Síntesis Informativa 23sept2025

Page 1


Oro apunta a su mejor año en casi 50 años

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 22

El temor a una caída de la economía en Estados Unidos, que lleva a anticipar recortes de tasas de interés, así como una mayor inflación, llevó ayer al oro a alcanzar un nuevo máximo histórico y se encamina a registrar su mejor año desde hace 46 años.

Su precio alcanzó un nuevo récord histórico al cotizarse en 3 mil 781.82 dólares la onza troy, impulsado por el aumento de las tensiones geopolíticas y el temor a los efectos económicos de los aranceles de Donald Trump. La expectativa de más recortes de tasas por parte de la Reserva Federal refuerza la demanda del metal como refugio.

El oro acumula una ganancia de 42 por ciento en 2025, por lo que los analistas prevén que se encamina a su mejor año desde 1979.

De acuerdo con el análisis del área de inversiones de UBS “En el oro confiamos”, los especialistas elevaron su proyección de precio a 3 mil 800 dólares la onza hacia finales de 2025 y de 3 mil 900 para mediados de 2026, además de anticipar flujos récord en ETF respaldados por oro, acercándose a las 3 mil 900 toneladas.

La escalada no se limitó al oro. La plata subió 1.41 por ciento, hasta los 43.66 dólares; el platino avanzó 1.14 hasta los mil 430 y el paladio ganó 1.20 para mil 151 dólares por onza. El movimiento refuerza la percepción de que los metales preciosos se han convertido en una de las principales coberturas frente a la volatilidad.

Así, las empresas mineras que cotizan en las bolsas fueron altamente beneficiadas. En México, Grupo México ganó 2.59 por ciento y Peñoles, 6.13.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/economia/022n3eco

Fecha 23-sept-2025

Página: 8
Sección

Minas 5G con camiones autónomos,

el

modelo chino que busca expandirse en Latam

Huawei presentó en China su modelo de minería con 5G, inteligencia artificial y flotas de camiones autónomos, el cual busca replicar en América Latina. El proyecto está orientado a mejorar la seguridad, reducir emisiones y elevar la eficiencia en minas a cielo abierto.

Por: Felipe Morales Fredes

HULUNBUIR, China. Con una gama de soluciones inteligentes y 5G, Huawei se prepara para desembarcar en el sector minero de América Latina en una etapa de prueba en minas a cielo abierto en México, Brasil, Chile y Perú, adelantó Shao Qi, director general de la división de hidrocarburos, gas y minería de Huawei.

La apuesta forma parte de la estrategia global de la empresa para diversificar su presencia en industrias críticas. “Nuestra estrategia táctica en este mercado es seleccionar uno o dos países de América Latina y las grandes minas de esos dos países para hacer ensayos”, señaló Shao Qi en conferencia de prensa con medios de la región invitados por la tecnológica.

Por su parte, Daniel Zhou, presidente de Latinoamérica de Huawei, explicó que en la actualidad la compañía tiene presencia en al menos 25 minas de la región, pero en áreas como infraestructura y energía crítica para la continuidad de operaciones. La nueva estrategia está enfocada en soluciones inteligentes y verdes.

Minas inteligentes en marcha

En Mongolia Interior, región del norte de China que comparte frontera con Mongolia y Rusia, se encuentra la mina de carbón de Yimin, la segunda con operación a cielo abierto más grande del país, con una capacidad de producción anual de 35 millones de toneladas métricas.

Desde mayo de 2025, la mina de Yimin opera con infraestructura 5G Avanzado desarrollada e implementada por Huawei y China Mobile y una flota de 100 camiones eléctricos y autónomos, controlados por inteligencia artificial. El proceso de pruebas para la transformación de la mina, cuenta su director, Shu Yingqui, inició en 2019. Comenzaron los ensayos con una flotilla de nueve camiones, con 10 versiones diferentes a lo largo de cuatro años, para probar la operación de las unidades en diferentes entornos y climas, sobre todo en el invierno

23-sept-2025

Página: 27 Sección

cuando las temperaturas promedio son de -40 grados centígrados, además de detectar las dificultades y posibles averías que podrían enfrentar.

Se trata de la primera mina a cielo abierto del mundo con este nivel de automatización, un modelo que Huawei busca replicar en Latinoamérica.

El sistema de Yimin combina infraestructura 5G, servicios en la nube y vehículos autónomos. Cada camión transporta hasta 90 toneladas y puede operar 72 horas continuas con pausas de seis minutos para la recarga de baterías. Tienen una vida útil de ocho años.

La flota sustituye a los vehículos a diésel, con lo que se reducen 48,000 toneladas de dióxido de carbono al año. “Incluso minas con 15 camiones pueden automatizarse. Lo importante es avanzar hacia un desarrollo verde y seguro”, sostuvo Shao Qi.

El plan de la mina es ampliar la flota a 300 camiones en los próximos tres años y sumar a sus funciones unidades que se dediquen a la extracción de carbón, no sólo a la carga y el vertido, como ocurre en la actualidad.

La operación es resultado de una alianza de Huawei con China Huaneng Group, Xuzhou Construction Machinery Group y State Grid Smart Internet of Vehicles. Es considerado el primer sistema de transporte minero autónomo, inteligente y sin emisiones de carbono del mundo.

De acuerdo con información de la Asociación de la Industria del Carbón de China, el número de camiones mineros no tripulados desplegados en todo el país superará este año las 5,000 unidades. Para el 2026 se proyecta que esta cantidad se duplique, con una tasa de penetración superior al 30 por ciento.

Solución para la escasez de talento

Más allá de la eficiencia energética, la automatización también busca enfrentar retos laborales y de seguridad. En China, el relevo generacional de operadores de maquinaria pesada en la industria minera es cada vez más difícil: la edad promedio de los trabajadores es de 45 años, lo que muestra el desinterés de los jóvenes por integrarse a este sector.

Durante la conferencia, Huawei explicó que una de las razones centrales para impulsar vehículos no tripulados fue la falta de personal dispuesto a desempeñar estas tareas, consideradas arduas y poco atractivas. En varios casos, cuando los operarios de mayor edad se jubilan, no hay nuevos conductores que los sustituyan.

En la mina Yimin, los choferes de camiones manuales fueron reconvertidos para integrarse como operadores en salas de control y despachadores de flota. Este cambio redujo los accidentes laborales y elevó las condiciones de seguridad en la faena.

23-sept-2025

Página: 27 Sección

El proceso de capacitación también permitió que muchos de estos trabajadores se incorporaran a labores de mantenimiento de vehículos, organización de la producción y supervisión de seguridad. De acuerdo con Shu Yingqui, el objetivo no es prescindir de la mano de obra, sino redistribuirla hacia funciones de mayor valor dentro de un esquema de minería inteligente

América Latina en la mira

Huawei reconoce que los ensayos en América Latina no dependerán únicamente de la disponibilidad tecnológica. La compañía subraya que factores como la infraestructura de telecomunicaciones, la cobertura de red 5G, así como los marcos regulatorios y operativos de cada país serán determinantes para el éxito de la minería inteligente.

“No es sólo cuestión de la tecnología, también del entorno de infraestructura y de los marcos jurídicos operacionales, que son bastante diferentes a los de China”, explicó Shao Qi

México, explicó, es clave en la estrategia porque alberga la oficina representativa más grande de Huawei en la región, lo que otorga confianza para desarrollar proyectos locales.

América Latina concentra minas de cobre, litio, hierro y carbón de relevancia global. En Brasil, la compañía tecnológica ya mantiene conversaciones con operadores de las principales minas de hierro, mientras que en Perú y Chile busca oportunidades en proyectos de cobre y otros metales. En México, el interés se centra en minas a cielo abierto que pueden funcionar como campo de pruebas.

Con esta apuesta, Huawei busca exportar a la región el concepto de minería inteligente probado en Mongolia Interior, uno que integra automatización, inteligencia artificial y energía limpia para transformar uno de los sectores industriales más intensivos en recursos.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/minas-5g-camiones-autonomos-modelo-chinobusca-expandirse-latam-20250922-778228.html

Fecha 23-sept-2025

Página: 16 Sección

Fecha 23-sept-2025

Página: 17

Pensiones de CFE son 5.3 veces mayores que las de jubilados del IMSS

Expertos señalan que se necesita una reforma amplia e integral en materia de pensiones que atienda las desigualdades.

Los jubilados cotizantes del Instituto de ISSSTE recibirán una pensión promedio anual de 279,982 pesos y los del IMSS de 179,609 pesos.CREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: Sebastián Díaz Mora

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex) darán a sus jubilados las mayores pensiones durante el 2026, con los electricistas recibiendo pensiones 5.3 veces más altas que los jubilados que cotizan en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Esto de acuerdo con datos del Paquete Económico 2026, recopilados por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

En el 2026, la pensión promedio anual que recibirá un jubilado de la CFE será de 961,365 pesos, mientras que un jubilado de Pemex recibirá 620,109 pesos, en promedio, el próximo año.

Esto cuando los jubilados cotizantes del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE) recibirán una pensión promedio anual de 279,982 pesos y los del IMSS de 179,609 pesos.

Mientras que por el programa social Pensión Universal de los Adultos Mayores, sus beneficiarios recibirán 43,152 pesos; por la Pensión para Personas con

23-sept-2025

Página: 17 Sección

Discapacidad, 34,580 pesos, y por la Pensión Mujeres Bienestar recibirán 19,278 pesos.

Ello significa que los jubilados de la CFE recibirán una pensión 50 veces mayor al apoyo otorgado a las mujeres mexicanas de 60 a 64 años a través de la Pensión Mujeres Bienestar.

Alejandra Macías, directora ejecutiva del CIEP, dijo que más allá del gran gasto que representan las pensiones para el gobierno, el verdadero problema del sistema pensionario es la desigualdad que hay, pues hay algunas pensiones que son realmente abusivas.

Recordó que en los esquemas de pensiones anteriores de Pemex, Luz y Fuerza del Centro y la CFE, los trabajadores no contribuían nada a su pensión, toda vez que ésta era una prestación.

“Son pensiones muy onerosas que está pagando el Gobierno Federal a través de nuestros impuestos. Entonces, nosotros las estamos pagando”, resaltó.

Dijo que la solución no se trata de que todos reciban menos pensiones, sino por qué algunos trabajadores tienen mejores pensiones que otros.

En ese sentido, dijo que sería deseable que se pusiera sobre la mesa una reforma amplia e integral en materia de pensiones que atienda este tipo de desigualdades y abusos.

Sheinbaum va contra pensiones doradas

La presidenta Claudia Sheinbaum anunció el pasado 8 de septiembre que enviará al Congreso durante este periodo ordinario de sesiones una reforma constitucional para terminar con las pensiones doradas en Pemex y Luz y Fuerza del Centro (LyFC), sin mencionar a las pensiones de la CFE.

El anuncio de la reforma se dio poco más de una semana después de que el gobierno federal exhibiera las pensiones doradas de hasta un millón de pesos que reciben algunos jubilados de Pemex y LyFC.

De acuerdo con la información presentada, en el caso de LyFC, actualmente hay 33 jubilados que reciben una pensión mensual que va de 700,000 a 999,999 pesos, así como 75, de 400,000 a 699,000 pesos, solo por mencionar los casos más exorbitantes.

Además, en Pemex hay 15 jubilados que reciben una pensión de más de 340,000 pesos mensuales; ocho, que reciben de 320,000 a 339,000 pesos; 115, de 300,000 a 320,000 pesos, y 133 de 280,000 a 300,000 pesos al mes.

https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/pensiones-cfe-son-5-3-veces-mayoresjubilados-imss-20250922-778310.html

Fecha 23-sept-2025 Página: 8

Fecha 23-sept-2025

5

Página:
Sección

OCDE mejora las perspectivas de la economía mexicana

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 22

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) mejoró las perspectivas de crecimiento de la economía mexicana para éste y el siguiente año, en medio de un contexto global que ha sorprendido al alza frente a la incertidumbre arancelaria desatada por la actual administración de Estados Unidos.

