



En mi reciente visita a Brasil tuve el honor de vivir encuentros que reafirman la enorme convicción de que las y los trabajadores latinoamericanos debemos caminar unidos para enfrentarnos a los grandes desafíos de nuestro tiempo. Un diferenciador de nuestra época es que las problemáticas han escalado a niveles mundiales; por tanto, las amenazas a la lucha obrera tienen un carácter global. Sin embargo, aquí hay una oportunidad inigualable: las condiciones históricas permiten, más que nunca, fortalecer un frente sindical regional que resista y avance con paso firme para garantizar que nuestros derechos se cumplan y se extiendan, sin importar el tamaño de los obstáculos. Así, la colaboración y solidaridad internacional se vuelven protagonistas en la modernización de las organizaciones obreras.
Uno de los primeros momentos significativos fue mi visita al Sindicato dos Metalúrgicos do ABC, gremio histórico que se convirtió en símbolo de lucha durante la presidencia sindical de Luiz Inácio Lula da Silva, el actual mandatario de Brasil, además de ser una organización afiliada a la Central Única de los Trabajadores (CUT) una de las más grandes de América Latina. Aquí me reuní con el presidente de este importante sindicato, Moisés Selerges, quien ha sido un dirigente cercano al presidente Lula, acompañándolo en diversas giras internacionales y participando activamente en la lucha que ha marcado la historia de este país. Nuestra reunión fue cálida, fraterna y profundamente política: coincidimos en que los sindicatos mexicanos y brasileños tenemos una historia compartida de resistencia y hemos desarrollado una visión común de cara al futuro. Conversamos sobre la necesidad de fortalecer la unidad obre-ra entre nuestros pueblos; en un contexto global donde los intereses comerciales, los tratados de libre comercio y las guerras arancelarias impactan, en primer lugar, a la clase trabajadora, es indispensable construir un bloque unido y consciente. La realidad es que somos las y los obreros quienes sentimos con mayor crudeza las presiones del mercado global y, precisamente, lo que nos permite resistir y transformar esta realidad es nuestra organización colectiva.
La visita al ABC Metalúrgico fue apenas el inicio de una intensa agenda. Mi viaje a Brasil coincidió con la Reunión Regional de IndustriALL Global Union, en la cual soy miembro del Comité Ejecutivo Mundial desde su fundación. Este espacio
25-sept-2025
Página: 14 Sección
congrega a los principales sindicatos de América Latina y el Caribe. Ahí discutimos las implicaciones de la política económica global, el papel de Estados Unidos en las tensiones laborales y comerciales, y los efectos que esas decisiones tienen sobre los trabajadores del mundo.
México no es ajeno a esos debates. Durante los años recientes, nuestra nación emprendió una transformación histórica en materia laboral bajo el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador. Reformas como la libertad sindical, la democracia en la vida interna de los sindicatos y la ratificación de convenios internacionales de la OIT abrieron camino hacia una nueva etapa en la defensa de los derechos de los trabajadores. Me enorgullece decir que el Sindicato Minero ha sido protagonista de esa transformación y que la comunidad internacional reconoce en nuestra lucha una aportación fundamental al movimiento obrero global.
Muchos compañeros ycompañeras recordaron, en esa reunión, los difíciles años en que fui objeto de persecución política y mediática por parte de grupos de poder en México. En retrospectiva, prefiero llamarlo de otro modo: si bien el exilio forzado trajo más dificultades en mi lucha por los derechos obreros, definitivamente fue una etapa de resistencia, en la que se demostró mi férreo compromiso con la defensa de los trabajadores. Nunca ha sido opción renunciar a mis principios de lucha y hoy, a siete años de mi regreso a México, la historia nos da la razón. El sindicalismo democrático florece y la voz obrera tiene más fuerza en el Congreso, promoviendo reformas laborales que han marcado un precedente que inspira a sindicatos de todo el mundo. Y considerando las circunstancias actuales, es claro que necesitamos más presencia obrera en las Cámaras para sostener nuestra lucha.
En esta Reunión Regional de IndustriALL se tomaron decisiones trascendentes. Actualmente, soy parte de su Comité Ejecutivo Mundial, que es la máxima instancia de dirección de este organismo internacional. En diversos momentos, compañeras y compañeros de todo el mundo me solicitaron continuar en esa responsabilidad. Sin embargo, decidí dar un paso crucial: cedí mi lugar a una mujer minera, Imelda Jiménez Méndez, quien funge como Secretaria de Asuntos Políticos del Sindicato Minero, que tengo el honor de presidir.
Imelda es una compañera que ha construido su trayectoria desde la base. Es una mujer que representa la lucha y la dignidad de las trabajadoras de la minería y simboliza una nueva etapa de participación de las mujeres en la vida sindical. Me llena de orgullo haber impulsado, junto con otros compañeros, una mayor participación de las mujeres en los espacios de decisión, no sólo en nuestro país, sino también en el ámbito internacional. Su elección será ratificada en el Congreso Mundial de IndustriALL que se celebrará durante noviembre en Sídney, Australia. Estoy convencido de que esta decisión va más allá de un relevo: es un mensaje político contundente, un acto de justicia y un compromiso con la igualdad de género
25-sept-2025
Página: 14
Sección
en el sindicalismo. Las mujeres están más presentes que nunca en nuestra lucha y tenemos con ellas una deuda histórica que hay que saldar.
El Sindicato Minero, junto con nuestros aliados internacionales, tiene claro que nuestros esfuerzos deben redoblarse. Los retos que enfrenta la clase trabajadora no conocen fronteras: desde la precarización laboral y las nuevas formas de explotación digital, hasta las transiciones energéticas y los impactos de la crisis climática en nuestras comunidades. La unidad internacional de los trabajadores es más urgente que nunca, pues los problemas son transversales a las naciones y sólo en el trabajo colaborativo encontraremos las estrategias más eficaces para salir victoriosos.
Brasil y México, dos países con profundas raíces en la lucha obrera, tenemos la responsabilidad de encabezar este esfuerzo regional. La fraternidad que vivimos en São Paulo con el Sindicato dos Metalúrgicos do ABC, con IndustriALL y con decenas de sindi-catos latinoamericanos, nos muestra que el camino está en la solidaridad y en la construcción de un bloque obrero que defienda los derechos, conquiste nuevos espacios y garantice que las decisiones económicas siempre tengan como centro al ser humano y no al capital.
Mi experiencia en Brasil me da la certeza de que nuestra lucha no es aislada: es parte de un movimiento obrero global que escribe todos los días una historia de dignidad, justicia y esperanza. Ningún país debe luchar en soledad; debemos privilegiar la coordinación y la solidaridad para superar los embates actuales. Desde México, y desde el Sindicato Minero, seguiremos aportando nuestra voz, nuestras experiencias y nuestras convicciones para que las y los trabajadores del mundo vivan con más libertad, igualdad y respeto.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/opinion/014a1pol
FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 21
La Cámara de Diputados alista un paquete de incrementos en los impuestos a cigarros y bebidas azucaradas, así como gravar los sueros electrolíticos, que han dejado de pagar contribuciones al anunciarse como “medicamentos”, cuando no lo son. Los ingresos adicionales esperados por las nuevas cuotas, en conjunto, serían de alrededor de 51 mil millones de pesos.
De acuerdo con cálculos de legisladores de Morena, al actualizar el impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) en los refrescos, el nuevo gravamen sería de 3.08 pesos por litro, 87.3 por ciento más al de 1.64 pesos por litro que se aplica hoy. De esta manera, la recaudación estimada en 2026 por estos productos sería de 31 mil mdp.
En caso de prosperar la iniciativa de “impuestos saludables”, un refresco de 600 mililitros pasaría de 15 a 17 pesos en 2026 –incluyendo el cobro del IEPS y la inflación–, mientras uno de dos litros subiría de 30 a 36 pesos, estimó dicho partido.
En cuanto al tabaco, la iniciativa propone aumentar el precio de cada cigarro de 0.64 pesos de la actualidad a 0.85 pesos, para un alza de 32 por ciento, lo que generaría una recaudación aproximada de 15 mil millones de pesos.
Así, una cajetilla que hoy cuesta entre 85 y 87 pesos, el año próximo costaría 94.
Mientras tanto, durante la comparecencia del secretario de Hacienda, Édgar Amador Zamora, ante el pleno de la Cámara, el petista José Antonio López Ruiz propuso gravar los llamados sueros, como los Electrolit, que “tiene 3.5 veces más azúcar que otras bebidas” y paga impuestos en Estados Unidos, pero en México no.
Con la nueva tasa del IEPS y el IVA, la recaudación adicional estimada sería de al menos 5 mil millones de pesos más, cifra que concuerda con los cálculos de Morena.
Ernesto Núñez Aguilar (PVEM) alertó del abuso de empresas que anuncian bebidas electrolíticas con altas cargas de azúcar como “medicamentos” para evadir impuestos. En el caso de Electrolit, dijo que en los pasados cinco años dejó de pagar más de 12 mil millones de pesos por IVA e IEPS.
Por separado, la Comisión de Salud de la Cámara aprobó ayer por unanimidad la iniciativa del coordinador de Morena, Ricardo Monreal, para prohibir en la Ley General de Salud la venta de “bebidas energéticas” a menores de edad, debido a los riesgos de salud que implica su consumo, sobre todo cuando se mezclan con alcohol.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/economia/021n1eco
En San Lázaro, el titular de Hacienda recalca que no habrá alza de impuestos y descartó por ahora una reforma fiscal
▲ Resaltó que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza.Foto Cristina Rodríguez
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 20
El secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora, pidió a los diputados “mucha responsabilidad al hablar de endeudamientos” yotros indicadores económicos. “Hay que acordarnos que quien duplicó la deuda de Petróleos Mexicanos (Pemex) no fuimos nosotros (...) la estamos desendeudando”, encaró frente a los reiterados cuestionamientos de los legisladores de oposición sobre los pasivos de la principal empresa estatal.
En comparecencia frente al pleno de la Cámara de Diputados que arrancó con apenas 267 legisladores, y que se prolongó por casi seis horas, Amador Zamora enfatizó que más allá de cualquier otro dato económico, el más importante es que 13.4 millones de personas salieron de la pobreza en México y descartó una reforma fiscal en tanto no se complete la lucha contra factureras y contrabando en aduanas.
“No vamos a subir los impuestos, no les vamos a dar el gusto. Tenemos que hacer nuestro trabajo primero. Creo que no tenemos derecho a tocar los impuestos si primero hay factureras afuera, si hay personas en el sector aduanero que están evadiendo impuestos de comercio exterior”, recalcó.
El funcionario, quien asistió a hablar sobre la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum y el Paquete Económico 2026, respondió a los reiterados cuestionamientos de la oposición sobre Pemex.
25-sept-2025
Página: 20 Sección
Restregó que la deuda de la petrolera pasó de 43 mil millones de dólares a 105 mil entre 2008 y 2018.
Amador Zamora enfatizó que “la economía de este país está bien, está sólida, sana. Y en el corto y mediano plazos va a estar mejor”, soltó a los legisladores.
