Síntesis Informativa 21ago2025

Page 1


21-ago-2025

Identifican restos de otro minero de Pasta de Conchos, suman 21 familias notificadas

El Mando Unificado precisó que la información fue entregada directamente a sus familiares

Francisco Rodríguez

Las instituciones que conforman el Mando Unificado de Pasta de Conchos informaron que fue identificado el minero Julián Martínez Ojeda, entre los restos que han sido recuperados de la mina Pasta de Conchos.

Con esta notificación ya suman 21 familias que ya conocieron la recuperación de los restos de sus trabajadores que murieron en la mina hace más de 19 años. El Mando Unificado precisó que la información fue entregada directamente a sus familiares, quienes accedieron a compartirlo con el resto de las familias y de la sociedad.

De las 21 familias, 16 ya recibieron la entrega digna de los restos de sus seres queridos, mientras que cinco más se encuentran en proceso.

El Mando Unificado estimó que esta entrega de restos se complementará durante este mes y el mes de septiembre.

Asimismo, se recordó que se han recuperado los restos de 23 mineros, por lo que restan dos por ser identificados.

https://www.eluniversal.com.mx/estados/identifican-restos-de-otro-minero-de-pasta-deconchos-suman-21-familias-notificadas/

Identifican restos de otro minero de Pasta de Conchos. Archivo EL UNIVERSAL

Fecha 21-ago-2025

Página: 17 Sección

Fecha 21-ago-2025

Página: 4 Sección

Fecha 21-ago-2025

Página: 4 Sección

Fecha 21-ago-2025

Página: 21 Sección

Fecha 21-ago-2025

Página: 9 Sección

Fecha 21-ago-2025

Página: 3 Sección

Negocios

Renegociación del T-MEC: Seis impactos clave para la aviación mexicana

José María Ramos García, especialista en materia aeronáutica del Colegio de la Frontera Norte, quien destacó que México requiere de una política que permita, no sólo la innovación y desarrollo tecnológico, manteniendo una justicia social y derechos laborales, sino que garantice la seguridad operacional aérea.

Foto: Reuters

Por: María del Pilar Martínez

Restricciones en operaciones, barreras comerciales, cooperación bilateral, inversiones en infraestructura, personal y movilidad y presión normativa son seis posibles impactos para la industria de la aviación que podrían presentarse rumbo a la revisión o renegociación del T-MEC bajo la administración del presidente Donald Trump.

Así lo dio a conocer José María Ramos García, especialista en materia aeronáutica del Colegio de la Frontera Norte, quien destacó que México requiere de una política que permita, no sólo la innovación y desarrollo tecnológico, manteniendo una justicia social y derechos laborales, sino que garantice la seguridad operacional aérea con la seguridad nacional, con base en los estándares internacionales de vigilancia y control.

Para el especialista, hay dos temas fundamentales que deben, desde ahora, sumarse a la agenda: seguridad aérea y de defensa; pues forman parte de la agenda transversal de la administración del presidente Donald Trump, y que podrían

21-ago-2025 Página: 22 Sección

derivar en un reforzamiento en los controles y nuevas exigencias tanto en seguridad aérea como en seguridad nacional.

Ramos García detalló sobre los posibles impactos en la aviación nacional por la revisión del acuerdo comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), al advertir que pueden darse restricciones en las operaciones, al limitarse las rutas mayores inspecciones y requisitos de seguridad; “en resumen, se incrementan los controles que pueden retrasar y limitar vuelos y operaciones aéreas”.

En lo que respecta a las barreras comerciales, es posible que haya aranceles o restricciones en insumos y tecnología aeronáutica; es decir, mayor costo en mantenimiento y adquisición de tecnología aeronáutica”. En el tema de personal y movilidad hay un riesgo de que se restrinjan las visas y la movilidad laboral, “y haya una disminución del personal capacitado para operaciones internacionales”.

A lo anterior, se suma la presión a la normativa en donde nuestro país tenga que alinearse a estándares más estrictos de seguridad y defensa, “lo que podría representar, la pérdida parcial de autonomía regulatoria y mayor rigidez en normativas nacionales”.

El investigador del Colegio de la Frontera Norte en Tijuana dijo que hasta ahora el Gobierno de México no tenía en la agenda estos temas, sobre todo los relacionados con seguridad, de ahí que el reto para las autoridades nacionales sea fortalecer la cooperación y la coordinación, aunado al establecimiento de una política aeronáutica que tiene importantes desafíos.

México requiere un marco regulatorio actualizado, el cual integre los avances tecnológicos de forma segura; mejore en la seguridad operacional; así como garantice condiciones laborales más justas para sus trabajadores, “regulación clara sobre jornadas, estabilidad en el empleo y fortalecimiento de derechos sindicales”.

Asimismo, dijo, es indispensable que haya un modelo de gobernanza participativa entre autoridades, aerolíneas y trabajadores que permita el diseño y evaluación continua de políticas del sector.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/renegociacion-t-mec-seis-impactos-claveaviacion-mexicana-20250820-773552.html

Han declarado 8 implicados en homicidio de líder de la CROC en Quintana Roo

Corresponsal

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 25

Cancún, QR., Como parte de las investigaciones para esclarecer el homicidio del líder de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC) en el municipio de Benito Juárez, Mario Machuca Sánchez, han declarado ocho personas, informó ayer el presidente del Comité Ejecutivo Nacional (CEN) de la central obrera, Isaías González Cuevas.

En rueda de prensa, dijo desconocer el móvil del crimen, pues Machuca Sánchez nunca le comentó sobre amenazas, a pesar de que el cargo frente al gremio “es un trabajo de alto riesgo” por algún desacuerdo generado dentro de la gremial.

Incluso comparó la participación de inconformes con el cobro de derecho de piso que comúnmente exige la delincuencia organizada.

Acompañado por Martín de la Cruz Gómez y Leslie Baeza Soto, secretario general en Quintana Roo y la oficial mayor del comité croquista, manifestó que el año pasado todas las secretarías fueron ratificadas por voto directo de las bases.

Sin embargo, por estatutos es el CEN el que asume la dirigencia ante alguna eventualidad, como sucedió en Benito Juárez tras el asesinato de Mario Machuca, o en su caso puede designar al sucesor, aunque por el momento será Isaías González quien se mantenga al frente del gremio. Dijo que la delincuencia en el país es tan grave que los líderes sindicales están en riesgo, por lo que ya aceptó la presencia de escoltas personales.

Respecto a las acusaciones que le hizo el fundador de la CROC en la entidad, Salvador Ramos Bustamante, de ser autor intelectual del atentado a Machuca, sostuvo: “ya está viejito, está chocheando”, y no descartó una demanda por daño moral.

El pasado 4 de agosto, cerca de las 13:48 horas, Mario Machuca Sánchez fue ultimado en su camioneta, cuando estaba en un estacionamiento de la Supermanzana 59, por dos sujetos armados que iban en una motocicleta de reparto de alimentos.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/estados/025n3est

Empleo y

productividad,

la vía más eficaz para reducir la pobreza: Coparmex

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 18

La reducción de la pobreza observada en México entre 2016 y 2024 demuestra que avanzar más sí es posible cuando se generan condiciones adecuadas, señaló la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

Después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dio a conocer en días recientes que 13.4 millones de personas en el país dejaron la condición de precariedad, el organismo empresarial reconoció que se trata de un “logro que debe celebrarse”.

“Esta baja, la mayor en décadas, se debe al alza de ingresos laborales, resultado del esfuerzo de trabajadores y empresas. Los datos confirman que el empleo y la productividad son la vía más eficaz para superar la pobreza y que las empresas sí contribuyen para abatir rezagos sociales”, mencionó.

En la Señal Coparmex, el organismo indicó que el empleo formal es la principal fuente de ingreso y la vía de acceso a servicios de salud y seguridad social para la población en todos los niveles económicos.

Recordó que en años recientes ha mostrado un crecimiento importante como parte del compromiso de las empresas con el pago de salarios y de las políticas laborales que, desde 2016, han fortalecido la cultura salarial y elevado de manera sostenida el salario mínimo.

“Desde el sector empresarial seguiremos apoyando la recuperación del salario mínimo general, conforme a la meta del Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, y mantendremos el impulso al salario digno como iniciativa voluntaria según la capacidad de cada negocio”, señaló.

Apuntó que es necesario actualizar las tablas de retenciones de ISR para que los aumentos al salario mínimo beneficien en mayor medida a los hogares.

No obstante, consideró imperativo que el próximo Presupuesto de Egresos priorice la educación y la salud, pues “ambos son pilares fundamentales para asegurar movilidad social y bienestar. Debemos garantizar no sólo el acceso, sino también la calidad de los servicios que reciben los hogares mexicanos, de manera

que ningún ciudadano quede rezagado por falta de oportunidades en estas áreas esenciales”.

La Coparmex subrayó que es indispensable construir una economía inclusiva con crecimiento equitativo y sostenido, por lo que se requiere generar empleos de calidad con remuneraciones suficientes; incorporar a más mujeres y jóvenes al mercado laboral formal; certeza jurídica y seguridad que promueva la inversión; mejorar la distribución de programas de transferencias, asegurando que lleguen a quienes más lo necesitan, entre otros puntos.

“Los negocios en México contribuyen a abatir la pobreza al crear oportunidades, pagar salarios, invertir en innovación y sostener el desarrollo económico”, señaló.

Por ello, reiteró su compromiso con un México mejor, con movilidad social, justicia económica y un piso de derechos sólidos que consolide una reducción de la pobreza estructural y sostenible.

No obstante, también reconoció que a pesar de los avances en ingresos, persisten desafíos estructurales importantes. Anotó que uno de los más graves es el aumento de la población vulnerable por carencias sociales: personas que, aunque superan la línea de pobreza, enfrentan al menos una carencia en derechos sociales.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/economia/018n1eco

Fecha

 “No tiene nada que ver con la realidad”

Sheinbaum: la DEA debe aclarar por qué mintió sobre un pacto antinarco

 “Es probable” que Marco Rubio visite México para cerrar un acuerdo de seguridad, declaró

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 5

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo volvió a descartar que exista un “operativo especial” conjunto contra los capos de las drogas en la frontera norte de México, como lo anunció la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos. Enfatizó que el comunicado emitido por esa agencia al respecto “no tiene nada que ver con la realidad”.

En la mañanera de ayer, demandó a esa instancia de la Casa Blanca aclarar qué objetivo busca al haber difundido un acuerdo que no existe.

