio?
“Es que le voy a decir que si hay o no vínculo con el Ejecutivo, sino hay una serie de principios que yo defendí siendo consejera y que sigo defendiendo ahora siendo ministra. ¿Por qué? Porque tiene que ver con mis convicciones, tiene que ver con mis valores, con mis principios, con mi concepción de cómo deben ser las cosas.
“O sea, no voy a cambiar, pero eso no quiere decir que automáticamente todo lo que venga del Ejecutivo federal o del Legislativo federal o de cualquier otra autoridad, yo diga, ah, no, sí, adelante. Y creo que ha quedado demostrado”.
Ejecutivo federal no suple funciones de la Corte
También destacó que la Corte no suple las funciones de los legisladores tras las polémicas que se han dado por leyes avaladas y después invalidadas, al
26-sept-2025
Página: 11 Sección
destacar que: “no podemos, ni ellos nos pueden sustituir a nosotros, ni nosotros podemos sustituir al Poder Ejecutivo federal, ni ellos nos pueden sustituir”.
Sobre el número de asesores que cada ministro tiene a su cargo, Ríos González destacó que el número de personas que contrata cada ponencia depende de las necesidades de cada integrante de la Corte, y en su caso, llegó personal nuevo, pero muchos de ellos que ya trabajaban ahí, se mantuvieron.
“Ya lo dije yo alguna vez, acusar a todo mundo de corrupto no es cierto. Digo, sí hay, o sea, no lo puedo negar. Pero la mayoría de la gente está muy comprometida con su trabajo y yo lo que comprobé es que aquí estos compañeros, estas compañeras actúan con mucho profesionalismo y por eso decidimos que se quedaran”.
En el caso de los asesores del ministro presidente, Hugo Aguilar, señaló que se debe calificar “en función de los criterios de cada ministro”.
“Algunos necesitarán muchos asesores, otros no. Ahora, sé que pudieran referirse al número de asesores que tiene el presidente, que pudieran parecer muchos, pero también es cierto que desempeña muchas funciones y además ahora él se está comprometiendo también a trabajar como nosotros, es decir, a proponer proyectos de resolución, entonces eso implica más responsabilidades. Más responsabilidades, que ya tiene muchas, y que necesita de gente para cumplirla”.
También se refirió a los recortes y medidas de austeridad, a lo que opinó:
“Yo creo que luchamos porque todos vivamos bien. Todos los que trabajamos tenemos derecho a recibir una buena percepción. Ese es el principio. Porque además pues he sido abogada laboralista, entonces entiendo que todos, todos, que por eso luchamos. Luchamos porque todos vivamos bien, todos vivamos en mejores condiciones”.
Ministra reconoce rezago, pero promete que se atenderá
Tras las primeras sesiones que ha llevado a cabo la Corte, reconoció que hay un rezago que se atiende, “aunque no se va a resolver de la noche a la mañana, tenemos el compromiso de ir atendiendo”, más aún, cuando van llegando nuevos casos por abordar.
La ministra quien fue consejera jurídica de la Presidencia resaltó su decisión de excusarse en un caso que promovió cuando fue funcionaria federal, lo cual consideró como una decisión correcta y destacó que el no participar en ese u otros casos en los que considere que debe hacerlo, no afectará las
IOGE
https://www.milenio.com/politica/ministra-maria-estela-rios-aprendiendo-aprendo-rapido
“Confianza en Sheinbaum, razón para comprar 25% de Banamex”
Fernando Chico Pardo afirma que apostó por la inversión porque confía en el proyecto de país de la Presidenta
▲ El empresario (centro), posó ayer con Ernesto Torres Cantú (izquierda), director general de Citi Internacional, y Manuel Romo, director general de Banamex.Foto Cristina Rodríguez
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 19
La confianza en el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y en su proyecto de país está entre los principales motivos por los que el empresario mexicano Fernando Chico Pardo compró al estadunidense Citi una cuarta parte del Banco Nacional de México (Banamex).
“Estoy muy orgulloso de encabezar esta transacción, reconociendo la gran responsabilidad que significa regresar al Banco Nacional de México a manos mexicanas. Es una inversión personal muy relevante, y mucho me animó la confianza que tengo en el gobierno de la presidenta Sheinbaum y en su proyecto de país”, fueron las primeras palabras del empresario.
26-sept-2025
Página: 19
Sección
En una conferencia de prensa realizada ayer en las oficinas corporativas de Banamex, Chico Pardo dejó claro que el gobierno no le puso alguna condición para realizar la transacción, la cual está sujeta a condiciones de los reguladores y se tiene previsto que se concrete durante la segunda mitad de 2026.
Pasadas las 11:30 de la mañana, Chico Pardo, sin corbata, salió acompañado por Manuel Romo, director general de Banamex, y de Ernesto Torres Cantú, director general de Citi Internacional. En todo momento fue el foco de las preguntas y declaraciones.
Durante sus múltiples intervenciones, el octavo empresario con la mayor fortuna en México –según Forbes– consideró “un privilegio” ser la persona que encabece el regreso de Banamex a manos mexicanas, toda vez que el estadunidense Citi fue el propietario durante más de dos décadas.
“A lo largo de más de cinco décadas, siempre he mantenido la confianza en México y nunca he dejado de invertir en el país. Yo siempre he creído que es la mejor opción de inversión, por sus grandes posibilidades, pero sobre todo por su gente”, apuntó.
La transacción, que rondará 42 mil millones de pesos, “es una inversión patrimonial, de muy largo plazo y transgeneracional”, expresó Chico Pardo. “Empecé mi carrera en la banca, luego trabajé muy de cerca en la creación de un banco, entonces, regresar al final de mi carrera a Banamex es un sueño”.
Obligación hasta moral, el pago de impuestos
A Chico Pardo se le preguntó su opinión sobre la importancia de que los empresarios mexicanos paguen impuestos, y contestó: “Pagar impuestos es una obligación hasta moral, se tiene que pagar lo que dice la ley y no evadir un solo centavo, no sólo por la ley, sino moralmente”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/economia/019n1eco
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 19
Ayer, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo celebró la venta parcial de Banamex, destacando que en los términos en que se concretó “regresa a un empresario mexicano en una transacción legal que comienza a darse en 25 por ciento. Considero que es una muy buena, es una buena noticia”.