Al abordar los estimados de crecimiento contenidos en el Paquete Económico 2026 –de 0.5 a 1.5 por ciento en 2025 y de 1.8 a 2.8 para 2026– , que están por encima de lo previsto por corredurías y organismos financieros internacionales, sostuvo que esta narrativa ya se vivió desde principios de año y son los organismos internacionales los que han sido orillados a rectificar.
Agregó que el combate al contrabando y mejoras en la infraestructura tecnológica en las aduanas han derivado en un incremento anual de más de 22 por ciento real en la recaudación de comercio exterior al cierre de julio. Los resultados son “contundentes y han probado que la estrategia del combate a la corrupción continúa rindiendo frutos en beneficio de los mexicanos”, declaró el funcionario.
El secretario de Hacienda y Crédito Público sostuvo que actualmente la recaudación en aduanas está en 200 mil millones de pesos por encima de lo registrado el año pasado y aún hay margen para ampliarla porque el comercio exterior es equiparable a 74 por ciento de la economía de México.
Oposición: el Paquete Económico es engañoso
La oposición en la Cámara de Diputados planteó cambios en el Paquete Económico, al que calificó de “engañoso y opaco”, además de que implicará más cargas fiscales para consumidores y contribuyentes.
Ayer, la bancada del PRI propuso reasignar 112 mil millones de pesos y cambios en las estimaciones de ingresos por otros 215 mil millones, para asignarlos a prioridades sociales.
En conferencia de prensa, el tricolor exigió incluir como deducciones personales en el pago de impuestos las compras de medicamentos en farmacias; cuotas y pagos por servicio de gimnasio; inscripciones y colegiaturas en todos los niveles, así como eliminar el pago del IVA en alimentos procesados para mascotas –aprobado por el priísmo en el sexenio de Enrique Peña Nieto–, telefonía móvil, Internet doméstico y plataformas educativas.
El coordinador del PRI, Rubén Moreira, declaró que mientras se aumentan los impuestos –como el IEPS a refrescos y tabacos–, el proyecto de presupuesto prevé recortes de 18 por ciento en seguridad, 17 en cultura y seis a las universidades.
(Con información de Enrique Méndez y Fernando Camacho)
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/economia/020n1eco
eriódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 23
La empresa de tecnología Philips afirmó que la seguridad de los pacientes es su máxima prioridad, por lo que en cuanto se detectaron riesgos para la salud relacionadas con el uso de los ventiladores E30 –que fueron empleados para atender a pacientes con covid durante la pandemia– se ordenó su retiro voluntario a nivel global.
Aseguró que durante la emergencia sanitaria donó al sector de salud mexicano mil 450 ventiladores E30 para atender a pacientes graves.
Dichos ventiladores fueron autorizados sólo para uso de emergencia. En 2021 detectaron riesgos potenciales en algunos aparatos, por lo que se indicó que no debían seguir en operación después de la pandemia. Por tal razón, afirmó, ha trabajado de cerca con la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), hospitales y distribuidores para garantizar que esas unidades sean retiradas de manera segura.
Sin embargo, la empresa argumentó que no controla las decisiones de inventario hospitalario, por lo que ha instado de manera constante a los proveedores de salud a seguir las guías sobre suspender su uso y desechar las máquinas. “Nuestro enfoque es claro: transparencia, seguridad y colaboración”, afirmó.
Sobre el tema del retiro de los ventiladores, Philips reconoció que participa actualmente en un proceso de litigio comercial con un ex distribuidor, Healthcare Systems de México SA de CV.
Señaló que desde hace varios meses, esa empresa “ha mantenido una campaña pública que vincula de manera incorrecta esta disputa con nuestro proceso global de retiro. Esto simplemente no es cierto”, aseveró.
La empresa explicó que “para garantizar la equidad, Philips ha escrito al gobierno de México para señalar las acciones ilegales e irregulares emprendidas por Healthcare Systems de México, y que podría ser necesario resolver el asunto mediante un arbitraje.
“Queremos ser claros: este proceso es complejo, pero no está absolutamente relacionado con ningún producto de Philips en el mercado, no tiene que ver con el retiro, y no implica compensación alguna vinculada al retiro de nuestros dispositivos. Afirmaciones en sentido contrario son falsas y tienen la intención de engañar”, aseguró en su mensaje.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/economia/023n1eco
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 23
Philips México Commercial ha lucrado a costa de la salud de miles de mexicanos, a través de la venta, comercialización y distribución de diversos modelos de ventiladores defectuosos, por lo cual ella es la que debería estar siendo demandada por el gobierno mexicano, aseguró la distribuidora Healthcare Systems.
En un desplegado, la compañía destacó que los productos fabricados por Koninklijke Philips, controladora neerlandesa de Philips México, al menos desde el año 2021, presentan alertas sanitarias nivel 1, el más grave por parte de la FDA (Food and Drug Administration), y a pesar de ello, se continuaron distribuyendo dolosamente en México.
“¿Por qué en lugar de publicar comunicados acusando falsamente a Healthcare Systems y al Poder Judicial, no le explican al gobierno y al pueblo de México, por qué a pesar de las alertas continuaron comercializando y distribuyendo los equipos defectuosos marca Philips perjudiciales para la salud de los usuarios?”, señaló.
En entrevista, Eduardo Fuentes Celestrin, abogado de Healthcare Systems de México, acusó que la f ilial de la neerlandesa, “miente”, tanto en afirmar que su intención de iniciar un arbitraje no está relacionada con respiradores defectuosos, como con el riesgo de violar el acuerdo de protección de inversiones entre México y los Países Bajos.
“Mienten como respiran”, señaló el jurista de la empresa que hasta 2024 distribuyó los productos del sector salud de Philips.
Declaró que la intención de Philips de iniciar un juicio arbitral contra México sí tiene que ver con los respiradores que han sido retirados en Estados Unidos y Francia por presentar defectos potencialmente asociados a causar lesiones, muerte súbita y cáncer.
Según Healthcare Systems, “Philips México no actúa ni con ética, ni en cumplimiento a la normatividad aplicable, actúa con base en sus propios intereses económicos, sin importar los daños que pueda causar; de otra manera no se entiende la lógica de pretender iniciar un arbitraje internacional contra el Estado mexicano... en lugar de estar demandando, Philips México y su sociedad controladora, tendrían que estar demandados por el gobierno mexicano, y obligados a reparar integralmente el daño”, puntualizó. https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/economia/023n2eco
El término de fetichismo es ambiguo. La versión moderna más remota se suele atribuir a Charles de Brosses, quien la formuló en 1760 en El culto de los dioses fetiches, un texto ostensiblemente gótico. Brosses especula sobre un posible vínculo entre las antiguas religiones egipcias y los cultos de los pueblos de Namibia descritos en las crónicas de los primeros navegantes portugueses a lo largo de la costa de África occidental y fincados en la adoración de ciertos objetos cuasimágicos (estatuillas, máscaras, diademas, pañuelos bordados en oro bañados de sangre animal). “Objetos vivientes” –fetiches– que, en ese mundo, encierran en su seno “la potencia de espíritus sobrenaturales”. (Por cierto, al parecer algunos de esos cultos, ya trasladados al Caribe a través de las redes de la esclavitud, dieron pie al vudú). En cierta manera, su definición del fetichismo se preservó hasta la fecha: la creencia de que ciertos objetos de factura humana irradian poderes divinos, mágicos o eróticos, y son capaces de alterar o excitar nuestros estados de ánimo. Anclado en el etnocentrismo del siglo XVIII, el ilustrado francés dató a esas religiones africanas como “primitivas”, mientras las occidentales serían “superiores” por estar sujetas a “abstracciones” racionales.
En 1861, el antropólogo inglés Edward Burnett Tylor refutó la teoría de Brosses sobre la existencia de culturas “inferiores” y “superiores” (“Sólo hay culturas diferentes”) y definió el culto a los dioses fetiches como un “animismo”. El “alma” entendida como el sintagma del deseo y la expectativa. Posiblemente, Marx adoptó esta versión del fetichismo para significar las formas de subjetividad que sostienen al mundo de las mercancías. (La manera en la que Freud la aplicó más tarde al terreno de la sexualidad se mantiene como enigmática.)
En el mercado, las mercancías se intercambian con base en sus precios, ocultando el origen de su valor. Este origen se deriva del intercambio de porciones precisas de trabajo. El efecto es el de un Fata Morgana. Hace que la mercancía en sí aparezca como la medida de la riqueza y el deseo, de la inmanencia y la expectativa, invisibilizando al trabajo (y a las relaciones sociales) que se extenúan en el proceso de su producción. En suma, hace que aparezcan como objetos no sólo “vivientes”, sino trascendentales.
Desde su aprobación en 1994, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá nació –en el imaginario mexicano– bajo esta fascinación (un nuevo orden que, por su sola existencia, irradiaba las condiciones y las potencias que permitirían finalmente sacar al país del mundo periférico). Asombrosamente, la dramática
Página: 22 Sección
devaluación del peso de diciembre de 1995 (acaso el primer aviso de los dilemas que acarreaba el TLC) no sólo no melló esta fantasmagoría, sino que la multiplicó. Tampoco la difusión del crimen organizado, ni la migración masiva, ni el remate de más de mil empresas públicas, ni la devastación humana y ecológica producidas por las mineras canadienses, ni la venta de los acervos petroleros del Golfo de México lograron ponerla en entredicho.
En 2016, el fervor fetichista por el T-MEC cobró nuevos bríos, a pesar de la imposición de condiciones restrictivas equivalentes a las de un protectorado (prohíbe establecer acuerdos comerciales con otros países que no pertenezcan al tratado). Así llegamos a la próxima negociación de 2026. El colmo es que ahora, en plena fiebre arancelaria, la postura oficial presenta como un “logro” el “ser el segundo país con menos aranceles en el mercado de Estados Unidos”. El síndrome del mal menor vuelve otra vez como tablita de la esperanza.
En rigor, la historia del TLC, y después del T-MEC, nunca aparece invisibilizando lo que toda esfera del intercambio oscurece: el extenuante precio que se paga en el mundo del trabajo. En principio, se trata de la mayor transferencia de riqueza de México a Estados Unidos en lo que va de su historia compartida desde el siglo XIX (acaso mayor, en términos proporcionales, que la que aconteció en el siglo XVIII de Nueva España a España).
Los mecanismos que han hecho posible esta transferencia son numerables. Las escandalosas diferencias salariales (un obrero automotriz percibe en México entre 20 y 30 dólares al día; su equivalente en Estados Unidos obtiene esa suma en una hora de trabajo). La repatriación de utilidades de las corporaciones globales, que desde hace dos décadas no invierten un ápice para domiciliar en el país a las cadenas de suministros. Los gigantes que dominan al sector de servicios y bienes de consumo (Walmart, Home Depot, Office Depot, Starbucks, etcétera). Ni hablar de los monopolios del Big Data. O la banca, que presume de obtener en sus filiales mexicanas las mayores ganancias. Y eso gracias a las comisiones, porque en el crédito productivo brillan por su ausencia.
