Síntesis Informativa 22ago2025

Page 1


Fecha 22-ago-2025

Página: 1 Sección Negocios

Fecha

Enfoque de México para

implementar

la legislación laboral necesita una mejora drástica: Experto

Michael Wessel, presidente del Comité Asesor Laboral sobre Negociaciones Comerciales y Política Comercial de Estados Unidos, destacó los esfuerzos realizados por la USTR y la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales del Departamento de Trabajo para implementar y hacer cumplir adecuadamente el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC.

Por: María del Pilar Martínez

La decisión del panel del T-MEC en el caso de Atento Servicios es una victoria para los trabajadores, pero el enfoque del Gobierno mexicano para la implementación de la legislación laboral necesita una mejora drástica

Así lo manifestó Michael Wessel, presidente del Comité Asesor Laboral sobre Negociaciones Comerciales y Política Comercial de Estados Unidos, luego de la publicación sobre la decisión del panel del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), en el caso de Atento Servicios.

El Comité Asesor Laboral sobre Negociaciones Comerciales y Política Comercial (LAC), dijo, valora los esfuerzos realizados por la Representación Comercial de Estados Unidos (USTR) y la Oficina de Asuntos Laborales Internacionales del Departamento de Trabajo para implementar y hacer cumplir adecuadamente el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MRR) del T-MEC.

“La decisión final del Panel del T-MEC en el caso de Atento Servicios determinó correctamente que los abusos ocurrieron en una instalación cubierta, que a los trabajadores se les negaron ilegalmente sus derechos y que no se ha proporcionado una reparación adecuada por los abusos”, detalló..

Destacó que este resultado fue adecuado; sin embargo, “el caso no debió haber sido sometido a un panel. La remisión a un panel es un reflejo continuo de la incapacidad del gobierno de México para implementar, supervisar y hacer cumplir adecuadamente sus compromisos laborales bajo su propia constitución y ley, y sus compromisos bajo el T-MEC”.

Con una fuerte crítica dijo que el Comité Asesor Laboral sobre Negociaciones Comerciales y Política Comercial se opone firmemente a la opinión del gobierno de

22-ago-2025

Página: 28 Sección

México de que “no cualquier violación de la Ley Federal del Trabajo (LFT) constituye una Denegación de Derechos. Más bien, la violación debe ser tan grave que a los trabajadores de la Instalación Cubierta se les prohíba, impida o niegue de manera absoluta, total, grave, maliciosa, manifiesta y de mala fe los derechos colectivos de libre asociación y negociación colectiva”.

Destacó que esta perspectiva crea un impedimento significativo para la expansión de los derechos de los trabajadores en México y es contraria tanto a la letra como a la intención del T-MEC.

“Poner la carga de la prueba en los trabajadores afectados para que investiguen las cadenas de suministro de las empresas multinacionales es irrazonable y un factor disuasorio significativo para los trabajadores, quienes a menudo carecen de la capacidad para investigar todas las relaciones económicas de la empresa”, indicó.

La denegación de derechos en este caso se ha producido de forma continua desde 2022. Estados Unidos solicitó una revisión en abril de 2024, y la decisión del panel se produce 16 meses después.

“Durante todo ese tiempo, a los trabajadores se les ha negado una representación democrática efectiva. Y es posible que no la obtengan ahora si el gobierno mexicano continúa resistiéndose. En este caso, el sindicato que presentó la demanda (STRM) es una organización consolidada con recursos financieros y legales para apoyar a los trabajadores despedidos injustamente, pero en muchos casos, esta presión y demora por parte del gobierno habrían destruido la campaña de organización”.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/enfoque-mexico-implementar-legislacionlaboral-necesita-mejora-drastica-experto-20250821-773767.html

Fecha 22-ago-2025 Página: 2 Sección

Fecha 22-ago-2025

Página: 7 Sección

México pierde panel laboral del T-MEC en telecomunicaciones

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 13

El gobierno de México perdió el primer panel laboral bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida (MLRR) del T-MEC, en una resolución relacionada con una disputa entre el sindicato de telefonistas y la empresa de call center Atento Servicios, ubicada en Pachuca, Hidalgo.

Este caso, el primero en el sector de las telecomunicaciones, derivó por las violaciones a los derechos de libertad sindical y despido de más de 30 trabajadores que buscaron afiliarse a ese gremio, mientras la compañía española promovió a los empleados afiliarse a un sindicato de la Industria de la Comunicación de la República Mexicana.

El panel, que falló a favor de Estados Unidos, determinó que ocurrió una denegación de derechos en el centro de atención telefónica desde 2022 y que no hubo una reparación adecuada por los “abusos”, de acuerdo con el representante comercial de este país, Jamieson Greer.

El representante comercial –que forma parte del Comité Laboral Interinstitucional de Monitoreo y Cumplimiento Laboral (ILC, por sus siglas en inglés)–, afirmó que el panel concluyó que las acciones tomadas por México fueron insuficientes para remediar la denegación de derechos, “especialmente en vista de la gravedad, duración y naturaleza estructural”, ya que las medidas “no cambiaron el clima laboral”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/013n4pol

22-ago-2025

Exhortan a ratificar convenio con la OIT para impulsar la igualdad de género

 Busca reconocer la responsabilidad compartida para cuidar a familiares

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 13

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión, exhortó al gobierno federal ratificar el Convenio 156 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), sobre los trabajadores con responsabilidades familiares, con el fin de impulsar la igualdad entre hombres y mujeres, en el cuidado de los hijos, y otras personas dependientes.

Ese convenio, adoptado en junio de 1981 por la OIT, ha sido ratificado hasta la fecha por 47 países y es uno de los acuerdos internacionales en materia laboral que buscan impulsar la igualdad de género, al reconocer la responsabilidad compartida de mujeres y hombres en el cuidado de familiares

Se trata de una propuesta de diputadas de Morena, aprobada por la Permanente, en la que se señala que el peso de la atención a menores, adultos mayores o discapacitados recae “desproporcionadamente en las mujeres”, lo que les impide integrarse al mercado laboral, o en caso de que lo hagan, tener dobles jornadas.

En el dictamen se menciona que de acuerdo con datos oficiales, las mujeres dedican 66 por ciento de su tiempo a las tareas del hogar y la atención a familiares, mientras que los varones es de 27.9 por ciento.

El Convenio 156 de la OIT señala que deben adoptarse las medidas pertinentes para que las necesidades de los y las trabajadoras con responsabilidadesfamiliares, sean consideradas en lo que concierne a las condiciones de empleo y seguridad social, toda vez que enfrentan seres limitaciones para ejercer su derecho a insertarse, permanecer y progresar en el mercado de trabajo, y al mismo tiempo, responder a las demandas de cuidados” de quienes dependen de ellos.

En el dictamen se destaca que en las últimas décadas las mujeres han incrementado su participación en el mercado laboral, pero ese avance no ha sido

Fecha 22-ago-2025

Página: 13 Sección

acompañado por un reconocimiento adecuado de su trabajo de cuidados, ni en términos de derechos, ni mediante la implementación de políticas públicas, orientadas a mejorar su calidad de vida.

“Tampoco se ha acompañado de un incremento proporcional de la participación de los hombres en las tareas de cuidados de sus familiares.”

Cuando las necesidades de cuidados de las personas no están cubiertas, su participación o su desempeño en el mundo laboral se ven afectados y el bienestar de las personas se ve comprometido.

De ahí que la ratificación de ese convenio por parte del Estado Mexicano “representa un avance en el fortalecimiento del marco jurídico que reconoce y protege los derechos laborales, fomenta la igualdad de género y contribuye a la construcción de un sistema nacional de cuidados, en congruencia con los compromisos asumidos en la agenda 2030 para el desarrollo sostenible”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/013n2pol

Acusa IP a CATEM por extorsiones

Torreón, México (22 agosto 2025) .-05:00 hrs

Las cámaras empresariales de la Región Lagunera, integrada por municipios de Coahuila y Durango, tronaron ayer contra la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), organización sindical del diputado morenista Pedro Haces, a la que acusaron de extorsiones y agresiones en complicidad con el crimen organizado.

En un desplegado firmado por 19 organismos, y en entrevistas posteriores, empresarios y productores agrícolas, especialmente de la zona de la Laguna en Durango, denunciaron que los cobros de piso se han institucionalizado disfrazados de "cuotas sindicales" por parte de la CATEM.

Detallan nueve cobros ilegales, como cuotas por material de construcción transportado y por movilización de ganado, así como a comerciantes, taqueros, transportistas y pequeños negocios.

También denunciaron intimidación para apropiarse de obras públicas y privadas, y hasta el desvío de agua o "huachicoleo hídrico", con cobros de hasta 20 mil pesos por hectárea de cultivo.

Así, luego de más de un año de pedir el apoyo del Gobernador de Durango, el priista Esteban Villegas, y la Fiscal estatal, Sonia Yadira de la Garza, las Cámaras urgen a la intervención de la Presidenta Claudia Sheinbaum y del Secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch.

"Los sectores productivos de la Comarca Lagunera de Durango no aguantan más", afirma el posicionamiento de organismos patronales, agrícolas, ganaderos, avícolas, transportistas y prestadores de servicios, entre otros.

"Denunciamos con firmeza que continúan las extorsiones y cobros ilegales, que siguen amenazando la economía regional, a manos de operadores vinculados a la organización CATEM y grupos del crimen organizado".

Entre las Cámaras firmantes están Coparmex, Canacintra, Consejo Cívico de las Instituciones, Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada, Asociación de Avicultores

22-ago-2025 Página: 9 Sección

de la Laguna, Consejo Agropecuario de la Comarca Lagunera y Unión Ganadera Regional de la Laguna.

"El problema ha ido creciendo y creciendo. No es soportable todo esto", afirmó en entrevista Ricardo Aguiñaga, representante de Productores de Leche de Gómez Palacio y de la Unión Ganadera Regional de la Laguna.

"Tenemos que pagar piso", enumeró, "pagar por manejo de ganado, pagar todo y, aparte, impuestos, y... con problemas de sequías".

La IP también ha denunciado a la CATEM por extorsiones, reclamo que ha llevado a las calles a transportistas y productores de la Laguna, como sucedió apenas el pasado 4 de agosto.

Haces calificó, el 6 de agosto, como "mentiras" las acusaciones y afirmó que la "CATEM no hace chingaderas", mientras que el líder estatal Armando Cobián respondió que el desplegado era una "campaña negra".

"De no atender las autoridades este grave problema", alertó Aguiñaga, "habrá un levantamiento social, éste ya se está gestando, Gómez Palacio sería la primera ciudad del País".

El dirigente agrícola expuso que están cansados de ver como día a día son despojados de su patrimonio por parte de la Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM), que encabeza el diputado federal morenista Pedro Haces.

Aguiñaga explicó que en el desplegado piden la intervención de la Presidenta Claudia Sheinbaum y del Secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, ante la falta de acción del Gobernador de Durango, el priista Esteban Villegas.

"El Gobernador (Villegas) no entiende", cuestionó, "tenemos más de un año solicitándole su presencia para poder arreglar, para que nos escuche, pero el señor no tiene ningún interés en apoyar a los laguneros".

También criticó que se han presentado una serie de denuncias en la Fiscalía de Durango, encabezada por Sonia Yadira de la Garza, pero no ha habido una atención a las mismas.

"Se han presentado (acusaciones) ante la Fiscalía en Durango, ante el Mando Único (de la Policía estatal) y ninguna ha prosperado, ninguna", afirmó, "por eso no hay denuncias, porque no prosperan, y así va a seguir, mientras siga el Estado metiendo la mano".

Al desplegado que pide la intervención de Sheinbaum le anteceden protestas en la Comarca Lagunera durante el año.

Apenas el pasado 4 de agosto, productores y transportistas salieron a las calles para repudiar las extorsiones de la CATEM.

22-ago-2025

9 Sección

Ayer, Cámaras empresariales de la Laguna se unieron para exigir la intervención federal ante extorsiones que aseguran han sido víctimas miembros del CATEM y del crimen organizado.

Entre los 19 organismos firmantes están el Consejo Lagunero de la Iniciativa Privada, la Coparmex, la Canacintra, la Asociación de Avicultores de la Laguna, Consejo Cívico de las Instituciones, el Consejo Agropecuario de la Comarca Lagunera, la Unión Ganadera Regional de la Laguna, entre otros.

