Logramos bajar la pobreza, hecho insólito en 40 años: Sheinbaum
Desde uno de los municipios más pobres de Edomex criticó a quienes se niegan a reconocer el éxito
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la Unidad de Medicina Familiar 93 del IMSS, en Ecatepec.Foto Presidencia
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Enviado
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 4
Ecatepec,Méx., Desde Ecatepec, uno de los municipios con mayores carencias y rezago social en el estado de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó que la pobreza en el país se encuentra en su nivel más bajo de los pasados 40 años gracias al modelo de desarrollo de la Cuarta Transformación y criticó a quienes se niegan a reconocerlo.
“Hay algunos que no nos quieren, que no están de acuerdo con la Cuarta Transformación, que les es imposible reconocer este resultado.”
En la inauguración de la Unidad de Medicina Familiar 93 Cerro Gordo, frente a personal médico y administrativo, funcionarios federales y locales, y la gobernadora de la entidad, Delfina Gómez Álvarez, Sheinbaum Pardo reiteró que es “una hazaña de la 4T” que de 2018 a 2024 salieran de la pobreza 13.4 millones de personas en México, de acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
También destacó que la desigualdad económica se redujo significativamente, pasando de una diferencia de 38 veces entre los ingresos más altos y los más bajos, a una brecha de sólo 14 veces.
“Durante 40 años no había disminuido realmente la pobreza en nuestro país; al contrario, se incrementó, es decir, ahora las personas viven con mayor bienestar”, afirmó.
El cambio de modelo de desarrollo en México –explicó– se centró en el aumento histórico del salario mínimo, que duplicó su valor en seis años sin provocar inflación y elevó el salario medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) a su máximo nivel.
También, la creación y consolidación de programas de bienestar universales, como la pensión para adultos mayores, las becas para estudiantes, así como la inversión pública en infraestructura estratégica (Tren Maya, corredor interoceánico) y el impulso de la inversión privada que generó récord de empleo formal y de inversión extranjera.
Sheinbaum contrastó estos logros con el modelo neoliberal vigente entre 1982 y 2018, que impulsó privatizaciones en salud, educación y seguridad social, afirmando que ahora el Estado cumple con su obligación de garantizar derechos y bienestar.
“Estamos empeñados, nosotros, en recuperar ese acceso a los derechos del pueblo de México”, señaló.
Reconoció que el IMSS no se privatizó durante la época neoliberal “gracias a su sindicato”, a diferencia del Issste, en el que gran parte de los servicios fueron subrogados, desde laboratorios hasta camilleros.
“El sistema que más se subrogó, es decir, que se contrató a privados para desarrollar su actividad, fue el Issste; por eso, tuvo mayores problemas, o hemos tenido mayores problemas para recuperarlo”, agregó.
‘Salario, motor en la reducción de la pobreza’: Medición multidimensional 2024
El incremento en los minisalarios y de los ingresos en general fueron los factores clave detrás del descenso reportado por el Inegi, afirma su presidenta, Graciela Márquez
FUENTE: INEGI / FOTO: ELIZABETH VELÁZQUEZ / FOTOARTE: ERICK RETANA
PAULO CANTILLO | 18 de agosto de 2025 a las 02:44 hrs.
El aumento del ingreso por trabajo, en el cual el incremento al salario mínimo jugó un papel fundamental, se convirtió en el principal motor de la reducción de la pobreza multidimensional en 2024.
Así lo afirmó en entrevista Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), quien destacó que el aumento al salario mínimo
Fecha 18-ago-2025
Página: 2 Sección
actúa como un faro para otros segmentos, en particular en los salarios que se pagan en la informalidad, los cuales, también, “los jala un poquito”.
“Si queremos explicar la reducción de la pobreza, la parada obligada tiene que ser el trabajo. Si revisamos los demás elementos, está muy bien, pero vamos a perdernos en el bosque”, aseveró.
Al reflexionar sobre los resultados de la primera medición de la pobreza multidimensional que realizó el instituto, tras ser trasladada esta función desde el extinto Coneval, añadió que la reforma del outsourcing es otro factor a analizar, a lo que se suman las transferencias monetarias sociales, mismas que contribuyeron a incrementar el ingreso.
La informalidad sigue siendo una válvula de escape para la flexibilidad laboral, ante la falta de seguro de desempleo.
POLÍTICA LABORAL, CRUCIAL EN DESCENSO DE LA POBREZA
El incremento del ingreso por trabajo fue tan contundente que fue el principal motor de la reducción de la pobreza multidimensional en 2024, y en esto, el salario mínimo jugó un papel fundamental, afirmó Graciela Márquez, presidenta del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En entrevista con Excélsior, Márquez reflexionó sobre los resultados de la primera medición de la pobreza multidimensional que realizó el instituto, tras ser trasladada
18-ago-2025
Página: 2
Sección
esta función desde el extinto Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en la que expresó que “necesariamente hay que atribuirlo a algo, porque es tan contundente el resultado que no podemos pensar que sería otra razón. Es el salario mínimo, aun cuando puede haber otros factores”.
Comentó que, en esto del ingreso laboral, ya toca a los analistas indagar sobre otros factores. “Por ejemplo, la reforma del outsourcing. Yo no he oído a nadie hablar de cuál es el impacto de esta reforma. No sé si lo hay, pero si queremos explicar la reducción de la pobreza, la parada obligada tiene que ser el trabajo, y en particular el subordinado. Si vamos y revisamos todos los demás elementos, está muy bien, qué bueno, pero vamos a perdernos en el bosque”.
Añadió que otro factor fue el impacto de las transferencias monetarias sociales, las cuales contribuyeron a incrementar el ingreso.
“En esta comparación de si hubiéramos o no incluido las transferencias monetarias por programas sociales, cómo se vería la pobreza, el resultado nos indica la dirección. No queremos saber si fue mucho o poco la magnitud de la reducción, sino la dirección, la dirección nos dice que la pobreza se reduce y lo hace por el ingreso. Ése a mí me parece que es lo que es contundente”, añadió.
Sobre el aumento salario mínimo, añadió que actúa como un faro también para otros segmentos, en particular en los salarios que se pagan en la informalidad, que también “los jala un poquito”.
SEGURIDAD SOCIAL
Graciela Márquez se refirió a la carencia en seguridad social, que siempre ha sido la más alta entre la población mexicana, una realidad que también captan otros instrumentos como la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y los Censos Económicos.
Pero destacó que, por primera vez desde que se mide, está por debajo del umbral de 50% de la población.
“No disminuye a una gran velocidad, pero ahí va. Tendríamos que ver al menos que qué podría pasar con este indicador en un marco de crecimiento alto en el país”, comentó la presidenta del Inegi.
Explicó que la informalidad sigue siendo una válvula de escape para una mayor flexibilidad laboral, especialmente para las mujeres, y que la propia estructura económica hace que la gente se refugie en este sector laboral.
“Dado que en el país no hay un seguro de desempleo, y que nuestras encuestas sobre salud financiera nos muestran que los mexicanos en promedio sólo tienen una sola quincena de ahorros si llegaran a perder su empleo, ¿entonces qué van a hacer? Si el mercado laboral está cerrado, vas al mercado informal porque no hay una red de apoyo. Si lo tuviéramos, probablemente veríamos un mercado laboral distinto”.
SE ACABA EL BONO DEMOGRÁFICO
La presidenta del Inegi llamó la atención del peso cada vez mayor que tienen las personas de 65 y años en el total de la población, situación que debe ser el foco de las políticas públicas.
“Son cambios demográficos que está sufriendo el país y que nos vamos a tener que ir acostumbrando. A la población de 65 y más la vamos a ver más presente en los resultados de nuestras estadísticas, de la información del día a día. Y si tú miras en el perfil demográfico de la ENIGH, ya ves cómo va subiendo poco a poco el porcentaje de personas que habitan en el hogar de 65 y más. Eso significa que muchos indicadores se nos van a estar moviendo como no lo habíamos visto antes”, alertó Márquez.
Agregó que tenemos que ser conscientes como país de que ya se está pasando el llamado bono demográfico (fenómeno en el que la población en edad de trabajar es superior a la que es dependiente económica).
¿Qué nos dijeron? Que se iba a acabar en 2030. Quizás se puede ir un poquito unos años más, pero, en cualquier caso, estamos en la parte final del bono demográfico. Hay que recordarle eso al país, estas cosas que ocurren en el muy largo plazo y hay que afrontarlo”, dijo Márquez.
EL RETO ES HACERLO IGUAL O MEJOR QUE EL
CONEVAL
La medición de la pobreza y la evaluación de la política social son activos del Estado mexicano que corresponde al Inegi ahora preservar, por lo que tenemos el reto de “hacerlo igual o mejor que el Coneval”, afirmó Graciela Márquez.
Dijo que en cuanto medición de pobreza (multidimensional, laboral y líneas de pobreza) no es algo a lo que estén ajenos a hacer, pero que el reto va a venir en la evaluación de la política social. Sobre esto, dijo que no harán evaluación programa por programa, como lo hacía Coneval, porque será una atribución de Hacienda en su ciclo presupuestario.
“Nosotros haremos una evaluación integral de la política social, algo hacia lo que ya se estaba moviendo el Coneval, no programa por programa como nos tenía acostumbrado”.
Expresó que, en cuanto a la nueva labor de dar recomendaciones sobre la política social, dijo que lo harán en el marco de su autonomía, y serán conceptos basados en evidencia. “No podemos hacerlo de otra forma”, manifestó.
