Síntesis Informativa 19nov2025

Page 1


Fecha 17-nov-2025 Página: 13 Sección

Fecha 19-nov-2025

Fecha 19-nov-2025

Abre Media Luna mina subterránea a periodistas en víspera de Convención

18 de noviembre de 2025

Karla Galarce Sosa/Quadratín Guerrero

COCULA, Gro., 18 de noviembre de 2025.- La empresa Minera Media Luna, subsidiaria de Torex Gold, recibió por primera vez en su mina subterránea e instalaciones de procesamiento de minerales, a 23 reporteros provenientes de 10 entidades del país, quienes participan en un seminario para periodistas, en la víspera de la 36 edición de la Convención Internacional de Minería, cuya inauguración será en Acapulco el miércoles 19.

Durante la visita, los reporteros, alojados en un campamento minero localizado en la comunidad de Atzcala, recorrieron también con equipo de protección especial, el túnel de siete kilómetros que atraviesa por abajo el caudal del río Balsas a bordo de camionetas.

Antes, recibieron una charla sobre el uso de equipo de protección personal, medidas de seguridad industrial y la explicación general de la señalética, iluminación y uso correcto del equipo, así como normas de seguridad durante la recorrido en el túnel. Como medio de comunicación invitado, Quadratín Guerrero, participa en esta cuarta edición del seminario que comienza este martes, y que forma parte de la Convención organizada por la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México.

Durante el trayecto a bordo de varias camionetas, los visitantes, divididos en dos grupos para la mina subterránea, observaron parte de la banda transportadora de

minerales y los sistemas que permiten mantener las actividades bajo tierra, con equipo eléctrico.

Asimismo desde un mirador, estuvieron en la mina de tajo o mina a cielo abierto, que comenzará su proceso de cierre, así como en las instalaciones que fueron utilizadas en esa área, el estacionamiento de maquinaria que fue utilizada para el acarreo de minerales durante esa etapa, la cual concluyó este año.

En la visita, los directores y encargados de cada área explicaron a los visitantes cómo es el proceso en la empresa, desde el minado para la extracción de minerales, el traslado, los procesos de molienda, la separación de minerales y la disposición de los residuos.

Las explicaciones técnicas incluyeron el recorrido por sus instalaciones en cada área, desde los comedores y sitios de acceso restringido, bajo vigilancia y explicación de medidas de seguridad especiales.

Durante el recorrido, los encargados de las explicaciones técnicas informaron que en la actualidad, la compañía procesa siete mil 500 toneladas de materiales por día, cuya mayor producción es el cobre, plata y en menor medida el oro, por lo que pasó de ser una mina áurea a polimetálica y una de las mayores aportadoras de metales preciosos, cuya producción han colocado a Guerrero como el cuarto productor de oro más importante del país.

También, se visitó la planta solar Plena Sol, proyecto que se echó a andar hace cinco meses, que forma parte de la transición de la empresa minera a uso de energías limpias, ya que busca reducir su huella de carbono y ser la empresa con la mayor flota eléctrica en el sector minero.

Durante el recorrido, se dio a conocer que en dos áreas de las 29 mil hectáreas concesionadas, Minera Media Luna lleva a cabo trabajos de exploración con miras a incrementar la capacidad de producción hacia 2036.

Desde 2021 Minera Media Luna comenzó la transición de mina a cielo abierto a una mina subterránea, mientras que este año comenzó la producción comercial en esta última.

El grupo de reporteros acudió además a La Fundición, una de las dos comunidades reasentadas en 2015 por el proyecto de minado a cielo abierto El Limón-Guajes, donde se informó que la reubicación implicó la construcción de 102 viviendas para igual número de familias.

https://guerrero.quadratin.com.mx/abre-media-luna-mina-subterranea-a-periodistas-envispera-de-convencion/

Fecha 19-nov-2025

México paga arriba del 50% más impuestos que otros países mineros y genera más del 4.5 del PIB

México enfrenta una carga tributaria de más del 50% superior a las de otros países mineros como Canadá, Chile, Estados Unidos, y Perú, con 408 mil millones de pesos desde el 2014.

Karen Flores Arredondo, directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX). | Jorge Maldonado

Jorge Maldonado

Acapulco, Guerrero / 19.11.2025 08:15:22

A pesar de que el sector minero en México enfrenta una carga tributaria de más del 50 % superior a las de otros países mineros como Canadá, Chile, Estados Unidos, y Perú, con 408 mil millones de pesos desde el 2014, la minería mexicana es la base del sector competitivo del país con 192 industrias productivas que dependen de los minerales y genera el 4.5 del PIB nacional.

En el marco de la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025 en Acapulco, Guerrero, Karen Flores Arredondo, directora general de la Cámara Minera de México (CAMIMEX), México cuenta con nueve minerales críticos para la transición energética como la energía eólica, vehículos eléctricos y paneles solares.

Aunado a ello, presentó datos del Índice de Desarrollo Humano, el 59% de los municipios mineros en México se ubicó en nivel de desarrollo muy alto y alto, y el 41 % en nivel medio, además el 85% de los municipios mineros presentan bajo o

19-nov-2025

muy bajo rezago social de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).

Compartió que el sector minero mexicano genera 416 mil 875 empleos directos y 2.6 millones de de empleos indirectos fijos con sueldos de 22 mil 500 pesos en promedio, asimismo, recordó que en 2023, se contrataron a más de 5 mil 500 proveedores locales, en su mayoría PYMES, mismo año que está industria, generó una derrama de 269 mil 162 millones de pesos.

Como parte de su compromiso ambiental, el 35% del consumo total de la energía de las operaciones proviene de energías limpias, contribuye con la protección y conservación de más de 25 especies de flora y fauna, junto con la reforestación de 2 mil 355 hectáreas, que equivale a 2.24 millones árboles plantados, parte de las 14 mil 300 hectáreas en los últimos cinco años.

Sobre el uso del agua, presentó datos que en la minería mexicana cerca del 70 % del agua consumida proviene de aguas recirculadas, ya que operan 100 plantas de tratamiento del vital líquido que también se distribuye a las comunidades donde tienen operaciones aun cuando la industria minera tiene el 0.27 % del volumen concesionado.

“La industria minera, aun teniendo el 0.27 % del volumen total del agua concesionado, donó una cuarta parte, el 25 % del total del Acuerdo Nacional del Agua, una clara muestra del compromiso que tiene el sector con el cuidado del vital líquido, además hay operaciones que llegan a un recuperación del 90 % en las plantas de tratamiento para beneficiar directamente a las comunidades”, compartió.

Resaltó que la industria minera es el principio de muchas más, como es el caso de la industria de los metales no ferrosos con el 52 %, el 27.7 % de la fabricación de productos del petróleo, el 14.7 % de la construcción, 12.3 % en cementos y concretos, y el 10 % en generación de energía, por mencionar algunos ejemplos.

Respecto a la proporción de las exportaciones de la minería de México, indicó que el 72 % de los minerales son manufacturados, lo que genera una cadena de valor previa a su envío, mientras que el 28% se trata de mineral en bruto.

“Cualquier la de los minerales comienza con una cadena que va impactando en una primera línea de proveeduría importante, y termina en los diversos encadenamientos productivos de cada uno de los sectores. La minería es uno de los seis generadores de divisas más importantes y generadores de ingresos para el país”, añadió.

cale

https://www.milenio.com/negocios/mexico-paga-mas-impuestos-que-otros-paises-mineros

Fecha 19-nov-2025

Página: Sección

Fecha 18-nov-2025

Página: Sección

En restauración histórico edificio del Hospital del Ronquillo

Por:Redacción

Fecha: Nov 18, 2025

Por: LC María del Carmen Figueroa Soto, Cronista Municipal

Cananea, Sonora 18 de noviembre, 2025

La importancia de la infraestructura construida por la empresa minera en Cananea a inicios del siglo XX no solo se reflejaba en sus edificios administrativos, residenciales o de servicios comunitarios, sino también en los espacios destinados a la atención médica de los trabajadores. Esta faceta fue documentada de manera detallada por J. R. Southworth en su obra Las minas de México (1905), donde registra el estado de desarrollo de diversos distritos mineros del país.

Al referirse a Cananea, Southworth describe un sistema sanitario notablemente avanzado para la época. Señala que la Compañía contaba con un departamento médico integrado por 25 personas, bajo la dirección del reconocido cirujano Dr. W. J. Galbraith, de amplia trayectoria en los hospitales del sistema ferroviario “Union Pacific”. El hospital, ubicado en un edificio de ladrillo de dos pisos, disponía de 56 camas entre ordinarias y especiales para fracturas y contaba con un equipo compuesto por cuatro médicos, hermanas de caridad, asistentes, personal de lavandería y cocina, así como un químico responsable de la farmacia.

En relación al edificio y al primer director el Dr. José Alberto Durazo Diaz (2016), compartió lo siguiente: “El Dr. W. J. Galbraith, además de desempeñarse como jefe de Servicios Médicos de la compañía 4-C, ocupó también el cargo de Cónsul de los Estados Unidos en Cananea durante los días de la Huelga de Mineros de junio de 1906. De hecho, el Consulado estadounidense se encontraba instalado en el mismo edificio del Hospital del Ronquillo, lo que evidencia la relevancia estratégica de este espacio dentro de la vida institucional de la comunidad minera. Su nombramiento fue registrado por el Journal of the American Medical Association en marzo de 1905, donde se informó: U. S. Consul at Cananea. Este dato confirma la doble función que desempeñó Galbraith como responsable de la atención médica y representante diplomático en un momento clave de la historia regional”. Durazo Díaz, J. A. (2016). Southworth destaca el escrupuloso aseo observado en todas las áreas del hospital y subraya la modernidad del gabinete de operaciones, equipado con los aparatos e instrumentos más avanzados de su tiempo. Gracias a estas condiciones, señala que durante los diez meses comprendidos entre marzo de 1904 y enero de 1905 solo se registraron diez fallecimientos en una población de aproximadamente 22 000 habitantes, cifra que califica como “un resultado sin igual”.

La solidez del sistema médico implementado por la empresa minera no pasó desapercibida para otros autores de la época. De igual manera, García de Alva (1905–1907) destaca la calidad del servicio hospitalario al afirmar que “el hospital de Cananea, hay que decirlo, es notable por su disposición y arreglo, por su equipo y su organización. El cirujano y sus ayudantes, así como su dotación de enfermeras prácticas, no harían un mal papel en ninguno de los mejor organizados hospitales de cualquier parte. Y creemos oportuno este momento para significar que Cananea no solo disfruta de un grado superlativo de salubridad por las asertivas disposiciones de las autoridades y de la compañía, sino que allí los accidentes tan frecuentes en otros minerales que emplean mucha gente, como este son muy raros”.

Este testimonio complementa y confirma lo observado por Southworth: la infraestructura médica de Cananea no solo estaba bien equipada, sino que cumplía estándares superiores a los habituales en otros centros mineros del país. Ambos autores coinciden en que la organización sanitaria, la higiene y la capacidad técnica del hospital representaban un elemento distintivo del distrito minero, contribuyendo a una baja incidencia de accidentes y a una notable protección de la salud laboral en una época caracterizada por condiciones adversas en la industria extractiva.

La inclusión de estos datos no solo permite dimensionar el nivel organizativo y sanitario alcanzado por la empresa minera, sino que también ofrece un panorama más amplio sobre la vida cotidiana, el cuidado de la salud y las condiciones laborales de quienes formaron parte del crecimiento industrial de Cananea.

Fecha 18-nov-2025

Página: Sección

Testimonios como el de Southworth constituyen una valiosa ventana al pasado que enriquece la interpretación histórica del periodo.

Bibliografía:

Southworth, J. R. (1905). Las minas de México: historia – geología – antigua minería y descripción general de los estados mineros de la República Mexicana [PDF]. Repositorio UNAM. https://rdbcct.unam.mx/handle/rdbcct/461 Durazo Díaz, J. A. (2016).

