Síntesis Informativa 22oct2025

Page 1


Reforma de la jornada laboral avanza con la mira en 2026

El gobierno federal busca retomar en noviembre la discusión sobre la semana laboral de 40 horas, con la meta de iniciar su aplicación gradual en mayo de 2026 y bajo un esquema que combine consenso, gradualidad y sostenibilidad.

Por: Felipe Morales Fredes

Después de la discusión legislativa del Presupuesto 2026 vendrá el análisis de la reducción de la jornada laboral. La presidenta Claudia Sheinbaum ya confirmó que el tema de la semana de las 40 horas se retomará en noviembre; mientras tanto, las negociaciones en torno al detalle de la propuesta continúan dentro del gobierno.

Todo parece indicar que la meta es que el 1 de mayo de 2026, en el marco de la celebración del Día del Trabajo, inicie la implementación de la reducción gradual de la jornada laboral, para pasar progresivamente de 48 a 40 horas semanales en los próximos cinco años.

Como lo recoge un análisis publicado por Gerardo Hernández recientemente, aunque la Secretaría del Trabajo que encabeza Marath Bolaños no logró cumplir el cronograma trazado inicialmente para presentar el proyecto al Congreso de la Unión el 1 de septiembre, las conversaciones en torno a la iniciativa se mantienen al interior de la dependencia.

Dentro de los cambios que se definen está la posibilidad de establecer en todas las jornadas laborales un tope de 8 horas diarias, con lo que la nocturna y la mixta podrían extenderse un poco, ya que las reglas vigentes definen que duran 7 horas y 7 horas y media, respectivamente.

Se considera además la posibilidad de acotar la reforma sobre explotación laboral que entró en vigor en junio de 2024 y que incluye dentro de este tipo de ilícito las jornadas de trabajo por encima de los límites establecidos en la legislación federal. Esto abriría la posibilidad de tener más horas extras en cada turno.

La gran interrogante todavía es si habrá jornadas diferenciadas por sectores que tienen formatos de trabajo con otros esquemas y modalidades de empleo. Otro tema es si se ajustará el esquema fiscal/patronal de las empresas respecto a los paquetes de previsión social.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), el 50% de la población con un empleo asalariado en México trabaja entre 40 y 48 horas a la

Página: Sección

semana, mientras que otro 23% labora por encima del límite establecido en la legislación. De esta manera, una reducción gradual de la jornada podría beneficiar a tres cuartas partes de la fuerza laboral subordinada. De ahí la importancia de un diseño bien pensado para la reforma.

Eso sí, ninguno de los ajustes que llegue a hacer el gobierno en su proyecto, por más que sirvan para apoyar a las empresas, detendrá la decisión de impulsar un aumento de doble dígito en el salario mínimo y que el próximo año se mantendría en un nivel cercano a 12 por ciento.

En su reciente posicionamiento sobre el tema, la presidenta Sheinbaum subrayó que la discusión sobre la reducción de la jornada no se utilizará como moneda de cambio frente a la política de aumentos al salario mínimo. “Nuestra idea es que avancen las 40 horas, pero que siga aumentando el salario, que no sea una por la otra”.

A nivel internacional, México sigue entre los países de la OCDE donde más se trabaja al año, con un promedio de 2,207 horas frente a la media de 1,740 horas de la organización. Reducir la jornada sería un paso hacia la convergencia con estándares internacionales y también con las recomendaciones de la OIT que advierte que jornadas extensas tienen efectos negativos sobre la salud, la conciliación familiar y la productividad.

El gobierno federal quiere que el proyecto salga por consenso, por esto –a diferencia del intento fallido de Susana Prieto en el Congreso de la Unión en 2023– esta vez la STPS ha encabezado mesas técnicas con empleadores y sindicatos para definir un esquema flexible y escalonado. Pero será difícil sumar a todos, mucho más en un contexto de incertidumbre económica como el que impera en la actualidad.

La semana de 40 horas avanza con respaldo político, pero su éxito dependerá de cómo se trace el camino. Cada ajuste, cada excepción y cada fórmula de transición contará. No bastará con reducir horas, habrá que rediseñar la forma en que se organiza el trabajo en México. El reto no es menor y las prisas pueden ser contraproducentes, bien dicen que el diablo está en los detalles.

https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/reforma-jornada-laboral-avanza-mira20251022-782865.html

Fecha 21-oct-2025

Página: Sección

Semanas después, el 31 de octubre de ese mismo año, un joven de 22 años, identificado como Hassan, falleció tras caer mientras pretendía vaciar un viaje de mineral en el área de locomotoras de acarreo, en el nivel 25 de la mina.

https://ntrzacatecas.com/2025/10/muere-trabajador-de-minera-en-mazapil/

Fecha 22-oct-2025

Fecha 22-oct-2025 Página: 12 Sección

Fecha 22-oct-2025 Página: 2 Sección

Negocios

22-oct-2025 Página: 21

 T-MEC se mantiene trilateral

Avance de 90% en negociación de aranceles con EU; favorece a México: Ebrard

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 21

A poco más de una semana del cumplimiento del plazo de 90 días fijado por la administración del presidente Donald Trump para la imposición de aranceles, Marcelo Ebrard titular de la Secretaría de Economía (SE), aseguró que las negociaciones con Estados Unidos llevan un “avance muy importante de alrededor de 90 por ciento” a favor de México.

Luego de comparecer por más de dos horas de manera privada ante la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, el funcionario informó que prácticamente todos los temas que le preocupan tanto a México como a Estados Unidos se han puesto sobre la mesa.

“Respecto a los 90 días, el plazo que se dio (por EU), que ya estamos a pocos días, estuve en Washington el día jueves y el día viernes de la semana pasada… Yo diría que tenemos un avance muy importante, prácticamente de todos los elementos que estamos conversando, previos a la revisión del tratado, tenemos un avance alrededor de 90 por ciento”, indicó.

El 29 de octubre se cumple el plazo de 90 días establecido por el gobierno de Estados Unidos para la aplicación de aranceles de 30 por ciento a México. “Conversaremos con México durante los próximos 90 días con el objetivo de firmar un acuerdo comercial dentro del plazo”, dijo Trump en su momento.

Al atender a medios tras su reunión, donde un grupo de diputados lo recibió con Las mañanitas, con motivo de su cumpleaños el pasado 10 de octubre, entre los que estaban Favio Castellanos Polanco (integrante de la iglesia La Luz del Mundo), Ebrard enfatizó en que el objetivo de las reuniones que ha tenido México con EU en este plazo de 90 días es ya no tener temas pendientes para cuando inicie la revisión del T-MEC, pactada para el siguiente año.

“Soy optimista, razonable, respecto a lo que cabe esperar en las próximas semanas”, apuntó Ebrard.

Fecha 22-oct-2025

Página: 21 Sección

Respecto a los insistentes comentarios hechos por Donald Trump y su administración sobre la posibilidad de eliminar el T-MEC y seguir con un acuerdo bilateral separado con México y Canadá, el secretario de Economía resaltó que todas las señales apuntan a que el tratado seguirá siendo trilateral.

“Por supuesto que en un tratado de esta naturaleza hay temas bilaterales distintos. No siempre discutimos en los tres países los mismos temas. Sería imposible y no es factible operacionalmente. Pero la estructura del tratado, como ya estamos en consulta y lo hicimos de manera coordinada los tres países, todas las señales procesales, políticas, apuntan a que el tratado va a seguir ese camino, trilateral”, explicó el funcionario.

Respecto al tema concreto de los aranceles al acero y aluminio, Ebrard destacó que precisamente ese es uno de los asuntos que falta desahogar con EU: “Ya les presentamos diferentes alternativas, esperamos pronto tener una respuesta de cuál de las diferentes opciones que les dimos van a tomar. La semana siguiente podemos informar a detalle”.

Finalmente, aseguró que México está preparado para la revisión del T-MEC, e incluso está en un escenario muy distinto al que tenía a inicios de año, por lo que insistió en que no hay ninguna duda de que el tratado trilateral va a sobrevivir.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/economia/021n1eco

Fecha 22-oct-2025

Página: 15 Sección

Fecha 22-oct-2025

Página: 11 Sección

22-oct-2025 Página: 6

 Lo anunció en la segunda audiencia pública

Lenia Batres cambiará su proyecto en beneficio de personas con discapacidad

 Muchos de los afectados reclaman que se les pretende trasladar la carga de vigilar las leyes que inciden en su sector

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 6

Las posturas y reclamos de personas con discapacidad en la primera jornada de audiencias públicas de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tuvieron efecto: la ministra Lenia Batres Guadarrama anunció ayer que modificará su proyecto sobre el nuevo criterio que el tribunal adoptará al analizar leyes impugnadas por falta de consulta a ese sector.

El cambio responde a las preocupaciones expresadas por varios de los más de 30 participantes, quienes advirtieron que exigir a las comisiones de derechos humanos promover acciones “a solicitud de las personas con discapacidad”, con al menos 15 firmas, trasladaría a los propios afectados la carga de vigilar todas las leyes.

“Nos hicieron ver algo que creo que no habíamos considerado... esto podría generar una carga adicional para las personas con discapacidad, que ahora tendrían que estudiar cada una de las leyes… Lo menciono porque lo tenemos registrado y, por supuesto, que vamos a intentar atender esta preocupación”, sostuvo Batres.

En el segundo día de audiencias en la Corte, la ministra se dirigió en tono más empático que el del día anterior a otra treintena de personas con discapacidad e incluso atendió la solicitud de autodescribirse para presentarse con personas ciegas: “mujer de estatura mediana, pelo chino… que suele usar con mucho orgullo huipiles mexicanos”.

Explicó que el debate gira en torno a la acción de inconstitucionalidad 182/2024, promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, que abrió la discusión sobre modificar el criterio con el que la Corte ha invalidado unas 50 normas por falta de consulta previa.

El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, puntualizó: “no está en duda que ustedes tienen derecho a la consulta… La interrogante es si, cuando hay una norma

que les beneficia y está en el más alto estándar internacional, ¿en automático se debe invalidar por falta de consulta?” Añadió: “¿Las comisiones nacional y estatales pueden decidir sin siquiera platicar con ustedes? Esa es la otra interrogante”.

Durante las tres horas y media de audiencia –jornada que concluye hoy–prevalecieron las posturas en contra del proyecto, aunque por primera vez también hubo voces a favor.

“Respaldamos el nuevo criterio que propone analizar la validez de las leyes caso por caso, en lugar de anular automáticamente por falta de consulta previa (...). Esto no es un retroceso sino un avance hacia una inclusión más real”, mencionó Juan Jesús Martínez González, de Latido Colibrí, AC.

Sin embargo, otras personas insistieron en la obligación de consultar siempre. “Aunque sea perfecta la ley nos tienen que preguntar, no importa que esté a 100 por ciento, la podemos mejorar a 300 por ciento nosotros”, expresó Sandra Padilla Zaldo.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/006n1pol

SAT recaudará 25 mil mdp extras por ajuste fiscal a aseguradoras

Periódico La Jornada

Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 21

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) recaudará entre 20 mil y 25 mil millones de pesos adicionales cada año, debido a un ajuste que los legisladores buscan concretar en la Ley de Ingresos del 2026 –que está a revisión en el Senado–para que las aseguradoras dejen de acreditar como propio el impuesto al valor agregado (IVA), que en realidad corresponde a los talleres que realizan las reparaciones de automóviles que tienen un siniestro.