Aclaró que las recomendaciones serán únicamente en el marco de las atribuciones de la evaluación integral de la política social, no de los diferentes productos estadísticos que cotidianamente produce el Inegi.
Duplicar salario mínimo redujo la pobreza, afirma experto
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 17
El factor determinante en la reducción de la pobreza en los recientes cuatro años fue la decisión de duplicar el valor real del salario mínimo, aseveró el coordinador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo de la UNAM, Enrique Provencio.
Tras las cifras que mostró el Inegi el pasado miércoles, el investigador apuntó que para mantener el avance y evitar retrocesos se deben cumplir garantías sociales para resolver las carencias de la población.
Los presupuestos federal, estatal y municipal tendrán que privilegiar el acceso a la educación y la salud, los servicios de cuidado, agua y vivienda, entre otros rubros que no han tenido prioridad en la asignación de los recursos.
Detalló que el incremento del ingreso en los hogares, “mayoritariamente de aquel derivado del trabajo, en particular de los salarios, así como de las pensiones y jubilaciones contributivas (IMSS e Issste) y del aumento a las remuneraciones” marcó la diferencia.
El conjunto de reformas realizadas en 2016 para desligar el incremento del salario mínimo de otros precios, como aumento de las multas y rentas, permitió que en 2017 mejoraran los salarios, sobre todo a partir de 2019.
Rezago en educación y salud
El académico apuntó, sin embargo, que aún hay un alto nivel de incumplimiento de derechos sociales, y un complejo camino por recorrer para satisfacerlos.
Algunas carencias sociales son mayores a las que había en 2016, en particular en el tema de rezago educativo y servicios de salud.
En 2024, precisó, 24 millones de personas seguían en rezago educativo, 44 millones carecían de acceso a la atención a la salud, 63 millones no tenían seguridad social y 18 millones adolecían de servicios básicos.
Menor nivel de pobreza en 40 años // ¿Qué fue del “nuevo balance moral”? // Ataque hepático y corifeos cómplices
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Entre la autodenominada oposición, el informe sobre la sustancial reducción de la pobreza en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador provocó un severísimo ataque hepático, que la ha llevado a utilizar todo tipo de pretextos y un cúmulo de sandeces en su intento por invalidar un hecho concreto: en esos seis años 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza.
Sobran los corifeos de la oposición que, a raíz de tal informe, cínicamente se empeñan en decir que el aumento al salario mínimo “inició” en el gobierno de Enrique Peña Nieto. ¿En serio? La estadística oficial (Inegi) revela que en ese sexenio el aumento nominal acumulado del mini ingreso fue de 40 por ciento, con una inflación de 27.87, es decir, ese “incremento” ni lejanamente fue “el inicio” de la
▲ La Mixteca oaxaqueña es una de las zonas con mayor rezago.Foto Marco Peláez
18-ago-2025
Página: 23 Sección
“recuperación”. De hecho, fue más de lo mismo, porque no hay que olvidar que una de las principales políticas públicas del régimen neoliberal fue la brutal “contención” del salario de los trabajadores.
Algo más: del sexenio de Vicente Fox al de Peña Nieto, el “crecimiento” nominal acumulado del salario mínimo fue de 132 por ciento, con una inflación de 114, lo que en términos reales quiere decir que el “avance” se tradujo en migajas para el ingreso de los trabajadores.
Con López Obrador, el aumento nominal acumulado al salario mínimo fue de 182 por ciento, con inflación de 34, de tal suerte que el incremento fue real y decisivo para que millones de mexicanos salieran de la pobreza. Además, en 2019 creó el salario mínimo para la zona de la frontera norte que pasó de 176.72 pesos diarios en ese año a 374.89 al cierre sexenal (avance de poco más de 112 por ciento).
Y para el primer año del nuevo gobierno, el mini ingreso general aumentó a 278.80 y a 419.88 en la zona de la frontera norte, de tal suerte que el incremento nominal desde López Obrador a la fecha acumula un avance de 215.5 por ciento, con una inflación en el periodo (hasta julio pasado) de 36.65, de tal suerte que aquello que la “recuperación” del salario mínimo “inició” con Peña Nieto no sólo es una tomadura de pelo, sino una total mentira, por muchas ganas que le echen los corifeos.
Ayer, en gira de trabajo por el estado de México, la presidenta Sheinbaum subrayó que “la pobreza en el país está en su nivel más bajo de los últimos 40 años; en ese periodo no había disminuido realmente la pobreza; al contrario, se incrementó y ahora este resultado muestra que el porcentaje de la población en situación de pobreza es el menor en las últimas cuatro décadas. ¿Qué fue lo que ocurrió en estos seis años en el país? Pues cambió el modelo de desarrollo, que se centró en el aumento histórico del salario mínimo, sin provocar inflación, y elevó el salario medio del Instituto Mexicano del Seguro Social a su máximo nivel”.
En el régimen neoliberal cuatro fueron los programas “estrellas” (la misma gata, pero revolcada) destinados a “combatir la pobreza”: Solidaridad (Pronasol, “un nuevo balance moral en la sociedad”, presumía el innombrable), con Carlos Salinas de Gortari en Los Pinos; Progresa, con el “demócrata” Ernesto Zedillo; Oportunidades, con Vicente Fox, Felipe Calderón y un tramo de Enrique Peña Nieto; y Prospera a partir de 2014, con él mismo. A ellos se destinaron multimillonarios recursos del erario, que sólo fueron una fuente inagotable de corrupción, mentiras y propaganda, pues la pobreza no dejó de aumentar.
El 2 de diciembre de 1988, Salinas de Gortari anunció su Programa Nacional de Solidaridad (algunos de los corifeos de hoy gozaron de sus prebendas al ocupar cargos de primer nivel) y dijo que “sólo un programa de gran envergadura social permitirá moderar opulencia e indigencia en nuestro país”. De él, surgieron los
Fecha 18-ago-2025
Página: 23 Sección
demás (Progresa, Oportunidades y Prospera), en cuyo ejercicio acumulado se logró todo lo contrario, pues en ese periodo el número de pobres en el país se incrementó en alrededor de 20 millones de mexicanos, mientras la opulencia de una minoría creció como la espuma.
De hecho, en 2016 el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, hoy muy llorado por los corifeos) informó que tras los cuatro programas gubernamentales para “combatir la pobreza” 80 por ciento de los mexicanos se encontraba en “situación socialmente vulnerable”, de tal suerte que en el periodo neoliberal el cacareado “nuevo balance moral en la sociedad”, producto de la “modernización”, resultó ser escalofriante.
Las rebanadas del pastel
Pero hoy los corifeos pregonan: “fue Enrique Peña Nieto”.
La reducción de la pobreza multidimensional en más de 12 por ciento en el sexenio anterior, 2018-2024, al pasar de 41.9 a 29.6 por ciento, y si consideramos solo la pobreza por ingresos, de 49.9 a 35.4 por ciento, una disminución de más de 14 puntos porcentuales, es un logro sin precedente alguno en México, y a nivel internacional sólo equiparable con China, en los resultados de su política económica y social la última década del siglo XX. No hay ningún referente contemporáneo que se le acerque, ni en América Latina ni en el mundo.
Visto en términos absolutos, la idea es más clara. La pobreza multidimensional pasó de 51.9 millones de personas pobres a 38.5 millones, lo cual significa que más de 13 millones salieron de la pobreza entre 2018 y 2024. En cuanto a la pobreza por ingresos, el número de personas en esta situación disminuyó de 61.8 millones en 2018 a 46 millones en 2024, una reducción de más de 15 millones en un sexenio.
Si lo calculamos de manera más segmentada en el tiempo, significa que, como ya lo han calculado economistas acreditados, un promedio de casi 200 mil mexicanos salieron de la condición social de la pobreza moderada en cada uno de los doce meses del año durante el pasado sexenio, incluidos los dos difíciles años de la pandemia de covid-19, 2020 y 2021.
La medición de la pobreza multidimensional, que hoy hace el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) y antes hacía el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) con la misma metodología, hay que decirlo, es más rigurosa y completa que los criterios que utiliza el Banco Mundial a nivel global, ente que determina que quien está en pobreza extrema es el que tiene un ingreso inferior a 2.15 dólares diarios, y en pobreza moderada quien tiene menos de 3.65 dólares, mientras que la pobreza multidimensional mide el ingreso de las personas y su acceso a seis servicios básicos: educación escolarizada, acceso a los servicios de salud, seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos en la vivienda, y a la alimentación nutritiva y de calidad.
Visto aspecto por aspecto, entre 2018 y 2024 hubo reducciones en cinco de esas seis dimensiones de las carencias sociales. Se redujo el rezago educativo, la carencia de acceso a la seguridad social, la carencia por calidad y espacios de la vivienda, la carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda y por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. La única carencia que aumentó fue la de acceso a los servicios de salud.
Analizado territorialmente, si bien en distinto grado, la reducción de la pobreza fue generalizada a lo largo y ancho del país: las tasas de pobreza multidimensional y por ingresos disminuyeron en las 32 entidades.
18-ago-2025
Página: 16 Sección
Es un balance global y segmentado más que positivo, en cifras oficiales de un organismo acreditado, como lo es el Inegi, que hizo el estudio con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (Enigh).