García de Alva, F. (1905–1907). México y sus progresos. Álbum-directorio del estado de Sonora. Imprenta Oficial de Hermosillo, dirigida por Antonio B. Monteverde.

https://www.soycobre.com/2025/11/en-restauracion-historico-edificio-del-hospital-delronquillo/

Fecha 19-nov-2025

Sección

Fecha 19-nov-2025

Página: 18 Sección

OPINIÓN

Minería: el T-MEC, la oportunidad para salir de los claroscuros

Por: Luis Miguel González

Publicado: 19.11.2025 - 02:44

Hablando de minería en México, ¿debemos empezar por sus fortalezas o por sus vulnerabilidades? Genera 416,000 empleos directos y paga salarios 34% superiores al promedio nacional. Es el sexto mayor generador de divisas en México, entre otras cosas porque somos el mayor productor mundial de plata y uno de los 10 mayores productores de cobre. El sector representa 2.77% del PIB nacional, casi 9% del PIB manufacturero.

Es un sector tan poderoso y con tanta historia en México, que sus vulnerabilidades llaman la atención. En los últimos 12 años sólo se han puesto en marcha un promedio de 4.3 proyectos mineros por año. Esto tiene que ver con un marco jurídico inadecuado, en donde destaca el hecho de que se haya suspendido el otorgamiento de nuevas concesiones mineras. Adicionalmente, hay una carga fiscal que es significativamente mayor a la de otros países o regiones mineras. En México, la carga puede ser hasta de 52.65%, mientras que en Chile es 35.66%; en Ontario, Canadá, es 34.61%; en Perú 39.93% y en Arizona, Estados Unidos, 30.17 por ciento.

El Instituto Fraser, con sede en Canadá, presenta observaciones sobre la forma en que los inversionistas internacionales perciben a México en asuntos relacionados con minería. “La Ley Minera de 2023 crea una incertidumbre innecesaria ... la emisión no transparente de licencias, el estricto control gubernamental y la falta de un proceso claro crean incertidumbre y disuaden la inversión”.

La encuesta anual, hecha por el mismo Instituto Fraser, nos ofrece una perspectiva más o menos clara de las preocupaciones de los inversionistas mineros: la duplicación e inconsistencias regulatorias, la estabilidad política, las regulaciones laborales, la incertidumbre sobre las regulaciones medioambientales... la base de datos geológica de México.

Entre truenos y relámpagos, la renegociación del T-MEC representa una oportunidad para llevar a la industria minera de México a otro nivel. Todo podría empezar con incluir un capítulo sobre Minerales Críticos en el acuerdo comercial. La propuesta la están haciendo de forma conjunta la Cámara Minera de México, la National Mining Association de Estados Unidos y la Mining Association de Canadá.

63

Las cámaras mineras de los tres países proponen alinear las políticas y fomentar la colaboración para detonar las inversiones necesarias y fortalecer la posición de América del Norte como líder mundial en minería responsable y desarrollo de minerales críticos.

Los minerales críticos son un componente central en la agenda de seguridad estratégica de América del Norte. Son esenciales para el desarrollo de inteligencia artificial, autos híbridos o eléctricos, robótica, industria aeroespacial y defensa. México es el principal proveedor de tres minerales considerados como críticos para Estados Unidos: fluorita, plata y cobre. Tiene potencial para incrementar su producción en otros seis: barita, grafito, magnesio, manganeso, zinc y silicio.

¿Se requiere el T-MEC para llevar la minería a otro nivel? Estados Unidos necesita reducir su vulnerabilidad/dependencia respecto a China en minerales y ha empezado a firmar acuerdos con otros países, por ejemplo Japón y Australia. Hacia allá va el mundo y se mueve a gran velocidad. Dado el tamaño del reto para Estados Unidos, estas colaboraciones no excluyen la posibilidad de trabajar con México y Canadá para construir un gran proyecto minero regional en América del Norte.

El gobierno mexicano necesita promover un régimen jurídico estable y asegurar que la reforma judicial fortalezca la seguridad jurídica, dice la Cámara Minera de México en un documento firmado por su presidente Pedro Rivero y dirigido a Marcelo Ebrard. Con condiciones regulatorias claras y estables, la industria, asegura, que podría incrementar su aportación al PIB nacional del 2.7 a 3.2%; crear medio millón de nuevos empleos e invertir 28,000 millones de dólares.

No hay postre gratis. ¿Queremos pagar el precio para ser potencia minera del Siglo XXI?

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/mineria-t-mec-oportunidad-salir-claroscuros20251119-787286.html

Fecha 19-nov-2025

Avance de 99.1% en la iniciativa de la jornada laboral de 40 horas

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 12

Con amplio consenso, la iniciativa para reducir la jornada laboral de 48 a 40 horas entró en su recta final y en los próximos días se presentará al Congreso, señaló el secretario del Trabajo y Previsión Social (STPS), Marath Bolaños.

Aseguró que se desahogó un proceso de consulta con empresarios, sindicatos y trabajadores, en el que se recogieron “las mejores prácticas” para consensuar una propuesta que “afirme los derechos” de la clase trabajadora.

“Ya estamos en 99.1 por ciento, estamos avanzando”, subrayó en breve entrevista con este diario al finalizar el acto por el quinto aniversario del Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral.

Aunque declinó precisar una fecha, indicó que la presidenta Claudia Sheinbaum informará en las siguientes semanas en qué consiste la propuesta, su vigencia y cómo será la gradualidad de la reducción.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/012n4pol

Fecha 19-nov-2025

Fecha 19-nov-2025

Fecha 19-nov-2025

Gobierno prevé recuperar 50 mil empleos en industrias textil y de calzado

Impulsan plan para apoyar a pequeñas y medianas empresas

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 20

El gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prevé recuperar en un año 50 mil empleos de los sectores de calzado y textil con el financiamiento que se destinará a estas actividades, en particular a los de menor tamaño, señaló Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).

Al presentar el Plan de Impulso al Sector Textil y Calzado, el funcionario señaló que la actual administración protege a los sectores estratégicos de “políticas industriales agresivas” mediante el Plan México. Esta estrategia incluye la lucha contra la importación ilegal de mercancías y ahora incorpora una etapa de financiamiento conjunto entre el sector público y privado, a través de Nafin y BBVA México.

Agregó que se beneficiarán empresas pequeñas, que no tengan acceso al financiamiento o bien en mejores condiciones para competir.

Indicó que en un año toda política industrial se traducirá en empleos, actividad económica y bienestar. En entrevista posterior, comentó que el gobierno busca recuperar 50 mil empleos de los más de 100 mil que se perdieron.

Ebrard Casaubón comentó que se considera que estos sectores, pese a que son tradicionales, tienen el potencial de crear empleos a corto plazo, al igual que la industria automotriz.

Eduardo Osuna, director general de BBVA México, comentó que el convenio está enfocado en la bancarización, digitalización y formalización, lo cual se hace en colaboración con la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (Canaical), Cámara Nacional de la Industria Textil (Canaintex), la SE y Nafin.

Anotó que, como parte de la relocalización de cadenas productivas, se busca conectar empresas ancla, compradores intermedios y productores de materia prima para impulsar la relocalización de cadenas de valor en México.

Osuna indicó que se dispone de una bolsa de 120 mil millones de pesos con Nafin para créditos a tasa fija del 14.5 por ciento y comisión cero, destinados a capital de trabajo y renovación de maquinaria en el sector textil.

Fecha 19-nov-2025

Página: 20 Sección

Destacó que 85 por ciento de las empresas en estas industrias son micro, pequeñas y medianas, muchas de ellas informales, sin acceso a la banca o financiamiento.

Continúa diálogo con EU

En entrevista, Ebrard Casaubón afirmó que la negociación con Estados Unidos para eliminar los aranceles a mercancías mexicanas que importa Estados Unidos no ha fallado, pues la conversación es con la Oficina de Representación Comercial y el Departamento de Comercio.

Lo anterior, luego de que los senadores Tim Kaine, Ron Wyden y Rand Paul pidieron en una carta dirigida a la Cámara de Representantes que eliminen aranceles a Canadá y Brasil, sin mencionar a México.

La carta indica que los aranceles exceden la autoridad presidencial tras la derogación de emergencias declaradas por el presidente Donald Trump.

Ebrard Casaubón destacó que México tiene mejores condiciones que Brasil y Canadá, ya que los aranceles a cada país se basan en fundamentos distintos.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/economia/020n2eco

Fecha 19-nov-2025

Página: 20 Sección

 Precio de la Canasta básica bajó 4.7%: Sheinbaum

Pacic y aumento al mínimo ayudan a contener inflación y reducir pobreza

 Es triunfo tanto del sector público como del privado: CCE

▲ El Pacic fue ratificado por 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio.Foto Cristina Rodríguez

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 20

El costo de la canasta básica de alimentos se ha reducido 4.7 por ciento en lo que va del sexenio, lo que sumado a un aumento sostenido del salario mínimo ha ayudado a preservar el poder adquisitivo de las familias y a disminuir la pobreza, destacó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, durante la renovación del Paquete contra la inflación y la carestía (Pacic).

El Pacic –un pacto firmado con 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio– garantiza que durante los próximos seis meses el costo

19-nov-2025

Página: 20 Sección

de una canasta mínima de 24 productos no suba más allá de 910 pesos, el mismo valor que gobierno e iniciativa privada acordaron hace un año cuando empezaba la actual administración.

El que esta canasta mínima se mantenga por debajo de 910 pesos desde hace al menos un año ha llevado a que en términos reales –descontando la inflación– su precio se redujera al menos 3.4 por ciento. No obstante, su reducción ha sido mayor cuando se observa su precio en los establecimientos, destacó el titular de Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Édgar Amador Zamora.

Al consignar la vigilancia que hace la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) a la canasta de 24 productos, Amador Zamora subrayó que su precio ha pasado de 886.5 pesos en noviembre de 2024 a 845 pesos en el mismo mes de este 2025, una disminución de 4.7 por ciento en términos nominales, apuntó el secretario.

El Pacic “se ha consolidado como una política eficaz para contener el incremento de los precios de la canasta básica y proteger el poder adquisitivo de las familias mexicanas”, aseguró el funcionario, quien también destacó el que la inflación en el país lleva ocho quincenas en el rango objetivo del Banco de México, que es de 2 a 4 por ciento.

La presidenta Claudia Sheinbaum reconoció la colaboración del sector privado que firmó un primer acuerdo en mayo de 2022 y de ahí lo ha ido renovando incluso con un costo a la baja. Entre las empresas que son parte del acuerdo se encuentran Bachoco, Sukarne, Bimbo, Lala, Kimberly Clark, La Comer, Minsa, Maseca y Chedraui.

La mandataria destacó que el control de precios en productos muy focalizados, y que son de primera necesidad, sumado al aumento en el salario mínimo que de 2018 a la fecha ha recuperado 125 por ciento de su valor, ha elevado al poder adquisitivo de las familias.

“Se ha desmostrado que si sigue aumentando el salario mínimo disminuye la pobreza. Es el principal indicador”, apuntó la mandataria, quien enfatizó que se busca que la remuneración base siga aumentando por encima de la inflación.

Francisco Cervantes Díaz, quien en diciembre deja la presidencia del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a José Medina Mora, agregó que este aumento al salario mínimo y el Pacic han ayudado a reducir la pobreza en el país, lo que considera un triunfo tanto del sector público como el privado.

Entrevistado al salir de Palacio Nacional, el dirigente empresarial sostuvo que el Pacic ha permitido controlar la inflación en parte; sobre el efecto que el aumento del salario mínimo pueda tener en los precios, Cervantes Díaz sostuvo que siempre Hacienda, la Secretaría del Trabajo y el sector privado han sido “muy cuidadosos y

Fecha 19-nov-2025

Página: 20 Sección

los resultados ahí están”, el más importante a su parecer es que “la pobreza disminuyó”.

En cuando a los puntos a tratar de cara a la revisión del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), Cervantes enfatizó que América del Norte es la región económica más importante del mundo, genera alrededor de 30 por ciento del producto interno bruto (PIB) global y de ahí la necesidad de preservar el acuerdo comercial.