“Son montos aproximados, pero van a oscilar, de acuerdo a los cálculos que tenemos, entre 20 y 25 mil millones de pesos que se estarán cubriendo a partir del próximo año, y de ahí podría ser un ‘simi’ más o menos por año lo que estaría entrando de este IVA que se estaban acreditando de manera indebida”, aseguró Gari Flores, administrador general de recaudación del SAT.

En una entrevista telefónica con medios, expuso que las aseguradoras se acreditaban indebidamente el IVA de los accidentes, y que dejar de hacerlo es uno de los requisitos para que obtengan un estímulo fiscal que consiste en que el SAT no les cobre el IVA que dejaron de pagar en años anteriores bajo estos esquemas indebidos.

“Es una medida que resuelve de fondo este problema, dando certeza jurídica a las instituciones, permitiendo que haya una mayor recaudación para las arcas públicas y que se acabe cualquier tipo de controversia judicial que existiera.”

El ajuste se realiza mediante un artículo transitorio en la Ley de Ingresos, el cual tendrá que ser aprobado por el Senado.

No hay ley espía

A partir de cambios aprobados en la Ley de Ingresos por la Cámara de Diputados, el SAT contará con la facultad de conectarse con los sistemas informáticos de las plataformas de comercio electrónico o de servicios, para verificar que el número de operaciones que realizan y sus montos de venta coincidan con los que declaran a la autoridad fiscal, aseguró Gari Flores.

Página: 21 Sección

“La información estará resguardada con los más altos estándares de seguridad”, prometió al ser cuestionado sobre si estos cambios conforman una ley espía, como han propagado sectores de la oposición.

“En el caso de SAT nuestra única facultad es fiscal; no podemos, ni queremos, tener acceso a ningún tipo de información que no sea de carácter fiscal”, sostuvo.

“Esa es la información que a través de este artículo, en el caso de que sea aprobado (por los legisladores) tendremos que ver cómo nos conectamos con los sistemas a esos datos en tiempo real, para tener un mejor control y contrastarlo contra la propia facturación.

“Lo único que se está proponiendo en este artículo transitorio es tener nosotros acceso directo a esa información, para contrastar y contrarrestar que efectivamente lo que nos están enviando en las declaraciones informativas es la realidad”, explicó.

Destacó que, cuando el SAT ha realizado fiscalizaciones a las plataformas, resulta que informan un determinado número de operaciones y monto de venta, pero de forma paralela su contabilidad dista de su actividad real.

Litigios por 16 mil mdp

El funcionario comentó que las 24 empresas que evadieron el pago de impuestos al utilizar indebidamente una figura que permite no pagarlos cuando la mercancía que importan entra al país sólo de forma temporal, ya que será exportada, tienen en conjunto 30 litigios que en total suman 16 mil millones de pesos.

Esas empresas utilizaron esa figura aun cuando su mercancía se quedó en México y fue comercializada, por lo que no pagaron impuestos.

“Es lo que está en litigio (los 16 mil millones de pesos) es el IVA que no enteraron de manera correcta; a través de las auditorías del SAT a estas 24 empresas, fueron los créditos fiscales que se determinaron, y ese es el monto total que está en litigio, y la mayor parte de ese monto, 60 por ciento corresponde a Samsung”, comentó.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/economia/021n2eco

Fecha 22-oct-2025

Página: 9 Sección

Diputados de Morena paran sesión para bailar La boa

 Sergio Mayer organizó en San Lázaro un homenaje a La Única Internacional Sonora Santanera, por 70 años de trayectoria

▲ Por se un legado y orgullo del país, además de no hacer apología del crimen, La Única Internacional Sonora Santanera fue distinguida en la Cámara de Diputados.Foto La Jornada

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 9

Diputados de Morena abandonaron ayer la sesión del pleno, en la que se discutía la Ley Aduanera, para irse a bailar al ritmo de La Única Internacional Sonora Santanera, homenajeada por la bancada en sus 70 años de trayectoria.

Al sonar El Mudo en el auditorio Aurora Jiménez del Palacio Legislativo, el vicepresidente de la mesa directiva, Sergio Gutiérrez Luna, sacó a bailar a su esposa, la también diputada Karina Barreras, mientras otros diputados se sumaban al festejo. “¡Esos diputados… ahí viene el mudo!”, cantó la Sonora, en tanto que César Agustín Hernández se echó un palomazo en los timbales.

9 Sección

El acto, promovido por el diputado morenista Sergio Mayer, se convirtió en bailongo al ritmo de La boa y Perfume de gardenias

La mesa directiva dio la bienvenida a la Santanera al salón de plenos y la presidenta Kenia López Rabadán (PAN) interrumpió la sesión, para tomarse la foto con ellos.

Antes del baile, en una ceremonia en la que se entregó un reconocimiento a la agrupación, Mayer festejó que la música de la Sonora Santanera “nos hace sentir vivos” y “une generaciones”. Aseguró que el grupo es un símbolo del orgullo musical mexicano y que “todos, en algún momento, hemos bailado con sus canciones”. Luego de su intervención, alertó que había votación en el pleno, “por si hay otros diputados aquí”.

Gutiérrez Luna argumentó que la agrupación “es un legado y orgullo de México” y que, a diferencia de otros géneros, “no hace apología del crimen ni del delito”.

A nombre de la agrupación musical, Arturo Ortiz Arias agradeció el gesto: “nos llevamos en el corazón su aplauso”.

Luego, Mayer invitó a los presentes a “persignar el piso”, expresión con la que animó a todos a bailar. Puso el ejemplo y abrió pista mientras los artistas cantaban al compás de La Boa: “¡Ya los diputados, lo saben, lo saben!”

El homenaje se convirtió en una fiesta improvisada. Legisladores, asesores y trabajadores del recinto llenaron los espacios disponibles en el auditorio, mientras la legendaria agrupación interpretaba sus éxitos.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/009n1pol

Fecha 22-oct-2025

Página: 23

 Aplazan garantías hasta enero

Sección

Diputados avalan modificaciones de los senadores a la Ley Aduanera

▲ Vista aérea de la aduana de Lázaro Cárdenas, Michoacán.Foto tomada de la cuenta de la ANAM en X ENRIQUE MÉNDEZ Y ARTURO SÁNCHEZ

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 23

La solicitud de los agentes aduanales de aplazar hasta enero la obligación de garantizar sus operaciones de garantía fue avalada por la Cámara de Diputados, que se allanó a los cambios que en ese sentido realizó el Senado la semana anterior.

Durante la evaluación de la minuta –que se aprobó por 343 votos a favor y 13 en contra y fue enviada al Ejecutivo–, la oposición insistió en la defensa de los agentes aduanales y consideró que la entrada en vigor del decreto para enero “no

22-oct-2025 Página: 23 Sección

es un respiro técnico, es una ventana para imponer una reforma que golpea al comercio”.

Con los ajustes hechos por los senadores, la reforma retrasa un mes la vigencia de la garantía que deben depositar las empresas por importación definitiva de mercancías, lo que permitirá cubrir cuotas compensatorias por la diferencia entre el valor declarado y el precio estimado.

Además, aplaza hasta finales de enero del próximo año el depósito de la garantía por la introducción al país de mercancías extranjeras para destinarlas al régimen de recinto fiscalizado estratégico para su manejo, almacenaje, exhibición, venta o distribución.

También entrarán en vigor a finales de enero las nuevas disposiciones del régimen de importación temporal, que permite la entrada de mercancías por tiempo limitado y con una finalidad específica, siempre que retornen al extranjero en el mismo estado.

En este caso, la reforma amplió de cinco a 10 años la permanencia de embarcaciones dedicadas al transporte de pasajeros, de carga, pesca comercial y de recreo, así como las casas rodantes importadas temporalmente por residentes permanentes en el extranjero.

Con la reforma, sostuvo Fernando Castro Trenti (Morena), no sólo se busca incrementar la recaudación, sino también conocer el origen y destino de las mercancías. “Nos va a permitir limpiar la cara en el mundo, tener aduanas a la altura de las mejores. Habrá más orden, los que reciben una patente serán corresponsables de certificar lo que sale y lo que entra, y ya no recibiremos pares impares de zapatos que hacen posible alterar el ingreso fiscal para que unos cuantos se enriquezcan”.

En contraste, Emilio Lara Calderón (PRI) planteó que no hay garantías de que las nuevas reglas “no se usen como instrumento de presión política, de control discrecional o de extracción indirecta de recursos a quienes cumplen”.

Consideró que el nuevo artículo primero transitorio modificado por los senadores no protege a los agentes y agencias aduanales, que “no podrán evadir el golpe, porque se imponen sanciones confiscatorias sin diferenciar entre errores menores y fraudes fiscales, y castiga con la misma severidad a contribuyentes que cometen alguna falta formal y a los verdaderos defraudadores”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/economia/023n1eco

Concamin celebra la reforma

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 23

El organismo que representa al sector secundario del país señaló que los cambios “buscan fortalecer la transparencia en el sistema aduanero mexicano, cerrar espacios a la evasión fiscal, agilizar el comercio y reforzar la rendición de cuentas.

“La Concamin respalda estas reformas, que recogen las demandas y aportaciones del sector productivo formal, comprometido con un comercio justo, transparente y competitivo”, indicó en un comunicado.

Después de resaltar que el nuevo marco legal endurece los requisitos para otorgar diversas autorizaciones y fortalece los mecanismos de control y supervisión para combatir prácticas abusivas que han afectado al fisco federal y dañado a los sectores productivos del país, el organismo indicó que también eleva los estándares de cumplimiento para todos los actores del comercio exterior, como agentes aduanales, empresas maquiladoras de exportación, almacenes generales de depósito, empresas de mensajería y paquetería, y mejora el régimen de recinto fiscalizado estratégico.

“Se trata de una medida firme y necesaria para combatir la ilegalidad, fortalecer el mercado interno y mejorar la productividad de las cadenas de valor”, destacó.

Consolida el Plan México

También reconoció el avance alcanzado con la aprobación de la reforma a la Ley Aduanera y consideró que el siguiente paso fundamental será la publicación del reglamento y de las Reglas Generales de Comercio Exterior que permitan hacer efectiva su aplicación.

Anotó que la pronta entrada en vigor será clave para consolidar los objetivos de competitividad, transparencia y certidumbre jurídica. “Un México más fuerte y competitivo se construye con legalidad, productividad y colaboración”, concluyó.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/economia/023n2eco

22-oct-2025

23

Niega presidenta del Inegi presiones políticas en medición de la pobreza

 La metodología es la que usaba el Coneval desde 2016

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 23

La presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), Graciela Márquez Colín, afirmó ayer ante diputados que no ha recibido presiones de ningún tipo y que la metodología utilizada para medir la pobreza –con la cual se reportó que 13 millones de mexicanos salieron de esa condición en el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador– es la misma que el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) aplicaba desde 2016.

