Síntesis Informativa 22sept2025

Page 1


Fecha 22-sept-2025

Página: Sección

Los estados líderes en el sector minero de México en 2025

El sector minero en México mantiene dinamismo en 2025, destacando incrementos en oro, plata, zinc, azufre y yeso. por Jessica Contreras 22 septiembre, 2025 en Industria

Foto de Shane McLendon en Unsplash

El sector minero en México continúa siendo uno de los motores económicos más relevantes del país. Y es que en 2025, la industria no solo mantuvo su dinamismo, sino que consolidó a ciertas entidades federativas como pilares estratégicos de la producción nacional, de acuerdo con datos publicados por el INEGI, específicamente en el informe de la Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM).

El comportamiento del sector minero muestra un crecimiento sostenido. En julio de 2025, la producción minerometalúrgica registró un avance de 2.0% mensual y 5.3% anual, impulsado por la extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos.

Este repunte se traduce en que la diversificación en minerales como el oro, la plata, el plomo y el zinc ha sido clave para el posicionamiento de México en los mercados globales.

Producción del sector minero en 2025: balance por mineral

El crecimiento no ha sido homogéneo. Algunos minerales se fortalecieron con incrementos significativos, mientras que otros mostraron retrocesos. Según datos del INEGI, la producción minera a nivel nacional en julio de 2025 presentó los siguientes cambios respecto a 2024:

 Azufre: +33.0% (15 mil 142 toneladas)

 Plomo: +28.5% (14 mil 695 toneladas)

 Oro: +21.1% (6 mil 048 kg)

 Zinc: +11.9% (33 mil 681 toneladas)

 Yeso: +8.1% (529 mil 239 toneladas)

 Plata: +1.3% (323 mil 844 kg)

 Fluorita: +1.1% (127 mil 955 toneladas)

 Pellets de fierro: -1.2% (320 mil 463 toneladas)

 Cobre: -4.8% (38 mil 355 toneladas)

 Carbón no coquizable: -6.3% (33 mil 885 toneladas)

Estos resultados revelan la importancia de minerales preciosos como el oro y la plata, donde México mantiene una ventaja competitiva histórica, al mismo tiempo que evidencian los desafíos para la producción de cobre y carbón.

Los estados que marcan la pauta en el sector minero mexicano

De acuerdo con el reporte de la EIMM 2025, la producción minera se concentra en ciertos estados que destacan por sus aportaciones específicas. La lista de líderes se conforma por entidades del norte y centro del país que han desarrollado ecosistemas robustos alrededor de la minería.

Página: Sección

Zacatecas

Liderazgo en plata y plomo: Zacatecas se mantiene como el corazón minero del país, con un crecimiento del 22.9% en plata y del 34% en plomo en comparación con 2024.

Diversificación minera: También mostró un crecimiento destacado en zinc (+24.4%), consolidando su perfil como productor múltiple.

Sonora

Principal productor de cobre: Aunque su producción de cobre cayó 6.2%, Sonora sigue siendo líder en este mineral, con más de 46 mil 852 toneladas en 2025.

Peso en oro: Es el segundo productor de oro del país, pese a una ligera baja del 4.5% en comparación con 2024.

Durango

Fuerza en plata y zinc: Durango contribuye con 94 mil 390 kg de plata (+0.5%) y 9 mil 782 toneladas de zinc (+8.6%).

Oportunidades en diversificación: Aunque su participación en plomo cayó marginalmente (-1.1%), su crecimiento en zinc le permite mantener relevancia.

Chihuahua

Plata y plomo: Aporta más de 87 mil 345 kg de plata y 2 mil 335 toneladas de plomo.

Desafíos: En oro y zinc su producción disminuyó (-12.8% y -6.3%, respectivamente), lo que refleja la necesidad de inversiones para estabilizar su posición.

Guerrero

Especialización en oro: Con mil 518 kg en 2025, Guerrero sigue siendo clave en este mineral, aunque la producción cayó 5.8% respecto a 2024.

Otros estados en crecimiento

Michoacán y Colima: registraron alzas en la producción de fierro de 31.6% y 35.5%, respectivamente.

San Luis Potosí: mantiene presencia en zinc y fluorita, aunque con retrocesos en plata y cobre.

Coahuila: aumentó su producción de fluorita en 7.7%, consolidándose en este segmento.

Tabasco: reaparece en la producción de azufre con 3 mil 243 toneladas.

Minería y empleo en México

La minería no solo impacta en los indicadores macroeconómicos, también es fuente de empleo formal e informal. Durante el primer trimestre de 2025:

278 mil personas trabajaban en el sector.

86.7% eran hombres, con un ingreso promedio de $10,100 MXN mensuales.

13.3% eran mujeres, quienes registraron un salario promedio de $20,200 MXN, duplicando al de sus pares masculinos.

La formalidad laboral se mantuvo dominante:

72.5% eran trabajadores formales, con un ingreso de $11,200 MXN.

27.5% eran informales, con un salario promedio de $12,200 MXN.

Las ocupaciones más comunes fueron:

Mineros y trabajadores en extracción de minerales metálicos.

Trabajadores en cantera, arcilla, arena, piedra y grava.

Conductores de maquinaria móvil para construcción y minería.

La mayor concentración de mano de obra se localiza en Sonora, Zacatecas y Durango, lo que refuerza la posición estratégica de estas entidades en el mapa minero nacional.

Inversión extranjera en el sector minero de México

La atracción de capital foráneo ha sido determinante en el desarrollo del sector. Entre enero y septiembre de 2024, la Inversión Extranjera Directa (IED) en minería alcanzó los US$3,324 millones.

Su distribución fue la siguiente:

Reinversión de utilidades: US$2,750 millones.

Cuentas entre compañías: US$581 millones.

Nuevas inversiones: -US$7.39 millones (saldo negativo).

De manera acumulada, desde 1999 hasta septiembre de 2024, la minería mexicana ha recibido US$49,329 millones en IED.

https://www.liderempresarial.com/los-estados-lideres-en-el-sector-minero-de-mexico-en2025/

Fecha 22-sept-2025

Página: 4

 Destaca en Yucatán y QR logros de la 4T

Sección

Nadie puede calumniar a AMLO; está en el corazón de México: Sheinbaum

 Lleva un año fuera del gobierno y siguen ataques, critica // No toleran que les quitara privilegios, subraya

▲ La mandataria continuó este fin de semana la gira con motivo de su primer Informe. La imagen, en Quintana Roo.Foto Presidencia

LUIS A. BOFFIL Y PATRICIA VÁZQUEZ

Corresponsales

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 4

En el cierre de su recorrido por el sureste, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo destacó la labor de su antecesor, Andrés Manuel López Obrador, quien en seis años “transformó” al país y “se quedó en el corazón del pueblo de México”, por lo que nadie puede calumniarlo.

Ayer, al rendir sendos informes en Mérida, Yucatán, y Cancún, Quintana Roo, la mandataria criticó que los opositores sigan atacando al ex presidente, quien en su

Página: 4 Sección

sexenio logró reducir la pobreza y la desigualdad, las cuales crecieron durante los 36 años de regímenes neoliberales.

“Fíjense, dejó el gobierno hace prácticamente un año y siguen calumniándolo, diciendo cosas de su gobierno, de él, porque muchos no soportan que les hayan quitado sus privilegios”, señaló ante miles de quintanarroenses.

Horas antes, desde la capital yucateca, subrayó que sólo hayuna verdad: “nunca podrán calumniarlo porque él se quedó, no en monumentos, no en nombres de calles, se quedó en el corazón del pueblo de México, y así va a seguir siendo”.

Destacó que en los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto se gobernó “para unos cuantos, para quienes se sentían dueños de México”, por lo que las brechas se incrementaron y creció la pobreza.

Acompañada por la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y el gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, la Presidenta subrayó: “lo bueno es que, de manera pacífica en las urnas, el pueblo de México despertó e inició en diciembre de 2018 la Cuarta Transformación de la vida pública de México. Es profunda la transformación, no es sólo un cambio de gobierno. Ha cambiado mucho en el país en estos siete años”.

Lo más importante, apuntó, es que 13.5 millones de mexicanos salieron de la pobreza, “nunca antes visto en la vida de México”.

Además disminuyeron las desigualdades, pues mientras en 2012 el país era el que mayores brechas entre ricos y pobres registraba en el planeta, esas diferencias se han cerrado y ahora es el segundo menos desigual del continente, sólo después de Canadá. “Se distribuyó la riqueza”, afirmó en la comunidad meridiana de Xmatkuil.

Horas después, desde el Malecón Tajamar, en Cancún, cuando también se refirió al cierre de esas brechas y a la reducción de la miseria, la mandataria explicó que esto se dio por varias acciones emprendidas desde el sexenio pasado, tres en particular:

Incremento del salario mínimo, que en 2018 era de 3 mil pesos y en siete años ha aumentado 135 por ciento; los programas de Bienestar, a los que este año se destinarán 850 mil millones de pesos y son únicos en el mundo, “ningún país tiene un programa social tan ambicioso como en que hay en el nuestro”; y, en tercer lugar, la construcción de obras públicas estratégicas por parte del gobierno.

“Por eso se redujeron la pobreza y las desigualdades. Ese modelo se llama Cuarta Transformación de la vida pública; ese modelo se llama humanismo mexicano, y es de aquí, de México, basado en nuestra historia, nuestra riqueza

cultural”, sostuvo ante la mandataria estatal, Mara Lezama, la secretaria federal de Gobernación y otros funcionarios que la acompañaron.

Todo ello, dijo, hizo que en 2024 el pueblo de México decidiera, en las urnas, que continuara la transformación y que, por primera vez, una mujer ocupara la Presidencia de México.

Ayer, Sheinbaum visitó los estados 22 y 23 como parte de la gira que emprendió hace tres fines de semana por todo el país, en uninédito ejercicio de presentar, entidad por entidad, su primer Informe de gobierno.