De acuerdo con la OCDE, este año la economía mexicana crecerá 0.8 por ciento, el doble de lo que había proyectado la misma organización apenas tres meses atrás, cuando apuntó a un avance de 0.4. También para 2026 prevé una mejora en la expansión de la economía nacional, al pasar los pronósticos de 1.1 a 1.3.

La mejor perspectiva para México no es aislada. Según la organización, “el crecimiento mundial fue más resiliente de lo previsto en el primer semestre de 2025, especialmente en muchas economías emergentes”. Es así que aumentó de 2.9 por ciento a 3.2 sus previsiones de crecimiento para este año.

Para el siguiente, la OCDE mantuvo las perspectivas de crecimiento mundial en 2.9 por ciento, lo que marca una desaceleración. Explicó que están apareciendo indicios de moderación en los mercados laborales, con un aumento de las tasas de desempleo y una disminución de las vacantes como porcentaje de los desempleados en algunas economías, incluido Estados Unidos.

“Siguen existiendo riesgos significativos para las perspectivas económicas. Nuevos aumentos en las tasas arancelarias bilaterales, un resurgimiento de las presiones inflacionarias, una mayor preocupación por los riesgos fiscales o una revalorización sustancial del riesgo en los mercados financieros podrían reducir el crecimiento económico en relación con la línea de base”, apuntó.

La OCDE subrayó que los aranceles bilaterales estadunidenses han aumentado en casi todos los países desde mayo, y en general la tasa efectiva de estas cuotas llegó a 19.5 por ciento en agosto, la más alta desde 1933.

No obstante, “los efectos completos de los aumentos arancelarios aún no se han sentido –con muchos cambios que se están implementando gradualmente y las empresas absorbiendo inicialmente algunos incrementos a través de sus

Fecha 23-sept-2025

Página: 22 Sección

márgenes–, pero se están haciendo cada vez más visibles en las decisiones de gasto, los mercados laborales y los precios al consumidor”.

Aunque aún los organismos internacionales siguen en el vaivén de números, atados a la incertidumbre comercial, la OCDE apunta a que en general la economía mundial verá una desaceleración “a medida que cesa la concentración anticipada de los préstamos y las tasas arancelarias más altas y la incertidumbre política aún alta frenan la inversión y el comercio”.

Para Estados Unidos, principal fuente de la incertidumbre global, la OCDE redujo las perspectivas de crecimiento. Estima que la economía crezca muy por debajo del 2.8 por ciento registrado el año pasado. Para 2025 prevé un avance de 1.8 y de 1.5 para 2026.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/economia/022n2eco

Sheinbaum: “por otros intereses” se revocó la unión

Aeroméxico-Delta

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 23

En la decisión del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) de revocar la inmunidad antimonopolio que hacía posible la alianza entre Aeroméxico y Delta Air Lines, “creemos que son otros intereses los que están detrás”, sostuvo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum.

Durante su conferencia de prensa matutina, la mandataria recalcó que el gobierno mexicano respondió de manera puntual a los cuatro puntos con los que Estados Unidos puso bajo revisión la alianza entre las aerolíneas, bajo el argumento, entre otros, de que se violaba el Acuerdo de Transporte Aéreo entre los dos países.

Aseguró que no hay reclamos de aerolíneas por el traslado de las operaciones de carga del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) al Felipe Ángeles; por el contrario, “están felices” con ese movimiento.

Explicó que el DOT hizo cuatro observaciones, particularmente al AICM, que fueron contestadas, por lo que “no entendemos esa posición. Más bien creemos que son otros intereses los que están detrás de esta resolución relacionada con Delta y Aeroméxico, que, en todo caso, estamos revisando”.

Al preguntarle sobre cuál es el trasfondo, agregó: “es lo que estamos viendo, a ver si hay algún beneficio a alguna aerolínea o algún otro tema realmente, pues no entendemos por qué, habiendo contestado claramente a los cuatro puntos, de todas maneras toman esta decisión”.

Entre los temas sobre los que fue consultada, también dijo que un equipo de la Secretaría de Agricultura de Estados Unidos estuvo varias semanas en México con el fin de revisar las acciones para atender los casos de gusano barrenador.

Al afirmar que el gobierno mexicano hace todo lo posible para evitar su propagación, indicó que la dependencia estadunidense está por emitir su dictamen al respecto, y destacó que hay un acuerdo para que no sea discrecional la decisión de abrir o cerrar la frontera para el comercio de ganado, sino con base en indicadores técnicos.

Adelantó que está por enviar al Senado sus propuestas para integrar la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones y la Nacional Antimonopolio, que tras la reciente reforma sustituyen al Instituto Federal de Telecomunicaciones y a la Comisión Federal de Competencia Económica.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/economia/023n2eco

Sheinbaum: decidirá la gente en esta reforma electoral, no las cúpulas

N

Comisión presidencial presenta detalles de audiencias // Se oirá “cualquier propuesta”

JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 9

A diferencia de otras reformas electorales que se han hecho en la historia del país, ahora es distinto: “ya no son las cúpulas partidarias las que deciden, es la gente”, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Luego de que el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez Álvarez, presentó en la mañanera detalles de las audiencias que comenzaron la semana pasada en la sede de la Secretaría de Gobernación, las cuales tienen la finalidad de que cualquier persona presente sus opiniones y propuestas para elaborar la iniciativa legislativa, la mandataria fue consultada sobre los reclamos de los partidos de oposición por no ser incluidos de manera formal en esa comisión.

“No son cinco, seis, siete personas, por más que sean dirigentes de partidos políticos, quienes van a opinar solamente; ahora opina la gente que quiera asistir a los actos o que quiera enviar su propuesta. Y ahí están también, por supuesto, dirigentes de la oposición”, subrayó la mandataria.

Aclaró que aún no hay propuesta en la materia, pero expuso que es “buena opción” aplicar el voto electrónico para facilitar el de los mexicanos en el extranjero.

En tanto, acompañado por la mayoría de los integrantes de la comisión para la reforma, Gómez Álvarez consideró que el actual proceso es inédito y confió en que generará una participación inusitada. Coincidió con la Presidenta en que “nosotros fuimos acostumbrados, las generaciones vivas, a que el tema lo trataban exclusivamente los dirigentes políticos y los gobernantes.

“En este momento, la discusión está abierta a todo el pueblo; hay espacio para cualquier iniciativa, cualquier planteamiento, cualquier argumento, cualquier crítica; nada será censurado. La apertura es total, eso no se ha dado en nuestro país.”

Reiteró que cualquier persona aún puede inscribirse en el micrositio www.reformaelectoral.gob.mx para exponer sus propuestas, o bien, presentar su opinión por escrito.

A la par, la comisión presidencial aprobó el plan de encuestas que se aplicará durante octubre, y en enero se presentarán las sugerencias finales a la Presidenta, antes del inicio del periodo ordinario de sesiones en el Congreso de la Unión.

En tanto, Sheinbaum indicó que en este proceso están a discusión temas como las coaliciones, y refirió que ha trascendido que en las filas del PAN se busca pausar su alianza con el PRI, con la posible intención de retomar su coalición de 2018 con Movimiento Ciudadano. “Va a ser MCPAN”, agregó, a la vez que preguntó: “¿quién se quiere aliar con el cártel inmobiliario?”, en relación con la presunta intención de emecistas y panistas de ir en coalición.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/politica/009n1pol

Panista presenta demanda de juicio político contra Adán Augusto López

EORGINA SALDIERNA Y DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 14

Una demanda de juicio político en contra del senador Adán Augusto López Hernández fue presentada ayer en la Cámara de Diputados por parte de la panista María Elena Pérez Jaén, por presuntos actos y omisiones que favorecieron al crimen organizado cuando fue gobernador de Tabasco, entre enero de 2019 y agosto de 2021.

También solicitó la destitución e inhabilitación del morenista hasta por 20 años, así como la apertura, en caso de que los haya, de los procesos penales correspondientes.

La legisladora sostuvo que al ser superior jerárquico de Hernán Bermúdez Requena, secretario de Seguridad y Protección Ciudadano en su gobierno, López Hernández tenía conocimiento de las actividades ilícitas del ex funcionario.

Esto implica la comisión de diversos delitos, como tráfico de influencias “al actuar en su carácter de servidor público promoviendo o gestionando la tramitación o resolución ilícita de negocios públicos ajenos a las responsabilidades inherentes a su empleo, cargo o comisión al ser gobernador de Tabasco, mismos que pudieron producirle (e incluso hasta la fecha) beneficios económicos o de cualquier otra índole”.

También por cohecho, pues en su carácter de servidor público habría solicitado o recibido ilícitamente, para sí o para otro, dinero o cualquier beneficio, incluso alguna promesa para hacer o dejar de realizar un acto propio de las funciones inherentes a su empleo, cargo o comisión.

La panista estimó que se incurrió en el delito de encubrimiento al haber tenido conocimiento de las actividades ilícitas realizadas por Bermúdez, haber prestado auxilio o cooperación de cualquier especie al autor del delito e incluso haberlo ayudado a ocultarse sin dar auxilio a las autoridades correspondientes para la investigación.

Pérez Jaén dijo que presentó su solicitud en calidad de ciudadana y que el jueves volverá a la Secretaría General de San Lázaro para ratificarla.

Por otra parte, ante las afirmaciones del secretario de Gobierno de Tabasco, Ramiro López Obrador, de que el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, debe acudir a declarar en el proceso que se le sigue al ex secretario de Seguridad Pública, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que lo más importante es que “(Bermúdez) está detenido. Eso casi nadie lo menciona. Están detenidos esta persona y todas las que presuntamente –porque debe de haber un juicio– están involucradas con episodios de violencia en Tabasco”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/politica/014n2pol

Declaran Sitio de Memoria tumba colectiva

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 4

Por medio de un decreto, la Secretaría de Gobernación declaró Sitio de Memoria la tumba colectiva de miembros del Grupo Popular Guerrillero, quienes atacaron el cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua, en 1965, hecho que se convirtió en antecedente de la lucha guerrillera en México y marcó el inicio de las guerrillas modernas en el país.

En el documento publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, en el contexto de los 60 años de esos hechos, se indica que en este sitio se realizarán actos conmemorativos y homenajes, además se deberá continuar con las jornadas culturales a escala municipal y estatal, en las que se contempla la participación de los familiares de los luchadores sociales caídos

Se trata de Antonio ScobellGaytán, Arturo Gámiz García, Emilio Gámiz García, Miguel Quiñones Pedroza, Óscar Sandoval Salinas, Pablo Gómez Ramírez, Rafael Martínez Valdivia y Salomón Gaytán Aguirre, localizada en el panteón municipal de Ciudad Madera.

En el documento se recuerda que el 23 de septiembre de 1965 tuvo lugar una acción insurgente en la que 13 miembros del Grupo Popular Guerrillero atacaron el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua.

“De acuerdo con las investigaciones que se llevaron a cabo para el esclarecimiento histórico de los hechos, se determinó que por órdenes de Práxedes Giner Durán, gobernador de Chihuahua (1962-1968), se cometió una serie de actos violatorios contra los cadáveres de siete de los combatientes fallecidos, ya que fueron lesionados y exhibidos en la plataforma de un camión maderero por la plaza principal de Ciudad Madera, posteriormente inhumados en una fosa común del panteón municipal, impidiendo que sus familiares pudieran recuperarlos para llevar a cabo ritos funerarios y negándoles un entierro digno”, subraya el decreto.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/politica/004n3pol

¿Tiene posibilidades Salinas Pliego?