En una reunión de trabajo con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, Márquez explicó que modificar una metodología estadística no es un proceso discrecional, sino que implica al menos un año de trabajo técnico, revisión de estándares internacionales y una consulta pública. “Tomamos la metodología del Coneval y la aplicamos. Es exactamente la misma que se utilizó en 2016-2018, 2020-2022 y 2024. Cuando haya un cambio, será público y aprobado por la Junta de Gobierno del Inegi”, subrayó ante la insistencia de diputados de oposición sobre el particular.

La funcionaria reiteró que el instituto conserva su autonomía técnica y de gestión, independientemente de los ajustes presupuestales. “El día que reciba una presión que no pueda resistir, renunciaré. No podría dirigir un cuerpo profesional si tuviera que tomar decisiones sin respaldo técnico”, enfatizó.

En la reunión, diputados de todas las bancadas reconocieron el trabajo del Inegi y de su presidenta. Sin embargo, legisladores del PRI y del PAN expresaron preocupación por la reducción del presupuesto del organismo, que pasará de 14 mil 245 millones de pesos en 2024 a 11 mil 807 millones en 2026, pese a que ahora también asumió las funciones del extinto Coneval.

Márquez respondió que el monto solicitado corresponde al anteproyecto presentado por el propio Inegi y dijo que si bien siempre existen “áreas de oportunidad” y necesidades adicionales para generar más información, con los recursos solicitados para 2026 el organismo podrá cumplir con los 138 procesos estadísticos y geográficos que tiene programados. Agregó que el instituto calculó

Anuncia Sheinbaum denuncias penales por robo de medicinas

 Las sacan de farmacias de hospitales públicos y luego las venden en expendios privados

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 4

La presidenta Claudia Sheinbaum adelantó que se presentarán denuncias penales por los casos de sustracción de medicinas en farmacias de hospitales públicos que, se ha detectado, son vendidas en expendios privados.

En la mañanera de ayer en Palacio Nacional, demandó a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) –que ha emprendido operativos para identificar estas irregularidades– presentar las denuncias correspondientes.

“Cualquiera que trabaje en un hospital público y extraiga un medicamento para venderlo en la farmacia de la esquina comete un delito y tiene que ser presentada la denuncia”, enfatizó.

Asimismo, dejó claro que las indagatorias deben extenderse a las farmacias privadas que, al vender fármacos –particularmente oncológicos– e insumos dirigidos al sector público de salud, también incurren en esos ilícitos.

La jefa del Ejecutivo refirió que el viernes de esta semana acudirá a la mañanera la titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro, quien, entre otros casos, dará detalles de esta situación.

“Le voy a pedir que presente este tema: cómo fue que se dieron cuenta de que esto estaba ocurriendo, cómo se llamó a la Cofepris para que suspendiera la operación de estas farmacias y las denuncias penales que tienen que hacerse.”

Por su parte, el director del IMSS Bienestar, Alejandro Svarch, indicó que la Cofepris ha realizado operativos cerca de hospitales públicos que brindan servicios oncológicos “y ha detectado un grupo importante de farmacias que vendían medicamentos que tenían su origen en el propio sector público”.

Además, remarcó, “ha detectado medicamentos falsificados que han ingresado sin ningún suministro seguro a la cadena proveedora privada”.

Agregó que, a partir de este mes, se ha iniciado en la institución a su cargo la contratación de mil 330 médicos especialistas y de 2 mil 267 enfermeras y enfermeros, a fin de “ampliar las capacidades en hospitales comunitarios, generales y de alta especialidad, reduciendo los tiempos de espera y, sobre todo, garantizando servicios de calidad, por supuesto, totalmente gratuitos”.

En su turno, el titular del Instituto Mexicano del Seguro Social, Zoé Robledo, indicó que esa dependencia inició en mayo pasado una nueva modalidad de consultas nocturnas de medicina familiar, a fin de ampliar la cobertura.

La estrategia comenzó en Quintana Roo, particularmente en Cancún y Playa del Carmen, y a la fecha se han otorgado 6 mil 300 consultas de este tipo.

El director del Issste, Martí Batres, reportó que una clínica en Chetumal se convertirá en hospital general, con lo que pasará de 30 a 90 camas, además de que se iniciaron obras para la construcción de dos unidades de medicina familiar, una en Rosarito, Baja California, y otra en Tixkokob, Yucatán.

Finalmente, la Presidenta acentuó que, al final de su gobierno –si el pueblo le da la confianza en el proceso de revocación de mandato–, “queremos dejar el gobierno con un Sistema Universal de Salud, donde cada mexicano y mexicana sepa dónde le toca atenderse, que haya un expediente clínico para cada uno y que todo el sistema esté digitalizado”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/004n2pol

Diálogo comercial: optimismo y prudencia

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, aseguró que existe un avance de alrededor de 90 por ciento en las negociaciones comerciales que se llevan a cabo con la administración del presidente Donald Trump, y se han puesto sobre la mesa prácticamente todos los temas que le preocupan tanto a México como a Estados Unidos.

Por lo tanto, el funcionario se dijo optimista, dentro de lo razonable, con respecto a alcanzar un acuerdo antes de que expire el plazo de 90 días fijado por la Casa Blanca para la entrada en vigor de aranceles del 30 por ciento a las importaciones mexicanas no cubiertas por el T-MEC, así como en despejar todos los temas pendientes antes de la revisión del tratado trilateral, pactada para tener lugar en 2026.

Ante el anuncio, cabe saludar –si bien con cautela– el éxito de la fórmula mexicana en las nada fáciles negociaciones con el trumpismo. La ruta trazada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y operada por miembros de su equipo dotados de pericia y experiencia, ha permitido postergar hasta el momento las tarifas arbitrarias del magnate y hacer de México uno de los países menos golpeados por la guerra comercial. Si en los próximos días se cierra el 10 por ciento de los diferendos restantes, el acuerdo será un ejemplo del acierto de combinar la firmeza y exigencia de respeto a la soberanía con la apuesta por el diálogo como vía privilegiada para la solución de conflictos.

Sin embargo, no hay espacio para la ingenuidad: ni siquiera la conclusión de las negociaciones y la firma de entendimientos permitiría relajarse, pues ya se sabe que Trump puede echar abajo cualquier acuerdo en el momento más inesperado, ya sea por cálculos políticos internos, porque encontró una nueva ventaja que no se le había ocurrido explotar o por lo que se presenta con claridad creciente como un deterioro de sus facultades intelectuales, lo que le hace criticar la designación de funcionarios a quienes él mismo nombró y enunciar discursos incoherentes frente a las cámaras. Con el magnate, la formalidad y el carácter legalmente vinculante de los acuerdos es papel mojado frente a su arbitrariedad y sus cambios de humor.

Pese a esta realidad, no ha de minimizarse la importancia y el logro que significa mantener abierto el diálogo con el país vecino del norte ya que, con o sin Trump, está en juego es la estabilidad económica de México, el cual tiene allende el río Bravo el destino de la mayor parte de sus exportaciones. Dicha estabilidad no es un

Fecha 22-oct-2025 Página: 2 Sección

fetiche ni una abstracción, sino la condición para sostener y crear empleos, garantizar el flujo de divisas y avanzar en los objetivos de justicia social.

Además de los principios de política exterior, en el diálogo se juegan los intereses del país y el bienestar de millones de mexicanos, por lo que es necesario continuarlo incluso con una contraparte tan veleidosa como el mandatario republicano.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/opinion/002a1edi

He sido suficientemente claro y estoy tranquilo: Adán López

Periódico La Jornada

Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 8

El coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López Hernández, sostuvo que está tranquilo y no le preocupan las denuncias de la oposición en su contra, ni el reciente posicionamiento de varios comités de transparencia y anticorrupción para exigir que aclare sus declaraciones patrimoniales, ya que, sostuvo, todo está en orden.

“La verdad, he sido suficientemente claro, he explicado lo que he presentado, tanto en mis declaraciones patrimoniales como en mis declaraciones fiscales, pero también entiendo que las oposiciones, y algunos no tan opositores, pues les gusta entrar en esa dinámica. Yo no voy a caer en eso.”

En entrevista colectiva, aseguró que su relación con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo es cordial y que un día antes, junto con el coordinador de los diputados de Morena, Ricardo Monreal, se reunieron con ella para discutir la agenda legislativa pendiente.

Ella “es sumamente generosa en su trato conmigo. Somos compañeros de movimiento ytiene todos mis respetos”.Son especulaciones que la mandataria haya cancelado las reuniones de los lunes, dijo.

Aseguró que la Presidenta no ha aludido a las acusaciones en su contra, ya que en los encuentros que han mantenido se circunscriben a los temas del Congreso.

Comentó que el Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción y los comités estatales están en su derecho de solicitar a las autoridades correspondientes que se investiguen sus presuntas inconsistencias patrimoniales, fiscales y de intereses, aunque él ha sido suficientemente claro al respecto.

Hay, sostuvo, un trasfondo político en ese posicionamiento de los comités anticorrupción y las demandas, entre éstas las de “una señora que presentó 50 denuncias, que me acusa de que la Auditoría Superior de la Federación encontró irregularidades por 600 millones de pesos en los tres años que fui gobernador en Tabasco”.

Se manejó en ese tiempo, expuso, un presupuesto de 180 mil millones de pesos y en todo ejercicio hay irregularidades administrativas mínimas; “que estudien bien y que vean a quién corresponden”, apuntó.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/008n2pol

Fernández Noroña irá a Palestina; Emiratos Árabes pagará el viaje

ANDREA BECERRIL Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 8

El senador de Morena Gerardo Fernández Noroña solicitará hoy licencia a su cargo por 10 días, a fin de realizar un viaje a Medio Oriente para entrevistarse con autoridades de Palestina y dar testimonio de primera mano sobre lo que se vive en la zona ocupada por Israel.

En conferencia de prensa, expuso que asiste a invitación que le hizo la autoridad palestina en julio pasado, cuando presidía el Senado, y decidió ir ahora, ya que pese al cese del fuego pactado, sigue el genocidio.

Precisó que el boleto de avión lo pagará Emiratos Árabes Unidos, donde tendrá una reunión y dos más programadas en Jordania, “pero el grueso del tiempo lo dedicaré en recorridos para ver lo que está viviendo el pueblo de Palestina”.

–¿Piensa ir a la franja de Gaza?

–Creo que sería temerario, pero si la autoridad palestina tiene prevista una visita a Gaza, la haré. Todo lo que hayan agendado, lo haré.

Fernández Noroña sostuvo que no teme a represalias de Estados Unidos, ya que lo peor que le puede pasar es que le retiren la visa.

Explicó que no estaba obligado a pedir licencia, ya que es un viaje de trabajo, pero dado que tiene un seguimiento constante de los medios, decidió hacerlo en la sesión de hoy. Tendrá vigencia a partir de mañana y hasta el 2 de noviembre.

Por separado, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores, Alejandro Murat, comentó que la diplomacia parlamentaria es responsabilidad del Senado y parte de las tares de los legisladores es ejercerla, por lo que la decisión de Fernández Noroña de acudir es legal.