En ambos actos se refirió además a la elección judicial. “Esto va a pasar a la historia; nuestros nietos, bisnietos, van a recordar el año en que, por primera vez, los mexicanos decidimos quiénes iban a ser los jueces, los magistrados y los ministros”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/politica/004n1pol

Fecha 22-sept-2025

Página: 22 Sección

“La jornada laboral de 40 horas es posible y todos ganamos”: RH de IKEA México

La directora de Recursos Humanos de IKEA México comparte las ventajas de tener una jornada de trabajo más corta y las claves para el éxito de este modelo.

Por: Gerardo Hernández

“La jornada de 40 horas es posible”, afirma Fernanda Ocampo, directora de Recursos Humanos para IKEA México. La directiva habla desde su experiencia en el gigante sueco del retail, la reducción del tiempo de trabajo en las organizaciones puede ser una realidad con buena planeación, objetivos definidos y una cultura basada en la eficiencia y compromiso. Avanzar hacia este esquema es necesario. “Si lo vemos a nivel macro, trabajar muchas horas no es sostenible para ningún país, empiezas a enfermarte, se merma la salud física y mental y eso no es sostenible para nadie. Trabajamos para vivir, últimamente eso se ha invertido, pero realmente trabajamos para vivir, estar con nuestras familias”.

Fernanda Ocampo, directora de Recursos Humanos de IKEA México.FOTO EE: FERNANDO VILLA DEL ÁNGEL

22-sept-2025

Página: 22 Sección

Fernanda Ocampo no tiene dudas: la jornada laboral de 40 horas potencia a las empresas. Por un lado, promueve la eficiencia en las compañías, y al mismo tiempo, mejora la vida de los colaboradores.

“Vivimos en un mundo muy ajetreado y es fundamental estar descansado, prevenir enfermedades, tener tiempo con la familia”, puntualiza. La fidelización del talento, agrega, no sólo tiene que ver con buscar las vías para que las personas permanezcan en una organización, sino para que esa permanencia sea en condiciones saludables.

En el caso de IKEA en México, la semana laboral de 40 horas es uno de los factores de retención. “Cuando ingresan, no lo dimensionan, pero en el día a día, ven el beneficio y sí es un diferenciador para quedarse. No es tan común en el retail”, comparte.

“Las 40 horas es una forma de reconocer que el trabajo en tienda es duro, es muy demandante físicamente y esta es la manera de retribuir y que todos estemos descansados”.

La directiva de Capital Humano expone que una jornada más corta también ayuda a construir una cultura de colaboración de manera orgánica.

“En la tienda todos apoyan para cubrir huecos y que todos terminen a tiempo, mi equipo de Recursos Humanos en tienda si tiene que apoyar en el área de logística a descargar productos, lo hace. Genera un ambiente de colaboración muy padre, todos se apoyan para terminar a tiempo”.

De acuerdo con el Informe de Perspectivas de Tiempo de Trabajo 2025, de la organización 4 Day Week Global, los ejercicios de reducción de jornada laboral, han sido exitosos en diversas industrias por la participación de todos los equipos. “El éxito no fue fruto de la casualidad, sino que se construyó deliberadamente”. Estas pruebas han demostrado que es posible avanzar con una buena planeación.

Claves para la jornada laboral de 40 horas

IKEA llegó a México con este esquema, hoy cerca del 70% de la compañía cuenta con una jornada de 40 horas, incluyendo su personal en tiendas. Sin embargo, la meta es alcanzar este modelo en todas las unidades del negocio, como el centro de operación o el call center

Pese a que el modelo se trajo desde Suecia, “siendo un negocio nuevo en el país, no teníamos todo solucionado y claro desde el primer día”, reconoce Fernanda

Ocampo. En ese sentido, hacer realidad la semana laboral de 40 horas ha requerido una gestión basada en resultados, con claridad en objetivos, con planeación, buena capacitación e incluso con una selección de talento alineado a la cultura organizacional

22-sept-2025

Página: 22 Sección

Esas son algunas de las claves para replicar el esquema de trabajo en México.

“Ha sido una tarea de ir ajustando a las personas a la cultura de la empresa, tener los KPI´s y objetivos bien claros, procesos bien definidos, capacitaciones muy claras, lo que nos ha permitido llegar a las 40 horas. Se trata de saber cómo, cuándo y a qué hora necesitamos a la gente”.

Otro aspecto relevante, agrega, es contar con el compromiso de las personas. “También ha sido mucho de crear consciencia para decir ‘si te sales o llegas tarde, afectas a todos’. Se ha logrado con una cultura consciencia y empatía con los compañeros”.

Este enfoque se refleja en el diseño de las oficinas y en la planeación de pausas. Los espacios están construidos para una colaboración intencional, pero reduciendo distracciones, y para que las personas tengan claridad en sus tiempos de reposo.

Las empresas que se animen a avanzar hacia este esquema de trabajo, más allá de una exigencia legal, deben comenzar por tener objetivos de negocio claros “En función de eso, hay que determinar cuántas personas necesitas e incluso ir mapeando el día a día de los colaboradores, cuántas tareas tienen que completar, y en la medida que eso se tiene claro, se puede tener una mejor planeación. También es importante invertir en capacitación y herramientas digitales que permitan medir todos estos indicadores”.

Fernanda Ocampo finaliza con un llamado para que más empresas adopten la jornada laboral de 40 horas. “Es algo bueno para todos como sociedad”.

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/jornada-laboral-40-horas-posible-todosganamos-rh-ikea-mexico-20250922-778065.html

Fecha 22-sept-2025

Página: 7 Sección Negocios

Fecha 22-sept-2025

Página: 23

Sección

Fecha 22-sept-2025

Página: 7 Sección

Negocios

Fecha 22-sept-2025

Fecha 22-sept-2025

P.P.

Página:
Sección

Fecha 22-sept-2025

Página: 22 Sección

Fecha 22-sept-2025

Página: 8 Sección

Fecha 22-sept-2025

Página: 8 Sección

Fecha 22-sept-2025

Fecha 22-sept-2025

Página: 9 Sección

Seguridad y drogas, ejes del acuerdo con Canadá ante presiones de Trump

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 4

Ante el reto de hacer frente al crimen organizado trasnacional y las presiones de Donald Trump para detener el paso de estupefacientes y migrantes en la región, los gobiernos de México y Canadá acordaron “un diálogo bilateral en seguridad”, con el que fortalecerán el combate al tráfico de drogas, incluyendo fentanilo.

En el Plan de Acción México-Canadá 2025-2028, firmado por la presidenta Claudia Sheinbaum y el primer ministro Mark Carney –en la reciente visita de trabajo del canadiense a México–, un eje central es la seguridad, donde convinieron que también reforzarán los esfuerzos conjuntos para interrumpir el tráfico de armas de fuego y de mercancías ilícitas, la trata de personas y el lavado de dinero.

Lo anterior, a partir de mayor cooperación en la aplicación de la ley y el intercambio de información entre las agencias de gestión fronteriza y de seguridad. El objetivo, agregaron, es profundizar la colaboración y la coordinación conjuntas en áreas estratégicas.

Este pacto se da en el contexto de la nueva dinámica en la región, caracterizada por la política arancelaria de Donald Trump y sus acusaciones en torno a que sus dos socios comerciales alimentan la crisis de fentanilo que enfrenta Estados Unidos.

El jueves de la semana pasada, en la visita de Carney a México, los dos gobiernos dieron a conocer el plan, en el que también manifestaron su intención de colaborar en la ubicación, persecución y traslado de “objetivos (criminales) prioritarios”, incluyendo los procesos de extradición conforme a sus marcos jurídicos, cada uno en su territorio.

Indicaron que en el marco del Diálogo de América del Norte sobre Política de Drogas podrán impulsar iniciativas para monitorear y compartir investigaciones sobre las tendencias de estupefacientes sintéticos, fortalecer las respuestas de salud pública a la demanda de enervantes e impulsar la mejora de la trazabilidad de armas y recursos ilícitos.

Asimismo, mejorar el intercambio de inteligencia financiera mediante canales seguros de comunicación para combatir los flujos financieros asociados al narcotráfico y las redes criminales organizadas, y procurar la recuperación de

activos, “todo ello dentro del marco jurídico de cada país y en consonancia con los principios de responsabilidad compartida, confianza mutua, respeto a la soberanía y cooperación sin subordinación”.

México y Canadá delinearon que se contemplará la posibilidad de fomentar la formación policial especializada, el fortalecimiento de unidades de inteligencia e investigación de delitos, los intercambios profesionales y el desarrollo de prácticas policiales conjuntas.

Esto, “con el objetivo de consolidar la resiliencia institucional y la eficacia operativa de sus agencias de seguridad, impulsando esquemas de cooperación en inteligencia y mecanismos de colaboración que permitan anticipar amenazas, mejorar la trazabilidad de flujos ilícitos y garantizar respuestas oportunas frente al crimen trasnacional”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/politica/004n2pol

Ciudad perdida

México-Canadá, a defender principios

MIGUEL ÁNGEL VELÁZQUEZ

La prudencia es uno de los factores menos usados en la política, aunque a veces resulte de la mayor importancia. En el caso del tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México se camina por un muy delgado filo de la navaja sobre la que se gestiona la renovación del acuerdo comercial.

En Estados Unidos, o mejor dicho entre los habitantes de la Casa Blanca se ha tendido una línea muy clara que responde a los intereses más que nacionalistas de los negocios de un grupo que busca crear una hegemonía que trascienda los tiempos de la Presidencia y se mantenga en el poder.

Para que eso suceda, uno de los factores requeridos es dividir, cuando menos, a los bloques que pudieran representar un bloque poderoso que se niegue a cumplir con las imposiciones, seguramente muy injustas, que requiere la construcción de esa hegemonía.