“México no compite con Estados Unidos, es complementario y estamos totalmente integrados”, apuntó el líder del sector privado.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/economia/020n1eco

Economía: perspectivas positivas

En las últimas horas se han presentado diversas noticias relevantes sobre la situación actual de la economía mexicana y sus perspectivas para el futuro próximo. Durante una conferencia, el director general de Bank of America en nuestro país afirmó que están dadas las condiciones para que la economía mexicana crezca a un mayor ritmo desde 2026 y en los años subsiguientes, pues se aclarará la incertidumbre que se tiene por la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC); mientras el director de mercado de capitales de la misma entidad consideró que, gracias a la Estrategia Integral de Capitalización y Financiamiento presentada por el gobierno federal, en 2027 Petróleos Mexicanos podría volver a ser rentable e incluso volver a captar recursos en el mercado de valores.

Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentó la renovación del Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic), un pacto firmado con 20 empresas productoras de alimentos y 12 cadenas de autoservicio, el cual garantiza que durante los próximos seis meses una canasta mínima de 24 productos no suba más allá de 910 pesos. Cabe destacar que mediante ese programa y otros esfuerzos se logró que en los 14 meses transcurridos de este sexenio el costo de la canasta básica de alimentos se ha reducido 4.7 por ciento.

Además, el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard, dio a conocer el Plan de Impulso al Sector Textil y Calzado, con el cual se prevé recuperar en un año 50 mil empleos en dichos rubros mediante el financiamiento a las empresas, en particular las de menor tamaño. El impulso a este sector será acompañado por la banca privada y las cámaras empresariales respectivas.

Como muestran las declaraciones de los altos directivos del Bank of America, el optimismo oficial es compartido por actores clave de los negocios, como se refleja en la Encuesta sobre la Dinámica del Comercio Global 2025, realizada por HSBC. En su sondeo, la firma financiera británica encontró que seis de cada 10 empresas que operan en México se sienten más seguras para realizar sus operaciones de lo que estaban cuando iniciaron las amenazas, intimidaciones y la guerra arancelaria del presidente estadunidense Donald Trump, y siete de cada 10 dicen que “pueden entender mejor los cambios recientes en la política comercial”.

En el lado de los desafíos, la manufactura, convertida en motor de la economía nacional desde la entrada en vigor del TLC hace tres décadas, registra ya su tercer

2 Sección

año de retroceso, si bien en septiembre logró una recuperación marginal. Un dato inquietante es que la contracción hizo mella en 15 de los 20 subsectores de la industria, por lo que ya se presentan caídas tanto en el personal ocupado como en las horas trabajadas.

Es decir, la incertidumbre inducida por el caos generalizado del trumpismo y los amagos directos contra México emitidos por Trump y sus funcionarios han causado al país la pérdida de gran parte de los beneficios esperados del nearshoring o relocalización y las políticas de resiliencia puestas en marcha por la administración de la presidenta Sheinbaum; aunque, como se señaló, hay una amplia expectativa de que tales males se reviertan en el corto y mediano plazos. El trumpismo, aunado al proceso de contracción de la tasa de referencia fijada por el banco central, también han llevado a inversionistas extranjeros a vender 130 mil 763 millones de pesos en bonos respaldados por el gobierno mexicano.

En este sentido, es preciso acotar que la pérdida de atractivo de los títulos gubernamentales para inversores globales tiene ya como reverso positivo el menor costo de endeudamiento para las finanzas públicas (porque se pagan menos rentas a los tenedores de bonos) y la caída en el riesgo país, un índice que refleja el diferencial entre el costo promedio de financiamiento para una determinada economía en comparación con el de Washington. A menor riesgo país, mayor fortaleza percibida en la capacidad de pago de un Estado.

En suma, la economía mexicana ha mostrado una gran resistencia en un entorno planetario de inédita complejidad, y actores informados prevén una mejoría en el horizonte previsible. Esto es una buena noticia para la gran mayoría de la población mexicana, así como un balde de agua fría para los agentes políticos y mediáticos que apostaron por una catástrofe económica para reconquistar los espacios de poder que han venido perdiendo desde 2018.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/opinion/002a1edi

Dinero

“La última intervención de EU nos costó la mitad del territorio”: Sheinbaum // Mantienen canasta básica en $910 // El español en las mañaneras

ENRIQUE GALVÁN OCHOA

“La última vez que Estados Unidos intervino en México, perdió nuestro país la mitad de su territorio. No se admitirán fuerzas extranjeras, colaboración sí, intervención no”. Esa fue la respuesta al más reciente empujón injerencista del presidente Trump, después de ver, dijo, “lo que sucedió en la Ciudad de México el sábado anterior”. Ningún mandatario mexicano había dado una respuesta tan categórica y fincada en la historia a un presidente de Estados Unidos. ¿Dejará de insistir? No. Presionar está en su naturaleza, pero ya quedó más que clara la posición de la presidenta mexicana. Y no se raja.

Canasta básica

A la vista de la revisión de los salarios mínimo y profesionales de 2026, la presidenta Sheinbaum convocó a los empresarios a renovar el Paquete contra la Inflación y la Carestía (Pacic). Será mantenido el costo de la canasta básica en 910 pesos durante los próximos seis meses (22 alimentos y dos artículos de primera necesidad). “Este acuerdo es excelente ejemplo de cómo gobierno e iniciativa privada podemos colaborar en beneficio de las familias mexicanas; sobre todo, de las que menos tienen”, manifestó Claudia Sheinbaum. El secretario de Hacienda, Edgar Amador Zamora, expresó que la inflación interanual ha acumulado ocho quincenas consecutivas dentro del intervalo de variabilidad establecida por el Banco de México (BdeM). En palabras para no economistas significa que la inflación está razonablemente bajo control.

Publicarán el expediente Epstein

Trump pasó de la ofensiva a la defensiva. La Cámara de Representantes aprobó un proyecto de ley –con una votación de 421 legisladores a favor y sólo uno en contra–que ordena al Departamento de Justicia la publicación de todos los archivos relacionados con su investigación sobre el pedófilo Jeffrey Epstein –murió ahorcado en prisión–. Votaron juntos demócratas y republicanos, con un solo voto en contra, informa la prensa internacional. “La acción se produjo después de que los demócratas, acompañados por un pequeño grupo de desertores republicanos, lograran que la legislación llegara al pleno de la Cámara de Representantes a pesar

19-nov-2025 Página: 8 Sección

de la vehemente oposición del mandatario Trump y de los líderes republicanos”, reporta The New York Times. Refleja cómo el caso Epstein y la gestión del presidente han fracturado su coalición política La votación fue de 427 a uno. El único legislador que votó “no” fue Clay Higgins, un republicano de extrema derecha de Luisiana. Los analistas políticos consideran que el contenido de los expedientes Epstein podrían involucrar al jefe de la Casa Blanca, Donald Trump.

Díselo a Claudia

Asunto: “Es cuanto..”

¿Por qué nadie se indigna por el pésimo español de los reporteros y los funcionarios que asisten a la mañanera? Mutilan sus oraciones mediante la eliminación del sujeto, para comenzarlas con un verbo en infinitivo: los reporteros (preguntar…) y los funcionarios (informar…). Parecen decididos a acabar con la lengua, pero no los creo tan listos; simplemente, su formación escolar es muy deficiente. Si ya hacía yo “bolas duras de rencor” con el espantoso “Es cuanto…”, ahora ya no puedo disfrutar las mañanera, porque me duele la manera en que estamos (están) acabando con el español.

Agustin bastaturostro@gmail.com

Twiteratti

Plan de Impulso a las industrias textil y del calzado con apoyo de BBVA y su director Eduardo Osuna, así como de Nacional Financiera y su director Roberto Lazzeri.

Marcelo Ebrard C @m_ebrard

X: galvanochoa

Facebook: galvanochoa

TikTok: galvanochoa

Instagram: galvanochoa

Correo: galvanochoa@gmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/opinion/008o1eco

 La última vez que lo hizo se quedó la mitad del territorio, señala

Sheinbaum: “no va a ocurrir” intervención de EU en México

 Tras dichos de Trump, la Casa Blanca aclaró que cualquier acción antinarco sería si lo pedimos, dice

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 5

“No va a ocurrir”, subrayó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en respuesta a las afirmaciones de su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, sobre la posibilidad de lanzar ataques militares contra México para impedir el ingreso de drogas a su país.

Interrogada en la mañanera de ayer sobre los dichos del magnate, la mandataria subrayó que su administración no pedirá intervención militar de la nación vecina en el combate al crimen organizado. “No es que no se requiera apoyo; sí, pero no con tropas extranjeras; eso es otra cosa”.

Afirmó que tras los dichos del jefe de la Casa Blanca “hubo una aclaración (…) Después, sacaron un comunicado explicando que, a menos que nosotros lo pidiéramos, ellos intervendrían.

“Y nosotros no lo vamos a pedir porque no queremos intervenciones de ningún gobierno extranjero. Hay colaboración y coordinación, pero no subordinación, y no podemos permitir una intervención. La última vez que Estados Unidos vino a México con una intervención se llevó mitad del territorio”, remarcó.

El lunes, en un acto con la FIFA en la Casa Blanca, Trump hizo esas afirmaciones en respuesta a una pregunta. “¿Lanzaría yo ataques en México para detener el narcotráfico? ¡No tengo problema! Haremos lo que sea necesario para detenerlo”, expresó.

Al respecto, Sheinbaum recordó que en las diversas llamadas que ha tenido con el republicano le ha dejado claro que no se requiere ese tipo de apoyo.

“En las pláticas telefónicas que he tenido con el presidente Trump él ha dicho en varias ocasiones: ‘les ofrecemos una intervención militar de Estados Unidos en México, lo que necesiten para combatir a los grupos delictivos’. Y le he respondido

19-nov-2025

Página: 5 Sección

siempre que podemos colaborar, que nos pueden ayudar con información que ellos tengan, pero que nosotros operamos en territorio nacional, que no aceptamos una intervención de ningún gobierno extranjero”.

Aseguró que eso mismo se ha hecho saber al secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio.

“Ellos han entendido; tan es así que el acuerdo de entendimiento que tenemos con ellos es de colaboración y coordinación. Y en los primeros puntos queda muy claro: respeto a la soberanía y a nuestra territorialidad”, apuntó.

De Estados Unidos, alertas en playa de Tamaulipas

Confirmó que una empresa contratada por autoridades de Estados Unidos fue la que colocó los letreros de “advertencia” del “Departamento de Defensa” –hoy de Guerra– en Playa Bagdad, Tamaulipas, por lo que se revisa con ese país definir los límites territoriales en esa zona.

La jefa del Ejecutivo refirió que el secretario de Marina, Raymundo Morales, le informó que el río cercano a la zona donde se instalaron los letreros constantemente cambia su cauce.

“Y de acuerdo con el tratado (de aguas), debe delimitarse claramente cuál es el límite territorial. En eso se está para que, por medio de las instituciones de Estados Unidos y de México, se delimite claramente, ya con mayor información e instrumentación el límite en esa zona de Tamaulipas, cerca del Golfo de México.”

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/005n1pol

Agradece la Presidenta elogios de su par canadiense

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 13

Luego de que el primer ministro de Canadá, Mark Carney, destacó el trabajo de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la elogió como alguien “excepcional”, la mandataria agradeció esas declaraciones.

A la par, interrogada en la mañanera sobre la alerta emitida por Ottawa para que sus ciudadanos no viajen a 13 estados de México por “los altos niveles de violencia”, desestimó esos avisos. “No sirven de mucho, porque siguen llegando turistas estadunidenses, canadienses, europeos... al sureste, al centro, a todo el país”.

En un acto en Montreal, Carney dijo que la mexicana tiene “disciplina inusual”, pues diario encabeza a temprana hora el gabinete de seguridad y luego la mañanera. “Agradezco las palabras del ministro Carney. Cuando vienen primeros ministros, presidentes, se quedan con una emoción enorme. México es un país extraordinario.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/013n3pol

19-nov-2025 Página: 13

Pronto, nuevo libro de AMLO: Sheinbaum

NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 13

Andrés Manuel López Obrador tendrá listo su libro antes de concluir el año. Abordará temas sobre el humanismo mexicano y la grandeza cultural de México, reveló ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, aunque aclaró que desconoce la fecha precisa en que se presentará.