"Exigimos", demandan en el texto a Sheinbaum y García Harfuch, "acciones concretas, una intervención inmediata para desmantelar esta red de extorsión y contubernio, una amplia investigación del Gobierno federal por los posibles vínculos de estos hechos extorsivos con el crimen organizado, así como protección a las víctimas y sanción a funcionarios y autoridades cómplices o negligentes".

Los empresarios advierten que el cuerpo de seguridad de la CATEM rebasa sus atribuciones legales usando armas de fuego para caer en prácticas intimidatorias.

"La Laguna no debe ser un territorio de cárteles, ni sindicatos criminales", agregan.

En el documento exponen que se les exige cuota por cada metro cúbico de material de construcción transportado y por movilización de ganado, que los intimidan para apropiarse de las obras públicas y privadas, que les demandan pagos forzados a comerciantes, taqueros, transportistas y pequeños negocios.

También que controlan los módulos de riego, desvían ilegalmente el agua ("huachicol hídrico") para hacer cobros de hasta 20 mil pesos por hectárea, que tiene el control de la venta de "pollinaza" o que extorsionan sistemáticamente en los alcoholímetros con apoyo del crimen organizado.

Sheinbaum descarta cambios en su equipo; “es muy buen gabinete”

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 8

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseveró que cuenta con muy buenos integrantes de su gabinete y en caso que estuviese pensando en algún relevo, “no lo diría”.

En la mañanera, al dar a conocer que el próximo 1º de septiembre dirigirá un mensaje en Palacio Nacional con motivo de su primer Informe de gobierno, la mandataria descartó movimientos en su equipo.

–¿En este nuevo año de su trabajo tiene pensado hacer algún cambio en el gabinete? –se le preguntó.

–Bueno, si lo tuviera pensado, no te lo diría. No tengo pensado ningún cambio, no tengo pensado ningún cambio. Es un muy buen gabinete, todos trabajan muy, muy bien.

La jefa del Ejecutivo detalló que luego del mensaje en Palacio Nacional, la titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregará el informe al Congreso de la Unión. Y el 1º de octubre realizará un acto en el Zócalo para conmemorar su primer año en la Presidencia.

“El informe por ley es el 1º de septiembre, pero cumplo un año el 1º de octubre. Entonces, al acto público, ya grande, al que vamos a invitar a todo aquel que quiera venir, ya lo haríamos en octubre”.

Entre ese par de fechas, el 15 de septiembre, encabezará su primer grito de Independencia, y aunque evitó dar a conocer qué grupo musical o cantante se presentará ese día, adelantó que “será “un bailongo”.

Por otro lado, Sheinbaum Pardo confirmó un acuerdo técnico con Estados Unidos para reabrir la frontera a la exportación de ganado mexicano, pues está bloqueada desde mayo por la plaga de gusano barrenador.

“Ya hay un acuerdo de qué es lo que se tiene que cumplir, porque antes parecía muy subjetivo que cierren la frontera y ¿bajo qué indicadores se abre o no? Ahora ya hay un acuerdo técnico de bajo qué indicadores debe abrirse o no. Por supuesto, todos estamos por controlar esta plaga que es muy dañina”.

Agregó que con ganaderos y los gobernadores de Sonora, Coahuila y Durango –con quienes se reunió la víspera– se avanzó en una estrategia para impulsar la producción ganadera nacional, como parte del Plan México, a la cual en una segunda etapa se sumarán Chihuahua y Tamaulipas.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/008n1pol

Fecha 22-ago-2025

Página: 4 Sección

 Comprobado, que la 4T no sólo reduce la pobreza, celebra

“Entrada

histórica” de inversión; ni aranceles la frenaron: Sheinbaum

 En abril-junio se captaron 34 mil 265 mdd // El país está mejor cuando la gente vive mejor, dice la Presidenta

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 4

“Ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al informar que México captó un máximo histórico de 34 mil 265 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en el segundo trimestre del año.

En la mañanera de ayer expuso que esta “buena noticia” demuestra que “el modelo de la 4T no sólo disminuye la pobreza, sino también genera inversión”.

Señaló que lo captado supera los 31 mil 96 millones de dólares registrados en el mismo periodo de 2024, “que ya había sido récord”, y es prácticamente más del doble de 2017 –15 mil 645 millones de dólares–.

La Presidenta apuntó que el “mito del oscurantismo neoliberal” establecía que “si aumentaban los salarios iba a haber inflación; que si subía el salario mínimo, si los trabajadores ganaban más, no iba a haber inversión, porque lo que México podía ofrecer al mundo era mano de obra barata”.

Lo que se demuestra, añadió la mandataria en relación con los datos que le envió la víspera la Secretaría de Economía, “es que cuando la gente vive mejor el país está mejor, y sigue habiendo inversiones y no hay inflación”.

De acuerdo con la gráfica que mostró en el salón Tesorería de Palacio Nacional, desde 2022 se ha incrementado la inversión extranjera directa. En el segundo trimestre de ese año entraron 27 mil 512 millones de dólares, lo que representó cerca de 9 mil millones más que el año anterior (18 mil 433 millones).

En 2023 ascendió a 29 mil 41 millones de dólares y en el segundo semestre de 2024, 31 mil 96 millones.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía, al primer trimestre de 2025 la captación de inversión extranjera directa en el país también registró récord, al ascender a 21 mil 373 millones de dólares, monto 5.4 por ciento superior respecto al mismo periodo de 2024.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/004n1pol

De empresas estadunidenses, 42.9% del total de capital foráneo recibido

▲ Fila para cruzar a EU por Otay, BC, mientras Trump anunció ayer que suspenderá la emisión de visas a choferes porque ponen en riesgo la vida de estadunidenses en las carreteras.Foto Afp

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 4

Las empresas de Estados Unidos invirtieron en México 14 mil 703 millones de dólares en la primera mitad de este año, con lo que se mantuvieron como las principales fuentes de la inversión extranjera directa (IED) que entró en la primera mitad de este año, de acuerdo con información de la Secretaría de Economía (SE).

Así, de las compañías privadas estadunidenses llegaron cuatro de cada 10 dólares de IED en los dos primeros trimestres de 2025, según los datos de la dependencia actualizados ayer.

Después de que la presidenta Claudia Sheinbaum anunció en la mañanera de ayer la captación de 34 mil 265 millones de dólares, la SE detalló que el monto del capital foráneo que es originario del país vecino representó 42.9 por ciento del total, dato menor respecto a igual lapso del año pasado, cuando representó 44.1.

Detrás se colocaron las firmas de España, con 5 mil 943 millones de dólares, que significa 17.3 por ciento. La inversión proveniente de Canadá se colocó en la tercera posición, con mil 750 millones de dólares, lo que significó 5.1 por ciento. El sector privado de Japón se ubicó en cuarto lugar, con mil 444 millones de dólares (4.2 por ciento del total), mientras Alemania fue el quinto inversor, con mil 284 millones de dólares (3.7 por ciento)

“En conjunto, los principales cinco países acumulan 73.3 por ciento de la IED total recibida en el país”, indicó la SE.

Manufacturas y servicios financieros, polos centrales

“México se consolida como un polo de manufactura avanzada y cada vez más especializada, que atrae capital foráneo para potenciar su productividad y desarrollo tecnológico, fortaleciendo su competitividad, tanto en el mercado nacional como en el internacional”, subrayó la dependencia, pues 36 por ciento de la inversión recibida en el segundo trimestre de 2025, equivalente a 12 mil 333 millones de dólares, se concentró en manufactura.

Los servicios financieros atrajeron 26.7 por ciento, que representó 9 mil 155 millones de dólares. La construcción recibió 2 mil 619 millones de dólares (7.6 del total).

La minería captó 2 mil 483 millones de dólares (7.2 por ciento de la participación de toda la IED), mientras otros sectores recibieron 2 mil 450 millones de dólares, equivalentes a 7.1.

De los 34 mil 265 millones recibidos en los dos primeros trimestres del año, 28 mil 914 millones corresponden a reinversión de utilidades, monto que representa 84.4 por ciento de la participación.

No obstante, este componente registró un ligero descenso de 4.5 por ciento, al pasar de 30 mil 288 millones de dólares a 28 mil 914 millones en el mismo periodo, luego de mantener un crecimiento sostenido desde 2021. Destacó que su participación en el total pasó de 97.3 por ciento en los dos primeros trimestres de 2024 a 84.4 en 2025.

Las nuevas inversiones que llegaron al país sumaron 3 mil 149 millones de dólares, lo que significa 9.2 por ciento del total. Las cuentas entre compañías se ubicaron en 2 mil 202 millones de dólares, es decir, el 6.4 por ciento restante.

Respecto al nuevo capital foráneo captado en el periodo de referencia, la SE indicó que es 246 por ciento más que en 2024, es decir, 909 millones de dólares. Se trata del mayor crecimiento de los últimos 12 años. “Esto reafirma el interés que inversionistas extranjeros mantienen en nuestro país, a pesar del escenario económico y político a escala mundial”, indicó.

La cuenta entre compañías pasó de una salida de 101 millones de dólares en el segundo trimestre del año pasado a una captación de 202 millones de dólares en el periodo de referencia, monto que “retoma la tendencia positiva que se registró en el mismo lapso de 2023”, que fue de 4 mil 297 millones de dólares.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/004n2pol

La nueva SCJN purificará su sede antes de iniciar trabajos en septiembre

 El primero de ese mes, a las 22 horas, se realizará una sesión de instalación; se prevé que acuda la Presidenta

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 5

Los nueve ministros electos alistan un intenso programa para el próximo primero de septiembre, como parte de su histórica toma de posesión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Iniciará actividades a las 5 horas con un “acto de purificación” en las oficinas del máximo tribunal y concluirá después de las 22 horas con la sesión solemne de instalación.

De acuerdo con el programa preliminar, obtenido por La Jornada, habrá cuatro ceremonias, una de ellas masiva en la que esperan a mil 500 personas, más un fandango musical y dos actos especiales.

El primero será un inédito rito de purificación de pueblos indígenas en la sede de la Corte a las 5 horas; seguido de la “ceremonia de consagración de bastones de mando y servicio”, en la zona arqueológica de Cuicuilco, a las 6 horas. Fuentes del alto tribunal señalaron que a estos actos están invitados los nueve ministros electos, pero no está confirmada su asistencia.

En la agenda figura el primer Informe de gobierno de la Presidenta, en Palacio Nacional, aunque su asistencia no ha sido confirmada públicamente. De concretarse, sería el encuentro inicial con la mandataria y el primer acercamiento formal entre el nuevo Poder Judicial y el Ejecutivo, tras el distanciamiento desde enero de 2023, cuando asumió la presidencia de la Corte Norma Piña.

A las 16 horas, Hugo Aguilar Ortiz, Yasmín Esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Arístides Rodrigo Guerrero García, Irving Espinosa Betanzo, Giovanni Azael Figueroa Mejía y Sara Irene Herrería Guerra recibirán, en ceremonia tradicional de pueblos indígenas, la “purificación y entrega de bastón de mando y servicio”. A dicha ceremonia se prevé la asistencia de mil 500 personas, entre ellas autoridades médicas tradicionales, el Consejo Nacional de los Pueblos Indígenas y Afromexicano, representantes de

22-ago-2025 Página: 5 Sección

esos sectores, invitados especiales, así como integrantes de los tres órdenes de gobierno, del Congreso y público en general.

Entre las 17:20 y las 19:30 horas, está planeado un receso para un fandango con bandas de música tradicionales. A las 19:30 tendrá lugar la toma de protesta de los ministros electos en el Senado, para luego regresar al Centro Histórico, donde a las 21:30 se realizará el acto especialde “apertura de puertas de la SCJN al pueblo de México”, cerradas desde la presidencia de Arturo Zaldívar por la pandemia de covid-19 y mantenidas así durante toda la gestión de Norma Piña.

A las 22 horas está prevista la sesión solemne de instalación de “la Nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación”, a la que se prevé asista la presidenta Sheinbaum Pardo.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/005n1pol

Ministros, magistrados y jueces deben demostrar el cambio de fondo en el

Judicial: Sheinbaum

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 5

Al señalar que los causantes de los fraudes en las votaciones se consideran dueños de la palabra democracia –entre los cuales citó a los ex consejeros electorales Luis Carlos Ugalde y Lorenzo Córdova–, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que los nuevos ministros, magistrados y jueces tienen que demostrar que “hay un cambio de fondo” en el Poder Judicial.