Es decir: en la Casa Blanca prefieren los tratados bilaterales, que los acuerdos que pudieran impedir, por la vía legal, el proyecto de dominación que se proponen y que ya es más que evidente. Es muy probable que esta idea no se haya comunicado, de esa forma a los gobiernos de Canadá y México, pero aquí y allá, al norte gringo, se piensa en que sí, tratarán de cualquier forma de imponer eso, acuerdos bilaterales que rompan con el tratado que debería renovarse y que según la misma Casa Blanca, les es desfavorable, además.

De esa forma, la visita del primer ministro de aquel país está inscrita en la urgencia de hallar argumentos suficientes para impedir la desaparición del tratado. Ninguno de los dos países quiere caer en los chantajes que utiliza la administración Trump para conseguir beneficios hacia su grupo y que no son para su país.

Por eso fue tan importante la visita de Mark Carney. Empatar ideas rumbo a las muy predecibles acciones gringas es más que una acción defensiva, se trata de mantener una postura que fortalezca los principios de soberanía y libertad de las dos naciones. Eso también lo saben los de las barras y la estrellas, que no se nos olvide.

Por fin, la tierra estaba quieta, mi hija Ixim a buen resguardo y la casualidad, que siempre aparece en estos episodios de la vida, esperaba en una cabina de teléfono público. Marqué a la redacción de Canal Once y la voz de uno de los camarógrafos que estaba a punto de salir a cubrir un evento respondió no muy alterado: “estuvo fuerte, verdad”. Ninguno imaginaba en ese momento la dimensión de la desgracia. Nos pusimos de acuerdo y salió por las primeras imágenes que se transmitirían minutos después por el canal del IPN.

Televisa se había caído, el Canal 13, al que hoy se conoce como Azteca, no reaccionaba –ojalá un día ellos cuenten su verdadera historia– y mientras, Jorge Velasco, en aquellos momentos director de Canal Once, con el permiso del secretario de Educación, Miguel González Avelar, según dijo, se comunicó desde el teléfono de su automóvil –hace 40 años no había celulares– con Emilio Azcárraga, dueño de Televisa, para ofrecerle las instalaciones del canal del Politécnico. Los comentaristas de la televisión privada relatarían, con la visión de Televisa, lo sucedido a la Ciudad de México, principalmente. Azcárraga agradeció y rechazó, afortunadamente, la oferta, pero no fue todo.

El Once abrió transmisiones, era el único que estaba al aire, aún no daban las 9 de la mañana. Un sujeto, Jesús Hernández Torres, en ese momento director de Radio Televisión y Cinematografía –los medios no escritos dependían de él–, llamó a la dirección de la emisora del Poli para ordenar que saliera del aire. Sus argumentos eran que el Once quería ganar raiting, pero peor, quería, lo hizo saber a algunos de sus cercanos, que el terremoto del 19 de septiembre de 1985 se trasmitiera en exclusiva por el Canal 13.

El Once salió del aire y horas después se le otorgó el permiso para trasmitir, pero sólo asuntos de servicio a la comunidad. La prohibición para poner en pantalla cualquier noticia seguía en pie. Entonces, el Once se puso a las órdenes de la comunidad y ahí se dieron las primeras listas de heridos y desaparecidos, pero además se escuchó la voz de auxilio de los damnificados que relataban la historia de aquel septiembre a las 7:19 de la mañana.

El silencio al que se condenó al canal, se escuchó por todas partes. Así sucedió. cd_perdida@jornada.com.mx

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/opinion/032o1cap

México, Canadá y T-MEC, statu quo o corregir rumbo

La visita a México del primer ministro canadiense, Mark Carney, la semana pasada, fue un espaldarazo a la intención del gobierno de Claudia Sheinbaum de salvar al T-MEC del probable descarrilamiento por parte de Trump (ver Latin American Risk Report: https://tinyurl.com/6bhhapyb). También ayudó a dejar atrás el capítulo de titubeos ante México, del pasado primer ministro, Justin Trudeau. El resultante Plan de Acción México-Canadá 2025-2028 (https://tinyurl.com/4rftuje8 )está lleno de buenas intenciones en cuanto a seguridad, cambio climático y otros temas, pero su principal objetivo es claro: aumentar el comercio y la inversión canadiense en proyectos de infraestructura y extractivos en México.

Sirvió también a Sheinbaum para justificar el echar todos los huevos a la canasta de América del Norte y disipar, por un tiempo al menos, los cuestionamientos que se le hacen de imponer nuevos aranceles a países con los que México no tiene TLC, empezando por China. Lejos de haber sido concebidos en “favor del desarrollo en México”, sencillamente, como nos lo subrayó hace seis años John SaxeFernández en este diario, EU impuso a México y Canadá “una lesiva cláusula que nos encierra en un bloque multidimensional con EU en su fricción con China”, que va acentuándose a guerra comercial, tecnológica, monetaria, y de seguridad (ver La Jornada, “T-MEC, ¿más agresión unilateral?” 6/6/19).

Fue ineludible para Sheinbaum y Carney abordar durante la visita el tema de los impactos de la minería. Sheinbaum exigió respeto a las normas ambientales y Carney pidió una lista de las empresas mineras de su país que no cumplen con “una minería sustentable” y prometió cumplir con requisitos de “mitigación y remediación”. Para elaborar esa lista, Sheinbaum y Carney harían bien en prestar atención al boletín de la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) en el que se dice categóricamente que en “el centro de esta visita está el garantizar la continuidad de la prosperidad, no compartida, sino racista, con la que operan las empresas mineras en nuestro país”. Y denuncia “la política colonialista injerencista y extractiva de Canadá en México y en América Latina” y que “el gobierno canadiense actúa como si sus verdaderos patrones fueran las empresas mineras, y no su población” (https://tinyurl.com/jzwkp8ta).

22-sept-2025

Página: 19 Sección

REMA denuncia las demandas de empresas mineras contra México bajo el TLCAN/T-MEC, o bajo el TPP (ya he escrito sobre los casos de las mineras canadienses Majestic, Almaden y Almadex vs México). Es del erario que se tienen que pagar gastos multimillonarios. Ante esta realidad, es demasiado desgastada la retórica en el Plan de Acción México y Canadá. Por ejemplo, se plantea lo de siempre: que los países “colaborarán para un desarrollo minero sostenible en ambos países, con el fin de producir los recursos minerales necesarios para apoyar la transición verde y las tecnologías sostenibles del futuro” y promover “una conducta empresarial responsable”.

Aunque se pretenda establecer en la nueva estrategia integral que México y Canadá establezcan un diálogo bilateral sobre seguridad, sin la intromisión del país mandamás de en medio, urge corregir las fallas más fundamentales de administraciones pasadas y replicadas en el tratado, como es la prohibición a los controles de capitales en el capítulo, precisamente, de inversiones cuyo artículo 14.9 sobre transferencias establece que “cada parte permitirá que todas las transferencias relacionadas con una inversión cubierta se hagan libremente y sin demora desde y hacia su territorio”.

Según un informe reciente de la Oficina de Naciones Unidas sobre Drogas y Crimen (Unodc) “los flujos financieros ilícitos relacionados con el tráfico transfronterizo de drogas son comparables al valor de las exportaciones de los mercados lícitos... El crimen organizado y el comercio en mercados ilegales, como el tráfico de drogas y el contrabando de migrantes, generan miles de millones de dólares en flujos ilícitos cada año. Las ganancias de estos delitos pueden canalizarse al extranjero, blanquearse y reinvertirse en mercados legales” (traducción propia https://tinyurl.com/y6s6pu85). Como la organización Global Financial Integrity analiza muy bien, esto se hace mediante la ocultación de “riqueza en sectores e inversiones aparentemente legítimos, que pueden incluir bienes raíces, textiles, automóviles y otros” (https://tinyurl.com/mr23py6m).

Habrá mucho movimiento con el anuncio de la Secretaría de Economía, bastante repentino por cierto, de que se consultará a la gente (así en general) con respecto al T-MEC. Pero será esencial que se garantice que se establezcan verdaderos espacios y mecanismos de diálogo, foros, etcétera, e ir más allá de cumplir con el acuse de recibo de propuestas enviadas a un buzón físico o electrónico. ¡En sus marcas, listos, fuera! Tenemos 60 días para enviar propuestas, pero dicho sea de paso, las organizaciones sociales y civiles comienzan una carrera como si fuera de 800 metros, con como 700 de desventaja, al menos. A la iniciativa privada se le consulta permanentemente y para el T-MEC se les invitó específicamente a formar un “cuarto de junto” desde 2024, coordinado nada menos que por el poderoso Consejo Coordinador Empresarial (CCE https://tinyurl.com/bdevdpwv).

Página: 19 Sección

¿Cómo sintetizar más de tres décadas de profundas investigaciones acerca de los impactos del TLCAN y de tratar, con vano afán hasta ahora, impulsar modelos alternativos de comercio al modelo neoliberal imperante? El gobierno de México tendrá que escuchar al menos dos narrativas opuestas. Aquella siempre presente, la de la minoría conformada por grandes empresarios trasnacionales que velan sólo por sus intereses, y la de organizaciones de pueblos afectados por inversiones que impactan sus derechos humanos, les despojan de sus territorios, contaminan sus aguas, etcétera, y que proponen y luchan por medios de vida alternativos al modelo neoliberal. Ciertamente una tarea nada fácil, no apta para los tecnócratas al servicio del poder que ya se están apuntando.

*Institute for Policy Studies (www.ips-dc.org)

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/opinion/019a2pol

Fecha 22-sept-2025

Página:

PRI rechaza reforma a Ley de Amparo “a modo”; Morena: agilizará justicia

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 8

La reforma en materia de amparo intenta acotar abusos que se han cometido con este recurso. Por ejemplo, se ha empleado para frenar megaproyectos e iniciativas gubernamentales, lo que el Ejecutivo percibe como “sabotaje legal”, más que un ejercicio legítimo de contrapeso.