No es un activo casual ni fortuito, es producto de políticas públicas específicas, concretamente el incremento notable del salario mínimo real (no sólo nominal) en dicho periodo, que constituye el mayor aumento entre los 38 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
También se debe a la diversidad y eficacia de la política social, los programas de transferencia directa y sin burocracias a la población beneficiaria, con acento en los dos primeros deciles de ingreso, que son la base de la pirámide.
La reducción de la pobreza es un logro y también un desafío. Me explico. Si bien la pobreza extrema también disminuyó sensiblemente, al pasar de 7.1 por ciento en 2018 a 5.3 en 2024, todavía son 7 millones de personas, con identidad cierta, nombre y apellido, que reclaman salir de esa condición de precariedad inaceptable, producto de décadas de abandono oficial.
En pobres extremos por ingresos, si bien éstos registraron una reducción en más de 5 millones de personas en el sexenio, un hecho sin precedentes, el universo todavía es de 12.1 millones durante 2024.
El reto es mayor porque la inmensa mayoría de esos mexicanos en condición de pobreza extrema pertenecen a alguno de los 68 pueblos indígenas del país. Si bien en el último estudio del Inegi, que comprende todo el sexenio 2018-2024, no aparece escrutado por segmentos de población, en el que realizó Coneval durante el periodo 2020-2022 se registró un descenso muy importante y significativo en el porcentaje de población indígena en condición de pobreza (sumada la moderada y la extrema) al pasar de 76.6 a 65.2 por ciento, pero esta cantidad seguía siendo casi el doble que el de la población no indígena, en la que sólo 33.1 eran pobres.
En suma, no puede negarse mérito alguno al formidable esfuerzo y acierto de las políticas públicas de contenido social en el sexenio que feneció el año pasado, las políticas laborales y sociales que redujeron sensiblemente tanto la pobreza moderada como la extrema, pero todavía queda un gran trecho por recorrer.
El esfuerzo debe continuar y debe profundizarse, por parte del Estado mexicano y también por parte de la sociedad en su conjunto.
Ningún mexicano debe de estar privado de los mínimos de bienestar social, y mucho menos cuando el segmento más rezagado es el de los dueños originales del continente, los pueblos y las comunidades indígenas.
El INEGI recién ha dado a conocer su Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024. Esta encuesta bianual se levantó entre el 21 de agosto y el 28 de noviembre de 2024, en una muestra de 105 mil 718 viviendas. Sus resultados son aquí comparados con la ENIGH 2018, para una evaluación de la primera etapa de la 4T.
La ENIGH estima un total de 38,830,230 hogares en 2024, 12.88% más que en 2018, y una población de 130,226,218 personas (52.1 mujeres y 47.9 hombres), 5.16% más que en 2018. El promedio de integrantes por hogar es de 3.35 personas (3.60 en 2018), de las cuales 2.20 perciben un ingreso (2.38 en 2018) (gráfico 1).
El ingreso trimestral total promedio de los hogares fue en 2024 de 81,920 pesos, de los cuales 77,864 (95.0%) fueron ingreso corriente y 4,056 (5.0%) percepciones financieras y de capital (gráfico 2).
El ingreso corriente de los hogares (77,864 pesos trimestrales), aumentó 15.7% real en el sexenio, no obstante la contracción económica por la pandemia (gráfico 3).
De sus componentes, el ingreso por trabajo representó en 2024 el 65.6% del total (67.3 en 2018) y aumentó 12.8% en el periodo; las transferencias representaron el 17.7% (15.3 en 2018) y aumentaron 33.7%; la estimación del alquiler de la vivienda representó el 11.6% (11.4 en 2018) y creció 18.3%; la renta de la propiedad significó el 4.9% (5.9 en 2018) con un decrecimiento de -3.4%; y otros son en ambos años el 0.1.
Por deciles de hogares, el 10% de menor ingreso (decil I) promediaron 16,795 pesos trimestrales de ingreso corriente (5,598 pesos mensuales) en 2024, mientras que el 10% de los hogares de más alto ingreso (decil X) promediaron un ingreso trimestral de 236,095 pesos (78,698 mensuales), una brecha aún abismal. Sin embargo, se observa un importante avance redistributivo: entre 2018 y 2024 el
21 Sección
ingreso del decil I aumentó 35.9%, el II en 29.6, el III en 26.8, el IV en 25%,... (gráfico 4) bajando en el decil IX a 16.1% y en el decil X a 4.2%.
Comparando, en 2018 el ingreso del decil X era 18.3 veces más que el decil I, y en 2024 sólo 14.1 veces (gráfico 5); en 2018 el ingreso del decil X era 1.6 veces superior al ingreso de la mitad de los hogares (deciles I a V) y en 2024 bajó a 1.3 veces. El impulso al salario mínimo y las transferencias vía programas sociales han mejorado la distribución del ingreso. No obstante, subsiste una enorme concentración en el 10% superior (determinada por el 1%) de los hogares que requiere una acción fiscal más progresiva en los muy altos ingresos.
El coeficiente de Gini, que va de 0 (equidistribución total) a 1 (concentración total) da también cuenta del avance. Este indicador de concentración sin incluir transferencias bajó de 0.475 en 2018 a 0.450 en 2024, y con transferencias de 0.426 a 0.391.
www.vectoreconomico.com.mx
UNIDAD TECNICA DE ECONOMIA S.A de C.V. CDMX Tel/fax 5135 6765 unite@i.com.mx
San Lázaro no conoce la austeridad; secretaria gana $165
mil mensuales
Ese jugoso salario lo perciben otros colaboradores de Monreal y asistentes o asesores de casi todos los partidos políticos
GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 5
La austeridad se ha aplicado en diversos ámbitos del gobierno federal, pero en la Cámara de Diputados hay áreas en las que no ha sido así. Consultores, asesores, secretarios técnicos y de enlace conforman una burocracia dorada que disfruta sueldos brutos que superan 100 mil pesos y en algunos casos llegan hasta 165 mil mensuales.
Entre esos funcionarios hay colaboradores cercanos del presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), Ricardo Monreal. Es el caso de María Guadalupe Yazmín Yebra, quien ha trabajado con el morenista al menos desde 2006, cuando fue coordinador del Partido del Trabajo en el Senado.
Con una carrera técnico-comercial, tiene un salario bruto de 165 mil 278 pesos mensuales. Descontando los impuestos, sus percepciones se ubican en 115 mil 281 pesos, según la Dirección General de Recursos Humanos. Actualmente se encuentra adscrita a la Jucopo, donde funge de secretaria particular.
Nicol Andrea López Balbuena también tiene un salario de más de 165 mil pesos mensuales brutos. Igualmente es una cercana colaboradora de Monreal, pero a diferencia de Yebra, sí tiene una licenciatura. En la legislatura pasada fue secretaría técnica de la Junta de Coordinación Política de la Cámara alta, cuando el zacatecano la presidió, yactualmente tiene elmismo cargo, pero en la de Diputados.
Con un sueldo igual se encuentra Juan Carlos Colorado, quien es secretario de enlace adscrito a la Jucopo de San Lázaro.
No sólo Morena tiene asesores, consultores, secretarios técnicos y de enlace con altos sueldos. También la oposición goza de ese privilegio. Por ejemplo, en el comité de administración, el PAN tiene a Luis Alberto León, quien es un consultor parlamentario con un sueldo bruto mensual de 148 mil 840 pesos. El salario neto se
ubica en 104 mil 789 pesos, según el reporte del primer trimestre del año de la Dirección General de Recursos Humanos.
El blanquiazul igualmente tiene entre sus colaboradores a Javier Lozano Alarcón, quien se encuentra adscrito al mismo comité con un salario bruto mensual de 100 mil pesos, señala el mismo documento.
Destaca el caso de Marco Antonio Pérez Ruiz por su escasa experiencia en el ámbito legislativo, pues de ser asesor de la Secretaría del Medio Ambiente en Baja California, secretario particular del presidente municipal de Tijuana entre 2019 y 2020, y delegado municipal, pasó a ser consultor parlamentario en el comité de administración con sueldo bruto mensual de 149 mil 840 pesos y uno neto de 104 mil 769 pesos.
La Dirección General de Recursos Humanos ubica al menos a 34 funcionarios que operan de asesores, consejeros y secretarios de diversos rangos con jugosos salarios, que superan 100 mil pesos. Entre ellos también hay colaborares de PT y PVEM, aliados del partido guinda.
La Oficina de Impuestos y Comercio de Alcohol y Tabaco de Estados Unidos propuso exigir la divulgación de contenido de alcohol, calorías y nutrientes (carbohidratos, grasas y proteínas) en todas las etiquetas de bebidas alcohólicas, y declaraciones obligatorias de contenido de alcohol para ciertas bebidas de malta, cerveza y vino. Además, poner la lista de alérgenos alimentarios usados como leche, huevo, pescado, frutos secos, trigo, cacahuates, soya y sésamo.
La Cámara Nacional de la Industria Tequilera, que preside Roberto Ciprés, dijo que es positivo incluir contenidos de alcohol, pero poner “calorías, carbohidratos, grasas, proteínas en las etiquetas puede confundir a los consumidores”, e interpretarse “como si estas bebidas tuvieran beneficios nutricionales”, cuando el Codex Alimentarius enfatiza que el alcohol “no debe considerarse un alimento o nutriente”.