Como un posible Mexit está fuera de todo cálculo, no queda más que pensar en cómo reducir el monto de la transferencia de riqueza. Y sólo existe una solución: lograr que una mayor parte del “valor agregado” se quede en México. Para ello, la mano de obra existe y es de las mejores en el mundo. Lo que falta es la parte del capital. No provendrá de la banca ni de las corporaciones, menos aún motu proprio del empresariado mexicano. Tampoco del nearshoring. Sólo existen al respecto dos salidas: una reforma fiscal y transformar a Nafinsa en una auténtica banca dedicada al crédito productivo. ¿Se arriesgará la administración de Morena?
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/opinion/015a2pol
Fecha 25-sept-2025
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 22
La fianza que tuvo que pagar el empresario Ricardo Salinas Pliego, derivada de un juicio que enfrenta en Nueva York, se debió a una defraudación que cometió durante la venta de una firma telefónica a inversionistas, a quienes no les notificó que dicha compañía enfrentaba adeudos fiscales.
En conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo comentó que no tenía mayores detalles del proceso legal contra Salinas Pliego, pero aseveró que, al igual que arrastra adeudos fiscales en territorio mexicano, el magnate enfrenta ese mismo proceso en Estados Unidos porque no paga lo que debe. “Resulta que la vendió con deudas al fisco, en su momento. La denuncia está puesta por quien se la vendió en Estados Unidos. Es una fianza que tiene que pagar para no ser detenido.(…) una defraudación que hizo, o sea, que vende sin informar todas las condiciones de la venta.”
Con ironía, expresó: “Toma chocolate, paga lo que debes”. Sobre si su gobierno tiene información adicional de este caso en Estados Unidos, la Presidenta afirmó que aún no, pero que ya se ha solicitado.
El martes se reveló que Salinas Pliego y sus empresas fueron condenados a pagar impuestos pendientes de su negocio de telecomunicaciones, el cual vendieron a AT&T en 2014. Al no acatar, la firma llevó el caso a tribunales estadunidenses y obtuvo la victoria, por lo que el empresario fue obligado a realizar un depósito de 25 millones de dólares.
Salinas Pliego y sus empresas pagaron la fianza para evitar la orden de captura, aunque se encuentran en desacato por no cubrir el pago original a AT&T.
En México enfrenta críticas del gobierno federal por litigios pendientes para obligarle a pagar impuestos de sus empresas, lo que incluye más de 74 mil millones de pesos. https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/economia/022n1eco
Salinas Pliego y su rabieta // Cárcel o fianza de 25 mdd // Sencillo: paga lo que debes
¡¡¡E
stos son hechos!!!: en Estados Unidos, el infame evasor fiscal y deudor serial, Ricardo SalinasPliego, cerca está de vestir traje color naranja (antes de rayas blancas y negras) y no precisamente por su gusto, sino por otro adeudo (uno de tantos) no pagado a una trasnacional estadunidense de comunicaciones (AT&T, a la que vendió, en 2014, una de sus empresas, la telefónica Iusacell, con adeudos fiscales sin notificárselo al corporativo), y ante el pánico por su inminente encarcelamiento en Nueva York, el de los abonos chiquitos se vio en la dolorosa necesidad de sacar la chequera y depositar una fianza por 25 millones de dólares impuesta por la jueza de la Gran Manzana, Andrea Masley.
El usurero está en la lona: tantos años evadiendo impuestos, burlando la ley, exprimiendo a sus clientes, defraudando aquí y allá, estafando a bonistas estadunidenses y endilgando deudas fiscales a quienes compraron una de sus empresas, para que al final la “magia” de Salinas Pliego topara con un juzgado neoyorquino que lo obligó a pagar o ir a la cárcel, algo que, dicho sea de paso, debió ocurrir en México desde hace muchos años, aunque justo es reconocer que el empresaurio aquí tuvo su ejército de jueces, magistrados y ministros que servilmente –coimas de por medio– le protegieron la espalda.
De nueva cuenta, ayer la presidenta Sheinbaum se refirió al proceder del barón de los abonos chiquitos y la posibilidad de que termine en la cárcel gringa: “No tenemos una información particular; se está solicitando. Es un juzgado de Nueva York derivado de una venta que hizo este empresario de una telefónica (Iusacell, que a su vez Salinas Pliego compró a Carlos Peralta, uno de sus prestamistas para la adquisición de lo que hoy es Tv Azteca; otro fue Raúl Salinas de Gortari, y a éste tampoco le pagó), nada más que resulta que la vendió (a AT&T) con deudas al fisco, en su momento. Entonces, la denuncia está puesta por a quien se la vendió en Estados Unidos. Es una fianza que tiene que pagar para no ser detenido”.
Y de remate, la mandataria detalló: “Pues más bien, es una defraudación lo que hizo, o sea, que vende sin informar todas las condiciones de la venta. (Entonces), toma chocolate, paga lo que debes, a todos. También otras deudas que tiene por ahí, no al fisco, sino… Hay que pagar”.
25-sept-2025
Página: 22 Sección
Doblemente fúrico y con el hígado a punto de reventar (por la fianza que debió cubrir, es decir, los 25 millones de dólares para no ir a la cárcel, y por el comentario de la presidenta Sheinbaum), Grupo Salinas (obviamente propiedad de Salinas Pliego) lanzó un comunicado por medio del cual despotrica contra la mandataria por acusar a su patrón con “calumnias y difamaciones”, y“con dolo, desde la más supina ignorancia –propia de los gobiernícolas– sobre cómo funciona el mundo empresarial y este tipo de operaciones”, amén de que asegura que “la embestida autoritaria en nuestra contra es una persecución política y no una disputa fiscal como intentan disfrazarla”.
▲ Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares para evitar ser detenido en Estados Unidos.Foto Notimex
Y como esas sandeces, Grupo Salinas aportó muchísimas más en su perorata por demás ridícula y ramplona, pero en ningún momento niega que Salinas Pliego estaba con un pie dentro de una cárcel gringa y por lo mismo debió pagar, rápidamente, una fianza de 25 millones de dólares para evitarlo o por lo menos aplazarlo. Y de cereza dijo que “estamos analizando y evaluando iniciar las demandas y acciones legales pertinentes en México y Estados Unidos en contra de la titular del Ejecutivo Federal por difamación y daño moral, a fin de garantizar que cesen el acoso y las calumnias desde la Presidencia y enfrente las responsabilidades que las leyes en ambos países establecen”.
¡Olé! pero más allá de la sarta de estupideces que Grupo Salinas divulga en defensa de su santo patrón, y éste que se hunde solo, la solución es muy sencilla: que pague lo mucho que debe, pues no será con gritos y sombrerazos como el barón salga bien librado en México ni en Estados Unidos. Después de cubrir sus
Fecha 25-sept-2025
Página: 22 Sección
adeudos, si quiere que tome chocolate. Ahora que si no lo desea, entonces puede llegar al complejo carcelario de la Isla Rikers (“un lugar que no es agradable”, dice la jueza Masley, frente al aeropuerto LaGuardia, entre Manhattan y Queens,) en su preciado yate Lady Moura (por él mismo valuado en 150 millones de dólares), aunque correrá el riesgo de que se lo embarguen.
Y en México sus empresas corren el mismo riesgo si se aferra a no pagar lo que debe.
Se le apestó al tóxico barón Germán Larrea, pero no a otro del clan, otrora muy pegado a Carlos Slim: Fernando Chico Pardo compró 25 por ciento de las acciones de Banamex.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/opinion/022o1eco
Fecha 25-sept-2025
Página: 4
Anuncia dos reformas constitucionales
Sección
Robo y falsificación, entre las 58 mil 789 fallas que halló Conagua en concesiones // Prevé aumentar castigos por delitos hídricos y mejor rectoría del Estado en el recurso
▲ Se trata de poner orden y que sea el Estado el que realmente regule las concesiones del agua y no haya transmisión entre particulares, lo que les genera millones de pesos, subrayó ayer la mandataria.Foto Presidencia
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 4
El gobierno federal enviará el próximo lunes al Congreso dos iniciativas de reforma para regular el uso del agua; aumentar sanciones por delitos hídricos, incluida la extinción de dominio, y acabar con el mercado negro de este recurso, después de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) detectó 58 mil 789 irregularidades en títulos de concesión.
Dichas anomalías van desde acaparamiento, falsificación o duplicidad de documentos, uso diferente al permiso otorgado, robo del líquido, coordenadas de ubicación en mares u otros países, como Tailandia, hasta “un proceso de
Página: 4
Sección
sobreconcesionamiento en varias regiones del país, lo que ha generado un mercado negro del agua”, aseguró el director del organismo, Efraín Morales.
Los datos surgieron de una revisión a 90 por ciento de los 536 mil títulos otorgados desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, cuando empezó la mercantilización del recurso, aseguró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Se trata, sostuvo, de poner orden y que sea el Estado el que realmente regule las licencias del líquido y no haya transmisión entre particulares, lo que les genera millones de pesos.
Morales indicó que se reformará la Ley de Aguas Nacionales para “fortalecer las facultades de la autoridad y generar una mejor rectoría del Estado”; también se expedirá una legislación general, con el fin de reglamentar el derecho humano al recurso, contenido en el artículo 4 de la Constitución.
“Se pretende acabar con este mercado negro y que el agua que no se está utilizando regrese al dominio de la nación, para que sea la que determine la viabilidad de otorgar estos títulos.”
Señaló que han logrado desprivatizar 4 mil 475 millones de metros cúbicos, equivalentes al suministro de cuatro años para la Ciudad de México. Y ha habido, añadió, un incremento de 2 mil 938 millones de pesos de recaudación, al pasar de 19 mil 410 millones en agosto de 2024, a 22 mil 349 millones el mes pasado.
Mauricio Rodríguez Alonso, subdirector general de Administración del Agua, explicó que encontraron tres bases de datos de concesiones incompatibles, con registros duplicados e información incompleta, lo que generó 145 mil trámites rezagados.
En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, detalló que hay 197 licencias con registro de uso público urbano –que se da a los municipios para que puedan dotar del recurso a la población–, pero son utilizadas por particulares.
De igual manera, 272 títulos de uso agrícola –que no pagan porque son para producir alimentos– yque “hoyson complejos industriales, balneariosyclub de golf”.
Asimismo, habló de la venta de pipas, entre 2 mil y 3 mil pesos. “El robo y despojo de agua se da cuando se extrae sin tener ningún permiso, cuando se hacen pozos clandestinos”.
Señaló que en 29 mil 539 licencias no hay certeza en la fecha de vencimiento y 18 mil 753 tienen inconsistencias en su ubicación.
Asimismo, dijo, hay concesiones con dos usuarios en municipios distintos, lo que confirma la falsificación de documentos “específicamente en los lugares donde los acuíferos son deficitarios; se repiten en el centro y el norte del país”.
El gobierno analiza un catálogo de sanciones y hay una propuesta para aplicar por lo menos 50 mil unidades de medida y actualización.