En su conferencia de prensa, también informó que Néstor Vargas, titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de Gobernación, será su propuesta para encargarse del Órgano de Administración Judicial.

Indicó que su ex consejero jurídico en la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México “es un hombre muy recto, me consta porque ha trabajado conmigo y conoce el Poder Judicial; además, tiene todos los atributos”.

La mandataria reiteró que en el Poder Judicial terminó la era de la corrupción, el privilegio y el nepotismo, y los nuevos ministros, jueces y magistrados se deben al pueblo, porque es quien los eligió.

“Es estado de derecho, no es hacer justicia a partir de un criterio personal, sino con base en las leyes, como decía (Benito) Juárez. Yo pienso que para México es muy bueno lo que ocurre”.

Al día siguiente de que el Tribunal Electoral avaló prácticamente la elección judicial, a pesar de que “algunos” de sus miembros “intentaban que se echará toda para atrás”, insistió que “es muy profunda la reforma al Poder Judicial”.

Tiene que ver con la democracia, agregó. “Los más conservadores en nuestro país piensan que ellos son elegidos, iluminados, y que son los que tienen el derecho a representar y a decir, porque no reconocen al pueblo, ni lo respetan. Ya vimos cómo hablaba Lorenzo Córdova de personas chichimecas”, recordó.

Insistió en que gente como el ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) “se creen superiores al pueblo, y no les gusta que el pueblo haya decidido la reforma al Poder Judicial.

Pero la gran revolución pacífica de la Cuarta Transformación, añadió, es que en México el pueblo manda.

También declaró que la reforma electoral “está abierta a que todos opinen, el pueblo, no sólo los expertos, los burócratas o los dirigentes de los partidos políticos, o aquellos que fueron del INE”.

En el caso de Luis Carlos Ugalde, criticó que “se fue a Harvard a dar una cátedra de democracia en contra de los gobiernos populistas. Que explique allá cómo fue el ‘haiga sido como haiga’ sido y por qué no se abrieron todas las casillas en 2006”.

Aquí, manifestó, “se trata de consultar a la gente: ¿Quieren que sigan los plurinominales?, a ver qué dicen”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/005n2pol

El futuro del PJ dependerá de su neutralidad: Norma Piña

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 5

En su último informe de labores, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Piña Hernández, afirmó que durante su gestión, que se extendió por casi tres años, el máximo tribunal del país enfrentó “uno de los contextos más complejos de su historia reciente”, y advirtió que el futuro del Poder Judicial de la Federación (PJF) dependerá de su autonomía.

En el documento, de 563 páginas, Piña dedica un capítulo de 16 fojas a destacar el legado de la reforma judicial de 1994, impulsada por Ernesto Zedillo, la cual dio origen a la Corte actual. No obstante, ese ciclo concluirá el primero de septiembre, con la entrada en vigor total de la reforma judicial de 2024, promovida por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

La ministra subrayó que, además de la responsabilidad cotidiana de impartir justicia “con independencia, imparcialidad y eficiencia”, la Corte enfrentó “el desafío de una reforma de gran calado que transformó profundamente al Poder Judicial de la Federación”.

El informe –publicado ayer en la página oficial de la Corte– detalla que, pese a las limitaciones de tiempo y recursos, se cumplieron los objetivos planteados al inicio de la gestión, sin comprometer la calidad jurisdiccional. Entre los asuntos resueltos se incluyen temas de seguridad, derechos humanos, división de poderes y control constitucional, reafirmando el rol del tribunal como árbitro de la vida democrática del país.

Piña enmarcó este periodo en el contexto de la reforma constitucional de 1994, que redefinió al tribunal como órgano de control constitucional, redujo el número de ministros y fortaleció su papel en la defensa de los derechos humanos y el equilibrio entre poderes. Según la ministra, los efectos de esa transformación siguen vigentes, permitiendo contar con un tribunal con legitimidad democrática, capaz de responder a los desafíos de un país en constante cambio.

Finalmente, advirtió que el futuro del Poder Judicial dependerá de preservar los principios de autonomía, imparcialidad y respeto al estado de derecho. Concluyó

22-ago-2025 Página: 5 Sección

que será la sociedad –y no el poder político– quien juzgue la solidez de las instituciones y el legado del modelo judicial inaugurado en 1994.

El próximo 26 de agosto, Piña ofrecerá un resumen del informe de gestión, y los presidentes de la primera y segunda salas, Loretta Ortiz Ahlf y Javier Laynez Potisek, presentarán sus respectivos informes, antes de que ambas salas desaparezcan el 31 de agosto como parte de la reforma constitucional en materia judicial.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/005n3pol

Falla Internet en la Cámara, a pocos días del Informe

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 7

Ayer se cayó durante horas el servicio de Internet en la Cámara de Diputados, lo cual se sumó a por lo menos tres apagones ocurridos el miércoles en la sede legislativa, y aunque es probable que dichasfallas ocurran de nuevo en los próximos días, no ponen en riesgo las actividades del primero de septiembre en el recinto, indicaron responsables de San Lázaro.

Este jueves, luego de que se documentara la falla de Internet en todo el Palacio Legislativo, el secretario general de la Cámara, Mauricio Farah, indicó que se debió a que “hemos tenido fuertes intermitencias y estamos reconfigurando todos los sistemas con el firewall, que es la parte de seguridad, para tener un servicio seguro y eficiente”.

Respecto a los apagones que sucedieron el miércoles por algunos minutos, explicó que se trató de un “tema externo” a la Cámara, pues “la estación de distribución de la CFE de Moctezuma falló. Esto nos obliga a llevar a cabo una reconfiguración de los sistemas en cuanto a la seguridad y el Internet”.

Farah adelantó a los medios que “quizá haya más apagones e intermitencias (de Internet), porque están arreglando la estación de CFE”, pero destacó que el miércoles la planta de luz de San Lázaro operó de inmediato, porque está funcionando “al 100 para una emergencia”.

Asimismo, aseguró que “sí hay garantías” para la entrega del primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, el primero de septiembre, y la apertura del nuevo periodo ordinario de sesiones del Congreso.

Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal (Morena), informó que los trabajos de seguridad por el socavón que se abrió en uno de los patios del recinto “se van a llevar meses, pero no ponen en riesgo el trabajo legislativo”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/007n2pol

Fecha 22-ago-2025

Página: 11

Sección

Desarticulan célula del CJNG en tres estados

 El operativo constó de 16 cateos, 14 de ellos en Jalisco // Entre los 14 detenidos hay un presunto jefe de plaza

▲ A estas personas se les acusa de acopio y tráfico de armas.Foto @OHarfuch IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 11

En un operativo conjunto en tres estados del país, fuerzas federales desarticularon una célula dedicada al tráfico de armas vinculada al cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y detuvieron a su presunto líder, Héctor Agustín Díaz Vázquez, alias Cachorro.

Para esta acción fueron ejecutados 16 cateos simultáneos: 14 en Jalisco, uno en Nayarit y otro en el estado de México, con un saldo de 14 detenidos, así como el aseguramiento de armamento, municiones, explosivos, equipo táctico y vehículos, informaron ayer por distintas vías el gabinete de seguridad y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch.

11

De acuerdo con las investigaciones, Díaz Vázquez es señalado como jefe de plaza del CJNG, encargado de la compra, modificación y venta de armas para abastecer a distintas facciones del grupo criminal. Según el gabinete de seguridad, dicho golpe debilita de manera significativa la capacidad de fuego de la organización en la región.

En la operación también fueron detenidos otros nueve presuntos integrantes del CJNG, entre ellos operadores financieros, logísticos y especializados en armería.

Los detenidos son Luis Diego Díaz y Adily Paola Cañedo, señalados como responsables de las finanzas del grupo; Bernardo Enrique Castañeda, presunto encargado de la logística, así como Javier Othón López , alias Jalisquillo, Kevin Darío Marcial y Fernando Israel Aboytes, vinculados a la compraventa de armas.

También Héctor Alejandro Arenas, supuesto encargado de modificar y elaborar piezas de armamento; Salvador López, señalado como responsable de distribuir y alterar armas, y Santiago de Jesús Sandoval, identificado como vendedor minorista en Nayarit. En los cateos se detuvo a otras cuatro personas que, al momento, no han sido señaladas como integrantes de la célula: Lilia Padilla, Ramón Alonso, Andrea Rosina Cañedo y Rogelio Ambriz.

Según las autoridades, a éstas les fueron aseguradas cuatro armas largas, 27 cortas, cuatro granadas, cajas con cartuchos útiles, cargadores, placas balísticas, siete vehículos y una motocicleta.

Los detenidos fueron puestos a disposición del Ministerio Público Federal, acusados de delincuencia organizada con fines de acopio y tráfico de armas. En el operativo participaron también elementos de la Secretaría de Seguridad y Paz de Guanajuato, quienes brindaron apoyo en el traslado y custodia.

El operativo fue un trabajo coordinado entre la Armada de México, la Fiscalía General de la República y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, con respaldo de la Defensa y la Guardia Nacional.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/011n1pol

Fecha 22-ago-2025 Página: 4 Sección

Fecha 22-ago-2025

Página: 4 Sección

 No hay pruebas, señalan consejeros

INE desecha petición de Morena para investigar gestión de Alito en el PRI

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 25

A propuesta de la representación de Morena, el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) discutió la petición para un procedimiento oficioso de fiscalización de los recursos usados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) en Campeche.

En el proyecto planteado por el partido guinda se advierte que hay indicios de que, con la gestión del dirigente nacional del tricolor, Alejandro Alito Moreno Cárdenas, se ha montado un entramado de desvíos, simulaciones y enriquecimiento ilícito. No obstante, la propuesta fue descartada por unanimidad por los consejeros, al considerar que no contenía elementos de prueba.

Mientras, su discusión generó acusaciones mutuas entre los representantes de Morena y del PRI ante el órgano electoral.

“No estamos hablando de hechos aislados, sino de un patrón sistemático; frente a ello, no podemos hablar de un dirigente partidista común, la propia definición del término lo describe.

“Un delincuente es aquel que infringe la ley, un malhechor, un transgresor; así se caracteriza hoy la trayectoria de Alejandro Moreno”, sostuvo el representante morenista, Guillermo Santiago Rodríguez, quien recordó que tras una primera solicitud de desafuero, la fiscalía de Campeche presentó una segunda petición.

Apuntó que, además, la ex diputada federal del tricolor, Montserrat Arcos, quien encabezó la Organización Nacional de Mujeres de ese partido, denunció un esquema de “moches” ordenado por el dirigente priísta. “Su nombre aparecerá en la historia al lado de otros como Javier Duarte, Roberto Borges, Tomás Yarrington, Mario Marín, César Duarte, y un largo etcétera”, remató el morenista.

La consejera del Poder Legislativo del Revolucionario Institucional, Marcela Guerra, defendió a Alito Moreno, y aseveró que se trata de una persecución en su contra. “Esta carnicería que pretenden, el día de mañana los carniceros del hoy van a ser las reses del mañana”, agregó.

Consideró que las denuncias en contra del dirigente partidario se deben a que “les molestan las voces críticas”. Por la tarde, Moreno Cárdenas señaló en redes sociales: “Cada vez que Morena intente intimidar, va a fracasar (…) No nos vamos a doblar. Jamás les tendremos miedo, el miedo es de cobardes”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/estados/025n1est

22-ago-2025

16

 Suman mas de $3 billones; sólo 20 por ciento es factible de cobro

Adeudos fiscales equivalen a un tercio del gasto público

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 16

Los adeudos que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) reclama a los contribuyentes superaron en junio 3 billones de pesos, prácticamente un tercio del presupuesto público para este año en el que la Secretaría de Hacienda requiere hacer un ajuste para reducir el déficit.

Sin embargo, más de dos terceras partes de estos recursos, 2 billones 381 millones de pesos, no pueden ser cobrados debido a que hay sobre ellos algún medio de defensa por parte de los contribuyentes, reconoce Hacienda en su más reciente informe al Congreso.

En él detalla que de los 3 billones 51 mil 641.3 millones de pesos que el SAT reporta en créditos fiscales –como se conoce a los adeudos que el fisco reclama a los contribuyentes–, sólo una quinta parte es “factible” de cobro, 611 mil 558.2 millones de pesos.

El resto está dividido en un proceso de defensa, es un monto que ya se refirió, y que puede ser de procesos de revocación en el mismo SAT, en largos litigios en tribunales, usualmente recurridos por grandes empresas; otros en teoría se podrían cobrar, pero el fisco ve pocas posibilidad de lograrlo. Hasta junio, esta última cartera alcanzaba 439 mil 702 millones de pesos.