“¿Qué interés tiene la DEA en publicar lo que publicó hace dos días? No lo sé. Probablemente querer decir que ‘cambiaron las cosas’. Lo que tiene que quedar muy claro al pueblo de México es que la Presidenta nunca va a poner en riesgo la soberanía, jamás. Y que colaboramos, nos coordinamos, pero nunca va a haber subordinación”, remarcó.

Puntualizó que el único acuerdo en materia de seguridad con Washington es el que están trabajando la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Departamento de Estado; en ese sentido –más adelante– manifestó que es “probable” una visita a México del titular de esa instancia estadunidense, Marco Rubio, para cerrar dicha colaboración.

–¿Cuál cree que sea la intención de la DEA? –se le preguntó.

–No sé cuál sea su intención, la verdad. Decir que “hay un operativo especial en la frontera”, cuando no lo hay. En todo caso, ellos tendrían que decir por qué, cuál es su intención –respondió la jefa del Ejecutivo.

Al hablar por segundo día consecutivo del tema, luego de que la DEA dio a conocer el lunes un supuesto acuerdo con el gobierno de México para lanzar un proyecto denominado Portero, según el cual se busca “desmantelar los cárteles” del narcotráfico en coordinación con sus contrapartes mexicanas, la mandataria federal

21-ago-2025

5 Sección

subrayó: “cuando sale el comunicado de la DEA, pues no, no tiene nada que ver con la realidad. Lo que hay es el acuerdo de seguridad que está ya por culminarse con el Departamento de Estado”.

Recordó que en gobiernos neoliberales había una clara intromisión de las agencias de Estados Unidos de manera directa en los operativos en México, incluida la DEA, sobre todo en el sexenio del espurio Felipe Calderón.

Eso cambió, subrayó, a partir de la administración del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, cuando se dio un distanciamiento con esa agencia, en particular por la detención, “sin pruebas”, del ex titular de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos.

“¿Quién hizo esa detención? La DEA. A partir de ahí, el presidente López Obrador pone más límites a las agencias en México; esos límites continúan en nuestro gobierno”, acentuó.

La mandataria remarcó que las operaciones que tienen que ver con la seguridad en territorio nacional corresponden sólo a las fuerzas federales, estatales o municipales.

“Pero son un asunto de México, de nuestras instituciones. Se puede colaborar en el sentido de que den información. Ellos tienen agentes en México que tienen que cumplir claramente con la Ley de Seguridad Nacional y ahora, con la adición que hicimos al artículo 40 de la Constitución, pero no pueden estar operando en el territorio”, sostuvo.

A una pregunta posterior, la Presidenta precisó que no saldrá de México de aquí a diciembre, pero sí recibirá visitas en las próximas semanas de representantes de otros gobiernos: secretarios de Estado de Brasil; el primer ministro de Canadá, Mark Carney; el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y “se está viendo” la posible visita de Rubio.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/politica/005n1pol

Fecha 21-ago-2025

Página: 31 Sección

Sheinbaum anuncia visitas de líderes internacionales

Claudia Sheinbaum informó que México tendrá una intensa agenda diplomática en los próximos meses, con la visita de mandatarios y altos funcionarios extranjeros para tratar temas de seguridad, comercio e inversión.

Por: Redacción El Economista

Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum informó que México tendrá una intensa agenda diplomática en los próximos meses, con la visita de mandatarios y altos funcionarios extranjeros para tratar temas de seguridad, comercio e inversión.

La próxima semana llegarán secretarios de Estado de Brasil. Y en fechas posteriores arribará el primer ministro de Canadá, Mark Carney. Sheinbaum también confirmó que el presidente de Francia visitará México antes de fin de año, con una agenda que incluirá proyectos de inversión, medio ambiente y cultura.

Asimismo, señaló que es probable que el secretario de Estado estadounidense Marco Rubio realice una visita oficial para avanzar en la negociación de un acuerdo de seguridad bilateral. https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/sheinbaum-anuncia-visitas-lideresinternacionales-20250821-773640.html

Fecha 21-ago-2025

Página: 2 Sección

Alistan acuerdos para una impartición de justicia que sea expedita y accesible

 “Queremos que la Suprema Corte esté cerca del pueblo”

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 8

Los ministros electos, que entrarán en funciones el 1° de septiembre, alistan acuerdos generales en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), entre ellos uno para abatir el rezago de más de mil 500 expedientes que enviarán a tribunales y juzgados; otro, para establecer audiencias públicas con el pueblo y expertos en materias específicas, y uno más para “modernizar” con sistemas automatizados la distribución de asuntos entre las ponencias.

Ayer informaron que durante su cuarta reunión de trabajo, que se realizó el lunes pasado, “deliberaron sobre los perfiles idóneos que puedan conformar el Órgano de Administración Judicial”, aunque no precisaron detalles. Dicho órgano será clave porque asumirá el manejo de los recursos del Poder Judicial de la Federación en sustitución del Consejo de la Judicatura Federal (CJF).

En cuanto al análisis de proyectos de acuerdos generales, explicaron que buscan conformar un marco jurídico que permita impartir justicia pronta, expedita y accesible. Recordaron que la Constitución faculta a la SCJN para emitir “acuerdos generales” a fin de lograr una mejor distribución de los asuntos o, en su caso, remitirlos a tribunales colegiados, tribunales regionales o juzgados de distrito para mayor celeridad en su resolución.

“Por ello, trabajamos en la elaboración de estos instrumentos jurídicos que permita alcanzar el objetivo de una Suprema Corte eficiente, cercana a la gente y que atienda a la población que vive en condiciones de vulnerabilidad”, señalaron en un comunicado.

También analizan otro acuerdo para regular la realización de audiencias públicas “en las que pueda participar la ciudadanía que conoce la realidad que se juzga, expertos en materias específicas u organizaciones, pueblo y comunidades que deseen expresar sus argumentos u opiniones”. Asimismo, preparan un acuerdo para modernizar el manejo y turno de los asuntos mediante un sistema automatizado y aleatorio.

Con el escrito difundieron una fotografía de su reunión en la sede alterna de la Corte, en la que aparecen junto con sus colaboradores y, entre ellos, se observa a Vidulfo Rosales, abogado de los padres de los 43 normalistas de Ayotzinapa, quien, según diversas fuentes consultadas por este diario, es asesor del ministro Hugo Aguilar.

A su vez, convocaron “al pueblo de México a ser testigo de su toma de posesión”, que calificaron de hecho histórico. El 1° de septiembre se realizarán al menos tres actos: entrega de bastones de mando a las 16, protesta ante el Senado a las 19:30 horas, y sesión solemne de instalación de la Corte a las 22.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/politica/008n1pol

Fecha 21-ago-2025

Página: 9 Sección

 Tres a dos rechazan “golpe institucional a la democracia”

Valida TEPJF elección de ministros; los acordeones, “trama paranoica”

 En maratónica sesión, descartan argumentos de Otálora y Reyes Rodríguez

▲ El magistrado Reyes Rodríguez Mondragón muestra guías en las que supuestamente se basó el voto para la Corte.Foto Luis Castillo

FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 9

Con tres votos a favor y dos en contra, la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) avaló la elección de ministros, al considerar que la mera existencia de acordeones o las “sospechas” de ilegalidad no son

21-ago-2025 Página: 9 Sección

razones suficientes para anular la contienda del primero de junio, como propusieron los magistrados Reyes Rodríguez Mondragón y Janine Otálora Malassis.

“El proyecto (de Rodríguez) convierte la llamada operación acordeón en una trama paranoica, conspiratoria de coacción al electorado, sin pruebas meritorias para ello. Más que evidenciarse una operación ilícita, generalizada, con efectos reales en el electorado, en el sentido de coaccionarlos o privarlos de su capacidad decisoria al momento de emitir su voto, el proyecto refleja una interpretación forzada y superficial de los hechos”, sostuvo el magistrado Felipe de la Mata.

La conclusión fue respaldada por sus colegas Felipe Fuentes y Mónica Soto, quienes con distintos matices advirtieron que anular la elección de quienes a partir del primero de septiembre integrarán la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sería un “golpe institucional” a la democracia mexicana.

Así cerró la primera elección judicial en México: en medio de una larga sesión, de casi siete horas, durante la cual se vio a los magistrados defender de manera vehemente sus posiciones.

Copias de los famosos acordeones llegaron hasta el pleno, primero cuando Rodríguez Mondragón puso a su lado un par de cajas con estas guías y las presentó como pruebas de la existencia de “una estrategia ilícita, coordinada y generalizada de distribución”.

A su juicio, los elementos anteriores eran suficientes para anular la elección de ministros, al constituir propaganda prohibida –determinante en los resultados electorales–, financiamiento ilegal y violación grave de los principios constitucionales.

Más aún, propuso declarar “omisión legislativa” en la definición de este modelo comicial, dar vista al INE para investigar el suceso y ahondar en las consecuencias para México de validar un proceso con estas características.

Explicó un decálogo de circunstancias, incluido un razonamiento estadístico, como argumento central para arribar a su conclusión: los acordeones no fueron utilizados de manera espontánea por los electores, sino como parte de una estrategia de reparto de al menos medio centenar de modelos, cuyo resultado fue exitoso en la medida en que los nombres inscritos en las guías coinciden –dijo– con los de los nueve ministros ganadores.

“La probabilidad matemática de que esta coincidencia ocurriera por iniciativa ciudadana, individual y sin coordinación alguna es prácticamente cero; además, los índices de medición internacionalmente reconocidos, como el Herfindahl-Hirschman y el de disimilitud permiten valorar la concentración de los votos en una sola combinación de candidaturas; estos índices analizan la competitividad y homogeneidad del sufragio para detectar posibles patrones de votación”, señaló.

Y ese primer saque, de casi media hora, recibió réplicas iguales o mayores de sus colegas, quienes no le dieron el beneficio de la duda, ni siquiera aceptaron ordenar al INE hacer la indagatoria, pero por minutos de exposición nadie paró.

De la Mata, frecuentemente lacónico en sus intervenciones, le respondió con 100 preguntas.

“¿De verdad, un papel en el bolsillo para ayudar a votar, del que se desconoce si se distribuyó y si efectivamente se usó, ni mucho menos de manera generalizada, se convirtió en una ilicitud que amenaza la democracia y la validez de la elección? El proyecto nos llena de dudas”, dijo.

Luego hizo énfasis en que si bien hubo acordeones, no se sabe quién los mandó imprimir y menos su influencia. “¿A quién se los atribuimos? ¿Fueron los gobiernos, los partidos de oposición, los oficialistas, los candidatos, los sindicatos, los empresarios, el crimen organizado, las iglesias, los poderes federales, estatales o municipales? ¿Quién los hizo? Nada dice el proyecto”.