Conagua cuenta con un programa de inspecciones y un portal de denuncias ciudadanas (https://app.conagua.gob.mx/podan/). Hasta ahora han realizado 3 mil 912 visitas y 490 clausuras.
En los primeros días de octubre se publicará el Decreto de Facilidades Administrativas para regular las concesiones de agua de pequeños productores agrícolas y pecuarios, y de estados y municipios para darles certeza jurídica.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/politica/004n1pol
ALMA
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 12
A 11 años de la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo manifestó que continúan las investigaciones. “Espero que pronto la fiscalía especializada pueda tener algunas otras detenciones” a partir de “estas nuevas líneas de investigación que se abrieron”, agregó.
Las madres y padres de los estudiantes desaparecidos, así como estudiantes de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, en Ayotzinapa, Guerrero, encabezarán este viernes una movilización del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino, a las 16 horas.
Ayer, en su conferencia de prensa, la mandataria también confirmó que la Secretaría de Gobernación atiende a las alumnas de la Normal Rural Carmen Serdán, en Teteles, Puebla, que protestaron, entre otros motivos, por restricción de matrícula.
Comentó que la última vezque recibió a los familiares de Ayotzinapa, a principios de este mes, “una de las madres se me acercó para presentarme a una estudiante de esa normal de Puebla, y a partir de ahí se abrió una mesa.
“Se han manifestado también aquí, en la Ciudad (de México), y tienen una mesa de trabajo con la Secretaría de Gobernación”, sostuvo.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/politica/012n2pol
Fecha 25-sept-2025
Fecha 25-sept-2025
Página: 5 Sección
Política zoom
Ricardo Raphael
Ciudad de México / 25.09.2025 01:19:45
Hernán Bermúdez Requena, también conocido como El Comandante H, tiene un padrino al que debería su doble carrera, la política y la delincuencial. Se trata del diputado federal por Morena Jaime Humberto Lastra.
Antes que el senador Adán Augusto López, este otro dirigente tabasqueño tendría que ser llamado a declarar por la Fiscalía General de la República (FGR).
Contrario a los términos empleados por el senador López Hernández, esto no es una mafufada: Lastra fue fundador de Morena, presidió ese partido en Tabasco (2017 y 2018) y luego se desempeñó como vicecoordinador de la campaña a gobernador.
Una vez alzado con el triunfo, Adán Augusto lo propuso como su fiscal general de justicia. Más tarde, entre 2021 y 2024, Lastra fue líder del Congreso local y a partir del año pasado migró a la Cámara Federal de Diputados.
En paralelo, Lastra ha sido amigo de Bermúdez desde hace más de treinta y tres años y la carrera profesional de ambos ha corrido por los mismos nudos.
Por ejemplo, en 1992, cuando Lastra fue por primera vez titular de la procuraduría tabasqueña, invitó a Bermúdez para que se mudara a Tabasco a colaborar bajo su mando.
O bien en 2018, cuando Lastra fue vicecoordinador de la campaña de López Hernández para gobernador, Bermúdez se convirtió en uno de sus principales operadores.
Según un testigo protegido de la FGR, por esa época, entre otras tareas, El Comandante H se habría encargado de pactar con el crimen organizado para que los comicios de aquel año se celebraran en paz.
Después, en 2019, Lastra propuso a Adán Augusto López que hiciera a Bermúdez director de la policía estatal y más tarde insistió para que lo nombrara secretario estatal de Seguridad.
Cuando Bermúdez asumió el control de LaBarredora y al mismo tiempo se volvió parte de la jerarquía regional del CJNG , Lastra era el fiscal de justicia en Tabasco.
Fecha 25-sept-2025
Página: 13
Sección
Sería ingenuo suponer que este veterano de la política haya desconocido las actividades delincuenciales de su amigo.
Zoom: El verdadero padrino de Bermúdez no es Adán Augusto López, sino Jaime Lastra. Si se quiere precisar la verdadera responsabilidad del senador en la trama criminal tabasqueña, a quien debería interrogarse es a Lastra, ya que siempre medió la relación entre El Comandante H y las altas esferas de Morena.
https://www.milenio.com/opinion/ricardo-raphael/politica-zoom/no-es-mafufada
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 4
El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Alejandro Murat Hinojosa (Morena), destacó que “con firmeza”, el gobierno mexicano ha defendido la soberanía nacional y demostrado que no es espectador, sino que está listo para ser protagonista de la nueva etapa de la historia, por medio del diálogo.
Durante la glosa del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de política exterior, destacó que si bien existe un ambiente de polarización, es “muy pequeño pretender escatimar” que México tiene hoy “a la líder que necesitaba”.
Con esto respondió a las críticas de la oposición a la titular del Poder Ejecutivo. La priísta Carolina Viggiano sostuvo que no hay información ni trasparencia en el trato con el presidente Donald Trump; “se habla a diario de la soberanía nacional, pero nada vemos en los hechos que sea realidad”.
La unidad nacional, subrayó, es la mejor defensa de la soberanía, pero ésta no se puede alcanzar cuando desde la Presidencia de la República se denosta a quienes “no pensamos igual”.
Por su parte, la panista Mayuli Latifa Martínez Simón criticó que en lugar de construir puentes sólidos con los principales socios comerciales –Canadá y Estados Unidos–, el gobierno sigue “jugando a las convergencias ideológicas con dictaduras latinoamericanas”.
Desde la tribuna, Murat Hinojosa insistió en que en la defensa de los intereses nacionales, la presidenta Claudia Sheinbaum ha fortalecido el diálogo con todas las regiones del mundo, e incluso entre enero y febrero del próximo año se firmará la modernización del acuerdo comercial con la Unión Europea.
Igualmente, Luis Alfonso Romo, del Partido Verde Ecologista de México, reprochó a los opositores que de forma constante insistan en la intervención extranjera, y en lugar de reconocer los avances en materia de política exterior, sólo utilicen la tribuna para vociferar.
Sostuvo que en materia diplomática, México ha defendido su independencia económica frente a escenarios complejos y resaltó la exitosa gestión de la mandataria ante el gobierno de Estados Unidos, donde el respeto mutuo fue la base para preservar “nuestros intereses productivos y laborales”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/politica/004n2pol
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 14
La primera de las audiencias de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral fuera de la capital del país, realizada ayer en el Museo Internacional del Barroco en Puebla, atrajo a los máximos representantes de la política en esa entidad.
Con la participación de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y del gobernador Alejandro Armenta, se presentaron para exponer sus propuestas los titulares del Instituto Electoral y del Tribunal Electoral local, de la Fiscalía del Estado y de la Junta de Coordinación Política (Jucopo) del Congreso poblano, entre otros.
Los expositores, 20 en total, plantearon eliminar los escaños definidos por la vía plurinominal en el Senado, así como reducir a la mitad los espacios para diputaciones federales y locales elegidos por esa fórmula. También llamaron a que la violencia política en razón de género sea una causal de nulidad de una elección y pidieron fortalecer a los organismo locales en lugar de desaparecerlos.
Página: 14 Sección
Por separado, a otra audiencia pública de esta comisión presidencial, llevada a cabo horas más tarde en la Ciudad de México, acudieron nueve ponentes a presentar sus ideas sobre la reforma en la materia.
Durante la audiencia pública en Puebla, la titular de Gobernación subrayó que “actualmente no hay ninguna propuesta de iniciativa. La vamos a hacer con ustedes, y por ello se organizaron esta serie de foros. Se trata de un hecho inédito, ya que nunca antes se había tomado en cuenta a la ciudadanía en un tema de tal relevancia. Las pasadas reformas político-electorales fueron hechas con una visión centralista y desde las cúpulas de los partidos políticos dominantes. No será así ahora. Las cosas están cambiando en México”.
En el acto desarrollado en Puebla, al que además asistieron casi mil personas a presenciar las ponencias, Laura Artemisa García Chávez, presidenta de la Jucopo en Puebla, propuso reducir los espacios para legisladores plurinominales, ya que “existe la percepción de que las listas de plurinominales se integran por familiares y amigos de los dirigentes partidistas”.
También participó la consejera del Instituto Nacional Electoral, Rita Bell López Vences, quien se pronunció porque en la reforma se garanticen consultas a las comunidades indígenas para la or-ganización de elecciones u otros procesos de participación.
Entre los ponentes estuvieron Idamis Pastor Betancourt, fiscal general de la entidad y ex presidenta del Tribunal Electoral estatal; Blanca Yassahara Cruz, presidenta del Instituto Electoral poblano; Israel Argüello Boy, presidente del Tribunal Electoral local, y Nadia Navarro Acevedo, dirigente del partido local Pacto Social de Integración.
Entre los espectadores había senadores, diputados, alcaldes, rectores de universidades y académicos.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/politica/014n1pol
FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 8
La sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificó los lineamientos de fiscalización del Instituto Nacional Electoral (INE) para grupos que aspiran a registrarse como partidos políticos.
Al mismo tiempo, durante la sesión de este miércoles se pospusieron por tercera ocasión los análisis de multas a candidatos a juzgadores por uso de acordeones, las cuales fueron impuestas por el INE.
En cuanto a lo que sí resolvieron, en respuesta a un juicio promovido por Personas Sumando en 2025, el grupo impulsado por ex funcionarios del INE, los magistrados señalaron que las asociaciones no pueden recibir donaciones de sus simpatizantes vía transferencias con tarjetas bancarias de crédito y débito.
Como se ha difundido, de 89 organizaciones que manifestaron al INE su intención de participar en este proceso, con la mira en obtener registro de partido político, sólo 11 han dado a conocer a la autoridad el calendario de sus asambleas de afiliación, y apenas dos llevan avances sustantivos. La señalada reporta 105 juntas distritales válidas, de 200 necesarias, y Construyendo Sociedades de Paz (vinculada a grupos evangélicos), 167.
En esa búsqueda, Personas Sumando en 2025 preguntó al INE si podía recibir donaciones en línea para la captación de aportaciones individuales de sus simpatizantes, vía tarjetas bancarias, y ante la negativa acudieron al TEPJF.
El proyecto de Felipe de la Mata concluyó que el INE sí motivó su acuerdo, al señalar que la petición en referencia no se ajusta a los parámetros legales; afirma que los inconformes no demostraron el vínculo entre los datos personales recolectados por la asociación y aquellos que se requieran para la operación bancaria correspondiente.
Janine Otálora dijo que los lineamientos de financiamiento fueron aprobados por el Consejo General del INE en febrero pasado, y en ese momento no se impugnaron.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/politica/008n2pol
Fecha 25-sept-2025
Fecha 25-sept-2025
Página: 17 Sección
Fernando Chico Pardo desembolsó 42 mil mdp en la transacción, la cual fue reportada a la Presidenta e incluye la división minorista del banco
▲ El empresario apareció por primera vez en 2025 en la lista Forbes.Foto Cortesía Banamex
JULIO GUTIÉRREZ Y ROBERTO GONZÁLEZ AMADOR
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 17
Fernando Chico Pardo, el octavo empresario más acaudalado del país, compró al consorcio estadunidense Citigroup una cuarta parte del Banco Nacional de México (Banamex) por 42 mil millones de pesos, operación que marca el retorno de un pedazo de esa institución a manos nacionales, confirmaron ambas compañías.