En la mañanera de ayer, se preguntó a la mandataria sobre las versiones de que su antecesor podría hacer una gira por el país para presentar su nueva obra, ante lo cual explicó que no sabe si tiene previstos dichos recorridos de promoción. “Es cierto que pronto saldrá, eso sí nos platicaron. No sé exactamente cuándo”, señaló.

–¿Quién le platicó?

–¿Quién me platicó? Un pajarito –bromeó, y enseguida explicó que lo supo por medio de una amiga en común con Beatriz Gutiérrez, esposa del ex presidente.

“La esposa del presidente López Obrador le platicó a una amiga, y una amiga me platicó a mí, así fue: la amiga de la amiga. Entonces, les puedo compartir que todo parece indicar que este año sale su libro. No sé el día, no sé el contenido. Sabemos que tiene que ver con el humanismo mexicano y la grandeza cultural de México, pero nada más. Y tampoco nos dijeron que fuera a hacer un recorrido.”

Fecha 19-nov-2025

Fecha 19-nov-2025 Página: 8

Kenia López ofrece a la Generación Z puertas abiertas en San Lázaro

La diputada advirtió que responsabilizar a la derecha de manipular a los jóvenes solamente ofende la inteligencia de los mexicanos.

Kenia López subrayó que los jóvenes tienen derecho a exigir seguridad, oportunidades, justicia. | Especial

Fernando Damián

Ciudad de México / 18.11.2025 16:25:00

Tres días después de la marcha de la Generación Z que terminó con el choque entre manifestantes y policías, la presidenta de la Cámara de Diputados, Kenia López, ofreció a esos jóvenes abrir las puertas del Palacio de San Lázaro para recibir sus propuestas, iniciativas, inquietudes y reclamos por vía digital o presencial.

Sostuvo que el Estado y sus instituciones tienen la responsabilidad de escuchar, atender y responder de manera efectiva a la sociedad, y particularmente el Congreso debe tener los canales para que los jóvenes hagan llegar sus inquietudes e incluso sus molestias para darles el cauce correspondiente.

“En consecuencia, y atendiendo las inquietudes expresadas por las juventudes en distintos foros, desde la Presidencia de la Cámara de Diputados abriremos las

19-nov-2025

Página: 8 Sección

puertas e implementamos los mecanismos digitales para recibir sus propuestas e iniciativas, a través del correo presidencia@diputados.gob.mx”, señaló la legisladora de Acción Nacional.

"En esta Cámara de Diputados te escuchamos"

En conferencia de prensa, subrayó que los jóvenes tienen derecho a exigir seguridad, oportunidades, justicia y un entorno donde puedan desarrollarse con libertad y sin miedo.

“Hoy les decimos a los jóvenes de la Generación Z: en esta Cámara de Diputados te escuchamos. Que sea la presidencia de la Cámara de Diputados el conducto para que tus exigencias, tus reclamos, tus posiciones, tus anhelos, tu esperanza se puedan notificar, enviar discutir y en su caso aprobar en las comisiones con los legisladores que te representan por entidad federativa”, dijo.

En ese contexto, la diputada Kenia López llamó a cesar las descalificaciones del gobierno federal contra la marcha de la Generación Z el sábado y advirtió que responsabilizar a la derecha nacional y extranjera de manipular a los jóvenes solamente ofende la inteligencia de los mexicanos.

“Tratar de echarle la culpa a alguien, tratar de desvirtuar la realidad de este país, tratar de incluso pensar en algún tipo de complot o de organización por alguien, me parece que es ofender a todos los mexicanos, es ofender la inteligencia de las y los mexicanos que son suficientemente inteligentes para saber que todos queremos seguridad”, remarcó.

López Rabadán pide privilegiar el derecho a la libre manifestación

Demandó asimismo no criminalizar a los jóvenes por marchar en protesta contra el gobierno federal, imputándoles incluso el delito de tentativa de homicidio, por lo que pidió a la Fiscalía de la Ciudad de México privilegiar el derecho a la libre manifestación en sus actuaciones.

“Yo espero que a los jóvenes de la Generación Z no se les criminalice por marchar. Marchar es un derecho constitucional es un derecho internacional (…). Yo confío en que esto que han hecho los jóvenes no termine criminalizándolos. La fiscalía debe priorizar el derecho de manifestarse y el derecho de libre expresión y así como no se ha criminalizado en anteriores marchas, espero que en esta no suceda”, añadió.

IOGE

https://www.milenio.com/politica/kenia-lopez-ofrece-la-generacion-z-puertas-abiertas-ensan-lazaro

Fecha 19-nov-2025

Juicios foráneos de Grupo Salinas no involucran a México, dice Sheinbaum

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 22

Los juicios vinculados con Ricardo Salinas Pliego tanto en Estados Unidos como en Inglaterra, “son asuntos internacionales que no tienen que ver con México”, recalcó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Consultada sobre el caso de Londres –en el que el empresario, después de promover una demanda al aludir que fue víctima de fraude, también fue señalado por espiar a un abogado relacionado con ese litigio– la mandataria confirmó que Salinas Pliego afronta juicios en el extranjero. “Sí, lo leí en los medios. Sí tiene una demanda allá, también en Estados Unidos”, indicó.

Respecto a los procesos en el país vecino, afirmó que no hay algún recurso legal que impida que el empresario cumpla con sus obligaciones.

“El Grupo Salinas había hecho un asunto jurídico civil en el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México durante la época de la pandemia, diciendo ‘que no podía pagar una deuda que tenía en Estados Unidos porque estaba la pandemia’. Recientemente el Tribunal de Justicia de la Ciudad de México revirtió esa resolución. Entonces, ahora ya no hay ningún impedimento en México para que pueda cumplir con sus obligaciones en Nueva York”, explicó.

A la par, recordó, están los juicios que resolvió la semana pasada la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

“Aquí en México, la Suprema Corte dio una resolución la semana pasada, una resolución que, como hemos platicado, venía desde 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, y había quedado en los tribunales hasta que finalmente viene una resolución de la Corte. Entonces, sí, son hechos, ahora sí que: hechos”, agregó la jefa del Ejecutivo federal.

El jueves pasado, la SCJN resolvió que ese grupo empresarial deberá pagar los créditos fiscales, de los cuales el Servicio de Administración Tributaria (SAT) exige el pago de más de 48 mil 326 millones de pesos por concepto del impuesto sobre la renta (ISR).

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/economia/022n1eco

Habrá desfile el 20 de noviembre, subraya la mandataria

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 5

Rumbo a la conmemoración del 115 aniversario del inicio de la Revolución Mexicana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que se realizará el tradicional desfile alusivo a la fecha, y ante la nueva convocatoria para una marcha –presuntamente organizada por la generación Z–, expresó: “el 20 de noviembre será el desfile, como siempre se hace, y hay que tener respeto por lo que representa el Ejército Mexicano”.

Además, descartó que se presente algún incidente: “hay que llamar a que no haya provocaciones y que todo sea pacífico. Viene muchísima gente al 20 de noviembre (…) hay que respetar el desfile. Entonces, no creemos que haya nada”.

Tras hacer una breve recapitulación de algunos de los sucesos de la Revolución Mexicana, sostuvo que “por eso nosotros siempre hemos luchado pacíficamente, porque las guerras dejan mucho dolor; la violencia deja mucho dolor”.

Por segundo día, la mandataria fue interrogada sobre la manifestación del sábado, que concluyó en episodios de violencia con elementos policiacos.

Refirió que hay encuestas recientes que muestran que la población mantiene alta aceptación a su gobierno. “En toda esta campaña que hay en redes, dicen que ‘ya perdió la Presidenta’. No, es muy listo el pueblo de México, muy inteligente, la gente es sabia; por más campañas que haya, sabe lo que está ocurriendo en nuestro país, que es una transformación en beneficio del pueblo”.

Afirmó que muchos empresarios, clase media, gente humilde, jóvenes y hasta niños apoyan la transformación.

“Es una fuerza muy grande la de este movimiento, y esa no va a desaparecer por una campaña en redes sociales”, apuntó.

Tajante, rechazó las versiones de que quienes incurrieron en actos de violencia el sábado en la plancha del Zócalo pertenecen a Morena. “Esos grupos no tienen nada que ver con nuestro movimiento. Repito, nosotros luchamos de manera pacífica”.

5 Sección

Enseguida, hizo un recuento de muchas de las movilizaciones en las que ella participó, o que fueron encabezadas por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, de las que, dijo, no se rompió ni un vidrio ni se pintaban monumentos históricos. “Tampoco se cerraban las tiendas; ya la gente sabía que no había violencia. Es más, había más ventas porque llegaba mucha gente”.

Sobre la participación que ella tuvo en distintas movilizaciones, consideró que el Consejo Estudiantil Universitario triunfó en 1987 porque hicieron acciones pacíficas.

También recordó que ella coordinó el movimiento de “Las Adelitas del petróleo” durante el sexenio de Felipe Calderón.

Expuso que el entonces presidente mandó a la Policía Federal para desalojarlas. Su reacción, relató, fue cantar el Himno Nacional. “Fíjense la diferencia: fue un movimiento pacífico, en contra de la privatización del petróleo. Pero nosotros nunca fuimos a golpear a una policía”, subrayó.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/005n3pol

Fecha 19-nov-2025

México SA

Salinas Pliego, clon de Milei // Violencia, clasismo y odio

// De coimas, fraudes y despojos

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ El presidente de Argentina, Javier Milei, y Ricardo Salinas Pliego se toman una selfie durante una reunión de la Conferencia Política de Acción Conservadora realizada en Buenos Aires el año pasado, imagen que el empresario mexicano subió a sus redes sociales

Entre las manifestaciones públicas de su notoria sicopatía, Ricardo Salinas Pliego cree que reúne los requisitos para ser Presidente de la República, y ese sueño húmedo, entre tantos otros, lo llevó, primero, a ser un admirador de Javier Milei, actual inquilino de la Casa Rosada en Argentina, y de su “ruta libertaria”, motosierra incluida; después, ya convencido, buscó entrevistarse con él en Buenos aires –algo que logró, tras participar en la ultraderechista Conferencia de Acción Política

19-nov-2025

Página: 22 Sección

Conservadora–, y quedó flechado. A partir de entonces, le rinde pleitesía y se convirtió en su clon.

Tal vez le dio confianza que, entre tantas otras acciones, a lo largo de 16 años continuos evadió al fisco sin consecuencia alguna (por cierto, su circo se acabó) y a partir de ese “logro”, y tras conocer a Milei, se visualizó despachando en Palacio Nacional para reproducir la “ruta libertaria” en México. Pero se topó con la realidad y, de entrada, debe pagar alrededor de 48 mil millones de pesos en impuestos adeudados.

A partir de ese encontronazo, su sueño húmedo se convirtió en febril y al de los abonos chiquitos se le hizo fácil dedicar tiempo y parte de su fortuna a operar y financiar, junto con otros de la misma calaña, una intentona golpista disfrazada de “movimiento juvenil” que le permitiera una jugada a tres bandas: mantenerse impune, no pagar al fisco y abrirse camino al añorado Palacio Nacional. Pero falló, porque lo hizo de forma tan burda que antes de llevarlo a cabo, todo el mundo se enteró de dónde provenía, de tal suerte que de nada le sirvieron la peana dedicada a Milei ni los afiches de Bolsonaro y Trump, porque quedó más que descobijado.

Pero en la imaginaria, ¿qué se podría esperar de Salinas Pliego, devoto de Javier Milei, como inquilino de Palacio Nacional? Sólo como referencia, en sus dos años de “gobierno” el esperpéntico personaje argentino ha hecho gala de su incompetencia, al tiempo que a todo aquel que le lleve la contraria de inmediato los califica de “zurdo de mierda” (el mismo que un día sí y el siguiente también repite como perico el de los abonos chiquitos). De igual forma, incesantemente utiliza las redes sociales –con miles de bots a su servicio– para multiplicar su discurso de odio, violencia y clasismo.