Sin embargo, los priístas Rubén Moreira y Manuel Añorve denunciaron que Morena quiere hacer de la iniciativa un instrumento útil para proteger al Estado y no a la gente.

Moreira, coordinador de los diputados federales del tricolor, ratificó que su partido no participará en foros “a modo, organizados por el oficialismo”, que busquen legitimar la iniciativa presidencial, y llamó a los abogados, a la academia y a la sociedad civil a expresarse en contra.

“Si permitimos que esta reforma avance, mañana ningún ciudadano tendrá cómo detener un abuso de autoridad. El juicio de amparo nació para poner límites al poder, no para servirle.”

Añorve, coordinador de los senadores del PRI, aseguró a su vez que la propuesta es un peligroso retroceso en la democracia del país porque privilegia los intereses gubernamentales por encima de los derechos humanos de los mexicanos.

Anticipó que la bancada del PRI en el Senado votará en contra de la hoy llamada “ley del desamparo”, por tratarse de una norma hecha a modo, para satisfacer los intereses de un gobierno “autoritario como el que encabeza Morena”.

Por su lado, la senadora María Guadalupe Chavira rechazó los señalamientos de la oposición de que se vulneran derechos de los ciudadanos; por el contrario, aseguró que se trata de un paquete de reformas garantista que incluye mecanismos para agilizar la aplicación de la justicia y priorizar los derechos sociales por encima de los personales.

Explicó que el documento busca acotar resquicios que han sido utilizados desde 2011, cuando se introdujo la figura de interés legítimo, y que terminaron en un abuso.

Señaló que hay muchos ejemplos, como el amparo que se tramitó para impedir la distribución de los libros de texto que afectó a millones de estudiantes, o el descongelamiento de cuentas que la Unidad de Inteligencia Financiera tenía detectadas por la comisión de fraudes y se liberaron a través de amparos poco claros.

“Es un tema complejo y en el Senado queremos escuchar a especialistas y expertos, por eso las comisiones dictaminadoras estamos en la valoración de si es viable proponer… un mecanismo ágil de consulta.”

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/politica/008n2pol

Página: 16 Sección

Giovanni Azael Figueroa, primer ministro debutante en la SCJN en presentar proyecto

 Recursos fiscales, administrativos y penales se discutirán en el pleno 24 y 25 del mes en curso

IVÁN EVAIR SALDAÑA Periódico La Jornada

Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 16

Giovanni Azael Figueroa Mejía se convirtió en el primero de los seis ministros debutantes en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que presentaron proyectos para someterlos a votación del pleno. Sus tres propuestas, que resuelven recursos en materia fiscal, administrativa y penal, están programadas para discutirse este mes.

Desde su instalación, el 1º de septiembre, la llamada “nueva SCJN” ha resuelto 24 asuntos en tres sesiones, todos derivados de proyectos de las tres ministras que repitieron en el cargo por elección popular: Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf.

Los demás integrantes de la Corte de reciente ingreso que aún no presentan proyectos son el presidente del alto tribunal, Hugo Aguilar Ortiz –quien solicitó tener ponencia–, así como Arístides Rodrigo Guerrero García, Sara Irene Herrerías Guerra, Irving Espinosa Betanzo y María Estela Ríos González.

Los primeros asuntos de Figueroa provienen de la integración anterior del pleno e impugnan actos de antecesores que dejaron el cargo el 31 de agosto, por lo que se perfilan a ser desechados o declarados sin materia.

En la lista preliminar del pleno del 24 de septiembre figura el recurso de reclamación 304/2025, promovido por una persona privada de la libertad que pidió asistir por videoconferencia a la sesión en la Corte sobre la atracción de su amparo 114/2025. El proyecto concluye que, aunque el recurso fue oportuno, quedó sin materia porque la Primera Sala ya desechó la solicitud.

Para la sesión del 25 de septiembre aparecen dos asuntos más de la misma ponencia. El primero es un amparo directo en revisión 1303/2025, en el que se propone desechar el recurso de un servidor público sancionado con multa e inhabilitación, pues los agravios resultaron inoperantes.

El otro es un impedimento 33/2025, mediante el cual la Secretaría de Hacienda pidió excluir al ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena en un caso de devolución de impuestos. El proyecto determina que la solicitud quedó sin materia porque el ministro dejó el cargo el 31 de agosto, por lo que se propone concluir el trámite y devolver el expediente.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/politica/016n1pol

Prohibir la alianza DeltaAeroméxico elevará el costo de boletos: expertos

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 23

La determinación del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés) de revocar la inmunidad antimonopolio que desde mayo de 2016 hace posible la alianza entre Aeroméxico y Delta Air Lines perjudicará la conectividad aérea entre México y el vecino país del norte, afirmaron Fernando Gómez Suárez, especialista del sector aeronáutico, y José Suárez, vocero de la Asociación Sindical de Pilotos Aviadores de México (ASPA).

Manifestaron que con la ruptura hay posibilidad de que los costos de los boletos se incrementen.

“Con esta decisión se reducirán frecuencias y rutas que cubren ambas empresas. Las aerolíneas mexicanas tendrán pocas posibilidades de cubrir los itinerarios que quedarán descubiertos, ya que no tienen suficientes aviones”, manifestó Gómez Suárez.

Mientras la alianza siga vigente en lo que resta del año, Aeroméxico y Delta compartirán aviones y códigos, beneficiando a los pasajeros. Al respecto, el especialista detalló que esto permite a los viajeros acceder a una mayor variedad de destinos y crear itinerarios más completos, mientras las aerolíneas amplían su red comercial y ofrecen una experiencia de viaje más fluida, incluyendo beneficios adicionales.

“Luego de que se disuelva la alianza entre Aeroméxico y Delta Air Lines, las aerolíneas mexicanas, en caso de que quisieran competir en dichas rutas desatendidas, tendrían que reconfigurar sus trayectos y frecuencias. Delta no tiene ese problema, porque cuenta con mayor capacidad operativa y financiera”.

Para José Suárez, los principales perjudicados serán los pasajeros, pues se corre el riesgo de perder conectividad con otras ciudades, así como la flexibilidad de horarios en los vuelos y el precio de los boletos. “La colaboración que aún está vigente permite que las dos aerolíneas operen como una sola en las rutas hacia Estados Unidos, y que haya más rutas, horarios y frecuencias. Al separarse, se

Fecha 22-sept-2025

Página: 23 Sección

generarán, entre otras cosas, repercusiones en el tráfico aéreo entre ciudades secundarias o disminución de frecuencias en las principales metrópolis”.

En mayo de 2017, el DOT y la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) aprobaron el acuerdo de colaboración conjunta entre Aeroméxico y Delta para operar vuelos transfronterizos entre Estados Unidos y México, ofreciendo a los pasajeros más servicios, rutas y mejores horarios. Para finales de 2025, estas compañías estimaban operar 80 rutas con más de 135 vuelos diarios entre ambos países.

Sin embargo, Fernando Gómez Suárez agregó que la decisión provisional del DOT de retirar la aprobación y el otorgamiento de inmunidad antimonopolio se debe a que, en 2022, el gobierno mexicano redujo de 61 a 52 las operaciones de aterrizaje y despegue por hora. En agosto de 2023, esta cifra disminuyó aún más, a 43, debido a la saturación en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Pero no sólo eso: también se trasladaron los vuelos de carga del aeropuerto capitalino al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/economia/023n1eco

Fecha 22-sept-2025

Página: 21 Sección

Escala litigio por respiradores defectuosos

 Philips México y matriz neerlandesa pretenden cobrar más de mil mdp por haber sido obligados a retirar equipos

▲ Durante la pandemia de covid hubo gran demanda de estos aparatos.Foto Marco Peláez

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 21

Philips México Commercial, filial de una empresa neerlandesa señalada por vender en nuestro país respiradores defectuosos durante la pandemia de covid-19, “pretende ahora, cínicamente”, obtener un pago del Estado por 50 millones de euros (más de mil 81 millones de pesos) por haber sido obligada a retirar dichos equipos, afirmó Eduardo Fuentes Celestrin, abogado de Healthcare Systems de México, firma distribuidora de los aparatos.

Por casi dos décadas, Healthcare Systems de México fue la distribuidora autorizada de los productos del sector salud de Philips, pero en enero de 2024 notificó a la empresa que los ventiladores para que los pacientes enfermos de covid pudieran respirar de forma asistida habían sido retirados en Estados Unidos y Francia por presentar defectos potencialmente asociados a causar lesiones, muerte súbita y cáncer.

Fuentes Celestrin informó en entrevista con La Jornada que en ese mismo mes Philips México decidió concluir de manera unilateral y contrario a lo pactado los contratos de distribución que tenían celebrados.

Página: 21 Sección

En marzo de 2024, Healthcare solicitó ante el juzgado séptimo de jurisdicción concurrente del primer distrito judicial en Monterrey, Nuevo León, un recurso para que se mantuvieran vigentes los contratos debido a que había licitaciones de por medio, de acuerdo con el expediente 214/2024.

El abogado indicó que el juzgado encontró fundada la solicitud, por lo que se notificó a la filial de la empresa neerlandesa, la que incumplió la determinación judicial. Healthcare también interpuso denuncias ante la Secretaría de Hacienda, IMSS e Issste, entre otras, para alertar sobre los riesgos de los ventiladores.

El jurista indicó que Philips México buscó a la distribuidora para alcanzar un acuerdo. Las dos partes suscribieron el convenio de mediación civil mercantil número MP-MCM/220/802/2024, el cual fue inscrito ante el Centro de Justicia Alternativa del Tribunal Superior de Justicia el 20 de junio de 2024 bajo el número de registro 71569.

