Síntesis Informativa 13ago2025

Page 1


Fecha 12-ago-2025

Página: Sección

Identifican a otro minero de Pasta de Conchos

12 agosto, 2025

Se mantienen los trabajos para la recuperación de los restos de trabajadores atrapados en la mina Pasta de Conchos, en Coahuila. Personal del mando unificado, informó que se logró la identificación de un minero más, lo que les fue notificado a los familiares.

Con este caso, suman 19 las familias notificadas, de la recuperación de los restos de sus seres queridos, a 19 años de estos hechos en la comunidad de San Juan de Sabinas.

Un total de 16 familias han recibido la entrega digna de los restos de sus seres queridos, mientras que tres están en proceso, señalaron las autoridades, al precisar que en este mes o en septiembre, serán obtenidos los resultados de las pruebas de ADN sobre la identidad.

A la fecha, las labores de rescate desde hace un año y medio en que salió el primero de los cuerpos por la lumbrera número uno, 23 mineros han sido rescatados y restan 40 en el interior de la misma.

https://889noticias.mx/destacadas/identifican-a-otro-minero-de-pasta-de-conchos/

Fecha 13-ago-2025

Identifican restos de un minero más en rescate en Pasta de Conchos; suman 23

mineros encontrados

Con este caso, suman ya 19 las familias notificadas, de la recuperación de los restos de sus seres queridos a 19 años de los hechos.

Con este caso, suman ya 19 las familias notificadas, de la recuperación de los restos de sus seres queridos a 19 años de los hechos. | Iván Sánchez

Iván Sánchez

Continúan los trabajos para la recuperación de los restos en la mina Pasta de Conchos y las familias mantienen informes del Gobierno Federal sobre las obras del rescate. Este martes, personal del mando unificado, informó que se logró la identificación de un minero más, lo que les fue notificado a los familiares.

Con este caso, suman ya 19 las familias notificadas, de la recuperación de los restos de sus seres queridos a 19 años de estos hechos en la comunidad de San Juan de Sabinas. Las autoridades de la Comisión Federal de Electricidad y del Sistema Nacional de Protección Civil, informaron que un total de 16 familias han recibido la entrega digna de los restos de sus seres queridos, mientras que tres están en proceso. Señalaron que será en el mes de agosto o septiembre cuando sean obtenidos los resultados de las pruebas de ADN sobre la identidad.

A la fecha, las labores de rescate desde hace un año y medio en que salió el primero de los cuerpos por la lumbrera número uno, 23 mineros han sido rescatados y restan 40 en el interior de la misma.

Las autoridades, señalaron que existe un trabajo permanente en la zona de la mina que ha tenido continuidad pese a la transición del expresidente Andrés Manuel López Obrador con la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, lo que se logró mediante la firma de un decreto para destinar recursos hasta lograr dar con el último de los mineros.

Las familias de los mineros, han mantenido la comunicación con los responsables de terminar los rescates; sin embargo, ante la complejidad del proyecto de rescate, no hay fecha para que sean sustraídos la totalidad de los mineros. daed

https://www.milenio.com/estados/pasta-de-conchos-identifican-otro-minero-y-van-23rescatados

Fecha 12-ago-2025 Página:

Presentan bases para subasta de AHMSA y Minera del Norte

Las bases, que ahora están en revisión por la jueza Ruth Haggi Huerta, establecen un proceso transparente y competitivo.

MILTON MALACARA

ZOCALO | MONCLOVA

Monclova, Coah.- El síndico de la quiebra de Altos Hornos de México, Víctor Manuel Aguilera Gómez, presentó al Juzgado Segundo de Distrito en Materia de Concursos Mercantiles las bases para la esperada subasta que busca vender la totalidad de los activos de la empresa, tanto de AHMSA como de su subsidiaria Minera del Norte.

El objetivo principal de esta operación es la venta de la compañía como una unidad productiva, una estrategia que, según el comunicado oficial, es clave para preservar su valor y, potencialmente, reactivar las operaciones en la región.