La transacción, informaron fuentes de Banamex a La Jornada, fue reportada la tarde del martes a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en una videoconferencia en la que estuvo Fernando Chico Pardo; Jane Fraser, directora ejecutiva de Citi, y Ernesto Torres Cantú, director internacional para Citi.
Página: 17 Sección
En la reunión virtual, la mandataria expresó su satisfacción porque una parte de Banamex queda en manos de un empresario nacional, según señalaron las fuentes bancarias a este medio.
El anuncio, que fue realizado a las 14:30 horas tiempo de México, marca un paso hacia la etapa final de la colocación de Banamex en el mercado de valores, hecho que se remonta a enero de 2022, cuando el consorcio estadunidense informó que puso en venta el negocio minorista de la institución nacional.
“Citi anuncia que una compañía propiedad de Fernando Chico Pardo y su familia cercana acordó comprar una participación accionaria en Grupo Financiero Banamex. Bajo esta operación, el empresario mexicano adquirirá 25 por ciento de las acciones ordinarias de Banamex”, precisó la firma estadunidense en un comunicado.
El consorcio extranjero detalló que la operación “está sujeta a las condiciones de cierre usuales, incluye autorizaciones regulatorias en México, y se espera que se complete en la segunda mitad de 2026”.
Por el momento, Ignacio Deschamps continuará como presidente del Consejo de Administración de Banamex, y cuando la transacción se complete, el cargo será tomado por Fernando Chico Pardo. Manuel Romo se mantendrá en el cargo de director general del grupo, de acuerdo con la información.
Fernando Chico Pardo es actualmente presidente del Consejo de Administración de Grupo Aeroportuario del Sureste (Asur), conglomerado que opera nueve aeropuertos en México, incluido el de Cancún, Quintana Roo, seis en Colombia y uno más en San Juan, Puerto Rico.
Este año, por primera vez, apareció en la lista Forbes de las personas más acaudaladas del planeta y en México figura como el octavo empresario con la mayor fortuna, con un patrimonio estimado en 3 mil 500 millones de dólares.
Desde 2014 es el mayor accionista individual de Carrix, operador privado de puertos en el continente americano y también es miembro de los consejos de administración de diversas empresas mexicanas, como Grupo Carso, Grupo Industrial Saltillo y GEPP (la embotelladora de PepsiCo en México).
“Banamex, con su talentoso y experimentado equipo, seguirá siendo un pilar fundamental para apoyar a México”, mencionó Chico Pardo tras darse a conocer el acuerdo.
Detalles de la venta
El 11 de enero de 2022, Citi reveló que puso en venta Banamex como parte de una estrategia global con la que busca quedarse con las cuentas de alto valor. La
Página: 17 Sección
operación incluye la división minorista del banco mexicano –tarjetas de crédito, préstamos hipotecarios, etcétera–, la aseguradora, la administradora de fondos para el retiro y el acervo cultural de la institución financiera.
Cuando el anuncio se realizó, Bank of America Securities estimó que el valor del banco rondaba entre 10 y 12 mil millones de dólares. Al principio, se planteó la posibilidad de que la transacción se hiciera con un particular, y el empresario Germán Larrea figuraba como el principal candidato. También se barajó la posibilidad de que fuera adquirido por Banorte, de Carlos Hank González, o por Santander, de la española Ana Botín.
Pero fue hasta mayo de 2023 cuando Citi hizo oficial que la venta de Banamex se haría por medio de una oferta pública inicial en el mercado de valores, ya fuese de Estados Unidos o México. Se maneja la posibilidad de que la operación se haga en ambas naciones.
El 1º de diciembre de 2024 Citi y Banamex se separaron formalmente, por lo que cada institución ya opera de forma independiente.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/economia/017n1eco
pronóstico de crecimiento: la economía avanzará 0.7%
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 22
BBVA, el banco de mayor presencia entre los que operan en el país, mejoró su pronóstico para el crecimiento de la economía este año. De anticipar una contracción de 0.4 por ciento, ahora espera que la actividad avance 0.7 por ciento.
Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA México, explicó este martes que la nueva estimación se basa en el hecho de que las exportaciones, particularmente las que van a Estados Unidos, han sido mayores respecto a lo que se proyectaba a comienzos de año.
El sector exportador es aquel que ha dado impulso a la actividad nacional en los años recientes, ya que, del lado interno, la inversión y el consumo van la baja, indicó el especialista en la presentación del informe Situación México.
“La debilidad que veíamos cuando teníamos el anterior pronóstico en la demanda interna continúa. El consumo está en contracción, la inversión está en contracción. ¿Por qué cambiamos el pronóstico? Porque las exportaciones han crecido bastante más de lo que anticipábamos”, aseveró Serrano.
Precisó que este aumento se debe a que con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, las empresas comenzaron a adelantar pedidos ante la posibilidad de que se apliquen aranceles.
En este momento, agregó Serrano, 82 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos son libres de aranceles, de ahí el alza. Para 2026, detalló, el banco prevé que la economía avance uno por ciento, un pronóstico marginalmente más bajo respecto al anterior, que era de 1.2 por ciento.
Promover inversión y revisión adecuada del T-MEC
Ante la expectativa de que la economía crezca por debajo de 2 por ciento en este sexenio, Serrano refirió que se puede revertir si el gobierno promueve una agenda de inversión que incluya a la iniciativa privada y se logre una buena renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Argumentó que los planes con los que la presidenta Claudia Sheinbaum busca digitalizar la economía son “muy positivos” y si se aplican de forma adecuada tendrá
Fecha 25-sept-2025
Página: 22 Sección
mayor efecto en el crecimiento, “pero fundamentalmente lo que se requiere es más inversión.
“México no tiene un problema de falta de ahorro para financiar esa inversión; por el contrario, el ahorro va a crecer de forma exponencial, pero lo que se requiere es dar certidumbre para la inversión, y para ello creemos que sería muy bueno tener una revisión adecuada del T-MEC el año que viene.
“Y si hay señales de que el nuevo sistema judicial va tomar decisiones que puedan ser anticipadas, apegadas a la ley, eso hará que se incremente la inversión”, agregó.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/economia/022n2eco
Página: 17
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 17
La inflación general de México se aceleró en la primera quincena de septiembre a 3.74 por ciento anual, impulsada por el repunte en el precio de las mercancías, que alcanzaron su mayor variación desde principios de 2024 (4.19 por ciento), así como de los servicios educativos, debido al inicio del ciclo escolar, revelaron cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con el organismo, la inflación general en el país ligó tres quincenas al alza. La víspera de que el Banco de México (BdeM) dé a conocer su decisión de política monetaria, los precios al consumidor se elevaron, luego de que su variación en agosto fue de 3.57 por ciento anual, pero acumuló cinco lecturas anuales dentro del objetivo de estabilidad de precios del banco central (3 por ciento +/- un punto porcentual).
El índice nacional de precios al consumidor (INPC) presentó una variación quincenal de 0.18 por ciento en la primera mitad de septiembre del presente año.
El comportamiento de la inflación vino de la mano del índice subyacente, que excluye de su cálculo la energía y los alimentos frescos, así como determina la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazos, pues aumentó 0.22 por ciento quincenal y subió a 4.26 en los primeros 15 días de septiembre, sumando ocho lecturas arriba de 4 puntos porcentuales.
Por su parte, el índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos, subió 0.03 por ciento quincenal, para llevar su medición frente a la primera quincena de septiembre de 2024 en 2.01 por ciento, alentada por el descenso de las frutas y verduras y la desaceleración de los precios de la energía.
De estos últimos, la disminución se concentró en el gas LP (0.5 por ciento) y la electricidad (0.4).
“El resultado estuvo ayudado por la no subyacente, destacando la baja de 0.1 por ciento en los energéticos. La disminución se concentró en el gas LP (0.5) y la electricidad (0.4).
Página: 17 Sección
“En agropecuarios, las frutas y verduras retrocedieron 0.1 por ciento, los precios del jitomate 1.40, pero con los pecuarios más presionados en 0.2 por ciento”, explicó Francisco Flores, director de economía nacional de Banorte.
El directivo añadió que las mercancías en la subyacente enfrentaron una estacionalidad adversa, arriba 0.2 por ciento, –impulsadas por ‘otros’ (0.3)–. Los servicios aumentaron 0.2 por ciento, empujados por la educación (3.1), debido a los ajustes en las colegiaturas en niveles básicos, mientras que el rubro ‘Otros’ (-0.1) se benefició de los descuentos del ‘mes del testamento’, además de caídas en los rubros turísticos a pesar del feriado de la Independencia.
De esta manera, la trayectoria reciente de la inflación confirma que el proceso desinflacionario mantiene una trayectoria de altibajos, pero con la tasa general cerca del objetivo de estabilidad de precios.
Así, el consenso del mercado espera que el Banco de México reduzca hoy la tasa de referencia en un cuarto de punto porcentual, a 7.5 por ciento.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/economia/017n2eco
Se debe investigar y sancionar a culpables, subraya
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 5
Mediante una nota diplomática, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo solicitó a Estados Unidos investigar el reciente fallecimiento de un migrante mexicano y que se sancione a los responsables en caso de que se hayan violado sus derechos humanos. La mandataria condenó la política de detención de trabajadores mexicanos, pues no se puede criminalizar la migración, ya que los connacionales aportan ganancias a la economía de ambos países.
El lunes, un mexicano murió bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en California, luego de ser arrestado en una redada y atendido en un hospital.
La visión del gobierno mexicano es que la criminalización de los paisanos “afectará la economía de Estados Unidos. En el campo hay muchos empresarios estadunidenses que enfrentan problemas porque no pueden contratar, por la situación que están viviendo”. La crisis afecta no sólo los mexicanos, sino también a personas de otras nacionalidades, afirmó la mandataria.
Cambio climático
Por otro lado, sin confrontarse con el jefe de la Casa Blanca, Donald Trump, Sheinbaum Pardo discrepó de su visión sobre el cambio climático en el mundo, porque hay evidencia científica de que se ha registrado un calentamiento global de 1.5 grados en los años recientes.
Explicó que lo que provoca el aumento en la temperatura de la superficie del planeta, es el alza de la concentración de dióxido de carbono, metano, óxidos, óxido nitroso y algunos otros compuestos que tienen la capacidad de reflejar y absorber un espectro electromagnético y regresarlo, particularmente el infrarrojo, y eso incrementa la temperatura de la Tierra.
En torno a la relación con Estados Unidos, comentó que habrá una reunión entre funcionarios de ambos países para dar seguimiento a los acuerdos alcanzados durante la visita que realizó a México el secretario de Estado, Marco Rubio. La junta de trabajo se realizará en Estados Unidos, con más precisión en Texas, y participarán varios subsecretarios. El objetivo es dar seguimiento al entendimiento que se logró con el gobierno del país vecino, en materia de seguridad.