Debate con Gil Zuarth

En otro orden, Fernández Noroña aseguró ayer que el ex senador del Partido Acción Nacional Roberto Gil Zuarth, pretendió integrarse a Morena para buscar una candidatura plurinominal al Senado. Un par de horas después, el panista reviró que es falso y tildó a Fernández de “mentiroso compulsivo”.

Entre los temas que abordó en la conferencia de prensa, se le preguntó a Fernández Noroña sobre la denuncia que anunció Gil Zuarth en su contra, en la que lo señala de presunto lavado de dinero. Tras asegurar que no ha sido notificado de algún proceso legal, el morenista recalcó que el panista “quiso venir al movimiento, pero no cabía. Es que sí hemos tenido estómago, pero eso era demasiado”.

En redes sociales, el panista contestó al ex presidente de la mesa directiva: “Que este mentiroso compulsivo demuestre sus dichos. No podrá, porque es falso”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/008n1pol

“Necesito ejercicio”, responde Cuau sobre su ausencia en sesión

legislativa

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 11

Cuauhtémoc Blanco Bravo sostuvo que si privilegia sus partidos de pádel, básquetbol, futbol o esquash sobre su actividad como diputado de Morena es porque subió de peso cuando fue alcalde de Cuernavaca y gobernador de Morelos, entre 2016 y 2024. “Mi corazón necesita hacer ejercicio”, justificó.

Ayer, la evidente ausencia del Cuau en la sesión de la Comisión de Presupuesto del lunes, cuando se conectó cinco segundos sólo para pasar asistencia, ya tuvo impacto en Morena. Para evitar otro escándalo por ausentismo, la bancada aprobó que a las sesiones ordinarias semipresenciales acudan al menos 80 de sus 253 integrantes.

La disposición se aplicará a partir de la sesión de este miércoles y entre los nombres de esa lista está precisamente Blanco Bravo. Quien no pueda asistir deberá justificarlo ante la vicecoordinadora Gabriela Jiménez.

Según la lista, además de la burbuja de la fracción legislativa –el coordinador Ricardo Monreal Ávila, los cuatro vicecoordinadores y el vocero del grupo– deben presentarse los 18 integrantes de la Comisión de Igualdad de Género para la sesión solemne del voto de la mujer, los 11 integrantes de la Comisión de Marina para la discusión de la nueva Ley Orgánica de la Armada y 78 para la segunda sesión ordinaria de mañana por la tarde. Cuauhtémoc Blanco aparece en el lugar 31.

Ayer el ex futbolista alegó que recientemente le hicieron un estudio en el hospital privado Médica Sur, donde le recomendaron hacer ejercicio para mantener su salud cardiovascular. “Me van a poder ver en todas partes jugando futbol, pádel, esquash. Gracias a Dios ahorita me ves: ¡estoy flaquísimo!”

En entrevista después de que llegó hora y media tarde a la reunión de esa comisión con la titular del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Graciela Márquez, admitió que el lunes estaba en una cancha de pádel en el Desierto de los Leones.

11 Sección

Arguyó que, al momento de registrar su asistencia, ya había terminado su partido, porque fue “a las 8 o 9 de la mañana”. La reunión, sin embargo, se inició a las 10:15 y la votación ocurrió 15 minutos después, cuando él apareció por cinco segundos.

“La reunión era a las 10 de la mañana, tenías que poner asistencia. Eso no te impide jugar a las 7 u 8 de la mañana”, insistió.

–Pero ya estaba la votación…

–Sí, por eso te digo, que no había señal porque estaba hasta el Desierto de los Leones. Yo tampoco voy a caer en provocaciones de ustedes. Y como dijo (Ricardo) Monreal, voy a asumir la responsabilidad. Si me quieren multar, ¡que me multen!

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/011n2pol

Trabajadores del IMSS Bienestar de Guerrero protestan en la CDMX

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 5 Trabajadores del IMSS Bienestar de Guerrero mantuvieron cerradas las oficinas centrales del organismo en la Ciudad de México por casi dos días. Demandan, para 10 de ellos, la obtención de plazas de base y, en representación de alrededor de mil 500 empleados, exigen el pago de bonos y prestaciones que, señalan, no han recibido desde 2024.

Los inconformes exigieron que, antes de entregar las instalaciones, las autoridades del organismo público descentralizado dieran respuesta a sus demandas. En tanto, Carol Argelia, directora de Relaciones Laborales, planteó que para instalar la mesa de trabajo los empleados deberían liberar el inmueble.

Así transcurrió toda la mañana de ayer y alrededor de las 13 horas comenzó el diálogo con la mediación de la Secretaría de Gobernación y el área de Concertación Política de la Ciudad de México.

La negativa de los trabajadores se debía a que “ya estamos cansados de que nos traigan a las vueltas. Tenemos minutas con compromisos firmados por los funcionarios en enero, febrero, abril, mayo y julio”, sin que a la fecha se hayan atendido sus peticiones.

Al término de la mesa de trabajo, los empleados comentaron que no hubo ningún compromiso por parte del IMSS Bienestar, por lo que sus demandas persisten.

El organismo público descentralizado informó que se escucharon “de manera individual los planteamientos” de los manifestantes, “alcanzando acuerdos que permitieron reanudar las actividades en las oficinas centrales”.

Indicó que se dará seguimiento personalizado a cada caso planteado, “a fin de atender las inquietudes y fortalecer la comunicación con el personal de salud”.

Por la mañana, el organismo había planteado, con respecto a la demanda de basificación, que los 10 trabajadores que están pendientes no cumplen con los requisitos que marca la ley. Ellos, por su parte, advierten que tal incumplimiento es por fallas en el sistema del IMSS Bienestar, pues tienen más de 10 años de antigüedad como trabajadores de la salud en Guerrero.

Los inconformes aseguraron que, ante la falta de respuesta efectiva, se organizarán para regresar en otra ocasión a la Ciudad de México.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/005n4pol

Grupo Salinas impugna créditos fiscales por 41 mil millones de pesos

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 6

El ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, admitió a trámite la revisión de un amparo promovido por Tv Azteca, propiedad de Ricardo Salinas Pliego, mediante el cual la empresa impugna un crédito fiscal por 2 mil 615 millones 750 mil 783 pesos, correspondiente al impuesto sobre la renta (ISR), así como a multas y recargos relacionados con el ejercicio fiscal de 2013.

El acuerdo, publicado el pasado lunes en las listas de la Corte, registró el expediente como amparo directo en revisión 6293/2025, el cual fue turnado a la ponencia del ministro Arístides García Guerrero.

Con este nuevo recurso de la televisora –que se suma a cinco amparos directos en revisión promovidos por Grupo Elektra– la SCJN tiene pendientes de resolución seis asuntos relacionados con empresas de Grupo Salinas, que en conjunto impugnan créditos fiscales por un monto superior a 41 mil millones de pesos, según cálculos del propio tribunal.

El litigio de Tv Azteca se originó a partir de una resolución emitida el 13 de enero de 2017 por la Administración Central de Fiscalización a Grupos de Sociedades, en la que se determinó el crédito fiscal contra la televisora por más de 2.6 mil millones de pesos.

La empresa impugnó dicha resolución al considerar que la sentencia era incorrecta, ya que le ordenaba reincorporar (revertir) las pérdidas por venta de acciones registradas en 2008 y 2009 al resultado fiscal de consolidación, con base en una disposición transitoria de la Ley del ISR. Alegó que esto contradecía el artículo 68 de la misma ley, vigente desde 2008, el cual establecía que dichas pérdidas eran definitivas y no podían volver a integrarse, además de que vulneraba el principio de neutralidad del régimen de consolidación fiscal.

El 10 de agosto de 2023, el pleno de la Sala Superior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa confirmó por unanimidad –con ocho votos– el crédito fiscal. El magistrado ponente, Carlos Chaurand Arzate, señaló que la televisora no logró desvirtuar la sanción impuesta por la autoridad recaudadora.

Posteriormente, la empresa promovió el juicio de amparo directo 760/2022, resuelto el 12 de agosto de 2025 por el décimo séptimo tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, el cual le negó la protección de la justicia federal. Inconforme con dicha resolución, Tv Azteca interpuso un recurso de revisión ante la SCJN.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/006n3pol

La SCJN da revés a dos poderes de Morelos por anomalías en pensiones

Periódico La Jornada

Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 6 Por unanimidad de votos, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó parcialmente dos decretos promulgados por el ex gobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco, mediante los cuales el Congreso local concedió pensiones por jubilación y ordenó cubrirlas con recursos del Poder Judicial (PJ) y de la Fiscalía estatal.

Al mismo tiempo, el máximo tribunal ordenó al Legislativo de la entidad asignar el presupuesto necesario para que dichas instituciones puedan pagar las prestaciones a dos ex servidores públicos que cumplen con los requisitos legales.

La resolución se fundamentó en que tanto el Congreso como el Ejecutivo estatal vulneraron la división de poderes y la autonomía presupuestal del Poder Judicial de Morelos y de la Fiscalía, al disponer indebidamente de sus recursos para fines ajenos a su gestión.

“El Congreso del estado de Morelos dispuso de los recursos presupuestales del Poder Judicial de ese estado, lo cual trajo como consecuencia una subordinación y la transgresión de los principios de división de poderes y autonomía presupuestal, previstos en el artículo 116, primer párrafo, de la Constitución”, señaló la ministra ponente, Sara Irene Herrerías.

En la controversia constitucional 260/2024, promovida por el Poder Judicial de Morelos, se impugnó el artículo 2 del decreto 2172, mediante el cual el Congreso local otorgó una pensión por jubilación a Eldai López López, ex actuaria de segunda instancia adscrita a la segunda sala del Tribunal Superior de Justicia, disponiendo que dicha pensión fuera cubierta con cargo al presupuesto del Poder Judicial, sin su consentimiento.

La Corte determinó que este acto violó los principios de división de poderes, independencia judicial y autonomía de gestión presupuestal, por lo que declaró la invalidez parcial del artículo y ordenó al Congreso modificarlo para dotar al Poder Judicial de los recursos necesarios para cubrir la pensión.

“Al final, el Poder Judicial es quien debe cubrir la pensión, porque es en donde prestó su servicio la persona afectada. El Congreso está vinculado a generar las acciones necesarias y darle la suficiencia presupuestaria. Incluso, esto debe presupuestarse no sólo para este año, sino año con año para garantizar este derecho”, sostuvo el ministro Hugo Aguilar Ortiz. https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/006n2pol

Fecha 22-oct-2025

México SA

Fin de la prórroga arancelaria // Se agotó el tiempo; ¿resultados? // Blanco y los bueyes del corral

-VEGA

▲ Los legisladores Kenia López Rabadán y Ricardo Monreal flanquean al secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, quien compareció ante la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados.Foto La Jornada

Cercano el vencimiento del plazo de 90 días acordado entre la presidenta Sheinbaum y Donald Trump en materia arancelaria, el siempre orondo secretario de Economía, Marcelo Ebrard, dijo a los diputados que “prácticamente” todos los temas que preocupan a México y Estados Unidos se han puesto sobre la mesa (lo que no es sinónimo de que estén resueltos, máxime si se considera la bipolaridad del inquilino de la Casa Blanca). Negociar con los gringos nunca ha sido un día de campo, pero con el magnate todo intento suele ser campo minado.