En 2025 la Secretaría de Hacienda tiene por objetivo reducir el déficit público a 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), luego de que el año pasado escaló hasta 5.7 por ciento, por lo que ha restringido el gasto y se busca aumentar los ingresos públicos.

Si bien la captación tributaria –que comprende la recaudación a cargo del SAT–va 79 mil 632.7 millones de pesos por encima de lo programado, los ingresos de Petróleos Mexicanos han lastrado en buena medida las previsiones para todo el sector público, al quedar 196 mil 963.8 millones de pesos por debajo de proyectado por Hacienda.

22-ago-2025

Página: 16 Sección

Mientras tanto en el SAT, sólo los créditos fiscales de grandes contribuyentes alcanzaron un billón 177 mil 722 millones de pesos, 20 por ciento más en términos nominales y 14.6 por ciento real que en junio del año pasado, de acuerdo con los recientes informes hacendarios.

En este punto, el organismo reconoció que aún no cumple con la meta de juicios ganados en sentencias definitivas. Hasta junio, ganó 56 de cada 100 litigios, al menos busca llegar a 57 por ciento.

Sin embargo, antes de llegar a juzgados, en la fiscalización de grandes contribuyentes que derivan en cobros superiores a 100 mil pesos, superó sus metas. Lo mismo en la recaudación derivada de la fiscalización.

En el primer semestre, el SAT contaba con captar 35 mil 790.5 millones de pesos a raíz de las auditorías y revisiones a grandes contribuyentes. Terminó recaudando al menos cinco veces más: 205 mil 423.5 millones de pesos.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/economia/016n1eco

Fecha 22-ago-2025

Página: 17 Sección

 Beneficiarán a 50 millones de usuarios en todo el país

Anuncian inversión de 8 mil 177 mdd en líneas de transmisión eléctrica

 Se busca que haya energía suficiente y atender las necesidades, señaló la titular de Sener, Luz Elena González

▲ Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, explicó que la obra se dividirá en 93 proyectos en el norte, 49 en el centro y 30 en el sur.Foto Presidencia

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 17

El gobierno federal invertirá 8 mil 177 millones de dólares (alrededor de 163 mil 540 millones de pesos) en el sistema de transmisión eléctrica nacional, informó la titular de la Secretaría de Energía, Luz Elena González.

En la mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, la funcionaria detalló que el proyecto incluye la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión –que se desplegarán en 6 mil kilómetros de circuito– y 524 subestaciones eléctricas. Con esto, afirmó, se beneficiará a 50 millones de usuarios en todo el territorio nacional.

“Se va a incorporar tecnología de última generación; vamos a modernizar lo que existe, para disminuir pérdidas y congestiones en puntos”, señaló González.

Facultad exclusiva del Estado

Remarcó que los servicios públicos de transmisión y distribución son facultades exclusivas del Estado mexicano, que se ejercen por medio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y gracias a la reforma constitucional de la Presidenta, ahora el Estado puede realizar una plantación vinculante para garantizar que haya energía suficiente y atender las necesidades.

La secretaria apuntó que la “enorme” red de transmisión cuenta actualmente con más de 111 mil kilómetros de circuitos en todo el país y 2 mil 300 subestaciones. “Es como si tendiéramos nueve líneas completas de aquí a China. Modernizar esta infraestructura no es un trabajo sencillo y no lo podemos dejar en manos privadas. Está en juego la confiabilidad del sistema y es un asunto de seguridad y justicia social”.

Por su parte, la titular de la CFE, Emilia Calleja Alor, explicó que las nuevas líneas y subestaciones se dividirán por zonas: en el norte serán 93 proyectos (23 concluidos y 69 que se construirán en esta administración) para tener 137 líneas de transmisión nuevas y 247 subestaciones para garantizar energía a 6 millones de hogares.

En la zona centro, agregó, son 49 proyectos (siete ya terminados y 42 por construirse). Serán 90 líneas de transmisión y 181 subestaciones a fin de llevar energía a 8.5 millones de hogares.

Mientras, en la zona sur serán 30 proyectos (cinco acabados y 25 pendientes), que se conforman de 48 líneas de transmisión y 96 subestaciones, con lo que se dotará del servicio a un millón de hogares.

“Investigación profunda” en Pemex

En otro tema, la mandataria federal refirió que se “está haciendo una investigación muy profunda” sobre los presuntos sobornos que dos empresarios habrían entregado a funcionarios de Petróleos Mexicanos a fin de ser favorecidos con contratos, caso que es investigado y fue difundido por el gobierno de Estados Unidos.

“Se está investigando desde cuándo fueron estos contratos, qué contratos se hicieron, cuándo finiquitaron estos contratos, a qué contratos se refiere esta institución de Estados Unidos, y qué funcionarios en todo caso pudieron haber participado y desde cuándo fueron contratados, y si se hicieron auditorías previas o no”.

Añadió que la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno realiza la investigación, y garantizó que la titular de esa dependencia acudirá la próxima semana a la mañanera para presentar los primeros resultados. https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/economia/017n1eco

Retira CIBanco demanda contra Departamento del Tesoro de Estados Unidos

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 17

CIBanco retiró la demanda presentada a inicios de esta semana contra el Departamento del Tesoro y la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por sus siglas en inglés) en Estados Unidos.

El retiro del recurso legal, con el que buscaba detener las restricciones operativas que le serán aplicadas en Estados Unidos a finales de octubre, fue acompañado de un cambio del bufete de abogados que presentó la demanda original ante la corte federal del distrito de Columbia.

La demanda fue removida dos días después de que FinCEN dio una segunda prórroga para que las instituciones dejen de operar en Estados Unidos, que pasó de septiembre a finales de octubre.

“De conformidad con la regla 41 de las reglas federales de procedimiento civil, el demandante CIBanco, por medio del abogado suscrito y por instrucción del administrador cautelar del demandante Álvarez & Marsal México, S.C., por la presente notifica que el demandante desestima voluntariamente esta acción en su totalidad, sin perjuicio, ya que los demandados aún no han presentado una respuesta o una moción de juicio sumario”, detalla el documento fechado ayer.

La demanda original fue presentada por el bufete Dunn Isaacson Rhee, mientras la desestimación lleva la rúbrica del despacho Whie & Case. “CIBanco presenta este aviso de desestimación voluntaria a la luz de la orden emitida por FinCEN el 19 de agosto de 2025, modificando la orden de FinCEN del 25 de junio de 2025, que prohíbe ciertas transferencias de fondos que involucran a CIBanco”, precisa el documento, con expediente de caso 1:25-cv-02705-TNM.

Acusaciones, consecuencias y modificaciones

A finales de junio, FinCEN acusó a CIBanco –lo mismo que a Intercam y Vector– de facilitar el lavado de dinero a organizaciones criminales por un monto de, al menos, 46 millones 591 mil dólares.

22-ago-2025 Página: 17 Sección

Las tres firmas serían bloqueadas del sistema financiero estadunidense a partir del 21 de julio. FinCEN dio una primera prórroga, con la cual las medidas entrarían en vigor el 4 de septiembre. Apenas el martes, esa instancia informó sobre un segundo aplazamiento, al 20 de octubre.

En la demanda original, CIBanco afirmó que la orden del FinCEN es “ilegal” y “pone en riesgo de insolvencia y colapso al banco”. Alegó que las acusaciones “podrían dejar inutilizados más de 40 mil millones de dólares de fondos legítimos gestionados por CIBanco en nombre de intereses estadunidenses: fondos de pensiones, fondos de inversión, empresas y ciudadanos estadunidenses”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/economia/017n2eco

Fecha 22-ago-2025

INE exculpa a Pío López Obrador y David León

▲ La presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, escucha a la consejera Norma Irene de la Cruz, durante la sesión extraordinaria del instituto electoral.Foto Cristina Rodríguez

NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 9

El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) descartó de manera unánime sancionar a Morena, a Pío Lorenzo LópezObrador ya David Eduardo León Romero, ex coordinador nacional de Protección Civil, tras las denuncias presentadas por integrantes del Partido Acción Nacional (PAN) y del extinto Partido de la Revolución Democrática (PRD). Estas denuncias dieron pie a una investigación “con rigor” que se prolongó por más de cinco años.

Como parte de la indagatoria, se revisó la trazabilidad financiera en montos bancarios. La Unidad Técnica de Fiscalización concluyó que no existían registros que acreditaran las presuntas irregularidades denunciadas, derivadas de la publicación de dos videos en 2020, en los que se argumentaba que el ex funcionario

federal presuntamente entregó dinero a Pío López Obrador, hermano del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador.

Se verificó la trazabilidad

Durante la sesión del Consejo General, la consejera Carla Humphrey, presidenta de la Comisión de Fiscalización, detalló que “se verificó la trazabilidad financiera en montos bancarios, contables y fiscales; se analizó documentación, soportes y registros; incluso se realizaron peritajes técnicos al material audiovisual. Sin embargo, de ninguno de estos elementos se obtuvo un grado suficiente para acreditar la conducta denunciada. No hay rastro bancario, no hay registro contable, no hay comprobación fiscal que permita transformar ese indicio en certeza sobre el origen, monto, destino y carácter partidista del efectivo observado”.

La Unidad Técnica de Fiscalización también llevó a cabo múltiples diligencias y solicitó información a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, a la Unidad de Inteligencia Financiera, a Morena y a los propios señalados en los videos, con el objetivo de rastrear posibles vínculos financieros. “Durante la sustanciación se recibieron diversas respuestas que, en general, no acreditaron transferencias bancarias ni flujos financieros irregulares”, explicó.

No obstante, la consejera Humphrey hizo un llamado a fortalecer la legislación en materia de fiscalización, señalando que el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México negó la información solicitada por la Unidad Técnica de Fiscalización, “lo cual representó un obstáculo importante para profundizar en ciertas líneas de investigación”.

Durante la discusión del tema, los representantes del PAN y del Partido Revolucionario Institucional (PRI) insistieron en que existió un esquema de aportaciones indebidas, de origen dudoso y con destino político-electoral, siendo los propios videos la única prueba presentada. Por su parte, la representación de Morena respondió que la Fiscalía Especializada en materia de Delitos Electorales determinó el no ejercicio de la acción penal al no encontrar pruebas que acreditaran la comisión de algún delito electoral.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/009n1pol

Abogado de padres de los 43 deja el caso para irse a la SCJN

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 6

El abogado Vidulfo Rosales dejó la representación de las familias de los 43 jóvenes de la normal de Ayotzinapa desaparecidos, tras casi 11 años al frente de esa causa.

Personas cercanas al caso confirmaron que se sumará al equipo del próximo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz.

En entrevista con La Jornada, Rosales dijo que si bien recibió la invitación para colaborar en el máximo tribunal, aún lo valora. Sin embargo, Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan –en el que por 24 años colaboró el litigante–, confirmó su incorporación a la Corte e indicó que la renuncia se concretó el 15 de agosto pasado.

“Es una decisión personal, no podemos como institución obstruir; más bien es comprender y respetar su decisión de que él cierra su ciclo con Tlachinollan, y ahora entiendo que se incorpora a una nueva tarea en la Suprema Corte”, señaló Barrera en entrevista por separado.

Con más de dos décadas como pieza clave en el Centro Tlachinollan –desde donde defendió casos como el de Inés Fernández y Valentina Rosas, las mujeres indígenas violadas por elementos del Ejército en 2002 y varios expedientes emblemáticos en Guerrero–, Rosales ayer afirmó que su dimisión se dio por motivos de salud y que habló directamente con las familias el sábado pasado para informarles de su decisión, después de casi 11 años de acompañamiento.

“Mantengo un diálogo respetuoso con el ministro (Hugo Aguilar) respecto a la posibilidad de que pueda colaborar en la nueva configuración de la Corte. Hemos estado platicando sobre cómo la Corte estaría sentando los nuevos criterios y estaría avanzando en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos, pero nada más, no hay nada en firme”, aseguró.

En una carta fechada el 19 de agosto, el litigante externó que se retira de la “primera línea de la lucha social con la frente en alto” y aseguró que “desde otras trincheras” seguirá exigiendo que los derechos humanos “sean una realidad, que

los pueblos indígenas y afromexicano tengan una vida digna y no seamos tratados como personas de segunda”.