Asimismo, subrayó que este Tribunal Electoral anula comicios sólo en casos extremos, como última opción, al grado de que en 30 años de existencia ha invalidado 73, la mayoría de tipo local y tres gubernaturas. Incluso, no se revocó la presidencial de 2006, “pese a que se acreditaron violaciones graves, como campaña negra, intervención ilícita del Ejecutivo federal, uso de programas sociales e intervención de sujetos empresariales”.

En la intervención de la magistrada presidenta, Mónica Soto, también salieron a la luz los ejemplares de acordeones, cuando pidió al ponente alcanzarle uno de los “paquetitos” que llevó a la mesa, pero el comentario del ponente no le simpatizó.

“No podemos decir que no haya acordeones –señaló Soto alzando los papeles–. Aquí está uno, aquí está otro; esos estaban en esas cajas, supongo que los 3 mil 187 que…”.

Reyes Rodríguez precisó:

–El que tiene usted en la mano es el acordeón ganador

–¿Este es el bueno?

–Espero que no haya ido usted a votar con ése...

–¿Espera que qué?, no lo escuché.

–Espero que cuando fue usted a votar no le dieran ése, pero ése es el ganador.

–Magistrado, con esa actitud no vamos a dialogar, porque no es jurídico su posicionamiento y le pido respeto al pleno y a su presidencia.

Así concluyó el análisis de cientos de impugnaciones interpuestas desde el minuto uno de este episodio, tras la publicación del decreto de reforma constitucional en materia judicial.

En total, desde septiembre pasado la sala superior recibió 963 juicios, aunque a partir del día de la jornada electoral se supo que el asunto de discusión medular sería lo relacionado con los acordeones.

Los jueces electorales se dedicaron a analizar los alcances de estas guías de votación utilizadas en un proceso inédito y complejo, para definir por voto popular 881 cargos del Poder Judicial de la Federación entre 3 mil 400 candidaturas.

Al final, se dio luz verde a todas las contiendas, incluida la de ministros del máximo tribunal del país.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/politica/009n1pol

Aún sin presentarse pruebas Vector, CIBanco e Intercam sufren estragos

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 17

Sin pruebas de dominio público, las acusaciones hechas por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN, por su acrónimo en inglés) en contra de Intercam, CIBanco y Vector, ya han generado una afectación en sus operaciones al mismo tiempo que su reputación se ha visto dañada, confirman analistas del sector financiero y cifras oficiales.

Los depósitos de los ahorradores en ambos bancos y las inversiones en la casa de bolsa se encuentran debidamente protegidas y no corren riesgo, de acuerdo con lo que han expuesto las autoridades.

Los datos más recientes presentados por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), indican que al cierre de junio los depósitos del público en general y el nivel de capitalización de los dos bancos acusados por Estados Unidos de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales han disminuido.

Y mientras eso sucede, “la confiabilidad y credibilidad” de las instituciones, que resultan elementales para poder operar, se ven seriamente perjudicadas, confirmó Álvaro Vertiz, socio de DGA Group.

A finales de junio, el Departamento del Tesoro, por medio de la FinCEN, acusó a las tres instituciones de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales. El gobierno de México argumentó que no recibió evidencia de ello.

Esta semana se dio a conocer que CIBanco presentó una denuncia en contra del Tesoro ante la Corte Federal del Distrito de Columbia en la que afirma que en reiteradas ocasiones ha solicitado las pruebas correspondientes “pero a pesar de los repetidos intentos, se han negado a proporcionar las pruebas que sustenten las acusaciones concluyentes”.

Menos depósitos

De acuerdo con la información de la CNBV, al concluir junio, el saldo de los depósitos de Intercam Banco alcanzó 37 mil 600 millones de pesos, lo que representó una caída de 2.8 por ciento, en términos reales, si se compara con lo reportado en el mismo mes del año previo.

21-ago-2025

Página: 17 Sección

En el caso de CIBanco, el saldo de la captación se situó en 38 mil 270 millones de pesos, monto 17.9 por ciento más bajo respecto a lo que se tenía un año antes.

Caída del ICAP

También hay disminución en el Índice de Capitalización (ICAP), indicador que representa la fortaleza financiera de una institución para soportar pérdidas no esperadas por los riesgos que puede enfrentar.

El de Intercam, al cierre de junio, se colocó en 17.62 por ciento, lo que representó una disminución de 5.9 puntos porcentuales frente al 23.5 por ciento reportado en el sexto mes de 2024.

Por su parte, el de CIBanco se ubicó en 10.8 por ciento, pero en junio de hace un año se situaba en 15.3, lo que representa una reducción de 4.5 puntos porcentuales.

En México el ICAP mínimo requerido para los bancos es de 8 por ciento, pero para que no reciban medidas correctivas por parte de la autoridad, necesitan reportar un nivel de 10.5 por ciento.

Golpe a la credibilidad

En entrevista, Álvaro Vertiz precisó que sin haber pruebas de dominio público por parte del gobierno estadunidense, las tres instituciones ya tienen una afectación que incide directamente en el negocio, toda vez que los clientes de estos intermediarios requieren certeza de que sus recursos están seguros y que podrán hacer operaciones.

“El sector financiero basa su éxito en la credibilidad y la confiabilidad, hoy en día, las imputaciones tienen un impacto reputacional, eso puede generar dudas… Las afectaciones ya están, los bancos no están desmantelados, pero sufren (las consecuencias)”, apuntó el especialista de DGA Group.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/economia/017n1eco

21-ago-2025

Página: 16 Sección

SAT y UIF van tras las operaciones sospechosas en sector inmobiliario

 Reforma legal permite dar seguimiento a quien vende, compra o desarrolla, así como a los notarios públicos

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 16

En los primeros seis meses de 2025, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) ha recibido 254 mil 379 informes avisos de las actividades vulnerables vinculados con el sector inmobiliario de un total de 8 millones 497 mil 880; alertas que, como proporción de todas las actividades a las que se da seguimiento, apenas figuran si se tiene en cuenta que ésta representa cerca del producto interno bruto (PIB) de México.

Más de 60 por ciento de las operaciones sospechosas reportadas en el sector inmobiliario involucran pagos en efectivo, uso de prestanombres o adquisición de bienes sin justificar el origen de los recursos, de acuerdo con datos de la misma agencia de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

A la par, las autoridades hacendarias, incluido el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tienen encima la tarea de supervisar a alrededor de 60 mil entidades y profesionales dedicados a las ventas en el sector inmobiliario, lo que dificultaba las inspecciones exhaustivas.

Como parte de las directrices para dar seguimiento a un sector que a nivel internacional supone uno de los que mayores riesgos implican para el lavado de dinero, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) consignó en un informe especializado en el sector inmobiliario algunas de las tareas realizadas por México.

Desde 2019, el SAT envió invitaciones a los sujetos del sector inmobiliario que aún no habían sido incorporados al Registro Nacional de Actividades y Profesiones No Financieras Designadas, y realizó visitas in situ y extra situ en función del riesgo asociado a esta actividad y registró una serie de deficiencias a las que es difícil dar seguimiento por la cantidad de sujetos bajo supervisión.

De acuerdo con la más reciente Evaluación Nacional de Riesgos de la UIF, al 30 de junio de 2022, se tenían registrados 107 mil 642 sujetos que realizan o desempeñan alguna actividad de riesgo. Los vinculados con derechos personales

de uso o goce de inmuebles eran 33 mil 886; con transmisión de derechos sobre bienes inmuebles, 33 mil 886 y en el desarrollo inmobiliario, 8 mil 145 más.

En suma, el sector representa 54 por ciento de los sujetos listados en Registro Nacional de Actividades y Profesiones No Financieras Designadas.

Alberto Córdova, socio del despacho Von Wobeser y Sierra, explicó que la reforma a la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, publicada el 16 de julio, conlleva algunos cambios para el sector de bienes raíces. El principal es la ampliación de los sujetos obligados.

Antes los sujetos obligados eran quienes prestaban los servicios de construcción, desarrollo o intermediación. No era el contratante el que realizaba la actividad vulnerable. Con la reforma se da seguimiento a quien vende o desarrolla, a quien compra y a los notarios públicos. Además toda transacción por encima de 907 mil pesos está sujeta a revisión.

Córdova explicó que a partir de la publicación de la reforma, las autoridades hacendarias tienen 12 meses para emitir la reglamentación secundaria. Y hay “muchísimo interés en el gobierno en entrar más a detalle en todas las actividades vulnerables. Hay mucha presión de estados Unidos para seguir cumpliendo”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/economia/016n1eco

Prórroga de la FinCEN apunta a una resolución positiva, confía la AMIB

 Cambiar algunos directivos abre la posibilidad de evitar sanciones

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 17

La prórroga de la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN), una agencia del Departamento del Tesoro de los Estados Unidos, en la aplicación de las sanciones en contra de CIBanco, Intercam y Vector Casa de Bolsa por presunto lavado de dinero, habla mucho de que puede haber una resolución positiva para estas instituciones, prevé Álvaro García Pimentel, presidente de la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB).

“Nos hace falta información, aparentemente, no hay ninguna operación específica señalada y eso ha causado mucha confusión en el mercado mexicano de valores”, reconoció.

La apuesta de algunos grupos financieros mexicanos o algunos inversionistas es que si cambian algunos consejeros y directivos, excluyan a estas entidades de esa regulación, dado que el FinCEN está contra los dueños y algunos de los directivos de las empresas, aunque todavía es prematuro señalarlo, admitió el especialista bursátil.

Estas extensiones de plazo pueden hacer que estas instituciones demuestren que no tienen operaciones ilícitas o que están en manos equivocadas. Y mientras el gobierno de Estados Unidos siga aplazando es que quizás no tengan suficiente información.

Ante la compra de CIBanco e Intercam, Álvaro García comentó que es una posibilidad la compra o la fusión de Vector, pues sería iluso decir que no, pero las casas de bolsa son licencias que otorga el gobierno mexicano y que toma mucho tiempo conseguirlas.

“Las casas de bolsa y los fondos de inversión en México hemos firmado un acuerdo para estar vigilando las listas que se emiten internacionalmente con personas que no deben operar en el sistema financiero. Hoy en día checamos las listas de gente no grata, pero le estamos invirtiendo más tiempo, más dinero y estamos cerca del Departamento del Tesoro. El tema es que estas instituciones están intervenidas, son empresas operadas por el Estado y deben darle seguridad a los inversionistas”, concluyó Pimentel.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/economia/017n2eco

Si quiere demandar, está en su derecho: Sheinbaum

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 17

Tras la demanda en contra del Departamento del Tesoro de Estados Unidos interpuesta por CIBanco, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que la institución financiera “está en su derecho” de tomar esa medida.