Con todo, Ebrard asegura que “ya estamos a pocos días” de concluirdicho plazo, y explica que “estuve en Washington el jueves y viernes de la semana pasada, y

22-oct-2025

Página: 24 Sección

diría que tenemos un avance muy importante, prácticamente de todos los elementos que estamos conversando, previos a la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC); tenemos un avance alrededor de 90 por ciento”.

El próximo miércoles llega a su fin la prórroga y el Secretario de Economía sostiene que en esos 90 días “el objetivo de las reuniones que ha tenido México con Estados Unidos es ya no tener temas pendientes para cuando se inicie la revisión del T-MEC (que se iniciaría formalmente a mediados del próximo año). Soy optimista, razonable, respecto a lo que cabe esperar en las próximas semanas; todas las señales apuntan a que el tratado seguirá siendo trilateral” ( La Jornada, Braulio Carbajal), según dijo.

En sus cada vez más frecuentes –por no decir constantes– ataques de bipolaridad, Donald Trump ha transitado de amenazar con la cancelación del T-MEC por ser “el peor jamás hecho; fue un horror”, a fomentar sólo acuerdos bilaterales entre México y Canadá, con Estados Unidos fuera de la jugada, y, según lo agarre el día, a “comenzar el proceso de consultas públicas en busca de una revisión conjunta del tratado, evaluar las recomendaciones de acción presentadas por una parte y decidir sobre las medidas pertinentes; la revisión oficial del acuerdo tripartito se llevará a cabo el primer día de julio de 2026”.

Cuando dio a conocer públicamente la prórroga arancelaria por 90 días, la presidenta Sheinbaum consideró que con ella “México ganó”, y sí, pero sólo tiempo, mismo que se agota el próximo miércoles. En aquella ocasión, la mandataria dijo: “lo que sí puedo decir es que somos de los (países) menos afectados por esta nueva política del gobierno estadunidense. Por supuesto, internacionalmente estamos viviendo una situación compleja, porque el presidente de Estados Unidos, electo por su pueblo, ha tomado la decisión de cambiar el esquema del comercio internacional –que habíamos vivido, hasta el 20 de enero del 2025– en el mundo entero. Es una visión que él tiene, más allá de si uno está de acuerdo o no”.

Y defendió la estrategia a seguir en esos 90 días: “no confrontarnos, defendiendo nuestros principios; no hemos cedido en nada que tenga que ver con nuestros principios; buscamos una buena relación en distintos temas, manteniendo nuestro proyecto. Y en ese marco, el trabajo que hemos estado haciendo todo el equipo, en la relación con el gobierno de Estados Unidos, nos permite decir que somos de los países menos afectados por esta situación”.

Sin embargo, reconoció que “sí hay afectaciones, porque traemos un arancel de 50 por ciento en el acero y el aluminio, menor al 25 por ciento en automotriz porque hay descuentos relacionados con la fabricación de partes en Estados Unidos, en México y en Canadá, y otros. Pero finalmente, lo que nos afecta a nosotros le afecta a todo el mundo. ¿Qué beneficios tiene lo que hemos logrado? Que hay un porcentaje muy grande de mercancías que sigue teniendo cero arancel, que mantiene las ventajas de tener el T-MEC. ¿Cómo hemos hecho esta relación? Con

Fecha 22-oct-2025 Página: 24 Sección

cabeza fría, manteniendo nuestros principios y buscando siempre la mejor salida posible”.

Bien, pero no más especulaciones: el tiempo se agotó y habrá que ver los resultados concretos frente a la bipolaridad imperial.

Las rebanadas del pastel

Como dice el clásico, no tiene la culpa el buey, sino quien lo metió al corral. Cuauhtémoc Blanco es cínico y holgazán, y ha sido denunciado por abuso sexual. Sonado fracaso como presidente municipal de Cuernavaca y “gobernador” de Morelos, y ahora, con la cara más dura, repite el numerito en San Lázaro. Dice priorizar el ejercicio físico, “porque subí de peso” (“mi corazón lo necesita ¡y si hoy me ven, estoy flaquísimo!”) y tira a la basura su responsabilidad como legislador. Pero Morena ahí lo mantiene intocado, arropado, con fuero y a costillas del erario: “¡no estás solo, no estás solo!”. Vergonzoso.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/opinion/024o1eco

Fecha 22-oct-2025

Muestran cifras del Inegi falta de dinamismo en la actividad económica

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 24

La economía de México registró mínimos incrementos mensuales durante agosto y septiembre de 2025, que se traducen en contracciones anuales, que ponen en evidencia su falta de dinamismo, estimó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A través del Indicador Oportuno de la Actividad Económica (IOAE), el Inegi prevé que el indicador global de la actividad económica (IGAE), un referencial del producto interno bruto (PIB) mensual, reporte una contracción anual en agosto y septiembre de 0.6 por ciento cada uno. Lo anterior, luego de que oficialmente el IGAE de julio del presente año cayó 1.2 por ciento frente al mismo mes de 2024, y un 0.9 por ciento mensual.

Así, la actividad económica de México se dirige a registrar un negativo tercer trimestre, afectada por una industria estancada y servicios débiles.

De acuerdo con el reporte del IOAE, la economía mexicana se vio severamente afectada por la contracción del sector secundario, que integra a la industria, de 2.7 y 3 por ciento anual en agosto y septiembre de 2025.

El sector terciario (comercio y servicios) no pudo compensar la caída de la industria, pues sus avances fueron de 0.4 y 0.8 por ciento frente a agosto y septiembre de 2024.

El IOAE, que permite contar con estimaciones econométricas oportunas sobre la evolución del IGAE, reportó un avance de 0.1 por ciento mensual tanto en agosto y como en septiembre, debido a que la industria reportó una caída de 0.3 por ciento mensual y un avance de 0.1 por ciento anual, respectivamente.

Asimismo, los servicios mostraron un alza de 0.2 y 0.1 por ciento mensual en agosto y septiembre del presente año.

En vísperas de que el Inegi publique el dato definitivo del IGAE de agosto de 2025 este miércoles, el indicador oportuno prevé que la actividad económica se contrajo en el arranque de la segunda mitad de 2025.

Fecha 22-oct-2025

Página: 24 Sección

“De materializarse estos resultados, la variación trimestral del IGAE en el tercer trimestre de 2025 con cifras desestacionalizadas sería de una contracción de 0.7 por ciento, y tras el avance de 0.5 por ciento el trimestre previo. Por ello, proyectamos que el PIB disminuirá 0.5 por ciento trimestral en dicho periodo, lo que añade riesgos a la baja a nuestro pronóstico de un aumento de 0.4 por ciento para todo 2025”, prevé Rodolfo Ostolaza, analista económico de Banamex.

El IOAE, que estima anticipadamente el desempeño de la economía mexicana antes de la publicación del indicador global de la actividad económica, mejor conocido como IGAE, prevé que agosto mantuvo una variación negativa con datos desestacionalizados, para hacer más comparable los periodos; por lo que en serie original podría contraerse alrededor de 1.6 por ciento anual en el octavo mes del año.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/economia/024n2eco

Retroceden peso y bolsa mexicana; pesa la ausencia de datos económicos de EU

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 22

La debilidad de las monedas emergentes y la caída de los mercados accionarios en América Latina arrastraron ayer al peso y a la Bolsa Mexicana de Valores.

Ante la sequía de cifras económicos en Estados Unidos por el cierre de gobierno y a la espera del único dato importante el próximo viernes –la inflación estadunidense, los mercados enfrentan dificultades para mantener sus ganancias.

La moneda mexicana registró ayer una depreciación de 0.16 por ciento ante la moneda estadunidense, para cerrar en 18.4397 pesos por dólar spot.

De acuerdo con datos del Banco de México (BdeM), el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.4490 unidades y un mínimo de 18.4090 en el mercado al mayoreo.

El dólar se fortaleció ante menores presiones comerciales. El índice DXY, que mide el comportamiento de la moneda estadunidense frente una canasta de seis divisas internacionales, avanzó 0.41 por ciento, a 98.76 puntos.

El dólar también estuvo pendiente de las novedades comerciales entre Estados Unidos y China, lo cual apuntaló el rebote.

Por su parte, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) cayó 1.46 por ciento, a 60 mil 773.78 puntos.

Veintinueve de las 35 emisoras del índice cerraron en terreno negativo. Los mayores retrocesos correspondieron a Becle (4.69 por ciento), Cemex (4.49), Peñoles (4.48) y Grupo México (1.75 por ciento), mientras Banorte (1.16 por ciento) y Banco del Bajío (1.39 por ciento) destacaron entre los avances más relevantes. Sin fundamentos

Si bien el Dow Jones cerró con un avance de 0.47 por ciento, a 46 mil 924.68 puntos, para alcanzar un nuevo máximo, alentada por los buenos resultados de Coca-Cola, el S&P 500 cerró sin cambios y el Nasdaq retrocedió 0.16 por ciento.

Fecha 22-oct-2025 Página: 22 Sección

El cierre del gobierno de Estados Unidos ya acumula más de 20 días y los mercados y agentes económicos están en ausencia de datos, lo que genera una ausencia de fundamentos que den profundidad a los movimientos de los mercados, aseguraron analistas bursátiles.

Mientras la fortaleza del dólar se cristalizó este martes, la liquidación masiva de metales preciosos llevó al oro a caer 5.06 por ciento, su retroceso más profundo desde junio de 2013, a 4 mil 138.65 dólares.

Lo anterior también producto de una toma de utilidades asociada a la mejora en la perspectiva comercial entre Estados Unidos y China, así como a una menor demanda de metales preciosos en India. Consideramos que los fundamentos del metal permanecen sólidos y que esta baja representa una corrección saludable, tras un avance acumulado superior a 60 por ciento en 2025, explicó Actinver.

Los precios del petróleo subieron el martes impulsados por el optimismo sobre una desescalada de la guerra comercial entre China y Estados Unidos, tras varias jornadas de caídas por temores a un exceso de oferta de crudo.

El precio del barril de Brent del mar del Norte, para entrega en diciembre, aumentó 0.51 por ciento, a 61.32 dólares. Su equivalente estadunidense, el barril de West Texas Intermediate, para entrega en noviembre, ganó 0.52 por ciento, a 57.82 dólares.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/economia/022n1eco

22-oct-2025

Página: 4 Sección

 Lanzan modelo integral de atención con inversión de 8 mil mdp

En México, una mujer muere cada hora por cáncer de mama: Salud

 Construirán 32 unidades oncológicas, una por cada entidad, y 20 centros de diagnóstico

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 4

Con una inversión de 8 mil millones de pesos, el sector salud instrumentará un Modelo Integral de Atención al Cáncer de Mama, que es la principal causa de muerte entre las mujeres. Para ello se adquirirán mil mastógrafos y mil ultrasonidos, se construirán 20 centros de diagnóstico con personal de rayos X, imagenología y para la interpretación de las biopsias, y se edificarán 32 unidades oncológicas, una en cada entidad, anunció la presidenta Claudia Sheinbaum.