Rosales, originario del municipio guerrerense de Tlacoapa, cobró notoriedad nacional e internacional tras convertirse en el principal representante legal de las madres y los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, víctimas de desaparición forzada la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, en Iguala, Guerrero.

Diversas fuentes confirmaron a La Jornada que el abogado “es asesor” de Ortiz, quien entrará en funciones el próximo primero de septiembre.

Barrera explicó que los centros de derechos humanos Tlachinollan, Miguel Agustín Pro Juárez, Serapaz y Fundar continuarán con la representación en el caso Ayotzinapa.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/006n1pol

Fecha 22-ago-2025

8

Autorizan a Musk nueva planta en la frontera con México entre sobornos y protestas

La instalación incluye nueva infraestructura de desarrollo de combustibles para los cohetes de la compañía propiedad del hombre más rico del mundo.

Luis Salazar Gámez y Rosario Cerda

Ciudad de México / 22.08.2025 02:18:00

Sin tomar en cuenta las evidencias documentadas de cooptación de políticos texanos y federales estadunidenses que recibieron donativos económicos, viajes pagados y regalos a cambio de apoyo, y pese a la férrea oposición de grupos ecologistas, el condado de Cameron autorizó a la empresa aeroespacial SpaceX , del multimillonario Elon Musk, ampliar sus instalaciones y crear una nueva planta sobre el ecosistema de dunas que caracteriza al sur de Texas, en la frontera con México.

22-ago-2025 Página: 8

La instalación, que incluye nueva infraestructura de desarrollo de combustibles para los cohetes de la compañía, fue autorizada con tres votos a favor, uno en contra y una ausencia por los integrantes del Tribunal de Comisionados del condado de Cameron, Texas.

¿Por qué Elon Musk quiere instalar una planta Tesla en México?

Esta nueva planta de combustibles fue presentada ante el Tribunal como un elemento de desarrollo económico de la zona de Boca Chica, comunidad localizada en la frontera con Tamaulipas.

Con ella se busca que la compañía de Musk produzca su propio combustible en el sitio de lanzamientos Starbase, sin necesidad de movilizar desde otras partes de Texas más de 200 camiones cisterna con el combustible requerido para cada despegue.

Sin embargo, la planta que para la empresa significará eficiencia, para habitantes de la zona y defensores del medio ambiente en ambos lados de la frontera representará un alto riesgo al seguir industrializando un ecosistema único para Estados Unidos y México.

En términos técnicos, la nueva instalación autorizada para la empresa del también dueño de Tesla es un separador de aire mediante el cual se obtendrán oxígeno líquido y nitrógeno.

Estos elementos servirán en los procesos de combustión para el despegue yempuje de los cohetes de SpaceX, particularmente la nave Starship.

Su obtención requiere de un proceso que exige enormes cantidades de energía y que, de acuerdo con expertos en materia ambiental, convierte al sitio donde se instala en un área de alto riesgo, susceptible de fugas, incendios y explosiones, como ya ocurrió hace unas semanas en otra planta de combustibles de SpaceX, instalada a orillas del río Bravo, a solo 100 metros de México.

El órgano que lo autorizó

En Texas, el poder local no se reparte en un cabildo como ocurre en los municipios mexicanos, sino en un órgano con nombre solemne y funciones administrativas: el Tribunal de Comisionados.

En el condado de Cameron, ese cuerpo colegiado está integrado por cinco personas, quienes deciden desde el destino de los impuestos hasta la apertura de carreteras o la autorización de proyectos industriales, como la nueva planta de Musk.

Fue justo ahí, en ese órgano de decisión, donde se determinó que Boca Chica, santuario natural convertido en puerto espacial, tendrá una nueva planta de oxígeno líquido y nitrógeno para cohetes.

Página: 8 Sección

La discusión no era técnica ni fría: estaba en juego la transformación de un ecosistema para su extensión como zona industrial. Aun así, el resultado fue breve y contundente: tres votos a favor, uno en contra y una ausencia.

Con esa mayoría, el condado autorizó a SpaceX levantar su nueva infraestructura, a solo unos pasos de una playa bañada por las aguas del Golfo de México.

La votación

Actualmente, el Tribunal de Comisionados de Cameron está formado por un juez del condado cargo equivalente a un alcalde o administrador general y cuatro comisionados elegidos por distritos.

La presidencia recae en Eddie Treviño Jr., ex alcalde de Brownsville y juez del condado desde 2016, quien ha construido su carrera sobre la promesa de atraer inversiones a la frontera sur de Texas, considerada como una de las de mayor atraso económico en esta parte de Estados Unidos.

En la votación sobre SpaceX, Treviño alzó la mano a favor del proyecto junto con Sofia C. Benavides, comisionada del Distrito 1 y primera mujer en ocupar ese cargo en la historia de Cameron, y Joey Lopez, del Distrito 2, quien ha defendido proyectos de transporte e inversión privada.

Los tres coincidieron en que la planta garantizará empleos y consolidará a la región como epicentro de la industria espacial.

En el lado opuesto, David A. Garza, comisionado del Distrito 3 desde el año 2000, votó en contra. Su voz ha sido constante en advertir sobre la fragilidad ambiental de Boca Chica y sobre los riesgos de convertir a un refugio de vida silvestre en plataforma industrial.

“No podemos seguir entregando permisos como si la playa fuera un terreno baldío”, expresó en la sesión, consciente de que su voto sería minoría.

El quinto integrante, Gus Ruiz, comisionado del Distrito 4, no estuvo presente. Su ausencia evitó que la votación terminara en un cerrado 3–2 y permitió que el expediente se resolviera con holgura aparente: 3 a 1.

Las voces no escuchadas

Además del comisionado Garza, en la sesión de votación del proyecto de ampliación de la Starbase, realizada el pasado 7 de julio y cuyas minutas obtuvo MILENIO, algunas personas que se identificaron como residentes de la zona texana manifestaron su rechazo al proyecto, bajo el argumento de que la mitigación de impacto ambiental que se promete para el separador de aire no es suficiente.

Uno de los habitantes, identificado como Jim Chapman, señaló que se debería revisar a detalle lo que ocurría con el proyecto de SpaceX y las labores de remediación.

22-ago-2025

Página: 8 Sección

“Creo que se debería archivar esta propuesta (de construir la nueva planta de combustibles) y pedirle a SpaceX que presente un plan de mitigación legal viable, porque van a destruir cinco acres justo al lado de las cuatro dunas de la playa.

“Y para la mitigación, simplemente van a verter arena al otro lado de la Carretera 4 (que conecta a la playa de Boca Chica con el resto de las ciudades del condado de Cameron y en la que se ubica SpaceX) donde ya hay arena en la vegetación. Los dos sitios parecen casi idénticos, y a eso lo van a llamar mitigación, eso no es mitigación”, alegó.

Esta sesión del Tribunal de Comisionados de Cameron reveló cómo funciona la política en el sur de Texas: con tres votos se definió el rumbo de un ecosistema, el destino de un municipio y la relación con una de las empresas más poderosas del planeta.

Detalles

de la decisión

El permiso, aprobado oficialmente a la empresa Space Exploration Technologies Corporation (nombre institucional de SpaceX), incluyó un certificado de construcción en zona de playa en los límites con México y un permiso para intervenir dunas costeras.

Según el expediente, SpaceX propuso reducir el área afectada de 7 mil 700 pies cuadrados (poco más de 715 metros cuadrados) a solo 865 (80 metros cuadrados), una mitigación que el Tribunal de Comisionados aceptó como suficiente.

Pese a esas advertencias, el peso político y económico de SpaceX inclinó la balanza. El condado, que en mayo había aprobado la creación de Starbase City (Ciudad Starbase, localizada junto al punto de lanzamiento de cohetes y habitada en su mayoría por empleados de la compañía), volvió a dar un paso más en la consolidación del enclave industrial y espacial en plena frontera.

Riesgos para el ambiente y las personas

Opositores a la operación y expansión de SpaceX en la frontera entre Estados Unidos y México han advertido sobre los riesgos que esta empresa representa para el ecosistema de la zona y los habitantes de la misma. Estos temores no son mera especulación.

Aunque la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) de México y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos han señalado que se mantienen supervisando lo que realiza SpaceX en la frontera de ambas naciones, colectivos ambientales han reportado contaminación con basura espacial tanto en el Golfo de México como en el río Bravo y sus inmediaciones.

22-ago-2025

Página: 8 Sección

El 27 de mayo, la compañía aeroespacial localizada en el extremo sur de Texas realizó la novena prueba de lanzamiento de su nave Starship.

Sin embargo, el cohete de 123 metros de largo no logró los objetivos principales, ya que la nave perdió el control y se desintegró en el espacio, mientras que el propulsor Super Heavy descendió en algún punto del Golfo de México de forma catastrófica, estallando antes de amerizar.

Sobre lo ocurrido, la Administración Federal de Aviación (FAA) informó que estaba “al tanto de que ocurrió una anomalía durante la misión SpaceX Starship Flight 9 que se lanzó el martes 27 de mayo desde Starbase, Texas, y está trabajando activamente con SpaceX en el evento”.

Durante los días posteriores al estallido, cientos de kilos de restos plásticos y metálicos empezaron a ser localizados en Playa Bagdad, en territorio mexicano.

Jesús Elías Ibarra Rodríguez, presidente de Conibio Global, organización dedicada a la conservación de la tortuga lora, dijo en ese momento que el suceso podría tener consecuencias graves para los ecosistemas del Golfo de México.

“El propulsor (Super Heavy) tenía un peso estimado de 200 toneladas, por lo que hablamos de una cantidad significativa de residuos que, en gran parte, podrían haber quedado en el lecho marino”, advirtió entonces Ibarra Rodríguez.

Días más tarde, el 18 de junio, la nave Starship 36 de SpaceX explotó mientras se encontraba en el Centro de Pruebas de Massey, una base de abastecimiento de combustible ubicada también en el condado de Cameron, sobre la ribera del río Bravo, a solo 100 metros de territorio mexicano.

Un día después, durante un recorrido realizado por MILENIO en el lado mexicano de la frontera, se constató que restos de la nave cayeron en territorio nacional y en el cauce hídrico.

A finales de ese mes, la presidenta Claudia Sheinbaum señaló que se estaban analizando las posibles violaciones a normativas internacionales por parte de SpaceX debido a sus actividades aeroespaciales en la zona de la frontera entre México y Estados Unidos.

Oxígeno líquido y nitrógeno, ¿para qué?

El corazón de esta historia está en una palabra técnica: propelente. En términos simples, un propelente es la sustancia gas o líquido que, al mezclarse con combustible e incendiarse, produce el empuje que levanta un cohete de la Tierra al espacio.

En este caso, el oxígeno líquido es el principal oxidante en esa ecuación y será uno de los elementos a obtener en el nuevo separador de aire que se instalará en la Starbase de Boca Chica.

22-ago-2025

Página: 8 Sección

Para obtenerlo, se enfría el aire hasta temperaturas de -183 °C, se separan sus componentes y se almacenan en tanques criogénicos.

Boca Chica: un santuario natural

Esta nueva planta de combustibles no se construirá en cualquier territorio. Boca Chica es un enclave de vida silvestre, una costa que combina mar, río y desierto en una franja de dunas y humedales en la frontera entre Estados Unidos y México, en el noreste de Tamaulipas.

Allí anidan tortugas marinas, vuelan aves migratorias y aún sobrevive el ocelote, un felino en peligro de extinción.

La zona está rodeada de áreas protegidas: el Parque Estatal Boca Chica y el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Valle Bajo del Río Grande. Durante décadas, esta playa fue uno de los pocos tramos del Golfo de México libre de infraestructura industrial.

La nueva Starbase City

La extensión del dominio de Musk sobre el sureste de Texas no se detiene con su base de lanzamientos de cohetes.

En mayo de este año, la zona de Boca Chica dio un paso simbólico y contundente: se convirtió en una ciudad oficialmente incorporada bajo el nombre de Ciudad Starbase (Starbase City).

Con apenas 500 habitantes, la comunidad, mayormente conformada por trabajadores de SpaceX, fue constituida el 3 de mayo pasado y, por su rango de municipalidad, cuenta con un alcalde y dos comisionados.

El municipio texano se autodenomina como “la puerta de entrada a Marte”. Robert “Bobby” Peden, primer alcalde de Ciudad Starbase, es también vicepresidente de Pruebas y Lanzamientos de Texas, tras una década de labores en SpaceX.