Agregó que para la salud pública, “el verdadero objetivo del etiquetado es desalentar el consumo nocivo de alcohol. Incluir información nutricional en las etiquetas puede llevar a las personas a creer que estas bebidas tienen algún beneficio para la salud. Las bebidas alcohólicas no proporcionan nutrientes” y tampoco “encajan en una dieta equilibrada”.
Según el Consejo Regulador del Tequila, hasta julio México produjo 363 millones 810 mil litros de tequila (puro de agave 254 millones) y más de 80% se exporta a EU. La industria juega un papel vital en la economía al apoyar a 41 mil 840 productores de agave, 100 mil empleados de destilerías y 209 destilerías autorizadas.
Cuarto de junto
Más sorpresas de Alejandro Martínez Araiza, líder del Sindicato Nacional de la Industria Alimenticia y de Comercio: creó la Plataforma Inteligente de Impacto Social, que representa poco más de 51 millones de pesos al año. Ofrece a los 17 mil trabajadores del SNAC que con el pago de 252 pesos al mes adicionales a su cuota sindical reciban cupones, descuentos, asistencia médica y funeraria, además de crédito a través de empresas como Beneficios 360, Karam, Integralis y Consultoría de Negocios Estratégicos. El costo real de esos servicios es menor a 100 pesos por persona; él intermedia con servicios empaquetados y a sobreprecio. Promociona préstamos con un interés de 10%, más caro que los bancos… La visita
18-ago-2025 Página: 9 Sección
de Mark Carney, primer ministro de Canadá en septiembre intentará resolver las diferencias que surgieron en los últimos meses de Justin Trudeau, cuando los líderes provinciales expusieron dejar de lado a México en las conversaciones comerciales con EU. El trabajo del embajador de México en Canadá, Carlos Joaquín González, fue relevante para mantener los vínculos comerciales y la buena relación entre los sectores empresariales de ambas naciones.
El Salvador encabeza la lista: informe de la Cepal
México, segundo país en AL con graves desigualdades de género
De las mujeres mayores de 15 años, 42.8 % trabajan sin pago en hogares
LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 9
México es el segundo país de América Latina, después de El Salvador, con el índice más alto de mujeres mayores de 15 años que se dedican a labores no remuneradas, es decir, domésticas y de cuidados. Además, las niñas desde los cinco años de edad también dedican más tiempo a dichas actividades que sus pares varones, sumando siete horas más a la semana que ellos (una hora diaria más).
Según las cifras más recientes del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe, elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en el territorio nacional 42.8 por ciento de las mujeres dedican su tiempo a ocupaciones no remuneradas, es decir limpiar, cocinar, cuidar a los hijos, enfermos, discapacitados o adultos mayores.
En muchos casos, dan a conocer los análisis de la Cepal y la ONU, las mujeres son forzadas a permanecer en esta situación porque no cuentan con apoyo por parte del Estado para el cuidado de su familia o por costumbres machistas que aún siguen arraigadas en el país, donde ellas son las que deben dedicarse al hogar.
En contraste, sólo 22.1 por ciento de las féminas mexicanas tiene un trabajo remunerado, cifra que representa alrededor de la mitad de quienes no reciben un salario por todas las labores que realizan.
En el caso de los hombres mayores de 15 años, apenas 16.9 por ciento destina su tiempo a tareas de la casa y de los cuidados, mientras 44.6 por ciento tienen un trabajo remunerado; lo cual demuestra que la desigualdad de género persiste en la sociedad mexicana, ya que ellas se ven obligadas a quedarse en la casa sin percibir ningún ingreso.
Al respecto, la secretaria del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Alejandra Claros Borda, señaló que en la región sólo importa cuántas escuelas y hospitales se han construido, “pero más allá de eso, existe un tejido social invisible
que tiene que ser financiado y que también da oportunidades de trabajo y mueve la economía de nuestros países”.
Independientemente de las posiciones políticas de cada nación de la región, aseveró que lo crucial es poner en la agenda del desarrollo el financiamiento para el sistema de cuidados y para la igualdad de género.
“Tenemos que considerar que es importante valorar a las mujeres, que tengan sueldos dignos, protección social y debemos construir políticas públicas con perspectiva de género”, subrayó en entrevista con La Jornada en el marco de la 16 Conferencia sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se llevó a cabo en la Ciudad de México.
Los datos del observatorio indican que de 17 Estados de Latinoamérica, El Salvador tiene el índice más alto de mujeres que se dedican a trabajo no remunerado, pues 43.6 por ciento destinan su tiempo a tareas domésticas y cuidados; mientras apenas 20 por ciento sí tiene una actividad remunerada.
En tanto, Guatemala es otro caso con graves contrastes, ya que 41.3 por ciento de ellas se dedica a labores domésticas y de cuidados y apenas 14.4 por ciento sí cuenta con un trabajo donde percibe un salario. Caso contrario a los hombres guatemaltecos, pues sólo 8.3 por ciento de ellos se dedican a las tareas del hogar y cuidados
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 7
Integrantes del Poder Judicial de la Federación (PJF) padecen incertidumbre laboral debido a que el 1º de septiembre se extinguirá dicho órgano y dará paso al Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ) y al Órgano de Administración Judicial (OAJ). Así lo denunciaron trabajadores a 15 días de la transición, mientras varios jueces y magistrados que renunciaron a participar en la elección judicial ya se despidieron de sus cargos en re-des sociales.
Los empleados manifestaron que la falta de claridad laboral ante el proceso de renovación y cambio en juzgados y tribunales les ha generado estrés y ansiedad.
“Hay mucha inquietud; además del abandono logístico y administrativo que han tenido las autoridades salientes del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), bajaron la cortina y tienen paralizada la distribución de materiales, entre ellos, hojas, impresoras, tóner que se usan para imprimir copias; esto afecta en gran medida la función de todos los órganos juris-diccionales del país. Los juzgados tienen que justificar que no se puede imprimir por esta situación. No se puede garantizar un correc-to servicio de impartición de justicia cuando no se garantiza ni siquiera el acceso a Internet”, señaló Carlos Ávila, secretario del juzgado del primer circuito.
No sólo eso: los principales afectados son los usuarios, ya que hay resoluciones y sentencias que pasan desapercibidas para los justiciables porque no pueden consultar sus expedientes en físico, sino sólo por medios electrónicos, pero hay quien no tiene esa posibilidad, mencionó.
“Muchos compañeros están en la zozobra porque no saben quiénes llegarán a ocupar los puestos en juzgados y tribunales que salieron electos. Hay cierta vulnerabilidad por la posibilidad de que pierdan o sean removidos de sus puestos de trabajo”, sostuvo.
Para Diego Silva, secretario del juzgado tercero en materia administrativa, la etapa de transi-ción del PJF es “tortuosa, porque no sabemos qué va a pasar. Hay
Página: 7 Sección
órganos jurisdiccionales que no saben cuándo se irá su titular a pesar de que de manera oficial es el 1º de septiembre.
“Se vive un ambiente de incertidumbre. No están claras las nuevas reglas con las que operarán el TDJ y OAJ. No sabemos cómo van a funcionar. Tampoco, cuánto será el presupuesto que se destinará. Se dice que van a reducir al personal y las prestaciones. Todo es totalmente incierto.”
Consultados por separado, trabajadores del Instituto Federal de Defensoría Pública relataron que los próximos cambios en el PJF han generado diversas reacciones en sus centros de trabajo. Varios expresaron preocupación por posibles afectaciones a sus derechos laborales. Asimismo, reportaron que hay un sinfín de procesos detenidos por la renuncia de jueces y magistrados y por la transición que se avecina.
Hasta julio, el CJF contaba con una plantilla de 49 mil 470 trabajadores de base y de confianza en 936 órganos jurisdiccionales (tribunales y juzgados) especializados en materias civil, administrativa, del trabajo y penal. De ellos, 24 mil 758 son de apoyo jurisdiccional, 4 mil 130 administrativos, 8 mil 790 secretarios y mil 250 jueces y magistrados.
Mitad de la población en tres estados carece de servicios básicos en casa
Chiapas, Guerrero y Oaxaca todavía padecen por agua entubada, drenaje, servicio sanitario y electricidad
▲ La Montaña Alta de Guerrero es una de las zonas más pobres en México.
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 20
Prácticamente la mitad de la población de Chiapas, Guerrero y Oaxaca no tienen servicios básicos en sus viviendas –como agua entubada, drenaje, servicio sanitario y energía eléctrica–, lo que al menos triplica el rezago que hay en el resto del país, revela la más reciente Encuesta sobre Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh).
Alrededor de 18.4 millones de personas en el país sufrieron en 2024 la carencia por acceso a los servicios básicos en su vivienda, lo que equivale a 14.1 por ciento de la población en el país, muestran los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Aunque este número de personas con algún tipo de carencia en su vivienda se redujo en 5.9 millones respecto a 2018 y en 4.5 comparado con 2020, los estados del sur aún exhiben un importante rezago en el acceso a servicios.
Foto Jesús Villaseca
Página: 20 Sección
Chiapas es la entidad federativa con mayor porcentaje de población que habita viviendas con una o más carencias de servicios básicos, con 48.6 puntos, prácticamente la mitad; le siguen Guerrero y Oaxaca, con 47.4 y 46.7, respectivamente, muestra la Enigh 2024.
Este rezago en el acceso a agua entubada, drenaje, servicio sanitario y energía eléctrica se refleja también en la proporción de población en pobreza multidimensional.