El objetivo es reducir los fallecimientos por este padecimiento entre las mujeres. “Es un antes y un después en la atencion del cáncer de mama. No es suficiente con que haya mastografías, se tienen que interpretar correctamente, y cuando se encuentra algún riesgo, tiene que hacerse una biopsia y debe haber quién la estudie”. Se trata de un modelo integral que busca reducir los tiempos de atención, pues en estos casos es fundamental para salvar vidas.

El secretario de Salud, David Kershenobich subrayó que en México muere una mujer cada hora por cáncer de mama, por eso se vuelve indispensable tener una estrategia para prevenirla. La población en riesgo que tenemos, de mayores de 40 años de edad, es de 25.5 millones de mujeres, lo cual habla de lo significativo que es atenderlo, porque el cáncer de mama es curable si se detecta a tiempo.

Sheinbaum detalló que se busca concretar la compra de equipos y la construcción de centros de diagnóstico y unidades oncológicas en un plazo de 18 meses o dos años a más tardar. Mencionó que en diciembre próximo se inaugura en la Ciudad de México la primera de las unidades que ella dejó avanzada desde que era la jefa de Gobierno capitalina.

En la actualidad, explicó Sheinbaum, hay 656 mastógrafos en todo el país, de ahí la relevancia de comprar mil más para ampliar la prevención de este padecimiento, el cual, apuntó, será el primero que se podrá tratar de manera

indistinta en cualquiera de las tres instituciones federales de salud (IMSS, Issste e IMSS Bienestar).

Mil 656 mastógrafos en total

Kershenobich dijo que habrá mil 656 mastógrafos en total, lo que va a permitir hacer 8.9 millones de mastografías anualmente, 34 mil 327 al día en todo el país y 21 estudios diarios por equipo en promedio.

El secretario explicó que con los 20 centros de diagnóstico, sumarán 62 en todo el país, lo cual permitirá agilizar estos análisis, pues operarán a distancia. Es decir, los resultados de las mastografías se remitirán a estos centros para su análisis y posteriormente, si es el caso, se enviarán a las unidades oncológicas.

Subrayó que las mastografias a la población de riesgo, mujeres mayores de 40 años, se realizarán cada dos años; el tiempo entre la sospecha y el diagnóstico no debe de pasar de 30 días. “Actualmente se retrasa en ocasiones y queremos que el plazo entre sospecha y diagnóstico sea de 30 días. Son los estándares de la Organización Mundial de la Salud. El tiempo entre el diagnóstico y el tratamiento será de 21 días para que sea oportuno”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/politica/004n1pol

Fecha 22-oct-2025

Página: 33 Sección

 “Es muy triste, tiene que haber justicia”, afirma

Sheinbaum lamenta asesinato del líder de limoneros, Bernardo Bravo

 García Harfuch informó que fue detenido Rigoberto N, por extorsionar a citricultores en Apatzingán

▲ Misa de cuerpo presente de Bernardo Bravo Manríquez, presidente de la Asociación de Citricultores del Valle de Apatzingán, realizada ayer en la cabecera municipal de dicho municipio.Foto Cuartoscuro.com

ALONSO URRUTIA, EMIR OLIVARES, GUSTAVO CASTILLO Y ERNESTO MARTÍNEZ

Reporteros y corresponsal

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 33

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lamentó el asesinato del dirigente de Citricultores del Valle de Apatzingán, en Michoacán, Bernardo Bravo Manríquez; “es muy triste”, señaló.

La mandataria afirmó que se esclarecerá este crimen, para lo cual las autoridades de seguridad federal ya colaboran con el gobierno del estado y la Fiscalía General de Justicia estatal.

22-oct-2025

Durante su conferencia, Shein-baum Pardo informó que en la reunión del gabinete de seguridad que se realiza de lunes a viernes, antes de su conferencia matutina, el titular de la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana (SSPC) federal, Omar García Harfuch, presentó un amplio informe del homicidio de Bravo Manríquez.

–¿Tenían en el radar que había recibido amenazas de muerte? –se le preguntó a la mandataria.

–Voy a pedirle al secretario de Seguridad que haga un comunicado de la protección que tenía él y las medidas también que se deben de tomar para la familia, respondió Sheinbaum.

Sobre las denuncias que Bernardo Bravo hizo respecto al “coyotaje” que prevalecía para la venta del limón en Michoacán y la presión del crimen organizado, la mandataria afirmó que toda la investigación está relacionada con este tema. “Tiene que haber justicia en éste, como en todos los casos, pero en particular en éste”, recalcó.

En tanto, García Harfuch dio a conocer, por medio de su cuenta de X, que durante un operativo de fuerzas federales y estatales fue detenido Rigoberto N, identificado como uno de los responsables de extorsionar a productores de limón en Apatzingán.

El funcionario detalló que el presunto integrante de la organización delictiva Los Blancos de Troya fue arrestado, “a raíz de los trabajos de investigación tras el homicidio de Bernardo Bravo”, durante una diligencia en Michoacán, encabezada por elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional, en coordinación con la fiscalía estatal, autoridades del gabinete de Seguridad federal y del gobierno de la entidad.

En febrero pasado, autoridades federales aprehendieron a Gerardo N, La Silla, presunto jefe de Los Blancos de Troya, y quien dirigía el cobro de cuotas contra productores de limón y aguacate en Apatzingán; el supuesto nuevo líder de esa célula delictiva sería Rigoberto N.

La SSPC precisó que luego de tomar conocimiento del homicidio de Bernardo Bravo, agentes de seguridad se trasladaron al sitio donde comenzaron las indagatorias y pusieron en marcha un dispositivo de seguridad, mediante el cual identificaron un vehículo donde viajaba Rigoberto N.

Por su parte, el fiscal general de Michoacán, Carlos Torres Piña, dio a conocer que las primeras investigaciones en torno al homicidio de Bernardo Bravo indican que fue asesinado en un lugar distinto al sitio donde fue localizado las primeras horas del lunes. El funcionario precisó que el cuerpo tenía dos golpes y un disparo en la cabeza y fue abandonado en un vehículo sobre la brecha ApatzingánTepetates,

33 Sección

En entrevista con representantes de medios de comunicación recalcó que el empresario limonero tenía asignado personal de seguridad del estado y disponía de una unidad con blindaje.

Refirió que según los videos de las cámaras de seguridad, el domingo por la mañana Bravo Manríquez salió de Morelia, en un vehícu-lo blanco hacia Apatzingán, pero cambió de vehículo para acudir solo a una reunión, que aparentemente tenía programada en la localidad de Cenobio Moreno.

Todo parece indicar que fue asesinado en este último poblado o durante el trayecto de regreso a la cabecera de Apatzingán; aproximadamente a las 19 horas del pasado domingo, el automotor en el que se trasladaba fue encontrado y no presentaba impactos de arma, puntualizó. “Tenía algunos residuos de sangre en el cristal de atrás, pero en la parte del medio. Entonces, esto señala que él venía en medio de la unidad, ya sin vida. Y manejaba otra persona, que es quien lo dejó en esa brecha”, indicó el fiscal.

Los peritajes forenses determinaron que Bernardo Bravo murió aproximadamente 10 horas antes de ser hallado con dos golpes en la cabeza y una herida de bala calibre 38. No se localizaron casquillos, ni pertenencias personales en el sitio.

“Creemos que quien lo citó pudo haber sido algún líder criminal en la zona de Cenobio Moreno”, dijo Torres Piña, quien añadió que ya se solicitó la declaración de los escoltas asignados al dirigente limonero, ya que el domingo por la mañana Bravo avisó a su familia que los recogería antes de viajar a Apatzingán.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/estados/033n1est

Fecha 22-oct-2025

Página: 29 Sección

Aún sin acceso terrestre ni aéreo, 10 poblados de Hidalgo: Velázquez Alzúa

 Hay 112 localidades aisladas en cinco estados, reporta // La cifra de fallecimientos se mantiene en 76

▲ Los derrumbes que provocaron las lluvias intensas dejaron incomunicado el municipio de Huauchinango, Puebla. Las colonias populares fueron de las más afectadas.Foto Alfredo Dominguez Noriega

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 29

Dos semanas después de las intensas lluvias que afectaron cinco entidades del país, hasta ayer se reportaba que en 10 localidades de Hidalgo aún no se había podido entrar ni por tierra ni por aire para brindar apoyo a la población, reconoció la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa.

Al presentar vía remota en la mañanera presidencial el saldo del día sobre la emergencia por las inundaciones, dijo que hay 112 comunidades, de 288 iniciales,

22-oct-2025

Página: 29 Sección

incomunicadas (en la mayoría se ha podido establecer los llamadospuentes aéreos, salvo en las 10 hidalguenses). La cifra de muertes y desapariciones se mantuvo hasta anoche en 76 y 31, respectivamente.

Ante la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria señaló que de éstas, 74 se ubican en Hidalgo, 31 en Veracruz y siete en Puebla; mientras en San Luis Potosí y Querétaro –las otras dos entidades afectadas por las inundaciones causadas por las lluvias extremas que fueron entre el 7 y el 11 de octubre– ya no hay localidades sin comunicación.

“Es importante resaltar, Presidenta, que sólo en el estado de Hidalgo quedan 10 localidades donde no se ha podido tener acceso terrestre o aéreo. El día de hoy (ayer) se estará llegando a estas 10 localidades”, garantizó.

Velázquez agregó que siguen 134 caminos cerrados en los estados impactados y 42 puentes dañados. Y añadió que en casi la totalidad de las localidades se ha podido restablecer la energía eléctrica.

Asimismo, la funcionaria detalló que durante la emergencia hubo afectaciones en mil 297 escuelas, 805 de las cuales se han atendido para limpieza.

El secretario de Salud, David Kershenobich, refirió que los diferentes subsistemas de salud del país han ofrecido a la fecha 91 mil 500 atenciones médicas en los municipios afectados y se han aplicado 49 mil 137 vacunas.

Además, añadió, han sido hospitalizados mil 708 personas durante el periodo de la emergencia, aunque no todos a consecuencia de los estragos generados por los eventos climáticos. “La parte importante es que tenemos en la zona más de 350 camas disponibles en caso de que se necesite”.

En estos días han egresado 109 pacientes, particularmente quienes fueron internados por algún motivo a consecuencia de las inundaciones, y se han desplegado 376 cuadrillas médicas federales, con mil 368 brigadistas, y 234 estatales, con 963 colaboradores para atender a la población damnificada.

Comenzará hoy entrega de apoyos económicos

Por la noche, a través de un video en redes sociales, la mandataria federal informó que hoy comenzará la entrega del primer apoyo de 20 mil pesos a las familias que sufrieron alguna afectación.

Añadió que tras esa primera entrega, se definirá, con base en el censo que realiza la Secretaría de Bienestar, un segundo apoyo a las familias que hayan tenido mayores pérdidas en sus hogares.

Aseguró que también se brindarán apoyos a todos los estudiantes que perdieron sus útiles escolares, al igual que a los pequeños comercios y los agricultores que enfrentan daños en sus parcelas.