El nuevo municipio no tiene plaza central, ni iglesia, ni palacio de gobierno. Su centro vital es la plataforma de lanzamiento de naves, y su calendario gira alrededor de las pruebas y vuelos de Starship.

Aquí, el repique de campanas es reemplazado por rugidos de motores y columnas de fuego que iluminan la playa.

La cotidianidad es la del trabajador que desayuna con olor a mar, pero se dirige a la fábrica a soldar acero criogénico o revisar válvulas de metano líquido.

Starbase es la primera ciudad en el mundo concebida y organizada alrededor de un puerto espacial privado.

“Starbase, Texas, nació de la audaz visión de SpaceX de establecer un puerto espacial privado para apoyar sus vehículos de lanzamiento de próxima generación.

22-ago-2025

Página: 8 Sección

"En agosto de 2014, SpaceX anunció la selección de un sitio costero remoto cerca de Brownsville, Texas, atraído por sus ventajas geográficas, beneficiosas para las operaciones del puerto espacial”, presume el nuevo municipio a través de su sitio web.

Con ello, SpaceX consolidó su poder territorial. Ya no es solo un inquilino con permiso de lanzar cohetes: es un actor político con capacidad de moldear la legislación local y decidir sobre obras que afectan directamente a la población y al ecosistema.

Corrupción y nuevo lanzamiento

Este jueves, MILENIO informó que Elon Musk y su empresa SpaceX pagaron más de 25 millones de dólares en donaciones, viajes, regalos y cabildeo con legisladores y funcionarios texanos y federales estadunidenses para obtener permisos y apoyos para instalar su base aeroespacial en el condado de Cameron.

El monto fue documentado por las investigadoras Michelle Keck, de la Universidad de Texas Rio Grande Valley, y Guadalupe Correa-Cabrera, de la Universidad George Mason, en Virginia, quienes en el estudio “Una alianza de la élite del poder y la política ambiental local: Elon Musk” concluyen que el aterrizaje de la Starbase en la frontera con México fue posible gracias a una alianza entre dinero y política.

Por lo pronto, SpaceX ha anunciado que este domingo 24 de agosto realizará el décimo vuelo de prueba de su Starship desde Boca Chica. Ayer por la tarde, el propulsor Super Heavy fue trasladado y colocado en la zona de lanzamientos.

Mientras tanto, en la frontera, donde antes solo había arena y viento, ahora hay un letrero que dice: “Bienvenidos a Starbase, Texas”.

HCM

https://www.milenio.com/negocios/autorizan-a-elon-musk-nueva-planta-en-la-frontera-conmexico

Colombia: murieron 18 por dos ataques de las disidencias de las FARC

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 22

Bogotá. Al menos 18 personas murieron y más de 70 resultaron heridas ayer tras dos ataques atribuidos a diferentes facciones disidentes de la antigua guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informaron las autoridades.

El gobierno del presidente Gustavo Petro anunció que decretará conmoción interior, al parecer, durante 90 días, mientras se restablece el orden público.

Además, Petro pedirá a la Agencia de Defensa Jurídica del Estado y a la Corte Penal Internacional que inicie procesos contra los dirigentes de las disidencias de la Segunda Marquetalia y de Iván Mordisco, así como los del Clan del Golfo, por delitos de lesa humanidad y crímenes de guerra cometidos en Colombia, antes y durante su gobierno.

El ministro de Defensa, Pedro Sánchez, ofreció una recompensa de hasta 200 millones de pesos colombianos (uno 49 mil 500 dólares) a cambio de información que permita “anticiparnos” a cualquier atentado terrorista.

Antes, en Cali, la tercera ciudad más poblada del país, un vehículo de carga con explosivos detonó alrededor de las 15 horas en las inmediaciones de una base de la Fuerza Aeroespacial Colombiana, en un episodio que dejó seis personas muertas y 71 heridas, informaron autoridades de salud de la alcaldía. Cuatro están graves.

Imágenes difundidas en redes sociales mostraron vehículos en llamas, viviendas destruidas, personas heridas en el piso y gente que huía despavorida en medio del ruido de alarmas y gritos.

“Alcanzamos a escuchar el ruido estruendoso de la explosión (...). Luego no se pudo pasar, no se pudo ver nada, nada, porque hay muchos heridos, hay muchas casas que se han dañado al frente de la base”, dijo a la agencia Afp Héctor Fabio Bolaños, de 65 años, rector de un colegio aledaño que tuvo que ser evacuado.

Previamente, un helicóptero Black Hawk UH-60 de la Policía Nacional que participaba en una operación de erradicación de cultivos de hoja de coca fue derribado en el municipio de Amalfi, en el departamento de Antioquia, dejando 12 efectivos muertos y ocho heridos

El mandatario responsabilizó de los ataques a facciones disidentes de la antigua guerrilla de las FARC que rechazaron un acuerdo de paz de 2016 para poner fin a un prolongado conflicto interno que ha dejado más de 450 mil muertos.

El mandatario pidió en la red X “al Estado colombiano y al mundo” declarar como “organizaciones terroristas” a las disidencias de Iván Mordisco y la Segunda Marquetalia implicadas en los ataques de ayer, así como al Clan del Golfo, el mayor cártel productor de cocaína.

En ese contexto, el gobierno de Venezuela condenó de manera enérgica el atentado “terrorista” perpetrado en Cali.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/mundo/022n2mun

México SA

Trump va por petróleo venezolano // “Guerra a las drogas”, cuento gringo // Sólo útil como pretexto intervencionista

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ El actual mandatario de Venezuela, Nicolás Maduro, y su predecesor han representado un obstáculo para la ambición petrolera de Estados Unidos. Mural del fallecido ex presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en Caracas.Foto Afp

Como pretexto intervencionista en terceras naciones, siempre en su calidad de “policía del mundo” (con todo y que en 2018 aseguró que no lo sería más), Donald Trump está “decidido” a “combatir el narcotráfico”, pero siempre fuera de sus fronteras para que sus millones de adictos puedan mantener su desquiciado consumo sin problema alguno, al tiempo que se eleva el de por sí escalofriante número de muertes por sobredosis (alrededor de 100 mil, un registro que ni lejanamente tiene otro país).

19

Como sus antecesores en la Casa Blanca, Trump pretende “arreglarlo” a golpe de bala, chantajes y amenazas. México está en su mira, al igual que Colombia y Venezuela (como si fueran los únicos países del mundo en los que se produce y trasiega enervantes), pero mientras la demanda se mantenga altísima en Estados Unidos, la droga seguirá inundando al gran mercado consumidor de aquel país, ergo, lo primero que debe controlar es el factor doméstico, a la par que sus fronteras (por las que pasa todo), es decir, si el objetivo es el mencionado “combate” de nada servirá meter la mano en terceros países si internamente nada cambia. Por cierto, sólo hay que imaginar una semana sin drogas para que los insaciables consumidores gringos enloquezcan algo más.

Sin embargo, eso es lo de menos, como sucede desde hace más de medio siglo (en 1971 Richard Nixon declaró la “guerra contra el tráfico de drogas y el consumo de enervantes, enemigo público número uno de Estados Unidos”), pues el resultado concreto ha sido el crecimiento exponencial en el consumo de enervantes. Ahora, lo que verdaderamente le ha sido útil –a Trump y sus antecesores– es utilizar este asunto como pretexto para “legitimar” su descarada intervención en otras naciones, mientras en su país el consumo crece como la espuma y el negocio es boyante.

Un día sí y el siguiente también, Trump amenaza, chantajea, golpea a terceras naciones, y entre lo más reciente no sólo le ha puesto precio a la cabeza de Nicolás Maduro, sino que, por medio de uno de sus arietes en el extranjero, acusa al gobierno venezolano de “operar como un Estado narcoterrorista, y de colaborar con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional para enviar cantidades récord de cocaína a través de los carteles mexicanos que trafican hacia Estados Unidos, declaró el director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, en una entrevista para Fox News”, la televisora consentida de Trump ( La Jornada).

Eso dice, pero ¿cómo es posible el ingreso y distribución de esa “cantidad récord” de cocaína en Estados Unidos y demás drogas que entran a su territorio? Desde luego no es producto de un acto de magia, sino de la participación directa de autoridades estadunidenses que no sólo lo permiten, sino que participan en el boyante negocio, mientras los narcotraficantes gringos gozan de cabal impunidad. Cuando mucho, algunos narcomenudistas terminan en la cárcel, que resultan ser muy pocos si se toma en cuenta el cada día mayor volumen de enervantes que se distribuyen en ese país.

De acuerdo con lo publicado por La Jornada, “hemos visto más cocaína este año que en los anteriores, la cantidad de metanfetaminas que ingresan a este país (Estados Unidos) continúa aumentando, y seguimos registrando cifras récords de fentanilo… que envenena y mata a cientos de miles de ciudadanos estadunidenses, añadió Cole” (y sin problema alguno, millones más consumen esos productos).

22-ago-2025

Página: 19 Sección

Se trata de un discurso barato, siempre lo ha sido, porque el creciente consumo de enervantes en Estados Unidos no sólo garantiza una sociedad pasiva, sino que sirve de pretexto para intervenir en terceras naciones, de tal suerte que lo que realmente está en la mira del gobierno gringo es, con ojos de pirata, el voluminoso inventario petrolero de Venezuela, las mayores reservas del mundo, y para Trump y su pandilla Nicolás Maduro, como antes Hugo Chávez, representa un obstáculo para robarlas.

Entonces, es basura el cuento gringo de que “estamos muy preocupados por las ‘cantidades récord’ de droga”, porque año tras año el consumo crece a paso veloz y el gobierno estadunidense nada ha hecho para evitarlo. Le resulta más fácil y productivo culpar a terceros países de su propio problema, amén de que en ellos mete la mano cuando se le pega la gana.

Las rebanadas del pastel

Dice la presidenta Claudia Sheinbaum que “ni los aranceles pudieron con la economía mexicana”. Tiene razón, pero no hay que olvidar que el tiroteo arancelario aún no se da en su exacta dimensión.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/opinion/019o1eco

Trump y el primer ministro de Canadá tienen diálogo “productivo” sobre comercio

REUTERS, AFP, AP Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 19

Ottawa. El primer ministro canadiense, Mark Carney, habló ayer con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y mantuvo “una conversación productiva y de amplio alcance” sobre los desafíos comerciales, entre otros asuntos, y acordaron volver a reunirse en breve, informó su oficina en un comunicado.

La llamada telefónica se dio en un momento en que Canadá y Estados Unidos están inmersos en una guerra comercial y fue la primera conversación conocida entre los dos líderes desde el 30 de junio.

Carney inició la llamada, dijo una fuente del gobierno canadiense que pidió el anonimato porque no está autorizada a hablar con los medios. En Washington, un funcionario estadunidense señaló que los dos habían discutido sobre comercio.

Canadá ha mantenido conversaciones con Estados Unidos sobre una nueva relación económica y de seguridad durante meses, pero las dos partes no están cerca de un acuerdo.

A finales de julio, Trump firmó un decreto para aumentar de 25 a 35 por ciento los aranceles sobre los bienes canadienses en los productos no cubiertos por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC).

La Casa Blanca citó lo que calificó era el fracaso de Canadá para detener el contrabando de fentanilo y abordar las preocupaciones de Estados Unidos sobre las barreras comerciales.

Revelan acuerdo con la UE

Los automóviles y productos farmacéuticos europeos estarán sujetos a un arancel de 15 por ciento al entrar en Estados Unidos, informaron en un comunicado conjunto la Unión Europea (UE) y Washington, que dejaron sin acuerdos áreas claves como el vino y los licores, pese a que Europa aspiraba a conseguir un buen trato para estos productos, además de otros como el acero y el aluminio. Indicaron que las conversaciones continuarán.

Fecha 22-ago-2025

Página: 19 Sección

Las disposiciones claves son el arancel de 15 por ciento para la mayoría de los productos de la UE, cero aranceles para los automóviles estadunidenses y otros productos industriales exportados a los 27 miembros del bloque europeo.