Sin abundar demasiado, la mandataria subrayó que Fernando Chico Pardo “es un empresario mexicano, es un hombre de buena reputación. Llegaron a un buen acuerdo con Citi”.
Más adelante, a pregunta expresa sobre descalificaciones del empresario Claudio X González al entorno del país para las inversiones, particularmente porque la reforma al Poder Judicial “resta certidumbre”, la mandataria discrepó de sus valoraciones, las cuales atribuyó a sus posturas políticas.
Declaró que hay buenas condiciones para la inversión porque México tiene potencial de crecimiento y de desarrollo y hay confianza en el país de la inversión extranjera: en centros de datos, en industria manufacturera, en infraestructura. “Entonces, obviamente, no coincidimos”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/economia/019n2eco
▲ Marcelo Ebrard, secretario de Economía, y Keith Patrick Harney, director de operaciones de la empresa CloudHQ, en la mañanera del pueblo.Foto Presidencia
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 20
La empresa CloudHQ anunció una inversión de 4 mil 800 millones de dólares para desarrollar un complejo en Querétaro especializado en almacenamiento de datos e inteligencia artificial (IA), en el que podrán ubicarse algunas de las principales compañías ya asentadas en México en estos rubros.
Keith Patrick Harney, director operativo de la compañía estadunidense, una de las mayores desarrolladoras de centros de datos a escala mundial, aseveró que con esta inversión expandirán el campus que tienen en esa entidad durante el segundo trimestre de 2027. “Estamos hablando de seis centros de datos en un terreno de 52 hectáreas”, indicó.
En la conferencia presidencial indicó que los beneficios aumentan cuando se usa la IA, pues las empresas digitales que están alquilando están haciendo inversiones de tres a cinco veces mayores de “nuestra propia inversión inicial”.
26-sept-2025
Página: 20 Sección
La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la importancia de captar este tipo de inversiones no sólo por el monto, sino por estar dirigido al desarrollo tecnológico en México, particularmente en IA. “Si México quiere entrar en un proceso de avanzar en IA, necesitamos centros de datos. Para que haya un centro de datos se requiere mucha energía; aquí están hablando de 900 megavatios e iniciar con 200 megavatios. Tenemos un plan de crecimiento en los próximos seis años de 26 mil megavatios en todo el país, además de la capacidad instalada que se tiene ahora”, explicó.
Harney desestimó que haya un entorno riesgoso para invertir en México. “No estaríamos invirtiendo este tipo de cantidades si hubiese un gran riesgo. Estamos tomando todo esto en cuenta en las etapaspreparatorias; no lo estaríamoshaciendo si no estuviésemos seguros de dónde estamos”, expresó.
La presidenta Sheinbaum agregó que el objetivo es seguir avanzando en la digitalización de pagos en México. Señaló que la banca mexicana tiene sus propios centros de datos; empresas como Telcel, por ejemplo, tiene uno muy grande. “Y nosotros queremos seguir impulsando centros de datos para que la gente pueda avanzar en la digitalización. Es uno de los proyectos que tenemos. Las tarjetas Finabien pueden entrar en este proceso de digitalización”.
Evaluación profunda a empresas Immex: Ebrard
En la conferencia matutina, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que evalúan cada empresa del programa de Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicio de Exportación (Immex) “porque ha habido mucha falsedad, mucho abuso”.
El programa Immex es una iniciativa del gobierno mexicano que permite a las empresas importar materias primas, componentes y maquinaria con un régimen fiscal y aduanero especial, sin pagar aranceles ni IVA, a fin de utilizar esas mercancías en los procesos de producción y posteriormente de exportación, a fin de facilitarles mayor competitividad.
“Detectamos muchas empresas que engañan a la autoridad, traen productos supuestamente para exportación y no son para eso”.
Precisó que la administración federal trabaja con los gobiernos estatales. Detalló que va a tomar tiempo, pero “se va a poner orden”.
Puso como ejemplo que checaron una empresa Immex con importación en un año de 20 mil millones de pesos, pero con un nivel de exportaciones “muy menor”.
La indicación que tenemos, sostuvo, “es revisar el registro; todas las empresas”. El secretario de Economía adelantó que próximamente presentarán el programa Immex 4.0, para mayor control.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/economia/020n1eco
JESSIKA BECERRA
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 22
La Secretaria de Economía (SE) comenzará la próxima semana las reuniones de consulta con cada uno de los estados del país y con 30 distritos sectores económicos para llevar a cabo la renegociación del Tratado México Estados Unidos Canadá (T-MEC), informó Vidal Llerenas, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía.
“Nosotros vamos a empezar la semana que entra a tener las reuniones. Habrá una en cada estado del país”, comentó en una entrevista con este diario, luego de participar en la conferencia anual Moody’s Inside LatAm Mexico 2025.
“Haremos reuniones de manera simultánea con estados y con 30 sectores”, comentó.
Agregó que en el Congreso de la Unión también se van a desarrollar consultas y que una vez que se realicen se dará paso a las conversaciones con Estados Unidos y Canadá, aunque aclaró que el dialogo en esta materia ha sido permanente.
Respecto a la afectación que generan las nuevas políticas arancelarias de Estados Unidos sobre todo en el sector automotriz, comentó que acudir a paneles internacionales como una forma defensa no será la estrategia en este momento, ya que el diálogo ha estado abierto.
En su participación, el funcionario destacó que las economías se enfrentarán a un mundo diferente que va a ser cada vez más proteccionista.
“La realidad del mundo es que vamos a comprar más y vender menos, por lo que se tiene que trabajar con las empresas mexicanas para elevar su productividad integrándolas a cadenas productivas.
“El objetivo es que se eleven las compras de productos hechos en México”, comentó.
Expuso que desde el inicio de la pandemia, la industria textil y del calzado perdió 130 mil empleos.
Por otra parte, el funcionario de la dependencia destacó que en lo que va del año, la autoridad fiscal ha recaudado 17 por ciento más respecto a lo que había recaudado en esta fecha en 2024.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/economia/022n2eco
Fecha 26-sept-2025
Fecha 26-sept-2025
Página: 11
Página: 23
Las instituciones financieras alistan las modificaciones en sus aplicaciones y en la banca por internet. Algunas ya las tienen disponibles para el usuario y todas deben estar listas el 1 de octubre.
