Tribunal ordena a empresa El Boleo indemnizar a 30 mineros tras despido injustificado
La minera El Boleo, en Santa Rosalía, Baja California Sur, en una imagen panorámica. Foto Gobierno de Baja California Sur
Jared Laureles
Ciudad de México. El Sindicato Nacional Minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, obtuvo un nuevo triunfo, luego de que un Tribunal Colegiado echó abajo la resolución “ilegal” que dictó la ex titular de la Junta Especial 58 de la Federal de Conciliación y Arbitraje, Maribel Lucero Salgado, quien había dejado sin efecto un laudo que condenaba a la empresa El Boleo a indemnizar a 30 trabajadores por su despido injustificado de la mina ubicada en Santa Rosalía, Baja California Sur
Esto significa que el tribunal con sede en Baja California Sur confirmó que la compañía de capital coreano deberá pagar a esa treintena de trabajadores de la sección 329 más de nueve años de salarios caídos al cien por ciento,
Página: Sección
24-sept-2025
además de otras prestaciones como aguinaldo, vacaciones y fondo de ahorro, señaló Nahir Velasco, coordinador jurídico del gremio.
El grupo de trabajadores fue despedido en el 2016 por luchar para lograr la libertad sindical y “desterrar a un sindicato blanco de Monterrey”, además de que conformaron el comité local, cuando el Sindicato Nacional Minero ganó la titularidad del contrato colectivo en la mina productora de cobre, cobalto, zinc y ácido sulfúrico.
El abogado puntualizó que las prestaciones deberán pagarse conforme a la actualización del salario integrado, por lo que confió en que la empresa cumpla con sus obligaciones a las leyes mexicanas y se indemnice a los mineros.
De lo contrario, podría ser sujeta a sanciones, entre ellas el embargo de cuentas bancarias o los bienes con que cuente la empresa El Boleo, advirtió.
También deberán regularizarse las aportaciones al sistema de ahorro para el retiro de los mineros ante el Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores.
Velasco denunció que quien fuera presidenta de la Junta Especial 58 actuó “en contubernio” con el ex representante de los trabajadores Jorge Valente Fregozo y el representante patronal, para determinar que el laudo que había condenado a la compañía al pago de salarios caídos supuestamente había prescrito
“La entonces titular de la Junta Especial 58 y el ex representante de los trabajadores Jorge Valente Fregozo, actuaron en contra de los derechos de los mineros. Sin embargo, el Tribunal Colegiado dejó sin efecto el acto ilegal yconfirmó que se deben de pagar salarios caídos por parte de la empresa Minera Metalúrgica El Boleo”, enfatizó.
¿Y el aguinaldo doble? Esto ha pasado con la iniciativa para recibir paga extra a fin de año
Napoleón Gómez Urrutia, diputado de Morena, promovió esta iniciativa para que a los trabajadores se les dé el doble de aguinaldo.
Por Gustavo Calderón,23 de septiembre de 2025 · 19:29 hs
El aguinaldo doble (o de 30 días) todavía no es una realidad en México.
Aparte de la jornada laboral de 40 horas, una de las iniciativas pendientes en materia laboral es el aguinaldo doble (o de 30 días), una propuesta realizada por el legislador Napoleón Gómez Urrutia desde el anterior periodo de sesiones y se mantiene pendiente, de acuerdo con el Sistema de Información Legislativa (SIL).
Desde el 11 de diciembre de 2024, la iniciativa fue presentada ante la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara de Diputados y fue publicada en la Gaceta
Parlamentaria un día antes (el 10 de diciembre), sin que hasta ahora se presenten cambios en su estatus.
Por ahora, no existe un posicionamiento oficial respecto a si la discusión de esta iniciativa continuará durante el actual periodo de sesiones, que arrancó desde el pasado 1 de septiembre.
Recordemos que la iniciativa se desechó al presentarse en la LXV Legislatura y tuvo que volver a presentarse en el periodo actual.
Maiella Gómez, actual presidenta de la Comisión de Trabajo yPrevisión Social, destacó que durante el primer año de sesiones de la LXVI Legislatura se aprobaron otras reformas en beneficio a los trabajadores, como la de salarios dignos, la de propinas y la de derechos laborales para trabajadores de plataformas digitales.
Página: Sección
23-sept-2025
Crédito: sitl.diputados.gob.mx
Lo que dice la iniciativa del aguinaldo doble
La iniciativa del aguinaldo doble, publicada en la Gaceta Parlamentaria, propone que a las y los trabajadores se les dé un aguinaldo mínimo de 30 días. En la actualidad, el artículo 87 de la Ley Federal del Trabajo (LFT) establece que el mínimo es de 15 días.
Gómez Urrutia argumenta que el cambio en este artículo en la LFT es necesario, no sólo para aumentar la percepción que reciben las y los trabajadores, sino porque el número de días no ha cambiado desde 1970, cuando se publicó tal normativa.
El aguinaldo doble será una realidad en México hasta que haya sido aprobado tanto por la Cámara de Diputados como por el Senado de la República. Luego de eso, el decreto deberá ser aprobado y firmado por la presidenta Sheinbaum, para su publicación en la Ley Federal del Trabajo (LFT).
Mientras tanto, para este 2025, las y los trabajadores tienen derecho a recibir un aguinaldo de por lo menos 15 días. Tal percepción tiene que ser pagada de forma íntegra antes del 20 de diciembre para trabajadoreseventuales y de confianza, a excepción de los que reciben su pago mediante honorarios.
Sector minero mexicano podría detonar producción de 64,000 millones de pesos y 14,000 millones en impuestos
De acuerdo con los resultados de un estudio realizado por el CIDE y la Camimex, si se registra un aumento de 10% en la eficiencia operativa de esa actividad, podría generar un impacto en la producción nacional de más de 18,000 millones de pesos y un efecto multiplicador en el resto de la economía.
Por: Diego Badillo
El Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y la Cámara Minera de México (Camimex), realizaron un análisis de ese sector en México, según el cual, si se registra un aumento de 10% en la eficiencia operativa de esa actividad, se podría generar un impacto en la producción nacional de más de 18,000 millones de pesos, con un efecto multiplicador en el resto de la economía por más de 64,000 millones de pesos. Eso se traduciría en un aumento en la recaudación fiscal superior a los 14,000 millones de pesos.
El análisis denominado “192 razones para impulsar la minería consciente en México”, que en unas semanas será publicado, advierte que, para aprovechar el potencial del sector, se requiere de leyes claras y sostenibles; impulsar la exploración e innovación; y continuar impulsando la capacitación y el empleo local.
En ese sentido, el presidente de la Camimex, Pedro Rivero González, expuso que uno de los retos importantes en materia de política pública minera en el país es
Foto EE:ARCHIVO
23-sept-2025
Página: 34 Sección
interpretar adecuadamente lo que los empresarios solicitan cuando piden un permiso y cómo se puede impactar en menor medida al medio ambiente y a la sociedad.
Para el empresario, es necesario que los permisos fluyan de manera más ágil, lo cual implica lograr un mejor entendimiento de las preocupaciones y exigencias de las autoridades y la sociedad, además de asegurar las condiciones para minimizar el impacto de la extracción de minerales en los ecosistemas.
Asimismo, planteó la necesidad de permitir una mayor participación del sector privado en la exploración.
De acuerdo con el líder empresarial, en la Ley de Minería promulgada en 2023, se limita la participación del sector privado en la exploración a una proporción muy reducida, en comparación con la que antes se permitía.
Uno de los argumentos del empresario es que la exploración es de muy alto riesgo y tarda mucho la recuperación de la inversión, por lo que debe pensarse detenidamente si en ello es viable destinar principalmente recursos públicos.
“En nuestra opinión como cámara, eso debería estar dedicado a los privados, que estamos dispuestos a arriesgar nuestro capital”.
Llamó la atención en que México tiene una gran proporción del territorio nacional que no ha sido explorado, donde existe potencial relevante para que la actividad minera continúe.
CCE: necesario crear una política industrial minera que mejore eficacia normativa
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes, señaló que resulta claro en el estudio en cuestión que para aprovechar al máximo el potencial del sector es pertinente crear una política industrial minera con reglas que mejoren la eficiencia normativa y fomenten prácticas sostenibles que impulsen la innovación tecnológica, especialmente la exploración geológica y que se integren a las comunidades locales a la actividad, mediante capacitaciones técnicas y generación de empleos.
Destacó que el estudio recalca que si queremos un México próspero y con más oportunidades en los ámbitos industriales comerciales y sociales necesitamos una minería fuerte, innovadora y sostenible.
El líder del CCE indicó que la minería es una de las vocaciones históricas de la economía nacional, por lo que desde hace siglos ha sido pilar para detonar el desarrollo económico del país.
En ese sentido mencionó que el estudio constituye un referente oportuno para orientar la nueva etapa del desarrollo económico nacional.
Página: 34 Sección
También comentó que en la coyuntura del debate comercial de la región uno de los enfoques a los que se le ha dado prioridad es aumentar el contenido nacional de los bienes de exportación. Es uno de los temas centrales de la agenda del Plan México.
En ese aspecto, mencionó que el sector minero es el medio para incrementar esa proporción del contenido nacional.
América del Norte y particularmente Estados Unidos es el destino más relevante para las exportaciones mexicanas de minerales y manufacturas derivadas del sector. Concentra 52% de las exportaciones mineras mexicanas consolidando a la minería nacional como un proveedor indispensable para la productividad de la región.
Recordó que México aporta 30% del PIB de la región del T-MEC.
“México tiene la capacidad de garantizar la provisión de minerales esenciales al producir 10 minerales considerados críticos para América del norte”, remarcó.
Por ello, continuó, potenciar la actividad minera ayuda a reducir las dependencias de proveedores externos y fortalecer la autosuficiencia de minerales en América del Norte.
Al asegurar que los minerales se produzcan en la región, la minería se convierte en una ventaja competitiva que protege empleos, atrae inversión y consolida la soberanía industrial de la región.
Este estudio demuestra que más de 90% de las exportaciones mineras hacia Estados Unidos incorpora procesos de refinación y manufactura, lo que significa que México no exporta materia prima en bruto, sino valor agregado que se transforma en insumos estratégicos en cadenas industriales clave.
Por otra parte, dijo que entre los retos que enfrenta la industria minera destacan aumentar la eficiencia operativa, lo cual, como indica el análisis, tendría consecuencias positivas relevantes.
Además de fortalecer al Plan México y la economía nacional, con el fomento a la minería, se podrían generar 34,000 nuevos empleos de calidad, particularmente en comunidades apartadas, donde existen limitadas posibilidades para el desarrollo de otras actividades económicas.
Por su parte Karen L. Flores Arredondo, directora general de la Camimex, destacó que México es uno de los 10 países con mayor producción de 20 minerales valiosos.
El sector minero desde las entrañas de sus datos
De acuerdo con los resultados del análisis realizado por los investigadores del CIDE, Óscar Arturo García González y Rodrigo Aliphat y la consultora de Delfos, Vanessa
Página: 34 Sección
Veintimilla, la minería en México contribuye con 4.74% del Producto Interno Bruto nacional, conecta a 192 sectores productivos y da sustento a industrias estratégicas.
Actualmente genera más de tres millones de empleos directos e indirectos e impulsa a más de 14 millones de empleos a lo largo de su cadena de valor con una remuneración promedio de 22,500 pesos mensuales, lo que representa 9.6 veces el valor de la canasta básica alimentaria. Y se ubica 4.8 veces por encima de la línea del bienestar.