En 2024, dentro de las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional están estas tres entidades federativas. Chiapas, con 66 por ciento; Guerrero, con 58.1, y Oaxaca, con 51.6.
Y así como se tienen los estados con el mayor rezago en el acceso a servicios básicos para una vivienda, en el opuesto se encuentra Nuevo León, donde sólo 1.9 por ciento de la población carece de agua entubada, drenaje, servicio sanitario o energía eléctrica.
Le siguen Coahuila, con 1.9 por ciento; Aguascalientes, con 2, y la Ciudad de México, con 2.4.
A la vez, las cinco entidades con los porcentajes más bajos de pobreza multidimensional fueron Baja California, con 9.9 por ciento; Baja California Sur, con 10.2; Nuevo León, con 10.6; Coahuila, con 12.4, y Sonora, con 14.1.
El acceso a servicios básicos como el agua potable, la energía o una vivienda digna es esencial para una vida viable. Sin embargo, las desigualdades y otros desafíos globales dificultan la consecución de este acceso universal, algo que sigue siendo un reto en muchas partes del mundo, y en México no es la excepción.
A pesar de su importancia, el acceso a agua potable sigue siendo una barrera en muchas regiones, donde millones de personas no tienen instalaciones adecuadas para lavarse las manos con agua corriente.
Otro de los servicios básicos que todavía genera desigualdad es el acceso a la energía. A pesar de que su expansión ha comenzado a acelerarse, aún existen entidades rezagadas en el acceso a servicios modernos de electricidad
Esto dificulta enormemente la capacidad de trabajar, climatizar las viviendas o impulsar sectores como el de la agricultura o las comunicaciones, por ejemplo.
Las disparidades en el acceso a servicios básicos como el agua y la electricidad crean una brecha significativa en la calidad de vida, especialmente en regiones con alta desigualdad socioeconómica y urbanización no planificada.
Se alista el guinda a elegir sucesora de Fernández Noroña
GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 5
Los próximos 28 y 29 de agosto se llevará a cabo la plenaria del grupo parlamentario de Morena en el Senado, en la cual se elegirá a la próxima presidenta de la Mesa Directiva. Hasta el momento, hay tres aspirantes: Laura Itzel Castillo, Verónica Camino y Guadalupe Chavira.
Laura Itzel Castillo, hija del luchador social Heberto Castillo, tiene una larga trayectoria en la izquierda mexicana, en la que ha militado en partidos como el Mexicano de los Trabajadores, el de la Revolución Democrática y Morena. Ha sido asambleísta y diputada federal, así como jefa delegacional en Coyoacán y secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Ciudad de México, cuando Andrés Manuel López Obrador era jefe de Gobierno.
Antes de llegar al Senado, se desempeñó de consejera independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex) y actualmente preside la Comisión de Energía. Cuenta con la simpatía de senadores de amplia trayectoria.
Verónica Camino Farjat es senadora por Yucatán. Militó en el PRI y, en 2021, se sumó a las filas de Morena, partido por el que buscó ser candidata a la gubernatura en 2024. Desde la anterior legislatura ha sido secretaria de la mesa directiva del Senado, por lo que posee experiencia en el manejo del pleno. Sus simpatizantes destacan su destreza en ese ámbito.
Por su parte, Guadalupe Chavira es senadora por la Ciudad de México. Fue asambleísta y diputada federal. Inició su carrera política en el PRD, del cual se separó para integrarse a Morena. También fue jefa delegacional en Milpa Alta. Fue la última legisladora en hacer pública su intención de presidir el Senado.
Tras aval a la CURP biométrica, afianzan los servicios de cómputo del Renapo
Gobernación invertirá 520 millones de pesos de este año hasta 2028
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 6
Con la reciente reforma en materia de búsqueda de personas –que establece a la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos como el principal método de identificación–, la Secretaría de Gobernación (SG) reforzará los servicios de cómputo del Registro Nacional de Población (Renapo). Para ello, contempla una inversión de hasta 520 millones de pesos entre el presente año y 2028.
De acuerdo con una licitación pública lanzada por la dependencia a través del portal ComprasMX, se solicita el “servicio integral de administración y operación de los servicios de cómputo del Renapo”. La empresa que resulte adjudicada deberá administrar las bases de datos de la CURP biométrica y del registro civil, realizar la migración de datos y establecer medidas de seguridad informática.
Gobernación prevé destinar un monto anual máximo de 50 millones de pesos para lo que resta de este año, 210 millones para 2026, otros 210 millones en 2027 y 50 millones adicionales para los primeros dos meses de 2028, cuando concluye la vigencia del contrato. El monto mínimo considerado para este periodo es de 350 millones de pesos.
Entre los requisitos técnicos, se solicita que la empresa cuente con personal especializado en diversas áreas, incluyendo: administración de servidores con sistemas operativos UNIX, Linux y Windows; virtualización de servidores; respaldos y recuperación de datos; administración de bases de datos; monitoreo de infraestructura; gestión de riesgos y protección de datos personales.
Como parte de las soluciones de seguridad, se especifica que la empresa deberá considerarel uso de inteligencia artificial para la prevención de ataques cibernéticos, así como para identificar la intención de conexión por parte de bots o máquinas a través de inteligencia colectiva.
Dada la naturaleza de la información a manejar, se exige el cumplimiento de estrictas cláusulas de confidencialidad. Asimismo, la empresa deberá informar con precisión qué trabajadores estarán asignados al proyecto y presentar las certificaciones correspondientes.
El fallo de la licitación se dará a conocer el próximo 3 de septiembre, una vez evaluadas las propuestas recibidas.
Cabe destacar que, tras la publicación del decreto correspondiente, ya inició una fase piloto del registro de la CURP con datos biométricos en la Ciudad de México y estado de México, con miras a su implementación formal en los primeros meses del próximo año.
Cuidado colectivo y construcción de autonomía, acuerda el EZLN
Condena el genocidio del sistema capitalista contra Palestina // Moisés planteó pasar del discurso de solidaridad a la acción con protestas y brigadas
▲ Una participante en las mesas de diálogo del encuentro Resistencias y rebeldías, algu-nas partes del todo, organizado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, al que asistieron representantes de 37 países.Foto Radio Pozol
ÉDGAR H. CLEMENTE
Corresponsal
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 28
Tapachula, Chis., Seguir construyendo nuevas formas de organización, mayor participación de las mujeres, reforzar el diálogo entre comunidades y continuar la lucha contra los embates del capitalismo, incluyendo el acecho del crimen organizado, fueron algunas de las principales conclusiones del encuentro Resistencias y rebeldías, algunas partes del todo, celebrado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), al que asistieron representantes de 37 países.
Durante las mesas de diálogo e intercambio de ideas que duraron dos semanas en el Semillero Comandanta Ramona, ubicado en el caracol de Morelia, municipio oficial de Altamirano, en la región Selva de Chiapas, condenó el genocidio del sistema capitalista contra Palestina y expresó su solidaridad con ese pueblo.
Los zapatistas reconocieron haber incurrido en errores dentro de sus estructuras de gobierno que fueron corrigiendo, y siguen mejorando a través de múltiples y constantes espacios de diálogo entre las poblaciones.
18-ago-2025 Página: 28 Sección
El subcomandante insurgente Moisés expuso que en la reunión participaron localidades no zapatistas, para crear un frente amplio contra la división provocada por los partidos políticos y los capitales, a través de proyectos.
“Esta apertura permite que los pueblos se reconozcan mutuamente en problemas comunes, y examinen cómo afrontar juntos el futuro más allá del capitalismo”, señalaron asistentes al encuentro.
También abordaron cómo dentro del zapatismo las formas de gobierno jerárquicas reproducían las pirámides de poder similares a las del capitalismo, y afectaban el desarrollo de la lucha, pero la autocrítica permitió las correcciones necesarias.
Narraron que así pasó el EZLN de las juntas de buen gobierno y los municipios autónomos, a los grupos de autonomía local y los encuentros de interzona, en los que quienes mandan son los mismos habitantes, y cuyas alternativas han permitido mayor cercanía entre autoridades y comunidades, más participación de jóvenes y mujeres, y la experiencia constante con la idea del común.
“Estas nuevas estructuras buscan que las decisiones nazcan desde abajo y se articulen horizontalmente, evitando acumulación de poder”, apuntaron.
“El pueblo es el que tiene que aprender a gobernar, el verdadero poder popular”, subrayó Moisés, quien puntualizó que esta reorganización siempre estará acompañada de la comandancia general y del comité clandestino del EZLN. Agregó que en las localidades hay dolor, rabia, discriminación, explotación, y la idea es “cómo vamos hacer para conjuntar el pensamiento” en la resistencia.
Convocan a recuperar saberes ancestrales
En cuanto a enfrentar al capitalismo, los participantes en Resistencias y rebeldías algunas partes del todo convocaron a recuperar saberes ancestrales como la medicina tradicional, prácticas agrícolas ecológicas, viviendas colectivas, entre otros. Para no alimentar al crimen organizado, sugirieron prevenir el consumo de sustancias y no participar de forma alguna en actividades como sembrar o vender drogas.
Refirieron que a lo largo de más de tres décadas desde el surgimiento del movimiento zapatista, se ha endurecido la militarización en América Latina, acentuado los proyectos extractivos y despojo de tierras, crecido la represión del Estado, fomentado el racismo, forzado la migración y endurecido la vigilancia de las fronteras.