Sin embargo, Fuentes Celestrin indicó que Philips México incumplió el acuerdo, en especial, la cláusula sobre el retiro de los ventiladores defectuosos, por lo que solicitó ante el juzgado vigésimo de lo civil de proceso escrito del Poder Judicial de la Ciudad de México la ejecución del convenio, como está asentado en el expediente judicial 1087/2024. Indicó que en enero de 2025 esa instancia determinó que la empresa incumplió, por lo que la sentenció a pagar los montos reclamados por daños y perjuicios.

Después de que Philips México perdió los casos, dice el abogado, entra en escena la matriz neerlandesa y pretende cobrar al Estado mexicano los 50 millones de euros para resarcir el negocio que dejó de hacer y que era entregar ventiladores que en otros países ya habían sido retirados desde tiempo atrás.

“Además de que te vendí porquerías, pues ahora te voy a demandar porque tus tribunales me condenaron a pagar una cantidad y me embargaron mis cuentas”, señala.

Según Fuentes Celestrin, el 8 de agosto de 2025 Koninklijke Philips NV y Philips Radio BV, accionistas de Philips México, presentaron ante la Secretaría de Economía su intención de someter reclamaciones contra el Estado mexicano, pues consideran que el embargo de las cuentas bancarias de la filial mexicana en febrero de 2025 fue una actuación ilegal y arbitraria. Asegura que la intención de la firma “es doblar a las instituciones judiciales de México, para que se sometan a los caprichos o gustos de Holanda”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/economia/021n1eco

Fecha 22-sept-2025

Página: 20 Sección

Prueban último tramo de El Insurgente; en diciembre funcionará por completo

 El Tren Interurbano tiene avance de 98% // Reducirá una hora el tiempo de trayecto // Comenzará en Observatorio

▲ A la terminal de la CDMX se le están dando los últimos detalles.Foto Jorge Ángel Pablo García JESSIKA BECERRA

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 20

El tramo del Tren Interurbano México-Toluca El Insurgente, que trasladará pasajeros desde Observatorio hasta Toluca y viceversa, tiene un avance de 98 por ciento y el gobierno planea que comience a operar en diciembre próximo, con lo que el tiempo de trayecto actual se podría reducir aproximadamente en una hora, según la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Se trata de una parte de la obra que se inició hace 11 años, en el gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, bautizada inicialmente Tren Interurbano, la cual

22-sept-2025

Página: 20 Sección

se entregaría en 2017, lo que nunca ocurrió, hasta que años después fue retomada por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

La dependencia informó que en el tramo circularán 30 trenes –cada uno con cinco vagones, con capacidad para 718 usuarios– que irán a una velocidad máxima de 160 kilómetros por hora.

El pasado viernes, la SICT realizó las primeras pruebas, y aunque el tiempo del trayecto oficial está en revisión, se estima que baje una hora respecto a las dos que hoy día le lleva a la gente trasladarse en camiones y taxis colectivos.

Actualmente, el tren está en operación en las estaciones de Zinacantepec, Toluca Centro, Metepec, Lerma y la terminal provisional de Santa Fe, con una inversión de 116 mil millones de pesos en la obra, la cual cuenta con 58 kilómetros de doble vía electrificada.

Testimonios de personas que viajan con frecuencia de Toluca a la Ciudad de México, que fueron recopilados alrededor de la estación del tren –ubicada al lado de la Central de Autobuses del Poniente–, coinciden en que los traslados actuales son costosos y tardados y que este nuevo transporte permitiría más rapidez y seguridad.

Rocío Flores comentó que generalmente viaja tres días a la semana de Toluca a la Ciudad de México en trayectos que se vuelven largos con el tránsito. “Media hora de diferencia nos ayudaría mucho”, comentó.

Vezna Issy Rebollado, otra viajera frecuente de Toluca a Ciudad de México, mencionó que hizo 50 minutos el sábado pasado en un taxi colectivo que costó 90 pesos a Observatorio. “Tenía prisa, ya que desde la terminal hasta Observatorio en bus haces casi dos horas”.

Gustavo, otro de los entrevistados, aseguró que el trayecto de Observatorio a Santa Fe es de aproximadamente hora y media o dos horas con tráfico. “Con el tren nos haríamos a lo mucho 45 (minutos) o media hora (...) De aquí a Toluca es un trayecto más largo de aproximadamente dos horas”, mencionó.

El tramo que comenzará a funcionar se ubica del Metro Observatorio a Zinacantepec, estado de México, y el tren circulará a través de una doble vía electrificada, por lo que los 230 mil pasajeros diarios que se estima lo utilicen se transportarán de forma rápida, cómoda y segura, según la SICT.

La intención es que los pasajeros puedan tomar el tren en diciembre próximo. Hasta ahora, la estación luce casi terminada, pero con algunos artefactos de construcción y bloques en desarrollo.

“En la estación Observatorio se labora en la instalación de la cubierta, cristales de fachada, armado de losas, equipos electromecánicos, eléctricos e hidrosanitarios

22-sept-2025

Página: 20 Sección

dentro del complejo, así como en el desazolve de la presa Tacubaya”, informó la SICT.

La construcción de El Insurgente comenzó el 7 de julio de 2014 y su costo original de 38 mil millones de pesos subió, al menos, a 116 mil.

Tras decidir seguir con el proyecto para no desperdiciar una inversión millonaria, el 31 de agosto de 2024 el ex presidente López Obrador inauguró la segunda etapa de este tren, que comprende un tramo de 29 kilómetros de Lerma, en el estado de México, a Santa Fe, en el poniente de la Ciudad de México.

La Auditoría Superior de la Federación ha hecho múltiples observaciones a El Insurgente. En el periodo 2015-2022, cuestionó 2 mil 500 millones de pesos designados al proyecto. A su vez, identificó irregularidades por 188.7 en 2021, y señaló pagos en exceso y discrepancias en el ejercicio de 2024.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/economia/020n1eco

22-sept-2025

Mantener la apertura comercial es clave para el crecimiento en México, sostiene FMI

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 20

El Fondo Monetario Internacional (FMI) destacó que “preservar la apertura comercial es clave para sostener el crecimiento” en el país, a fin de reforzar la posición del mismo en las cadenas de suministro globales; esto, no sólo con la resolución de tensiones comerciales mediante el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), sino también con la ampliación y diversificación de alianzas con otros socios.

“El éxito económico a largo plazo de México depende de la reducción de las brechas de infraestructura, el fortalecimiento del estado de derecho y la profundización de la integración con sus socios comerciales globales”, apuntó el organismo, al tiempo que recomendó “evitar las medidas que distorsionan el comercio, como los recientes aranceles de importación para productos específicos”.

En los hallazgos preliminares de su revisión anual a la economía mexicana, además de corregir al alza su estimado de crecimiento (bit.ly/4gDHGZw), el FMI apuntó que “es esencial” fortalecer el estado de derecho. “La delincuencia sigue siendo un obstáculo para el crecimiento y debe abordarse, incluso, mediante una cooperación internacional más sólida y una acción más eficaz contra el narcotráfico”.

En este punto, los técnicos del FMI apuntaron que el sistema bancario mexicano se mantiene sólido en cuanto a sus métricas de capital y liquidez, pero las autoridades deben resarcir las deficiencias del marco de lucha contra el lavado de dinero y financiamiento a la delincuencia organizada, sobre todo que la supervisión garantice la investigación y el enjuiciamiento de los delitos financieros y el blanqueo de capitales asociado.

Con este objetivo de identificar y abordar las amenazas emergentes, incluida la infiltración del crimen organizado en los sectores productivos, se deben acelerar las investigaciones en materia de lavado de dinero y financiamiento al terrorismo, subraya la declaración.

El organismo también advirtió que, según los supuestos de su personal técnico, las metas de déficit público que el gobierno mexicano plasmó en su Paquete Económico 2026 darían como resultado una deuda pública de casi 10 puntos porcentuales por encima de lo previsto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

De acuerdo con los hallazgos preliminares, las metas de déficit para 2026 y años posteriores implicarían un aumento constante de la deuda bruta a lo largo del tiempo, para alcanzar 61.5 por ciento del producto interno bruto (PIB) en 2030, casi 10 puntos por encima del 52.3 por ciento que proyecta Hacienda, como parte del Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público, y también encima del 57.4 por ciento de la deuda bruta.

Esto, según el FMI, “dejaría la dinámica de la deuda vulnerable a shocks”. En este punto, el organismo advirtió que se necesita una mayor reducción del déficit público y medidas concretas de alrededor de 1.5 por ciento del PIB para apuntalar la consolidación de las finanzas públicas. Entre las políticas que recomienda se encuentra “una reforma tributaria más amplia que incremente la recaudación”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/economia/020n2eco

Fecha 22-sept-2025

Página: 22 Sección

México SA

Milei hunde el barco // Desastre en puerta // Corrupto e inútil

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ Las protestas a la política económica del presidente argentino son una constante.Foto Afp

Desde su campaña electoral por la presidencia, allá por 2023, resultaba más que previsible que si el esquizofrénico Javier Milei llegaba a la Casa Rosada Argentina se hundiría. Y lamentablemente llegó (por medio de balotaje y amafiado con otro partido de derecha) sólo para repetir las fracasadas recetas fondomonetaristas que llevaron a esa nación sudamericana a la quiebra y el sobrendeudamiento en por lo menos cuatro ocasiones anteriores, y a su población a la miseria, mientras la oligarquía amasa fortunas de ensueño en la industria por ella más preciada: la especulación y la fuga de capitales, financiadas con deuda pública.

Argentina es la nación más endeudada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el que Milei gobierna; recientemente, éste oscuro personaje obtuvo un crédito por 20 mil millones de dólares (que se suman al de por sí abultadísimo cuan

22-sept-2025

Página: 22 Sección

impagable saldo del débito acumulado), monto que en buena medida destinó a fortalecer la llamada bicicleta financiera ( carry trade) y el resto a mantener artificialmente “controlado” el tipo de cambio del peso argentino, con miras a las próximas elecciones legislativas federales de octubre (en las de septiembre, que fueron provinciales, fue arrasado con una diferencia de 14 puntos porcentuales, amén de sufrir sendas derrotas en las cámaras de Diputados y de Senadores).