La minería impulsa alrededor de 192 ramas industriales en México que producen materias primas de alto valor agregado.
Según los académicos, es estratégico impulsar la industria minera en México por su papel como eslabón clave en múltiples cadenas industriales.,
Concluyen que un aumento de 10% en la eficiencia operativa del sector podría generar un impacto en la producción nacional de más de 18,000 millones de pesos con un efecto multiplicador en el resto de la economía que se traduciría en un incremento de más de 64,000 millones de pesos a lo largo de toda su cadena de valor. Eso representaría un aumento en la recaudación fiscal superior a los 14,000 millones de pesos adicionales a los 45,000 millones de pesos que aporta actualmente.
Participación en valor de industrias
La minería en México representa:
22% del valor total de la industria electrónica, con un impacto de 40,973 millones de pesos;
5% del valor total de la industria eléctrica con un valor total de 57,620 millones de pesos;
3% del valor total de la industria automotriz con un impacto de 76,461 millones de pesos;
3% del valor total de la industria petroquímica, con un impacto de 22,197 millones de pesos;
2% del valor total de la industria de cómputo, con un impacto de 2,080 millones de pesos.
El estudio destaca que la transición energética en México es un desafío clave. En ese tema indica que sin minerales críticos no hay energías renovables. Aunque la producción nacional de vehículos eléctricos fue de 2.8% en 2023, se proyecta que para 2030 México concentre hasta 67% del mercado en América Latina.
Para lograrlo se requiere de una base industrial sólida y el acceso a minerales esenciales.
Fecha 23-sept-2025
Página: 34 Sección
Tanto los autos convencionales como los eléctricos están compuestos en un 70% por acero, el cual se fabrica a partir de minerales como hierro, silicio, manganeso, entre otros.
Sin embargo, los vehículos eléctricos requieren 6.1% más minerales críticos que los convencionales.
También asegura que la minería es la columna vertebral de las energías limpias, desde paneles solares hasta turbinas eólicas hasta autos eléctricos y baterías de última generación.
Metales y multiplicación de su valor
Por otra parte, el análisis refiere que cada mineral genera valor en cada industria que toca. Por ejemplo, el oro parte de un valor inicial de 96,000 millones de pesos y a lo largo de su cadena de valor multiplica su impacto hasta alcanzar un valor final de 20 veces más. Ese metal impacta 14 industrias clave, como equipo eléctrico y electrónico, maquinaria para industria extractiva; enceres, automotriz, joyería y juguetes.
Multiplicación de valor de los metales a lo largo de la cadena de transformación.EE
Población vulnerable, la más afectada por fraudes laborales, dice legisladora
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 32
De los reportes de fraudes laborales, 38 por ciento provienen de redes sociales, páginas web, correos electrónicos y servicios de mensajería instantánea, expuso la diputada Elizabeth Mateos, quien exhortó a las autoridades locales a crear un registro oficial de vacantes denunciadas.
En tribuna, explicó que las personas más afectadas son las más vulnerables, como madres solteras, jóvenes en busca de su primer empleo, personas adultas mayores o desempleadas que enfrentan situaciones urgentes y que por su necesidad caen en estas trampas.
Una de las formas más comunes de estafas, dijo, incluyen la solicitud de pagos por supuestos exámenes médicos, uniformes, credenciales y cursos de capacitación, al utilizar como gancho fotografías de fachadas de inmuebles en zonas de prestigio.
“Todos conocemos a alguien que ha salido a buscar trabajo con ilusión y ha regresado con desilusión, desconfianza o, peor aún, con pérdidas económicas o personales. Muchos de estos fraudes se presentan con apariencias legítimas: anuncios bien diseñados, perfiles de redes sociales profesionales y procesos que, en apariencia, parecen reales”, comentó.
Al exponer el punto de acuerdo, la morenista reconoció la labor que realiza la Federación, como la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo; sin embargo, el propósito no es remplazar sus esfuerzos, sino complementarlos con el exhorto a la Secretaría de Trabajo local para que considere la viabilidad de crear el registro.
Se trataría de una herramienta pública que funcionará como un semáforo de alerta para la ciudadanía, ya que permitiría consultar si una vacante ha sido reportada por prácticas fraudulentas para prevenir daños mayores. Se reúnen con autoridades
Por otra parte, legisladores de Morena sostuvieron una reunión privada con el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, en la que destacaron el aumento al impuesto sobre nómina, la emisión de más de un millón de licencias permanentes y la puesta en marcha del gravámen verde, como “ejemplos de una buena administración”.
Sin dar detalles, dijeron que se construirá “un canal de atención ciudadana para dar solución de manera inmediata a las necesidades más apremiantes de la ciudadanía”.
IMSS ha asegurado a más de 15 mil connacionales en EU
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 8
Hasta ahora se han registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) 15 mil 375 connacionales en Estados Unidos, de los cuales 62 por ciento son hombres y 38 por ciento mujeres, informó el titular del organismo, Zoé Robledo.
En la conferencia del pueblo dijo que estos beneficiarios a su vez han asegurado a 14 mil 705 familiares, ya sean parejas, hijos menores de 16 años y hasta 25 cuando estudian en un plantel público, y a los padres si hay dependencia económica.
Los aseguramientos de familiares, precisó, se han llevado a cabo en Chihuahua, Nuevo León y Jalisco.
Mencionó que estas altas en el IMSS se realizan con 389 pesos de salario base diario y destacó que 13 mil 921 paisanos recuperaron semanas cotizadas al registrarse como trabajadores independientes.
De ellos, mil 321 lograron pensionarse con el inicio del programa de afiliación de connacionales en 2021.
Indicó que pagar Infonavit permite a los migrantes acceder a un crédito de vivienda y mediante la aplicación Finabien también pueden pagar las cuotas del IMSS, con comisiones de 50 pesos y 2.99 por autorremesa.
“Hemos trabajado mucho con Finabien, que ha crecido en la oferta de servicios financieros para nuestros paisanos y paisanas migrantes”, expresó.
Robledo aseguró que es la aplicación que “ofrece mejores condiciones a quienes envían dinero y que puedan pagar este aseguramiento”.
Indicó que los paisanos que así lo requieran pueden utilizar la orientación telefónica del IMSS en el 800-222-2668. Hasta ahora se han realizado 364 mil llamadas de este tipo en México y a partir del 1º de diciembre iniciarán consulta digital. La cita se podrá generar a través de la app del instituto.
Mencionó que se trata de “em-patarlo”con el programa Salud Casa por Casa para “hacer la reconstrucción del expediente clínico de nuestros paisanos, llevar a cabo accionesde promoción de la salud, identificar riesgos o detectarenfermedades y dar recomendaciones de seguimiento.
Cuando la violencia laboral se normaliza (y mata), el caso HEB Torreón
Casi la mitad de las personas ha experimentado acoso laboral o mobbing en algún momento de su vida profesional. El caso del supermercado en Torreón refleja que aún hay pendientes en las organizaciones para construir ambientes de trabajo libres de violencia.
Un trabajador de limpieza en una sucursal de HEB en Torreón perdió la vida luego de ingerir una bebida presuntamente contaminada por sus compañeros.FOTO: SHUTTERSTOCK
Por: Gerardo Hernández
La violencia laboral es más que sólo insultos y golpes, está normalizada y, en casos extremos, desencadena en la muerte de la víctima. A decir de especialistas, esas son parte de las conclusiones del caso de una sucursal de HEB en Torreón, Coahuila, donde un trabajador de limpieza perdió la vida por una presunta “broma” de sus compañeros.
Carlos Gurrola, popularmente conocido como Papayita, murió al ingerir una bebida, aparentemente contaminada con desengrasante. Fue, según la versión de su familia, una broma de sus compañeros de trabajo, una más de las tantas que padecía.
La violencia laboral no siempre son gritos, insultos o golpes. “Tenemos normalizadas conductas que lastiman. La exclusión social es también
24-sept-2025
Página: 24 Sección
un comportamiento violento, los chistes que muchas veces se maquillan con frases como ‘es que tu generación es de cristal’ igual es violencia”, señala Ivonne Borden, fundadora de la consultoría Agregando Valor.
El caso de Carlos Gurrola y HEB se ha viralizado, ¿cuántos más hay sin el lente público? El último informe de Tendencias del entorno laboral en México, de Kelly, evidencia que el 49% de los trabajadores ha experimentado acoso laboral en algún momento de su trayectoria profesional.
“Por eso es tan importante tener mecanismos y capacitación, y una formación profunda, de nada sirve tener un protocolo bien bonito con diagramas, si no hay capacitación constante, comenzando con el equipo de liderazgo”, dice Ivonne Borden.
Según la investigación de Kelly, las conductas más comunes de mobbing en México son:
No ser tomado en cuenta
Acciones de hostilidad
Rumores y chismes
Agresión verbal o psicológica
Humillación
Aislamiento
Amenazas
Burlas
“La violencia laboral es brutal y aún es común que en algunas organizaciones se perciba como falta de carácter. Tenemos que romper la cadena, venimos de generaciones enteras de violencia. Es necesario mitigarlo porque la probabilidad de reincidencia es alta y debe haber un mensaje ejemplar, no en sentido de castigo, pero sí de protección, porque las personas que pasan por una situación similar, ¿qué esperanza tienen?”, señala Yunue Cárdenas, CEO y fundadora de Menthalising.
El estudio de Riesgos psicosociales en empresas mexicanas, de Mercer Marsh Beneficios, indica que el 10% de las personas experimenta violencia laboral en un nivel alto y muy alto en sus organizaciones. Este factor de riesgo psicosocial es más común en trabajadores de la generación baby boomer.
“De las evaluaciones psicosociales a nivel internacional, la NOM-035 de México es una de las pocas que incluye la violencia como un riesgo psicosocial y la violencia que contempla, es precisamente la violencia de tratos denigrantes porque es un punto en el que hay menos estructura y la norma 035 da respuesta a esa parte. Evaluar no es una necedad de los consultores o los psicólogos, esto nos permite identificar conductas violentas”, explica Yunue Cárdenas.
24-sept-2025
Página: 24
Sección
Las especialistas consultadas coinciden en que el caso de HEB en Torreón es una muestra de que la inacción de las organizaciones en la atención de la violencia en el trabajo puede desencadenar en la muerte de la víctima, incluso hay antecedentes de suicidio de personas que han experimentado mobbing
En otras palabras, más allá de los impactos en marca empleadora o legales, es la vida de las personas lo que está en riesgo cuando no se toman acciones para frenar el mobbing.
Violencia laboral, urge hablar más
Las especialistas también puntualizan la importancia de que las empresas generen espacios de conversación para hablar sobre la violencia en el trabajo, pues aún hay resistencia a estos diálogos por la falsa de creencia de que “si no se menciona, no ocurre”.
“Es aún un tema tabú. Pero hacerlo visible es lo que realmente abre las puertas de la prevención, de la denuncia, de pronto se le tiene miedo a esos temas, hay temor a que la gente hable, pero eso es bueno y es mucho mejor que se hable al interior del centro de trabajo”, apunta Ivonne Borden.
Desde la perspectiva de Yunue Cárdenas, la falta de este tipo de conversación genera una percepción de que el problema no existe o que no es un asunto de la empresa. Sin embargo, “si tú no tomas parte, te vuelves cómplice”.