El martes se dio a conocer que el banco mexicano presentó el recurso legal tras las acusaciones en su contra de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales, con lo cual busca frenar la orden emitida por la Red de Control de Delitos Financieros, a finales de junio pasado, que lo desconectará del sistema financiero estadunidense el 4 de septiembre. En la mañanera de ayer, a pregunta sobre el tema, la mandataria federal respondió brevemente: “Lo vi en los medios, no tenemos conocimiento de que lo vaya a hacer, está en su derecho, si así lo considera”.

Agregó que “lo importante” es que el Departamento del Tesoro amplió el plazo para aplicar las sanciones a las instituciones financieras que señaló de presuntamente facilitar lavado de dinero para grupos criminales (además de CIBanco, Intercam y la casa de bolsa Vector).

La jefa del Ejecutivo recordó que, tras las determinaciones del Tesoro estadunidense, hay ofrecimientos de particulares para comprar a los bancos señalados.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/economia/017n3eco

Fitch: mejora el perfil crediticio de Pemex

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 17

El nuevo plan financiero de Petróleos Mexicanos (Pemex) resulta neutral en términos de crédito tanto para la banca comercial, como para la de desarrollo, señaló Fitch Ratings en un comunicado.

“La exposición de la banca comercial a Pemex es baja. Los bancos mantienen una política prudencial con respecto a la empresa a pesar de la regulación local”, se menciona en el comunicado de la calificadora.

La firma destacó que el perfil crediticio de Pemex ha mejorado ligeramente, debido en gran parte a las iniciativas gubernamentales anunciadas recientemente para gestionar vencimientos de deuda.

Sin embargo, es poco probable que los bancos comerciales aumenten su exposición debido a los estándares prudenciales de préstamo.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/economia/017n4eco

La Permanente ratifica en ríspida sesión al embajador en Italia

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 10

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión ratificó el nombramiento presidencial de Genaro Lozano Valencia como embajador de México en Italia, con el voto de Morena, aliados y Movimiento Ciudadano, y las críticas de senadores y diputados de los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), que reprocharon que no tenga carrera diplomática y como analista y comentarista político se haya dedicado a defender a la 4T.

El resultado fue de 25 votos a favor y nueve en contra, de los opositores, que calificaron al nuevo embajador de “aplaudidor” del gobierno de Morena. “Lo único que nos falta aquí es el nombramiento de Lord Molécula”, ironizó en el pleno la senadora Carolina Viggiano, del PRI.

La Comisión Permanente ratificó también, pero por unanimidad, a Francisco de la Torre Galindo, propuesto por la presidenta Claudia Sheinbaum como embajador ante Indonesia. Todas las fuerzas políticas, sobre todo la oposición, resaltaron su trayectoria en el servicio exterior, ya que es diplomático desde 1998 y su cargo más reciente fue como cónsul general en Dallas, Texas, por nueve años.

Los nuevos funcionarios rindieron protesta ante el pleno de la Comisión Permanente, que preside Gerardo Fernández Noroña, luego de un proceso legislativo acelerado, ya que ayer se dio entrada a las propuestas de la Ejecutiva federal, mientras comparecían ya en comisiones.

Los cuestionamientos a Lozano Valencia se dirigieron desde la comparecencia y los guindas los refutaron. Al hablar a nombre de Morena, el senador Cuauhtémoc Ochoa resaltó que “México necesita embajadores que representen las causas de la sociedad”. El nombramiento de Lozano Valencia significa, dijo, apostar por una diplomacia más abierta y cercana a la ciudadanía”.

Expuso que se trata de “un internacionalista, un analista político y un comunicador con sólida trayectoria política pública”, que es además “promotor incansable de causas progresistas y de derechos humanos, de igualdad a la diversidad sexual”.

Sin embargo, el coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira, insistió en que se hace a un lado al personal de carrera del servicio exterior, criticó la prisa con la que se aprobó el nombramiento y leyó un artículo en el que Lozano Valencia critica al gobierno de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni. “Qué dirían ustedes si una potencia extranjera nos manda un embajador que ofendiera así a nuestra jefa de Estado”, preguntó.

“Hoy tenemos un nombramiento de alguien que ha defendido al régimen desde un micrófono. Ahora entiendo su participación en Tercer Grado (el programa de Televisa), sin objetividad a favor de la 4T”, expresó Viggiano.

Jorge Carlos Ramírez Marín, senador del Partido Verde, le recordó que el gobierno de Meloni ya otorgó el beneplácito a Lozano Valencia y destacó que todos los gobiernos han nombrado como embajadores a personajes que no forman parte del servicio exterior, pero tienen otros méritos.

Lozano Valencia, explicó, además de catedrático y experto en relaciones internacionales, trabajó con Rosario Green y “recurrentemente es llamado a consultas, capacitaciones y asesorías, precisamente para el servicio exterior”.

En la sesión de ayer, que fue la penúltima de la Comisión Permanente, la senadora panista Lilly Téllez armó de nuevo un alboroto, ya que mientras se discutía un paquete de dictámenes, comenzó a transmitir en vivo desde una plataforma digital su demanda de que renuncie el coordinador de Morena, Adán Augusto López.

Fernández Noroña la llamó al orden y la senadora Yeidckol Polevnsky demandó que alguien llevara una camisa de fuerza o a un siquiatra para contener a la panista, que sólo así se calló y dejó proseguir la sesión.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/politica/010n1pol

Fecha 21-ago-2025

Página: 4 Sección

 El líquido será enviado a ciudades

Lanzan plan para ahorrar el triple del agua que cada año consume la CDMX

 Se trata de un programa inédito en el mundo, pues el campo producirá más con menos y el recurso se destinará para uso entre humanos

▲ La meta es tecnificar más de 200 mil hectáreas (superficie mayor a la extensión de la capital del país) y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos del líquido.Foto Presidencia

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 4

El gobierno federal invertirá durante este sexenio más de 60 mil millones de pesos para tecnificar 16 distritos de riego en el país, el objetivo es lograr un uso eficiente del agua en la agricultura y, la que se recupere, destinarla al consumo humano en zonas urbanas con problemas de abasto.

Así lo dieron a conocer funcionarios de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) durante la conferencia del pueblo, quienes señalaron que el objetivo es recuperar alrededor de 2 mil 800 millones de metros cúbicos del recurso.

En ese contexto, la Presidenta señaló que esa cantidad de agua equivale al triple de lo que anualmente se consume en la Ciudad de México.

Agregó que el Plan Nacional de Tecnificación es un programa “histórico e inédito”, que se realiza en acuerdo con los agricultores y permitirá redistribuir el líquido a poblaciones urbanas.

El titular de Conagua, Efraín Morales, explicó que una parte relevante del programa es que 76 por ciento del recurso que se usa en el país se ocupa en la agricultura, por lo que la meta es tecnificar más de 200 mil hectáreas (superficie mayor a la extensión de la capital del país) para producir alimentos con menos agua y recuperar 2 mil 800 millones de metros cúbicos.

“Se trata de un programa sin precedente en el país y el mundo, no hay ningún programa de tecnificación destinado a recuperar agua para destinarla al consumo humano”, señaló el funcionario.

En su turno, el subdirector general de Infraestructura Hidroagrícola, Aarón Mastache, expuso que con esta tecnificación se atenderán canales deteriorados, canales de tierra, presas derivadoras dañadas, compuertas en mal estado y parcelas de agua rodada.

Agregó que se trabaja en la tecnificación de la infraestructura mayor, con la que “estamos recuperando hasta 40 por ciento el agua que se conduce de la presa a la parcela”; además de la tecnificación en las parcelas, donde se prevé ahorrar 55 por cierto del recurso.

Detalló que de los 16 distritos de riego que serán intervenidos, seis ya están en marcha y 10 en licitación.

Los dos primeros se ubican en Sinaloa, con los que se dotará de agua a Culiacán y Los Mochis; dos en Tamaulipas, para favorecer a Reynosa, Matamoros y Río Bravo –urbes fronterizas–; uno en Guanajuato, con el que se recuperará el recurso para Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León, y otro en Aguascalientes, para la zona metropolitana de la capital de ese estado.

Los que están en licitación son: dos en Sonora, uno en la zona de la Comarca Lagunera, uno en Morelos, otro en Michoacán, dos en Chihuahua y tres en la zona metropolitana del valle de México (Tula, Alfajayucan y Ajacuba).

Mastache indicó que como parte de esta estrategia, también se realiza el Programa de Apoyo a la Infraestructura Hidroagrícola, a través del cual se han entregado mil 659 millones de pesos para el resto de los distritos de riesgo del país.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/politica/004n1pol

Anuncia Sheinbaum apoyos a estados ganaderos

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 4

En su cuenta de X, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó de un encuentro en Palacio Nacional con los gobernadores de Sonora, Alfonso Durazo; de Coahuila, Manolo Jiménez, y de Durango, Esteban Villegas, e integrantes de grupos criadores de esas entidades. “Me reuní con gobernadores y asociaciones de ganaderos, acordamos un programa especial de apoyo con el propósito de afrontar el cierre de la frontera para la exportación ganadera. Fortalecemos el Plan México”, posteó la Presidenta. https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/politica/004n3pol

 Niegan descarrilamiento

“Movimiento anómalo” causó la falla

en el Tren Maya:

autoridades

 El director general del ferrocarril descartó falla humana o hackeo

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 7

El director del Tren Maya, general Óscar Lozano Águila, aclaró que en la estación

Izamal, ubicada en Yucatán, no hubo un descarrilamiento, sino un “movimiento anómalo” en un aparato de cambio de vía. Esto provocó la inclinación de uno de los vagones de la unidad 304, procedente de Cancún, sobre el tren 307, que se encontraba estacionado sobre la vía.

Al rechazar la posibilidad de un hackeo o una falla humana, subrayó que ninguno de los 261 pasajeros resultó lesionado. De inmediato se instaló la Comisión

Dictaminadora de Accidentes Ferroviarios del Tren Maya, además de notificar a la Fiscalía General de la República sobre lo ocurrido, para investigar las causas y que el seguro pueda reponer los bienes afectados.

También se buscará “establecer acciones correctivas para garantizar la seguridad de las personas y de las operaciones del tren”.

Desde la noche del mismo martes, indicó, peritos evalúan los daños en los ferrocarriles y las instalaciones, y las causas que los provocaron.