Sólo para dar una idea, en los últimos tres días de la semana pasada quemó mil 100 millones de dólares de reservas para tal fin, sin lograrlo. En sus 21 meses de estancia en la Casa Rosada, el tipo de cambio del billete verde con respecto a la moneda local se incrementó 400 por ciento.

En esos 21 meses de “gobierno”, tres son los grandes “logros” de Milei: masacre social, desastre económico y creciente crisis política, en medio de un escándalo por su participación en una multimillonaria cripto estafa y los sobornos recibidos por su hermana Karina (a la que llama El Jefe), y otros de su primer círculo, provenientes del presupuesto de la Agencia Nacional de Discapacidad.

El esquizofrénico gobierna para el FMI y sigue sus instrucciones al pie de la letra, con las consabidas cuan desastrosas consecuencias sociales (pérdida permanente de empleo, cierre de empresas, salarios de hambre, jubilaciones miserables, brutal aumento permanente de precios, alza incontenible de las tarifas de, electricidad, combustibles y todo lo que se mueva, recortes presupuestales a salud y educación pública, todo ello aderezado con una feroz represión).

La encuesta más reciente, publicada ayer por el diario Página 12, revela que el esquizofrénico está con un pie fuera de la Rosada: “el gobierno de Javier Milei transita un deterioro más bien dramático: su imagen positiva rompió hacia abajo la barrera de 40 por ciento de aprobación (39 por ciento, con un rechazo de 60), algo que no ocurrió en los 21 meses que lleva de gestión, con un agregado de que el 53.4 califica su desempeño como muy malo. Emerge algo que no se parece a descontento sino a bronca. Un punto clave es que se derrumbaron de forma catastrófica las expectativas económicas: apenas 27.5 por ciento cree que la economía del país se va a recuperar” (Raúl Kollmann).

Pues bien, con este interminable bagaje de fracasos, excesos, locuras y corrupción, ahora Milei viaja a Estados Unidos para pedir a Donald Trump que su Departamento del Tesoro le haga un préstamo de 30 mil millones de dólares para que Argentina evite la suspensión de pagos de su deuda (este año tiene vencimientos por alrededor de 10 mil millones de billetes verdes). Parece que el inquilino de la Casa Blanca estaría dispuesto a concederle esa catarata de dinero, siempre y cuando el esquizofrénico haga cambios en su gabinete, en la dirigencia del Congreso y, especialmente, rechace todo lo que huela a República Popular China… pero con esta nación asiática Argentina mantiene un swap por 5 mil millones de dólares y no tiene con qué responder.

Pero Milei presumía en campaña electoral: “soy especialista en temas de crecimiento económico con o sin dinero”.

Las rebanadas del pastel

Otra de la trasnacional española Naturgy: “Soy usuaria a fuerza. Vivo en la Alcaldía Coyoacán. He tratado de comunicarme varias veces con esta empresa gachupina que sólo toma el mensaje pero nada más, nunca resuelve nada. Encontré una camioneta de ellos, pregunté al técnico y conductor la razón de lo anterior y su respuesta fue ‘así son, tiene que ir personalmente para que la atiendan’. Además, me comentó que a los técnicos les pagan por cada reporte que reciben; si no reciben ninguno, no les pagan el día, aunque cumplen con su horario completo”.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/opinion/022o1eco

Fecha 22-sept-2025

Página: 24 Sección

 Única vía para una paz justa y duradera, afirman

RU, Canadá, Australia y Portugal reconocen el Estado de Palestina

 “Victoria moral”, celebra la ANP // “Intolerables”, la devastación y el hambre en Gaza: Starmer // Netanyahu amenaza con ampliar la invasión a Cisjordania // EU afirma que es un “acto teatral”

▲ Los bombardeos del ejército israelí sobre los escombros de la ciudad de Gaza continuaron ayer.Foto Ap

AP, REUTERS, AFP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 24

Londres. Reino Unido (RU), Canadá, Australia, y Portugal reconocieron ayer el Estado palestino, una decisión histórica pero de carácter simbólico duramente rechazada por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, quien amenazó con ampliar sus asentamientos en Cisjordania reocupada.

22-sept-2025

Página: 24 Sección

“Hoy (ayer), para revivir la esperanza de paz y una solución, declaro claramente como primer ministro de este gran país que Reino Unido reconoce formalmente el Estado de Palestina”, manifestó el premier británico, Keir Starmer, en un mensaje que se difundió en redes sociales.

“Reconocimos el Estado de Israel hace más de 75 años como un hogar para el pueblo judío. Hoy nos unimos a más de 150 países que también reconocen un Estado palestino”, añadió.

La decisión de Gran Bretaña tiene un simbolismo especial, dado su importante papel en la creación de Israel como nación moderna tras la Segunda Guerra Mundial.

Starmer añadió que “el implacable y creciente bombardeo de Gaza por parte del gobierno israelí, la ofensiva de las semanas recientes, el hambre y la devastación son totalmente intolerables”.

Anuncio sincronizado

En un anuncio simultáneo con el de Reino Unido, Mark Carney, primer ministro de Canadá, declaró en su cuenta de X que Ottawa “reconoce al Estado de Palestina y ofrece su colaboración para construir la promesa de un futuro pacífico, tanto para éste como para Israel”.

Londres y Ottawa se convirtieron en los primeros miembros del G-7 en dar este paso, antes de la celebración de una cumbre copresidida por Francia y Arabia Saudita a realizarse hoy, al margen de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), donde se abordará la solución de dos estados en la zona del conflicto.

En Australia, el jefe de gobierno, Anthony Albanese, defendió “las aspiraciones legítimas y de larga data del pueblo de Palestina de tener un Estado propio”.

Más tarde, el canciller portugués, Paulo Rangel, anunció su “reconocimiento del Estado de Palestina” y defendió igualmente esta decisión “como la única vía para una paz justa y duradera”.

“Tengo un mensaje claro para esos dirigentes que reconocieron un Estado palestino después de la horrenda matanza del 7 de octubre: le dan una enorme recompensa al terrorismo”, afirmó Netanyahu.

“Tengo otro mensaje para ustedes: eso no sucederá. No se establecerá ningún Estado palestino al oeste del río Jordán”, advirtió.

“Tendremos que luchar, tanto en la ONU como en todos los demás ámbitos, contra la falsa propaganda dirigida hacia nosotros y contra los llamados para la creación de un Estado palestino, que pondría en peligro nuestra existencia y serviría como un absurdo premio al terrorismo”, resaltó Netanyahu ante su gabinete.

22-sept-2025

Página: 24

Sección

Estados Unidos calificó de “teatral” el reconocimiento de un Estado palestino.“Nuestro foco sigue estando en la diplomacia seria, no en gestos teatrales. Las prioridades son claras: la liberación de los rehenes, la seguridad de Israel y la paz y la prosperidad para toda la región, lo que sólo es posible sin Hamas”, enfatizó un portavoz del Departamento de Estado bajo condición de anonimato, citado por Afp.

Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad Nacional y líder del partido Poder Judío, defendió igualmente “la imposición inmediata de la soberanía en Judea y Samaria (término con el que se refieren los israelíes a Cisjordania reocupada) y el aplastamiento total de la autoridad terrorista ‘palestina’”.

Lo habitantes de la asediada franja de Gaza acogieron el reconocimiento como una “victoria moral”. El presidente de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmoud Abbas, afirmó que la declaración británica es un paso necesario hacia una paz duradera en la región.

No hay futuro basado en la violencia

El papa León XIV criticó lo que llamó el “exilio forzado” de los palestinos de sus hogares en Gaza, al afirmar que no hay futuro para el “martirizado” enclave basado en la violencia y la venganza.

Israel incrementó los ataques. Bombardeó una clínica del Organismo de Obras Públicas y Socorro de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Oriente Próximo, en un campamento de damnificados de la zona de Bureij, centro gazatí, con saldo de 55 muertos, entre ellos mujeres, niños y personal médico.

El ministerio de Salud de Gaza reportó que el balance de abatidos en el enclave se elevó a 65 mil 283 y más de 166 mil 575 heridos desde el inicio de la ofensiva israelí en octubre de 2023, de los cuales la mayoría eran féminas e infantes. También informó de 447 fallecimientos por hambruna y malnutrición, incluidos 147 niños.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/mundo/024n1mun

Página:

México espera negociaciones con EU para bajar arancel al jitomate

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 15

México busca adelantarse con una negociación bilateral con Estados Unidos para alcanzar un eventual acuerdo con el fin de eliminar o reducir la aplicación de la cuota compensatoria de 17.9 por ciento a las exportaciones de jitomate nacional, aplicada desde el pasado 14 de julio, antes del inicio de la negociación del T-MEC, aseguró la Comisión para la Investigación y Defensa de las Hortalizas (CIDH).

Mario Haroldo Robles Escalante, director de la CIDH, explicó en entrevista que la Secretaría de Economía incorporó a su agenda de negociacionescon Washington la problemática comercial del jitomate, como lo ha hecho con los casos de los automóviles, autopartes, acero y aluminio que enfrentan la imposición de algún tipo de gravamen.

Puntualizó que esta intervención del gobierno federal se debe a la imposibilidad de las organizaciones mexicanas exportadoras de entablar un acuerdo directo con autoridades estadunidenses, tras vencerse el pasado 14 de julio el acuerdo firmado desde 1996 con el Departamento de Comercio para la suspensión de una cuota compensatoria a las exportaciones de jitomate fresco por supuestas prácticas de dumping

“México se está adelantando a esta mesa bilateral con EU para resolver lo más pronto posible este caso, previo a las próximas negociaciones para renovar el TMEC, de las cuales el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ya anunció la apertura oficial del periodo de consultas”, señaló.