Además de esto, coinciden las especialistas, se necesitan canales de denuncia efectivos; es decir, que le den seguimiento a las quejas que comparten las personas.
El caso de HEB, coinciden, es un reflejo de que en México aún queda camino por recorrer en la construcción de ambientes laborales favorables.
Economía mexicana tuvo en julio su peor caída anual desde 2021: Inegi
La baja del PIB fue arrastrada por el agro,la manufactura y los servicios
▲ Se prevé que la actividad manufacturera continúe su racha negativa. En la imagen, planta de Ford en Cuautitlán Izcalli.Foto María Luisa Severiano
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 23
La economía de México registró en julio su mayor caída en lo que va del año, lo que confirmó una pérdida de dinamismo generalizada entre los principales sectores productivos del país con relación al desempeño observado en la primera mitad del año, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El indicador global de la actividad económica (IGAE), que calcula el Inegi y que da seguimiento mensual al comportamiento de la economía mexicana, mostró que el producto interno bruto (PIB) nacional cayó 0.9 por ciento mensual en julio pasado, arrastrado por los tres principales sectores: agro, manufactura y servicios, con retrocesos de 3, 1.2 y 0.4 por ciento, respectivamente.
En su comparación anual, el IGAE disminuyó 1.2 por ciento, la caída más pronunciada desde febrero de 2021, con descensos en los sectores primario (que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza) de 12.2 por ciento anual y el secundario (industrial), con una contracción de 2.8 por ciento anual. En tanto, las actividades de servicios mostraron un débil desempeño, al desacelerarse 0.4 por ciento anual.
Página: 23 Sección
El dato que dio a conocer el Inegi resultó más pesimista de lo que había pronosticado el indicador oportuno de la actividad económica (IOAE), de una disminución de 0.5 por ciento mensual en julio. Y fue más cercana al dato oportuno de una caída de 0.2 por ciento anual.
La economía mexicana inició la segunda mitad de 2025 con debilidad, la cual responde al sector primario, secundario y terciario; es precisamente este último el que concentra la actividad económica.
Con cifras originales, sin ningún proceso estadístico, reportó una caída anual de 1.1 por ciento en julio, arrastrado por la contracción del agro (12.3 por ciento anual) y de la manufactura (2.7 por ciento). En tanto, servicios subió 0.4 por ciento frente a julio de 2024.
Entre enero y julio de 2025, la economía nacional mostró un marginal avance de 0.1 por ciento anual.
La minería, la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, la construcción y las industrias manufactureras sucumbieron al sector secundario para caer 1.5 por ciento en los primeros siete meses de 2025.
Los servicios, pilares de la economía mexicana, avanzaron 0.8 por ciento anual en el periodo; mientras el sector primario registró un alza de 2 por ciento en el lapso de referencia.
Por su parte, la actividad manufacturera, que cayó 1.9 por ciento anual en julio 2025 (cifras originales), acrecentaría su racha negativa con un descenso de 2.3 por ciento en agosto de 2025, según el indicador mensual oportuno de la actividad manufacturera (Imoam), que también dio a conocer ayer el Inegi.
“Se estima un bajo ritmo de crecimiento del PIB para lo que resta del año. En primer lugar, prevalecerá la incertidumbre, pues todo indica que el T-MEC se revisará hasta 2026. Segundo, la economía estadunidense muestra más señales de enfriamiento. La actividad podría acelerarse el próximo año conforme la incertidumbre ceda, las tasas de interés reales bajen un poco más y ante los efectos de la Copa Mundial de Futbol.
“El consumo privado encontrará apoyo en el crecimiento salarial. No obstante, se mantendrá acotado por la baja generación de empleo, la menor confianza del consumidor y condiciones crediticias todavía estrechas, si bien éstas pueden desapretarse un poco más si el Banco de México sigue bajando las tasas de interés objetivo”, prevé Alejandro Saldaña, economista en jefe de Ve por Más.
Incumplen empresas con la entrega de medicinas, denuncia gobierno federal
Autoridades advierten sobre sanciones a unas 30 firmas
ALONSO URRUTIA Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 12
Eduardo Clark, subsecretario de Integración y Desarrollo de la Salud de la secretaría del ramo, denunció que en el abasto de medicamentos existen incumplimientos importantes de poco más de 30 empresas, que en algunos casos llega a 100 por ciento. Por ello, exigió que “se tomen en serio los compromisos que han hecho y que le queden bien a los pacientes de nuestro país, con quienes se comprometieron a entregar”.
A su vez, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que estas empresas deben cumplir los contratos que se les otorgaron en este mes. “Si no cumplen, se inhabilitan las empresas, ya no van a poder venderle al gobierno, y las sanciones correspondientes que lleva el contrato”. Incluso, señaló que la Secretaría Anticorrupción da seguimiento a la compra de medicamentos “y donde se encuentre que es malintencionado tiene que haber denuncia penal. No solamente que no se vuelva a comprar a estas empresas, sino denuncia penal”.
24-sept-2025
Página: 12
Sección
Clark detalló las empresas con mayores niveles de incumplimiento: Bioxintegral, que no han entregado una sola pieza de lo que les ha pedido, 100 por ciento de incumplimiento; Productos Farmacéuticos Serral, “que han incumplido 87 por ciento de lo que les hemos pedido, es decir, les hemos pedido 170 mil piezas y han incumplido prácticamente 150 mil de ellas”; Comercializadora y Distribuidora de Consumibles Médicos, 83 por ciento de incumplimiento; Comercializadora UCIN, 83 por ciento de incumplimiento; Abastecedora Higiénica de Sonora, “les hemos pedido 3 millones de piezas y no han entregado, de ésas, 2.4 millones”.
Sheinbaum dijo que través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios se están revisando irregularidades graves, porque se han identificado prácticas monopólicas particularmente en medicamentos oncológicos, donde no hay muchas empresas proveedoras, y se han puesto de acuerdo para elevar los precios.
De igual forma, la mandataria detalló que en muchos casos, en colusión con algún servidor público se aplican medicamentos más caros aun cuando no sean los óptimos para tratar un cáncer. “O sea, medicamentos oncológicos muy especializados que cuestan millones y millones de pesos, que no necesariamente se deben utilizar para un tipo de cáncer, y se estaban solicitando. O incluso, hemos encontrado medicamentos con el sello de Secretaría de Salud, o de Birmex o de las instituciones, que se venden en la farmacia de enfrente”.
El director del Issste, Martí Batres, destacó abusos de las farmacéuticas. Señaló que en una subasta inversa, el precio original de un medicamento oncológico fue de 20 mil pesos, pero se redujo a 4 mil pesos, lo que refleja los márgenes de ganancia. “Hay otro caso, que es el de la bleomicina, que estaba a un costo en los años pasados, y ya en estos días siete veces más. Obviamente, todo esto eleva los costos, dificulta que lleguen a las instituciones”.
Por otro lado, el director del IMSS-Bienestar, Alejandro Svarch, informó que esta semana arranca la segunda etapa de las Rutas de la Salud, que en esta ocasión han integrado un kit de 147 claves, incluida insulina. En cinco días se abastecerán 8 mil 342 centros de salud, con 9 mil 632 kits prearmados de medicamentos y materiales de curación.
Salinas Pliego pagó una fianza de 25 mdd en EU para evitar ser detenido por demanda de AT&T
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 22
Ricardo Salinas Pliego pagó una fianza de 25 millones de dólares en Estados Unidos para evitar ser detenido en ese país por una presunta deuda relacionada con la venta de uno de sus negocios a la compañía estadunidense AT&T, informó Bloomberg.
El ultimátum sobre su arresto en Estados Unidos surgió –de acuerdo con el reporte de Bloomberg– a raíz de una disputa relacionada con una supuesta deuda a la empresa de telecomunicaciones AT&T.
El medio señala que esta compañía compró el negocio mexicano de telecomunicaciones de Salinas en 2014 y presentó una demanda en Estados Unidos en 2020, acusando a la empresa de Salinas Pliego de adeudo por impuestos impagos que databan de la propiedad anterior. AT&T ganó el caso.
El equipo de Salinas Pliego impugnó la demanda de AT&T, pero perdió. Andrea Masley, jueza de la Corte Suprema de Nueva York, encontró a Salinas Pliego en desacato y le ordenó pagar a AT&T en dos semanas o ser encarcelado hasta que lo hiciera, señala Bloomberg.
Asesor general, implicado
La orden, no divulgada previamente, también incluía a Francisco Borrego, un alto funcionario de Salinas que se desempeña como asesor general de sus empresas, indicó el medio estadunidense.
“El encarcelamiento en Rikers no es un lugar agradable”, dijo Masley en un audiencia de junio, citada por Bloomberg, en referencia al famoso complejo carcelario de Rikers Island, en la ciudad de Nueva York.
Ante el ultimátum judicial, Salinas y sus empresas pagaron una fianza conjunta de 25 millones de dólares antes de la fecha límite de dos semanas definida por Masley, indicó Bloomberg. Agregó que un representante de Grupo Salinas no respondió a una solicitud de comentarios.
Fecha 24-sept-2025
Página: 22 Sección
El portal de noticias recordó que en México, Salinas Pliego y sus empresas no sólo enfrentan presión del gobierno por los presuntos impuestos no pagados, sino también de los tenedores de bonos que compraron deuda de TV Azteca y no han recibido el pago.
Salinas Pliego, dueño de las empresas Tv Azteca, Banco Azteca y la tienda Elektra, es considerado uno de los hombres más ricos de México. El índice de multimillonarios de Bloomberg calcula su fortuna en 7 mil 500 millones de dólares.
En México enfrenta diversos procesos legales por presuntos adeudos de impuestos al gobierno, lo que el magnate niega y ha recurrido ante instancias judiciales.
Sin PRI ni PAN, condena Senado genocidio contra los palestinos
Insta a detener acciones bélicas que han dejado 60 mil muertos
G. SALDIERNA, A. BECERRIL Y A. SÁNCHEZ
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 4
La mesa directiva del Senado rechazó ayer todo acto que busque o promueva el genocidio del pueblo palestino, y en un posicionamiento instó a detener las acciones bélicas contra esta población y los gazatíes.
En medio de los ataques israelíes a la franja de Gaza, Movimiento Ciudadano pidió a su vez que se invite al Congreso a la embajadora de Palestina, Nadya Rasheed, para que comparta la situación en que se encuentra su país.
En el posicionamiento, al que dio lectura la presidenta de la Cámara alta, Laura Itzel Castillo (Morena), y no fue suscrito por PAN ni PRI, se expresa “profunda preocupación” por las violaciones a los derechos humanos que están sufriendo los palestinos y se reconoce a las naciones y a los organismos internacionales que han condenado las acciones de lesa humanidad en su contra.
Además, se insta a reconocer al Estado de Palestina, luego de retomar el informe de la Comisión Internacional Independiente de Investigación sobre los territorios ocupados, en el que se señala que 60 mil 199 personas han sido asesinadas, y de ellas, 18 mil 430 eran niñas y 9 mil 735 mujeres.
La instancia concluye que las autoridades y las fuerzas de seguridad israelíes han cometido y siguen perpetrando actos de genocidio en esa zona.