Por: Fernando Franco
Con el objetivo de frenar los fraudes bancarios digitales, a partir del 1 de octubre entra en marcha un nuevo esquema de seguridad para las operaciones que realices a través de banca móvil y en línea.
Este candado lleva por nombre Monto Transaccional del Usuario (MTU) y no es otra cosa que una herramienta que permitirá poner límites a las cantidadesde dinero que envías a otras cuentas.
Cada usuario determina el monto máximo a transferir por operación, según la regulación de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Sin embargo, algunos bancos permitirán otras opciones, como topes por día, semana o mes.
Las instituciones financieras alistan las modificaciones en sus aplicaciones y en la banca por internet. Algunas ya las tienen disponibles para el usuario y todas deben estar listas el 1 de octubre.
Estos ajustes consideran transferencias electrónicas, pagos SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios), CoDi (Cobro Digital) y Dimo (Dinero Móvil), y no afecta operaciones en ventanilla ni pagos con tarjeta física.
Los cambios no serán aplicables a las cuentas bancarias Nivel 1 (es decir, aquellas que reciben transferencias de hasta 750 Unidades de Inversión -Udis- al mes, unos 6,409 pesos), ni a sus servicios, créditos y tarjetas de débito o crédito asociadas a dichas cuentas.
En ese sentido, David Herrerías, director de Prevención de Fraudes en HSBC México, comentó que MTU es una medida que aplicará a todos los bancos y en transferencias a cuentas de terceros. Esto implica que la regulación no es efectiva para cuentas propias y para las compras con las tarjetas de crédito o débito.
Cabe destacar que algo semejante al MTU ya existía en muchos bancos, pero ahora será de forma obligatoria.
Las fechas clave del MTU
• Del 1 al 30 de septiembre. Los bancos deben ofrecerte la opción para configurar el MTU en sus aplicaciones móviles y plataformas digitales.
26-sept-2025
Página: 23 Sección
• 1 de octubre. En caso de que no lo actives antes del 30 de septiembre, el banco asignará automáticamente un límite de 1,500 Udis, que equivalen a cerca de 12,800 pesos. Debes tener en cuenta que la UDI se actualiza diario, por lo cual el valor final también cambiará.
• 1 de enero de 2026. Tener el MTU configurado será obligatorio; de no ser así, el banco impondrá un límite que se base en tu historial de transacciones.
¿Cómo se realiza?
El proceso para poner el MTU es, en general, éste:
Entra a tu banca móvil
Ve a transferir y pagar
Seleccionar “editar límite por transferencia”
Ajusta el monto que desees
Sin embargo, es importante mencionar que los pasos para modificar el MTU pueden variar en función de cada institución financiera.
En el caso de BBVA, la institución más grande que opera en el país, es el siguiente:
Ingresa a la aplicación
Accede al menú
Ve a configuración
Selecciona límites de operaciones
BBVA da tres opciones: límite por operación, límite diario y límite mensual
En el caso de este banco, deja en claro que para volver a los límites de operación preestablecidos deberás acudir a un cajero de la entidad.
¿Se puede cambiar el MTU?
Sí, las veces que sea necesario y es totalmente gratis. Las Instituciones financieras deberán permitir a sus usuarios modificar el MTU mediante medios electrónicos o firma en oficinas bancarias.
En el primer caso la modificación requerirá al menos dos factores de autenticación. Una vez ajustado el MTU, surtirá sus efectos una vez que la entidad envíe una alerta de la modificación a través de mensajería instantánea con protocolos de cifrado, vía telefónica o correo electrónico, y este último confirme la acción referida, según el Diario Oficial de la Federación.
En ese sentido, Herrerías sugiere, en una entrevista radiofónica, poner montos bajos, incluso de cero, como tope de transferencias, para tener mayor seguridad, y cambiar el MTU cuando sea necesario.
Página: 23 Sección
Si debo hacer una operación mayor a mi límite, ¿qué sigue?
Cuando el monto de una operación realizada a través de los servicios móviles y de internet sea mayor al MTU, las instituciones deberán requerir un factor de autenticación adicional a los establecidos, solicitado a través de mensajería instantánea con protocolos de cifrado, vía telefónica o correo electrónico con protocolos de cifrado.
¿Cuánto han aumentado los fraudes?
En México, el mayor número de delitos que se cometen son los fraudes, que incluye “fraudes bancarios y a los consumidores”, según la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública, del Inegi.
En 2024, se detectaron 7,574 por cada 100 mil habitantes, quedando arriba de fenómenos como robo o asalto en la calle o en transporte público, extorsión, amenazas y atraco de autos.
Un año antes, en 2023, el fraude afectó a 6,962 por cada 100 mil habitantes Lamentablemente, pocos se denuncian.
¿Te sirvió esta información? Escribe a fernando.franco@eleconomista.mx
https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/limite-transferencias-bancarias-1octubre-fecha-clave-mtu-20250925-778571.html
26-sept-2025
Página: 21
Sección
El BdeM reduce 0.25% la tasa de interés y anticipa más recortes
La decisión contó con la mayoría de votos de la Junta de Gobierno // Es la décima baja consecutiva
▲ La gobernadora del organismo, Victoria Rodríguez Ceja, avaló la decisión.Foto Guillermo Sologuren CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 21
El Banco de México (BdeM) decidió bajar la tasa de interés de referencia, la que determina el costo del crédito al que se financian empresas y personas, en 0.25 puntos porcentuales, con lo que la ubicó en 7.5 por ciento, y abrió la puerta a más recortes.
En línea con el consenso del mercado –que esperaba un descenso de un cuarto de punto porcentual–, el banco central recortó, por décima ocasión al hilo, la tasa de interés, cuyo ciclo comenzó con el anuncio de política monetaria del 8 de agosto de 2024, cuando la tasa de referencia pasó de 11 por ciento a 10.75.
La decisión de política monetaria que anunció la autoridad no fue unánime, pero contó con la mayoría de la Junta de Gobierno (Victoria Rodríguez Ceja, Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo). Sólo el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa en 7.75 por ciento.
“Hacia delante, la Junta de Gobierno valorará recortes adicionales a la tasa de referencia. Tomará en cuenta los efectos de todos los determinantes de la inflación.