En ese bienio de “gobierno”, Milei ha hecho de todo para matar de hambre a los argentinos (y muy cerca está de lograrlo), despojarlos de sus derechos constitucionales, robarles los medicamentos, el presupuesto para los discapacitados, subsidiar al gran capital y reducirle impuestos, desfinanciar la educación y la salud públicas, congelar salarios y pensiones, promover el desempleo y cocinar una “nueva” ley de trabajo de corte medieval, entre tantas desgracias. Todo, en medio de una corrupción galopante y descarada que puede conducirlo a la cárcel, junto con su hermanita Karina (conocida como La Jefa), secretaria general de la Presidencia, ama y señora de estos atracos y otros, conocida como la “3 por ciento” (proporción de la coima que obtiene en cada una de ellos).

De cereza, en febrero del presente año Milei fue cabeza visible de un megafraude con una criptomoneda llamada Libra, confabulado con estafadores internacionales –especialmente gringos– que entre las patas se llevó a 140 mil inversionistas, mientras la gran raja del negocio quedó en los bolsillos del esperpéntico personaje, La Jefa y su primer círculo (que nunca se presentaron a

Fecha 19-nov-2025

Página: 22 Sección

comparecer): apenas 36 cuentas del total, que habrían obtenido ganancias superiores al millón de dólares cada una.

Ayer, la comisión legislativa creada exprofeso para investigar el fraude con Libra informó que “tras meses de audiencias y pedidos sin respuesta del gobierno, concluyó que los hechos son compatibles con una estafa planificada, tipo rug pull (en español, jalón de alfombra), lo que alimenta la hipótesis de un esquema coordinado e incrementa la presión sobre la gestión presidencial para explicar su rol y atender las citaciones pendientes” ( Página 12).

También responsabilizaría a altos funcionarios del Ejecutivo y del Poder Judicial, por obstaculizar la investigación, desoír citaciones, omitir documentación clave y, en algunos casos, amenazar con planteos de nulidad para frenar el proceso ( ídem).

Entonces, ¿qué haría Salinas Pliego en Palacio Nacional? Fácil: exactamente lo mismo.

Las rebanadas del pastel

A sudar se ha dicho: la Cámara de Representantes aprobó hacer públicos los expedientes del depredador sexual Jeffrey Epstein, en los que desnuda la pedófila participación de integrantes del mundo de la política, la farándula y los ultramillonarios.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/opinion/022o1eco

Fecha 19-nov-2025

Morena y aliados arropan a la Presidenta

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 5

Los grupos parlamentario de Morena y aliados en ambas cámaras del Congreso cerraron filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum, ante “el embate de la derecha” que, con apoyo de fuerzas externas, pretende crear la falsa imagen de inestabilidad y caos en el país, particularmente a partir de las marchas del sábado anterior.

“Se sabe cuál es la estrategia, adónde quieren llegar la ultraderecha y el fascismo”, subrayó el coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, quien sostuvo que no fue una movilización espontánea la de la llamada generación Z, sino “orquestada por el empresario Claudio X. González, el priísta Roberto Madrazo, el alcalde panista Mauricio Tabe y otros miembros de la oposición, que financiaron ese movimiento y reclutaron a jóvenes, como Carlos Bello”.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/005n2pol

19-nov-2025

La Suprema Corte rechaza revivir el fondo para la atención a víctimas

Periódico La Jornada

Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 12

Tras una discusión que dividió al pleno, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó ayer expulsar del sistema jurídico la norma que eliminó el fideicomiso de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), a partir de la reforma del 6 de noviembre de 2020, que extinguió 109 de estos instrumentos.

El ministro Giovanni Figueroa Mejía propuso expulsar la fracción I del artículo 132 de la Ley General de Víctimas, ya que el año pasado, la extinta primera sala determinó por unanimidad que era inconstitucional, pues al desaparecer el Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral a las víctimas también se perdió la obligación de destinar cada año al fideicomiso 0.014 por ciento del gasto programable del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Respaldaron la propuesta, además del ponente, los ministros Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, Hugo Aguilar Ortiz (presidente) y Arístides García Guerrero, al coincidir en que la reforma fue una “medida regresiva injustificada” contra las víctimas.

Ortiz Ahlf reiteró que los recursos destinados a ellas no pueden recortarse, reasignarse ni eliminarse al ser un grupo en grave vulnerabilidad. Sin embargo, cuatro integrantes frenaron la expulsión de la norma al advertir que ello reviviría el fideicomiso eliminado. La ministra Lenia Batres aseguró que las víctimas no quedaron desprotegidas, pues el fondo fue sustituido por recursos variables provenientes de bienes decomisados y por partidas sin límite máximo que el Estado debe garantizar.

Batres añadió que “no hay víctimas quejándose de la falta del cumplimiento de esta reparación de daños; yo creo que deberíamos ser respetuosos y dejar esta ley en el texto que determinó su vigencia en el Congreso de la Unión”.

Irving Espinosa Betanzo afirmó que la extinta sala se extralimitó en 2024 al resolver el amparo en revisión promovido por el Centro Prodh, pues la quejosa no reclamó la extinción del fideicomiso. Sostuvo que la Corte anterior quiso “curarse en salud” ante la posible extinción de los fideicomisos del propio Poder Judicial.

Fecha 19-nov-2025

Página: 12 Sección

Ortiz Ahlf rechazó esa postura y defendió que la primera sala actuó conforme a la Constitución y tratados internacionales, aplicando el principio pro persona para garantizar la reparación a las víctimas.

Al finalizar la discusión, se votó si el pleno compartía el criterio de la primera sala; cinco de nueve ministros lo apoyaron, pero faltó un voto para avalar la declaratoria general de inconstitucionalidad.

El pasado lunes, el Centro Prodh y Fundar México pidieron a la SCJN restablecer el piso de 0.014 por ciento del gasto programable, pues su supresión ha significado que la CEAV reciba en promedio 200 millones de pesos menos cada año.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/012n1pol

Anticipa BofA aceleración del crecimiento en 2026; seguridad, un tema fundamental

▲ Las reglas no siempre son las que nosotros queremos, pero hay cambios, destaca Emilio Romano, director general de BofA.Foto Julio Gutiérrez

JULIO GUTIÉRREZ

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 21

Las condiciones están dadas para que la economía mexicana crezca a un mayor ritmo el próximo año, pues se aclarará la incertidumbre que se tiene por la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y se comenzarán a ver los resultados que ha dejado la relocalización de empresas, adelantó Emilio Romano, director general de Bank of America (BofA) en México.

Planteó que la firma financiera de origen estadunidense ve “con buenos ojos” la estrategia de seguridad que puso en marcha el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la cual ha dado cambios positivos.

“Las condiciones están dadas para que se incremente el crecimiento de la economía en mayor nivel conforme pasen los años. El 2026 es el año cuando se tiene que terminar o esperamos que termine la revisión del T-MEC, que es fundamental.

19-nov-2025

Página: 21 Sección

“También esperamos que ya tengamos claridad sobre la redistribución de las cadenas de suministro a nivel global y que quede más claro cómo quedan las regiones y los socios comerciales, y eso le va a permitir a México salir como uno de los países mejor posicionados para materializar el crecimiento de la economía.

“El escenario que vemos con los elementos que tenemos ahorita es de una aceleración en el crecimiento de México en los próximos años, porque estas incertidumbres se van a disipar”, señaló Romano en conferencia.

El directivo externó que para que los negocios se expandan y aumenten sus inversiones en nuestro país es fundamental que haya seguridad física y jurídica. En el primer ámbito, resaltó, hay cambios positivos.

“Que México sea un país más seguro es un compromiso ineludible que tenemos todos. Hemos visto con buenos ojos al nuevo secretario de Seguridad y ha habido cambios positivos en estas acciones. Nos damos cuenta de que la tarea no es nada fácil y tampoco la podemos dejar sólo en el gobierno”, sostuvo Romano.

Precisó que nuestro país, “más rápido de lo que esperamos” pasará de ser visto como una economía emergente a un país desarrollado, y para que eso se dé también es elemental que haya confianza, reglas claras y un plan.

El plan, puntualizó, ya se tiene sobre la mesa: es el Plan México. En lo que refiere a los otros dos aspectos, abundó, se observa un gobierno con voluntad y con acciones que busca establecer reglas claras, “que no siempre son las que nosotros queremos, pero hay cambios”.

Pemex sí puede ser rentable en 2027

Roberto Núñez, director del mercado de capitales de BofA en México, consideró que Petróleos Mexicanos (Pemex) sí puede ser autosuficiente en materia financiera para el año 2027 y volver al mercado de valores.

“El objetivo del gobierno es que para 2027 Pemex se pueda financiar sola. Si funciona bien el plan operativo, el plan estratégico que están trabajando y concluimos con toda esta restructura de deuda, es alcanzable esa meta. De aquí a esa fecha creemos que el gobierno va a seguir aportando a Pemex.

“Ya lo vimos en el presupuesto del año que viene, que entran aportaciones importantes. Creemos que en 2027 todavía puede venir una aportación importante, veamos cómo evoluciona, y ya en ese momento nos gustaría ver a Pemex yendo al mercado a financiarse ellos solos sin el apoyo”, dijo Núñez en la conferencia.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/economia/021n1eco

Se eleva la confianza empresarial en México

Periódico La Jornada

Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 21

Una vez que las tensiones comerciales y las constantes amenazas arancelarias por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han disminuido, seis de cada 10 empresas que operan en México se sienten más seguras para realizar sus operaciones, revela una encuesta revelada este martes por HSBC.

Ahora que las intimidaciones cada vez son menos frecuentes por parte del mandatario estadunidense, siete de cada 10 firmas que operan aquí dicen que “pueden entender mejor los cambios recientes en la política comercial”, según la última Encuesta sobre la Dinámica del Comercio Global 2025 realizada por la firma financiera.

Mayores ingresos

El documento expone que, aunque las empresas perciben presiones inmediatas por la incertidumbre comercial, son positivas de cara al futuro: prácticamente la mitad de las firmas que operan en México prevé que sus ingresos aumenten en los próximos 6 meses, y la otra mitad anticipa que eso ocurra en los próximos 2 años.

“Mientras 24 por ciento del promedio global de las empresas consultadas espera impactos negativos todavía en los siguientes meses, en México este porcentaje se va a 34 por ciento. De la misma forma, 66 por ciento de las firmas aquí anticipa que sus costos suban en los siguientes 2 años”, detalló HSBC.

Agrega que 56 por ciento de las empresas consultadas en México dijeron estar mejor informadas y trabajar en medidas para responder al entorno cambiante de regulaciones comerciales y aranceles.

Mirar otros mercados

Según HSBC, las firmas que operan aquí detallaron que sus principales mercados para elevar producción y ventas son Estados Unidos, España y Brasil, pero comienzan a mirar otros corredores comerciales de Europa, Asia y Sudamérica para aumentar sus operaciones, con el fin de “construir resiliencia contra la inestabilidad”.

“En el entorno internacional las empresas se encuentran en constante adaptación. Una mayor claridad respecto a los aranceles las alienta a planear, viendo al comercio internacional no como un riesgo, sino como una oportunidad para reinventarse”, dijo Maximiliano Rossi, director de soluciones de cambios globales en HSBC México.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/economia/021n3eco

Fecha 19-nov-2025

Página: 23 Sección

El sector manufacturero sigue estancado

tras avance marginal en septiembre: Inegi

▲ La producción de la industria manufacturera creció apenas 0.2 por ciento en septiembre. Banamex prevé que el sector cerrará el año con un retroceso de 0.4 por ciento.Foto La Jornada

CLARA ZEPEDA

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 23

En septiembre pasado la industria manufacturera de México permaneció prácticamente estancada. El volumen físico de la producción mostró un avance marginal, luego de dos caídas mensuales consecutivas, pero mantuvo su contracción anual por tercera lectura al hilo, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), que publica el Inegi, señala que en septiembre se observó un modesto avance en el volumen de producción de 0.2 por ciento mensual frente a las dos caídas previas de julio y agosto (2.6 y 0.3 por ciento, respectivamente).

En la comparación anual, la producción de la industria manufacturera, con cifras desestacionalizadas, tuvo una caída de 2 por ciento en septiembre, la tercera consecutiva.

19-nov-2025

Página: 23 Sección

En tanto, el personal ocupado disminuyó 0.1 por ciento mensual y 2.6 por ciento anual en septiembre.