Fecha 22-oct-2025

Página: 29 Sección

En cuanto a una de las localidades incomunicadas planteó: “Solamente en el caso de Veracruz hay una cabecera municipal, en Ilama-tlán, a la que todavía no se puede acceder, porque los derrumbes en las carreteras fueron muy amplios”.

Indicó que durante todo este tiempo, se han repartido 200 mil despensas, muchas de ellas donadas por la población en general, las cuales han sido llevadas “hasta el último rincón” de las localidades aisladas.

La jefa del Ejecutivo federal agradeció a los integrantes de su gabinete, a las personas servidoras públicas, a los gobernadores y al pueblo de México por su apoyo y trabajo en los recientes días.

También por la noche en una tarjeta informativa el gobierno federal informó que a la fecha han sido censadas 79 mil 816 viviendas con diversos daños.

De ese total, 48 mil 719 en Veracruz; 11 mil 279, en Puebla; 8 mil 938, en San Luis Potosí; 8 mil 415, en Hidalgo y 2 mil 465 en Querétaro.

Agregó que se mantienen 73 refugios temporales activos en los tres estados que aun presentan afectaciones: Veracruz, Puebla e Hidalgo.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/estados/029n1est

22-oct-2025

Página: 26 Sección

El también marido de la cantante Carla Bruni cuestionó que el tribunal ordenara su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su recurso. El juicio en apelación debe celebrarse en los próximos meses.

El tema de la prisión provisional es “un debate legítimo que debe realizarse con calma”, declaró el presidente Emmanuel Macron, a quien la oposición de izquierda criticó por reunirse con su predecesor el pasado viernes. Al grito de “¡Nicolas presidente!”y “¡Liberen a Sarkozy!”, decenas de personas respondieron al llamado de su familia para despedirlo en el exclusivo barrio del oeste de París donde residía

El referente de la derecha adelantó que pisaría la cárcel “con la cabeza en alto”. Entre los libros que se llevó a prisión se encuentran una biografía sobre la vida de Jesús, y el libro El Conde de Montecristo, que cuenta la historia “del inocente injustamente condenado más famoso de la literatura francesa”. Para evitar el contacto con otros detenidos y eventuales fotos, ocupará una celda de nueve metros cuadrados del área de aislamiento, escasamente amuebladas. Generalmente sólo cuentan con una cama y un escritorio fijados al suelo, una silla de plástico, unas pocas estanterías, una regadera y un inodoro, además de una pequeña placa calefactora, refrigerador y televisor. “¡Oh, bienvenido Sarkozy!”, gritaron varios presos a su llegada a la única cárcel parisina, constataron periodistas de la agencia Afp.

El ex mandatario conservador sigue los pasos de otros famosos presos que ya pasaron por esta cárcel, como el venezolano Ilich Ramírez Sánchez, también conocido como Carlos El Chacal, condenado por atentados en los años setenta y ochenta, o el general panameño Manuel Noriega.

Sin embargo, Sarkozy podría permanecer sólo unas semanas, ya que sus abogados solicitaron libertad condicional. La justicia tiene dos meses para resolver. Mientras tanto podrá salir “una hora al día al patio y recibir la visita de familiares tres veces por semana”, precisó su abogado Christophe Ingrain. La mayor parte del tiempo estará en su celda, donde leerá y escribirá sobre esta “experiencia tan difícil”, agregó.

Sarkozy fue condenado por permitir que allegados suyos se acercaran a Libia, que gobernaba Muamar Kadafi –fallecido en 2011– para obtener fondos para financiar ilegalmente su victoriosa campaña de 2007. “Sarko”, como se le conoce, será el primer ex jefe de Estado francés encarcelado desde Philippe Pétain, quien acabó entre rejas al término de la Segunda Guerra Mundial por colaborar con la Alemania nazi. Y el primero de un país ya dentro de la Unión Europea.

Nota completa en @lajornadaonline; https://shorturl.at/YCZaa

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/mundo/026n1mun

Escándalo por tarifas sacude a autoridad eléctrica de Chile

 Transmisoras admiten cobros indebidos por 100 mdd

▲ La totalidad del mercado eléctrico –que hasta la dictadura de Pinochet fue estatal– pertenece a empresas privadas. En la imagen, el Puerto de San Antonio, el más importante de Chile.Foto Europa Press

ALDO ANFOSSI

Corresponsal

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 22

Santiago. El escándalo por los sobreprecios que las generadoras eléctricas han cobrado desde hace ocho años a los consumidores chilenos (https://bit.ly/3WC0j77) se agravó luego que el sector de las empresas transmisoras admitiera que algo idéntico sucede con ellas, que facturaron unos 115 millones de dólares indebidamente entre 2020 y 2024.

Ambas irregularidades son responsabilidad del organismo estatal –Comisión Nacional de Energía (CNE)– a cargo de las tarifas, que calculó erróneamente los precios, aplicando dos veces la variación de la inflación.

La diferencia con el abuso de las generadoras, que desde 2017 obtuvieron hasta 200 millones de dólares en tarifas abultadas, radica en que las compañías de transmisión detectaron e informaron “de manera oportuna y voluntaria”, dijeron,

22-oct-2025

Página: 22 Sección

tanto a la CNE como al Ministerio de Energía y al Coordinador Eléctrico Nacional (administra el despacho de carga al sistema), para que se corrigieran los cobros.

Pero increíblemente la CNE nada hizo, permitiendo que la tarificación excesiva continuara.

“Es una situación similar a la que hemos conversado estos días. Por un error, las empresas generadoras cobraron más de lo que correspondía y estamos trabajando para que eso sea devuelto a las personas. Y hemos comprobado que una empresa transmisora también tuvo un cobro adicional al que correspondía”, explicó el biministro de Economía y de Energía, Álvaro García.

“Nos hemos puesto en contacto y ellos han manifestado su disposición a compensar a las personas”, afirmó.

La CNE actualiza el precio de la electricidad semestralmente mediante un decreto que previo a su publicación, es enviado a revisión de los privados, por lo cual en el gobierno dudan que las generadoras no se percataran.

Es “poco probable” considerando que “tienen grandes equipos técnicos que revisan en detalle lo que les envía la CNE, pero no puedo dar certeza”, dijo García, agregando que “cuando uno sabe que tiene el dinero de otro, lo honorable es devolverlo. Yo esperaría que las empresas por un deber moral con la ciudadanía devuelvan los cobros en exceso”.

El gobierno quiere realizar el reintegro mediante un descuento en las cuentas en enero de 2026, pero parlamentarios proponen aprobar inmediatamente una “ley corta” que apure el reintegro.

Las falencias en el sistema están saltando a la vista y apenas anteayer, cuando el fiasco se multiplicaba, un apagón dejó a 850 mil usuarios sin electricidad en Santiago por seis horas.

El 25 de febrero pasado, la falla en una línea de transmisión cortó el suministro a 95 por ciento del país, cuya reposición total tomó hasta 24 horas. En agosto de 2024, un temporal de viento y lluvia causó estragos en Santiago y barrios completos estuvieron hasta dos semanas sin energía.

Esa crisis hizo que el entonces ministro de Energía, Diego Pardow, propusiera debatir la conveniencia de que el Estado se haga cargo de la distribución, abriendo una controversia que quedó en nada.

En Chile la totalidad del mercado eléctrico –que en su origen y hasta la dictadura de Pinochet fue estatal– pertenece a privados, mayoritariamente compañías extranjeras, entre ellas chinas, estadunidenses e italianas, con integración vertical entre generación, transmisión y distribución.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/economia/022n2eco

Fecha 22-oct-2025

Página: 27 Sección

Lanza EU el mayor operativo de seguridad a lo largo del río Bravo

 Neoyorquinos confrontan a agentes migratorios en redada

▲ Una mujer detiene un vehículo de agentes federales en Lafayette Street mientras ciudadanos tratan de impedir una redada migratoria en Canal Street, en Nueva York.Foto Ap

AP, AFP Y REUTERS

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 27 Washington. El Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció el inicio de la operación River Wall para “proteger el río Grande (río Bravo para México) contra la migración irregular, los narcoterroristas y otras actividades criminales en la frontera sur”.

“Para esta movilización sin precedente, la Guardia Costera aumentará el número de barcos de respuesta, embarcaciones de aguas poco profundas, activos de comando y control y equipos tácticos para hacer que Estados Unidos vuelva a ser seguro, comenzando con más de 100 barcos y cientos de personas”, señaló el DHS.

22-oct-2025

Página: 27 Sección

Al continuar la resistencia contra la cacería de migrantes sin papeles emprendida por el presidente, Donald Trump, una redada migratoria contra vendedores en la famosa Canal Street, en Nueva York, se volvió caótica cuando transeúntes y manifestantes confrontaron a agentes federales e intentaron impedir la operación.

La confrontación entre agentes y cientos de neoyorquinos enfurecidos tuvo lugar a lo largo de esa concurrida vía comercial de la ciudad donde se venden copias de bolsos, relojes, perfumes y gafas de sol de diseñador, así como teléfonos y otros productos electrónicos.

Un portavoz del DHS indicó que los agentes llevaban a cabo una operación de control contra vendedores de “productos falsificados cuando alborotadores que gritaban obscenidades se volvieron violentos y obstruyeron labores de las fuerzas del orden, como impedir el paso de vehículos y agredir a los agentes”.

Un grupo de manifestantes rodeó a los agentes, que llevaban el rostro cubierto, e intentó impedir el paso de su vehículo para que no se marchara mientras gritaban “Fuera el ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) de Nueva York” y otras consignas.

En Los Ángeles, un hombre y un alguacil resultaron heridos de bala durante una operación migratoria, informó el DHS.

Los agentes de migración realizaron “tiros defensivos” cuando el hombre, al que intentaban arrestar, embistió su vehículo contra el de los agentes luego de que le marcaron el alto, detalló la subsecretaria de la dependencia, Tricia McLaughlin.

“Estas son las consecuencias de la conducta y la retórica de los políticos y activistas de ciudades santuario que instan a los migrantes ilegales a resistirse al arresto”, acusó McLaughlin.

La secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, criticó a medios y a políticos, entre ellos el gobernador de Illinois, el demócrata JB Pritzker, por “intentar demonizar” a los agentes de migración.

Noem defendió las acciones del ICE, la Patrulla Fronteriza y otros agentes federales durante la persecución a los migrantes ordenada por el presidente, Donald Trump, y afirmó que “tenemos que detener la retórica”, que según ella, dio cobertura para permitir que la gente “perpetúe la violencia contra quienes hacen cumplir nuestras leyes”, reportó Chicago Tribune.

Trump confirmó a periodistas desde el despacho oval de la Casa Blanca que busca una enorme compensación económica de su propio Departamento de Justicia.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/mundo/027n1mun

Fecha 22-oct-2025

Página: 25 Sección

 Van 158 ataques contra palestinos en Cisjordania

Tropas de Israel obligan a los gazatíes a desplazarse

 La “línea amarilla” restringe donde acampar en una ciudad destruida por la guerra // Tel Aviv presiona a islamitas por la entrega de los cautivos fallecidos

▲ Un soldado israelí intenta detener la cosecha en un olivar palestino cerca del asentamiento israelí de Elazar, al sur de Belén, en la Cisjordania reocupada.Foto Afp

AFP, AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 25 El Cairo. Miles de familias palestinas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en la zona oriental de la franja de Gaza, donde las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) impusieron la “línea amarilla” que restringe su acceso, mientras en Cisjordania reocupada suman 158 los ataquesperpetrados por el ejército israelíy colonos judíos

22-oct-2025

Página: 25 Sección

contra recolectores de aceitunas desde el comienzo de la temporada de cosecha actual.