26-sept-2025
Página: 21 Sección
“Las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3 por ciento en el plazo previsto”, sugirió el BdeM.
De acuerdo con la autoridad monetaria, en su comunicado de política, desde la pasada decisión, las tasas de interés de valores gubernamentales en México registraron disminuciones, especialmente las de mayor plazo. El peso mexicano se apreció. La actividad económica mostró atonía al inicio del tercer trimestre de 2025, mientras el entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja.
Explicó que entre julio y la primera quincena de septiembre de 2025, la inflación general presentó cierto aumento al pasar de 3.51 a 3.74 por ciento anual y la subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, así como determina la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazo, un cambio acotado de 4.23 a 4.26.
Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 disminuyeron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.
“Se mantiene la expectativa de que la inflación general converja a la meta (3 por ciento +/- un punto porcentual) en el tercer trimestre de 2026”, reiteró BdeM.
Ciclo flexible
Este recorte marca un paso adicional en el ciclo de relajación monetaria, enviando la señal de que podrían seguir más recortes antes de que termine el año. Sin embargo, el BdeM advierte que la inflación sigue mostrando resistencias en su componente subyacente, aseveró Jaime Álvarez, vicepresidente de inversiones en Skandia.
Explicó que para los inversionistas esta decisión abre espacio a una compresión gradual adicional en los rendimientos de los bonos locales de corto plazo, lo que puede seguir favoreciendo posiciones en deuda de mediano plazo, mientras que en renta variable el entorno de tasas más bajas suele respaldar la valuación de sectores sensibles al financiamiento interno, como consumo y vivienda.
Hacia 2026 se advierten varios riesgos como potenciales presiones en costos y choques externos que implicarían más cautela.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/economia/021n1eco
DORA VILLANUEVA Y ALEJANDRO ALEGRÍA
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 23
El gobierno de China inició una investigación “sobre las barreras al comercio y la inversión en México”, como respuesta a las modificaciones propuestas por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a por lo menos mil 400 fracciones arancelarias en mercancías provenientes de países con los que no se tiene un acuerdo comercial (bit.ly/42HRnQM).
La medida “dañaría gravemente los intereses comerciales y de inversión de las empresas chinas”, enfatizó el ministerio de Comercio del país asiático, al tiempo que destacó su alcance en los automóviles, autopartes, textiles, ropa, plásticos, acero, electrodomésticos, aluminio, juguetes, muebles, calzado, artículos de cuero, papel y cartón, motocicletas y vidrio.
“China cree que en el contexto actual de la imposición abusiva de aranceles por parte de Estados Unidos, todos los países deben oponerse conjuntamente a todas las formas de unilateralismo y proteccionismo, y no deben sacrificar los intereses de terceros debido a la coacción de otros”, sostuvo un portavoz del ministerio de Comercio al hablar sobre el inicio de la investigación contra México.
El mismo portavoz –consignado por el ministerio de Comercio chino, pero no identificado por su nombre– expuso que el aumento unilateral de impuestos de México, incluso dentro del marco de la Organización Mundial de Comercio, “dañará los intereses de los socios comerciales relevantes, incluida China, afectará seriamente la certeza del entorno comercial mexicano y reducirá la confianza de las empresas en las inversiones mexicanas”.
De acuerdo con datos del Banco de México, no hay país con el que México tenga mayor déficit comercial que con China. En el acumulado de enero a julio, la compra de mercancías y servicios a ese país superó en 68 mil 351 millones de dólares las ventas a la potencia asiática.
En materia de inversión extranjera directa (IED), los flujos provenientes de China representaron 0.3 por ciento del total que llegó a México en el primer trimestre de 2025.
Página: 23
Sección
De acuerdo con cifras actualizadas por la Secretaría de Economía, de los 23 mil 416.9 millones de dólares en IED hasta ahora registrada durante ese periodo, 76.2 millones provinieron de China continental.
En ese mismo trimestre, el principal origen de flujos de IED hacia México fue Estados Unidos (33.9 por ciento del total hasta ahora actualizado), seguido de España (15.9 por ciento), Países Bajos (8.7 por ciento), Australia (5.3 por ciento) y Canadá (5.1 por ciento).
Reunión de Ebrard con el embajador
Por la tarde, la Secretaría de Economía señaló que la política comercial de México está definida por el impulso y la defensa de la industria nacional y de los empleos, esto luego de que su titular, Marcelo Ebrard Casaubón, se reunió con el embajador de China en México, Chen Daojiang.
La declaración llega luego del anuncio de China y casi dos semanas después de que un portavoz del ministerio de Comercio de la nación asiática se pronunció sobre el planteamiento del gobierno mexicano para elevar hasta 50 por ciento los aranceles a importaciones provenientes de países con los que no existe tratado.
La dependencia señaló que Ebrard invitó a las autoridades chinas a enviar una delegación a territorio nacional y mantener conversaciones en la materia.
Agregó que “todas las decisiones de política comercial de México, incluyendo las referentes a temas arancelarios, tienen como objetivo el impulso de los intereses económicos del país y la legítima protección de la planta productiva y los trabajadores nacionales”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/economia/023n2eco
Fecha 26-sept-2025
Página: 6 Sección
Discurso ante la asamblea general
México rechaza criminalización de migrantes // Apremia a reforma en el organismo que elimine derecho de veto
▲ El canciller Juan Ramón de la Fuente habló ayer ante la Asamblea General de la ONU en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum. La próxima secretaria de la organización debe provenir de AL, dijo.Foto AP
ARTURO SÁNCHEZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 6
México rechazó ayer de manera categórica en la Organización de Naciones Unidas (ONU) la criminalización de los migrantes y dejó en claro que protegerá a sus connacionales en el exterior.
Así lo manifestó el canciller Juan Ramón de la Fuente al participar en el debate de la 80 Asamblea General, donde tomó la palabra en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. “Que no quede duda alguna: México no dejará de velar por la atención y protección de los mexicanos que se encuentran fuera del país”, subrayó.