Ante estos escenarios, plantearon consolidar la defensa comunitaria desde la organización autónoma, redes de solidaridad transaccional contra las empresas extractivas, y la consolidación de economías propias para reducir la dependencia.
Frente a la contaminación y la deforestación de los territorios, que tiene gran impacto en las zonas indígenas, propusieron reafirmar la vida comunitaria, desarrollar proyectos agroecológicos, la defensa de las semillas nativas y el intercambio de conocimiento ancestral de los campesinos.
Las zapatistas, por su parte, admitieron que ha habido cambios en la inclusión y participación en los órganos de gobiernos; no obstante prevalece una cultura machista que se requiere cambiar para que las niñas y adolescentes tengan un mejor panorama, por lo que esbozaron redes feministas transversales e internacionales.
“La defensa de la vida, el cuidado colectivo y la construcción de autonomía son la única vía de la resistencia”, reiteraron en los múltiples foros.
Durante las mesas de trabajo fue recurrente el tema del conflicto en Palestina, por lo que el subcomandante Moisés planteó pasar del discurso de solidaridad a la acción con protestas y brigadas.
El EZLN mostró su vigencia como articulador de luchas globales, y recomendó crear una red internacional de batallas por la vida, con encuentros virtuales periódicos, acciones globales coordinadas en fechas específicas, formación de brigadas de jóvenes que viajen a apoyar comunidades en resistencia, así como la producción conjunta de materiales como documentales y otros para romper el cerco mediático.
En los 14 días, el encuentro ofreció exposiciones colectivas, mesasde discusión, intercambios abiertos, al igual que actividades culturales como música, teatro, murales, entre otros.
Participaron representantes de organizaciones y poblaciones de 37 países de América Latina, Europa, África y Asia, así como provenientes de decenas de entidades de la República Mexicana.
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 15
Ante el aumento de la escalada bélica del régimen de Benjamin Netanyahu en la franja de Gaza y el uso del hambre como arma de guerra, cientos de personas marcharon en la Ciudad de México en demanda de “acciones concretas y no simbólicas” por parte del gobierno para detener el genocidio y hambruna al pueblo palestino.
La Coordinación General por Pa-lestina (integrada por sindicatos, universidades y grupos sociales) leyó un mensaje, y se dio voz a Mohamad Abd Salam, representante de la Organización para la Liberación de Palestina. Los manifestantes exigieron la ruptura inmediata de todo tipo de relaciones con Israel, el impulso de sanciones, que se permita la entrada de alimentos a Gaza y una acción legislativa.
A las tres de la tarde, la marcha partió del Ángel de la Independencia al antimonumento por Palestina instalado el sábado pasado.
A diferencia de las movilizaciones realizadas desde el inicio del conflicto, en octubre de 2023, los manifestantes fueron “acompañados” por una gran cantidad de elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana que caminaron a los costados del contingente, lo que generó inconformidad, temor y enojo.
Antes de iniciar la movilización, un grupo de jóvenes “fue encapsulado” por los uniformados, lo cual provocó empujones y gritos al unísono de “fuera policía”.
Los oficiales se colocaron en bloque en uno de los extremos de la glorieta del Ángel de la Independencia, donde les aventaron pintura blanca y sus escudos fueron marcados con manos rojas.
“Esta es la primera vez que intentan encapsularnos”, afirmaron manifestantes mientras se escuchaba en altavoces el mensaje de “no caer en provocaciones” y la exigencia a la policía de dejar caminar libre a la marcha.”
Al llegar al antimonumento, tras dos horas en marcha, un niño con la cabeza cubierta por una palestina de cuadros blancos y negros encendió una bengala roja y gritó varias veces con su puño en alto: “Los niños en Gaza no son una amenaza”. https://www.jornada.com.mx/2025/08/18/politica/015n1pol
Marea mundial cambia en pro de reconocer a Palestina: OLP
FERNANDO CAMACHO SERVÍN
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 15
A escala internacional, “la marea está cambiando” hacia el reconocimiento al Estado palestino, y ello se debe, en gran medida, a las manifestaciones en Francia, Canadá, Reino Unido y Alemania, entre otros países, las cuales obligan a los gobiernos a actuar en contra del “genocidio” perpetrado por Israel.
Así lo afirmó Mohammad Abd Salam, representante de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), quien alertó de que la atención mediática se ha concentrado en Gaza y ha dejado de cubrir la situación en Cisjordania, donde también se lleva a cabo un “asesinato silencioso” de miles de personas.
El posible reconocimiento al Estado palestino en la próxima Asamblea General de Naciones Unidas, por parte de diversos países que no lo han hecho hasta el momento, es una muestra de la transformación que ocurre en naciones occidentales donde normalmente no se cuestionaba al gobierno israelí, indicó el activista en charla con La Jornada.
“Sí, la marea está cambiando y es por las manifestaciones, porque eso hace replantear la opinión a cualquier gobierno. Incluso Alemania piensa en hacer algo, cuando es el segundo país que más apoya a Israel con armas”, destacó el también fundador de la Red de Organizaciones Palestino-Estadunidenses, que agrupa a unos 32 colectivos.
En Cisjordania pasa lo mismo
Al analizar la actual situación en su país, Abd Salam hizo ver que la atención pública se dirige casi de forma exclusiva a Gaza por el“holocausto palestino” a manos delejército israelí, intensificado desde octubre de 2023, pero ha dejado de mirar hacia Cisjordania.
“Las condiciones ahí son aun peores en ciertas áreas, y eso nadie lo cubre, porque los medios se concentran en Gaza. En Cisjordania pasa lo mismo, pero la mayor parte del mundo lo ignora. Es un territorio que Israel ya considera suyo, donde en los pasados 22 meses han arrestado a unos 20 mil palestinos y demolido 622 viviendas, tan sólo en la ciudad de Jenin”, indicó.
El activista, quien resaltó la importancia de que la mayor cantidad posible de naciones rompan o al menos suspendan relaciones diplomáticas con Tel Aviv, afirmó que la “propaganda” de Israel a nivel internacional y el apoyo de Estados Unidos han obstaculizado una mayor comprensión sobre la magnitud de sus agresiones.
No obstante, celebró que hay mayor conciencia en cada vez más países, gracias a la resistencia del pueblo palestino. “Nuestro mundo será mejor cuando esto termine, pero para lograrlo, Palestina debe seguir luchando. Tienes que ayudarte primero tú, porque la gente no va a pelear tus luchas por ti”.
Protestas en todo el país y frente a casas de políticos
Exige un millón de israelíes fin de la guerra en Gaza para liberar a rehenes
Netanyahu descarta alto el fuego // Difunden video sobre ataque con misil a una niña palestina
▲ Ilana Gritzewsky (izquierda), con nacionalidad israelí y mexicana y quien estuvo cautiva por Hamas durante 55 días, celebró este domingo una boda simbólica con su pareja, Matan Zangauker, quien permanece secuestrado por el grupo de resistencia islámica. La ceremonia tuvo lugar en la Plaza de los Rehenes en Tel Aviv, con la participación de la familia del joven que aún no es recuperado.Foto Ap
AFP, REUTERS, AP, EUROPA PRESS Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 24
Tel Aviv., Un millón de manifestantes salieron ayer a lo largo de todo Israel para exigir el fin de la guerra en la franja de Gaza y que se garantice la liberación de los rehenes, un reclamo rechazado por el primer ministro Benjamin Netanyahu.
Cerca de un millón de israelíes ondearon banderas de su país y portaron fotos de los cautivos, hicieron que silbatos, bocinas y tambores resonaran en
18-ago-2025
Página: 24 Sección
concentraciones por todo el país, desde la madrugada de este domingo. Anat Angrest, madre del rehén Matan Angrest, en la llamada Plaza de los Rehenes, ubicada en Tel Aviv, declaró a medios de comunicación que en el marco de un día de paro “todo se detiene para recordar el valor más elevado: la inviolabilidad de la vida”.
Los manifestantes también se congregaron en decenas de puntos en todo el país, incluso fuera de las residencias de algunos políticos, cuarteles militares y en las principales carreteras, donde policías antimotines los rociaron con cañones de agua cuando bloqueaban carriles (incluida la carretera principal entre Jerusalén y Tel Aviv) y encendían hogueras que cubrían los caminos de humo.
“La presión militar no trae de vuelta a los rehenes, sólo los mata”, sostuvo el ex rehén Arbel Yehoud durante su intervención en la explanada, donde agregó que “la única manera de traerlos de vuelta es mediante un acuerdo, todo de una vez, sin juegos”.
El foro de las familias de rehenes, que convocó a esta jornada, calculó en 500 mil el número de participantes en Tel Aviv y una cifra igual en todo el país, pero las fuerzas de seguridad cifraron en 200 mil asistentes y no reportó heridos, aunque informaron de la detención de 38 individuos “por alterar el orden público”.
Posición de la ultraderecha
“Quienes piden hoy poner fin a la guerra sin una derrota de Hamas, no sólo refuerzan la posición del grupo islamista y alejan la liberación de nuestros rehenes, sino que garantizan también que los horrores del 7 de octubre se repitan una y otra vez, y tengamos que luchar una guerra sin fin”, sentenció Netanyahu en una reunión de gabinete.
El ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, calificó el paro de “una campaña perjudicial que juega a favor” del movimiento de resistencia islámica.
El también ultraderechista Itamar Ben-Gvir, ministro de Seguridad Nacional, en un comunicado acusó a los manifestantes de intentar “debilitar a Israel”.