Las horas que trabajó el personal ocupado total bajaron 0.4 por ciento respecto a agosto pasado y frente al mismo mes de 2024 retrocedieron 3.3 por ciento.

Durante el noveno mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas en el sector manufacturero, deflactadas con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), cayeron 0.9 por ciento a tasa mensual y 3.7 por ciento anual.

Con cifras originales (sin proceso estadístico), el volumen físico de la producción cayó 0.7 por ciento anual en septiembre, lo que afectó a 15 de los 20 subsectores.

Los que más se contrajeron fueron la industria de la madera, con una baja 12.5 por ciento anual; la fabricación de insumos textiles y acabado de textiles, 9.4 por ciento, y equipo de transporte, 8.3 por ciento. En cambio, la fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón subió 16.4 por ciento anual.

Tanto las horas trabajadas como el personal ocupado retrocedieron a tasa anual, 3.3 y 2.6 por ciento, respectivamente, mientras las remuneraciones medias crecieron 3.4 por ciento, con cifras originales.

“Proyectamos que las manufacturas se mantengan relativamente estancadas, dada la atonía que ha presentado este sector en Estados Unidos y su fuerte vinculación a la manufactura nacional, por lo que esperamos que el sector se contraiga 0.4 por ciento en 2025”, planteó Magdaleno Mendoza, analista económico de Banamex.

En tanto, la capacidad de planta utilizada, que indica el nivel de producción generado en relación con lo que potencialmente se podría producir, se ubicó en 80.8 por ciento, por encima de 79.3 por ciento del mes pasado, pero por debajo de 83.3 por ciento registrado en septiembre de 2024. Para el total de la industria manufacturera, la capacidad de planta se encuentra operando por encima de su media histórica de 78.5 por ciento.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/economia/023n2eco

Advierte JP Morgan sobre volatilidad inflacionaria

CLARA ZEPEDA

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 23

La inflación se ha vuelto más volátil e impredecible debido a los déficits fiscales y las tensiones en las cadenas de suministro, advirtió JP Morgan. De cara a 2026, los inversionistas se enfrentan a una productividad impulsada por la inteligencia artificial (IA) y una persistente inflación, en un panorama global fragmentado, aseguró Stephen Parker, codirector de estrategia de inversión global de JP Morgan Banca Privada.

El especialista explicó que hasta el repunte inflacionario posterior a la pandemia en 2022 la baja inflación caracterizó la era posterior a la crisis financiera global. Hoy el mundo se encuentra en un escenario radicalmente diferente, con una inflación más elevada y mayor volatilidad inflacionaria. Además, el creciente endeudamiento soberano y los déficits hacen más probable la persistencia de la inflación, ya que los políticos podrían verse tentados a socavar la independencia de los bancos centrales e inflar la deuda.

Señala riesgos por calentamiento global

El cambio climático es un factor estructural de inflación, ya que los fenómenos meteorológicos extremos, la escasez de recursos y los costos regulatorios (precios del carbono, políticas de transición) incrementan los precios de los insumos y su volatilidad. Las perturbaciones relacionadas con el clima en la agricultura, la energía y la infraestructura amplifican los riesgos inflacionarios.

Los imprevistos relacionados con la naturaleza como la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de los recursos– pueden generar volatilidad en los precios de los insumos y perturbaciones en la cadena de suministro, lo que aumenta el riesgo de inflación.

Japón, explicó JP Morgan, es el único país del G-7 con un déficit presupuestario menor que antes de la pandemia. En la crisis, los estímulos fiscales en las economías desarrolladas lograron impulsar la demanda de los consumidores y contribuyeron al alza de los precios.

“Los responsables de la política económica podrían retomar este enfoque durante la próxima recesión, independientemente de los ya elevados déficits fiscales y el creciente endeudamiento. De hecho, el aumento de la deuda pública y los déficits representa un riesgo inflacionario significativo”, agregaron los especialistas de la firma en el informe Perspectivas de inversión global para 2026: promesas y presiones.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/economia/023n3eco

Pérdidas por violencia son de al menos mil millones: comerciantes

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 31

El presidente del Consejo para el Desarrollo del Comercio en Pequeño y la Empresa Familiar (ConComercioPequeño), Gerardo Cleto López, estimó que las pérdidas económicas por ventas no realizadas debido a los hechos de violencia en el Zócalo, son de al menos mil millones de pesos en alrededor de 3 mil 500 negocios establecidos en el Centro Histórico.

En entrevista, comentó que aún falta por contabilizar los daños en establecimientos que fueron vandalizados y el robo perpetrado en en el montepío Luz Saviñón, en la calle Palma, y que hasta el momento los encargados y dueños de joyerías aún no conocen los avances en las investigaciones por los daños y sustracción de mercancía durante la movilización del 2 de octubre pasado.

Mencionó que “el sábado fue pérdida de venta para joyerías, ópticas, tiendas de ropa y zapaterías, así como para la actividad turística, locales de vestidos de novia y 15 años. La gente no regresó al primer cuadro, sino que se fue a otros lados a realizar el consumo, como plazas comerciales, donde había filas de vehículos para entrar a los estacionamientos hasta muy noche”.

En El Buen Fin también se vieron afectados restaurantes y la movilidad de los turistas en los hoteles del Centro Histórico, insistió, y reprochó que no exista apoyo o incentivo fiscal de las autoridades locales para que “el tema del pago de impuestos corresponda a los días efectivos de venta”. Recordó que “en septiembre hay quienes pudieron trabajar seis días. En 24 días la mayoría enfrentó vialidades bloqueadas, movilizaciones, eventos en el Zócalo y octubre y noviembre sigue la dificultad para operar en los establecimientos.

“Los comerciantes han convivido por años, décadas, con las protestas, pero no como éstas, que son violentas y te llevan a la quiebra por personas identificadas como el bloque negro, que aún no son aprehendidas”, dijo.

Por su parte, la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco) Ciudad de México refrendó el llamado a favor de “la aplicación de la ley y cero impunidad”, al mencionar que el sábado pasado “nuevamente se generó un desbordamiento violento y de provocación, por lo que debe haber efectos legales

Fecha 19-nov-2025

Página: 31 Sección

contra sus perpetradores, así como sanciones en los casos en los que se comprueben excesos de la autoridad policial”.

Las detenciones, “desde nuestro punto de vista, marcan un camino basado en la legalidad, pero aún siguen libres y sin consecuencias los delincuentes, quienes aprovechando la marcha del 2 de octubre saquearon y robaron joyerías del Centro Histórico”, lamentó.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/capital/031n2cap

Fecha 19-nov-2025

Página: 2

 A EU, 90% de la producción

Sección

Pese a crimen, Michoacán es el principal exportador del agro del país

 Del estado salieron el año pasado 4 mil 584 mdd en aguacate, bayas, limón y mango, entre otros productos

▲ Con el Plan Michoacán porla Paz y la Justicia, el gobierno federal busca dar certeza a agricultores.Foto Víctor Camacho

▲El aguacate es el cultivo de exportación emblemático de la entidad.Foto Luis Castillo

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 2

Cada minuto Michoacán exporta 8 mil 722 dólares (casi 160 mil pesos) en productos agrícolas. Epicentro de la violencia criminal desatada por un crimen organizado que lleva décadas apostado en su territorio, el estado no cede como la potencia agroexportadora de México.

El año pasado, de sus suelos salieron 4 mil 584 millones de dólares a través del aguacate, mucho sí, pero también de bayas, maíz, higo, mango, guayaba, piña, caña de azúcar, jícama y limón, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Banco de México y la Secretaría de Economía.

Prácticamente 72 por ciento de las ventas que el estado hizo al extranjero están relacionadas con la agricultura (el resto son manufacturas y minerales) y de lejos es la entidad con la agroindustria de exportación más grande del país. Sinaloa, que le sigue en segundo lugar, exportó en el mismo periodo 2 mil 516 millones de dólares en productos agrícolas, prácticamente la mitad que lo de su par en el suroeste.

Expulsor de migrantes

Aun siendo el principal exportador de agroalimentos –con 90 por ciento de su producción hacia Estados Unidos–, las remesas son el pulmón de divisas más grande para Michoacán.

El año pasado, la entidad que por años se posicionó como uno de los principales expulsores de migrantes hacia Estados Unidos recibió 5 mil 646.5 millones de dólares en transferencias familiares.

En un desglose histórico, desde 2003 hasta septiembre de 2025, el estado recibió 72 mil 906 millones de dólares en remesas familiares, prácticamente uno de cada 10 de los 754 mil 523.8 millones de dólares que han llegado al país en el mismo periodo.

Las remesas no sólo se ubican por encima de lo generado por las exportaciones agrícolas, también triplican la inversión que han hecho empresas extranjeras en la entidad.

De 2006 hasta la mitad de 2025, Michoacán recibió 24 mil 570.9 millones de dólares en inversión extranjera directa (IED), un monto que en buena medida es resultado de los flujos de recursos que llegaron a la entidad en 2007 y 2021.

Como centro de una industria agrícola de exportación, en la entidad 17 de cada 100 personas se ocupan en las actividades primarias, desde la agricultura hasta la pesca y la ganadería. Sin embargo, el principal empleador es el sector servicios, con 61.3 por ciento.

Alta informalidad

Sin embargo, el salario promedio mensual en el estado era de 6 mil 380 pesos en el primer trimestre de 2025, según la Secretaría de Economía. Un monto que aparte de encontrarse por debajo del mínimo en el país, convive con tasas de informalidad que superan a la media.

En Michoacán, prácticamente siete de cada 10 trabajadores lo hacen en la informalidad, sin ningún tipo de garantía laboral.

La tasa de informalidad en el estado, que llegó a 69.5 por ciento en el segundo trimestre de 2025, se encuentra por arriba del 54.8 por ciento de la media del país, y lo ubica como el estado con la octava proporción de labor informal más alta en México.

La creación de empleo formal tampoco destaca: desde 2017, que llegó a 30 mil 551 empleos formales generados, no se ha recuperado. El año pasado se reportaron apenas 7 mil 303 plazas y, a la par, uno de cada tres hogares no puede cubrir sus necesidades alimentarias básicas con el producto de su trabajo.

Si bien se han registrado disminuciones en la proporción de personas que viven en la pobreza, de 54.2 por ciento en 2016 a 34.4 por ciento el año pasado, una tercera parte de la población en la entidad carece del acceso a algún derecho mínimo como salud, educación o alimentación.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/002n1pol

Crisis de seguridad

 Resaltan confrontaciones hacia sucesión estatal de 2027

En un ambiente enrarecido, el posible móvil político de asesinato en Uruapan

 El ex alcalde Carlos Manzo denunció a su antecesor por malos manejos

▲ Tras el homicidio de su alcalde, habitantes de Uruapan erigieron un memorial.Foto Víctor Camacho

ALONSO URRUTIA Y ERNESTO MARTÍNEZ ELORRIAGA

Enviado y corresponsal

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 3 Uruapan, Mich., En el círculo cercano del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, asesinado a principios de este mes, existe la convicción de que el móvil del homicidio está más orientado a un tema político que a la intervención del crimen organizado por sus posturas sobre la seguridad de su municipio. Destacan que sus confrontaciones más intensas en los últimos días de su vida fueron con sus adversarios políticos de cara a la sucesión para la gubernatura en 2027.

El diputado local Carlos Bautista Tafolla, quien llegó al Congreso por la vía independiente –igual que Manzo, respaldado por el Movimiento del Sombrero–, recuerda la confrontación de Manzo con el ex alcalde de Uruapan Ignacio Campos, contra quien hizo decenas de denuncias públicas por malos manejos. “Si le pegas al ex edil Nacho Campos, le pegas al diputado federal Leonel Godoy” y, por ahí, a uno de los grupos en el poder de Michoacán, afirma.

El asesinato de Manzo ha enrarecido aún más el ambiente político en la entidad. Por eso, incluso la alcaldesa y viuda de Manzo, Grecia Quiroz, planteó a la

19-nov-2025 Página: 3 Sección

presidenta Claudia Sheinbaum, en su reunión en Palacio Nacional, que no se descartara el móvil político detrás del asesinato del alcalde.

Sin embargo, existen numerosos registros de los señalamientos importantes formulados por Manzo en el ámbito de la seguridad, involucrándose en asuntos que iban más allá de las responsabilidades municipales, pues competían al crimen organizado.