Por su lado, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano solicitó a las presidentas del Senado y de la Cámara de Diputados, Kenia López Rabadán (PAN), que extiendan una respetuosa y fraternal invitación a Nadya Rasheed para que comparta el diagnóstico y la situación en su país, así como la crisis humanitaria en que se encuentra.
En tanto, un grupo de manifestantes bloqueó la tarde de ayer la circulación en ambos sentidos de Paseo de la Reforma en demanda de que el gobierno de Claudia Sheinbaum rompa relaciones con Israel y de que este país sea expulsado de la Federación Internacional de Futbol Asociación y de la Liga Europea. https://www.jornada.com.mx/2025/09/24/politica/004n1pol
SCJN invalida alza del impuesto predial en Mérida; “fomentaría la gentrificación”
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 28
Al abordar por primera vez el fenómeno de la “gentrificación” en México, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ayer validó por siete votos contra dos, una reforma de diciembre de 2024 del Congreso de Yucatán que decidió no aprobar el aumento del impuesto predial propuesto por el municipio de Mérida –gobernado por la panista Cecilia Patrón Laviada– y mantener vigentes los valores de 2024.
La ministra ponente Yasmín Esquivel Mossa sostuvo que el Congreso “se apartó de la propuesta municipal con base en consideraciones técnicas, económicas y sociales verificables, entre ellas la contención del impacto económico, la equidad tributaria y fenómenos como la gentrificación, adoptando una política gradual y prudente”.
La Corte reconoció la validez del decreto 29/2024 del Congreso de Yucatán, que rechazó el aumento de hasta 9.7 por ciento al predial, al considerar que la legislatura justificó objetivamente su decisión con criterios de equidad, austeridad y viabilidad financiera. Señaló que un incremento excesivo fomentaría la gentrificación y afectaría la economía de las familias meridanas, por lo que desestimó la demanda municipal de invalidez del artículo 46 de la Ley de Hacienda.
El ministro Irving Espinosa Betanzo apuntó que el municipio no presentó una justificación razonable. “Uno de los grandes problemas que tiene nuestra sociedad tiene que ver con la especulación inmobiliaria que ha generado un aumento de precios, menor acceso a la vivienda y gentrificación”.
El presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, advirtió que un alza al valor catastral impactaría a comunidades mayas e indígenas. “La península está viviendo muchísimos desarrollos inmobiliarios… el suelo va a adquirir un mayor valor y tenemos hermanos y hermanas mayas que estando ahí van a mantener su predio con el valor actual y esta disparidad es lo que está en juego”.
Contra del proyecto estuvieron las ministras Sara Irene Herrerías Guerra y María Estela Ríos González. La última, quien fue consejera jurídica de la Presidencia de la República, denunció que el Congreso vulneró la autonomía hacendaria de Mérida y defendió que la propuesta municipal se sustentó en estudios técnicos.
“En los últimos cinco años la plusvalía en Mérida ha crecido de 10 a 18 por ciento anual, lo que ha elevado el precio del metro cuadrado de aproximadamente 2 mil 500 pesos en 2018 a rangos de 5 mil 500 a 8 mil 500 en 2024”, dijo.
Por su parte, el ministro Giovanni Figueroa Mejía afirmó que “una actualización inmediata y uniforme de las tazas prediales propondría afectar desproporcionadamente a ciertos sectores, por lo que se eligió una política gradual y diferenciada, que permita una transición equitativa hacia valores catastrales más acordes con el mercado”.
Debate sobre transparencia causa el primer choque de juicios en la Corte
La FGR deberá entregar información de sus empleados
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 5
Los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) protagonizaron ayer su primera división en un debate sobre combate a la opacidad, al resolver controversias constitucionales que terminaron por confirmar dos resoluciones del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) que obligan a la Fiscalía General de la República (FGR) a entregar a particulares información de sus funcionarios.
Con seis votos contra tres, fueron aprobados los proyectos de la ministra Loretta Ortiz Ahlf que declararon infundadas las controversias 291/2024 y 292/2024, interpuestas por la FGR contra las resoluciones del INAI dictadas el 11 de septiembre de 2024. En contra votaron Sara Irene Herrerías Guerra, María Estela Ríos González y Yasmín Esquivel Mossa.
Incluso, el debate registró la primera intervención amplia de Herrerías en el pleno, ex titular de la Fiscalía Especializada de Derechos Humanos. Advirtió que, según la “teoría del mosaico” –que se basa en unir información pública y reservada para generar riesgos de delitos–, la difusión de la información solicitada podría poner en riesgo la vida de los funcionarios y el funcionamiento de la Fiscalía.
“El derecho a la vida es más importante y creo que la Constitución pone límites al derecho a la información y a la transparencia. Al derecho a la vida no hay ningún límite”, argumentó.
Sin embargo, el pleno aprobó los proyectos con seis votos contra tres, al considerar que la Fiscalía no probó riesgo de identificación ni afectación a sus funciones, y que gran parte de la información ya era pública. Con ello, la FGR tendrá que entregar a un particular información como el cargo, salario y adscripción de dos funcionarias de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fisel).
Esquivel y Ríos coincidieron en que difundir nombres y datos del personal expone a quienes trabajan en contextos del “clima de violencia criminal” en el país, por lo que el Estado debe reservar esa información.
En contraste, Ortiz Ahlf defendió que el artículo sexto constitucional garantiza el derecho fundamental de acceso a la información.
“¿Quiénes están obligados a garantizar los derechos fundamentales? El Estado, no es otra entidad”, subrayó.
El ministro Giovanni Figueroa Mejía sostuvo que la transparencia es una obligación transversal y advirtió que negar datos ya públicos “nos coloca en el límite de nulificar el derecho a la transparencia”.
La teoría del mosaico
Arístides Rodrigo Guerrero afirmó que la “teoría del mosaico” no puede aplicarse de manera general, y que “el nombre y cargo de las personas servidoras públicas ya se ha dado a conocer por diferentes medios”, por lo que no procede reservarlos.
El presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, destacó que la información ya es pública y no parece afectar el funcionamiento de la institución. Lenia Batres Guadarrama agregó que la ciudadanía debe conocer datos como nombres y salarios para vigilar obligaciones constitucionales y que son “indispensables de transparentar”.
Sin embargo, en la controversia 314/2024, también a propuesta de Ortiz Ahlf, la Corte dio la razón a la FGR, porque se trataba de nombres de personal cuya identidad no era previamente pública y que tuvo acceso directo a pruebas sobre la estructura operativa y el estado de fuerza total de la institución.
Divide a Morena plan de debate público sobre la reforma a la Ley de Amparo
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 4
La iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de amparo provocó ya desavenencias en la fracción de Morena en Senado.
El coordinador de los senadores del partido guinda, Adán López Hernández, sostuvo que se aprobará en comisiones el próximo martes, “y si todo marcha bien, el miércoles se estará votando en el pleno”.
En breve entrevista, dijo tajante que “no habrá conversatorios ni parlamento abierto”, con lo que frenó afirmaciones que horas antes formularon legisladores de su bancada, en el sentido de que se convocaría a académicos y jurista para analizar las modificaciones a la Ley de Amparo, antes de dictaminarla, punto ya acordado con la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy.
En reunión con la funcionaria se tomó la determinación de abrir un espacio de debate, en el que “frente a una reforma de tan buena calidad como la que se ha presentado, se puedan dar mayores elementos para evitar desinformación y que se prejuzgue sin conocer”, comentó la senadora Ana Lilia Rivera (Morena).
“La Ley de Amparo es muy técnica; entonces, lo que ayer se planteó fueron sobre todo observaciones técnicas y jurídicas, y la posibilidad de que se mejore, porque es una oportunidad histórica de que esta legislación se ajuste al tiempo que hoy vive México”, subrayó.
Antes de la sesión de ayer, el presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena), comentó que “no se abrirá el famoso parlamento abierto”, pero sí un conversatorio para dar “tranquilidad a la ciudadanía” de que los cambios propuestos a la Ley de Amparo serán en beneficio de todos.
La titular de Gobernación comparece en San Lázaro
Sección
Habrá castigo a quien delinca, sin importar jerarquía: Icela Rodríguez
México no está condenado a la violencia, señala // Reivindica logros de AMLO ante críticas de la oposición
▲ “En este gobierno no hay represión ni censura”, dijo ayer ante diputados la titular de la Secretaría de Gobernación.Foto Cristina Rodríguez
F
ERNANDO
CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 3
Para quienes “traicionen la confianza del pueblo”, la voluntad política es “cero impunidad, y la señal a toda la nación es inequívoca y firme: habrá castigo y sanción para quien cometa un delito, sin importar su nivel jerárquico o su posición económica”, afirmó la titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Rosa Icela Rodríguez Velázquez, quien reivindicó la figura del ex presidente Andrés Manuel López Obrador ante los señalamientos de la oposición.
24-sept-2025
Página: 3
Sección
Al comparecer ante el pleno de la Cámara de Diputados, como parte de la glosa del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, subrayó la grandeza de México en cuanto a población, territorio y potencial económico, y aseguró que en la administración de la que es parte no hay represión ni censura.
En su intervención inicial ante los legisladores, de poco más de media hora, Rodríguez Velázquez también enfatizó que “México no está condenado a la violencia, sino destinado a la paz”, y apuntó que la dependencia a su cargo ha realizado un trabajo destacado de atención a las demandas de diversos actores sociales.
Ofreció a los legisladores un panorama general del estado del país, en el cual destacó que no sólo el peso está fuerte frente al dólar, sino que el país cuenta con altos niveles de inversión extranjera directa y actividad turística, y con programas sociales que atienden las necesidades de la población de menores recursos.
En respuesta a una pancarta colocada por la bancada del PAN al pie de la tribuna, donde se leía la frase “110 mil desaparecidos”, RodríguezVelázquezapuntó que en la actual administración se reforzó la capacidad de búsqueda de las personas desaparecidas, luego de realizar un “proceso inédito de escucha activa” con más de 450 colectivos, de donde surgieron 570 propuestas.
“Este no es un tema secundario ni pasajero, es prioritario y queremos que las personas desaparecidas regresen con sus seres queridos, que las madres buscadoras tengan paz y sepan dónde están sus hijos.”
Reconoció que “existen importantes retos y desafíos, pero México es grande y está en paz”. También destacó que en el país “no hay perseguidos políticos, pero tampoco margen para la impunidad. Aquí no hay represión ni censura”.
En temas de economía, la titular de Gobernación señaló que el peso se apreció frente al dólar: hay un “récord” de 34 mil millones de dólares en inversión extranjera directa en la primera mitad de 2025, y el sector turístico “superó las expectativas”, con más de 32 mil millones de dólares en 2022.
Respecto a los asuntos de seguridad, señaló que “la comisión de delitos o los actos de corrupción no detendrán el avance de un proyecto que impulsa la mayoría”.
Aunque la comparecencia se desarrolló en un tono mesurado por parte de casi todos los grupos parlamentarios, la excepción fue la bancada del PAN, que en voz del diputado Marcelo Torres Cofiño criticó las afirmaciones de la funcionaria, a propósito de la supuesta baja en los índices de criminalidad, y enfiló sus críticas a López Obrador y su familia.
El legislador recordó que su partido presentó una denuncia contra los hijos del ex mandatario por su supuesta participación en diversos delitos graves, y recalcó que su señalamiento “no es un ataque político: es la creación y operación del cártel
de Palenque, red donde se mezclan el crimen organizado, la política y los familiares del ex presidente. No se puede negar lo evidente: López Obrador sí robó, sí mintió y sí traicionó al pueblo”.