El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores delineó tres premisas que, a juicio de México, pueden marcar un rumbo distinto para la comunidad internacional: la construcción de una economía moral del bienestar, que coloque el combate a la pobreza en el centro de la cooperación global; la necesidad de construir la paz “de abajo hacia arriba”, mediante políticas de inclusión y justicia social que enfrenten las raíces de la violencia, y la reivindicación del derecho internacional y de las garantías fundamentales como salvaguarda de la paz. Recordó que “la carrera armamentista, la concentración inmoral de la riqueza y las violaciones al derecho internacional son el combustible que alimenta la guerra y la violencia”, al tiempo que reiteró el llamado urgente a detener los conflictos en Gaza y Ucrania.
Ya en el debate general, en un momento que generó aplausos en el pleno, De la Fuente sostuvo que “es tiempo de mujeres”, y expresó que la próxima secretaria general de la ONU debe provenir de América Latina. Entre la delegación mexicana presente en el debate se encontraba Alicia Bárcena, secretaria de Medio Ambiente y ex funcionaria de larga trayectoria en Naciones Unidas, cuyo nombre se ha mencionado en distintos foros como posible candidata a sustituir el próximo año a António Guterres en la Secretaría General.
Antes, en la reunión de ministros del Grupo de los 20, que integra a la Unión Europea y a las 19 principales economías del mundo, el canciller subrayó la urgencia de una reforma profunda de la ONU, que incluya la eliminación del derecho de veto en el Consejo de Seguridad y la revitalización de la Asamblea General.
En el debate general, México también reiteró la condena al embargo económico impuesto a Cuba y exigió su eliminación inmediata, así como la exclusión de la isla de la lista de países que presuntamente apoyan el terrorismo. “Los bloqueos no construyen regiones de paz ni de prosperidad”.
Destacó los avances sociales logrados en México con los gobiernos de la 4T, señalando que 13.5 millones de personas han salido de la pobreza gracias a políticas de justicia laboral y programas sociales reconocidos por la propia ONU. Apuntó que en el país “se reduce la desigualdad, se contiene la violencia y hay democracia, pluralidad y derecho a disentir”. Añadió que las mujeres ejercen el poder, los adultos mayores tienen pensión universal y los pueblos originarios han alcanzado espacios históricos de representación, incluido que un indígena preside hoy la Corte.
El canciller llamó a recuperar la esencia de Naciones Unidas como garante de la paz, la seguridad y los derechos humanos, y confió en que el relevo en la Secretaría General sea la oportunidad para revitalizar a la institución. “En México es tiempo de mujeres y nos ha ido muy bien. Pensamos que en la ONU también es tiempo de mujeres”, concluyó. https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/politica/006n1pol
Fecha 26-sept-2025
Manifestación por los 43
Página: 14
Sección
Padres de los normalistas exigen no descartar investigación al Ejército
▲ Padres de los 43 y alumnos de las normales de Ayotzinapa y Teteles, entre otras, protestaron en el Campo Militar 1-A por los 11 años de la desaparicion de los jóvenes en Iguala, Guerrero.Foto Jair
▲ Mosaico de la imagen de Hilda Legideno, madre de Jorge Antonio Tizapa, uno de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, y rostros de normalistas durante la protesta en el Campo Militar 1A.Foto Jair Cabrera Torres
J
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 14
Un grupo de jóvenes con el rostro cubierto derribó ayer una de las puertas principales del Campo Militar 1-A, luego de embestir las rejas de acceso con un camión de mercancías que posteriormente incendiaron.
Cerca de la una de la tarde, algunos integrantes de la manifestación por la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa empezaron a lanzar petardos contra las instalaciones castrenses, ubicadas en avenida Conscripto, en la zona limítrofe de Naucalpan y la Ciudad de México.
En la puerta 1 del campo militar quedó incrustada la unidad, lanzada de reversa, a la cual arrojaron explosivos caseros para avivar las llamas. Los presuntos
26-sept-2025 Página: 14
normalistas también realizaron pintas en la fachada: “Ayotzi vive +43” y “Hasta encontrar la verdad y justicia”.
Mientras los jóvenes emprendían acciones contra la instalación castrense, personal con escudos y cascos se colocó como primera valla dentro del campo militar. Atrás de éstos habría grupos de soldados, ymás atrás permaneció un tanque de dispersión.
Cerca de la una de la tarde vino el primer estruendo, tras finalizar el mitin que encabezaron las madres y padres de los 43 estudiantes desaparecidos hace 11 años, y luego de que la mayoría de estudiantes de las normales rurales de Ayotzinapa y Teteles, entre otras, abordaron los más de 20 autobuses en los que arribaron.
Las familias de los 43 normalistas desaparecidos en 2014 exigieron que no se descarte la línea de investigación que apunta al Ejército y reiteraron su exigencia de que esta institución entregue los 800 folios que tiene en su poder, los cuales, consideran, contienen información relevante para dar con el paradero de sus hijos.
“Nos preguntamos: ¿esta institución de qué privilegio goza en un tema tan emblemático de desapariciones? Que sigue ocultando la verdad, se sigue burlando del dolor de los padres y madres de los 43, al seguir negando los archivos que hay en poder de la Sedena (Secretaría de la Defensa Nacional)”, apuntó Isidoro Vicario, quien forma parte del equipo legal que acompaña a los padres.
A su vez, Melitón Ortega, vocero de las familias, exigió a la institución “que no intenten borrar, desaparecer y destruir todas las evidencias, porque es una manera de hacer que nunca se esclarezca el caso”.
La víspera de cumplirse 11 años de la desaparición de los 43 estudiantes, las protestas se intensificaron. En este contexto, Emiliano Navarrete, padre del normalista José Ángel, recordó que el Ejército “infiltró” con uno de sus elementos la Normal de Ayotzinapa, para dar seguimiento a los jóvenes desde 2010 –según los últimos informes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes–, por lo que tuvieron conocimiento de los hechos antes y durante la noche del 26 y madrugada del 27 de septiembre de 2014.
“Esta institución tiene cuentas pendientes con el caso Ayotzinapa. No vamos a quitar el dedo del renglón hasta saber la verdad de dónde se llevaron a nuestros hijos”, enfatizó.
Después de las dos de la tarde, ya se había retirado la mayoría de los manifestantes; elementos de seguridad, militares y bomberos apagaron el fuego y no se reportaron lesionados.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/politica/014n1pol
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 6
La embajadora de Palestina en México, Nadya Rasheed, agradeció ayer a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por reconocer públicamente el genocidio contra la población de Gaza.