 Pensándolo bien

 Jorge Zepeda Patterson

Ciudad de México / 23.09.2025 01:57:00

Ricardo Salinas Pliego, dueño de la televisora Azteca y de un emporio que lo convierte en el tercer hombre más rico de México, coquetea con la idea de una candidatura presidencial. O por lo menos parecería interesado en cosechar los beneficios o la capacidad de negociación que supuestamente le daría el hecho de que otros actores políticos lo vean como una posibilidad. La pregunta qué habría que hacerse es si realmente tiene alguna oportunidad de llegar a Palacio Nacional. La respuesta parecería un categórico no. Al menos tan categórico como pudo haber sido la respuesta a esta pregunta sobre Donald Trump a principios de 2017, un empresario que consideró que una campaña le haría bien a su marca, o respecto a Javier Milei en 2022 cuando era un diputado extravagante salido de las mesas de tertulia de la televisión. Pero, justamente, el hecho de que personajes tan improbables estén sentados en las sillas presidenciales de sus respectivos países, Estados Unidos y Argentina, tendría que llevar a preguntarnos dos veces respecto a Salinas Pliego. Se podrá decir que tiene rasgos misóginos y soberbios que le harían antipático a juicio de muchos votantes, pero francamente ninguno de esos defectos impidió a Trump o a Milei llegar a donde llegaron. Psicólogos sociales dirían que no triunfaron a pesar de esas taras, sino gracias a ellas. El narcisismo, la agresión verbal, la exhibición de privilegios y la desmesura se han convertido en virtudes mediáticas.

Así, pues, no conviene despachar tan rápido la pregunta. Este lunes, Denise Dresser y Alejando Páez describieron, en sus respectivas columnas de opinión, parte de la cuestionable trayectoria del empresario. Y si bien Denise y Alejandro por lo general difieren sustancialmente en su enfoque respecto al gobierno de la 4T, y seguramente respecto a muchas otras cosas, coincidieron en lo fundamental: el personaje es impresentable. Y en textos anteriores, y a partir de experiencias propias, Sabina Berman ya lo había dejado en claro. Pero, visto el párrafo de arriba, esos defectos no invalidan la posibilidad de una candidatura en los tiempos revulsivos que vivimos.

Tendríamosque añadirotras variables si deseamosexplorar las posibilidades reales de que esa candidatura llegue a concretarse y, en tal caso, saber si tiene una mínima posibilidad de éxito. A su favor contaría con una ventaja: la escasa o nula competencia real que habría en otros espacios de la oposición. Los sectores adversos a Morena carecen de figuras atractivas o carismáticas capaces de atraer

23-sept-2025

Página: 14 Sección

un interés general. Al menos tendría esa ventaja de entrada. El ultraderechista

Eduardo Verástegui y sus llamados a rezar han terminado en anécdota; Lily Téllez no parece tener alcances más allá de la liga basada en la provocación en la que juega Fernández Noroña; Xóchitl Gálvez y el desinfle de la “marea rosa” constituyen capítulos de derrota que difícilmente querrá invocar la oposición; Claudio X. González padece el desgaste de imagen acumulado tras seis años de infructuosa campaña antilopezobradorista.

Salinas Pliego no tendría rivales de peso enfrente. Pero en su contra juegan otros factores de fondo. El principal también deriva de la comparación con Trump y Milei, pero ahora en detrimento del empresario mexicano. Los dos presidentes contaron con el interés de amplios sectores de la población sumamente críticos respecto a la fuerza política gobernante. En el caso de Milei una inflación galopante y un atroz deterioro de las condiciones de vida llevaron a muchos votantes a inclinarse por un cambio, incluso de parte de críticos de Milei. En el caso de Trump la base fue la población blanca tradicional, imbuida en un profundo sentimiento de pérdida respecto a su idílico pasado por el abuso de “los otros”, llámese grupos minoritarios y/o naciones extranjeras. Con Milei habría existido lo que los clásicos llamaban “condiciones objetivas” para el cambio; con Trump claramente se trataba de “condiciones subjetivas”, que derivan más de la percepción de los ciudadanos que de la situación económica o política.

Salinas Pliego no encontrará condiciones ni objetivas ni subjetivas. Entre 50 y 60 por ciento de la población recibe beneficios puntuales de los gobiernos de la 4T y las medidas de redistribución están sacando a millones de la pobreza. Simple y sencillamente a los sectores populares no les conviene votar en contra de un gobierno que los está beneficiando. Y las percepciones subjetivas no son muy distintas a las percepciones en metálico: los niveles de aprobación de Claudia Sheinbaum (más de 70 por ciento) o de Morena (por encima de 50 por ciento) son muy superiores a los que tenían los demócratas en Estados Unidos o los peronistas en Argentina, cuando se presentaron Trump y Milei.

El verdadero problema de Salinas Pliego es que necesitaría un partido político importante que lo haga candidato. La respuesta inmediata sería el Verde, partido con el cual su hija fue senadora y más de uno de sus ex ejecutivos ostenta posiciones destacadas (el más obvio el senador Luis Armando Melgar). Pero el Verde no necesariamente opera de esa manera. Ha sobrevivido gracias a una estrategia de cálculo que reside en apostar por el ganador. Subirse a una campaña perdedora y confrontativa podría ser suicida; sobre todo cuando tiene asegurada una renta holgada con el actual acomodo. No digo que habría que descartar esa posibilidad, solo dar cuenta de que para nada se trata de una certeza.

Por lo que respecta a otros partidos se ve aún más difícil. Es poco probable que PAN y MC renuncien a su identidad y se abstengan de lanzar un candidato propio;

23-sept-2025

Página: 14 Sección

y mucho menos que estén dispuestos a asociar su imagen con un empresario tan cuestionado por sus malas prácticas. El PRI y sus porosas o nulas convicciones no tendría ese problema. Pero en tal caso la situación sería la inversa: Salinas Pliego tendría que preguntarse si enfundarse en esa casaca le perjudica más que ayudarle.

En suma, la base social que podría apoyar a Salinas Pliego reside en 40 por ciento que vota en contra de la 4T, pero sería un universo a repartir con los otros partidos de oposición. Una candidatura peregrina, por donde se le mire. Alguien podría decir que una campaña concentrada en la inseguridad podría atraer simpatizantes de todas las clases sociales, pero incluso en tal caso la 4T podría jugar la carta de Omar García Harfuch.

En el fondo me parece que el empresario está pensando menos en una silla presidencial y más en el vencimiento de los créditos fiscales que en poco tiempo habrán de aterrizar en demandas y confiscaciones. A punto de agotar las instancias jurídicas, no queda más que una negociación favorable para la quita de cargos e intereses a los impuestos pendientes. Algo le hizo pensar que ponerse una banda presidencial la noche del grito, le ayudaría a conseguirlo, aunque para que tenga éxito hace falta que la contraparte se lo crea. Y, ¿por qué no?, habrá dicho; en una de esas pega y yo mismo me condono los impuestos.

https://www.milenio.com/opinion/jorge-zepeda-patterson/pensandolo-bien/tieneposibilidades-salinas-pliego

23-sept-2025 Página: 9

Hilda Brown, en 'exilio' financiero desde la semana pasada; tiene sus cuentas

congeladas

La presidenta Sheinbaum aseguró que el gobierno mexicano no encontró elementos para congelar las cuentas de la diputada federal.

Víctor Hugo Michel

Ciudad de México / 23.09.2025 00:46:00

Las cuentas bancarias, tarjetas de crédito, créditos hipotecarios, seguros de vida y hasta el número telefónico de la diputada federal de Morena y ex alcaldesa de Rosarito, Hilda Brown, se encuentran congelados desde la semana pasada.

Para regresar a la normalidad tendrá que seguir el ejemplo de Rafael Márquez, uno de los pocos mexicanos que ha logrado salir de la lista negra de Washington.

Un oficio de la Unidad de Inteligencia Financiera a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), obtenido por MILENIO, revela que el 18 de septiembre se ordenó el congelamiento de todos los bienes financieros de Brown, como parte de una petición directa de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) dependiente del Departamento del Tesoro de Estados Unidos

Lo anterior, debido a sus presuntos vínculos con el Cártel de Sinaloa.

¿Qué dice el oficio sobre los bienes financieros de Brown?

La orden se sustenta en el oficio, SIARA UIFB/2025/000938, que fue enviado por la UIF y la CNBV a todos los bancos e instituciones integrantes del sistema financiero mexicano el 18 de septiembre.

Esto, a través de un “requerimiento urgente” en lo que se conoce como Sistema

Interinstitucional de Transferencia de Información y Atención a Autoridades (SITIAA), un portal en el que se incluyen las instrucciones de aplicación inmediata.

En esta notificación se destaca la instrucción de remover todo tipo de acceso al sistema financiero a Hilda Araceli Brown Figueredo, orden que también aplica para la cuenta bancaria en la que se le deposita su dieta parlamentaria, en el banco Santander, que al cotizar en la bolsa de Estados Unidos debe atender la orden o enfrentarse a posibles sanciones secundarias.

De acuerdo con la información obtenida, la orden de la UIF parte de la solicitud unilateral del Departamento del Tesoro de Estados Unidos y no significa que el

23-sept-2025

Página: 9 Sección

gobierno mexicano comparta la decisión, aunque la administración de la presidenta

Claudia Sheinbaum debe acatar en función de los acuerdos firmados en el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), un organismo multilateral del que México forma parte y tiene por meta combatir el lavado de dinero.

Cabe destacar que Sheinbaum sostuvo que el gobierno mexicano no encontró elementos para congelar las cuentas de Brown, como lo solicitaba Washington.

Por ello, el proceso de excluirla del sistema financiero se sustenta, en este momento, únicamente en las investigaciones del Departamento del Tesoro; en esencia, de forma poco habitual, el caso de la legisladora de Morena se ha convertido en un punto de desacuerdo entre las autoridades de inteligencia financiera de ambos países.

El ejemplo de Rafael Márquez

Las implicaciones del congelamiento financiero a Brown, que se respaldan en la Orden Ejecutiva 13224 de Combate al Financiamiento al Terrorismo, son amplias.

Para todo fin práctico, admitieron expertos consultados, la legisladora vive el equivalente a un 'exilio financiero' ya que casi todas las instituciones crediticias o de servicios de México tienen contacto directo o indirecto con Estados Unidos y no pueden darle servicios, ante el riesgo de sufrir represalias.

Esto va desde cualquier cuenta de ahorros que pudiera poseer, hasta los servicios de cable o internet de su domicilio o telefónicos. Según los antecedentes legales y de acuerdo a la OFAC, la única opción que tiene para recuperar sus cuentas, ahorros y hasta teléfono celular es convencer al Departamento del Tesoro respecto a su inocencia en torno a sus presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa.

Sólo así, si presenta evidencias que desestimen las acusaciones de que favoreció al crimen organizado como alcaldesa de Rosarito, podrá conseguir el desbloqueo de su dinero, de manera similar a lo que hizo en su momento el futbolista Rafael Márquez, acusado por Washington de formar parte de una red de prestanombres del Cártel de Sinaloa.

Márquez, bloqueado en 2017, pudo defenderse y probar su inocencia ante el Departamento del Tesoro, pero el proceso tomó cuatro años, múltiples audiencias y la contratación de abogados especializados para llevar el caso.

“Cuando se acaba ni perdón te piden. Te dicen: ‘ah, ya vimos que no tienes nada. Está bien. Sigue con tu vida normal’, después de que perjudicaron tu imagen, tu economía”, recordó en 2022, en una entrevista. “Es una chingadera”.

IOGE https://www.milenio.com/politica/hilda-brown-exilio-financiero-vinculos-cartel-sinaloa

BdeM, con toda ventaja para disminuir 0.25% tasa de interés: experta

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 23

En un escenario en el que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos retomó su ciclo de disminución de tasas, el Banco de México (BdeM) se sentirá cómodo por continuar con la rebaja de sus índices de referencia, que determinan el costo del crédito al que se financian empresas y personas, aseveró Pamela Díaz, economista para México de BNP Paribas.