Dentro del sector morenista michoacano, la percepción es diferente. La presidenta de la Junta de Coordinación Política del Congreso local, Fabiola Alanís –a quien se le identifica como una de las potenciales sucesoras a la gubernatura–, el estado vive momentos intensos tras el asesinato de Manzo y existe tensión porque “hay mucha intervención del crimen organizado y, en no pocos casos, vínculos con alcaldes”, aunque subraya que obedece más a la presión hacia los ediles que a un tema de complicidad.

Al reivindicar el Plan Michoacán de la presidenta Claudia Sheinbaum, por su perfil humanista que –asegura– dista de las estrategias anteriores, señala que si bien prevalece la violencia en la entidad, los homicidios se han reducido consistentemente en los últimos tres años. “Lo que pasa es que cuando ocurren crímenes como el de Manzo o el del dirigente de productores de limón, Bernardo Bravo, la percepción de inseguridad aumenta al igual que la indignación social”.

Economía boyante

Paradójicamente, Uruapan es una de las regiones más boyantes en términos económicos: tiene una aportación a la economía michoacana de 35 mil millones de pesos producto de la exportación de aguacate”, subraya Alanís, quien destaca que se trata de una cifra equivalente a todos los programas sociales federales en la entidad. Sin embargo, hoy –asume– Uruapan es el foco de tensión por el asesinato de Manzo.

Dentro del Movimiento del Sombrero, un factor a tomar en cuenta son las encuestas rumbo a la sucesión en la gubernatura del estado que ya reflejaban una ventaja importante de Manzo sobre cualquiera de los aspirantes oficiales a suceder a Alfredo Hernández Bedolla, en junio de 2021.

Otro uruapanense, Esteban Constantino, quizá uno de los más cercanos a Manzo y de quien fue su suplente como diputado federal, también se inclina a identificar un móvil político en este crimen más que a la injerencia del crimen organizado: “Sinceramente no creo que venga por parte del crimen organizado. No lo puedo decir a ciencia cierta, pero casi estoy seguro de que por ahí no fue la situación. No era la primera vez que se enfrentaba a este tipo de personas.

“Creo más que él habló mucho del tema político. Tuvo muchos adversarios políticos y él siempre jugó limpio, pero lamentablemente en este medio no todos se manejan así.”

3 Sección

Constantino, quien dentro del movimiento fue el último que vio vivo a Manzo en el hospital, narra cómo atestiguó los tres infartos que le dieron al alcalde antes de morir. “Yo era muy cercano a él”. Los doctores pudieron regresarlo de los primeros dos infartos que sufrió en el camino, pero el tercero ya no lo resistió –exclama.

–¿Lo atribuiría a un entorno político de cara a la sucesión?

–Más bien al recelo político que le tenían porque hubo una última encuesta que antes de que él muriera se hizo muy viral: para la gubernatura traía 43 por ciento en la aceptación. Era abismal la diferencia. Y en días previos él hizo muchas declaraciones fuertes a ciertos políticos que prácticamente lo habían tratado de intimidar de alguna forma, y lo hizo público señalando como responsables a esos políticos de lo que le llegara a pasar.

Los reclamos por malos manejos y presunta corrupción de Campos en su gestión, que hiciera ya como alcalde Manzo, escalaron a una confrontación entre ambos que se originó desde la postulación de éste a la candidatura.

“Por eso le voy más a una situación política, porque los aseguramientos con los cárteles realmente eran insignificantes”, asevera Bautista Tafolla.

–¿No les comentó en los últimos días sobre amenazas del crimen?

–Carlos siempre fue muy reservado en temas de seguridad con nosotros porque él siempre iba al frente, lo que menos quería era crearnos miedo –señala el diputado local.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/003n1pol

Fecha 19-nov-2025

Página: 31 Sección

 Tentativa de homicidio, lesiones y robo, los cargos

Enfrentan audiencias 18 detenidos en marcha; proceso de 5 será en libertad

 Se toman todas las previsiones para que desfile del 20 sea pacífico: Brugada // Morena crea comisión

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 31

Por lo menos 18 personas que fueron detenidas durante la marcha convocada por la generación Z fueron presentadas ante jueces de control en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte, donde se desarrollaron –por separado– las audiencias en su contra; cinco fueron vinculados a proceso, pero continuarán en libertad, mientras otros cinco permanecerán con la medida cautelar de prisión preventiva hasta que se defina su situación jurídica.

Anoche se esperaba la resolución de una cuarta audiencia en contra de ocho sujetos, tres por tentativa de homicidio; en el resto se reclasificó su delito a lesiones. Pasadas las 22 horas se solicitó un receso.

Ayer por la tarde se realizaron las audiencias por separado, en las que el Ministerio Público de la fiscalía capitalina imputó los delitos de lesiones a dos personas, y lesiones y robo a ocho más.

Pasada las 13 horas se desarrolló la primera audiencia en contra de siete jóvenes, en la cual el juez de control resolvió vincular a proceso a Daniel David Rocha y José Luis Matus por lesiones dolosas y robo. Sin embargo, se les fijó la medida cautelar de firma periódica cada 15 días, por lo que llevarán su proceso en libertad.

En tanto, cinco sujetos solicitaron la duplicidad del término constitucional, por lo que se les dictó la medida cautelar de prisión preventiva mientras se realiza la continuación de la audiencia el próximo viernes.

La segunda audiencia se realizó en contra de Enrique Sosa, quien fue vinculado a proceso por lesiones y se le impuso la medida cautelar de firma periódica.

A las 16 horas comenzó la tercera audiencia en contra de dos personas por el delito de lesiones. En la misma, el juzgador determinó vincularlos a proceso con la medida cautelar de firma periódica, por lo que continuarán en libertad.

A la misma hora se inició una cuarta audiencia en contra de ocho personas, pero al cierre de la edición se solicitó un receso.

Buscan deslindarse

Por los hechos ocurridos el sábado, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, afirmó que partidos de oposición como el PRI, que han ofrecido asesoría a las personas detenidas, buscan deslindarse públicamente de esa violencia, ya que pareciera que dichos institutos políticos la están “solapando”.

Sobre la convocatoria a una nueva marcha mañana 20 de noviembre, subrayó que se toman las previsiones para que el desfile con motivo de la conmemoración de la Revolución Mexicana se realice de manera pacífica.

En tanto, la bancada de Morena en el Congreso local señaló que instalará una comisión especial a fin de investigar a fondo “quién está detrás” de los hechos violentos ocurridos durante la marcha de la llamada generación Z.

Se trata de una solicitud que se formalizará este miércoles con la presentación de un punto de acuerdo; esto, al considerar que los actos no fueron espontáneos, sino producto de una estrategia coordinada y premeditada por grupos conservadores –incluido el Partido Acción Nacional–, que buscan fabricar una falsa narrativa de represión.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/capital/031n1cap

Retiran 15 bloqueos del narco en 11 municipios

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 2

Como parte de los esfuerzos para pacificar Michoacán, fuerzas federales y estatales detuvieron a siete personas, aseguraron armamento, vehículos, droga y una narcobodega con sustancias químicas valuadas en más de 232 millones de pesos, además de retirar 15 bloqueos carreteros en 11 municipios, incluida la capital, Morelia.

En distintos reportes, el gabinete de seguridad informó ayer que en Playa La Soledad, Lázaro Cárdenas, Michoacán, el Ejército localizó e inhabilitó un área de concentración de insumos para producir metanfetamina. Aseguró nueve contenedores de 200 litros, 2 mil 300 kilos de químicos, seis cartuchos yun vehículo, con una afectación estimada a la delincuencia organizada de 232 millones de pesos.

En otros puntos fueron retirados 15 bloqueos en las carreteras de los municipios de Ecuandureo, Ixtlán, Chavinda, Zamora, Tangamandapio, Tzintzuntzan, Morelia, Huaniqueo, Numaran, Ixtlán y La Piedad.

En otro informe, se señaló que, en el contexto del Plan Michoacán por la Paz y la Justicia y de la operación Paricutín, fueron detenidas siete personas y se aseguraron 90 gramos de cristal, una dosis de mariguana, dos armas largas, dos armas cortas, 36 cargadores, 860 cartuchos, seis artefactos explosivos improvisados, una motocicleta y 10 vehículos.

Las acciones se realizaron en siete municipios de la entidad, donde los elementos federales llevaron a cabo actividades de seguridad y proximidad social con la finalidad de fortalecer el acercamiento con la población, generar confianza entre los habitantes y contribuir a que sus actividades se desarrollen con normalidad.

En Pátzcuaro, los uniformados localizaron e inhabilitaron dos campamentos y lograron el aseguramiento de cinco vehículos, dos armas largas, 35 cargadores y 850 cartuchos aproximadamente, así como diverso equipo táctico.

Mientras, en Jiquilpan decomisaron cinco artefactos explosivos improvisados y 80 gramos de probable cristal.

Confirma la Presidenta el ataque al Ejército

Fecha 19-nov-2025

La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que miembros del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) atacaron en Michoacán a efectivos del Ejército durante el despliegue que se realizó para capturar a Ángel Chávez Ponce, El Camaleón, líder de una célula de esa organización criminal.

El operativo de las fuerzas estatales y federales para capturar al líder regional del CJNG –que no logró su objetivo– dejó dos presuntos criminales muertos en la comunidad La Cantera, municipio de Salvador Escalante.

En respuesta al despliegue policiaco, presuntos integrantes de esa organización criminal bloquearon con al menos 15 vehículos incendiados vialidades en las regiones de Pátzcuaro, Zamora, Bajío y Ciénega de Chapala, según informes del Centro Estatal de Comando.

(Con información de Emir Olivares y Néstor Jiménez)

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/002n2pol

Denuncia la SCJN daños a su edificio sede en la protesta del sábado

 Ventanas rotas y afectaciones al mural Inframundo o Tzompantli, entre otros

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 8

La marcha de la generación Z dejó al edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) al menos 21 ventanas rotas y con fisuras desde el sótano hasta el balcón de presidencia, afectaciones en la puerta principal y otras áreas, pero también ocasionó “graves daños” en uno de sus emblemáticos murales, el Inframundo o Tzompantli, del artista Rafael Cauduro, de acuerdo con un reporte interno que tuvo a la vista La Jornada

En el documento, que el ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz compartió a los ministros ayer en sesión privada, se informa que la Dirección General de Asuntos Jurídicos de la Corte presentó una denuncia por “daño en propiedad ajena” y los delitos que resulten.

Las afectaciones obligaron a cerrar nuevamente la entrada principal del edificio histórico, a dos meses y medio de su reapertura, y llevaron al ministro presidente a iniciar la sesión pública del pleno de ayer con una condena a la violencia.

“Aprovecho para reiterar nuestra condena a estos actos de violencia y de daños que se hicieron al edificio sede de la Suprema Corte. Hago un llamado a toda la ciudadanía y a la juventud para conducirse en los términos institucionales. Esta Suprema Corte ha mantenido las puertas abiertas y la disposición plena para dialogar cualquier situación, así es que no tiene lugar, no tienen cabida los actos de violencia que hemos vivido”, señaló.

La puerta principal de la Corte había permanecido cerrada por más de dos años y medio desde el tramo final de la presidencia de Arturo Zaldívar y continuó así con Norma Piña, “por la pandemia”. El actual presidente ordenó reabrirla para atender al público en sus trámites y demandas, en símbolo de su nueva política.

Contra quien resulte responsable

La marea humana violenta del sábado dejó 21 ventanas rotas y con fisuras en dos niveles de pisos, del sótano y del balcón de la oficina de Presidencia, daños en la puerta principal, roturas en la escalinata de recepción, diversos daños en las oficinas

de Oficialía de Partes y en la de Atención Ciudadana, así como daños a la puerta principal en la que impactaron proyectiles diversos y bombas molotov, además de afectaciones graves a uno de los murales de Cauduro.

La Corte presentó una querella por “daño en propiedad ajena”, y los que configure el personal de la Dirección General de Asuntos Jurídicos, mientras el Ministerio Público federal acudió con peritos en fotografía, arquitectura, criminalística y química, en tanto la Policía Ministerial realizó inspecciones y dictámenes. Dos elementos de seguridad declararon como testigos.