En un foro realizado en el auditorio del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la diplomática subrayó la importancia de este respaldo, luego de que la mandataria condenó en días recientes la violencia en el enclave, al señalar que de acuerdo con la comunidad internacional, debe detenerse el genocidio. “Esa es nuestra posición (…) no puede haber una agresión a la población civil como la que hay en este momento”, advirtió esta semana.
“Gracias por estar presentes, México lindo y querido, incluyendo a la Presidenta, que ha declarado y reconocido el genocidio sobre mi pueblo”, expresó la diplomática.
Advirtió que Palestina vive “un genocidio en expansión”, donde los niños son las principales víctimas. “La mayor cantidad de niños mutilados en el mundo es de Gaza”, expresó, al denunciar que desde octubre de 2023, cerca de 28 menores han sido asesinados por Israel diariamente.
Reconoció la solidaridad del movimiento sindical mexicano, al que describió como una fuerza con historia de lucha por la justicia colectiva. Llamó a fortalecer la campaña global de boicot, desinversión y sanciones (BDS) contra Tel Aviv; destacó que gremios en Estados Unidos, Italia, Bélgica y Sudáfrica han logrado frenar cargamentos de armas destinados a la ocupación.
Instó a los sindicatos mexicanos a impulsar campañas para que fondos de pensiones, universidades y empresas estatales se deslinden de compañías vinculadas a la industria militar israelí, y a trabajar con organizaciones de América Latina para promover embargo de armas.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/politica/006n2pol
Tribunal de París lo halla culpable de recibir financiamiento ilegal desde Libia para su campaña política de 2007
AFP Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada
Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 26
París. El ex presidente francés Nicolas Sarkozy fue condenado ayer a cinco años de prisión por un tribunal de París, tras ser declararlo culpable de asociación delictiva en una trama para financiamiento de su campaña en 2007 cuyos fondos procedían del gobierno de Libia, un veredicto que el aún influyente líder conservador denunció como “un escándalo”.
Sarkozy, de 70 años, será el primer ex mandatario de esa nación europea que acabe entre rejas, ya que el tribunal de París pidió la aplicación provisional de la pena. La justicia debe comunicarle el 13 de octubre la fecha de su entrada en prisión.
La condena por asociación ilícita se suma a otras dos precedentes por corrupción, tráfico de influencias y financiamiento ilegal de campaña en 2012, una de las cuales le provocó la pérdida de la más alta distinción francesa, la Orden Nacional de la Legión de Honor.
Página: 26 Sección
“Dormiré en prisión con la cabeza en alto. Soyinocente”, reaccionó el mandatario (2007-2012), quien consideró su condena de “extrema gravedad para el estado de derecho” y la calificó de “injusticia insoportable” y agregó: “el odio no tiene límites”. El ex mandatario asistió al tribunal acompañado de su esposa, la modelo, cantante y actriz Carla Bruni-Sarkozy, y tres de sus hijos.
Jean-Michel Darrois, uno de sus abogados, expuso que el ex jefe de Estado estaba “afectado” y señaló que temía por las “consecuencias para su esposa, sus hijos, su familia. Estamos absolutamente estupefactos por esta decisión”, añadió.
La presidenta del tribunal, Nathalie Gavarino, explicó que Sarkozy es culpable de haber “permitido a sus colaboradores cercanos (...) actuar con el fin de obtener apoyos financieros”.
Sin embargo, el proceso no permitió demostrar que “el dinero que salió de Libia se utilizara en última instancia” para financiar de forma oculta la victoriosa campaña electoral de 2007, precisó.
La fiscalía pidió siete años de prisión, al considerarlo el “verdadero” responsable de un pacto con el mandatario libio Muamar Gadafi, muerto en 2011. El tribunal lo absolvió en cambio del cargo de corrupción.
De acuerdo con los investigadores, Sarkozy y su equipo prometieron a Gadafi ayuda para restaurar su imagen internacional después de que se acusó a su gobierno de atentar contra un avión en Escocia y otro en Níger, a cambio de dinero para su campaña proselitista.
Sarkozy ya se convirtió este año en el primer ex jefe de Estado en portar una tobillera electrónica, en el marco de su condena a un año de prisión firme por corrupción y tráfico de influencias en el llamado “caso de las escuchas”.
La Corte de casación examinará además el 8 de octubre su recurso en la acusación denominada Bygmalion, relacionada con los fondos para su fracasada campaña presidencial de 2012 y por el cual recibió condena firme de seis meses de privación de su libertad.
Pese a las sentencias, Sarkozy sigue siendo un político influyente de la derecha y suele conversar con el actual presidente, el centroderechista Emmanuel Macron. El líder de su partido conservador, el ministro del Interior, Bruno Retailleau, le expresó su “apoyo”.
La líder ultraderechista Marine Le Pen, sobre quien pesa una pena de inhabilitación por malversación de fondos europeos, consideró un “peligro” la aplicación provisional de las penas, que, en su opinión, va en contra de la presunción de inocencia.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/mundo/026n1mun
Fecha 26-sept-2025
Página: 24
Sección
Señala el mandatario de EU a multimillonarios Soros y Hoffman
Cometen “terrorismo de izquierda”, acusa // Críticos califican la medida de macartismo
▲ El mandatario de EU muestra el memorándum contra sus adversarios políticos.Foto Ap
JIM CASON Y DAVID BROOKS
Corresponsales
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 24
Washington y Nueva York., Donald Trump giró instrucciones a su gobierno para “investigar, irrumpir y desmantelar” las agrupaciones y fuentes de financiamiento de sus opositores políticos, a quienes acusó de estar promoviendo la violencia política y “terrorismo doméstico”, en lo que algunos críticos calificaron de “macartismo moderno”.
Página: 24 Sección
En un memorándum presidencial de seguridad nacional, el republicano definió como características comunes de los enemigos domésticos el “antiamericanismo (sic), el anticapitalismo y el anticristianismo; apoyo para el derrocamiento del gobierno de Estados Unidos; extremismo en migración y en problemáticas de raza y género; y hostilidad a los que defienden valores tradicionales estadunidenses sobre familia, religión y moralidad”.