Durante su participación en el pódcast Análisis Biva, la especialista de la firma bancaria aseguró que todo está alineado para que el Banco de México recorte su tasa de referencia en 0.25 puntos porcentuales este jueves, a 7.5.

“Si combinamos el hecho de que la comunicación del banco central mexicano avisó sobre el recorte, le sumamos la sorpresa inflacionaria a la baja, que hay matices en la sorpresa, y por otro lado la Fed retomó su ciclo de baja de tasas, no hay elementos para que el Banco de México sea cauteloso dentro del comunicado de política monetaria esta semana.”

El corte de 0.25 puntos porcentuales del BdeM está sobre la mesa y corre con independencia. La Fed es un elemento que juega dentro de la función de respuesta del Banco de México, el cual se había mantenido separado de la Fed, pero ahora agrega un elemento para que la autoridad monetaria mexicana se mantenga cómoda.

De acuerdo con Díaz, el balance de riesgos de la inflación sigue sesgado a la alza y, aunado a lo anterior, hay elementos que pueden generar presión inflacionaria para 2026, como el incremento en el impuesto especial sobre productos y servicios, que si bien se da un aumento cada año, ahora hay ajustes en bebidas azucaradas, donde el gravamen es superior para el próximo año y es algo que va a elevar la inflación en enero.

Además, está la imposición de aranceles a países con los que México no tenga un tratado comercial, al buscar en sectores en los cuales se pudieran sustituir importaciones; ya no se habla de un potencial de afectación en el consumo final, sino en traspaso por medio de cadenas productivas.

Son choques transitorios, y donde el crecimiento económico no es muy dinámico tal vez no genera un impacto mayor, pero sí podría retrasar la convergencia de la inflación.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/economia/023n1eco

Fecha 23-sept-2025

Página: 20 Sección

CNBV revoca licencia a Came, que será disuelta y liquidada

 La autoridad bancaria informó que 99.5% de los clientes recibirán la totalidad del monto guardado // La decisión se tomó el 19 de septiembre

▲ Las protestas por este caso comenzaron en abril. En la imagen, una de ellas realizada en mayo.Foto Alfredo Domínguez

JULIO GUTIÉRREZ

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 20

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó que retiró a Came, la financiera que dejó desde marzo a miles de clientes sin acceso a sus recursos, su licencia para operar, con lo cual entró en proceso de disolución y liquidación.

Según la autoridad, 99.5 por ciento de los clientes recibirán el total de sus ahorros, toda vez que están cubiertos por el seguro de depósitos que los protege de casos como éste –el Prosofipo , por un monto aproximado de 219 mil pesos.

Por medio del Diario de Oficial de la Federación, la CNBV publicó el oficio en el que se hace oficial que a la financiera se le revocó la licencia.

“Con fundamento en lo dispuesto en la Ley de Ahorro y Crédito Popular, y tras una sesión extraordinaria de la Junta de Gobierno el pasado 19 de septiembre, se

23-sept-2025

Página: 20 Sección

revoca al Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came) su autorización para organizarse y operar como Sofipo.”

A raíz de lo anterior, expresa el oficio, la financiera se encuentra incapacitada para realizar operaciones “y se pondrá en estado de disolución y liquidación”.

En el documento, la autoridad expuso que la institución “no proporcionó elementos para desvirtuar la causal de revocación por la que fue emplazada”.

Came desapareció del radar de las autoridades desde enero. Posteriormente, para finales de marzo, cerró sucursales y dejó sin acceso a sus recursos a más de un millón de clientes. Las autoridades supieron del caso desde abril, pero tomaron la decisión de intervenirla el 13 de junio.

El presidente del consejo de administración de Came era Jorge Kleinberg Druker, y otros integrantes de su consejo eran Gustavo Manuel Ramírez Reyes, Oscar Juan Pfeiffer Schlittler, Pablo Andrés Varela Bolaños y José Manuel González Mendoza. El director general de la financiera era Pablo Varela, desde que en 2022 la Sofipo se fusionó con Te Creemos Holding.

Por separado, la CNBV indicó que prácticamente la totalidad de los ahorradores de Came están protegidos por el seguro de depósito de Sofipos y que el pago de los recursos no involucra dinero del erario.

“Se garantiza la devolución de hasta 25 mil Udis por persona, aproximadamente 219 mil pesos, lo que permitirá cubrir a más de 99.5 por ciento de los ahorradores de Came, es decir, 169 mil 564 ahorradores”, sostuvo la CNBV.

El Fondo de Protección de Sociedades Financieras Populares y de Protección a sus Ahorradores (Prosofipo) cuenta con activos que superan 595 millones de pesos, según su información.

Los ahorradores tienen ahora 180 días para llenar un formato en el que deben indicar sus datos y el saldo de los depósitos que tenían en Came, el cual se encuentra disponible en la página de la financiera, o se puede llamar directamente al Prosofipo para solicitar ayuda.

Por separado, la financiera informó a sus clientes que tienen un crédito que “a fin de mantener un historial crediticio sano, solicitamos continúe realizando sus pagos de manera puntual de las obligaciones crediticias que tiene con nosotros.

“Los pagos se deben realizar a través de los canales acostumbrados, que son los mismos que ha tenido desde el inicio de la vigencia de su crédito como lo son Oxxo, Spei, Farmacias del Ahorro, Walmart, Aurrerá y Telecom (...) el destinatario debe ser Consejo de Asistencia al Microemprendedor (Came).”

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/economia/020n1eco

Página:

“¿Dónde está mi dinero?”, claman los ahorradores de la financiera

Periódico La Jornada

Martes 23 de septiembre de 2025, p. 20

“Esto es un fraude”, “¿dónde está todo el dinero?” o “son seis meses de vivir un infierno” son parte de las reacciones de los ahorradores de Came tras conocer que ésta fue puesta en liquidación.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) informó ayer que revocó a Came su licencia para operar como Sociedad Financiera Popular (Sofipo), con lo cual la institución entra en proceso de liquidación y los ahorradores podrán recuperar hasta 219 mil pesos por medio del seguro de depósito.

“Esto no es una quiebra, es un fraude, no debería existir una sola Sofipo más, no seremos el nuevo Ficrea”, indicó Edna Ávila, una de las voceras de un grupo de ahorradores que ha protestado desde abril ante las autoridades.

“Estoy enojada con las autoridades, la indiferencia de todos es aplastante, en mi caso, han sido seis meses de un infierno, de no dormir, vendes lo poco que te queda… La liquidación era algo que sabíamos que podría pasar; sin embargo, da mucha impotencia y frustración que una vez más pase algo como lo de Ficrea”, señaló Lizbeth Morales Rohde, otra vocera de ese grupo.

Sin información ni paradero

El caso de Came comenzó en enero, cuando dejó de entregar información a las autoridades financieras sin motivo alguno.

Los datos disponibles en ese momento indicaban que, al cierre de 2024, contaba con recursos del público que sumaban mil 600 millones de pesos y tenía más de un millón 300 mil ahorradores.

Para finales de marzo del presente año, la financiera comenzó a cerrar sucursales y dejó a los ahorradores sin acceso a sus recursos, motivo por el cual un grupo de ellos comenzó a hacer movilizaciones y protestas a las afueras de la CNBV y acudió a diversas instancias para conocer el paradero de su dinero, entre ellas, la Secretaría de Gobernación.

El 24 de abril, día en que se dio la primera protesta, algunos ahorradores sostuvieron una mesa de diálogo con funcionarios de la CNBV, entre los que se

Página: 20 Sección

encontraba Armando Martínez Ramírez, que fungía de director general de supervisión de Sofipos B y hoy ya no se encuentra en el cargo.

Éste les informó que la autoridad tenía conocimiento del caso desde el 10 de marzo. No obstante, la financiera continuó recibiendo depósitos y ofrecía créditos en sus medios oficiales.

Continuarán la lucha

Luego de varias protestas y de que Came cambiara de domicilio fiscal, las autoridades determinaron su intervención el 13 de junio bajo el argumento de que había “elementos que denotan irregularidades contables que ponen en riesgo los intereses de los ahorradores”.

El caso se dio con Jesús de la Fuente Rodríguez al frente de la CNBV, quien fue sustituido por Ángel Cabrera el 1º de septiembre.

Algunos de los afectados, como Ávila y Morales, aseguran que, pese a la decisión, continuarán en su lucha para saber dónde está todo su dinero, pues sus ahorros superan el seguro de depósito de 219 mil pesos aproximadamente.

También, dicen, harán lo que sea necesario para que se dé con los responsables

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/economia/020n2eco

AL y el Caribe apuestan por erradicar conflictos: De la Fuente en la ONU

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 3

América Latina y el Caribe apuestan por la paz y así debe mantenerse, aseguró el canciller mexicano Juan Ramón de la Fuente.

En una reunión de trabajo con los ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que se llevó a cabo ayer en el marco de los trabajos de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), De la Fuente señaló que la región “es zona de paz” y debe preservarse de esa manera.

Ante sus pares, el secretario sostuvo que en la región debe trabajarse por la paz, “siempre sobre las bases del respeto a las soberanías de los estados, la integridad territorial, el derecho internacional y la no interferencia en los asuntos internos, de conformidad con la Carta de la ONU”.

De la Fuente participa, en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en el octogésimo periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU, que se realiza desde ayer en la ciudad de Nueva York. Ésta se da en el marco de una situación geopolítica global compleja, en la que destacan la guerra entre Rusia y Ucrania, la ocupación de Israel en Gaza y el genocidio infligido al pueblo palestino, así como una nueva dinámica económica a raíz de la política arancelaria del mandatario de Estados Unidos, Donald Trump.

Horas después, al participar en una reunión de alto nivel en la que se conmemoró el 30 aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, el canciller destacó que por primera vez en su historia México tiene una mujer presidenta, quien impulsó que se elevara a mandato constitucional la igualdad sustantiva de género.

En redes sociales, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) difundió breves mensajes sobre las actividades de su titular en el marco de los trabajos de la ONU.

Tras la reunión de los ministros de Exteriores de la Celac, el canciller mexicano y sus pares de Brasil, Mauro Vieira, y de la India, Subrahmanyam Jaishankar, se reunieron con la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Kaja Kallas, así como con los cancilleres de naciones de ese continente.

En el encuentro, de acuerdo con la SRE, conversaron sobre temas de la agenda multilateral; asimismo, De la Fuente se refirió al Plan México como el mecanismo para atraer inversiones en áreas específicas del país, así como a los acuerdos de modernización con la Unión Europea.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/politica/003n3pol

Por cinco meses al hilo ha salido capital foráneo

 Según el BdeM, la fuga de flujos extranjeros asciende a 62 mil mdp // Sólo febrero y marzo tuvieron entradas

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 21

En agosto, inversionistas internacionales vendieron posiciones en bonos que son respaldados por el gobierno mexicano por un monto de 10 mil 800 millones de pesos, con lo que se acumularon cinco meses consecutivos con salidas de capital foráneo, de acuerdo con información oficial del Banco de México (BdeM).

De esta forma, los inversionistas extranjeros, hasta el cierre del octavo mes, tienen en su poder bonos gubernamentales mexicanos por un monto que suma un billón 770 mil millones de pesos, de acuerdo con las cifras oficiales.

La salida de capital foráneo se presenta en un momento en el que los mercados financieros enfrentan una elevada inestabilidad derivada de las políticas comerciales que han sido implementadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Información del BdeM señala que en el acumulado de los ocho meses del año se ha registrado una fuga de flujos extranjeros por 62 mil millones de pesos.

Abundan los bonos

Los datos del BdeM indican que durante agosto, la tenencia en Udibonos cayó en 35 mil 400 millones de pesos, al mismo tiempo que se registró una disminución de mil 700 millones de pesos en Certificados de la Tesorería (Cetes).

Por su parte, hubo un incremento de 25 mil 900 millones de pesos en bonos por parte de los inversionistas extranjeros.

Al mismo tiempo, se registró un retiro de 66 millones de dólares en Bondes D.