En este contexto, Hamas entregó los restos de dos rehenes fallecidos durante su cautiverio, e Israel, que devolvió los cuerpos de 15 palestinos, declaró que “no acepta ninguna excusa” en el retraso de la transferencia de cadáveres.

La delimitación de la línea amarilla por parte de las FDI empuja a los gazatíes a vivir hacinados en el centro de la ciudad, hacia el oeste, y en otras zonas de la franja, situación que ejerce una presión adicional sobre los escasos servicios públicos que aún funcionan, incluidos los centros de atención sanitaria, informó Al Jazeera.

El Programa Mundial de Alimentos advirtió que el flujo de ayuda humanitaria a Gaza sigue muy por debajo de su objetivo diario de 2 mil toneladas, porque sólo están abiertos dos cruces y no hay ningún paso hacia el norte del enclave, informó Abeer Etefa, portavoz del organismo.

Desde el terreno, Al Jazeera reportó que los únicos camiones que las FDI permitieron llegar al norte pertenecen a empresarios que venden cargamentos a un precio muy alto, fuera del alcance de la gente.

En tanto, Médicos sin Fronteras reanudó parcialmente sus actividades en la ciudad de Gaza y atiende con prioridad a las cientos de personas que regresaron al norte del enclave, la mayoría de ellas acude con traumatismos.

Israel aún espera la entrega de 15 cuerpos de rehenes fallecidos. “Ningún periodista debería perpetuar las mentiras sobre que no pueden hallar estos cuerpos”, declaró Sosh Bedrosian, portavoz de la oficina del primer ministro, Benjamin Netanyahu, después de que el grupo afirmó que enfrenta dificultad para hallar los cadáveres en medio de la devastación causada por la ofensiva israelí en Gaza. “Sabemos que Hamas puede localizarlos y estamos esperando”, agregó.

Hamas recibió en total 165 cuerpos de palestinos desde el inicio del alto el fuego, el pasado día 10. Las autoridades gazatíes denunciaron que algunos de los cadáveres muestran signos “de maltrato, de golpes, de haber estado esposados y vendados de los ojos”.

La Sociedad de Presos Palestinos cifró en 80 los reos muertos en cárceles israelíes desde el 7 de octubre de 2023, y denunció que decenas de aprehendidos “fueron ejecutados justo después de su arresto”.

El mando castrense israelí indicó que, si bien desmanteló la mayoría de las unidades militares de Hamas, el grupo palestino reclutó nuevos combatientes, aunque “de mucha menor calidad y no han recibido un entrenamiento significativo”, y aún cuenta con unos 20 mil combatientes, de los 30 mil que tenía al inicio de la guerra, además de cientos de cohetes, en su mayoría de corto alcance.

22-oct-2025

Página: 25 Sección

A propósito de un eventual despliegue de un contingente de paz internacional en Gaza, Abu Marzuk, miembro del buró político de Hamas, declaró que apoyarán “cualquier decisión que garantice la defensa de nuestro pueblo”, pero puntualizó que “la principal causa de inestabilidad en la franja es el ejército israelí cuya retirada completa marcaría el hito más importante en el camino hacia la estabilización”.

Añadió que en la segunda parte de las negociaciones, Hamas trabajará “con todas las facciones palestinas para formar una visión nacional unificada basada en los derechos de nuestro pueblo y en el consenso interno”, puesto que “es un asunto nacional integral que ningún movimiento puede decidir por sí solo”.

Además, las agresiones israelíes en las ciudades cisjordanas de Nablus, Ramallah y Hebrón incluyeron palizas, arrestos masivos y tiroteos. Al menos 74 ataques tuvieron como objetivo tierras de cultivo de olivos, incluidos 29 casos en los que talaron o arrancaron árboles y arrasaron tierras de cultivo, reportó The Times of Israel. En total fueron destruidos 765 olivos.

Huérfanos sin protección

Al mismo tiempo, Israel clausuró sin ninguna explicación la Sociedad Islámica de Beneficencia, una de las organizaciones no gubernamentales más importantes de la Cisjordania reocupada, que apoya a más de 6 mil huérfanos.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/mundo/025n1mun

Trump: ejércitos aliados quieren someter a Hamas

AFP Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 25

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró ayer: “muchos de nuestros aliados en Medio Oriente”, que no identificó, están listos para enviar tropas a Gaza para “poner en orden a Hamas” si el movimiento islamita palestino persiste en violaciones a su plan de paz

“Me han informado explícita y claramente, con gran entusiasmo, que acogerían con agrado la oportunidad, a solicitud mía, de entrar en Gaza con una gran fuerza para poner en orden a Hamas, si continúa actuando mal”, publicó Trump en su plataforma Truth Social. Pero añadió que “¡todavía no!”, porque “todavía hay esperanza de que Hamas haga lo correcto. Si no lo hacen, el fin de Hamas será rápido, furioso y brutal”, advirtió.

Si no cooperan islamitas serán eliminados

El vicepresidente estadunidense, JD Vance, aseguró que “el plan para Gaza avanza mejor de lo esperado”, y descartó la posibilidad de desplazar tropas terrestres estadunidenses en terreno gazatí, al hablar desde Israel,a donde viajó para reunirse con el primer ministro, Benjamin Netanyahu, junto con Steve Witkoff, enviado de Washington para Medio Oriente.

Vance advirtió: “si Hamas no coopera, será eliminado”; añadió que habrá “algún tipo de clemencia” para los milicianos que entreguen sus armas y anunció la apertura de un centro cívico-militar para supervisar el alto el fuego, coordinado por Estados Unidos e Israel.

“Podemos ver a los estadunidenses y a los israelíes colaborando para reconstruir Gaza, para introducir una paz duradera”, aseguró.

Witkoff sostuvo que este centro podría ser un modelo para poner fin a futuros conflictos, porque “hemos aprendido mucho sobre las complejidades de modular el acuerdo de paz”.

Por lo pronto, Reino Unido envió un “pequeño número” de militares a Israel para colaborar en la supervisión del alto el fuego, incluyendo a un “militar de dos estrellas de primer nivel”, comunicó el ministro de Defensa británico, John Healey.

Fecha 22-oct-2025

Página: 25 Sección

En Washington, la mayoría de los demócratas del Senado expresaron a Trump “apoyo a sus comentarios en contra de que Israel se anexe territorio de Cisjordania y para instar a su administración a promover medidas para preservar la viabilidad de una solución de dos estados”.

Víveres, absolutamente urgentes: Macron

En Francia, el presidente Emmanuel Macron declaró que “la situación en Gaza es muy frágil (…) Queremos mantener nuestro compromiso, junto con los socios europeos, árabes y estadunidenses, para lograr de inmediato –y esto es absolutamente urgente– la reapertura de los sitios y rutas humanitarias para que la ayuda, los alimentos y los artículos de primera necesidad puedan llegar a la población”, aseveró.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/mundo/025n2mun

Trump espera “buen” acuerdo comercial con Xi,

AFP

pero no descarta arancel de 157%

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 22

Washington. El presidente estadunidense, Donald Trump, declaró ayer que esperaba cerrar un “buen” acuerdo comercial con su par chino, Xi Jinping, en una cumbre regional la próxima semana, aunque advirtió que el encuentro entre ambos mandatarios podría ser cancelado.

El lunes Trump había dicho que visitará China a principios de 2026 y que espera llegar a un acuerdo comercial justo con su par chino, aunque amenazó con la posibilidad de aranceles de 157 por ciento en caso de no llegar a un trato.

Trump ha cambiado repetidamente de opinión sobre reunirse con Xi en la cumbre de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Corea del Sur desde que anunció por primera vez el encuentro.

“Vamos a tener un acuerdo justo, y creo que vamos a tener una reunión muy exitosa. Ciertamente, hay mucha gente que está esperando esto”, dijo Trump durante un almuerzo con senadores republicanos en la Casa Blanca.

Pero luego agregó: “Tal vez no suceda. Pueden ocurrir cosas donde, por ejemplo, tal vez alguien diga ‘no quiero reunirme. Es demasiado desagradable’”.

Escalada comercial

Trump anunció por primera vez el 19 de septiembre que se iba a reunir con Xi en Corea del Sur, lo que significaría el primer encuentro entre ambos dirigentes desde el regreso del magnate a la Casa Blanca, y que tenía previsto viajar a China a principios del próximo año.

Pero el 10 de octubre amenazó con cancelar ese encuentro con Xi y aumentar los aranceles de las importaciones chinas después de que Pekín impusiera restricciones a la exportación de minerales de tierras raras.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/economia/022n3eco

Expone mando militar venezolano el trasfondo de la guerra de Trump

 “Atacan el Caribe y no el Pacífico porque el blanco es el gobierno de Maduro y los recursos naturales”

AFP

Periódico La Jornada Miércoles 22 de octubre de 2025, p. 28

Caracas. El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino, criticó ayer que Estados Unidos sea más letal contra el narcotráfico en el Caribe que en el Pacífico, donde se concentra mayor tránsito de drogas.

Venezuela insiste en que el despliegue militar estadunidense en la región tiene como objetivo real la caída del presidente Nicolás Maduro y no el combate al narcotráfico.

Estados Unidos reportó desde septiembre siete ataques en el Caribe contra embarcaciones que, sin pruebas, vinculó a capos de Venezuela. El propio presidente Donald Trump ha publicado videos de los bombardeos contra las lanchas. Al menos 32 personas murieron en estas operaciones.

“Las interdicciones que se hacen en el Pacífico no reciben el mismo tratamiento que hacen aquí, en el mar Caribe”, comentó Padrino en la televisión estatal. “¿Cuál es el trasfondo en ese despliegue militar aeronaval de Washington en el Caribe?”, siguió. “¿Es realmente el tráfico de estupefacientes?”

Venezuela sostiene que apenas 5 por ciento de enervantes que se producen en Colombia intenta salir hacia el Caribe y que la mayoría cruza por el Pacífico.

El gobierno venezolano reporta también más operativos antidrogas desde el despliegue estadunidense, que forman parte de la propaganda estatal: militares destruyen pistas clandestinas o laboratorios, incautan lanchas, vehículos y armamento, además de derribar avionetas.

Padrino dio parte ayer de varias operaciones de este tipo junto con los jefes militares que las encabezaron. “El mundo entero está muy claro de las aberraciones, de la ridiculez que se está haciendo contra nuestro pueblo”, resaltó Padrino.

“Agredir nuestras democracias, nuestras constituciones, nuestras soberanías, y además de eso, apropiarse de los recursos naturales de nuestro país (...) No lo van a lograr”, puntualizó.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/22/mundo/028n2mun

hernandez@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.