Familias de los cautivos anunciaron la instalación de campamentosen la frontera con la franja de Gaza y denunciaron la “tozudez” del premier israelí por terminar las negociaciones con Hamas, lo que los obliga a “intensificar la lucha y hacer todo lo posible para recuperar” a sus seres queridos, incluso si es durmiendo a pocos metros de la zona limítrofe.
El Canal 13 informó después que Netanyahu estaba “dispuesto a negociar” un acuerdo de liberación por fases y una pausa a los combates, según un alto cargo del equipo negociador israelí, quien añadió que tanto Qatar como Egipto impulsan el proceso.
El ejército israelí informó que concentrará sus operaciones en la ciudad de Gaza para asestar un golpe “decisivo” contra el movimiento de resistencia islámica, a lo que el brazo armado palestino calificó que el plan de Tel Aviv para desterrar a los palestinos es una “nueva oleada de genocidio y desplazamiento” con el apoyo “político y militar de Estados Unidos”.
Alertan de hambre masiva
En su cuenta de X, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados de Palestina en Medio Oriente (Unrwa) advirtió que un millón de mujeres yniñas padecen hambre masiva, y enfrentan violencia y abusos; de igual manera, llamó a Tel Aviv a levantar el bloqueo y permitir la entrada de ayuda humanitaria a gran escala para el devastado enclave.
El ex jefe de inteligencia militar Aharon Haliva (quien renunció en abril de 2024 por su “responsabilidad de liderazgo” tras el asalto de Hamas en 2023) aseveró que el asesinato de más de 50 mil palestinos “es necesario y requerido para las futuras generaciones”; además, añadió que “no importa si son niños”, según una grabación filtrada de la que no se precisó la fecha de esta declaración, publicó CNN.
En marzo pasado el número de palestinos asesinados por las fuerzas de Israel llegó a 50 mil desde que comenzó la guerra, en octubre de 2023.
En tanto, en imágenes exclusivas obtenidas recientemente por Al Jazeera “capturan el desgarrador momento en que un misil lanzado desde un dron israelí mató a una niña palestina que transportaba agua en Jabaliya, al norte de Gaza, en diciembre de 2024. Más tarde se ve a dos hombres recuperando su cuerpo”, refirió la emisora catarí, (https://shorturl.at/6WCaZ).
La ofensiva israelí sobre el territorio palestino dejó al menos 60 muertos en las pasadas 24 horas, entre ellos 38 solicitantes de ayuda, al tiempo que el balance de víctimas mortales alcanzó los 61 mil 944 desde el inicio de las operaciones militares de Israel contra Gaza el 7 de octubre de 2023, indicó el ministerio de Salud del enclave costero.
Descarta Trump que Ucrania logre ingreso a la OTAN y recuperar Crimea
Asisten a Washington los líderes de Francia, Alemania, Italia y GB
▲ El presidente francés, Emmanuel Macron, durante una videoconferencia con el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, sobre la guerra entre Moscú y Kiev.Foto Afp
AFP, AP, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 25
Washington. El presidente Donald Trump afirmó ayer haber logrado “grandes avances” con Rusia hacia un posible acuerdo de paz en Ucrania, y señaló que recuperar Crimea y la membresía de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) están fuera de discusión para Kiev, a horas de reunirse hoy en Washington con su par ucranio, Volodymir Zelensky, y sus aliados europeos para abordar la exigencia de Moscú sobre la cesión del Donbás.
18-ago-2025
Página: 25 Sección
“¡Grandes avances con Rusia! ¡Estén atentos!”, escribió Trump en su plataforma Truth Social, previo a la reunión con Zelensky, quien volverá a ser recibido en el Despacho Oval, tras su visita a Washington el pasado 28 de febrero, cuando fue abruptamente expulsado del recinto.
El mandatario estadunidense atacó de nuevo a los medios de comunicación por su cobertura sobre la reunión cumbre que sostuvo con el líder ruso, Vladimir Putin, en Alaska, el viernes pasado, y que culminó sin anuncios concretos para poner fin a la guerra de tres años y medio entre Kiev y Moscú.
“Las noticias falsas llevan tres días diciendo que sufrí una ‘gran derrota’ al permitir que el presidente de Rusia celebrara una importante cumbre en Estados Unidos. En realidad, a él le hubiera encantado celebrar la cita en cualquier otro lugar que no fuera Estados Unidos, y las noticias falsas lo saben”, escribió en su red Truth Social.
En otro mensaje señaló: “el presidente Zelensky puede poner fin a la guerra con Rusia casi de inmediato, si así lo desea, o seguir luchando. Recuerden cómo empezó todo. No se puede volver atrás: (Barack) Obama cedió Crimea (¡hace 12 años sin disparar un solo tiro!) y Ucrania no entró en la OTAN ¡Hay cosas que nunca cambian!”
Zelensky estará acompañado del presidente francés Emmanuel Macron, el canciller federal alemán Friedrich Merz, la premier italiana, Giorgia Meloni, su par británico Keir Starmer, el presidente finlandés Alexander Stubb y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.
También acudirá la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien coincidió con el mandatario ucranio en la imposibilidad de que Kiev entregue voluntariamente territorios como parte de un acuerdo de paz, al encontrarse ayer en Bruselas.
El secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, indicó ayer que Trump abandonó su propuesta de alto el fuego inmediato, pero señaló que “no está descartado” pese a que el objetivo final de Estados Unidos es “terminar con la guerra", y advirtió de nuevas sanciones contra Rusia si las negociaciones fracasan.
El enviado estadunidense para Medio Oriente, Steve Witkoff, se declaró “optimista” sobre la reunión entre los jefes de Estado y anunció que su país logró “robustas garantías” de seguridad para Ucrania tras su participación en la cumbre del fin de semana.
Witkoff aseguró que Washington está potencialmente preparado para ofrecer garantías de seguridad al nivel del artículo cinco de la OTAN, pero no por parte de la alianza, sino “directamente de Estados Unidos y otros países europeos”, y agregó que Moscú acordó promulgar una ley para asegurar que no “perseguiría a ningún otro país europeo ni violaría su soberanía”.
Página: 25 Sección
El artículo cinco establece un principio de defensa colectiva que implica que cualquier ataque contra uno de los países miembros representa un ataque contra todos e implicaría el comienzo de una estrategia de contrataque conjunto.
En París, Macron afirmó que “ningún país puede aceptar la pérdida de territorios sin seguridad para el resto”, y advirtió que mostrar debilidad frente a Rusia abrirá la posibilidad a nuevos conflictos en la región.
En Moscú, la portavoz de la cancillería rusa, Maria Zajarova, calificó las declaraciones del mandatario francés de “mentiras despreciables”.
Planto comida, no violencia ni odio, le expresa Lula a Trump
El mandatario invita su homólogo de EU a conocer el “verdadero Brasil”
AFP
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 26
Brasilia. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, se dirigió este fin de semana a su homólogo estadunidense, Donald Trump, en un video grabado en un jardín de su residencia en el que afirma estar “plantando comida y no violencia ni odio”.
En medio de una crisis diplomática y comercial con la mayor potencia mundial, Lula sembró una semilla de uva, uno de los productos brasileños afectados por los aranceles punitivos de Trump, en el Palacio de la Alvorada y compartió el momento en un video grabado por su esposa, Janja da Silva.
“Espero que algún día usted pueda visitar (el palacio presidencial) y podamos conversar para que pueda conocer el verdadero Brasil”, expresó Lula a Trump en el video, publicado en su cuenta de X.
“Esto es un ejemplo. Estoy plantando comida y no violencia ni odio”, agregó el mandatario.
▲ El presidente de Brasil, en el Palacio de la Alvorada, donde sembró una semilla de uva.Foto tomada de redes sociales
A comienzos de agosto, Trump impuso a muchos productos de Brasil aranceles de 50 por ciento, entre los más altos del mundo. Justificó la decisión alegando que la justicia de ese país adelanta una “caza de brujas” contra su aliado, el ex presidente Jair Bolsonaro, juzgado por una presunta intentona golpista contra Lula en 2022.
Los gravámenes afectan varias exportaciones clave de la primera economía latinoamericana, como café, frutas y carne.
Además, Estados Unidos sancionó al juez a cargo del proceso de Bolsonaro y a otros siete magistrados de la Corte Suprema.
Lula ha expresado respaldo al tribunal supremo y prometió “defender (...) la soberanía del pueblo brasileño”.
Bolsonaro conocerá su veredicto entre 2 y 12 de septiembre. De ser hallado culpable se expone a unos 40 años de prisión.
la presidencia de Bolivia dos candidatos de derecha en segunda vuelta
Rodrigo Paz, el sorpresivo ganador en la jornada // Recibe el apoyo del aspirante que quedó en tercer lugar
▲ Jorge Quiroga (izquierda), de Alianza Libre, logró el segundo lugar con casi 27 por ciento de la votación emitida en los comicios de ayer en Bolivia, mientras Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano, obtuvo más de 32 por ciento de las intenciones.Foto Afp
AFP, REUTERS, AP, SPUTNIK Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Lunes 18 de agosto de 2025, p. 26
La Paz., Dos candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz Pereira y el ex presidente Jorge Tuto Quiroga Ramírez, disputarán la presidencia de Bolivia en una segunda vuelta el 19 de octubre, tras obtener las mayores votaciones en los comicios de este domingo, según un conteo preliminar de la autoridad electoral. El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) se encaminaba a sufrir su peor derrota en 20 años.