En la conferencia del pueblo, ayer explicó que “algo falló en el sistema de señalización, porque el aparato de vía recibió alguna señal para que los motores accionaran y empujaran las puntas de la aguja a posición desviada, cuando el tren circulaba en posición directa”.

Un bogie del coche número 3 de la unidad 304 se salió, y eso generó la inclinación sobre el otro tren. Los motores del aparato de cambio de vía “empujaron la aguja a posición desviada”, precisó.

Aunque indicó que el sistema está automatizado, se preguntó: “¿Porqué sucedió esa llamada para hacer el cambio del aparato de vía? ¿Fue una deficiencia del sistema de señalización ferroviaria o fue alguien quien lo accionó? No lo sabemos. En este momento sería muy riesgoso decir qué sucedió”.

“Hemos errado ya dos veces”, no debe repetirse

Reconoció: “hemos fallado ya dos veces –en referencia a un incidente previo–, pero no debemos fallar en el futuro. Tenemos que alcanzar cero incidencias”.

Explicó que tras el hecho se aplicaron los protocolos de seguridad. “La maquinista, al sentir el jalón de desacople de la vía, aplica el freno de emergencia, como está previsto, y detiene el tren”.

A su vez, continuó, personal a bordo del Tren Maya y elementos de la Guardia Nacional, “capacitados para atender situaciones de crisis”, evacuaron a los pasajeros: en el caso del tren 307, en siete minutos, mientras a los del 304 los bajaron con escaleras de emergencia a la vía “y los evacuamos por el andén contrario”.

Se les asistió con transporte alterno y un tren especial. Aseguró que no hubo afectación en los servicios o corridas del día, salvo un retraso de 45 minutos en el siguiente tren programado.

Por otro lado, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo criticó la “mala leche de la oposición” ante la “andanada de mentiras” que difunden, sostuvo.

Explicó que la mañanera, además de informar al pueblo sobre “lo que estamos haciendo” y los logros alcanzados, sirve para aclarar esas mentiras.

Citó, entre otros casos, el incidente ocurrido con el Tren Maya, y aclaró que los bidones en los que se involucró a elementos de la Guardia Nacional contenían agua, y no huachicol, como se divulgó.

En un video difundido en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, un guardia nacional probó el líquido. “Es una parada donde lavan autos; no la Guardia, sino personas que ahí tienen su pequeño negocio”, indicó.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/politica/007n1pol

Fecha 21-ago-2025

Página: 5 Sección

García Luna solicita 90 días más para impugnar su condena

 Sus abogados argumentan que en ocho meses sólo han podido dialogar con su cliente durante tres horas

▲ Genaro García Luna se encuentra, a decir de sus abogados, en aislamiento extremo.Foto La Jornada

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 5

Los abogados del titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el gobierno de Felipe Calderón, Genaro García Luna, solicitaron a una Corte de Apelaciones de Nueva York una extensión de 90 días para presentar el recurso de impugnación a la condena de 38 años de prisión que enfrenta el ex funcionario por sus presuntos vínculos con el cártel de Sinaloa. La petición se basa en las dificultades para comunicarse con su cliente, según argumentaron.

El equipo legal busca ampliar el plazo para apelar hasta el 18 de diciembre, al señalar que García Luna no tiene acceso a materiales legales que podrían ser

21-ago-2025

Página: 5 Sección

claves para su defensa. De acuerdo con lo estipulado, la apelación debía presentarse originalmente el 19 de septiembre.

En dos escritos presentados los días primero y 18 de agosto, la defensa aseguró que el ex funcionario enfrenta condiciones de reclusión extremas, lo que ha deteriorado su salud. Indicaron que ha perdido más de 14 kilos, permanece en un entorno con deficiente higiene y, en ocasiones, ha tenido que alimentarse con las manos durante su estancia en la prisión federal de Lee, Virginia, antes de ser trasladado a Colorado.

La solicitud argumenta que el aislamiento extremo en el que se encuentra recluido limita severamente la comunicación con su equipo legal. En los últimos ocho meses, García Luna y sus abogados sólo han logrado dialogar durante tres horas, según consta en los documentos entregados al tribunal.

Los defensores señalaron además que no pudieron contactar al acusado sino hasta el 31 de julio, más de un mes después de su traslado y casi seis meses después de la última comunicación telefónica, registrada el 28 de enero.

Actualmente, García Luna se encuentra recluido en la prisión de máxima seguridad en Colorado, conocida como el Alcatraz de las Montañas Rocosas, donde también cumple condena Joaquín El Chapo Guzmán, cofundador del cártel de Sinaloa.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/politica/005n2pol

Fecha 21-ago-2025

Página: 26

 Seis contaban con orden de aprehensión

Sección

Caen 13 involucrados en homicidio de colaboradores de Clara Brugada

 Las detenciones se realizaron en 11 cateos durante la madrugada de ayer // El sicario que disparó continúa prófugo // El móvil aún se desconoce

▲ La jefa de Gobierno capitalino, Clara Brugada, anunció la detención de 13 sospechosos del asesinato de sus colaboradores Ximena Guzmán Cuevas y José Muñoz Vega.Foto Cuartoscuro

KEVIN RUIZ Y ALEJANDRO CRUZ

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 26

En 11 cateos, autoridades capitalinas y federales lograron la detención de 13 personas relacionadas con el doble homicidio de la secretaria particular de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, Ximena Guzmán y de su coordinador de asesores, José Muñoz; seis de ellos, con participación activa en el crimen, ya tenían órdenes de aprehensión acusados de asociación delictuosa y homicidio doloso.

21-ago-2025

26 Sección

Al mediodía de ayer, la mandataria capitalina ofreció un mensaje donde adelantó que las capturas fueron logradas durante la madrugada y resaltó que su administración no descansará hasta que se haga justicia para sus colaboradores.

Más tarde, en conferencia de prensa conjunta, la fiscal capitalina, Bertha Alcalde; el titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana local, Pablo Vázquez, y el de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, dieron los pormenores de las aprehensiones y precisaron que hicieron un seguimiento a los detenidos durante 20 días de vigilancias fijas y móviles.

Precisaron que las investigaciones continúan abiertas para dar con el móvil del crimen, así como con el autor material, aún no identificado, y para determinar si participó alguna organización delictiva.

Bertha Alcalde informó que seis de los detenidos cuentan con órdenes de aprehensión, y fueron identificados como Jesús N, Arlete N, Neri N, Abraham N, Jesús Francisco N, y Francisco N.

“Estas personas están siendo investigadas por participar en la coordinación logística del homicidio, tanto lo que tiene que ver con la compra, ocultamiento de los vehículos, los seguimientos que se hicieron los días previos al ataque, así como otras actividades logísticas que tienen que ver con el operativo”, explicó.

Los cateos fueron realizados en inmuebles ubicados en Xochimilco, Gustavo A. Madero, Otumba y Coacalco, estado de México, donde identificaron que se cometían delitos contra la salud y portación de arma de fuego. También detectaron que los involucrados ocultaron vehículos y recargaron celulares, entre otras actividades sospechosas.

Se utilizaron al menos cinco vehículos: una motocicleta em-pleada para la agresión inicial y la huida inmediata, un vehículo Nissan Kicks y una camioneta tipo Urban usados para el escape, así como dos más con los que realizaron seguimientos.

Las investigaciones arrojan que el pasado 20 de mayo, previo a seguimientos en días anteriores, un sicario disparó contra los funcionarios y posteriormente huyó en una motocicleta con placas del estado de Querétaro.

El 14 de mayo los sujetos planeaban ejecutar el evento, pero no se realizó debido a que ese día Ximena no recogió a José Muñoz, como usualmente lo hacía, a las afueras de la estación del Metro Xola.

Ese día se identificaron los cinco vehículos con recorridos similares a los del 20 de mayo, además, se estableció que el sujeto que realizó las vigilancias en el lugar en días previos fue una persona distinta a la que ejecutó los disparos, pero utilizó una vestimenta similar.

Página: 26 Sección

“Esto refuerza la hipótesis de que los objetivos del ataque eran ambos funcionarios, tanto Ximena Guzmán como José Muñoz. Además, es probable que el día de los hechos los sujetos que participaron hayan cambiado de roles”, refirió la fiscal.

García Harfuch aseguró que con estas capturas no concluyen las investigaciones, y que continúan trabajando en colaboración pa-ra dar con todos los responsables.

Por su parte, el secretario Pablo Vázquez dijo que cuentan con diferentes líneas de investigación y que en el crimen se observan diversos grados de participación, pero destacó que tres de los detenidos sí participaron directamente.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/capital/026n1cap

21-ago-2025

¿Corrupción en EU? Elon Musk pagó más de 25 mdd en regalos para instalar su base en frontera

con México

Fue el precio para comprar autorizaciones, voluntades y discursos que despejaran el camino hacia una zona de dunas en el sur de Texas.

Luis Salazar Gámez y Víctor Hugo Durán

Ciudad de México y Matamoros / 21.08.2025 00:27:42

El magnate Elon Musk y su empresa SpaceX pagaron más de 25 millones de dólares en donaciones, viajes, regalos y cabildeo con legisladores y funcionarios texanos y federales estadunidenses con el fin de obtener los permisos necesarios y otros apoyos para instalar su base aeroespacial sobre un santuario natural en la frontera con México.

Fue el precio para comprar autorizaciones, voluntades y discursos que despejaran el camino hacia una zona de dunas en el sur de Texas: Boca Chica, a unos pasos del Río Bravo y del límite con Tamaulipas.

El monto que al tipo de cambio actual asciende a más de 470 millones de pesos ha sido documentado por las investigadoras Michelle Keck, de la Universidad de

21-ago-2025 Página: 14 Sección

Texas Rio Grande Valley, y Guadalupe Correa-Cabrera, de la Universidad George Mason, en Virginia. Ellas sostienen que el aterrizaje de Musk en la frontera fue posible gracias a una alianza entre dinero y política, un engranaje donde el cabildeo lubricó la maquinaria legislativa y regulatoria.

En su investigación Una alianza de la élite del poder y la política ambiental local:

Elon Musk, a la cual MILENIO tuvo acceso, las especialistas describen cómo congresistas texanos, autoridades locales y reguladores federales aceptaron prebendas mientras abrían las compuertas legales y políticas para que la llamada Starbase se instalara en un santuario natural.

“Las prebendas fueron parte de un esquema mayor, donde se intercambiaban beneficios políticos y económicos para favorecer la instalación de SpaceX en Boca Chica, Texas”, escriben Keck y Correa-Cabrera.