Rodríguez Velázquez respondió que “la derecha ha tratado siempre de desprestigiar al mayor líder social de la época reciente. Pese a todas las críticas, López Obrador logró demostrar que tenía razón: sus políticas disminuyeron la pobreza. ¡Tuvimos mucho presidente y hoy tenemos mucha Presidenta!”
En Defensa y Marina, 1 de cada 10 pesos del gasto administrativo
Sumarán más de 236 mil mdp en 2026 // Superan lo asignado a la SEP en el rubro de servicios personales
D
ORA
VILLANUEVA
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 20
El aumento de responsabilidades de las fuerzas armadas en el aparato administrativo del país durante el sexenio pasado llevó a que las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina (Semar) tengan bajo su control uno de cada 10 pesos del presupuesto de este ramo para el próximo año, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, propuesto por el gobierno federal al Congreso.
Entre Defensa y Semar, el presupuesto para cubrir los gastos administrativos sumarán 236 mil 679 millones de pesos el próximo año, cantidad que equivale a 9.7 por ciento de los 2 billones 445 mil 888 millones de pesos que tendrá ese rubro en el gasto programable, según el Paquete Económico de 2026.
Más allá de las tareas operativas, la creación de nuevas plazas, una constante durante la administración pasada, ha llevado a que el presupuesto para servicios personales –el costo del aparato burocrático– en el conjunto de ambas dependencias militares sea 47.5 por ciento mayor al del ramo Educación Pública, que se reparte el pago de la nómina educativa con el Fondo de Aportaciones para la Nómina Educativa y Gasto Operativo (Fone), según la propuesta gubernamental, que esta semana comienza a ser discutida en la Cámara de Diputados.
La Defensa y la Semar recibieron durante la pasada administración tareas de construcción y administración de infraestructura, funciones que hasta ese momento se concentraban, sobre todo, en la entonces Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la cual fue disminuida no sólo presupuestalmente, sino también en el control portuario que hasta entonces tenía a su cargo.
La propuesta de Paquete Económico resarce en gran parte el recorte de presupuesto a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, que tiene como una de sus tareas atender los proyectos ferroviarios propuestos por la actual administración.
24-sept-2025
Página: 20 Sección
Para el próximo año se propone que se le asignen 153 mil 539 millones de pesos, de los cuáles sólo 5.5 por ciento irán a pagar burocracia, según la propuesta de gasto federal de 2026, contenida en el paquete entregado por la Secretaría de Hacienda el 8 de septiembre.
Sin embargo, las dependencias militares ya cuentan con una proporción importante del gasto público. Para Defensa –que se hizo de la construcción, los subsidios y los beneficios que deje el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, 11 instalaciones aeroportuarias más, así como el Tren Maya y negocios turísticos alrededor de éstos, se proyectan 170 mil 753 millones de pesos, cuya mayor parte es para remuneraciones (salarios y prestaciones), según la misma fuente.
De acuerdo con el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, se piden 113 mil 508 millones de pesos sólo para pagar remuneraciones, 66.5 por ciento del presupuesto total para la Sedena y el resto para Marina. A lo largo de la administración pasada, la primera de ellas fue la única dependencia que recibió año con año, de 2019 a 2024, más presupuesto para crear nuevas plazas.
Para la Semar se piden 65 mil 926 millones de pesos de presupuesto total para 2026. La dependencia, además de la restauración, ampliación y administración del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, se hizo del control del principal aeropuerto de México, el Benito Juárez, de puertos y obtuvo el mando en aduanas, donde la actual administración ha ventilado un escándalo de corrupción vinculado al contrabando de combustibles.
La Semar, que vio prácticamente duplicarse su presupuesto nominal en la pasada administración, el próximo año tendrá 31 mil 854 millones de pesos sólo para pagar remuneraciones, 48.3 por ciento de todos los recursos que se le habrán asignado, si el proyecto propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum pasa sin modificaciones por la Cámara de Diputadas.
Así, entre Defensa y Semar contarán con 145 mil 363 millones de pesos para servicios personales. La cifra está por encima de los 135 mil 610 millones de pesos que tendrá la Secretaría de Educación Pública para el pago de salarios, monto que representa 26.4 por ciento de su presupuesto total.
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 21
Philips México Commercial reconoció que notificó su intención de presentar un arbitraje de inversión en contra del país, pues considera ilegales las acciones jurídicas interpuestas por la distribuidora Healthcare Systems de México.
“Las irregularidades asociadas con estas acciones (los juicios promovidos por Healthcare Systems) corren el riesgo de violar el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones entre los Estados Unidos Mexicanos y el Reino de los Países Bajos”, señaló la empresa en una comunicación, luego de que La Jornada publicó que buscaría el pago de 50 millones de euros, monto equivalente a más de mil 81 millones de pesos.
La filial expuso que “mantiene una relación de respeto y cooperación con el gobierno de México”. No obstante, reconoció que notificó su intención de interponer un juicio arbitral, “para alertar a las autoridades sobre una serie de acciones ilegales e irregulares” promovidas por la distribuidora.
Philips no precisó si efectivamente busca pedir el pago y tampoco en qué instancia lo iniciaría.
Según la empresa, las razones para comenzar el arbitraje no están relacionadas con el retiro de los más de 3 mil 500 equipos defectuosos en el país.
Resaltó que el proceso se debe a “la incautación” de sus cuentas bancarias, a raíz de la sentencia del juzgado vigésimo de lo civil de proceso escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México, pues carecen de “cualquier obligación líquida y exigible”. Acotó que esta acción no afecta su operación en el territorio mexicano.
Agregó que este posible proceso también está relacionado con el arresto del director general de Philips México, Marc “N”, en meses recientes “por cargos de desobediencia a medidas coercitivas que, al momento de la detención, ya no estaban en vigor”.
La filial de la neerlandesa subrayó que continuará utilizando todos los mecanismos legales disponibles bajo la ley mexicana y los tratados internacionales para defender sus derechos.
Secretaría de Economía se reunirá con empresa del caso respiradores
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 21
La Secretaría de Economía (SE) confirmó a La Jornada que llevará a cabo una reunión con Philips y la Asociación Mexicana de Industrias Innovadoras de Dispositivos Médicos (AMID), en torno a un arbitraje internacional por 50 millones de euros que busca imponer la empresa neerlandesa contra el gobierno mexicano por el caso del retiro de unos ventiladores señalados como defectuosos durante la pandemia de covid-19.
Luego de que el lunes pasado este diario revelara que Philips México Commercial, filial de la empresa neerlandesa, pretende obtener un pago millonario del gobierno mexicano (https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/economia/021n1eco), la dependencia confirmó que ésta se acercó para informar sobre su intención de comenzar un litigio.
La respuesta, indicaron fuentes de la dependencia, fue señalar que no era la encargada de llevar el caso, no obstante, se acordó entablar conversaciones.
“Desde la Secretaría de Economía vamos a dialogar con la empresa (Philips) y con la AMID, a escuchar sus planteamientos y sus inquietudes, pero luego los vamos a canalizar con las instancias correctas, que no somos nosotros.”
Eduardo Fuentes Celestrin, abogado de Healthcare Systems de México, firma distribuidora de los aparatos defectuosos que se le obligó a retirar a Philips, reveló en entrevista que el 8 de agosto de 2025 Koninklijke Philips NV y Philips Radio BV, accionistas de Philips México, presentaron ante la Secretaría de Economía su intención de someter reclamaciones contra el Estado mexicano, pues consideran que el embargo de las cuentas bancarias de la filial mexicana en febrero de 2025 fue una actuación ilegal y arbitraria.
Según el litigante, esto es una acción “cínica”, que busca “doblar a las instituciones judiciales de México, para que se sometan a los caprichos o gustos de Holanda”.
Enfatizó que desde, al menos, 2021, se han documentado a nivel internacional fallas graves en diversos modelos de ventiladores fabricados por la empresa
Página: 21 Sección
Koninklijke Philips NV, particularmente los modelos E30, V60, V680, Trilogy 100, Trilogy 200 y otros dispositivos utilizados para soporte respiratorio.
Estas fallas, declaró, están asociadas a la descomposición de una espuma interna utilizada para insonorización, cuya desintegración puede liberar partículas tóxicas o compuestos volátiles peligrosos para la salud humana, generando afectaciones respiratorias, daño orgánico e incluso la muerte.
Frente a ello, enfatizó, se vuelve imprescindible una respuesta, así como una investigación por parte del Estado, a efecto de que se sancione a Philips México y se obtenga una reparación integral del daño en favor del gobierno.
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 20
El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha identificado a 532 contribuyentes por presuntamente emitir comprobantes fiscales sin tener operaciones o beneficiarse de ellos para reducir su carga de impuestos. Esto, sólo en lo que va de 2025, de acuerdo con los informes del organismo. La cifra en sí supera el número de factureras detectadas por el fisco en los últimos tres años de la pasada administración.
Luego de ser uno de los primeros estandartes en la lucha contra la evasión y elusión fiscal en la pasada administración, el gobierno federal reconoció que este problema está lejos de terminar, pues los socios de factureras sólo se reagrupan para seguir inscribiendo empresas al Registro Federal de Contribuyentes (RFC) que después abandonan, una vez que son detectadas por el SAT.
Gari Gevijoar Flores Hernández González, administrador general de recaudación del SAT, explicó que más allá de las EDOS (empresas que deducen operaciones simuladas) y EFOS (empresas que facturan operaciones simuladas) –coloquialmente conocidas como factureras–, se han detectado redes de compañías exclusivamente dedicadas a emitir comprobante falsos en planeación coordinada.
Decenas de empresas de papel llegan a estar en un mismo esquema, articulado por un despacho, comentó el funcionario a La Jornada. Este tipo de planeaciones ha dado pie a un nuevo concepto, el de “comprobante fiscal falso”, cuya emisión, con la reforma al artículo 19 de la Constitución, conlleva prisión preventiva oficiosa para socios, accionistas y representantes legales de dichas compañías.
A fin de instrumentar esta modificación, el gobierno federal propone un nuevo procedimiento para que estas empresas, de acuerdo con Flores Hernández, sean bloqueadas e investigadas en no más de 24 días. A diferencia de los procesos a los que están sujetas las EFOS y EDOS, que pueden llevar más de un año, ahora se propone que no pase más de un mes para restringir su operación hasta dar una resolución final .
El gobierno federal reconoció que se han hallado “sofisticados esquemas de creación y uso de personas morales que conforman redes de venta,
Página: 20 Sección
comercialización y uso de facturas que amparan operaciones simuladas”, de ahí que se busca negar la inscripción al RFC a empresas que tengan entre sus socios, accionistas o integrantes a personas previamente vinculadas con factureras.
El administrador general explicó que la manera más sencilla de detectar una empresa fachada que emite comprobantes falsos es el domicilio fiscal –cuya visita está contemplada en el esquema abreviado propuesto al Congreso–. Otros signos de alerta son los accionistas o representantes legales, cuyos perfiles no coinciden con lo que están facturando los presuntos negocios.
Anuncia Ebrard consultas del T-MEC en todos los estados
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 23
Como parte del arranque del periodo de evaluación del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), por medio del Comité de Promoción de Inversiones de todos los estados del país, se harán consultas específicas, dependiendo del perfil económico de cada uno, con el objetivo de conocer las prioridades que tiene cada entidad, informó Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía (SE).