Paz, de 57 años, postulado por el Partido Demócrata Cristiano, y cuyo sorpresivo primer lugar no fue anticipado hace una semana por las encuestas, alcanzaba 32.18 por ciento de los votos con 92 por ciento del escrutinio. Quiroga (65), de la coalición Alianza Libre, obtenía 26.85 por ciento, informó el Tribunal Supremo Electoral en su página web.
Eduardo del Castillo, del MAS, había conseguido apenas 3.6 por ciento de la votación.
Andrónico Rodríguez, el otro candidato izquierdista y quien rompió con el MAS y contendió por otra alianza política, tuvo un mejor desempeño, pero también quedó alejado con 8 por ciento de los sufragios.
Después de 20 años en el poder, la izquierda, impulsada primero por Evo Morales y luego por el presidente Luis Arce –que en 2020 triunfó con 55 por ciento de los votos– dejará el poder el 8 de noviembre.
Las elecciones se definirían en una segunda vuelta el 19 de octubre, al no obtener ningún candidato más de 40 por ciento de los votos con una ventaja de 10 puntos porcentuales. Los resultados oficiales completos se informarán en un plazo de siete días. Será la primera vez en el país sudamericano que se efectúa una segunda ronda.
“Bolivia no sólo está pidiendo un cambio de gobierno, demanda un cambio de sistema político”, afirmó Paz, hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora (1989-1993,) en un discurso anoche.
“Es el inicio de una gran victoria, de una enorme transformación”, agregó ante sus seguidores al grito de “renovación”.
“Esperemos que esta segunda vuelta sea limpia, transparente (...) pongamos en términos futbolísticos, hemos clasificado a una final, no hemos ganado nada”, expresó.
Más temprano Quiroga, quien enfrentará a Paz en la segunda vuelta, reconoció los resultados y lo felicitó por su desempeño.
“Tenemos el desafío de pasar de un país con un centralismo estatista a una nación con libertad, con propiedad individual titulada para cada persona, con inversión, libre comercio, autonomías profundas y efectivas. Tenemos que saltar del país analógico y retrasado a la nación tecnológica digital que ingrese a la era de la inteligencia artificial”, afirmó Quiroga tras conocerse los resultados preliminares.
El candidato fue presidente durante un año, entre 2001 y 2002, después de que Hugo Banzer, un ex dictador de los años 70, renunció.
Los bolivianos también eligieron a los 26 senadores y 130 diputados del Congreso. Los representantes populares asumirán sus cargos el 8 de noviembre. El factor Evo
Las elecciones estuvieron marcadas por la inflación, que alcanzó su nivel más alto en cuatro décadas, y por la ausencia del ex presidente Evo Morales, a quien se le prohibió competir en los comicios.
El líder cocalero, de 65 años, que durante su gestión logró reducir la pobreza y triplicar el producto interno bruto con su plan de nacionalizaciones, se peleó con Arce, lo que dinamitó al MAS.
Desde octubre se resguarda en un pequeño poblado del centro de Bolivia donde simpatizantes lo protegen para evitar su detención. Desvinculado del MAS, hizo campaña por el voto nulo.
18-ago-2025 Página: 26 Sección
Este domingo salió de su refugio para sufragar. “Esta votación va a demostrar que es una elección sin legitimidad”, afirmó, y aseguró que “si no hay fraude” el voto nulo saldrá “primero”.
El triunfo de Paz, quien se crió en el exilio por la persecución que sufrieron sus padres durante las dictaduras militares, generó sorpresa, ya que en todas las encuestas preliminares había obtenido un apoyo de 10 por ciento, muy por detrás de Tuto Quiroga y del candidato Samuel Doria Medina, de la coalición de centroderecha Alianza Unidad.
“La sorpresa Rodrigo Paz es en contra del sistema y de los viejos políticos que siguen participando, o sea, no es solamente en contra del MAS, hay un empute (enojo) ciudadano frente a la vieja partidocracia”, indicó el analista político José Luis Santisteban al canal local Red Uno.
Entre sus propuestas, Paz planea descentralizar el gobierno mediante la introducción de un modelo económico 50-50, donde el Ejecutivo central gestionaría sólo la mitad de los fondos públicos. El resto se destinaría a los gobiernos regionales.
Doria Medina, quien quedó en tercer lugar con 19.3 por ciento de los sufragios, reconoció su derrota y manifestó que apoyará a Rodrigo Paz en la segunda vuelta. Jornada sin problemas
La participación electoral fue estable, informaron las autoridades. A pesar de la preocupación previa de que el proceso electoral en Bolivia pudiera verse obstaculizado por los partidarios de Morales, quienes llamaron a boicotear la jornada, observadores internacionales dijeron que los comicios se desarrollaron sin mayores problemas.
El jefe de la misión electoral de la Organización de los Estados Americanos, Juan Fernando Cristo, afirmó en una publicación en X que las elecciones transcurrieron con normalidad.
Más temprano se produjeron algunos incidentes menores en los centros electorales de la región central de Cochabamba, bastión político de Morales.
4T: lecciones desde Bolivia // Fin a 20 años de izquierda // Divisiones y errores // Milei al estilo Calderón
J
ULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ
▲ En Ecatepec, la Presidenta Claudia Sheinbaum inauguró la Unidad de Medicina Familiar 93 del IMSS. Entre otros, la acompaña el titular del instituto, Zoé Robledo.Foto Presidencia
Desde Bolivia llegan lecturas políticas necesarias para la corriente electoral de centroizquierda que va en México en su segundo periodo presidencial. Veinte años en el poder del Movimiento al Socialismo llegan a su fin y dan paso a una derecha explícita o a una sorpresiva carta demócratacristiana.
La división entre el presidente en turno, Luis Arce, y el ex presidente indigenista Evo Morales (quien promovió el voto nulo) llevó al MAS a una participación electoral marginal, deshonrosa, aunada a los malos resultados de la administración del propio Arce. La sorpresa no fue el desalojo del poder de esa maltrecha izquierda, sino la colocación como puntero del senador Rodrigo Paz Pereira (Partido Demócrata Cristiano), hijo del ex presidente Jaime Paz Zamora. En segundo lugar, según los datos disponibles a la hora de cerrar esta columna, quedaría Jorge Quiroga, conocido como Tuto, quien fue mandatario de Bolivia durante un año, al solicitar licencia en 2001 el entonces titular, Hugo Banzer.
Así como en Argentina los continuos y desatendidos problemas internos del progresismo, ysu reflejo en elmal gobernar, la corrupción yel infundado triunfalismo abrieron paso a opciones llegadas al ridículo como la de Javier Milei, en Bolivia ha sido de antología el esfuerzo de los líderes del MAS para obstruir la continuidad de un fatigoso y disparejo esfuerzo de cambio estructural y dar pie al arribo de
8
alternativas al servicio de las élites, con la vista puesta en la fuerte disminución de apoyos sociales, la privatización de cuanto sea posible y la entrega de recursos naturales (litio, entre ellos) al extranjero.
En México, la llamada Cuarta Transformación debería tomar nota clara de lo sucedido en Bolivia. No debería permitir la normalización de la corrupción, el oportunismo, la demagogia, las cuentas trucadas, la censura a ciudadanos, la soberbia de la nueva clase política dominante, la pretensión de una dualidad en el máximo poder y el neoliberalismo disfrazado de polos de desarrollo, entre otros puntos candentes.
A propósito de Argentina: la vestimenta militar resulta irresistible para algunos personajes, como Felipe Calderón Hinojosa, que el 3 de enero de 2007 apareció en Apatzingán con gorra y casaca verde olivo (ésta, sumamente holgada y con persistencia caricatural hasta la fecha) para impulsar presencialmente la “guerra contra el narcotráfico” que había declarado el 10 de diciembre de 2006 al enviar al Ejército a la Operación Conjunta Michoacán e iniciar el largo camino oscuro en el que aún sobrevive la nación, aun con cambio de siglas y políticos en el poder.
Calderón buscaba un motivo de distracción nacional respecto a las fuertes acusaciones de fraude electoral y, a la vez, engancharse, como mecanismo de protección subordinada, a las políticas de control de Washington relacionadas con los cárteles no estadunidenses. El entonces gobernador, Lázaro Cárdenas Batel, habría pedido ayuda a Calderón, según ha asegurado éste, ante el desbordado poder de La familia michoacana (uno de los capos de este grupo, Servando Gómez Martínez, apodado La Tuta, ahora en poder de Estados Unidos, fue señalado en tratos políticos y económicos con Luisa María Calderón, Cocoa, sobre todo durante su campaña panista por el gobierno de esa entidad).
Pues bien, Javier Milei, la estrambótica figura que preside Argentina, ha aparecido en Buenos Aires con uniforme militar. Se ha camuflado durante un desayuno oficial con el Regimiento de Granaderos a Caballo, en compañía de su aún ministro de Defensa, Luis Petri, quien la víspera había sido confirmado como candidato a diputado. Siempre desequilibrado, el estrafalario libertario que proclama con estridencia una guerra contra el Estado, decidió aparecer con indumentaria castrense cuando él está arreciando en Argentina el uso de la fuerza contra las crecientes protestas por las políticas económicas de asfixia y recorte a las clases populares y beneficios a las élites locales y extranjeras. ¡Hasta mañana!