El estudio, de 17 páginas, señala que Musk no llegó solo con la visión de un empresario que imagina colonias en Marte, sino con una chequera lista y un discurso revestido de modernidad. Prometía progreso a una de las regiones más pobres del sureste estadunidense, pero lo hacía a costa de flexibilizar normas ambientales y cooptar a reguladores.

“Los intereses de Musk y SpaceX fueron apoyados por una red de aliados políticos y económicos, quienes facilitaron concesiones regulatorias y recursos públicos a cambio de contribuciones y beneficios particulares”, resumen las autoras.

La narración suena menos a epopeya tecnológica y más a un libreto clásico de poder y dinero.

Donaciones que abren puertas

El dinero fue la llave maestra. En noviembre de 2012, Musk donó mil dólares al representante René Oliveira demócrata fallecido en 2023 , otros mil dólares a Eddie Lucio III, legislador local entre 2007 y 2022, y dos mil dólares más al senador

Eddie Lucio Jr., quien estuvo en el Senado texano de 1991 a 2023.

Un mes después, aquellos mismos legisladores impulsaron en la ciudad texana de Austin un plan de financiamiento para atraer a SpaceX a Brownsville, específicamente al condado de Cameron, limítrofe con Matamoros. La secuencia fue tan precisa que parecía parte de un guion: primero la contribución, luego la concesión legislativa.

Apoyadas en registros periodísticos y en la plataforma OpenSecrets, red de investigación política del Center for Responsive Politics CRP, organización no partidista y sin fines de lucro , las autoras sostienen que desde entonces SpaceX se volvió una de las empresas con mayor gasto en cabildeo en Texas.

“En 2021, SpaceX se colocó entre las principales compañías en materia de gasto de lobby en Texas, con un crecimiento exponencial de su influencia política”.

14

Ese cabildeo se tradujo en leyes favorables: exenciones fiscales, permisos ambientales exprés y recursos públicos para infraestructura. Todo bajo el disfraz de “desarrollo económico”.

Viajes, regalos y blindajes

Pero las donaciones eran apenas una pieza. Las académicas relatan que el periodista Lachlan Markay, de The Daily Beast, reportó en 2013 que Jim Pitts, presidente del Comité de Apropiaciones de la Cámara texana, viajó a California con un asistente en un tour pagado por SpaceX: seis mil 803 dólares que incluyeron recorrido por las instalaciones y boletos para un partido de los Lakers. Tras ese viaje, Pitts se convirtió en uno de los defensores más férreos de la compañía.

“La compañía no solo abrió su chequera en contribuciones de campaña, sino que también organizó visitas financiadas a congresistas, con todos los gastos pagados”, escriben Keck y Correa-Cabrera.

Hubo más. El republicano John Davis, tras un recorrido por instalaciones de SpaceX en McGregor, Texas, impulsó una ley que blindó a la empresa contra demandas ciudadanas por molestias derivadas de sus pruebas y lanzamientos. El viaje había rendido frutos: la norma se convirtió en escudo.

La FAA: regulador atrapado

El entramado no se quedó en Texas. Alcanzó a Washington. La Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), responsable de autorizar lanzamientos y regular el espacio aéreo, mostró una indulgencia que, para las autoras de “Una alianza de la élite del poder y la política ambiental local: Elon Musk”, es indicio de cooptación.

“Las agencias encargadas de velar por el interés público terminan trabajando al servicio de los actores privados a los que deberían regular, debido a la presión política y los beneficios económicos que estos aportan”, advierten las investigadoras.

El estudio documenta cómo la FAA, en lugar de ejercer un control estricto, concedió flexibilidades a SpaceX a pesar de impactos ambientales en zonas protegidas cercanas al Parque Estatal Boca Chica y al Refugio Nacional de Vida Silvestre del Valle Bajo del Río Grande, justo en la frontera con Tamaulipas, en el noreste de México.

El cálculo de los montos

Además de los donativos por cuatro mil dólares entregados a legisladores texanos, el verdadero poder de despegue no provino de Musk como individuo, sino de SpaceX como corporación.

14

Keck y Correa-Cabrera, con base en datos de OpenSecrets, señalan que entre 2003 y el primer trimestre de 2023 la empresa destinó más de 24.9 millones de dólares al cabildeo federal. Tan solo en 2022, la compañía contrató 44 cabilderos y gastó 2.7 millones de dólares en esta actividad.

A nivel estatal, el estudio muestra que en la 83ª Legislatura de Texas (2013), SpaceX reportó 219 mil dólares en lobby, que incluyeron “viajes, regalos y entretenimiento para legisladores”.

Tierras a precios de ganga

Los desembolsos también incluyeron compras de terrenos. En 2012, la compañía adquirió medio acre (poco más de dos mil metros cuadrados) por solo dos mil 500 dólares, y lotes adicionales por seis mil 400 y 15 mil dólares.

En total, alrededor de 23 mil 900 dólares, que al tipo de cambio actual equivalen a apenas 450 mil pesos, recursos que marcaron el inicio de la expansión territorial en el condado de Cameron.

Esas adquisiciones, aparentemente modestas, fueron la base para transformar un entorno natural en una plataforma espacial de alcance global.

Los incentivos públicos

El gasto privado de Musk y SpaceX se vio complementado por recursos públicos. El estudio destaca que la Greater Brownsville Incentives Corporation (organización que se dedica a impulsar la inversión privada y el desarrollo económico en el sureste de Texas) otorgó a la empresa cinco millones de dólares en créditos por creación de empleos.

Además, la legislatura texana aprobó 15 millones de dólares del Spaceport Trust Fund (Fondo Fiduciario para Puertos Espaciales, dependiente del gobierno de Texas y encargado del desarrollo de la infraestructura necesaria o útil para establecer puertos espaciales en el estado) entre 2014 y 2015 para apoyar la instalación de la Starbase.

Aunque estos montos no fueron “pagados” por Musk o SpaceX, evidencian la dimensión de los incentivos estatales puestos al servicio de una corporación privada.

Para las investigadoras, el caso de Musk y SpaceX en los límites con territorio mexicano no es aislado: ilustra cómo los grandes capitales “capturan” la política local y moldean la política ambiental.

“La instalación de SpaceX en Boca Chica, además de transformar el entorno ambiental y comunitario, muestra cómo la política local puede ser cooptada por intereses privados con capacidad de gastar millones de dólares en prebendas”, destacan.

Ubicación estratégica en la frontera

El condado de Cameron, sede de la polémica Starbase de Elon Musk, se ubica en el extremo sur de Texas, en la desembocadura del Río Bravo (o Río Grande), colindando con Tamaulipas. Su posición fronteriza lo convierte en un punto de contacto histórico, comercial y cultural entre ambos países.

Es la puerta natural hacia el Golfo de México y alberga el puerto de Brownsville, clave para la economía regional y para los intereses industriales que han llegado en las últimas décadas.

Con más de 420 mil habitantes, es un condado con mayoría latina —más de 88% de la población se identifica como hispana y un nivel de ingreso por debajo del promedio estatal y nacional.

La región ha enfrentado rezagos en salud, educación y servicios públicos, lo que ha generado desigualdades estructurales que condicionan las dinámicas de poder local.

De acuerdo con las autoras del estudio, este contexto de vulnerabilidad ha facilitado la llegada de grandes corporaciones que ofrecen empleos e inversión, aunque con costos ambientales y sociales, como la compañía aeroespacial del dueño de Tesla.

Históricamente, la economía del condado se ha sustentado en la agricultura, el comercio fronterizo y la pesca. Sin embargo, en las últimas décadas, el puerto de Brownsville y su cercanía con el Golfo han atraído a industrias como la petroquímica, la logística y la manufactura.

Este perfil industrial abrió las puertas a megaproyectos como el de SpaceX, con sus riesgos ambientales y el rediseño del equilibrio político en la zona.

Boca Chica y el atractivo espacial

Uno de los puntos neurálgicos de Cameron es Boca Chica, una playa y reserva natural ubicada frente al Golfo, dentro del Parque Estatal Boca Chica. Allí se estableció SpaceX en 2014, tras recibir los estímulos fiscales y apoyos políticos descritos en la investigación “Una alianza de la élite del poder y la política ambiental local: Elon Musk”.

El atractivo del sitio radicaba en su lejanía relativa a grandes centros urbanos, lo que ofrecía seguridad para pruebas de cohetes, y en su acceso directo al mar, facilitando lanzamientos espaciales. Este enclave convirtió al condado en un espacio de proyección global, pero también en un epicentro de tensiones.

El condado de Cameron se asienta sobre un ecosistema frágil, con humedales, playas y reservas naturales como el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Valle del Bajo Río Grande y el Refugio de Laguna Atascosa. Estos territorios son hábitat de especies protegidas, como el ocelote y la tortuga lora.

21-ago-2025

Página: 14 Sección

La instalación de SpaceX en este entorno ha generado preocupación entre ambientalistas y comunidades locales, que denuncian que las explosiones y lanzamientos afectan tanto la biodiversidad como la vida cotidiana de poblaciones cercanas.

En este contexto, Cameron se convirtió en un laboratorio de cómo una corporación tecnológica puede incidir en la política local.

La promesa de progreso y modernidad chocó con los cuestionamientos sobre prebendas, subsidios y favores a congresistas para permitir la llegada de SpaceX. Así, un condado históricamente marcado por el rezago se transformó en terreno fértil para que Elon Musk y su empresa pusieran a prueba la influencia de las élites del poder en la política ambiental y económica local.

El décimo lanzamiento

La Starbase de SpaceX en Boca Chica se ha consolidado como el principal centro de desarrollo y pruebas del cohete Starship, el vehículo de próxima generación con el que la empresa de Musk busca abrir la puerta a vuelos interplanetarios. Desde este complejo, que en mayo de 2025 fue formalmente reconocido como la ciudad de Starbase, se han llevado a cabo los ensayos más ambiciosos de la compañía aeroespacial.

El sitio cuenta con plataformas de lanzamiento, una torre de integración apodada Mechazilla, instalaciones de producción y sistemas de abastecimiento diseñados para soportar la envergadura de Starship.

Se trata de una infraestructura sin precedentes en la industria espacial privada. Desde 2019, cuando aparecieron los primeros prototipos, Boca Chica ha sido el escenario de vuelos de prueba, explosiones controladas y avances técnicos que colocan a SpaceX en la vanguardia.

El próximo paso será este domingo 24 de agosto de 2025, cuando SpaceX realice el décimo vuelo de prueba del Starship desde Boca Chica.

El objetivo de la misión será probar nuevas maniobras del propulsor Super Heavy, experimentar con sistemas de aterrizaje y evaluar el comportamiento del escudo térmico en condiciones extremas.