En el caso de los vehículos europeos la rebaja desde el arancel de 27.5 por ciento actual queda condicionada a un mejor acceso a productos agrícolas de EU.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/economia/019n2eco

Fecha 22-ago-2025

Página: 13 Sección

Discurso de Trump sobre migrantes es injusto y viola sus derechos: Sheinbaum

 De seguir estas políticas se verá afectada la economía de EU, pues aportan mucho a esa nación, asegura

▲ La Presidenta pidió a la SRE que verifique en qué condiciones están recluidos nuestros paisanos.Foto Presidencia

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada

Viernes 22 de agosto de 2025, p. 13

“No estamos de acuerdo con la violación (de derechos) y este esquema de criminalización de las y los migrantes” por parte del gobierno de Estados Unidos, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Aseveró que tanto públicamente, como en reuniones privadas de alto nivel, su administración ha hecho saber a Washington, en particular al Departamento de Estado, su oposición a las políticas de Donald Trump.

En la mañanera de ayer, la mandataria aseveró que el discurso emprendido por la Casa Blanca contra las personas migrantes en el sentido de que “son criminales” es injusto y violatorio de los derechos humanos.

22-ago-2025

Página: 13 Sección

Consideró que de seguir estas políticas antimigratorias se verá afectada la economía de Estados Unidos, pues ese sector aporta mucho a esa nación, no sólo en el campo, la manufactura y los servicios, sino hasta mano de obra “calificadísima”.

Pidió a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) seguir verificando las condiciones en que se encuentran los paisanos recluidos en el centro de detención conocido como Alcatraz de los caimanes, en Florida, del cual diversos sectores, incluidos legisladores estadunidenses, han denunciado condiciones inhumanas y violatorias de sus derechos.

Asimismo, la jefa del Ejecutivo indicó que el acuerdo en materia de seguridad que de manera conjunta trabajan México y Estados Unidos “es de mucho respeto a nuestra soberanía y de colaboración para actuar contra los grupos delictivos”.

Destacó que la relación con el gobierno de Trump es buena y de mucho respeto.

Lamentó que haya sectores en ambos lados que busquen que se rompa esa buena colaboración e inclusive el intervencionismo.

“Habrá algunos que buscan otra cosa, no sé qué, porque tampoco puedo adivinar. Lo único que pedimos es respeto a nuestra soberanía, a nuestra autodeterminación, y siempre encontramos las maneras de llegar a acuerdos, porque queremos llevarnos bien con Estados Unidos, porque son nuestros vecinos y socios comerciales, porque respetamos a su pueblo y, además, porque allá viven 40 millones de mexicanos.”

“Una buena opción”

Por otro lado, defendió la designación de Genaro Lozano como embajador de México en Italia, esto ante las críticas al respecto.

“Es un experto en relaciones internacionales. Él, aparte de defender los derechos de todas las personas LGBT, ha sido un activista en ese sentido, él nos apoyó al final en mucho, de distintas maneras. Y consideré que era una buena opción.”

Inclusive ironizó ante la postura presentada el miércoles por la legisladora panista Margarita Zavala.

“Estaba muy molesta, pero no pudo decir por qué –en la sesión de la Permanente donde se ratificó el nombramiento–. Dice: ‘el servicio exterior es imparcial’. No, representa a México el embajador o embajadora.”

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/politica/013n1pol

22-ago-2025

 Florida impugna el fallo

Página: 21

Ordena jueza federal de EU frenar expansión del Alcatraz de los caimanes

 Kathleen Williams dispone también la disminución de la población indocumentada detenida en el lugar

AP

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 21

Miami. Una jueza federal emitió ayer una orden preliminar que detiene la expansión y ordena la reducción de un centro de detención de inmigrantes construido en medio de los Everglades de Florida, conocido como Alcatraz de los caimanes, el cual los activistas afirman que viola las leyes ambientales.

La orden de la jueza de distrito Kathleen Williams formalizó la suspensión que había ordenado hace dos semanas mientras los testigos continuaban declarando en una audiencia para determinar si la obra debía detenerse hasta la resolución final del caso.

El estado de Florida presentó un aviso de apelación.

“Las deportaciones continuarán hasta que mejore la moral”, dijo el portavoz del gobernador Ron DeSantis, Alex Lanfranconi, en respuesta al fallo de la jueza.

Williams señaló que esperaba una disminución en la población del centro de detención dentro de los próximos 60 días mediante la transferencia de detenidos a otras instalaciones, y una vez que eso ocurra, se deberán retirar las cercas, iluminación y generadores. Escribió que los demandados estatales y federales no pueden llevar a nadie a la instalación más que aquellos que ya se encuentran detenidos.

La orden preliminar incluye “a aquellos que están en concierto activo o participación con el estado de Florida o los demandados federales o sus funcionarios, agentes y empleados”, escribió la jueza en una orden de 82 páginas.

No se consideraron otras opciones

La juzgadora manifestó que los funcionarios estatales nunca dieron una explicación suficiente de por qué la instalación necesitaba estar en medio de los Everglades. “Lo que es evidente, sin embargo, es que en su apuro por construir el campamento de detención, el estado no consideró ubicaciones alternativas”, señaló.

22-ago-2025 Página: 21 Sección

Puntualizó que su orden daba tiempo a los demandados estatales y federales para reducir gradualmente los trabajos en la instalación, a fin de que pueda someterse a las evaluaciones ambientales requeridas.

El presidente Donald Trump recorrió el lugar el mes pasado y dejó entrever que podría ser un modelo para futuros centros de detención en todo el país, a medida que su gobierno se apresura a expandir la infraestructura necesaria para el aumento de deportaciones.

Grupos ambientalistas y la tribu Miccosukee habían argumentado que las obras y operaciones del lugar debían detenerse hasta que las autoridades federales y estatales cumplieran con las leyes ambientales. Su demanda afirma que el proyecto ponía en riesgo humedales sensibles que son hogar de flora y fauna protegida y revertiría miles de millones de dólares en restauración ambiental.

Eve Samples, directora ejecutiva de Friends of the Everglades, calificó el fallo como una victoria histórica para los Everglades y los estadunidenses que creen que este ecosistema en peligro debe ser protegido.

El presidente de la comunidad Miccosukee, Talbert Cypress, indicó que esta no es la primera vez que la tribu ha tenido que luchar por su tierra y sus derechos.

“Siempre defenderemos nuestra cultura, nuestra soberanía y a los Everglades”, apuntó.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/mundo/021n1mun

Fecha 22-ago-2025

Página: 20 Sección

 China e Irán condenan el despliegue estadunidense

Insta Maduro a milicianos y civiles a “alistarse” ante las amenazas de EU

 El jefe de la DEA refuerza la acusación de “narcoterrorista” contra la administración chavista

▲ Nicolás Maduro encabezó el acto de integración del regimiento de reservistas de la Milicia Nacional Bolivariana al dispositivo de seguridad Cuadrantes de Paz.Foto Presidencia de Venezuela

ÁNGEL GONZÁLEZ

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada

Viernes 22 de agosto de 2025, p. 20

Caracas. La agresiva narrativa del gobierno de Estados Unidos contra Venezuela se ha intensificado en los últimos días, generando tensión en el ambiente político y mediático, así como reacciones dentro y fuera de la república bolivariana. Las sistemáticas amenazas de Washington incluyen filtraciones de noticias sobre una movilización importante de militares estadunidenses con dirección a la nación sudamericana.

La respuesta oficial del gobierno chavista ha sido más de demostración de unidad y fuerza que en términos de discurso. El presidente Nicolás Maduro ha realizado actos consecutivos relacionados con temas policiales y militares, en los que proyecta el mensaje de que Venezuela está tranquila y lista para defender su soberanía.

Página: 20 Sección

Ayer, el jefe de Estado dirigió un acto en el que se incorpora a la Milicia Nacional Bolivariana, regimiento de reservistas que cuenta con 4 millones y medio de efectivos y conforma el quinto componente de la fuerza armada venezolana, así como al dispositivo de seguridad conocido como Cuadrantes de Paz, que articula a policías y militares con los 5 mil 336 circuitos comunales, las unidades de organización política activas en las comunidades.

Convocó para este fin de semana una “jornada de alistamiento y llamado a filas de todos los milicianos y todo el pueblo que quiera dar un paso al frente para decirle al imperialismo ‘basta de tus amenazas, Venezuela se respeta’”.

Informó también que activó el Sistema Defensivo Nacional, conformado por todas las estructuras de conducción políticas, gubernamentales, civiles, militares y policiales del país, y que el mismo está en sesión permanente. Aseguró que “Venezuela volverá a triunfar sobre todas las amenazas extravagantes, estrafalarias, criminales del imperialismo estadunidense”.

Amago permanente

El ataque más reciente vino del director de la Administración de Control de Drogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), Terry Cole, quien dijo en una entrevista con Fox News que “Venezuela se ha convertido en un Estado narcoterrorista que sigue colaborando con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional) de Colombia para enviar cantidades récord de cocaína desde Venezuela a los cárteles mexicanos, que siguen entrando a Estados Unidos”.

Adicionalmente, la embajada de Estados Unidos en Colombia, que funge de sede “encargada” para Venezuela, emitió ayer una alerta de viaje a los ciudadanos estadunidenses, recomendando no visitar Venezuela o abandonar el país con el argumento de “graves riesgos de detención ilegal, tortura durante la detención, terrorismo, secuestro, prácticas policiales injustas, delitos violentos y disturbios civiles”.

“Grosero ardid”

Las declaraciones de Terry Cole fueron refutadas de inmediato por la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, quien publicó una respuesta en redes sociales señalando: “los propios informes de la ‘agencia’ que dirige (Cole), llamados National Drug Threat Assessment de 2024 y 2025, en ninguna parte mencionan a Venezuela como un factor de importancia en el tráfico de drogas hacia Estados Unidos”. Rodríguez explica que las agresiones verbales del jefe de la DEA no son más que un “grosero ardid” que procura “sustentar la agresión contra Venezuela”.

A estas declaraciones se suman las palabras del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, quien publicó en redes sociales un video en el que expresa: “Yo le digo a Estados Unidos que no se atreva a poner una mano aquí, en Venezuela, se

lo digo en representación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, que lo siente en su corazón y en su sangre”.

Solidaridad internacional

El respaldo a Venezuela y su gobierno no sólo se siente dentro del país: también se han recibido manifestaciones solidarias de varios gobiernos de la región latinoamericana e incluso de otras latitudes.

El miércoles se dio una cumbre extraordinaria de la Alianza Bolivariana para Nuestra América (Alba-TCP) que fue sellada con un comunicado de respaldo al presidente Nicolás Maduro y rechazo al despliegue militar y las amenazas de Estados Unidos. Este documento fue firmado, además de Venezuela, por los jefes de Estado de Cuba, Bolivia, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda, Dominica, Granada y San Cristóbal y Nieves.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, se ha pronunciado varias veces sobre la situación de amenaza que vive Venezuela. A través de la red social X, desmintió que el tráfico de cocaína por Venezuela sea obra de un tal cártel de Los Soles, como dice Estados Unidos, y agregó que “esa es una mentira como las armas de destrucción masiva de Irak, y sólo sirve para invadir países”.

También el asesor de la presidencia de Brasil, Celso Amorim, expresó su preocupación por el despliegue bélico estadunidense en el Caribe, que calificó como un riesgo, agregando que el combate al crimen organizado debe hacerse, “pero con la cooperación entre los países y no con intervenciones unilaterales”.

En un tono mucho más tibio, la oficina del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, instó a Estados Unidos yVenezuela a “resolver sus diferencias por medios pacíficos” y a “ejercer la contención”.

Lo que Guterres ve como “diferencias”, el gobierno chino lo describe con mayor claridad al manifestar su rechazo a la agresión estadunidense:

“Nos oponemos al uso o la amenaza del uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a la injerencia externa en los asuntos internos de Venezuela bajo cualquier pretexto”, dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, Mao Ning.

Por su parte, el gobierno de Irán condenó en un comunicado oficial “la amenaza estadunidense de usar la fuerza contra la soberanía nacional y la integridad territorial de Venezuela”. Además, señalan que tales acciones “constituyen una grave violación de la Carta de Naciones Unidas, en particular del artículo 2, párrafo 4, que prohíbe el uso de la fuerza o la amenaza contra estados independientes”. El texto agrega que se trata de “una clara muestra del creciente desprecio del gobierno estadunidense por las normas fundamentales del derecho internacional”. https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/mundo/020n1mun

Récord de migrantes irregulares en 2023

AP

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 21 Washington. El número de personas que reside en Estados Unidossin permiso legal aumentó a un máximo histórico de 14 millones en 2023, dijo ayer un grupo de investigación, un incremento significativo que aún queda muy por debajo de las estimaciones del presidente Donald Trump y algunos críticos de la inmigración.