Al ahondar en torno a los apoyos que se proporcionan a los mexicanos residentes en Estados Unidos, mencionó que el reforzamiento de las acciones de los consulados incluye la posibilidad de la asesoría jurídica en los casos de que ellos determinen promover recursos legales por violaciones a derechos humanos, toda vez que las representaciones diplomáticas mexicanas no lo pueden hacerlo directamente.
“Son una injusticia (las redadas). Por supuesto que duelen y estamos con nuestrospaisanos. Por eso hay un reconocimiento desde aquí de lo que hacen ellos, porque cuando hay discriminación tiene que haber también un reconocimiento de su trabajo”, concluyó.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/politica/005n1pol
Fecha 25-sept-2025
Página: 24
Sección
Trump atribuye ataque a la izquierda radical; no menciona a las víctimas
Congresista demócrata reprocha que el gobierno use actos criminales para ganar puntos políticos // El agresor se suicidó, afirman autoridades
▲ Personal de examinadores médicos acudió al mediodía de ayer al lugar del tiroteo en Dallas, Texas, y trasladó a la víctima mortal.Foto Ap
AP, AFP Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 24 Dallas. Un migrante murió y dos resultaron heridos de gravedad, entre ellos un mexicano, cuando un individuo disparó ayer con un rifle desde un techo cercano hacia un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Dallas para luego suicidarse, informaron las autoridades federales.
Página: 24 Sección
El presidente Donald Trump deploró el “despreciable” ataque contra “los valientes hombres y mujeres del ICE”, sin aludir a la persona asesinada ni a los dos heridos, en contraste con la congresista demócrata por Pensilvania Summer Lee, quien condenó que “esta administración use un tiroteo contra indocumentados detenidos para ganar puntos políticos”.
El atacante fue identificado por un funcionario policial como Joshua Jahn, de 29 años, señaló la agencia de noticias estadunidense The Associated Press (Ap). La fuente indicó que no podía divulgar más detalles de la investigación y habló con Ap bajo anonimato.
“El tirador disparó indiscriminadamente al edificio del ICE, incluyendo a una camioneta en el estacionamiento donde las víctimas fueron baleadas”, indicó en un comunicado el Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés).
Al cierre de esta edición, las autoridades aún no divulgaban el motivo del ataque, pero el DHS indicó que los migrantes que sobrevivieron estaban en condición crítica en un hospital. Tampoco se informó la nacionalidad del migrante asesinado, ni del otro herido ni se dieron a conocer sus nombres ni edades.
El DHS reportó inicialmente en una nota de prensa que dos de los “detenidos” estaban muertos, pero corrigió la cifra en un nuevo reporte; agregó que ningún agente de ICE fue víctima.
El director de la Oficina Federal de Investigación (FBI, por sus siglas en inglés), Kash Patel, indicó que el ataque fue perpetrado poco antes de las 7 horas, y precisó que después de disparar “varias veces contra el centro de detención de migrantes indocumentados, el victimario se suicidó”.
Mientras la investigación continúa, una revisión inicial de las pruebas revela un motivo ideológico detrás de este ataque. Uno de los casquillos recuperados tenía grabada la frase “Anti ICE”, declaró Patel en una publicación de X, acompañada de una foto del proyectil.
La FBI detalló que indaga el tiroteo como “un acto de violencia dirigida”. La oficina no ofreció más información.
Trump acusó a la “izquierda radical” de incentivar el tiroteo, y calificó el atentado de “despreciable”, en un mensaje compartido en su plataforma Truth Social. No aludió a las víctimas. “Esta violencia es el resultado de la constante demonización de las fuerzas del orden por parte de los demócratas radicales de izquierda, que exigen la demolición del ICE y comparan a sus agentes con nazis”, aseveró.
La secretaria del DHS, Kristi Noem, sin referirse tampoco a los migrantes atacados aseveró en X: “el presidente Trump y yo apoyamos a los valientes hombres y mujeres del ICE. Esta administración no se dejará intimidar”.
El gobernador de Texas, Greg Abbott, advirtió en X que el tiroteo “no frenará nuestro arresto, detención y deportación de migrantes indocumentados”, y aseguró que el estado colaborará con el ICE y la policía de Dallas “para esclarecer el motivo del asesino”.
El fiscal general de Texas, Ken Paxton, declaró: “seguiremos haciendo todo lo que esté a nuestro alcance para combatir el alarmante aumento de ataques selectivos” contra los agentes de inmigración. Tampoco mencionó al migrante asesinado, ni a los dos heridos.
La ex congresista de Arizona Gabby Giffords, quien lidera el grupo de prevención de la violencia armada y fue víctima de un ataque a tiros en 2011, expuso estar “desconsolada por las familias de las víctimas” e instó a los líderes a tomar medidas contra la crisis de delitos con armas de fuego que afecta cada vez más al país.
El representante estatal de Pensilvania, Malcolm Kenyatta, declaró: “(la secretaria del DHS) Kristi Noem no pudo acceder a la red sociaTwitter con la suficiente rapidez como para usar el tiroteo del ICE de Dallas con fines políticos. Pero las noticias locales ahora dicen que fueron detenidos los que recibieron disparos, no agentes del ICE”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/mundo/024n1mun
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 24
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) confirmó que un ciudadano mexicano resultó gravemente herido durante el tiroteo cometido ayer por la mañana en un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés)en Dallas, Texas.
En un comunicado, la cancillería detalló que el consulado general de México en Dallas se puso en contacto de inmediato con las autoridades locales, quienes confirmaron que uno de los heridos es de nacionalidad mexicana. El connacional permanece hospitalizado, recibiendo atención médica especializada. Asimismo, se informó que funcionarios consulares ya están en comunicación con sus familiares para ofrecer acompañamiento, apoyo legal y el seguimiento a su estado de salud.
La representación mexicana indicó que mantiene comunicación permanente con las autoridades que llevan a cabo las investigaciones y gestiona la autorización para visitar al connacional en el hospital.
Además, la jefatura de la Unidad para América del Norte de la SRE expresó mediante canales diplomáticos la preocupación del gobierno de México por lo sucedido y solicitó que los hechos se esclarezcan con prontitud y que se garantice acceso y apoyo irrestrictos al ciudadano mexicano afectado.
La cancillería reiteró que, a través de su red consular en Estados Unidos, continuará velando por la protección y defensa de los derechos de las y los mexicanos en el exterior, particularmente en situaciones de emergencia que pongan en riesgo su vida e integridad. También hizo un llamado a la comunidad mexicana a mantenerse informada por los canales oficiales y a comunicarse con la representación consular más cercana en caso de requerir asistencia.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/mundo/024n2mun
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 12
El canciller Juan Ramón de la Fuente afirmó ayer en la ONU que la democracia sólo puede fortalecerse si se garantizan los derechos de los migrantes y calificó de inaceptable la criminalización de que son objeto.
En el encuentro En defensa de la democracia, luchando contra extremismos, convocado por los presidentes de Chile, Brasil, Colombia, España y Uruguay, el diplomático subrayó la oposición histórica de México al derecho de veto en Naciones Unidas.
En su intervención, De la Fuente destacó que bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, el gobierno orienta su acción exterior con base en el humanismo mexicano, modelo que coloca a la persona en el centro y entiende la democracia como un compromiso permanente con la dignidad, la igualdad y la justicia social. Explicó que si se concibe la democracia como el poder que emana del pueblo, como vehículo de justicia social y mecanismo de participación efectiva, “entonces ganaremos las urnas y las calles”.
Sin un multilateralismo más robusto, agregó, será imposible construir una comunidad internacional verdaderamente democrática, razón por la cual, desde hace ocho décadas, México se ha opuesto al derecho de veto que limita las decisiones colectivas en la ONU.
Por otra parte, en Nueva York, acompañado del embajador Héctor Vasconcelos, representante de México ante la ONU, De la Fuente sostuvo una reunión con el consejero federal y ministro de Asuntos Exteriores de Suiza, Ignazio Cassis, donde agradeció el apoyo de la Confederación Suiza para la administración de las oficinas y bienes de México en Ecuador, tras la suspensión de relaciones diplomáticas derivada del ataque contra la embajada en Quito.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/politica/012n3pol
FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 8
Jesús Octavio García González es el nuevo responsable de la administración del Instituto Nacional Electoral (INE), designado como encargado de despacho, con lo que suman 11 posiciones en la Junta General Ejecutiva, de 19 asientos en esa instancia de decisión.
El nombramiento a favor de García González, ex funcionario en el Instituto Electoral de Veracruz, se da en medio de otros cambios en el área financiera y de contabilidad del organismo, el cual ejerce este año un presupuesto de alrededor de 20 mil millones de pesos, y para 2026 su petición es de 25 mil 956 millones (aparte de los 7 mil 737 de financiamiento a partidos políticos).
Después de conocerse la asignación del responsable de una de las principales áreas del INE circularon distintas versiones de que el nuevo funcionario fue gestor de empresas comercializadoras de materiales, en momentos en que el instituto debe planear compras millonarias.
Lo anterior, porque en 2027 coincidirán los procesos para renovar la mitad de posiciones en el Poder Judicial, la Cámara de Diputados, gubernaturas y alcaldías, entre otras elecciones a cargo o coordinadas por el INE.
En cuanto al antecedente de García González, hay al menos una licitación del instituto comicial de Jalisco, en 2021, donde aparece una persona con ese nombre como representante de Cajas Graf, dedicada a la fabricación y venta de mamparas y otros materiales para votar.
También figura ese nombre en una licitación del instituto de Campeche para la elección del año pasado; en este caso como representante legal del Corporativo Zeg SA de CV.
Por lo pronto, el abogado –cuyo currículo todavía no aparece en la página oficial del INE, pero sí su nombre y cargo– ya se incorporó a la Junta General Ejecutiva.
Consejeros, libres
El INE emitió un comunicado en el que señala que los consejeros tienen plena libertad para emitir votos con base en convicciones jurídicas y técnicas, “sin
presiones ni condicionamientos”; de ahí que “ninguna valoración individual puede ser objeto de persecución administrativa o sanción externa”.
En el escrito no se menciona de manera explícita la investigación del Órgano Interno de Control contra seis consejeros (tres de la integración actual) por haber votado en favor de “posponer” la realización de la consulta de revocación de mandato en 2001, con el argumento de que el instituto no había recibido de la Cámara de Diputados los recursos necesarios para hacerla.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/politica/008n1pol
Fecha 25-sept-2025
Página: 12
REUTERS Y AFP
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 27
Washington. El monólogo de Jimmy Kimmel en su regreso a la televisión nocturna estadunidense el martes, luego de que Disney levantó la suspensión de su programa, alcanzó 19 millones de reproducciones en redes sociales al mediodía de ayer, de los cuales 13.3 millones de visualizaciones fueron en YouTube, de Google, y 5.6 millones en Instagram, de Meta.
Kimmel también incluyó a Alemania en los agradecimientos donde uno de sus comediantes, Stefan Raab, le ofreció “hacerse cargo de su programa “cuando quisiera”, en el canal alemán RTL.
Al cierre de esta edición, los índices de audiencia del programa en vivo antenoche aún no estaban disponibles.