Tras participar en la firma con Amazon del Convenio Hecho en México, el funcionario detalló que, a petición de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, próximamente se reunirá con los secretarios de Desarrollo Económico y con los gobernadores de cada uno de los diferentes estados del país, con el propósito de afinar estas consultas estatales, las cuales posteriormente se irán sistematizando para encontrar coincidencias.
“Me reuniré con ellos, ya daremos los detalles de las fechas y lugares, pero será con las 32 entidades federativas. En cada estado veremos qué prioridades tienen, cada uno de ellos tiene prioridades muy diferentes”, apuntó.
Déficit, causa de aranceles
El funcionario volvió a ahondar en la iniciativa enviada al Congreso respecto al incremento a mil 463 fracciones arancelarias, medida que, insistió, no está dirigida a China ni a ningún país en específico, dado que tienen el único objetivo de fortalecer la producción nacional y frenar prácticas desleales, por lo cual, agregó, no espera represalias de ninguna nación.
“Por supuesto que estamos en comunicación con diversos países, China entre ellos, tenemos buena relación. Voy a ver al embajador en estos días y también (a los) de otros países, Corea del Sur, hay toda una lista. Bueno, con India también voy a tener una conversación sobre otros temas, entre ellos puede ser éste”, apuntó el titular de la SE.
Fecha 24-sept-2025
Página: 23 Sección
Explicó que el principal factor que llevó a que se tomara esta medida es el gran déficit comercial que mantiene México con Asia, mismo que se ha disparado en 83 por ciento de 2020 a 2024: “Si nosotros no tomamos medidas, no va a haber manera de financiar esto en un futuro. Imagínate, en cuatro años casi se duplica (el déficit comercial)”.
Ebrard descartó que algún gobierno tome represalias contra México en caso de que sean aprobados los aranceles, dado que actualmente nuestro país tiene tarifas más bajas con naciones con las que no se tienen tratados comerciales.
“Nuestra política comercial siempre ha sido muy favorable al comercio. Si nos comparas con los países que no tenemos tratado, todos tienen aranceles más altos a México que los que México tiene respecto a ellos. Si tú quieres vender tequila, te vas a encontrar con aranceles de 150 por ciento. Nosotros jamás. Si ponen medidas ‘retaliatorias’, pues se dan un balazo en el pie”, indicó.
Juez vincula a proceso a Hernán Bermúdez, capo de La Barredora
RENÉ A. LÓPEZ
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 15
Villahermosa, Tab., Un juez de control de la región judicial 9 de Villahermosa vinculó ayer a proceso a Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad Pública de la entidad y presunto capo del grupo criminal La Barredora, acusado de asociación delictuosa, extorsión y secuestro agravados.
Durante la continuación de la au-diencia inicial, a puerta cerrada, el juzgador ratificó la medida cautelar de prisión preventiva para el ex funcionario conocido como El Munra, Comandante H y El Abuelo
Asimismo, determinó un plazo de tres meses, que concluirá el 23 de diciembre próximo, para la investigación complementaria de la defensa y la Fiscalía General del Estado, que reunirán los datos de prueba que presentarán en el juicio por las acusaciones de fuero común establecidas en la causa penal 386/2025.
Bermúdez Requena compareció ante el juez de la capital tabasqueña de manera virtual desde el Centro Federal de Readaptación Social 1, El Altiplano, donde fue recluido el pasado 18 de septiembre, luego de ser expulsado de Paraguay. En el ámbito federal también hay una orden deaprehensión en su contra por delincuencia organizada, crímenes contra la salud, acopio y tráfico de armas e ilícitos con hidrocarburos.
En julio pasado el general Miguel Ángel Martínez, entonces comandante de la 30 Zona Militar, con sede en Tabasco, reveló que desde inicios de año había una orden de captura en la entidad contra el ex titular de seguridad en la gestión de Adán Augusto López.
Para entonces, Bermúdez ya había abandonado el país y fue considerado prófugo de la justicia, se emitió una ficha roja y comenzó a ser buscado por la Interpol.
El Abuelo fue aprehendido el 12 deseptiembre en una casa de la exclusiva zona residencial Surubi’i, a las afueras de Asunción, Paraguay. Luego de casi cinco días, fue expulsado y entregado a las autoridades mexicanas. El 19 de septiembre comenzó la audiencia inicial en su contra, en la cual el juez de Tabasco le dictó prisión preventiva por delitos de fuero común; ayer concluyó.
Según señaló el pasado viernes el fiscal de Tabasco, Óscar Tonatiuh Vázquez, en caso de ser declarado culpable El Abuelo podría pur-gar una pena de 158 años de prisión: “el secuestro conlleva una sentencia de 50 a 100 años de cárcel; la asociación delictuosa, de 7.5 a 18 años, y la extorsión de 20 a 40 años”.
Pronunciar palabras huecas, propósito de la ONU, acusa
El mundo se salva de ir al infierno sólo si trabaja con EU: Trump
El presidente exige en la Asamblea General acabar con la inmigración no controlada y el “engaño” del cambio climático // Dice que merece el Nobel de la Paz por frenar 7 guerras
▲ En su mensaje ante Naciones Unidas, el jefe de la Casa Blanca se refirió a América Latina sólo para justificar la destrucción de lanchas frente a Venezuela y criticar la supuesta “persecución” penal contra el ex mandatario brasileño Jair Bolsonaro.Foto Ap
JIM CASON Y DAVID BROOKS
Corresponsales
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 24 Nueva York y Washington. El presidente Donald Trump declaró ayer ante los 193 estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que esos países se “están yendo al infierno” a causa de la inmigración no controlada y el “engaño” del cambio climático, e insistió en que sólo se podrán salvar si trabajan con Estados Unidos.
24-sept-2025
Página: 24 Sección
“En siete meses yo he puesto fin a siete guerras”, afirmó en su discurso de más de una hora en el 80 periodo de la Asamblea General de la ONU, que se celebra esta semana en su sede, ubicada en la ribera del río Este, en la ciudad de Nueva York.
“Qué mal que tuve que hacer esto en lugar de Naciones Unidas. Tristemente, no hizo nada”. Agregó: “Todo lo que obtuve del organismo mundial es una escalera mecánica que se paró a la mitad y un teleprompter que no funciona”, en referencia a fallas en el equipo electrónico al llegar a pronunciar su mensaje.
Trump tomó el podio después de los discursos del secretario general, Antonio Guterres; la presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, y el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, quienes hicieron invitaciones apasionadas a la unidad mundial para abordar el cambio climático, la pobreza y la desigualdad mundiales, así como las guerras en Gaza y Ucrania.
Con su mensaje explícita y directamente opuesto al de los primeros oradores –quienes en esencia expresaron el consenso de la abrumadora mayoría en la ONU–, el presidente estadunidense se autocongratuló de sus éxitos domésticos e internacionales, incluido ordenar el despliegue de tropas en las calles de su capital y las medidas antimigrantes a escala nacional. Una vez más, sugirió que ameritaba el Premio Nobel de la Paz.
En sus únicos comentarios sobre América Latina, Trump justificó el bombardeo a las lanchas que, según su acusación, transportaban drogas frente a las costas de Venezuela –una acción que Lula acababa de calificar de violación a la ley internacional– y advirtió a todo “terrorista” que intente llevar “veneno” a Estados Unidos: “te volaremos de la existencia”.
Por otro lado, atacó la “persecución” penal contra el ex mandatario de Brasil Jair Bolsonaro, y agregó que ese país “está mal y continuará así. Sólo mejorarán cuando trabajen con Estados Unidos”. Contó que se había topado con Lula en el pasillo antes de presentarse en el podio, que se abrazaron y tuvieron “excelente química”, y anunció que acordaron reunirse en persona la próxima semana.
“¿Cual es el propósito de Naciones Unidas?”, preguntó antes de responder: “Pronunciar palabras huecas, y éstas no resuelven las guerras”. También afirmó que su decisión de sumarse a Israel para bombardear instalaciones de Irán había llevado a la resolución del conflicto entre esos dos países (una conclusión con la que no están de acuerdo esas dos naciones), y acusó que Hamas es el obstáculo a un alto el fuego en Gaza, sin atribuir ninguna responsabilidad a Israel.
Cuestiona reconocimiento del Estado palestino
De hecho, su próxima frase fue un ataque directo contra la gran mayoría de los gobiernos, cuyos representantes estaban sentados frente a él: “Como si quisieran un mayor conflicto, algunos en esta sede están ahora buscando reconocer un
Estado palestino”. Indicó que “en lugar de ceder ante Hamas, aquellos que desean la paz, deberían demandar el retorno de los rehenes”. Sin embargo, Trump se reunió más tarde con líderes árabes para intentar rescatar las posibilidades de un alto el fuego.
El mandatario estadunidense autoelogió sus esfuerzos para poner fin al conflicto con Ucrania, pero admitió que la paz ha sido más difícil de lograr de lo que anticipaba. Criticó a los europeos por demandar más sanciones contra Rusia mientras continuaban comprando gas a Moscú. Una de las muy pocas reuniones bilaterales que llevó a cabo ayer, fue con el presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y poco después sorprendió a todos con un mensaje en redes sociales aconsejando a los países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) derribar drones rusos que sobrevuelen sus territorios.
Concluyó que Ucrania, con apoyo europeo, puede reconquistar todo el territorio que ha perdido ante Rusia desde 2014, algo que expertos creen imposible. No se sabe si este giro inesperado es maniobra de negociación o algo real.
Trump también se reunió con el presidente argentino, Javier Milei, cuya prioridad aquí es buscar el rescate estadunidense de su economía. El jefe de la Casa Blanca comentó que su gobierno ayudará a Argentina, pero que pensaba que no era necesario un rescate financiero, reportó Reuters.
La solución a todos los problemas del mundo y para evitar “irse al infierno”, es obvia y sencilla: “Vengo aquí para ofrecer la mano del liderazgo y amistad estadunidenses a toda nación que esté dispuesta a forjar un mundo seguro y próspero”, señaló.
Pero dejó claro que esta ayuda viene con condiciones. Dedicó la mayoría de su discurso a dos de los puntos principales de la derecha estadunidense que ha intentado exportar al resto del mundo: la migración descontrolada y el problema “falso” del cambio climático. “Es hora de poner fin al experimento de fronteras abiertas. Sus países se están yendo al infierno” con ello y señaló que “Europa está en dificultades serias, es invadida por extranjeros ilegales. No es sustentable”. Trump acusó que la ONU, al ofrecer apoyo a refugiados, nutre esta migración.
Como suele hacer en sus discursos, Trump se desvió de su mensaje y atacó a sus adversarios, incluyendo esta vez al “gobierno más corrupto” del ex presidente Joe Biden.
También sorprendió a muchos aquí al recordar que él había sometido una solicitud para obtener el contrato de renovar la sede de la ONU en los años 80, para dar a entender que el complejo se deteriora, las escaleras mecánicas no funcionan, todo a consecuencia de que le rechazaron su oferta.
Contra las agendas
24-sept-2025
Página: 24 Sección
En el podio frente al presídium en la gran sala, donde estaba sentada la presidenta de la Asamblea General, Baerbock, quien fue una política integrante del Partido Verde de Alemania, el mandatario estadunidense dedicó una amplia parte de su discurso a atacar el concepto del cambio climático. “Si no se apartan de esta gran estafa de energía verde y cambio climático, tu país fracasará”, enfatizó ante los representantes del mundo. Por ello, recordó, su gobierno se retiró de los Acuerdos de París sobre clima.