Derivado de lo anterior, hasta el octavo mes, 81.3 por ciento de las posiciones de extranjeros en valores gubernamentales están en bonos, 11.8 por ciento en Cetes, 6.2 por ciento en Udibonos y el restante en Bondes D.

Las cifras, mes con mes

Página: 21 Sección

Según los datos, en enero se tuvo una fuga de 29.2 mil millones de pesos. Para febrero y marzo entraron 49.1 y 17.2 mil millones de pesos, respectivamente.

Luego comenzó la salida: en abril fue de 27.8 mil millones de pesos; en mayo de 46.4 mil millones de pesos; en junio, de 4.9 mil millones de pesos y en julio de 9 mil millones de pesos.

Se mantendrá la tendencia de manera moderada

En un análisis, economistas de Kapital consideraron que, por lo que resta del año, continuará de forma moderada la salida de capital foráneo.

“La tendencia hacia el resto del año podría ser de salidas moderadas, tal y como lo hemos observado en los últimos 18 meses. En tanto no exista una caída pronunciada en las tasas de interés en Estados Unidos, seguiremos viendo un interés limitado en papeles soberanos de la deuda mexicana, particularmente por extranjeros”.

Mencionaron que es posible que con la pérdida del valor del dólar en las últimas semanas se acuda a inversiones más seguras como es el oro “y a pesar de un ambiente más favorable para la inversión en mercados emergentes, en particular en México, no hemos visto un mayor apetito por activos soberanos”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/economia/021n1eco

 Ya reconocimos a la embajadora de palestina, recuerda

El clamor internacional es frenar el genocidio en Gaza: Sheinbaum

México llevará a Naciones Unidas un mensaje de paz para Medio Oriente, subraya

ALONSO URRUTIA Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 3

México llevará a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas un mensaje de paz para Medio Oriente, acorde con la política exterior de nuestro país, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum, quien condenó el genocidio que se comete contra Gaza: “de acuerdo con la comunidad internacional, de que pare este genocidio en Gaza. Esa es nuestra posición (…) no puede haber una agresión a la población civil como la que está habiendo en este momento”.

Durante su conferencia, la mandataria expresó la postura de México sobre el conflicto en esa región subrayando que una salida implica el reconocimiento de los estados: el Estado de Israel y el Estado palestino. Admitió que durante las giras que ha realizado por el país en ocasión de difundir su primer Informe de gobierno, se han presentado en varios puntos expresiones solidarias con la situación del pueblo palestino.

Sheinbaum afirmó que conforme a los principios de la política exterior mexicana, se promueve la paz, la no intervención y la autodeterminación de los pueblos. En este contexto, dijo, en su momento se planteó a la embajadora de Palestina en México el ofrecimiento de que su gobierno está abierto a recibir a niños palestinos que hayan quedado huérfanos, producto de la violencia que se vive en Gaza.

Por cierto, destacó, es importante aclarar que es la primera vez que México reconoce a un embajador, en este caso embajadora, de Palestina, con todos sus derechos.

Existe el antecedente de que el entonces presidente Enrique Peña Nieto recibió cartas credenciales del embajador de Palestina en México, en su momento. Sin embargo, de acuerdo con lo que explicó Sheinbaum, “antes se reconocían representantes diplomáticos, pero no había habido embajadores. La primera vez que hay una embajadora palestina como tal, reconocida, es con nuestro gobierno. Eso es muy importante que se conozca”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/politica/003n1pol

23-sept-2025

Página: 24 Sección

 Sin avances, agendas sobre desarrollo sustentable y cambio climático

Comienza la Asamblea General de la ONU con sus “principios bajo asalto”

 México, entre los 145 países que reconocen el Estado palestino; esta semana se suman 10 // Pese a hostilidad de EU y demanda de reformas, es el único foro donde países pueden expresar su ira

▲ El secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, encabezó la reunión donde el presidente de Francia, Emmanuel Macron (arriba en el centro), anunció que reconocerá a Palestina como un Estado, la víspera de la 80 sesión de la Asamblea General de la ONU. Los acompaña el ministro del Exterior de Arabia Saudita, Faisal bin Farhan al Saud, promotor de la paz en Gaza.Foto Afp

JIM CASON Y DAVID BROOKS Corresponsales

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 24

Nueva York y Washington., Líderes de todas las regiones del mundo se congregan en Nueva York para la 80 sesión de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en una coyuntura en la cual esa suprema institución fracasa en sus misiones esenciales de frenar conflictos como los de Gaza y Ucrania; está cada vez más lejos de cumplir con sus metas de desarrollo sustentable y de su compromiso para abordar el cambio climático. Al mismo tiempo, enfrenta llamados tanto de fuerzas conservadoras como progresistas para implementar reformas fundamentales.

“En este momento, los principios de Naciones Unidas están bajo asalto como nunca antes”, reconoció el secretario general Antonio Guterres este lunes. “El planeta arde, con incendios, inundaciones y calor récord rugiendo en el caos climático”.

Sin embargo, en la tarde de este mismo lunes, Francia y Arabia Saudita escogieron la sede mundial y esta semana del llamado debate de alto nivel para convocar a una cumbre de 24 horas enfocada en poner fin a la ofensiva militar de

Página: 24 Sección

Israel en Gaza. En los siguientes días habrá sesiones preparatorias de la próxima cumbre planetaria sobre cambio climático y también reuniones sobre los derechos de la mujer, entre otros temas globales.

La ONU –el único organismo que aglutina al mundo con sus 193 países miembros– sigue siendo el foro principal para que una abrumadora mayoría de naciones pueda expresar su ira y oposición a cuestiones como la guerra genocida de Israel en Gaza, la irresponsabilidad de estados poderosos sobre los efectos del cambio climático y el bloqueo de Cuba por Estados Unidos, entre otras.

México es uno de 145 países que reconocen un Estado palestino y otros 10 se sumarán esta semana. Francia anunció esa decisión este lunes. La institución judicial suprema de la ONU, la Corte Internacional de Justicia, procede aún en torno a la solicitud de Sudáfrica contra el genocidio de Israel.

En una coyuntura en que el planeta se vuelve multipolar, la organización mundial se encuentra una y otra vez marginada por algunos de los países miembros que ayudaron a crearla hace 80 años, mientras surgen nuevas entidades multi-laterales, como el grupo de países conocidos como BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y varias entidades regionales.

La ONU también enfrenta cada vez más hostilidad del gobierno de Estados Unidos, que ha emitido sanciones contra individuos que se atreven a presentar casos ante las cortes Internacional de Justicia y Penal Internacional. Washington ha rechazado que esos entes tengan autoridad sobre cualquier estadunidense; además, negó visas a los integrantes de la delegación palestina para participar en la Asamblea General –una violación al acuerdo entre Naciones Unidas y el Estado anfitrión.

El desfile anual de discursos de mandatarios y cancilleres ante la Asamblea General arranca este martes. Se espera que el presidente Donald Trump usará su ponencia –por tradición Estados Unidos es el segundo orador después de Brasil, que siempre es el primero– para criticar lo que llamará ineficiencias y desperdicio en la ONU.

“Hay grandes esperanzas, pero no se maneja bien; para ser honestos, no hacen el trabajo”, comentó recientemente cuando le pidieron su opinión sobre Naciones Unidas. Desde que regresó a la Casa Blanca, Trump ha rechazado varias solicitudes para reunirse con el secretario general Guterres.

A la vez, los recortes en la asistencia exterior aplicados por Wa-shington, como sus aportaciones financieras a la ONU, han obligado a una reducción de 20 por ciento del personal de la organización y se esperan aún más, mientras Estados Unidos no ha pagado aproximadamente 3 mil millones de dólares que debe al ente.

Crítica evaluación interna

23-sept-2025

Página: 24 Sección

Esto ha empeorado los problemas que la misma organización reconoce. En su evaluación interna, la ONU concluye –según la versión obtenida por Reuters en mayo– que se ha atorado entre “mandatos superpuestos”, un uso “ineficiente de recursos”, “fragmentación y duplicación” de tareas y una inflación de altos cargos.

Dos grandes iniciativas mundiales que han definido a la ONU en tiempos recientes, sobre desarrollo sustentable y para resolver el cambio climático, no están cumpliendo con sus objetivos tan celebrados hace pocos años.

Las Metas de Desarrollo Sustentable, incluida la erradicación de la pobreza y el hambre con medidas para lograr acceso universal a agua potable y energía renovable para 2030, no alcanzarán su objetivo. El llamado Acuerdo de París, tan festejado como la respuesta para frenar el cambio climático, tampoco está logrando cumplir con lo prometido.

Pero en ambos casos, promotores de las iniciativas insisten en que sí se han logrado avances y que estos acuerdos y objetivos son claves para presionar a gobiernos a proceder hacia estos compromisos globales.

Habrá sesiones sobre desarrollo sustentable y clima esta semana, pero los temas prioritarios en la agenda son la ofensiva genocida de Israel en Gaza, esfuerzos europeos para incrementar la presión sobre Rusia con el fin de poner fin a la guerra de tres años en Ucrania, la crisis financiera de la organización y la insistencia de naciones del llamado sur global para reformar el Consejo de Seguridad, que sigue bajo control de sólo cinco países “permanentes” con el poder del veto, y que excluye a varias de las naciones más poderosas.

Un ejemplo de esa estructura ocurrió el pasado fin de semana, cuando una resolución para buscar imponer un alto el fuego en Gaza fue anulada por Washington, a pesar de que fue el único voto en contra frente a 14 a favor. A lo largo de los años, estados del Sur global han solicitado mayor equilibrio de poder en esa entidad central de la ONU, pero hasta la fecha no han logrado impulsar una reforma.

Aunque el desfile interminable de discursos de mandatarios o cancilleres de los países miembros continuará toda la semana, también se estarán llevando a cabo reuniones en los pasillos y en otras sedes entre líderes, como posibles encuentros no programados que reuniría a adversarios políticos.

Tal vez lo más notable al comienzo del 80 aniversario del organismo es el aislamiento de uno de los principales fundadores de la ONU: Estados Unidos y su respuesta –seguro nutrida por ira ante rupturas de aliados en torno a Israel– de no sólo ignorar, sino rechazar los fundamentos de lo que se llamaba orden internacional.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/mundo/024n1mun

23-sept-2025 Página: 16

Trump 'desaparece' a los desaparecidos: 'rasura' expedientes de hispanos en EU

A pesar de que cada año reportan extravíos de 120 mil latinos, el gobierno de Donald Trump eliminó información de la base de datos de la oficina de búsqueda.

Gardenia Mendoza

Ciudad de México / 23.09.2025 00:38:00

La salud mental de Rolando Gutiérrez se deterioró en los últimos meses tras escuchar las malas noticias sobre la persecución de agentes migratorios en contra de la comunidad migrante. Y aunque él es ciudadano estadunidense, se lo tomó personal: se sintió perseguido, amenazado de muerte. Hasta el día en que él mismo desapareció.

Al salir de su casa vestía pantalón de mezclilla y una playera violácea, desfajada. Mochila al hombro, lentes oscuros. Así salió y ya no volvió desde el 30 de agosto.

Su madre lo reportó, pero su ficha no está registrada en NamUs, acrónimo inglés del Sistema Nacional de Personas Desaparecidas y No Identificadas de Estados Unidos.

Para cumplir con la orden ejecutiva promulgada el 20 de enero por el presidente Donald Trump, la cual elimina programas de inclusión, igualdad y género, el gobierno federal eliminó más de 8 mil páginas web y quitó la clasificación por etnia en otros casos, únicamente dejó la clasificación de nativos americanos y de Alaska.

A pesar de que el Instituto de Investigación Científica (RTI por sus siglas en inglés), la agencia encargada de la base de datos oficial, reconoce que cada año desaparecen 600 mil personas –alrededor de 120 mil hispanos, según la proporción de la población que representan en el censo– el gobierno de Estados Unidos no explica por qué “rasuró” el número de casos en general ni la de los latinos en particular del NamUs.