El Centro de Investigación Pew agregó que más de un millón de personas salieron del país entre enero y junio de este año empujados por la ofensiva antimigrante de Trump. El indicador del centro subió de 11.8 millones un año antes y superó el máximo anterior de 12.2 millones en 2007. El aumento fue impulsado por unos 6 millones que estaban en el país con alguna forma de protección legal. Trump ha eliminado muchas de esas protecciones desde que asumió el cargo en enero.

Pew, cuyas estimaciones se remontan a 1990, indicó que, aunque 2023 es su último análisis completo, los hallazgos preliminares muestran que el número aumentó en 2024, aunque a un ritmo más lento después de que el entonces presidente Joe Biden restringió severamente las solicitudes de asilo en la frontera en junio de ese año. El número disminuyó este año con Trump, pero probablemente aún esté por encima de los 14 millones.

Aunque es poco probable que los hallazgos resuelvan el debate, el informe de Pew es uno de los intentos más completos de medir la inmigración irregular. Casi todo el aumento provino de países distintos a México. Guatemala, El Salvador, Honduras e India representaron los números más grandes. Los totales de Venezuela, Cuba, Colombia, Nicaragua, Ecuador, Ucrania y Perú se duplicaron en dos años.

Trump afirmó en un discurso al Congreso en marzo que 21 millones de personas “entraron en Estados Unidos” durante los cuatro años anteriores, superando con creces las estimaciones de Pew y lo que sugieren las cifras sobre arrestos en la frontera. La Federación para la Reforma de la Inmigración Estadunidense, un grupo en gran medida alineado con sus políticas, estimó 18.6 millones en marzo.

Los hallazgos de Pew, basados en datos de la encuesta de la Oficina del Censo de Estados Unidos y del Departamento de Seguridad Nacional, reflejan un alza en las personas que cruzan la frontera ilegalmente para solicitar asilo y políticas de la era Biden a fin de recibir estatus legal temporal. Esas políticas incluían el sistema

de citas en la frontera CBP One y permisos para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.

Trump terminó con esas políticas y también busca revertir la expansión de Biden del Estatus de Protección Temporal para personas ya en Estados Unidos cuyos países se consideran inseguros.

Pew estimó que un récord de 9.7 millones de personas sin estatus legal estaban en la fuerza laboral, o alrededor de 5.6 por ciento de la fuerza laboral de Estados Unidos en 2023, con Nevada, Florida, Nueva Jersey y Texas teniendo las mayores proporciones.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/mundo/021n3mun

India y Rusia reforzarán intercambio bilateral pese a aranceles de EU

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 19

Moscú. India y Rusia acordaron el jueves impulsar sus lazos comerciales durante la reunión de sus ministros de Relaciones Exteriores en Moscú, dando pocos indicios de que los aranceles impuestospor el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Nueva Delhi por comprar crudo ruso vayan a perturbar su relación.

Los productos indios se enfrentan a aranceles estadunidenses adicionales hasta de 50 por ciento, entre los más altos impuestos por Washington, debido al aumento de las compras de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi.

Los países occidentales que boicotean el crudo ruso afirman que las compras indias contribuyen a financiar la guerra de Moscú en Ucrania. No obstante, India defiende que sus compras son transacciones puramente comerciales y acusa a Estados Unidos y a la Unión Europea de doble rasero, señalando que ellos mismos mantienen un comercio significativo con Moscú.

“Tenemos buenos resultados en la cooperación en el sector de los hidrocarburos, en el suministro de petróleo ruso al mercado indio. Y tenemos un interés mutuo en llevar a cabo proyectos conjuntos para la extracción de recursos energéticos, incluso en la Federación Rusa: en el Lejano Oriente y en la plataforma ártica”, declaró el canciller ruso, Sergei Lavrov, en una rueda de prensa junto a su par indio, Subrahmanyam Jaishankar.

Por su parte, Jaishankar afirmó que las relaciones entre ambos países han sido de las más estables entre las principales naciones del mundo desde la Segunda Guerra Mundial, refiriéndose a una estrecha amistad que se remonta a los tiempos de la Unión Soviética.

Los dos países reafirmaron su ambición de expandir el comercio bilateral, incluyendo el aumento de las exportaciones de India a Rusia, dijo Jaishankar, según un comunicado de su ministerio.

“Esto (la expansión del comercio) requiere abordar con rapidez las barreras no arancelarias y los impedimentos regulatorios”, mencionó Jaishankar. “Aumentar las exportaciones indias a Rusia en sectores como el farmacéutico, el agrícola y el textil ayudará sin duda a corregir el desequilibrio actual”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/economia/019n1eco

Fecha 22-ago-2025

Página: 22

 Kiev golpea refinería de Moscú

Bombardeo de Rusia a Ucrania daña fábrica de firma estadunidense

 Trump critica a Biden por no haber proporcionado a Zelensky las armas para poder lanzar una contraofensiva

▲ Rescatistas evacuan a un civil herido luego de que un edificio residencial fue alcanzado por un misil ruso en Járkov.Foto Ap

AP

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 22 Kiev. Rusia lanzó un infrecuente ataque nocturno con drones y misiles en el oeste de Ucrania, dijeron ayer las autoridades, alcanzando objetivos que incluyen una planta electrónica de propiedad estadunidense, lo que sumó más incertidumbre en los esfuerzos de Estados Unidos para poner fin a la guerra.

El ataque aéreo en una parte de Ucrania que se había librado en gran medida de agresiones tan concentradas fue uno de los más grandes realizados por Rusia este año y se produjo en medio del rechazo de Moscú a aspectos claves de las garantías de seguridad que Washington y Europa ofrecen a Kiev.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habló de la guerra con el presidente ruso, Vladimir Putin, en Alaska la semana pasada antes de recibir al presidente ucranio, Volodymir Zelensky, y a líderes europeos en la Casa Blanca el lunes.

22

El mes pasado, Trump cuestionó el compromiso de Putin de poner fin a la guerra, al señalar que el líder ruso “habla bien y luego bombardea a todos”.

En una publicación ayer en redes sociales, el mandatario estadunidense criticó a su predecesor, el demócrata Joe Biden, por no proporcionar a Ucrania el armamento que necesita para “contratacar”.

“Es muy difícil, si no imposible, ganar una guerra sin atacar el país del invasor”, apuntó el mandatario. “Es como un gran equipo deportivo que tiene una defensa fantástica, pero no se le permite jugar a la ofensiva. ¡No hay posibilidad de ganar! Así es con Ucrania y Rusia”.

Hasta el cierre de esta edición, la Casa Blanca no respondió a una solicitud de comentarios sobre si Trump considera realizar algún cambio en los tipos de armas que Estados Unidos proporcionará a Ucrania.

Rusia ha disparado casi mil drones y misiles de largo alcance contra Ucrania desde las conversaciones en la Casa Blanca, de acuerdo con cifras ucranias.

Los países europeos analizan cómo pueden desplegar activos militares para disuadir cualquier ataque ruso posterior a la guerra en el país eslavo. Pero el Kremlin no acepta el despliegue de tropas de países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, y el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov, afirmó antier que era inútil hacer arreglos de seguridad para Ucrania sin la participación de Moscú.

Rusia lanzó 574 drones y 40 misiles balísticos y de crucero durante la noche del miércoles al jueves, reportó la Fuerza Aérea ucrania. El ataque alcanzó principalmente regiones en el oeste del país, donde se cree que se transporta y almacena gran parte de la ayuda militar proporcionada por los aliados occidentales de Ucrania. Los bombardeos provocaron la muerte de al menos una persona e hirieron a otras 15, informaron las autoridades.

Una planta electrónica estadunidense cerca de la frontera con Hungría también fue atacada, según Andy Hunder, presidente de la Cámara de Comercio Estadunidense en Ucrania. La fábrica Flex es una de las mayores inversiones estadunidenses en Ucrania, declaró Hunder a The Associated Press

Mientras tanto, Ucrania ha mantenido sus ataques con drones de largo alcance de producción nacional contra infraestructuras dentro de Rusia que apoyan el esfuerzo bélico de Moscú. Ha impactado refinerías de petróleo, entre otros objetivos, y los precios mayoristas de la gasolina en Rusia han alcanzado máximos históricos en los últimos días.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/mundo/022n1mun

Fecha 22-ago-2025

Página: 23

 Arrasada, casi 75% de la franja

Sección

Éxodo de palestinos por los bombardeos de Israel en Gaza

 La ofensiva seguirá aunque se pacte un alto el fuego, advierte Netanyahu

▲ Un desplazado palestino cuida sus pertenencias en el campamento de desplazados de Deir al Balah, luego de un ataque israelí que lo dejó sin hogar la noche del miércoles.Foto Afp

AFP, THE INDEPENDENT Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Viernes 22 de agosto de 2025, p. 23

Gaza. Miles de palestinos huían ayer de la ciudad de Gaza después de que el ejército israelí comenzó la siguiente etapa de su ofensiva terrestre, al tiempo que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, reiteró que sus tropas tomarán el control de Gaza, eliminarán a los “terroristas” e incluso si Hamas acepta un alto el fuego; asimismo, ordenó el envío de una delegación inicie negociaciones para la liberación de todos los rehenes y poner fin a la “guerra en los términos de Israel”.

23

El premier israelí aseveró que “se trata de liberar Gaza, liberarlos de la tiranía de Hamas, liberar a Israel y a otros del terrorismo de Hamas, dar a Gaza e Israel un futuro diferente, y creo que estamos cerca de lograrlo”; asimismo, aseguró que “cuando eso suceda tendremos tremendas oportunidades de ampliar la paz”.

A pesar del anuncio Netanyahu, su despacho declaró que por el momento no hay planes “en esta etapa” para enviar una delegación israelí a Qatar o Egipto y así negociar un acuerdo de cese de hostilidades, publicó The Times of Israel.

Por lo pronto, miles de residentes huyeron de los barrios de Zeitoun y Sabra en la ciudad de Gaza tras los intensos bombardeos nocturnos, mientras que los bombardeos también se intensificaron en las zonas de Sabra y Tuffah. Alrededor de 75 por ciento de la franja de Gaza ya está prácticamente destruida y bajo el control de Israel.

“Nos enfrentamos a una situación muy amarga: morir en casa o irnos a morir a otro lugar. Mientras esta guerra continúe, la supervivencia es incierta”, dijo Rabah Abu Elias, de 67 años y padre de siete hijos. “En las noticias, hablan de una posible tregua; sobre el terreno, solo oímos explosiones y vemos muertes. Abandonar o no la ciudad de Gaza no es una decisión fácil”.

Las Fuerzas de Defensa de Israel declararon que “no vamos a esperar. Hemos iniciado las acciones preliminares y, en estos momentos, las tropas del ejército israelí controlan las afueras” de la ciudad de Gaza; por lo pronto, a raíz de los embates sobre los barrios de Sabra y Tuffah, familias buscaron refugio en la costa gazatí, mientras que otras se trasladaron al centro y al sur del enclave, indicaron residentes.

“Como parte de los preparativos para el traslado de la población desde la ciudad de Gaza hacia el sur para su protección, la dirección de coordinación y enlace de la Cogat (autoridad militar israelí encargada de los territorios palestinos) ha realizado las primeras alertas a médicos y organizaciones internacionales”, expuso un comunicado del ejército israelí.

Atrapados bajo escombros

El ministerio de Salud del enclave palestino expresó “su rechazo a cualquier medida que socave lo que queda del sistema de salud tras la destrucción sistemática llevada a cabo por las autoridades de ocupación”; además, “tal medida privará a más de un millón de personas de su derecho a recibir atención médica y pondría en peligro inminente la vida de residentes, pacientes y heridos”.

Las autoridades sanitarias de la franja de Gaza informaron de la muerte de al menos 70 personas en las últimas 24 horas, lo que eleva el balance hasta los 62 mil 192 fallecidos desde el 7 de octubre de 2023.

La joven gazatí Saja Hamad fue rescatada de los escombros la madrugada de anteayer luego de quedar totalmente atrapada por un ataque en el campo de refugiados en Nuseirat, al centro del enclave. Rescatistas, con palas y con sus propias manos como sus únicas herramientas, consiguieron que Saja saliera con vida, publicó el diario español El País

“Todavía hay víctimas bajo los escombros y en las calles, a las que los equipos de ambulancia y defensa civil no pueden acceder por el momento”, declaró la autoridad de salud del enclave costero.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/22/mundo/023n1mun

rfisgon@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.