Concluyó: “La inmigración y el alto costo de la llamada energía verde están destruyendo el mundo. Se necesitan fronteras fuertes y fuentes de energía tradicionales para prosperar”.
El gobierno de Trump no ha pagado todas sus cuotas a la ONU, se ha retirado no sólo del Acuerdo de París, sino también de la Organización Mundial de la Salud, el Consejo de Derechos Humanos, de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y la agencia para refugiados palestinos, entre otras, pero después de su discurso, tranquilizó a los que pensaban que podría anunciar el retiro completo de su país del organismo.
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se reunió con su homólogo de Argentina, Javier Milei, durante la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.Foto Ap
Desesperado y con los pantalones abajo, Javier Milei se encontró (apenas durante 20 minutos) con Donald Trump en lo que sin lugar a duda fue una reunión de esquizofrénicos. Él fue por dinero (su aspiración original sumaba 30 mil millones de dólares, pero la realidad ha desinflado esa cantidad y ya se mencionan sólo 4 mil) para evitar la inminente suspensión de pagos de la voluminosa deuda argentina, mientras el magnate lo llenó de elogios y, metiche que es, le prometió (ilegal) apoyo electoral para los comicios del próximo octubre y su eventual relección en 2027. Sin embargo, a la mera hora quién sabe si finalmente le abrirá la chequera, en el entendido de que para los gringos nada es gratis.
Para los mexicanos esa es una historia ya conocida y pagada con sangre: estallada la crisis por los “errores de diciembre”, Ernesto Zedillo fue de rodillas a
24-sept-2025
Página: 22 Sección
Washington a mendigar 20 mil millones de dólares para paliar el terremoto financiero de 1995, y Bill Clinton se los concedió a cambio, entre tantas otras cesiones, de que el gobierno mexicano le entregara el manejo de la factura petrolera para garantizar la devolución de ese dinero, amén de que aquél se comprometió a “facilitar” la llegada, en 2000, de un candidato panista (Vicente Fox) a la Presidencia de la República.
En el caso argentino aún no se conoce qué cederá Milei a cambio del presunto préstamo que obtendría del Departamento del Tesoro y la “garantía” de obtener (ilegal) “apoyo electoral” de Trump, aunque es más que previsible que será absolutamente todo. Por ejemplo, ya corren las versiones de que el esquizofrénico sudamericano permitirá la operación militar estadunidense en la base naval de Ushuaia (ubicada en el extremo sur de la geografía de aquel país), sin olvidar la riqueza petrolera, gasífera y de litio, entre tantos sectores de interés para la Casa Blanca.
Lo mejor del caso es que antes de ocupar la Casa Rosada, el propio Javier Milei denunciaba que “la deuda pública es profundamente inmoral; son impuestos a futuro que serán pagados por personas que ni siquiera han nacido; los liberales detestamos al Fondo Monetario Internacional (FMI) porque es una institución perversa; no puedes derrochar dinero (de la deuda) en una aventura electoral (como hizo Mauricio Macri, también con el apoyo del propio Trump en su primera estancia en la Casa Blanca y del FMI, para intentar relegirse, en 2019, en la presidencia de Argentina, algo que felizmente no sucedió, aunque heredó 44 mil millones de dólares adicionales de deuda).
Eso decía quien ahora asegura ser responsable del “milagro libertario”, pero hoy, ya como inquilino de la Casa Rosada, hace exactamente lo mismo que tanto criticó: hundió la economía de su país, lleva a cabo una masacre social y ha endeudado a los argentinos, hasta ahora, con 20 mil millones de dólares adicionales (provenientes del FMI y utilizados para financiar la llamada bicicleta financiera de los amigos y la fuga de capitales), y ahora le entrega el país al inquilino de la Casa Blanca a cambio de algunos millones de billetes verdes y obtener “mi completo y total respaldo para la relección como presidente” (Trump dixit), es decir, lo mismo que hizo Macri.
En concreto, lo único tangible que Milei obtuvo de su fugaz reunión con Trump fue, aunque parezca chiste, un tuit impreso del mandatario estadunidense (que éste le entregó y aquél presumió) que a la letra dice: “El muy respetado presidente Javier Milei ha demostrado ser un líder verdaderamente fantástico y poderoso para el gran pueblo de Argentina, avanzando en todos los niveles a una velocidad récord. Heredó un desastre total con una inflación horrible causada por el anterior presidente de izquierda radical (muy parecido al corrupto Joe Biden, el PEOR presidente en la historia de nuestra nación), pero ha devuelto la estabilidad a la
Fecha 24-sept-2025
Página: 22 Sección
economía de Argentina y la ha elevado a un nuevo nivel de prominencia y respeto. Hemos tenido una tremenda relación con Argentina, que se ha convertido en un fuerte aliado, gracias al presidente Milei. Espero seguir trabajando estrechamente con él para que ambos países puedan continuar en sus increíbles caminos de éxito. Argentina: Javier Milei es un muy buen amigo, luchador y GANADOR, y tiene mi completo y total respaldo para la relección como presidente. ¡Nunca los defraudará!” Y el magnate se quedó fresco a sabiendas de que mintió en todo.
Las rebanadas del pastel
Eso sí, publicado ese panegírico, de inmediato Trump declaró a los medios de comunicación: “Le vamos a ayudar (a Milei), pero no creo que necesite un rescate” (financiero).
Falleció mexicano bajo custodia de inmigración en hospital de California
Ismael Ayala se encontraba internado por un absceso; se investiga la causa de muerte
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 14
Un migrante mexicano murió ayer bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) estadunidense, en California, luego de ser atendido en un hospital, sin que la institución diera detalles de la razón del deceso, informó ayer la dependencia en su página web.
Ismael Ayala-Uribe, mexicano de 39 años, fue declarado muerto el 22 de septiembre en el Victor Valley Global Medical Center, en Victorville.
El ICE notificó por teléfono su muerte al consulado de México.
Ayala fue recluido en agosto en el Centro de Procesamiento de Adelanto. Allí “fue evaluado por un médico de guardia el 18 de septiembre, se le proporcionaron medicamentos y regresó a su dormitorio”. Al mediodía del 21 de septiembre fue llevado a un centro médico “para evaluar un absceso en la nalga”, dice el comunicado.
“Se programó una cirugía en el absceso. Ayala también era hipertenso y presentaba taquicardia anormal. A la 1:48 am, el Centro Médico Global de Victor Valley declaró que Ayala no respondía e inició medidas de reanimación. Fue declarado muerto a las 2:32 am. Se sigue investigando la causa de la muerte”, indica el documento.
Repatrian restos de Silverio Villegas
En tanto, el agente federal de inmigración que, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) fue arrastrado por el ve-hículo del mexicano Silverio Villegas González cuando intentaba huir de una redada el pasado 12 de septiembre en Franklin Park, Illinois, declaró que las heridas que sufrió no fueron “nada graves”, después de que la institución subrayó la gran magnitud de sus lesiones al justificar que otro agente disparó y mató al conductor, informó la agencia de noticias Ap.
Los restos de Villegas González, quien perdió la vida durante el operativo de la Oficina de Control de Inmigración y Aduanas en el área de Chicago, serán repatriados este jueves a su comunidad en Michoacán, donde familiares y vecinos le rendirán homenaje y le darán sepultura, informó la Secretaría de Relaciones Exteriores.
(Con información de Arturo Sánchez Jiménez y Emir Olivares)
▲ Jimmy Kimmel tuvo anoche un emotivo regreso a la ABC. Desafiante y bromista abordó la controversia que suspendió temporalmente su programa y desencadenó un debate sobre la libertad de expresión, indicó el New York Times. Dijo que entendía por qué sus comentarios sobre el presunto atacante del activista de derecha Charlie Kirk parecían “inoportunos o poco claros”. Añadió: “Nunca fue mi intención restar importancia al asesinato de un joven”. Sobre el mandatario Donald Trump y el regulador que sugirió que se castigara a ABC, señaló que “una amenaza del gobierno de silenciar a un comediante que no le gusta al presidente es antiestadunidense”.Foto Ap
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 27
Exigen presidentes de Colombia y Chile enjuiciar a gobernantes de EU e Israel
En la Asamblea General de la ONU, Lula critica a antidemócratas que sofocan las libertades
▲ Los mandatarios de Colombia, Gustavo Petro; Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y Chile, Gabriel Boric, durante su participación en Naciones Unidas.Foto Afp
AFP, AP Y REUTERS
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 25
Nueva York. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió ayer ante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) abrir un “proceso penal” contra su homólogo estadunidense, Donald Trump, por los asesinatos de supuestos narcotraficantes que iban a bordo de lanchas en el Caribe en ataques ordenados por el jefe de la Casa Blanca.
Previamente, al abrir los debates, el secretario general del organismo, Antonio Guterres, reivindicó la importancia del multilateralismo y de la ONU como una “brújula moral” y un “faro de derechos humanos” en el mundo.
En las semanas recientes Trump informó que 14 personas fueron asesinadas en tres ataques estadunidenses contra embarcaciones que presuntamente se dirigían a su país con drogas desde Venezuela. El mandatario estadunidense no ha presentado evidencias de que las lanchas destruidas efectivamente llevaran sustancias ilícitas.
24-sept-2025
Página: 25 Sección
Petro, quien sospecha que algunas de las víctimas eran colombianos, aseveró que el jefe de la Casa Blanca debe ser investigado por ordenar “los disparos de los fusiles contra jóvenes que simplemente querían escapar de la pobreza”, al tiempo que aseguró que “los narcotraficantes viven en Miami (…) no en lanchas donde caen los misiles. Residen al lado de la casa de Trump.
“Dicen que los misiles lanzados en el Caribe eran para detener las drogas ¡mentira!”, acusó en su intervención, luego de que la semana pasada Washington descertificó y sacó a Bogotá de la lista de sus aliados en la lucha contra narcotráfico, y acusó a Petro de no hacer esfuerzos suficientes para reducir el número de cultivos ilegales en su territorio.
La delegación de Estados Unidos abandonó la sala cuando Petro criticaba la política contra las drogas de la Casa Blanca.
“Hemos entrado en una era de agitación imprudente y sufrimiento humano implacable”, lamentó Guterres en su discurso anual sobre el estado del mundo.
“Mejor juntos: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los derechos humanos”, es el lema oficial del debate de este año, marco en el cual el secretario general puntualizó que “los pilares de la paz y el progreso ceden bajo el peso de la impunidad, la desigualdad y la indiferencia”.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, arremetió contra las “fuerzas antidemocráticas que intentan subyugar a las instituciones y sofocar las libertades”, al rechazar las sanciones y amenazas de Washington contra Brasilia en represalia por el juicio al ex presidente Jair Bolsonaro. Añadió también que “absolutamente nada justifica el genocidio que se comete en Gaza”, ante una asamblea en la cual el tema de Palestina ocupa un papel predominante.
Su par chileno, Gabriel Boric, se pronunció por llevar ante la justicia internacional al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.
“No quiero ver a Netanyahu destrozado por un misil junto a su familia, deseo verlo a él y a los responsables del genocidio enfrentados ante un tribunal internacional”, enfatizó el gobernante chileno.