De tener éxito, el vuelo acercaría a la compañía al objetivo de contar con un sistema de lanzamiento totalmente reutilizable, capaz de reducir costos y aumentar la frecuencia de misiones orbitales y, en el futuro, interplanetarias.

El lobbying en Estados Unidos

El lobbying es una práctica legal y regulada en Estados Unidos que consiste en la influencia de empresas, grupos de interés o ciudadanos organizados sobre legisladores y funcionarios públicos. Se ejerce mediante reuniones, donaciones de

21-ago-2025

Página: 14 Sección

campaña, contratación de despachos especializados y el cabildeo directo en el Congreso o en gobiernos estatales.

Su propósito es orientar políticas, leyes o decisiones administrativas en favor de intereses particulares.

A diferencia de otros países donde la práctica es vista como corrupción encubierta, en aquella nación el lobbying está contemplado en la legislación federal y debe registrarse públicamente. Las empresas que participan en él reportan deben reportar sus gastos a las instituciones con las que trabajan, lo que permite conocer

El caso de SpaceX en Texas ilustra cómo el lobbying funciona como engranaje entre capital privado y poder político. La inversión de más de 471 millones de pesos mexicanos en cabildeo equivaldría en México a financiar una obra cultural de gran escala o a cubrir buena parte del presupuesto anual de un hospital regional. Se trata, en síntesis, de una herramienta legal que, cuando es ejercida con recursos multimillonarios, puede alterar prioridades públicas.

Hoy, la Starbase opera como símbolo de ese proceso: un complejo espacial levantado gracias a la ingeniería de Musk, pero también a la ingeniería política del lobbying, que transformó a un rincón costero del sur de Texas en el epicentro de la carrera espacial privada, aun en medio de tensiones sociales y ambientales.

Proveedor privilegiado de la NASA

Tras fundarse en 2002, el ascenso del corporativo espacial del multimillonario Elon Musk fue vertiginoso y tuvo el firme objetivo de consolidar vuelos espaciales comerciales asequibles y establecer una colonia en Marte.

Inició con la fabricación de cohetes y aprovechó la reducción de despegues, la descentralización de la política espacial y la participación de asociaciones públicoprivadas en la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por sus siglas en inglés), pero también de amistades y relaciones.

Las académicas estadunidenses describen en su estudio que Michael Griffith, presidente y director de operaciones de In-Q-Tel, un negocio de capital de riesgo, fue uno de los primeros socios de Musk.

Su arribo como administrador de la agencia espacial sirvió de punta de lanza en 2006, con el primero de varios contratos. El más reciente se firmó en 2022 por más de dos mil millones de dólares, quedando por detrás de Boeing dentro de los principales proveedores de la NASA.

Un informe de The Wall Street Journal planteaba hasta 2023 tener a Space X como la única en realizar despegues de cohetes al espacio, al no existir otro competidor, con casi 9 de 10 lanzamientos.

Impacto en la zona

21-ago-2025

14

Para llevar a cabo el estudio, las académicas encuestaron también a 665 personas del condado, quienes reportaron daños o caída de escombros producto de los lanzamientos, afectaciones a sus viviendas por las explosiones sónicas, dificultades en el acceso a sus propiedades y afectaciones ambientales.

En 2021, Elon Musk publicó un mensaje en X (antes Twitter) donde sugería integrar el vecindario dentro de su complejo. La idea quedó solo en una propuesta, pero el juez Eddie Treviño justificó una expropiación forzosa mediante la ley. “Los residentes restantes de Boca Chica Village podrían tener que irse por su propia seguridad. No queremos que haya personas cerca de cohetes que se están probando y aterrizando. No queremos que nadie salga lastimado”, argumentó.

Boca Chica alberga una amplia biodiversidad colindante con la Laguna Madre Inferior, sede del estuario más grande y meridional del Golfo de México. Es hábitat de una flora yfauna únicas, además de especies en peligro de extinción catalogadas por instancias ambientales de Estados Unidos.

Es hogar del ocelote, el jaguarundi de la costa del Golfo, el chorlito playero, el chorlito nevado, el pelícano pardo, la grulla trompetera, el águila calva, el halcón peregrino, el charrán mínimo, las garcetas rojizas, los gavilanes de cola blanca y varias especies de tortugas marinas como la lora, que anidan en la región más que en cualquier otro lugar de Estados Unidos.

La Laguna Madre Inferior incluye una de las cinco lagunas hipersalinas del mundo, la Isla del Padre, la Playa Boca Chica, Bahía Grande y Bahía Sur. Contiene ocho hábitats principales: ensenadas de marea con embarcadero, pastos marinos, arrecifes de ostras, manglares, marismas, planicies de marea de viento, islas de material de dragado y fondo de bahía abierta.

Es un criadero crucial de cangrejos azules y camarones. Se han registrado 131 especies de peces, cinco de ellas amenazadas, así como aproximadamente cinco taxones endémicos de Texas. En la zona anida el 77 por ciento de la población invernante norteamericana del pato cabecirrojo.

Las autoras

Michelle L. Keck es doctora en Ciencias Políticas por Texas Tech University (2010) y actualmente se desempeña como profesora asociada en el Departamento de Ciencias Políticas de la University of Texas Rio Grande Valley (UTRGV) en Brownsville, Texas.

Desde su incorporación a UTRGV, Keck ha sido docente destacada en cursos de teoría política, estudios fronterizos y políticas públicas. Ubicada en la frontera entre México y Estados Unidos, Keck forma parte de una universidad con fuerte presencia en investigación aplicada a la región frontera.

21-ago-2025

Su trabajo ofrece perspectivas fundamentales sobre cómo actores globales como SpaceX influyen en la política local y el medio ambiente mediante redes de poder. Guadalupe Correa Cabrera es profesora en la Schar School of Policy and Government de la George Mason University (GMU).

Desde febrero de 2025, funge además como codirectora del Terrorism, Transnational Crime and Corruption Center (TraCCC), iniciativa académica enfocada en investigar crimen transnacional y corrupción. Su experiencia abarca estudios fronterizos, relaciones México-Estados Unidos, seguridad internacional, migración, crimen organizado y redes ilícitas.

Su enfoque combina ciencia política con análisis internacional, abordando fenómenos como el tráfico de personas y conflicto transfronterizo. Previamente fue profesora en la Universidad de Texas Río Grande Valley y ha presidido la Association for Borderlands Studies y desempeña roles clave en proyectos de investigación financiados por instancias como el Departamento de Estado de Estados Unidos, centrados en crimen organizado, migración y corrupción.

https://www.milenio.com/negocios/elon-musk-spacex-lobbying-millonario-boca-chica

Trump ha comprado más de 100 mdd en bonos en su presidencia

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 18

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha comprado más de 100 millones de dólares en bonos de empresas, estados y municipios desde que asumió el cargo en enero, según sus declaraciones esta semana.

Los formularios, publicados en línea el martes, muestran que el multimillonario presidente republicano hizo más de 600 compras financieras desde el 21 de enero, el día siguiente a su investidura para su segundo mandato en la Casa Blanca.

El informe del 12 de agosto de la Oficina de Ética Gubernamental de Estados Unidos no enumera las cantidades exactas de cada compra y sólo ofrece un amplio abanico. Incluye bonos corporativos de Citigroup, Morgan Stanley, Wells Fargo, Meta, Qualcomm, The Home Depot, T-Mobile USA y UnitedHealth Group. Las inversiones incluyen áreas que podrían beneficiarse de los cambios en la política estadunidense bajo su gobierno.

Gobernadora de Fed descarta renunciar

La gobernadora de la Reserva Federal (Fed), Lisa Cook, señaló ayer que no tiene “ninguna intención de dejarse intimidar” para dimitir.

Trump pidió que la gobernadora renuncie trasacusaciones de uno de sus aliados por las hipotecas que ella tiene en Michigan y Georgia, en un nuevo intento de ganar más control del banco central estadunidense. El gobierno del republicano ha usado investigaciones sobre fraude hipotecario para perseguir a adversarios.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/economia/018n2eco

18

México SA

Trump: ¿rebelión en la granja? // “Cooperación”

obligatoria // Fiscales contra el magnate

ARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ Familia de un hombre detenido por agentes federales, fuera de la sala del tribunal de inmigración donde se llevó a cabo su audiencia, en Nueva York.Foto Afp

En Estados Unidos se cocina una rebelión en la granja por las autoritarias cuan amenazantes e ilegales disposiciones de Donald Trump en contra de las entidades federadas de aquel país, y muestra de ello es la más reciente decisión de 20 fiscales generales de ellas, que optaron por demandar al gobierno del hombre naranja por “condicionar indebidamente cientos de millones de dólares destinados a ayudar a las víctimas de crímenes” a cambio de la “cooperación” obligatoria en el control migratorio.

En tan sólo siete meses de estancia en la Casa Blanca, el índice de aceptación interna de Trump ha caído entre propios y extraños, y no pocos se muestran verdaderamente enfadados, por decirlo suave, por las imposiciones de ese

21-ago-2025 Página: 18 Sección

personaje en su aún joven segundo mandato. “Las evaluaciones públicas de su desempeño se han vuelto más negativas, y su aprobación se sitúa en 38 por ciento, contra 60 por ciento de desaprobación, y ahora menos estadunidenses le atribuyen varias características personales positivas que durante la campaña”, de acuerdo con una reciente encuesta del Pew Research Center.

La Jornada informó que la decisión de esos 20 fiscales generales “se produjo mientras la Casa Blanca intensificó su ofensiva antinmigrante, tras anunciar que buscará opiniones ‘antiestadunidenses’, incluso en los perfiles de redes sociales, para decidir si una persona tiene derecho o no a vivir en el país”. Exceso tras exceso, “la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, anunció que el nuevo muro fronterizo será pintado de negro para que el sol lo caliente y sea ‘más difícil de escalar’, como lo ordenó Trump, en el contexto de su estrategia para fortalecer la seguridad limítrofe”.

El caso presentado por los fiscales de 20 estados –entre ellos California, Illinois, Nueva Jersey, Nueva York y Rhode Island– “busca impedir que el Departamento de Justicia imponga condiciones que congelen fondos a las entidades que se nieguen a aplicar la política migratoria impulsada por la administración Trump, al afirmar que excede su autoridad constitucional y administrativa”.