Las áreas correspondientes han hecho valer la cobertura del seguro, por lo que actualmente se encuentra en curso la reparación de los daños.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/008n1pol

“Silencio, cerdita”, dice el magnate a periodista

THE INDEPENDENT

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 24

Washington. El presidente Donald Trump exigió a una periodista que guardara “silencio, cerdita (piggy)” cuando la reportera lo cuestionó sobre los archivos del pedófilo Jeffrey Epstein, a bordo del avión presidencial Air Force One.

El mandatario se inclinó hacia delante al insultar a la periodista, con voz caricaturesca mientras la apuntaba con el dedo. El incidente ocurrió el viernes mientras el magnate regresaba a Washington. El video se hizo viral. Aunque la identidad de la reportera sigue siendo desconocida, The DailyTelegraph informó que trabajaba para el gigante de los medios Bloomberg.

Fecha 19-nov-2025

Página: 24 Sección

 Republicanos votan a favor de la difusión del expediente

Trump ante posible crisis; el Congreso aprueba abrir archivos de caso Epstein

 Con amenazas y denuncias de complot, el presidente intentó parar la iniciativa

▲ Víctimas del depredador sexual celebraron la determinación de los legisladores de divulgar fotos, correos y mensajes del financiero.Foto Ap

JIM CASON Y DAVID BROOKS

Corresponsales

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 24

Washington y Nueva York. El financiero pedófilo Jeffrey Epstein provocó, desde ultratumba, un revés político y potencial crisis para su ex amigo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, cuando el Congreso, bajo control republicano, se vio obligado a votar a favor de que el Departamento de Justicia revele los archivos sobre quien fuera durante décadas socio, asesor, traficante y violador sexual de menores para varios miembros de la cúpula política, económica y social del país.

19-nov-2025

Página: 24 Sección

El magnate y sus aliados buscaron evitar la divulgación de los archivos que tiene el gobierno sobre el caso Epstein y denunciaron que el escándalo es parte de un complot contra el mandatario de sus opositores en el Partido Demócrata.

De hecho, el presidente ordenó al Departamento de Justicia investigar la relación de varios demócratas prominentes con el fallecido pedófilo. Pero cuando la presión de sus propias bases y la disidencia de suficientes legisladores de su propio partido dejaron claro que sería derrotado, Trump revirtió su posición y se pronunció a favor de la divulgación de los documentos, con condiciones.

La pugna sobre Epstein reveló crecientes divisiones dentro del movimiento político que encabeza el jefe de la Casa Blanca, con varias voces prominentes de la derecha hasta ahora leal y que abogan a favor de que Trump se enfoque más en temas domésticos sumándose al llamado para la divulgación de los documentos.

La tarde del martes, víctimas del abuso de Epstein y sus amigos cuando eran adolescentes, observaron el voto desde la sección para visitantes de la cámara baja y gritaron de júbilo cuando el voto concluyó 427 a uno a favor de la medida que obliga a la procuradora general de la nación a emitir en un formato con buscador y del que se pueda “bajar” todo “documento no clasificado, comunicaciones y materiales de investigación” relacionados con Epstein y su conspiradora Ghislaine Maxwell –quien está encarcelada por su papel en las actividades sexuales ilícitas del fallecido depredador– como también documentación sobre vuelos y otros viajes, personas y entidades vinculados con el financiero, correos electrónicos, apuntes y comunicaciones internas del Departamento de Justicia sobre el caso.

Pocas horas después, el Senado aprobó la medida y la envío a Trump para que fuera promulgada en ley. El mandatario había dicho que lo hará.

Pero el enorme esfuerzo de las víctimas y sus defensores durante más de cinco años para lograr la transparencia plena de este caso todavía no puede cantar victoria, ya que se pronostica que el proceso de divulgación podría ser lento y que aliados del presidente en la legislatura incluyeron ciertas condiciones para evitar ciertas revelaciones dentro de la medida aprobada.

El amigo más prominente

Epstein se suicidó en la cárcel en agosto de 2019 mientras aguardaba su juicio por abuso de menores de edad y su cómplice Maxwell cumple una condena de 20 años por su papel en reclutar mujeres adolescentes para actividades sexuales con el financiero y sus amigos.

El amigo más prominente es por supuesto Trump, cuyo nombre aparece más frecuentemente que cualquier otro –y por mucho– en los 20 mil documentos previamente divulgados. Además, hay decenas de fotos y videos del presidente con Epstein, Maxwell y varias mujeres jóvenes en fiestas.

24

El mandatario ha repetido, incluso este martes, que rompió con Epstein en 2005 o 2006, porque pensaba que era “un perverso”.

Cabe resaltar que Trump ha sido acusado por más de 20 mujeres de hostigamiento, condenado por un asalto sexual contra una y además fue grabado declarando que famosos como él podían agarrar los genitales de las mujeres.

Varios de los correos electrónicos del archivo ya divulgados incluyen algunos escritos por Epstein declarando que “Trump sabía de las chicas” y que él pasó horas con por lo menos una. En los archivos anteriormente divulgados, hay mención de varias figuras prominentes, como el ex presidente Bill Clinton, el asesor derechista Steve Bannon, el inversionista multimillonario Peter Thiel, algunos periodistas de The New York Times, varios financieros de Wall Street –Epstein trabajó como asesor financiero para Leslie Werner, fundador de Victoria Secret, y Leon Black, jefe de Apollo Capital Management.

El primer socio en pagar la cuenta por su amistad con Epstein y de sus favores incluidas relaciones sexuales con mujeres menores de edad, fue el ex príncipe Andrés de Inglaterra, quien perdió su título, su residencia y otros atributos reales.

El segundo es Lawrence Su-mmers, el ex rector y ahora profesor de Harvard, ex secretario del Tesoro de Estados Unidos, antiguo economista en jefe del Banco Mundial e integrante de juntas directivas y centros de política, quien el lunes anunció que se retirará de la vida pública y expresó su “vergüenza por sus acciones” en su larga relación con Epstein.

Se especula que éstos no serán los últimos. Hasta ahora, la única mención de personas mexicanas en contacto con Epstein se limita a un correo en 2010 donde el abusador reportó: “estuve charlando con una chava mexicana rubia guapa de 22 años de edad”, sin nombrarla.

Consecuencias políticas

Más allá de la polémica, la gran interrogante es sobre las posibles consecuencias políticas para Trump. Los diputados republicanos Thomas Massie y la derechista Marjorie Taylor Greene –hasta hace unos días una de las políticas más leales del presidente– han encabezado desde su bando el llamado por la divulgación de todos los archivos y son percibidos como una corriente influyente dentro del movimiento del magnate que favorece mayor atención a asuntos domésticos, como inflación y desempleo, y menos sobre política exterior.

“A nadie le importan otros países, el número sin fin de líderes extranjeros que vienen a la Casa Blanca cada semana”, declaró Green a NBC News la semana pasada.

Esos comentarios, junto con su insistencia en divulgar los archivos, causó que Trump retirara su apoyo político a la diputada, pero la legisladora no se ha callado.

Fecha 19-nov-2025

Página: 24 Sección

Aunque insiste en que sigue apoyando a Trump, hoy ella y Massie –quien ya ha sido amenazado por el mandatario– son los triunfadores.

Massie ha impulsado un proyecto de ley con una contraparte demócrata, el diputado Ro Khanna, que busca evitar ataques militares estadunidenses sobre Irán sin previa autorización legislativa, y también ha expresado que el presidente no tiene la autoridad legal para lanzar una ofensiva contra Venezuela.

Hasta hoy, estas dos voces y muy pocas más estaban aisladas dentro del Partido Republicano. Antes el presidente podía controlar toda disidencia en su partido, pero hoy fue derrotado por primera vez y esto tal vez marca el inicio de la batalla sobre la sucesión cuando concluya su presidencia.

Esto apenas empieza. Si se revelan más detalles dañinos con la divulgación de los archivos, podría pasar de escándalo a una crisis política. De suprimir las revelaciones, eso podría ser hasta peor.

Las crisis políticas más graves de Washington no han sido detonadas por revelaciones, sino por los intentos de encubrirlos.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/mundo/024n1mun

Fecha 19-nov-2025

Página: 26

 Bin Salman ofrece a EU inversión de un billón de dls

Sección

Defiende Trump a príncipe saudita por asesinato de periodista del Post

 “Son cosas que pasan, a muchos no les caía bien”, expresa el mandatario

▲ El presidente estadunidense y su esposa Melania recibieron en la Casa Blanca al príncipe heredero de Arabia Saudita.Foto Ap

AFP, REUTERS Y AP

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 26

Washington. El presidente, Donald Trump, defendió ayer al príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohamed Bin Salman, por el caso del asesinato del periodista Jamal Khashoggi, a quien agradeció por el anuncio de que su país invertirá cerca de un billón de dólares en Estados Unidos.

El jefe de la Casa Blanca desestimó las conclusiones de funcionarios de inteligencia estadunidenses que apuntaban a que Bin Salman probablemente tuvo

19-nov-2025 Página: 26 Sección

alguna responsabilidad en el asesinato en 2018 de Khashoggi, periodista del Washington Post, a quien calificó de “extremadamente polémico”.

El mandatario estadunidense expresó que “a mucha gente no le caía bien ese señor”, al tiempo que elogió el “increíble historial en materia de derechos humanos” del reino saudita.

“Te guste o no, las cosas pasan”, declaró el magnate a una periodista durante una comparecencia bilateral en el Despacho Oval. “Pero (el príncipe Mohammed) no sabía nada. Y podemos dejarlo así. No hace falta avergonzar a nuestro invitado con una pregunta de ese tipo”.

Trump amenazó con revocar la licencia de transmisión de la cadena ABC, enfurecido por las preguntas de la periodista sobre el asesinato, los negocios de su familia en Arabia Saudita y el escándalo del depredador sexual Jeffrey Epstein.

“Le diré algo. Creo que se le debería retirar la licencia (de transmisión) a ABC porque sus noticias son falsas y erróneas”, señaló.

Conclusiones de inteligencia desclasificadas en 2021, al inicio del gobierno del ex presidente demócrata, Joe Biden, determinaron que Bin Salman “probablemente” aprobó el asesinato, a manos de agentes sauditas, del periodista radicado en Estados Unidos, dentro del consulado saudita en Estambul, Turquía.

Funcionarios de Trump, durante su primer mandato, se negaron a publicar el informe.

Acuerdan varios negocios

El mandatario estadunidense buscó reforzar las relaciones con el líder de facto de Riad, y le ofreció un recibimiento con toda la pompa, incluido un espectáculo aéreo con F-35, los aviones de combate de tecnología avanzada que Washington acordó vender al reino arábigo.

Además del acuerdo de venta de armamento, ambos países firmaron acuerdos sobre energía nuclear civil, que “crea la base legal para una cooperación que se cifra en miles de millones de dólares durante varias décadas” informó la Casa Blanca.

El príncipe prometió que su país invertirá un billón de dólares en la economía de Estados Unidos, y expresó su intención de trabajar para normalizar las relaciones con Israel “lo antes posible”.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/mundo/026n1mun

Fecha 19-nov-2025 Página: 16

Descarta gobierno de México haber evitado atentado a embajadora

NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Miércoles 19 de noviembre de 2025, p. 16

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reiteró ayer la información de las secretarías de Relaciones Exteriores (SRE) y de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), acerca de que ninguna instancia del gobierno mexicano ha colaborado para evitar un presunto intento de atentado en territorio mexicano contra Einat Kranz Neiger, embajadora de Israel en el país.

En su conferencia matutina, se le consultó sobre las declaraciones de la diplomática, quien aseveró hace un par de semanas que fue real la amenaza, la cual, de acuerdo con agencias informativas internacionales, se atribuye a Irán. Ante ello, la presidenta Sheinbaum Pardo expuso: “No voy a entrar en debate con la embajadora. Nosotros nos guiamos por la información interna, y no participó ni la Secretaría de Seguridad Pública ni ninguna otra instancia del gobierno de México”.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/19/politica/016n1pol

rfisgon@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.