El rey de Jordania, Abdullah II, declaró que “el reconocimiento del Estado de Palestina no es una recompensa que ese pueblo deba ganarse, sino un derecho indiscutible” .
Emmanuel Macron, presidente de Francia, habló después del discurso incendiario de Trump y advirtió que los “críticos más duros” de la ONU son “aquellos que están “más interesados en dividirse el mundo que en alcanzar el bien común”.
Reconocer al Estado Palestino no frena el horror
Sección
Avanza la ofensiva de Tel Aviv hacia las zonas más pobladas de Gaza
Fuerzas de Israel detonaron explosivos que demolieron de forma extensiva la infraestructura civil, dice la ONU
▲ Raeda Alian fue evacuada con sus pertenencias de la ciudad de Gaza y llegó a un campamento para palestinos desplazados en Muwasi, en el sur de la franja.Foto Ap
REUTERS, AP, AFP, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 26
El Cairo. El ejército israelí avanzó ayer hacia las zonas más pobladas de la ciudad de Gaza, en un doloroso recordatorio para los gazatíes de que el reconocimiento por parte de las potencias occidentales al Estado palestino no significa el fin de los horrores de la guerra de Israel contra el enclave, a medida que se acercan los tanques.
Tel Aviv prosiguió su ofensiva contra Gaza en momentos en que arrancó la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en la que uno de
24-sept-2025
Página: 26 Sección
los temas más centrales es Gaza, y en el marco de la cual una decena de países se suman a unos 150 que ya reconocen al Estado de Palestina; un cambio diplomático histórico tras casi dos años de la ofensiva israelí que se enfrenta a la feroz resistencia de Israel y de Estados Unidos.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) detonaron vehículos cargados de explosivos en los suburbios de Sabra yTelal-Hawa, mientras los tanques realizaban un importante avance hacia la parte occidental de la ciudad de Gaza. Los residentes afirmaron que las explosiones destruyeron decenas de viviendas y carreteras.
“No estamos firmes, estamos indefensos. No tenemos dinero para marcharnos al sur y no existe garantía de que si lo hacemos los israelíes no nos bombardearán, así que nos quedamos”, declaró Huda, madre de dos niños, residentes de la ciudad, mientras los tanques se adentraban en la urbe.
El gobierno israelí mostró una clara intención de establecer un control permanente de la franja y “garantizar una mayoría judía” en Cisjordania reocupada, afirmó Naciones Unidas en un informe.
El reporte detalló la demolición extensiva y sistemática de la infraestructura civil en los corredores y la zona de contención de Gaza, lo que dio lugar a que Israel ampliara el control a 75 por ciento de la franja de Gaza en julio de este año.
“Las fuerzas israelíes también han alterado de forma intencionada la geografía de Gaza” mediante la creación de corredores militares, la ampliación de la zona fronteriza de contención y el establecimiento de áreas de seguridad, indicó el informe de la Comisión de Investigación de la ONU sobre los Territorios Palestinos Ocupados.
La comisión también descubrió que, desde octubre de 2023, las políticas israelíes demuestran una clara intención de desterrar a los palestinos, ampliar los asentamientos judíos y anexarse toda Cisjordania reocupada.
Las operaciones militares de las FDI dejaron al menos 36 personas asesinadas ayer, mientras el número de víctimas se elevó a 65 mil 400 palestinos abatidos y 167 mil heridos o mutilados a causa de la ofensiva de Tel Aviv sobre el devastado territorio, mientras autoridades locales denunciaron que “quedan pocos días” antes del cierre forzado de hospitales a causa de la escasez de combustible.
Por otro lado, cientos de israelíes ultranacionalistas irrumpieron en la mezquita de Al-Aqsa, en Jerusalén Este ocupada, coincidiendo con Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío. Grupos de colonos entraron en el complejo de la mezquita bajo la protección de fuerzas israelíes fuertemente armadas, informó Middle Eye East al cierre de esta edición.
Avanza acuerdo con EU para reabrir frontera al ganado mexicano
DE LA REDACCIÓN.
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 14
La conformación de un acuerdo sobre las medidas de control del gusano barrenador en México con Estados Unidos avanza, lo cual permitirá la reapertura de la frontera al ganado mexicano, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaun.
La detección de un nuevo caso en Nuevo León, sostuvo la mandataria, no afectará el avance en las negociaciones: “hay un equipo de la Secretaría de Agricultura del gobierno de Estados Unidos que vino a revisar cuáles son las condiciones para la contención del gusano y la atención de aquellos animales que están contaminados. (Esa misión) tiene que emitir muy pronto sus recomendaciones o su conclusión de esta visita. Sí se encontró un caso en Nuevo León; ya se manifestó la Secre-taría de Agricultura de Estados Unidos. Y se están tomando más medidas para controlar que esa plaga no llegue al norte del país”.
Escalan ataques a Global Sumud Flotilla; reportan al menos 13 explosiones
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. 26
La Global Sumud Flotilla (GSF) que se dirige a Gaza denunció ayer una “escalada alarmantemente peligrosa, con múltiples barcos que reportan explosiones dirigidas y objetos no identificados lanzados sobre y cerca de las embarcaciones”, que causaron daños significativos y una obstrucción generalizada en las comunicaciones.
Al cierre de esta edición, la misión internacional reportó en un comunicado en su canal de Telegram que al menos 13 explosiones ocurrieron cerca de los barcos y acusó a Israel de implementar una campaña de desinformación para “desacreditar y poner en peligro a los más de 500 civiles desarmados a bordo de la flotilla que intentan entregar alimentos y suministros médicos a Gaza para ayudar a poner fin al bloqueo ilegal”.
Arlín Medrano, mexicana que forma parte de la misión, denunció que fue detectado “olor a pólvora después de que sobrevolaran 15 drones en una de las embarcaciones” mientras se encontraban en aguas de Grecia.
“Nos llaman terroristas por buscar romper el asedio. Estamos corriendo cada vez más riesgo en una misión totalmente necesaria y legal ante los lineamentos internacionales”, aseveró Medrano en su cuenta de X.
La GSF informó que 10 de sus embarcaciones sufrieron ataques con objetos lanzados sobre las mismas, que causaron daños; no hubo heridos. “La extensión de los daños será evaluada completamente a la luz del día”, agregó.
La flotilla exigió a todos los estados miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que “aseguren y faciliten de inmediato una protección efectiva, incluyendo escolta marítima, observadores diplomáticos acreditados y una presencia estatal protectora abierta para que la flotilla pueda avanzar con seguridad, la misión continúe sin impedimentos y la ley prevalezca sobre actos de aniquilación”.
Hicieron un llamado para que se incluyan los ataques a la flotilla en la agenda de la Asamblea General de la ONU, y que adopten una resolución que aborde estas graves violaciones.
La activista climática Greta Thunberg, quien forma parte del grupo, desafió a los países que recientemente reconocieron al Estado palestino a respaldar los “gestos simbólicos con acciones reales”.
Exigen no cerrar los ojos ante el genocidio en Gaza, afirman
Sancionar a Israel en torneos de FIFA y UEFA, urgen relatores
“El deporte debe rechazar la idea de que todo puede seguir igual”, señalan los expertos
▲ En una gran manta con la leyenda “Estaremos a tu lado hoy y siempre”, aficionados del Athletic de Bilbao manifestaron su apoyo al pueblo palestino durante su reciente duelo en la Champions Foto Afp
AFP Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Miércoles 24 de septiembre de 2025, p. a10
Ginebra. Expertos independientes de la ONU hicieron un llamado para que tanto la FIFA como la UEFA suspendan a Israel por su ofensiva en Gaza, una semana después de que una comisión de ese organismo afirmó que se perpetra un genocidio contra el pueblo palestino. Sin embargo, las sanciones que solicitan no serían contra los futbolistas de ese país.
“Las instancias deportivas no deben cerrar los ojos ante las graves violaciones de los derechos humanos”, denunciaron en un comunicado los tres relatores especiales y miembros del Grupo de Trabajo de Empresas y Derechos Humanos.
24-sept-2025
Página: A10
Sección
“Las selecciones nacionales que representan a estados que cometen violaciones masivas de derechos humanos pueden y deben ser suspendidas, como ha sucedido en el pasado”, insistieron.
Estos expertos declaran de manera independiente, ya que no lo hacen en nombre de Naciones Unidas, tal como hizo la comisión que hace unos días declaró que “Israel está ejecutando un genocidio contra Palestina”. Sin embargo, sostienen que la suspensión de Tel Aviv es “una respuesta necesaria al genocidio en curso”.
“El deporte debe rechazar la idea de que todo puede seguir igual”, reclaman los expertos, entre los que figura la relatora para los Derechos Humanos en los Territorios Palestinos Ocupados, Francesca Albanese.
“Existe un imperativo legal y moral para adoptar todas las medidas posibles para terminar con el genocidio en Gaza ya”, agregaron.
Al ser consultadas por Afp, la UEFA rechazó realizar comentarios, mientras la FIFA optó por no ofrecer una reacción por el momento.
El 16 de septiembre, por primera vez, una comisión internacional de investigación con mandato de la ONU acusó a Israel de cometer genocidio en Gaza desde octubre de 2023 con la intención de destruir a los palestinos, en un contexto de creciente rechazo internacional a la ofensiva israelí.
Estos expertos independientes de la ONU consideran que los dirigentes de los organismos deportivos “no pueden permanecer neutrales frente a un genocidio”.
No obstante, matizaron que el boicot “debe tener como objetivo al Estado de Israel y no a los jugadores individualmente” y que, por tanto, no debería “sancionarse a futbolistas con base en su origen o nacionalidad”.
Los llamados a suspender a la selección israelí de todas las competiciones se multiplican. Hace unos días, el ex jugador francés Éric Cantona criticó la doble vara de medir que ejercen los organismos del futbol.
Doble rasero
“Cuatro días después de que empezara la guerra en Ucrania, FIFA y UEFA suspendieron a Rusia. Estamos ahora 716 días después del comienzo de lo que diversos organismos llaman un genocidio e Israel sigue pudiendo participar. ¿Por qué esta doble medida? FIFA y UEFA deben suspender a Israel. Los clubes deben rechazar jugar contra equipos israelíes”, dijo Cantona.
Al día siguiente del final caótico de la Vuelta ciclista a España en Madrid, el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, instó también a excluir a Tel Aviv de las competiciones deportivas “mientras continúe la barbarie” en Gaza.
La ofensiva de Israel ha provocado la muerte de más de 65 mil palestinos, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamas, cifras que la
Sección
ONU considera confiables. Tel Aviv además ha causado una situación de emergencia por el hambre entre la población.
Desde 1991, la UEFA admitió a Israel para participar como selección en competencias europeas y, a partir de 1992, clubes de ese país juegan en los torneos continentales como Liga de Campeones.
A Rusia, por la ataques con Ucrania, se le expulsó desde 2019 de toda competencia internacional de la FIFA, por lo que ya no pudo participar en la Copa del Mundo de Qatar 2022 ni en Juegos Olímpicos, como los de Tokio 2020 y París 2024.
Apenas en agosto de 2025, durante la Supercopa de la UEFA entre Tottenham y PSG, el organismo envió un mensaje antes del partido con una manta gigante que decía “Dejen de matar niños, dejen de matar civiles”. El mensaje nunca hizo alusión a los responsables del Estado israelí.