El gobierno de Trump asegura que ha identificado grupos que se esconden detrás del antifascismo y de hecho son “terroristas domésticos librando una asalto violento contra instituciones democráticas, derechos constitucionales y libertades fundamentales estadunidenses”.
El subjefe de gabinete de la Casa Blanca, Stephen Miller, dejó claro este jueves que este esfuerzo está dedicado sólo contra los opositores de izquierda de este país. “Ésta es la primera vez en la historia estadunidense que hay un esfuerzo de todo el gobierno para desmantelar el terrorismo de izquierda”, declaró en la sede de la presidencia.
A pregunta de la prensa de si podía identificar algunos de los grupos a los que señala, Trump nombró al financiero y filántropo liberal George Soros y al multimillonario liberal Reid Hoffman entre quienes podrían ser objetos de investigaciones por apoyar agrupaciones de sus adversarios.
El jefe de Estado instruyó que esta iniciativa sea implementada por conducto de las Fuerzas Conjuntas de Trabajo Nacionales sobre Terrorismo (JTTF, por sus siglas en inglés), que “coordinarán y supervisarán una estrategia nacional integral para investigar, enjuiciar e irrumpir entidades y abordar a individuos que realicen actos de violencia política e intimidación diseñada para suprimir actividad política legal u obstruir el imperio de ley”.
Las instrucciones incluyen investigar y perseguir a toda entidad sospechosa de nutrir o apoyar la violencia política y el “terrorismo doméstico”, incluyendo individuos, agrupaciones políticas, organizaciones no gubernamentales y fundaciones.
La definición del presidente de la violencia política se limitó a actos contra figuras de la derecha, desde el asesinato del organizador político Charlie Kirk, un ejecutivo de una aseguradora de salud y los atentados contra un juez de la Suprema Corte, así como contra el mismo presidente. Incluyó que “los disturbios en Los Ángeles y Portland reflejan un incremento de más de mil por ciento en ataques contra oficiales de migración y aduanas desde enero 2025”.
A esta lista agregó el ataque contra un centro de detención de la agencia migratoria ICE en Dallas antier (aunque aún no se sabe el motivo). No incluyó el asesinato de dos legisladores estatales demócratas en Minnesotta, el atentado a la esposa de uno de ellos, el intento de incendiar la residencia del gobernador demócrata de Pensilvania, entre tantos más, y como ha hecho otras veces, no hizo
Página: 24 Sección
referencia al acto de violencia política sin precedente en este país, el intento de golpe de Estado y asalto del Capitolio por sus simpatizantes perpetrado el 6 de enero de 2021.
Una análisis del Instituto Cato, un centro de investigaciones libertarioconservador, registró que 3 mil 597 personas murieron en ofensivas políticamente motivadas entre enero de 1975 y el 10 de septiembre pasado en Estados Unidos. Casi 3 mil de estas muertes fueron las víctimas de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. Al excluir los del 11-S, la investigación encontró que la derecha política fue responsable de 61 por ciento de las muertes, 23 de cada 100 por terroristas inspirados por ideología islámica, y sólo 11 por ciento del total fue perpetrado por la izquierda política.
Desde el asesinato de Kirk el pasado 10 de septiembre, la Casa Blanca ha intensificado su ofensiva política contra sus opositores, caracterizando a todos –desde el expresidente Joe Biden ysu vicepresidenta Kamala Harrishasta activistas, defensores de derechos civiles, intelectuales, artistas y académicos, estudiantes e incluso ex funcionarios– de ser parte de la “izquierda radical”, que, acusa, busca destruir a Estados Unidos.
Este mismo jueves, Trump logró uno de sus objetivos de castigar a quienes lo investigaron a él y sus aliados, al conseguir una acusación criminal por mentir al Congreso contra uno de sus principales “enemigos”, el ex director de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) James Comey. Y fue posible después de que despidió a un fiscal federal que rehusó cumplir con la orden de acusar al ex funcionario.
Varios fiscales y otros agentes de la FBI han sido despedidos en meses recientes; algunos de ellos participaron en la investigación y enjuiciamiento de los involucrados en el asalto al Capitolio y otros estaban en las pesquisas criminales contra el presidente.
El pasado 20 de septiembre, sin ocultar sus deseos, Trump escribió en su red social un mensaje público a su fiscal general, Pam Bondi, exigiendo que procediera penalmente contra quienes percibe como sus enemigos políticos que se atrevieron a acusarlo cuando fue investigado durante su primera presidencia.
“Estamos viviendo en un momento macartista moderno, con Trump girando el peso completo del Departamento de Justicia contra organizaciones que se expresan contra la agenda cada vez más antiestadunidense de su gobierno”, advirtió Anthony Rumbero, director ejecutivo de la Unión Estadunidense por las Libertades Civiles (ACLU). Vale recordar que un mentor de Trump fue Roy Cohn, el abogado y brazo derecho del senador Joe McCarthy durante su cruzada contra la izquierda en los años 50.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/mundo/024n1mun
AFP Y AP
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 22
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció ayer nuevos aranceles sobre productos farmacéuticos, camiones de carga y accesorios para remodelación del hogar y muebles.
A partir del 1º de octubre “impondremos un arancel de 100 por ciento a cualquier producto de marca o patentado, a menos que una empresa esté construyendo su planta de fabricación farmacéutica en Estados Unidos”, escribió el republicano en su red Truth Social.
En otra publicación, Trump escribió sobre un arancel de 25 por ciento adicional en “todos los ‘camiones pesados’ fabricados en otras partes del mundo” para apoyar a fabricantes estadunidenses como “Peterbilt, Kenworth, Freightliner, Mack Trucks y otros”.
Declaró que los aranceles para los camiones se justifican “por muchas razones, pero sobre todo, por propósitos de seguridad nacional”.
El republicano también se refirió sobre los materiales para la renovación del hogar. “Impondremos un arancel de 50 por ciento en todos los gabinetes de cocina, tocadores de baño y productos asociados”. Esta tasa también entraría en vigor el 1º de octubre.
“Además, cobraremos un arancel de 30 por ciento en muebles tapizados.”
Desde que volvió a la presidencia en enero, Trump lidera una ofensiva arancelaria dirigida principalmente a reducir el déficit comercial de Estados Unidos.