Escalante aclaró que se busca alcanzar algún pacto en esta mesa porque sería más difícil abordarlo en los puntos de revisión para renovar el T-MEC pues se tratan múltiples asuntos como migración, seguridad y energía. De no alcanzarse un consenso, apuntó, el caso del jitomate se podría incluir al capítulo de remedios comerciales dentro de las negociaciones del acuerdo trilateral, como una alternativa más.

Respaldo del gobierno

Página: 15 Sección

El representante de la CIDH refirió que el gobierno mexicano ha respaldado al sector jitomatero con la aplicación de un precio mínimo de exportación y con apoyos a pequeños y medianos productores para concretar sus envíos al país vecino.

“Dos de cada tres jitomates que llegan a la mesa del consumidor estadunidense son de México”, señaló. Argumentó que no hay ningún país en toda el área geográfica de EU –ni del Caribe, Centroamérica o Sudamérica– que pueda abastecerlo al mercado de ese país; recordó que la mano de obra para la atención de los cultivos se ha visto afectada por las redadas antimigrantes del gobierno de Donald Trump.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/politica/015n2pol

EU se encamina “hacia una dictadura”

El principal senador demócrata de Estados Unidos advirtió que el pedido del presidente Donald Trump al Departamento de Justicia de tomar medidas contra sus adversarios encamina al país hacia una dictadura.

Por: AFP

Washington. El principal senador demócrata de Estados Unidos advirtió ayer 21 de septiembre, que el pedido del presidente Donald Trump al Departamento de Justicia de tomar medidas contra sus adversarios encamina al país hacia una dictadura.

Convertir el departamento "en un instrumento que persigue a sus enemigos, sean culpables o no... es el camino a una dictadura", declaró el líder de la minoría del Senado, Chuck Schumer, en CNN. "Eso es lo que hacen las dictaduras", insistió.

Trump instó públicamente el sábado a su Departamento de Justicia a tomar acciones contra sus supuestos enemigos, la última de una serie de medidas que, según los críticos, han destrozado la tradicional independencia del ministerio.

En una publicación en redes sociales dirigida a "Pam" (Bondi, la fiscal general), Trump expresó su frustración por la falta de acciones legales contra el senador de California Adam Schiff y la fiscal general de Nueva York, Letitia James, ambos demócratas.

Schiff y James son señalados por un cercano aliado de Trump, el director de la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda, Bill Pulte, de falsificar documentos en solicitudes de hipoteca.

"No podemos demorarnos más, está dañando nuestra reputación y credibilidad", declaró Trump.

El viernes, el mandatario despidió al fiscal federal Erik Siebert, que supervisaba la investigación sobre James, después de que, según informes, éste insistiera en que no había pruebas suficientes para acusarla de fraude hipotecario.

"Lo despedí, y hay un GRAN CASO, y muchos abogados y expertos legales lo afirman", declaró Trump el sábado, refiriéndose a la investigación sobre James.

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/eu-encamina-dictadura-20250921778135.html

Fecha 22-sept-2025

Página: 16 Sección

“Odio a mis oponentes”, afirma presidente de EU en homenaje a Kirk

 Anuncia que le otorgará la medalla de La Libertad al líder derechista asesinado

▲ En la ceremonia, el presidente estadunidense e integrantes del gabinete fueron oradores. Los organizadores calcularon unos 200 mil asistentes.Foto Ap

AFP, AP, REUTERS Y THE INDEPENDENT

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 25 Glendale. Al rendir homenaje póstumo al líder de la juventud conservadora Charlie Kirk, en el estadio State Farm de Arizona, tras su asesinato a tiros el pasado 10 de septiembre, el presidente Donald Trump expresó: “Odio a mis oponentes y no quiero lo mejor para ellos. Lo siento.”

Acompañado de destacados funcionarios de su gobierno, que fueron oradores, el mandatario lamentó el homicidio de “una de la figuras más brillantes de nuestra época, un gigante de su generación y, sobre todo, un devoto esposo, padre, hijo, cristiano y patriota”, al referirse al activista de 31 años, su aliado, quien fue asesinado de un disparo mientras pronunciaba un discurso en la Universidad del Valle de Utah.

Trump señaló que Kirk fue “un mártir de la libertad” que “nunca será olvidado”.

Anunció que le otorgará de forma póstuma la medalla presidencial de La Libertad.

El tributo, celebrado en el estadio State Farm de Glendale, Arizona, atrajo un extraordinario nivel de atención mediática, comparado por algunos medios con un funeral de Estado, para el cual se desplegó un fuerte dispositivo de seguridad.

22-sept-2025

Página: 25 Sección

Erika Kirk, su viuda y quien asumió el liderazgo de la organización creada por Kirk, Turning Point USA, indicó que su marido “quería salvar a jóvenes como el que le quitó la vida”.

Dijo no tener rencor contra el presunto asesino de su esposo, Tyler Robinson, sin mencionar su nombre. “Lo perdono porque es lo que hizo Cristo y eso es lo que Charlie haría. La respuesta al odio no es odio. La solución que conocemos del Evangelio es amor”, añadió.

Entre los oradores que participaron en la despedida de Kirk figuraron el vicepresidente JD Vance; Marco Rubio, secretario de Estado; Pete Hegseth, titular de Guerra; Tulsi Gabbard, directora de Inteligencia Nacional; Susie Wiles, jefa de gabinete de la Casa Blanca; Robert F. Kennedy Jr, responsable de Salud, y el comentarista conservador Tucker Carlson, quienes por seguridad permanecieron detrás de un cristal a prueba de balas mientras se dirigían al público.

Destacaron que la mejor manera de honrar a Kirk era redoblar su misión de mover la política estadunidense más hacia la derecha.

Algunos otros oradores dijeron que Kirk luchaba contra el mal y definieron al enemigo de manera vaga como “ellos”, pero otros fueron directos. “Charlie era mi hermano, mi oficial al mando”, resaltó Jack Posobiec, un creador de contenidos digitales de extrema derecha. “Nunca dejaremos que la izquierda, los medios o los demócratas olviden el nombre de Charlie Kirk”, enfatizó.

Trump culpó de nuevo a la “izquierda radical” por la muerte de Kirk y amenazó con ir tras organizaciones y donantes progresistas u otras personas que, en su opinión, difaman o celebran la muerte de Kirk.

El presidente estuvo sentado y conversando con el multimillonario Elon Musk, con quien tuvo un distanciamiento en junio pasado.

Los organizadores calcularon más de 200 mil asistentes, aunque el estadio tiene capacidad de 73 mil lugares, más 19 mil en una zona complementaria.

Muchos de los asistentes lucieron prendas rojas, blancas y azules, así como gorras con el eslogan de Make America Great Again (Hagamos a Estados Unidos Grande de Nuevo).

En Roma, destacadas figuras de la extrema derecha, entre ellas la primera ministra, Giorgia Meloni, se sumaron a un mitin para honrar la ideología de Kirk contra el control de armas y al movimiento LGBT+ y el aborto.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/mundo/025n1mun

22-sept-2025

Página: 17 Sección

Bloqueo de EU a Cuba genera pérdidas anuales por 7.5 mil mdd

MIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 17

En un año, el bloqueo económico, financiero y comercial contra Cuba impuesto por Estados Unidos causó daños y perjuicios materiales a la isla por 7 mil 556.1 millones de dólares, de acuerdo con el gobierno isleño en su informe anual sobre los impactos de esa “medida unilateral” que por más de seis décadas ha perjudicado a la nación caribeña.

El reporte, que abarca del 1º de marzo de 2024 al 28 de febrero de 2025, indica que la afectación –en todos los ámbitos, desde economía, salud, desarrollo, educación, transporte y hasta energía, por citar algunos– representa un incremento de 49 por ciento sobre el periodo anterior, y equivale a daños por más de 862 mil 568 dólares por cada hora de bloqueo.

“Este incremento es una consecuencia directa del recrudecimiento de la política de asfixia y persecución financiera contra Cuba, con acciones quirúrgicamente diseñadas contra nuestro país dirigidas a socavar la economía, afectar sectores estratégicos para nuestro desarrollo, obstaculizar la actividad de comercio internacional e impedir la llegada al país de suministros esenciales para la población.”

El informe –presentado la semana pasada en La Habana– asienta que este daño exponencial se debe principalmente al incremento en las afectaciones por los ingresos dejados de percibir en las exportaciones de bienes y servicios, estimados en 2 mil 608 millones de dólares, y por la reubicación geográfica del comercio, que asciende a mil 212 millones 700 mil dólares. “El bloqueo constituye el principal obstáculo al desarrollo del país”, enfatiza el reporte.

Agrega que con esta medida Estados Unidos pretende derrocar al gobierno revolucionario, pues constituye “el eje central de su política de máxima presión contra la isla, buscando asfixiar su economía, generar carencias y descontento para provocar un estallido social que induzca a un cambio del orden constitucional legítimamente establecido por el pueblo cubano en ejercicio de su libre determinación”.

Estima que los daños acumulados por más de seis décadas de embargo ascienden a 170 mil 677 millones de dólares, a precios corrientes. Sin embargo, “si se toma en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, ha provocado perjuicios cuantificables por 2 billones 103 mil 897 millones de dólares”.

Los datos del último año indican que cuatro meses de bloqueo equivalen al financiamiento requerido para adquirir los autobuses necesarios para el transporte público del país (2 mil 850 millones de dólares).

Dos meses de embargo son iguales al costo del combustible necesario destinado a satisfacer la demanda de electricidad normal en el país (mil 600 millones de dólares); con esa cifra también se podría cubrir el financiamiento necesario que garantice un año la entrega de la canasta familiar normada de productos a la población.

Con las pérdidas por 16 días de bloqueo (unos 339 millones de dólares) se podría cubrir el cuadro básico de medicamentos para la isla; con lo de seis días (129 millones de dólares) se financiaría la importación de insumos médicos y los reactivos necesarios para el sistema nacional de salud durante un año, mientras 17 minutos de embargo equivalen al costo de adquisición del medicamento Nusinersen, usado para el tratamiento anual de la atrofia espinal infantil (250 mil dólares).