Ante tal panorama, el propio Pew Research Center levantó una encuesta y sus resultados son claros: “A medida que la administración Trump intensifica la aplicación de leyes migratorias en todo el país, los estadunidenses ofrecen opiniones mixtas y negativas sobre algunas de sus acciones más destacadas. Por ejemplo, la opinión pública está dividida sobre el uso de las fuerzas de seguridad estatales y locales en los esfuerzos de deportación (50 por ciento lo aprueba y 49 por ciento lo desaprueba) y sobre ofrecer dinero y fondos de viaje a los inmigrantes que se encuentran ilegalmente en Estados Unidos si se van voluntariamente del país (49 por ciento lo aprueba y 50 por ciento lo desaprueba)”.

El citado centro de investigación revela que 60 por ciento de los estadunidenses “desaprueban la suspensión de la mayoría de las solicitudes de asilo (39 por ciento la aprueban), y 59 por ciento desaprueban poner fin al Estatus de Protección Temporal (TPS) para muchos inmigrantes que llegaron a Estados Unidos escapando de la guerra u otros desastres en su país (39 por ciento lo aprueban)”.

Algo más: 54 por ciento de los encuestados desaprueban el aumento de las redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en lugares donde pueden estar trabajando personas que no tienen documentos en Estados Unidos (45 por ciento lo aprueban). “El enfoque general de la administración Trump hacia la inmigración se percibe más negativa que positivamente, con 42 por ciento a favor y 47 por ciento en contra. Sin embargo, estas evaluaciones, así como las opiniones sobre políticas específicas, se dividen en gran medida según líneas partidistas: los republicanos apoyan ampliamente la medida y los demócratas se oponen”.

A los encuestados se les solicitó evaluar el impacto económico de la política antimigratoria de la administración Trump: “Los estadunidenses son más propensos a decir que esperan que ellas cuesten dinero a los contribuyentes (53 por ciento) en lugar de ahorrarles dinero (29 por ciento), y un mayor número afirma que estas políticas debilitarán la economía del país (46 por ciento) en lugar de fortalecerla (34 por ciento). Aproximadamente dos de cada 10 (19 por ciento) afirman que no tendrán un gran impacto en la economía. La mitad afirma que la estrategia gubernamental para deportar a inmigrantes es demasiado descuidada”.

Las rebanadas del pastel

El objetivo gringo con su amenaza militarista en contra de Venezuela no es Nicolás Maduro ni el “combate al narcotráfico”. Simple y llanamente es el petróleo.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/opinion/018o1eco

Fecha 21-ago-2025

Página: 13

Sección

Se repetirá caso de Siria si EU invade Venezuela: Petro

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 21

Bogotá. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, advirtió que una invasión estadunidense de Venezuela haría de este país “el caso de Siria”, en respuesta al despliegue de buques de guerra por parte de Washington en aguas del Caribe próximas a los dos países sudamericanos, acción que también fue rechazada por los mandatarios de Bolivia, Luis Arce, y Cuba, Miguel Díaz-Canel.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, llamó a los movimientos sociales del mundo a defender “el derecho del pueblo venezolano a la soberanía, la paz, a la autodeterminación y a la forja de su propio futuro”, al tiempo que recibió el “absoluto” respaldo de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) ante una “nefasta ofensiva de persecución política y judicial promovida desde Estados Unidos”.

“Los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema. Meten a Venezuela en el caso de Siria, sólo que con el problema de que arrastran a Colombia a lo mismo”, afirmó Petro y añadió que tales movimientos bélicos son impulsados por grupos que pretenden “apoderarse de la riqueza del subsuelo” de Venezuela.

Repudio de países de la Alba

Arce calificó de “infamia de la administración (de Donald) Trump” la supuesta vinculación de Maduro con el narcotráfico y denunció “el recurrente uso de la lucha contra las drogas como instrumento de intervención imperialista a países que no se alinean a sus intereses geopolíticos”.

Díaz-Canel criticó el despliegue que “se presenta como acto disuasorio bajo el falso y desproporcionado argumento de combatir a los cárteles del narcotráfico” por parte del “Estado más narco que hay en el mundo, que es Estados Unidos”.

El presidente de la Asamblea Nacional venezolana, Jorge Rodríguez, aseveró que Caracas lidera la lucha continental contra el narcotráfico y advirtió que “extranjero que entre a Venezuela sin permiso, no sale, queda preso”.

21-ago-2025

21 Sección

Los países de la Alba denunciaron, en su XIII asamblea extraordinaria, que la acción de Washington tiene “la clara intención de imponer políticas ilegales, injerencistas y contrarias al orden constitucional de los estados de América Latina y el Caribe”.

Mientras, desde Buenos Aires, el jefe del Comando Sur estadunidense, Alvin Holsey, alertó sobre “la expansión autoritaria” de China en la región, durante la Conferencia Sudamericana de Defensa 2025.

Holsey afirmó que “líneas martítimas vitales (…) como el Estrecho de Magallanes y el Paso Drake, funcionan como cuellos de botella estratégicos que podrían ser utilizados” por Pekín para “proyectar poder, interrumpir el comercio y desafiar la soberanía de nuestras naciones o la neutralidad de la Antártida”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/mundo/021n2mun

Fecha 21-ago-2025

Página: 19

Sección

 Avala Tel Aviv 3 mil 400 asentamientos en Cisjordania

Convoca Israel a 60 mil reservistas mientras alista la invasión de Gaza

 Netanyahu recrudece la ofensiva contra la franja; ayer, 81 muertos

▲ Palestinos corren a refugiarse mientras se elevan columnas de humo tras un ataque israelí, este miércoles, contra un edificio en Jabaliya, en el norte de Gaza.Foto Afp

REUTERS, EUROPA PRESS, AFP, AP Y SPUTNIK

Periódico La Jornada Jueves 21 de agosto de 2025, p. 19

Gaza. Las fuerzas de Israel intensificaron su ofensiva contra la ciudad de Gaza mientras se preparan para tomar la ciudad y desplazar por la fuerza a casi un millón de personas, en momentos en que los barrios residenciales fueron objeto de algunos de los ataques israelíes “más feroces” contra el enclave costero en las últimas semanas, informó ayer el equipo de Al Jazeera en el terreno.

La escalada se produjo mientras la hambruna inducida por Israel sigue golpeando a la población gazatí, y en medio de llamados para que el primer ministro,

21-ago-2025

Página: 19 Sección

Benjamin Netanyahu, acepte la tregua mediada por Egipto, Qatar y Estados Unidos, y que ya aprobó Hamas.

Al menos 81 palestinos, incluidos 30 solicitantes de ayuda, murieron en ataques israelíes en Gaza desde el amanecer de este miércoles, los cuales se sumaron a los más de 62 mil 100 abatidos desde el inicio de la ofensiva israelí el 7 de octubre de 2023, según el ministerio de Salud del enclave. Otras tres personas perecieron de hambre en la franja, lo que eleva el total de muertes relacionadas con el hambre a 269, incluidos 112 niños.

La ofensiva israelí incluyó un ataque contra una tienda de campaña que albergaba a desplazados en el sur de Gaza, en el que murieron tres personas.

Mohammed Shaalan, destacado ex jugador de baloncesto de la selección palestina, fue la última víctima de los tiroteos en los puntos de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza gestionada por Israel y Estados Unidos, en el sur de Gaza, reportó Al Jazeera.

En este contexto, Israel convocó a 60 mil reservistas y decidió prolongar el servicio de otros 20 mil para integrarlos a su escalada contra la franja de Gaza, confirmó el ministro de Defensa, Israel Katz.

La decisión de Katz llega dos días después de que Hamas aceptó una nueva propuesta de tregua de los mediadores –Egipto, Qatar y Estados Unidos–, a la que Israel sigue sin responder.

Incluso, Netanyahu ordenó al ejército “acortar los plazos para capturar los últimos bastiones terroristas y para derrotar a Hamas”, en referencia a la nueva ofensiva de las Fuerzas de Defensa de Israel para tomar el control de la totalidad de la ciudad de Gaza, indicó su oficina.

La llamada a filas indica que Israel sigue adelante con su plan de tomar el mayor centro urbano de Gaza pese a las condenas internacionales por una operación que probablemente obligará a desplazarse a casi un millón de gazatíes.

Sin embargo, un oficial afirmó ante periodistas que los reservistas no se presentarán al servicio hasta septiembre, un intervalo que da tiempo a los mediadores para salvar las diferencias entre Hamas e Israel sobre las condiciones de la tregua.

Para Hamas, el anuncio muestra “un desprecio flagrante por los esfuerzos realizados por los mediadores”. Netanyahu “demuestra que es el verdadero obstáculo para cualquier acuerdo, que no le importa la vida (de los rehenes israelíes) y que no tiene la intención seria de recuperarlos”, agregó en un comunicado.

Por otra parte, el gobierno de Netanyahu aprobó la construcción de 3 mil 400 asentamientos en la zona E1 en Cisjordania reocupada, lo que el ministro de

19

Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, consideró que “borra el engaño” del Estado palestino, el cual “está siendo borrado de la mesa no con lemas, sino con hechos. Cada asentamiento, cada barrio, cada vivienda es otro clavo en el ataúd de esta peligrosa idea”, aseveró, mientras Francia, Alemania, Reino Unido, Bélgica y Jordania condenaron el plan. De concretarse esta medida, se romperá la continuidad de ese territorio palestino.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, alertó que la ampliación de la ofensiva de Israel en la franja de Gaza “sólo puede conducir al desastre” tanto del pueblo palestino como del israelí y “corre el riesgo de sumergir a toda la región en un ciclo de guerra permanente”.

El líder francés sostuvo una llamada telefónica con el rey de Jordania, Abdulá II, y el presidente de Egipto, Abdel Fatah al Sisi, quienes compartieron “esta misma convicción”, informó el propio mandatario europeo en un comunicado publicado en X, en el que rechazó la “guerra” y se pronunció a favor “de la paz y la seguridad para todos”.

Macron calificó, además, de “abyectos” y erróneos” los comentarios de Netanyahu, quien, sin pruebas, aseguró que el “antisemitismo” ha aumentado en Francia, luego de que el país europeo anunció que reonocerá a Palestina como Estado.

Los gobiernos de Alemania y Bélgica rechazaron por separado la ampliación de la ofensiva israelí, mientras Australia criticó duramente a Netanyahu por calificar de débil al gobernante del país de Oceanía, Anthony Albanese, quien se sumará a las naciones que reconocerán el Estado de Palestina.

Finalmente, familiares y simpatizantes de los rehenes retenidos por Hamas exigieron su liberación inmediata y el fin de la guerra en una marcha por una carretera cerca de la frontera entre Israel y Gaza.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/21/mundo/019n1mun

hernandez@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.