Si bien no proporcionó una justificación legal para los aranceles, Trump dijo que los impuestos sobre los gabinetes de cocina y sofás importados son necesarios “por seguridad nacional y otras razones”.
Apoyándose en la Ley de Expansión Comercial de 1962, su gobierno lanzó una investigación de la Sección 232 en abril sobre los impactos en la seguridad nacional de las importaciones de medicamentos farmacéuticos y camiones.
El Departamento de Comercio lanzó una investigación de la Sección 232 sobre la madera, aunque no está claro si las tarifas sobre muebles deriva de ella.
Los aranceles son otra dosis de incertidumbre para la economía de Estados Unidos, con un mercado de valores sólido, pero uno laboral debilitado e inflación elevada.
Estos nuevos impuestos sobre las importaciones podrían trasladarse a los consumidores en forma de precios más altos y frenar las contrataciones, un proceso que los datos económicos indican que ya está en marcha.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/economia/022n1eco
“No permitiré que Israel se anexione Cisjordania; ya fue suficiente”: Trump
Un millón de palestinos sin evacuar de Gaza por temor a los ataques y al hambre
▲ Un ataque al campo de refugiados de Nuseirat dejó varios adultos y menores sepultados.Foto Afp
AP, AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 25 Washington. “No permitiré que Israel se anexe el territorio palestino de Cisjordania. Ya fue suficiente”, sostuvo ayer el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y aseveró que bloqueará cualquier medida al respecto.
A pregunta sobre recientes insinuaciones de funcionarios israelíes de que su gobierno podría tomar el control de al menos algunas partes de Cisjordania –medida que se ha planteado en respuesta a que varios países reconocieran al Estado de Palestina–, la respuesta de Trump fue contundente: “No permitiré que Israel se anexe Cisjordania. No va a suceder”, dijo a periodistas en el Despacho Oval durante la firma de órdenes ejecutivas no relacionadas con Medio Oriente.
26-sept-2025
Página: 25 Sección
El magnate dijo que había hablado con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, pero afirmó que sería firme en no permitir la anexión. “Ya ha sido suficiente. Es hora de detenerse”, manifestó.
Trump ha alardeado durante mucho tiempo de su estrecha relación con Netanyahu, pero el mandatario estadunidense ha enfrentado presión de gobernantes árabes, quienes han expresado públicamente preocupaciones por alguna eventual anexión israelí. Los Emiratos Árabes Unidos han advertido que cualquier movimiento israelí para anexarse sería una “línea roja”.
Al respecto, el canciller israelí, Guideon Sa’ar, afirmó más temprano al periódico italiano Corriere Della Sera que Tel Aviv no considerará anexar zonas de Cisjordania reocupada bajo control de la ANP.
En tanto, al recrudecer Israel su ofensiva contra la franja de Gaza, cientos de miles de palestinos abandonaron ayer sus hogares para huir hacia el sur del devastado enclave, mientras casi un millón de civiles continúan sin evacuar debido al peligro de los ataques y el hambre generalizada.
El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, denunció el genocidio que desde hace casi dos años perpetra Tel Aviv en el enclave palestino y prometió que Hamas no tendrá ningún papel en el gobierno de Gaza finalizada la guerra, al pronunciar un discurso por videoconferencia en la 80 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ya que Estados Unidos le negó la visa.
“No se puede caracterizar como una mera agresión, sino que se trata de un crimen de guerra, un crimen de lesa humanidad, lo cual se ha constatado, se ha registrado y quedará grabado en la conciencia común”, expresó tras denunciar que son dos millones de personas las que corren el riesgo de morir de hambre en Gaza. “Se recordará como uno de los capítulos más trágicos del siglo XXI”, sentenció.
Aseveró que la ANP está “lista para asumir la plena responsabilidad de la gobernanza y la seguridad” en Gaza y añadió que el movimiento de resistencia islámica “no tendrá ningún papel en el gobierno” y deberá entregar sus armas a las autoridades palestinas, al tiempo que rechazó el asalto del 7 de octubre de 2023 cuando Hamas ingresó a Israel.
Hamas repudió el mensaje de Abbas y lamentó que “apoye las demandas de la ocupación fascista sobre el desarme de la resistencia”.
Al menos 83 palestinos fueron asesinados ayer por fuego israelí los cuales se suman a los 65 mil 502 muertos y 167 mil 376 heridos desde que inició la ofensiva israelí en 2023, reportó el ministerio de Salud gazatí en un comunicado.
La Global Sumud Flotilla reafirmó su compromiso ante el “momento más vital” de su misión frente a la “amenaza” israelí, que “tratará de detener” los buques y la
Página: 25 Sección
entrega de ayuda humanitaria, al tiempo que la marina griega aseguró que garantizará el paso de las embarcaciones en su ruta hacia el territorio pales-tino, sumándose a España e Italia.
Al intervenir en la 80 Asamblea de la ONU, el mandatario de Ghana, John Dramani Mahama, señaló que las naciones de todo el mundo han estado jugando al “escondite con el lenguaje” para ocultar la magnitud de la devastación en Gaza, y definió como “un precedente peligroso” la decisión estadunidense de no expedir una visa a Abbas.
En el mismo foro, el presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, dijo que el “uso del hambre como arma de guerra es inmoral”, al referirse a la ofensiva israelí, e instó a la comunidad internacional a asumir sus responsabilidades, ya que la paz en Medio Oriente “exige una respuesta colectiva”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/26/mundo/025n1mun
▲ El presidente de Argentina, Javier Milei, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, sostuvieron ayer una reunión en Nueva York, al margen de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la que abordaron la situación de los cuatro rehenes de la nación austral que permanecen en la franja de Gaza. Después, el mandatario latinoamericano se encontró con dirigentes del Congreso Mundial Judío, el Consejo Judío Latinoamericano y 'B'nai B'rith' (en hebreo, Hijos de la Luz), indicó la presidencia del ultraderechista. Tel Aviv comunicó que Milei se entrevistó con su representante permanente ante la ONU.Foto del gobierno argentino vía Afp, con información de Europa Press
Periódico La Jornada Viernes 26 de septiembre de 2025, p. 27
Fecha 26-sept-2025
Página: 9 Sección
Fecha 26-sept-2025