Actualmente sólo aparecen 25 mil 733 personas no localizadas, 15 mil 451 cuerpos no identificados y 20 mil 992 sin reclamar, y, aunque en la página web señalan que ya resolvieron 46 mil, no dan cuentas del resto.

En el caso de los hispanos es peor: las autoridades quitaron información clave de los 5 mil 138 casos activos de extraviados hispanos, las 3 mil 091 fichas de cuerpos

23-sept-2025

Página: 16 Sección

sin identificar y los 4 mil 181 cadáveres sin reclamar. A diferencia de los expedientes de blancos y afroamericanos, en casi todos los registros de los hispanos sólo se puede ver el nombre.

Ya no pueden visualizarse detalles como la última fecha de contacto con el familiar, el lugar donde fue visto por última vez, la edad, las características físicas ni las fotos.

'Desaparecen' a los desaparecidos

Al respecto, NamUs apenas menciona que “la Oficina de Programas de Justicia del Departamento de Justicia está revisando sus sitios web y materiales de acuerdo con las órdenes ejecutivas recientes y las directrices pertinentes” y que “durante esta revisión, algunas páginas y publicaciones no estarán disponibles”.

En la página web únicamente quedan 15 expedientes que coinciden con una alta reciente al sistema, del 1 de agosto de 2025 a la fecha. El resto se esfumaron, 'desaparecieron' o presentan poca información.

Ahí está por ejemplo el caso de Jefferson Reyes Vázquez, de 15 años, desaparecido en Gatlinburg Tennessee, o el de Olmerlis Gallardo Parda, de la misma edad, vista por última vez el 30 de agosto en Chicago.

Aunque Rolando Gutiérrez Vázquez, el de la playera violácea desfajada, se extravió también en esta última fecha, no aparece en la base oficial, y en otros sólo se puede ver la leyenda: ‘The requested page could not be found’ (No se puede encontrar la página solicitada).

“La policía me aseguró que mi hijo estaba reportado en el sistema”, acusa María Vázquez, madre de Rolando, quien libera una búsqueda en solitario, dando entrevistas y pidiendo ayuda en redes sociales porque las autoridades de Santa Ana, California, le dijeron que no podía hacer nada para localizar a su ser querido.

“Me dijeron que no lo van a buscar porque salió por su propio pie y ya es mayor de edad, que si lo llegan a ver lo único que pueden decirle es que lo estamos buscando, pero nada más, aunque él está enfermo”.

Familiares y activistas que colaboran con la búsqueda de personas destacan el impacto negativo que puede traer la eliminación de información de los desaparecidos hispanos, en el contexto de la aguda crisis que se vive en Estados Unidos.

Thomas Martin, quien administra desde 2021 la base de datos de NamUs, reconoció en junio de 2024 que cada año más de 600 mil personas son reportadas como desaparecidas y que hasta 40 mil restos humanos están sin identificar.

“Muchas agencias del orden público y médicos forenses carecen de los recursos necesarios para gestionar el volumen y la complejidad de estos casos”, detalló Martin en el informe “Abordando el desastre masivo silencioso de la nación”.

23-sept-2025

Página: 16 Sección

El ex funcionario del Departamento de Justicia añadió que “como resultado, muchos (casos) permanecen sin resolver durante largos períodos, culminando en lo que a menudo se ha denominado el desastre masivo silencioso de nuestro país”.

Dos realidades, un problema semejante

Como dato comparativo, el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2025 señala que la cantidad de ciudadanos no localizados en México asciende a 28 mil 064 (77 por ciento hombres y 23 por ciento mujeres).

En Estados Unidos la situación que origina las desapariciones puede ser diferente, pero es igual de preocupante.

Por ahora, con la base de datos a la que tiene acceso William Murillo, como presidente ejecutivo de 1-800 Migrante, una organización que apoya en la búsqueda de desaparecidos latinos en California, sí es posible acceder a las fichas de los casos que representa, pero la información está acotada.

“Antes usted ponía en el sistema de NamUs: ‘busco una persona de 20 a 30 años, hombre, en el área de Arizona, de origen México’, y le salían todos los casos. Ahora ya no”, observó Murillo en entrevista con MILENIO.

Al no haber acceso abierto a la información, las búsquedas impactarán a las familias más vulnerables, agrega Murillo. Es decir, las de muchos migrantes que se cambian el nombre para trabajar. Si se extravían, pierden el conocimiento o fallecen, su registro en la base datos oficial queda con otra identidad.

Entre los 15 expedientes que aún conserva NamUs figura, por ejemplo, el de Vicente Suazo, de 54 años, desaparecido el 28 de junio en Batesville, Arkansas, quien también se hacía llamar Douglas Svazo, Douglas Montez y Douglas V. SuazoMontez.

De ese modo puede explicarse también la acumulación de cuerpos sin reclamar, como el de Juan García –si es que era su verdadero nombre– que está en la morgue desde el 19 de abril de este año, cuando el propietario de un edificio en Los Ángeles lo encontró inconsciente y llamó al 911 para dictar el fallo de “muerte natural”.

No hay para dónde hacerse: ni EU ni México

Hasta hace unos meses, Rolando Rodríguez –o Luis Rodríguez, como también se le conocía–, era un hombre de 43 años con vida normal en Arizona: una esposa, un hijo de 19 años, un trabajo como diseñador gráfico en redes sociales.

Así era hasta que la información sobre las redadas lo afectó profundamente.

“Empezó a tener delirio de persecución”, reconoce su madre, María Vázquez, quien se enteró en el verano de esa situación. La nuera llamó para pedirle ayuda porque Rolando se había ido de casa unos días sin dar pistas, aunque

23-sept-2025

Página: 16 Sección

a los pocos días regresó con la misma obsesión: “alguien me busca para matarme”, insistía.

La señora, preocupada, viajó desde Santa Ana, California, y en Phoenix se dio cuenta de que su hijo estaba asustado, que dramatizaba la información. “Su trabajo eran las redes sociales y empezó a ver cosas que lo afectaban”, cuenta María.

En cuanto la vio llegar, Rolando le dijo: “baje la voz, que nos van a escuchar”.

Los días siguientes salieron juntos a pasear, a la iglesia, incluso al trabajo del hombre, pero éste insistía en que se tenía que esconder, que se quería ir a otro estado o de plano a África.

Siempre llevaba en la mochila sus documentos de ciudadanía y licencia de conducir, “por si acaso lo agarraban” o era preciso poner pies en polvorosa.

María lo convenció de que se fuera con ella unos días a Santa Ana. Pensó que tal vez el cambio de ambiente lo ayudaría, pero fue peor: no duró ni dos semanas en casa de los padres cuando salió para no volver. Dejó el celular y un medicamento que tomaba.

“Ahora no tengo tranquilidad, no tengo paz, no soy la mujer de antes, sino alguien que se mantiene triste, orando, rezando, salgo a la calle, volteo para todos lados para ver si puedo ver a mi hijo en algún lugar”, relata María después de que su hijo nomás no aparece.

“Soy una mujer dolida, que suplica y quiere saber de su hijo. Pero debo ser fuerte porque tengo otros dos hijos y tengo a mi esposo… pero me falta mi hijo”.

Y no hay respuestas hasta el momento. La policía le cerró las puertas y la familia no tiene fe en que las autoridades de ese país puedan ayudar.

Alberto Godínez, un activista en California que ha denunciado el caso, dice en entrevista con MILENIO que la comunidad migrante vive con un profundo temor a las autoridades estadunidenses y una desconfianza e incredulidad hacia las mexicanas.

Ambos aspectos negativos dificultan la denuncia de las desapariciones en Estados Unidos.

“Los migrantes aquí se encuentran en fuegos cruzados y tienen miedo de hacer denuncias porque creen que las autoridades locales pueden ponerse en contacto con el gobierno federal y van a venir por ellos”, comenta Godínez.

¿'Autodesaparecidos'?

Aunque sean ciudadanos de aquel país, como Rolando Gutiérrez, su aspecto latino puede traerle problemas después de que la Suprema Corte estadunidense autorizó

23-sept-2025

Página: 16 Sección

a los agentes migratorios detener a personas por su físico. Si es moreno, es sospechoso.

Para Godínez, el miedo, la incertidumbre migratoria y la sobreexposición a información sensacionalista están generando trastornos mentales entre los latinos. Estas condiciones pueden derivar directamente en desapariciones autoinfligidas, evasión voluntaria o crisis emocionales graves.

“Es tanta la psicosis que existe por los medios de comunicación que nuestra gente se contagia tanto que suele transformar ese estrés en enfermedades mentales, como el delirio de persecución (que pudo padecer) el hijo de María”, dijo.

Godínez propone que los consulados mexicanos en Estados Unidos incluyan profesionales de salud mental dentro de sus instalaciones para atender directamente a migrantes que están viviendo con temor, estrés postraumático y ansiedad severa.

Hoy en día los consulados no intervienen directamente. Se apoyan, acaso, con organizaciones externas sin fines de lucro.

“Qué hermoso sería decir: tenemos un grupo de expertos, de doctores o abogados que están dentro del consulado, no afuera, tratando esta problemática, porque nuestra gente está aterrorizada realmente”, observó Godínez.

MILENIO buscó a funcionarios de la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de su área de comunicación social para indagar si habrá alguna reacción a la cancelación de las fichas de desaparecidos o sobre el apoyo a salud mental, pero no hubo respuesta.

En días pasados, el canciller Juan Ramón de la Fuente presentó de manera general “un plan de acción” para defender a los mexicanos.

Este incluye representación y orientación legal con pago de fianzas “en casos críticos, refuerzo a sedes consulares prioritarias, visitas a centros de detención, brigadas móviles en zonas rurales, apoyo a migrantes afectados por inundaciones, incendios o huracanes y campañas informativas”.

Murillo, de 1-800 Migrante, lamenta que la desaparición de información oficial deje en manos de los consulados la búsqueda de información, porque éstos, históricamente, sólo reciben los datos, no son parte de la búsqueda.

Incluso no es raro que pierdan el rastro de niños detenidos por Estados Unidos en algunos puntos del territorio, sea o no fronterizo.

Miles de niños migrantes han sido entregados por las autoridades estadunidenses a personas desconocidas, y hoy no se sabe dónde están. Esta es una grave falla del sistema de protección infantil, sin seguimiento ni responsables claros.

De lo perdido, lo que aparezca

23-sept-2025

Página: 16 Sección

Por las fichas que aún no han sido borradas de NamUs se puede tener una idea del tipo de información que eliminó el sistema, y que podría ser clave para la localización de estas personas.

Se sabe, por ejemplo, que Rubén Almón Carranza, 36 años y dado de alta en la base de datos el 29 de julio pasado en Greensburg, Pennsylvania, desapareció después de que su teléfono emitiera una señal desde una torre de telefonía mientras viajaba en un Toyota.

También se sabe que Julio Arias llamó a su esposa en junio pasado para pedirle que lo recogiera en la ciudad de Vista, en el condado de San Diego, en California, pero cuando ella llegó al lugar acordado él ya no estaba; su hermana declaró que él usó el celular de un desconocido para hablar, pero que cuando se comunicaron con este sólo les informó que Julio se había ido para Tijuana.

De Luis Román se registra que desapareció el 12 de mayo en Plainfield, New Jersey. Al salir de su casa vestía con indumentaria azul con logotipos de Nike; de Jocelyn Andrea Trejo, de 15 años, que salió de su residencia el 31 de marzo en Montebello, California, y sólo le dijo a su madre que iba de compras.

En la ciudad de Santa Ana, donde desapareció el hijo de María Vázquez, también se extravió Leonel García Díaz Leal, de 48 años. Fue visto por última vez por un amigo de la familia en noviembre de 2024 en el área del mercado de intercambio de Bristol.