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/politica/017n1pol

En una carta, Maduro ofrece a Trump reactivar el diálogo

El presidente venezolano desmiente nexos con el narcotráfico

ÁNGEL GONZÁLEZ

Especial para La Jornada Periódico La Jornada

Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 27 Caracas. El gobierno de Venezuela divulgó este domingo una carta firmada por el presidente Nicolás Maduro y dirigida a su homólogo estadunidense, Donald Trump, en la que desmiente que las autoridades del país latinoamericano estén vinculadas con mafias del narcotráfico y ofrece tender puentes para el diálogo a través del enviado especial de la Casa Blanca Richard Grenell.

Trump, al ser interrogado sobre si recibió la carta, prefirió no responder, pero señaló: “Veremos qué pasa con Venezuela”.

La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, publicó en redes sociales (https://shorturl.at/pGSnz) la carta íntegra, fechada el 6 de septiembre, que la agencia británica de noticias Reuters reportó parcialmente.

Rodríguez afirmó que Maduro había anunciado la existencia de la misiva el 5 de septiembre y que la misma fue entregada a su destino por medio de un intermediario sudamericano.

“Dado que esta carta ha sido filtrada parcialmente en la prensa estadunidense, el gobierno venezolano asume la responsabilidad de publicarla íntegramente”, aclaró.

Maduro en el texto le dice a Trump que “se han abierto muchas polémicas en torno a la relación entre Estados Unidos y Venezuela” y que innumerables “fake news” (noticias falsas) han circulado en los medios de comunicación.

Sobre el supuesto vínculo de Maduro y otros oficiales venezolanos con el narcotráfico, el presidente del país sudamericano afirmó que “es la peor de las noticias falsas que se ha lanzado contra nuestra nación para justificar una escalada a un conflicto armado que le haría un daño catastrófico a todo el continente”.

Junto con el escrito, Maduro le envió a Trump documentos con datos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y otras fuentes que demuestran que Venezuela no es un país relevante en las rutas de tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

En el texto, el mandatario expuso lo que el gobierno de Venezuela ha repetido varias veces, al mostrar como evidencia varios informes internacionales: “87 por ciento de la droga producida en Colombia sale por los puertos del Pacífico; 8 por ciento por la Guajira Norte de aquel país y apenas 5 por ciento intenta ser

22-sept-2025

Página: 27 Sección

transportada a través de Venezuela, siendo combatida, interceptada y destruida toda la droga incautada”.

Además, Maduro le reconoce a Trump “la importante labor que hace para acabar con la guerra que usted heredó en otras regiones del mundo”.

También tiende puentes para el diálogo: “Espero que podamos juntos derrotar estas fake news que llenan de ruido una relación que tiene que ser histórica y pacífica”.

La comunicación se dio cuatro días después del primer ataque militar estadunidense a una embarcación supuestamente cargada de droga en el Caribe y nueve días antes del segundo suceso similar (15 de septiembre), ambos reportados por Trump a través de redes sociales.

El presidente estadunidense informó días después, sobre un tercer ataque sin mostrar evidencias y más tarde, el 19 de septiembre, publicó otro video donde se muestra un cuarto ataque a una lancha en alta mar.

El 15 de este mes, mismo día del segundo ataque estadunidense, Maduro señaló durante una conferencia de prensa que las comunicaciones con Estados Unidos estaban “deshechas”.

El gobierno de Venezuela ha denunciado que el despliegue militar estadunidense en el mar Caribe no persigue combatir el narcotráfico, sino que es una amenaza directa contra Venezuela, bajo la excusa de supuestos vínculos de Maduro y su gobierno con el tráfico de drogas.

Asimismo, los venezolanos tienen cinco semanas preparándose para la defensa nacional en caso de que su país fuera agredido.

La respuesta del jefe de la Casa Blanca

Un poco antes de que Caracas divulgara la carta completa, un periodista preguntó al presidente Trump en las afueras de la Casa Blanca si había recibido la misiva que el gobierno bolivariano decía haber enviado. El mandatario estadunidense indicó: “no quiero decirlo”, es decir, no confirmó ni negó la información, y luego agregó: “Veremos qué pasa con Venezuela”.

Esta respuesta genera incertidumbre sobre si habrá un giro o no en la situación de alta tensión entre los dos países. En el video de la conversación del periodista con Trump se puede ver que, aunque no confirmó verbalmente la existencia o recepción de la carta de Maduro, cuando el reportero hace referencia a ella antes de formular la pregunta, Trump lo mira y asiente con la cabeza.

La carta es real y Venezuela afirmó que fue entregada el 6 se septiembre pasado.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/mundo/027n2mun

Fecha 22-sept-2025

Página: 27 Sección

Protestan en Brasil decenas de miles contra posible indulto a Bolsonaro

 Entre los convocantes figuran los músicos emblemáticos Caetano Veloso, Chico Buarque y Gilberto Gil

▲ Los cantantes brasileños Caetano Veloso, Djavan, Chico Buarque y Gilberto Gil (en el centro del escenario) participaron ayer en la manifestación llevada a cabo en Río de Janeiro para evitar que el ex presidente derechista salga libre.Foto Afp

AP Y AFP

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 27

Sao Paulo., Decenas de miles de brasileños protestaron ayer en los 26 estados y el Distrito Federal del país contra un posible indulto para el ex presidente Jair Bolsonaro y sus aliados, quienes fueron condenados por intentar un golpe de Estado.

Las convocatorias para la protestas crecieron después de que la Cámara baja aprobó el martes pasado una enmienda constitucional que dificultaría el arresto o el inicio de procesos penales contra legisladores. La medida será analizada en el Senado.

Página: 27 Sección

Al día siguiente, la Cámara baja votó para acelerar un proyecto de ley respaldado por legisladores derechistas de oposición que podría otorgar la amnistía a Bolsonaro, sus aliados más cercanos y cientos de seguidores condenados por su participación en el levantamiento de enero de 2023.

Bolsonaro fue sentenciado a 27 años y tres meses de prisión el 11 de septiembre por intentar permanecer en el poder tras perder la relección en 2022.

Es el primer ex presidente condenado por intentar anular unos comicios en la economía más grande de América Latina. Bolsonaro negó haber cometido un delito.

Algunos de los artistas más destacados de Brasil ayudaron a organizar y promover las manifestaciones de ayer a lo lardo de la nación.

Las leyendas de la música Caetano Veloso, Chico Buarque y Gilberto Gil –quienes desafiaron la censura durante la dictadura militar de los años 60– se reunieron en el barrio de Copacabana en Río de Janeiro para participar en la protesta.

En una entrevista publicada antier, Veloso declaró al medio brasileño UOL: “Me indignó la noticia de que muchos diputados votaron a favor de una ley de blindaje para ellos mismos y sus colegas. Esto, junto con una propuesta de amnistía para los golpistas. Creo que me identifiqué con la mayoría de la población brasileña, que no quiere que estas cosas se aprueben”.

Anitta, una de las cantantes más reconocidas nacida en Río de Janeiro, también criticó la propuesta en un video compartido en Instagram. “El pueblo es quien moldea la política del país. Tenemos el derecho y el deber de responsabilizar a los políticos; después de todo, votamos y ellos trabajan para el bien de la población”, expresó.

El actor brasileño Wagner Moura asistió a la protesta en Salvador, Bahía. Desde lo alto de un camión, dijo a la multitud que no estaba dispuesto a hablar sobre las propuestas legislativas. En cambio, enfatizó “este momento extraordinario en la democracia brasileña, que sirve como ejemplo para todo el mundo”.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/mundo/027n1mun

Permite Google a Israel “patrocinar” anuncios difamatorios contra la flotilla

 Activistas denuncian avistamiento de drones cerca de su posición

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Lunes 22 de septiembre de 2025, p. 24

El gigante tecnológico y motor de búsqueda en Internet Google autorizó al gobierno de Israel adquirir espacios patrocinados para que usuarios que busquen información sobre la Flotilla Global Sumud (FGS) “vean contenido inexacto y propagandístico que acusa a los participantes de la travesía de estar aliados con elementos violentos y terroristas”, informó este fin de semana el portal Truth Out.

Con una captura de pantalla del buscador, el tripulante de la flotilla David Adler (economista estadunidense y coordinador general de la Internacional Progresista) escribió en su cuenta de X que “@Google permite que el Estado de Israel ‘patrocine’ los resultados de búsqueda más populares con acusaciones absurdas de que ‘albergamos el terrorismo’. Esto es pura incitación y pone en riesgo la vida de los participantes. Aun así, seguimos rumbo a Gaza”.

Google está “en medio de un contrato de seis meses por 45 millones de dólares con la oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para publicar anuncios y difundir propaganda en línea, incluso en YouTube”, indicó el medio estadunidense, que citó a Drop Site News.

Yanis Varoufakis, ex ministro de Finanzas de Grecia y cofundador de la Internacional Progresista, declaró que “primero, la llamaron la Flotilla de Hamas, empleando la táctica habitual de estampar el logo del grupo islamita en cualquiera que estén a punto de asesinar, mutilar o agredir”.

A la par, los organizadores de la Flotilla Global Sumud denunciaron que se avistaron múltiples drones cerca de su posición tras aproximarse a las aguas internacionales entre Italia y Chipre, donde se podría esperar que Israel intente interceptar, reportó Al Jazeera.

En redes sociales, el grupo afirmó que el repentino aumento de la actividad aérea suscitó preocupación por su seguridad; además, añadió que los equipos monitorean de cerca la situación y se coordinan con sus socios para documentar y evaluar la evolución.

https://www.jornada.com.mx/2025/09/22/mundo/024n2mun

Fecha 22-sept-2025

Página: 2
Sección

hernandez@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.