Nexstar, Media Group y Sinclair optaron antier por mantener a Jimmy Kimmel Live fuera de sus 70 emisoras locales combinadas, que representan alrededor de 23 por ciento de los hogares estadunidenses. La exclusión significó que el programa no se vio en lugares como Salt Lake City, Nashville y Nueva Orleans, entre otras latitudes.
Disney también ofrece el programa de Kimmel en varias aplicaciones de streaming
La empresa, matriz de la cadena de televisión ABC que emite su programa, detuvo su producción el pasado día 17, dos días después de que Kimmel dijo en su monólogo de apertura que los partidarios del presidente Donald Trump estaban ansiosos por mostrar al sospechoso de asesinar a Charlie Kirk “como cualquier otra cosa que no fuera uno de ellos” y los acusó de intentar “ganar puntos políticos” con el asesinato de Kirk.
“Nunca fue mi intención restarle importancia al asesinato de un joven. No creo que haya nada divertido en eso”, explicó Kimmel el martes, con la voz entrecortada por la emoción, momentos después de subir al escenario en medio de una gran ovación.
En respuesta a las declaraciones de Kimmel la semana pasada, el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones de Estados Unidos, Brendan Carr,
Página: 27 Sección
nombrado por el mandatario republicano, amenazó con abrir una investigación e instó a las cadenas de televisión a abandonar el programa de Kimmel o enfrentarse a posibles multas y a la revocación de sus licencias.
“Podemos hacerlo por las buenas o por las malas”, amenazó Carr, lo que provocó peticiones de dimisión por parte de los demócratas y duras críticas de los republicanos, entre ellos el senador por el estado de Texas Ted Cruz.
En ese contexto, el superintendente de Instrucción Pública de Oklahoma, Ryan Walters, anunció planes para establecer filiales de la agrupación que fundó el activista conservador Charlie Kirk, Turning Point USA , en todas las escuelas secundarias del estado, al argumentar que contrarrestará a los “sindicatos de docentes de izquierda radical y su adoctrinamiento progresista”, informó The Guardian.
En otro tema, el presidente Donald Trump, se burló de su predecesor, el demócrata Joe Biden, al colocar una foto de una máquina de firmar automática (“autopen”) en lugar de la imagen de Biden, en una nueva galería de retratos presidenciales en la Casa Blanca. Trump acusa a Biden de haber abusado de la “autopen” para firmar indultos y otros documentos.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/mundo/027n1mun
ALEJANDRO ALEGRÍA
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 21
Estados Unidos no tolerará la dependencia de tecnologías críticas de China, como los semiconductores, por lo que trabaja con México para reducir esa situación, afirmó Mark Johnson, jefe adjunto de misión de esa embajada.
En la inauguración del Foro de Semiconductores México-Estados Unidos, el subsecretario de Comercio e Industria, Vidal Llerenas, comentó que el país busca formar parte de las cadenas estratégicas que quieren regresar a América del Norte, lo cual implica aumentar el contenido producido en la región T-MEC.
Después de reconocer la colaboración del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, Johnson resaltó que los semiconductores forman parte de la columna vertebral de la economía moderna, pues son esenciales para la forma de vida actual, pero también para la seguridad y prosperidad de ambas naciones.
“Demasiado tiempo hemos permitido que las cadenas de suministro críticas se desplacen al extranjero, dejando a Estados Unidos y nuestros aliados honorables a interrupciones e influencias extranjeras.”
Consideró que no se puede permitir de nuevo la interrupción de las cadenas de suministro, como en la pandemia, por lo que “Estados Unidos no tolerará la dependencia de países como China para tecnologías críticas. Estamos trabajando para reducir esa dependencia y necesitamosque México desempeñe un papel clave en este esfuerzo”.
Recordó que el secretario de Estado, Marco Rubio, ha afirmado que reubicar las cadenas de suministro críticas en el hemisferio occidental abriría un camino para el crecimiento económico de sus socios.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/economia/021n2eco
Fecha
Fecha 25-sept-2025
Página: 25 Sección
▲ En Jan Yunis, en el sur de la franja, las condiciones son cada vez más difíciles para conseguir comida y agua.Foto Afp
REUTERS, AFP, AP Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 25
El Cairo. Las fuerzas israelíes avanzaron ayer hacia el corazón de Gaza, lo que puso en riesgo la vida de los palestinos que decidieron quedarse con la esperanza de que la creciente presión internacional sobre Tel Aviv para un alto el fuego significara que no perderían sus hogares.
El comisionado general de la agencia de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los refugiados palestinos (Unrwa), Philippe Lazzarini, advirtió que “las cicatrices de los niños y los jóvenes de Gaza que enfrentan ansiedad, hambre y trauma son profundas”.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ordenaron a la población trasladarse al sur, pero muchas personas dudan y alegan la falta de seguridad y el hambre generalizada en la zona.
25-sept-2025
Página: 25 Sección
“Nos trasladamos a la zona occidental, cerca de la playa, pero a muchas familias no les dio tiempo, los tanques los tomaron por sorpresa”, declaró Thaer, de 35 años y padre de un niño en el suburbio de Tel al Hawa, donde los vehículos llegaron y atraparon a la gente en sus casas, mientras se veían otros estacionados cerca del hospital Al Quds.
“Estábamos durmiendo al cuidado de Dios, no había nada, no nos informaron, ni siquiera nos dieron una señal, fue una sorpresa”, dijo Sami Hajjaj. “Hay niños y mujeres, unas 200 personas quizá, entre seis y siete familias”.
Al menos 22 personas murieron ayer y muchas otras resultaron heridas por ataques aéreos israelíes que alcanzaron un refugio que albergaba a familias desplazadas, cerca de un mercado en el centro de la ciudad. Los bombardeos son incesantes no sólo en el norte, sino en toda la franja. En Nuserait (centro) hubo cuatro muertos, reportó Al Jazeera.
“La situación supera la imaginación de cualquiera, supera lo que los palestinos pueden tolerar. Y por eso vemos a los palestinos en movimiento. ¿Adónde se dirigen? Literalmente hacia lo desconocido.
“El sur ya está desbordado y abarrotado de palestinos de Rafah y Jan Yunis. Conocí a una familia que lleva dos semanas desplazada y sin hogar, sin techo. Apenas pueden cubrirse con una manta por la noche. Se trata de una madre y sus hijos”, relató Hind Khoudary desde Nuserait.
Desde el comienzo de la ofensiva de Tel Aviv en Gaza, suman ya 65 mil 419 decesos.
Lazzarini advirtió que más allá de las lesiones físicas y el hambre, los niños acumulan “cicatrices profundas e invisibles: ansiedad, pesadillas, agresión y miedo; muchos se ven obligados a mendigar, saquear o trabajar: una infancia perdida. Cuanto más dure esto, más atormentarán a los niños con traumas continuos y cada vez más profundos durante las próximas generaciones”
En este contexto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró que el reciente reconocimiento del Estado de Palestina por seis países occidentales “no obliga a Israel en modo alguno. La vergonzosa capitulación de algunos líderes ante el terrorismo palestino no obliga en nada a Israel. No habrá Estado palestino”, afirmó la oficina de Netanyahu en un comunicado.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/mundo/025n1mun
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 25
Atenas. La Global Sumud Flotilla seguía ayer rumbo al enclave palestino, pese a haber sido blanco de ataques con drones en dos ocasiones, los cuales anoche volvieron a sobrevolar las embarcaciones, al tiempo que Italia y España enviaron una fragata y un buque de la armada, respectivamente, para asistir a los navegantes “en caso de ser necesario”.
La ONU condenó, al igual que la Unión Europea y Hamas, la agresión israelí contra las embarcaciones, y exigió una investigación.
La flotilla, cuyo nombre Sumud en árabe significa perseverancia y resiliencia, fue atacada el martes cerca de las costas de Grecia por enjambres de drones que “incluyeron dispositivos explosivos e incendiarios, la dispersión deliberada de sustancias químicas en buques civiles, la desactivación de dispositivos de comunicación de emergencia y daños físicos diseñados para hacer que no estuvieran en condiciones de navegar y poner en peligro a los voluntarios” informó la organización en su canal de Telegram.
El asedio continuó anoche con el sobrevuelo de drones.
Los activistas propalestinos buscan llegar a Gaza con 50 embarcaciones para romper el bloqueo israelí y entregar ayuda humanitaria. Dos intentos previos fueron repelidos por Tel Aviv en junio y julio.
“Israel está intentando asustar y callar a la gente que se moviliza por Palestina”, acusó la ambientalista sueca Greta Thunberg, a bordo de la flotilla.
Los ataques contra la flotilla “deben cesar y los responsables de estas violaciones deben rendir cuentas”, declaró el alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, y exigió una investigación independiente sobre lo sucedido.
“La libertad de navegación bajo el derecho internacional debe respetarse”, dijo Eva Hrncirova, vocera de la Comisión Europea.
25-sept-2025
Página: 25 Sección
Georgia Meloni, primera ministra de Italia, declaró que la misión de la flotilla es “innecesaria, peligrosa e irresponsable”; aún así, ordenó el envío de una fragata “para garantizar, de ser necesario, el rescate y la asistencia de aquellos que se encuentren en peligro”.
El presidente del gobierno de España, Pedro Sánchez, también envió un “buque de acción marítima equipado con todos los medios, por si fuese necesario asistir a la flotilla y realizar un rescate”.
El líder francés de izquierda, Jean-Luc Mélenchon, criticó la falta de apoyo de su país mientras Israel ataca a “personas indefensas y completamente desarmadas” y criticó un comunicado de la cancillería francesa que afirma que “los participantes de esta expedición” fueron informados de “los riesgos en que incurren” si van a Gaza, un viaje que desaconsejan porque es “muy peligroso. La ONU protesta, Italia y España defienden a sus ciudadanos. Francia: nada”, escribió Mélenchon en la red social X.
México pide garantías
Por su parte, el gobierno de México informó que los connacionales que participan en esa misión humanitaria “se encuentran bien” y agregó que sigue con las gestiones diplomáticas con la administración de Benjamin Netanyahu para garantizar su seguridad.
La Secretaría de Relaciones Exteriores indicó que personal de las embajadas de México en Israel, Argelia y Grecia mantuvieron contacto con los activistas para cerciorarse de que estén bien tras las agresiones.
Ante el riesgo, los connacionales se reunieron con funcionarios de la cancillería a quienes pidieron conocer “las acciones concretas de seguridad y protección”.
(Con información de Emir Olivaresy Arturo Sánchez)
Nota completa en @lajornadaonline https://shorturl.at/jauf5 https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/mundo/025n2mun
25-sept-2025
Página: 17 Sección
Tras escuchar bombardeos cercanos, Arlin Medrano alertó en sus redes sociales que al menos cuatro barcos resultaron dañados.
Estefanía Hernández
Ciudad de México / 23.09.2025 22:09:00
Al menos 11 barcos que forman parte de la flotilla humanitaria con ayuda para Gaza fueron atacados con drones, aunque no se reportaron heridos, indicó la periodista Arlin Medrano, una de las mexicanas a bordo.