El expediente público de Karina Alejandra Domínguez, de 34 años, extraviada en Los Ángeles, dice un poquito más: que tenía en el hombro delantero izquierdo un tatuaje con el nombre 'Mateo', una estrella en la parte superior de ambas muñecas y la palabra 'Zypress' en el antebrazo exterior izquierdo.

Y no hay más, pero algo es algo.

IOGE

https://www.milenio.com/internacional/trump-oculta-desaparecidos-rasura-expedienteshispanos

Página: 25 Sección

Más de 100 mil exigen en Italia detener el genocidio en la franja

 Trabajadores y estudiantes marchan en las principales ciudades del país

▲ Roma fue escenario de una de las mayores manifestaciones a favor de los palestinos.Foto Afp AP, REUTERS, XINHUA, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 25 Roma. Bajo el lema “Bloqueemos todo. Detengamos el genocidio” unos 100 mil trabajadores de la Unión Sindical de Base (USB) y estudiantes de Italia realizaron ayer una huelga general de 24 horas en varias ciudades del país en solidaridad con los palestinos de Gaza, y denunciaron la pasividad del gobierno de Roma, encabezado por la primera ministra Giorgia Meloni, ante la crisis humanitaria.

“Si no bloqueamos lo que Israel está haciendo, si no detenemos el comercio, la distribución de armas y todo lo demás con Tel Aviv, nunca lograremos nada”, indicó Walter Montagnoli, secretario nacional de la Confederación de Base Unitaria (CUB), que se unió a una marcha en Milán.

La tensión escaló en Milán cuando decenas de manifestantes vestidos de negro y armados con garrotes intentaron romper la entrada principal de la estación central

Página: 25 Sección

de trenes de la ciudad, lanzaron bombas de humo, botellas y piedras a la policía, que respondió con gas lacrimógeno, con saldo de decenas de detenidos y 60 uniformados heridos, 23 de los cuales tuvieron que ser hospitalizados.

En Bolonia, la policía utilizó cañones de agua para dispersar a una multitud de manifestantes que bloqueaba una autopista.

En Nápoles hubo un enfrentamiento con elementos de seguridad cuando los manifestantes entraron por la fuerza en la principal estación de ferrocarril. Algunos ingresaron brevemente a las vías, por lo que provocaron retrasos en los servicios.

El tránsito de mercancías se ralentizó o fue parcialmente bloqueado por los plantones y protestas de los trabajadores en los principales puertos de Italia: Génova y Livorno. Más de 20 mil personas se reunieron frente a la estación central de Roma para protestar por el empeoramiento de la crisis humanitaria en Gaza.

En su cuenta de X, Meloni calificó de “vergonzosas” las imágenes y respaldó a los elementos policiales frente a la “violencia gratuita” de los manifestantes, “autodenominados pro palestinos, antifascistas y pacifistas”, y expresó que espera “palabras claras de condena por parte de los organizadores de la huelga y de todas las fuerzas políticas” del país.

En al menos 75 localidades y ciudades en todo el país se registraron movilizaciones, mientras las mayores concentraciones se registraron en Roma, Bolonia, Milán, Turín y Venecia. Al menos 100 mil personas participaron en las manifestaciones, informó la radiodifusora italiana Rai News.

En paralelo, Israel advirtió que impedirá que la Global Sumud Flotilla entre en Gaza y violente el bloqueo naval, acusando al movimiento de resistencia de organizarla para sus propios fines.

“Si los participantes de la flotilla quieren entregar la ayuda humanitaria y no apoyar a Hamas, deben descargarla en (el puerto israelí de) Ascalón. Ya de allí la asistencia será llevada a la franja de Gaza”, detalló un comunicado del ministerio de Exteriores.

En Nueva York y en el marco de los debates previos a la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunció que crearán un instrumento para la reconstrucción de la franja de Gaza y el relanzamiento de la economía local, al destacar el papel de Europa como “salvavidas” de la Autoridad Nacional Palestina al reunir un paquete financiero sin precedente por mil 600 millones de euros.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/mundo/025n3mun

Fecha 23-sept-2025

Página: 25

Sección

Cierran últimos hospitales de especialidad en Gaza ante la invasión israelí

 Aumentan los bombardeos en el festejo del Año Nuevo judío

▲ Algunas personas permanecen en las zonas devastadas por los ataques del régimen de Tel Aviv en la franja de Gaza. Como este joven que ondea una bandera en lo que fue el campo de refugiados de Bureij.Foto Afp

AFP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada

Martes 23 de septiembre de 2025, p. 25

Tel Aviv., Dos hospitales ubicados en la franja de Gaza: el Infantil Al Rantisi y el Oftalmológico San Juan, dejaron de otorgar servicio debido a la intensificación de la ofensiva terrestre israelí “en todos los frentes”, en el inicio del Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, y que ayer dejó al menos 61 muertos y 220 heridos.

El ministerio de Salud gazatí recordó que estos dos centros eran los únicos que cubrían especialidades y reiteró que “la ocupación ataca de forma deliberada y sistemática el sistema sanitario en la franja de Gaza, como parte de su política genocida.

23-sept-2025

Página: 25 Sección

“Todas las instalaciones médicas carecen de rutas seguras para que lleguen los pacientes y los heridos”, denunció al destacar las dificultades extremas de los lesionados para llegar al hospital de campaña Al Quds, debido a los ataques que no cesan.

Al iniciar el Año Nuevo judío, los bombardeos se incrementaron en la ciudad de Gaza y el ejército de Israel anunció el fortalecimiento de su despliegue “en todos los frentes”, donde han sido movilizadas “decenas de compañías militares para llevar a cabo misiones defensivas y ofensivas”, explicó el portavoz en árabe del ejército israelí, Avichai Adrai.

Al menos 65 mil 344 palestinos han sido asesinados y 166 mil 795 han resultado heridos desde que Israel comenzó su ofensiva castrense en la franja de Gaza, publicó Al Jazeera.

Desconfianza

En tanto, los gazatíes expresaron desconfianza ante el reconocimiento internacional del Estado palestino, calificándolo de “inútil” y “sin efecto práctico”, reportó CNN.

“Es inútil. En la realidad nada cambia. Es como si nos estuvieran tomando el pelo. No tiene ningún beneficio” en el terreno, afirmó a CNN Kamal Abu Kweidar, un comerciante palestino. “Esperamos que esto lleve a algo bueno, pero parece imposible”.

El jefe de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa por sus siglas en inglés), Philippe Lazzarini, advirtió que el gesto era inservible sin un alto el fuego total en Gaza.

Otro video de rehenes

Hamas difundió un segundo video del rehén israelí-alemán Alon Ohel, para presionar a Tel Aviv y asegurar su regreso a casa, en una grabación difundida por Filastin, diario afín al grupo islamita.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/mundo/025n1mun

Washington dice que defenderá “cada centímetro” del territorio de la OTAN

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 26

Nueva York., Estados Unidos y sus socios defenderán cada centímetro del territorio de la alianza militar de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), dijo Michael Waltz, el nuevo enviado de Washington a la Organización de Naciones Unidas, en una reunión del Consejo de Seguridad que fue convocada para discutir las acusaciones de una violación del espacio aéreo por parte de Rusia, según han denunciado Estonia y Polonia, sin presentar pruebas.

“Quiero aprovechar esta primera oportunidad para repetir y subrayar que Estados Unidos y nuestros aliados defenderán cada centímetro del territorio de la OTAN”, señaló Michael Waltz.

En su turno, la canciller británica Yvette Cooper advirtió a Rusia que “sus acciones imprudentes arriesgan una confrontación armada directa entre la OTAN y Rusia (...) Nuestra alianza es defensiva, pero no se hagan ilusiones: estamos listos para defender los cielos y el territorio de la OTAN”.

En ese contexto, Alemania estimó que en caso de un eventual conflicto con Rusia, podrían resultar heridos hasta mil soldados diarios y está planeando cómo tratarlos en caso de que estalle una guerra a gran escala entre la OTAN y Moscú, lo que este último ha rechazado.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/mundo/026n2mun

Fecha 23-sept-2025

Página: 23

México SA

Reconocen al Estado de Palestina… // … tras 65 mil asesinatos // Trump-Netanyahu, genocidas

ARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ Delegados en la ONU aplauden de pie al presidente francés, Emmanuel Macron, luego de su discurso, en el que reconoció a Palestina como Estado.Foto Afp

Con exasperante e injustificable lentitud, y sólo después de 65 mil asesinatos (la mayoría de niños y mujeres), la destrucción de prácticamente todo el territorio de Gaza, la hambruna impulsada por el régimen de Tel Aviv y el silencio cómplice ante el expansionismo israelí, un grupo de naciones –hasta ayer colaboracionistas, por omisión o comisión, del gobierno genocida de Benjamin Netanyahu– finalmente ha reconocido al Estado de Palestina, las mismas que, entre otras, a lo largo de 75 años se negaron a considerarlo, siempre en apoyo de “la causa judía”.

Al reciente aval de Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, se han sumado Francia, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, San Marino y Malta, de tal suerte que hasta ahora suman 157 los países de la Organización de Naciones Unidas que reconocen

23-sept-2025

Página: 23 Sección

al Estado de Palestina, una comunidad que representa 81 por ciento de la membresía de la ONU y agrupa a cerca de 90 por ciento de la población mundial.

Poco a poco el régimen del genocida Benjamin Netanyahu se va quedando solo, aunque para él resulta más que suficiente la descarada complicidad de Estados Unidos, el único país de los 15 integrantes del Consejo de Seguridad de la ONU (cinco permanentes y 10 no permanentes) que se niega a reconocer al Estado de Palestina (por el contrario, ha hecho hasta lo impensable para borrar del mapa a esa nación), lo que confirma, por si a estas alturas alguien lo dudara, la connivencia de la Casa Blanca y Tel Aviv, dos regímenes asesinos y terroristas.

La presidenta Claudia Sheinbaum se expresó (no asistirá a la Asamblea General de la ONU; en su representación va el canciller Juan Ramón de la Fuente): “llevamos un mensaje de paz y dentro de lo que es la política exterior de nuestro país. Es importante aclarar que la primera vez que reconocemos a un embajador, en este caso embajadora, de Palestina, con todos sus derechos como embajador, es en nuestro gobierno. Antes, México reconocía representantes diplomáticos, pero no había habido embajadores. Esto es muy importante que se conozca. Y todo nuestro posicionamiento, de acuerdo con la comunidad internacional, es que pare este genocidio en Gaza”.

Algo más: “por supuesto, el reconocimiento de los dos estados: el de Israel y el de Palestina. Y que no puede haber una agresión a la población civil como la que hay en este momento. Esa es la posición que lleva el canciller y la que tenemos nosotros, y es importante que se conozca. Y buscando siempre, como Estado mexicano, como nación, dentro de nuestra política exterior, la paz, la no intervención y la autodeterminación de los pueblos”.

Es ignominioso que a lo largo de 75 años (porque la violencia, la segregación, el asesinato y el expansionismo no sólo es de hoy ni de Netanyahu) el grueso de la comunidad de naciones (algunas de ellas vendedoras de armas a Israel) haya volteado hacia otro lado con una complicidad indignante, mientras el régimen terrorista de Tel Aviv, desde 1948, ha hecho de todo por borrar del mapa al Estado palestino para apropiarse de su territorio y étnicamente “limpiarlo”.

Lo que queda claro, por si a estas alturas alguien lo duda, es que el grueso de los gobiernos –especialmente los europeos, qué decir del gringo– aplican la máxima salinista: ni ven ni oyen, ni pretenden hacerlo a sus ciudadanos, quienes han puesto el pecho en multitudinarias manifestaciones a favor de Palestina y en contra del régimen terrorista de Tel Aviv, que han sido brutalmente reprimidas por esos mismos gobiernos cómodamente sordos y ciegos, mientras protegían a impresentables como Netanyahu y su pandilla.

Lo mismo con la ONU, el gran florero internacional, a la que nadie hace caso, y sus blandengues dirigentes, quienes no han hecho el menor esfuerzo por reivindicar

Fecha 23-sept-2025

Página: 23 Sección

la función de ese organismo. Lo cierto es que llegó la hora de las definiciones y el clamor de la sociedad internacional (y se comprueba cotidianamente en prácticamente toda la geografía mundial) es: detengan ya el genocidio en Gaza, y por delitos de lesa humanidad enjuicien y encarcelen a Benjamin Netanyahu y a su titiritero Donald Trump.

Las rebanadas del pastel

El cada día másfoxista inquilino de la Casa Blanca (léase de ideas escasas y lengua muy larga) dice (versión de la secretaria de prensa del gobierno estadunidense, Karoline Leavitt) que reconocer el Estado de Palestina “es una recompensa para el grupo islamista Hamas” (¿quién financió su nacimiento y armamento?) y desde luego un pésimo negocio para la boyante industria militar gringa. Con todo, la propia Leavitt reconoce que “son sólo palabras” del magnate naranja.

Twitter: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/opinion/023o1eco

Tesoro de EU da respaldo a Milei

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 22

El Tesoro de Estados Unidos informó ayer que está dispuesto a “hacer lo necesario” para apoyar la economía de Argentina, mientras el presidente Javier Milei intenta calmar los mercados financieros, afectados por varios reveses políticos.

El mandatario argentino, que ya anunció que negocia un préstamo con el Tesoro estadunidense, se reunirá este martes con el presidente Donald Trump y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, al margen de la Asamblea General de la ONU en Nueva York.

El anuncio se da luego de que Milei anunciara la eliminación de impuestos a la exportación de todos los granos hasta fin de octubre con la idea de lograr una mayor oferta de dólares en momentos de una fuerte tensión cambiaria previo a las elecciones de medio término.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/economia/022n4eco

El mandatario de EU rechaza diálogo con el presidente venezolano

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 27

Caracas. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, rechazó la invitación al diálogo que le hizo en una carta el mandatario venezolano, Nicolás Maduro, anunció ayer la Casa Blanca.

Las tensiones entre ambos gobernantes aumentaron desde que hace un mes Estados Unidos desplegó ocho buques de guerra en el Caribe con el argumento de combatir el narcotráfico y de que Trump acusara, sin aportar pruebas, a Maduro de ser el líder de un cártel que comercia drogas.

“Maduro repitió muchas mentiras en esa carta y la postura de la administración sobre Venezuela no ha cambiado”, declaró la portavoz de la Casa Blanca, Caroline Leavitt, en una rueda de prensa al referirse a la misiva fechada el 6 de septiembre.

Trump “ha demostrado claramente que está dispuesto a utilizar todos los medios necesarios para frenar el tráfico ilegal de drogas provenientes del régimen de Venezuela”, añadió en respuesta a la carta que fue divulgada antier por el gobierno venezolano.

En Ginebra, representante de Caracas cuestionó en el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas el informe presentado por la Misión de Determinación de los Hechos sobre la situación venezolana, al considerar que responde a intereses de cambio de régimen y no a una verdadera defensa de los derechos humanos.

El representante de Venezuela, Alexander Yánez, sostuvo que desde hace más de dos décadas el país enfrenta una “agresión híbrida” impulsada por lo que denominó “hegemonismo global” encabezado por Estados Unidos.

Afirmó que la misión creada por el organismo multilateral carece de legitimidad y actúa bajo motivaciones políticas.

La presidenta de la Misión Internacional, la portuguesa Marta Valiñas, aseveró que la persecución política se intensifica “a través de detenciones masivas”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/mundo/027n2mun

Inaceptables, las políticas de hambre y muerte contra niños y mujeres de la franja: Polonia

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 3

La embajadora de Polonia en México, Agnieszka Frydrychowicz-Tekieli, consideró que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “es el mejor actor” para alcanzar un acuerdo con el líder de la Federación Rusa, Vladimir Putin, que conduzca a la paz en el este de Europa.

“Es obvio que él quiere poner fin a la guerra de Rusia contra Ucrania. Polonia es un aliado muy cercano de Estados Unidos y apoya sus esfuerzos (…) Todos queremos que esta guerra termine, pero se trata de una paz justa y duradera, que tome en cuenta el derecho internacional y también la soberanía de Ucrania y sus deseos”, expresó la diplomática.

Ayer, en conferencia de prensa, la representante de Varsovia afirmó que el ingreso de drones rusos al espacio aéreo polaco el pasado 10 de septiembre representa una agresión a su país y una franca violación al derecho internacional y a la Carta de Naciones Unidas.

“Por primera vez desde (el inicio de) la guerra a gran escala de Rusia contra Ucrania, la integridad territorial de Polonia y el espacio aéreo de la OTAN fue violado de manera inédita y masiva. La respuesta a esta provocación fue firme, clara, decidida, pero sin buscar la escalada.”

Calificó de “propaganda” las declaraciones del Kremlin que pretenden atribuir a Ucrania la responsabilidad de esa acción.

Desde su perspectiva, Moscú mantiene una “guerra abierta a gran escala” contra Ucrania desde hace más de tres años y, al mismo tiempo, “una guerra híbrida” contra Occidente, sobre todo contra las naciones europeas aliadas de Kiev. Esto incluye sabotajes, interferencias de GPS, corte de cables submarinos, ciberataques y campañas de desinformación.

Frydrychowicz-Tekieli señaló que “el culpable de esta guerra en Europa es el agresor, la Rusia neoimperial (…) Todas estas acciones muestran que Rusia no está interesada en la paz”.

Los infantes no saben de Hamas

Sobre el conflicto en la franja de Gaza, enfatizó que el bloqueo a la ayuda humanitaria como medida de presión de Israel al grupo islamista Hamas “es inaceptable. Los niños de Gaza no saben qué es Hamas, así que Polonia fue, es y será aliada de Israel en su confrontación contra el terrorismo islámico (sic), pero nunca estará al lado de los políticos cuyas acciones conducen al hambre y la muerte de los niños y madres. Aquí tenemos una posición bastante firme”. Y recordó que su país reconoció a Palestina como Estado.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/politica/003n2pol

Fecha 23-sept-2025

Página: 26 Sección

Putin propone extender por un año el tratado con EU sobre desarme nuclear

 El líder ruso dice que la medida puede asegurar un nivel de certidumbre y mantener el statu quo frente a las turbulencias que hay en el mundo

▲ El presidente de Rusia encabezó la reunión del Consejo de Seguridad en el Kremlin.Foto Ap JUAN PABLO DUCH

Corresponsal

Periódico La Jornada Martes 23 de septiembre de 2025, p. 26

Moscú. El titular del Kremlin, Vladimir Putin, anunció este lunes que “Rusia está dispuesta, después del 5 de febrero de 2026, a seguir cumpliendo durante un año las principales limitaciones cuantitativas que impone el Tratado de Reducción de Armas Estratégicas Ofensivas (START III, por sus siglas en inglés), el último acuerdo de desarme nuclear todavía vigente entre Rusia y Estados Unidos, el cual expira en esa fecha.

Rusia lo hace “para evitar una carrera de armamento estratégico, asegurar un nivel de certidumbre y contención, y tratar de mantener el statu quo existente

23-sept-2025

Página: 26 Sección

gracias al START III (también conocido como Nuevo START) en la actual etapa de turbulencias en el mundo”, argumentó así Putin la decisión al abrir una reunión del Consejo de Seguridad de Rusia, de acuerdo con los fragmentos transmitidos en directo por la televisión de este país.

Y agregó: “rechazar por completo el legado de ese acuerdo sería, desde muchos puntos de vista, una medida errónea y miope que, en nuestra opinión, también incidiría negativamente en los objetivos del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares”.

A la vez, llamó la atención de los observadores que Putin no propuso directamente a su homólogo estadunidense, Donald Trump, extender la vigencia del Tratado START III, que firmaron en abril de 2010 los entonces presidentes de Rusia, Dimitri Medvedev, y de Estados Unidos, Barack Obama, sino que dio a entender que Moscú va a continuar respetando los entendimientos “durante un año” y dejó abierta la puerta para desligarse de ese compromiso “en el futuro”, cuando considere que Washington emprende pasos para alterar el equilibrio de fuerzas estratégicas.

“En el futuro, basándonos en el análisis de la situación, tomaremos una decisión definitiva sobre el mantenimiento de las restricciones voluntarias mencionadas. Creemos que esta medida sólo será viable si Estados Unidos actúa de manera similar y no toma medidas que socaven o alteren el equilibrio actual de fuerzas de disuasión”, señaló Putin, sin precisar los plazos que Moscú concede a Washington para actuar de “manera similar” (¿antes del 5 de febrero de 2026, un año después de esa fecha o en cualquier momento a partir de ahora?).

Por lo pronto, Putin encargó a sus servicios de inteligencia “seguir de cerca las actividades pertinentes de la parte estadunidense. En primer término, lo que respecta al arsenal del START III y a los planes para desarrollar componentes estratégicos del sistema de defensa antimisiles de Estados Unidos, incluyendo los preparativos para desplegar interceptores en el espacio”.

Para Putin, “instrumentar esas acciones desestabilizadoras podría socavar nuestros esfuerzos por mantener el statu quo en el ámbito del Tratado START III. Reaccionaremos del modo adecuado”.

El líder está convencido de que la iniciativa de Rusia podría crear un contexto favorable para reanudar el diálogo estratégico con Estados Unidos, “siempre y cuando se elaboren las condiciones para restablecer (ese diálogo) en su totalidad, incluyendo los esfuerzos para normalizar la relación bilateral y suprimir las controversias esenciales en materia de seguridad”, subrayó.

A la vez, advirtió: “Rusia está en condiciones de responder a cualquier amenaza existente o futura, y no sólo con palabras; también, mediante la adopción de medidas militares y técnicas. Que nadie lo ponga en duda”.

Página: 26 Sección

Puso como ejemplo la decisión de abandonar la moratoria unilateral sobre el despliegue de misiles terrestres de alcance medio y corto. “Se trató de un paso forzado, dictado por la necesidad de responder a los programas para instalar armas de fabricación estadunidense y occidental en Europa y en la región de Asia y del Pacífico, lo cual es una amenaza directa a la seguridad de Rusia”, indicó.

Putin atribuyó a la administración de Joe Biden que se suspendiera la aplicación plena de ese tratado –por ejemplo, ya no se permiten las inspecciones en las respectivas instalaciones de cada país– en 2023 por “su política extremadamente hostil y la constante violación de los principios básicos de ese documento”.

Recordó que, no obstante, ambas partes manifestaron su voluntad de seguir cumpliendo las restricciones cuantitativas pactadas hasta el final de su ciclo de vigencia.

“Así, desde hace ya 15 años, ese tratado desempeña un papel positivo para mantener el equilibrio de fuerzas y ofrece certidumbre en materia de armas estratégicas ofensivas”, destacó Putin.

El START III limita el número de armas nucleares estratégicas, con un máximo de mil 550 ojivas nucleares y 700 sistemas balísticos para Rusia y Estados Unidos en tierra, mar y aire.

Rechazan violación de espacio aéreo de Estonia

El Kremlin calificó este lunes de “infundadas” las acusaciones de Estonia, respaldada por la Organización del Tratado del Atlántico Norte, de que Rusia violó su espacio aéreo.

“Estas acusaciones carecen de sentido, son infundadas y se inscriben en una política completamente desenfrenada que consiste en avivar la tensión y provocar un clima de confrontación”, respondió el vocero Dimitri Peskov cuando le preguntaron por la denuncia que formuló Estonia respecto a que “tres aviones de combate rusos entraron en su espacio aéreo (el viernes) y permanecieron en él durante 12 minutos”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/23/mundo/026n1mun

Fecha 23-sept-2025 Página: 17

CHELO

23/09/202501:22 El nuevo podio

rfisgon@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.