"Una de nuestras embarcaciones acaba de ser atacada, nos encontramos en protocolo de seguridad, síganos porque es importante lo que suceda en los próximos minutos", dijo Arlin a través de sus redes sociales en un primer momento.
Más tarde, indicó que cuatro los barcos atacados resultaron dañados, los cuales llevaban banderas de Reino Unido, Italia y Polonia.
Las embarcaciones se encontraron en aguas internacionales al suroeste de la isla de Creta, Grecia, al momento del ataque, por lo que solicitaron acercamiento con la embajada de México en Grecia, con sus familiares y seguimiento puntual.
¿Qué es la flotilla humanitaria rumbo a Gaza?
La Flotilla GlobalSumud (GSF), que zarpó desde Barcelona el 31 de agosto, es una misión humanitaria internacional y pacífica integrada por más de 300 activistas y personalidades de 44 países.
Su misión es romper el bloqueo sobre la Franja de Gaza y llevar suministros esenciales, como alimentos y medicinas.
Para el cuarto día de navegación, los tripulantes llegaron a Menorca, España, tras haber avanzado unas 110 millas, donde varias embarcaciones fueron reparadas, con daños consecuencia del mal tiempo.
Más tarde, algunos de los navíos llegaron a Túnez, un país situado alnorte de África, donde la flotilla recibió un primer ataque por un dron, indicó Karen Castillo, integrante de la delegación mexicana.
La fotógrafa y activista aseguró que se trató de una ofensiva de Israel para mantener el bloqueo naval y evitar la entrada de alimentos al territorio palestino,
Fecha 25-sept-2025
Página: 17 Sección
aunque destacó el apoyo del gobierno tunecino, cuya Dirección General de la Guardia Nacional desmintió la existencia de "un dron" que supuestamente atacó a la embarcación.
¿Quiénes son los mexicanos a bordo?
En la misión nombrada "Mientras el mundo calla, nosotros zarpamos" van activistas reconocidos a nivel internacional, artistas y políticos.
Entre ellos, seis personas que conforman la delegación mexicana:
El documentalista Carlos Pérez Osorio
La psicóloga Sol González
Karen Castillo, fotógrafa y defensora de derechos humanos
La periodista Arlin Medrano
Dolores Pérez Lazcarro, politóloga y profesora especializada en resolución de conflictos
El reportero Ernesto Ledesma
Con información de Agencias y Blanca Elizabeth Carmona.
https://www.milenio.com/internacional/mexicana-en-flotilla-hacia-gaza-reporta-ataque-de-dronescontra-barcos
25-sept-2025
El cantautor dice que el mundo es hostil e insolidario y no le gusta // “Han pasado más de 500 días y sigue la misma historia cada vez más descarada”
▲ El compositor Joan Manuel Serrat durante la entrega del Premio Cortes de la Real Isla de León, en reconocimiento a su destacada trayectoria artística y a su contribución a la cultura española.Foto Europa Press
Corresponsal
Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 7
Madrid. El cantautor y poeta barcelonés Joan Manuel Serrat volvió a elevar la voz por la injusticia, como ha hecho la mayor parte de su vida. Y ahora lo hizo para denunciar el genocidio al que se está sometiendo al pueblo palestino, que “es un ejemplo del pavor, de la ignominia, de hasta dónde puede llegar la humanidad o la inhumanidad”. Tras recibir el Premio Cortes Real Isla de León, que le entrega la ciudad gaditana de San Fernando por su larga trayectoria, Serrat reconoció que el mundo actual le parece “hostil e insolidario” y que “no me gusta”.
A sus 82 años y retirado de los escenarios, que no de la música ni de la escritura, Serrat se prodiga sobre todo en actos públicos, muchos de ellos para rendirle homenaje a su larga carrera de artista y luchador activo por la libertad, la democracia y la justicia. Por eso viajó a la ciudad de San Fernando, en la provincia del sureste español de Cádiz, donde denunció lo que ocurre en la franja de Gaza: “Es de manual lo que está haciendo el gobierno actual de Israel en Palestina; bombardeando territorios, matando niños indiscriminadamente, atacando colas de hambre, tirándoles comida para matarlos luego con francotiradores o con bombardeos. Han pasado más de 500 días y sigue todavía la misma historia y cada día más
25-sept-2025
Página: 7 Sección
descarada. Independientemente del horror que me produce lo que está sucediendo, no sé si me horroriza más la reacción del mundo que lo está mirando como esperando a que el árbitro pite el final y mientras tanto siguen muriendo y muriendo, y les van quitando el territorio y destruyendo sus pueblos. Evidentemente yo no soy en absoluto antisionista, pero sí soy absolutamente contrario al asesinato, al abuso de poder, y la injusticia y siempre me pondré a disposición de los maltratados”.
El autor de himnos de varias generaciones, como Mediterráneo, Lucía o Palabras de amor, añadió que “hay que insistir en hablar del genocidio que sufre día a día el pueblo palestino”, tras reconocer que “envejezco en paz, pero no resignado, porque los ciudadanos somos desgarrados testigos de unas atrocidades brutales que se están ejerciendo a nuestro alrededor, como el genocidio que sufre día a día el pueblo palestino sin que se produzcan unánimes y contundentes respuestas por parte de los gobiernos del mundo entero, especialmente de aquellos que se atribuyen el papel de garantes de la paz y de la libertad”. Por eso critico que se construyan “muros y alambradas para tratar de frenar a las personas que intentan huir en busca de una segunda oportunidad lejos de la guerra que afrontan sus países, pues se mueren de hambre, de enfermedades, de guerras que no han provocado ellos”. Además denunció la “dejadez ante el cambio climático”, al señalar que “resulta desalentador la dejadez con la que enfrentamos la catástrofe del cambio climático, provocado por la mano y la codicia del hombre y que por razones económicas se van aplazando las soluciones”.
De ahí que considerara que “nuestros representantes están adoptando posiciones que no ayudan a lo que necesita un sistema democrático que es sencillamente la tolerancia, escuchar al otro, la necesidad de saber quién puede hacer qué y qué está dispuesto a hacer quién. Porque aquí estamos festejando la libertad, pero también la democracia, que acompaña siempre a la libertad, que es de todos y para todos, no sólo para mí, sino también para él que piensa distinto de mí. La libertad que respeta el derecho ajeno, la libertad de la tolerancia y del diálogo y de la democracia. La libertad que, como afirmaba Manuel Azaña, no hace felices a los hombres, los hace sencillamente hombres”.
Estas reflexiones llevaron aSerrat a concluir un diagnóstico que le preocupa, la deriva que está tomando el mundo occidental, que mira para otro lado ante desastres como el Palestina. “Europa se ha convertido en un mercadillo, lejos de los valores de la Ilustración, del humanismo, de la justicia, de la fraternidad y que debe entender esta emergencia como de lo que el mundo occidental y colonizador es responsable”.
Pese a todo, fiel a su estilo socarrón e irónico, explicó: “cada día busco ropa de optimista que ponerme, pero últimamente no encuentro ropa de mi talla”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/espectaculos/a07n1esp
Fecha 25-sept-2025
Página: 13
“Rusia es un oso real, no un tigre de papel”, corrige el Kremlin a Trump
Reitera Moscú que posee estabilidad económica // Zelensky advierte a Occidente “de la expansión de la guerra de Putin”
▲ El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio (centro a la izquierda), solicitó ayer al canciller ruso, Sergei Lavrov (centro a la derecha), “detener la matanza en Ucrania”, al margen de la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.Foto Afp
JUAN PABLO DUCH
Corresponsal Periódico La Jornada Jueves 25 de septiembre de 2025, p. 26
Moscú. El Kremlin reaccionó con ironía ayer al decir que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se equivocó la víspera al comparar a Rusia con un tigre de papel. “Rusia, en realidad, se asocia más con un oso. Osos de papel no existen. Rusia es un oso de verdad”, afirmó su portavoz, Dimitri Peskov, en su rueda de prensa diaria.
Tampoco está de acuerdo con la percepción estadunidense sobre las “grandes dificultades” que experimenta la economía rusa, según Trump, aunque reconoció: “hay algunos puntos de tensión que se deben sobre todo a las sanciones y el desorden en la economía mundial”.
De acuerdo con Peskov, “el mundo entró en una fase de absoluta imprevisibilidad de la situación económica. A escala mundial, en esencia, desapareció la posibilidad de hacer análisis económico”.
Agregó: “Hemos escuchado numerosas veces desde Washington y desde las capitales europeas que la economía de Rusia iba a colapsar, que se iba a desmoronar, pero ya ha pasado mucho tiempo (y nada)”.
El representante de la presidencia de Vladimir Putin explicó: “la economía de Rusia se transformó de modo que la operación militar especial (como denomina Rusia la campaña bélica en Ucrania) pueda recibir con creces todo lo que necesita y, a pesar de todas las dificultades, mantiene su fortaleza y estabilidad macroeconómica.
“Dese cuenta, hay una guerra. Lo que sucede en torno nuestro es una guerra. Ahora estamos en la fase más delicada. El destino se está decidiendo en ella. Tenemos que ganarla en aras de nuestros hijos y nietos, del futuro de ellos”.
Sobre la propuesta del presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, para reunirse con el mandatario de Rusia, Vladimir Putin, en Kazajistán, Peskov expuso que Kiev “plantea sitios inaceptables por completo” para Rusia y puso de ejemplo que antes de mencionar la república centroasiática más importante, sugirió Suiza o Austria, que “de facto ya no son países neutrales”.
El presidente kazajo, Kasym-Zhomart Tokayev, expresó no tener ningún inconveniente en que Putin y Zelensky pudieran reunirse en su país, pero aclaró que no considera que Kazajistán deba desempeñarse como mediador, difundió ayer el portal ucranio Strana.ua.
“Ambas partes están en condiciones de dialogar sobre sus controversias de modo bilateral y en distintos niveles. Siempre he dicho que la crisis ucrania es muy compleja y no se debe menospreciar este hecho. Al continuar las acciones militares se agravan los problemas territoriales, históricos, étnicos, idiomáticos y políticos. (…) Es necesario seguir negociando”, señaló Tokayev.
En tanto, al intervenir ayer ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, Zelensky exhortó a sus aliados a redoblar esfuerzos para poner fin a la guerra en su país, al tiempo que acusó al mandatario ruso de querer extender las acciones bélicas más allá de Ucrania. “Los drones rusos ya vuelan por toda Europa y las operaciones de esa nación ya se extendieron a otros países. Putin quiere continuar esta guerra, ampliar su área de acción, y nadie puede sentirse seguro en este momento”, indicó el mandatario ucranio, quien agregó que “esta guerra está provocando la más devastadora carrera armamentista”.
Zelensky instó a sus aliados a invertir en la industria militar de su país: “Ustedes no tiene que iniciar de cero esta carrera. Estamos dispuestos a compartir lo que ha demostrado su eficacia; que nuestro moderno armamento sea su moderna seguridad”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/25/mundo/026n1mun
hernandez@jornada.com.mx
Fecha 25-sept-2025