La propuesta busca atraer a inversionistas sólidos y con el capital necesario para reanudar la producción de acero y reactivar miles de empleos directos e indirectos. Las bases, que ahora están en revisión por la jueza Ruth Haggi Huerta, establecen un proceso transparente y competitivo.

https://monclova.com/monclova/presentan-bases-para-subasta-de-ahmsa-y-minera-del-norte

La FGR reiniciará proceso contra Ancira y apelará la liberación de Vallarta

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 15

La Fiscalía General de la Repúbli-ca (FGR) reiniciará el proceso judicial contra el empresario Alonso Ancira, ex presidente de Altos Hornos de México (AHMSA), debido a que no cubrió la totalidad de los pagos a los que se comprometió como parte de la reparación de daño generado tras la venta, con sobreprecio, de la empresa Agronitrogenados a Petróleo Mexicanos (Pemex). “Eso no se puede quedar así”, subrayó su titular, Alejandro Gertz Manero.

A la par, dio a conocer que la FGR apelará la decisión judicial que dio la libertad a Israel Vallarta tras permanecer detenido sin sentencia por 20 años, acusado por presunto secuestro.

Durante la conferencia en Palacio Nacional, el fiscal explicó que luego de las denuncias contra Ancira por la venta de Agronitrogenados, considerada una planta chatarra, el propio empresario pidió suspender, mas no liquidar ni desechar el proceso, en razón de que haría los pagos de reparación diferidos; “los primeros los hizo, y después, ya no”.

En cambio, se trasladó a vivir a Estados Unidos, país del cual también tiene nacionalidad.

Consultado sobre el incumplimiento en los pagos, el fiscal indicó que el acuerdo para suspenderlos, “ya no es válido y, por lo tanto, reiniciamos el procedimiento”.

Detalló que se harán “gestiones para que (Ancira) asuma la responsabilidad y vamos, a través de la asistencia jurídica internacional, en contra de esa persona dondequiera que esté, y vamos a buscar las garantías suficientes. Ya nos comunicamos con Pemex y vamos a dar la respuesta. Eso no se puede quedar así”.

Sobre la decisión de la jueza que liberó a Israel Vallarta, presunto integrante de la banda de secuestradores Los Zodiaco, el fiscal sostuvo que, más allá de la diligencia ilegal, en referencia al montaje de la detención de Vallarta que fue televisado, las víctimas tienen derecho a una reparación del daño.

13-ago-2025

Página: 15 Sección

“Hay seis personas que sufrieron secuestro (...) antes de que hubiera una diligencia, evidentemente ilegal y abusiva, y esas personas no pueden quedar en estado de indefensión. Es una obligación moral, ética y jurídica defender a las víctimas”, indicó.

Tras confirmar que la FGR apelará la decisión de la jueza, apuntó que el delito de secuestro, después del homicidio, es el más grave que puede sufrir cualquier persona.

En respuesta al fiscal, Vallarta consideró que “no es moral ni ética” la apelación que interpondrá la FGR en contra de su liberación.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/015n2pol

Fecha 13-ago-2025

Página: P.P.

Sección

Reiniciará Fiscalía proceso a Ancira

Claudia Guerrero y Natalia Vitela (13 agosto 2025)

Por incumplir el acuerdo de pagar 112 millones de dólares a Pemex por la venta de la planta chatarra Agronitrogenados, la Fiscalía General de la República (FGR) reiniciará un proceso penal contra el ex dueño de Altos Hornos de México (AHMSA), Alonso Ancira.

"Hace ya un tiempo, más de un año, este individuo pidió una consideración para suspender, no para liquidar ni para desechar el proceso, para suspender el proceso; en razón de que iba a hacer el pago de la reparación del daño, que estaba dividido en varios pagos. Los primeros los hizo y después, ya no.

"Ese acuerdo que fue suscrito por las autoridades de Pemex frente al juez, consideramos que ya no es válido y, por lo tanto, reiniciamos el procedimiento", puntualizó el Fiscal Alejandro Gertz Manero.

En la conferencia matutina, recordó que el empresario tiene la nacionalidad estadounidense y está viviendo en el vecino país.

"Vamos a buscar las garantías suficientes. Ya nos comunicamos con Pemex. Eso no se puede quedar así", sostuvo.

Cuestionado sobre si se pediría una nueva orden de aprehensión contra Ancira, Gertz Manero señaló que primero se tiene que reiniciar el procedimiento.

"En razón de que no cumplió con las obligaciones de reparación del daño, se lo damos a conocer a las partes. Y si no hay una oposición, reiniciamos el procedimiento para hacer cumplir esa ley", respondió el Fiscal.

EL ARREGLO

Alonso Ancira vendió a Pemex la planta de Agronitrogenados en condiciones de chatarra.

2013

Dic. Pemex, a cargo de Emilio Lozoya, compra la planta de Agronitrogenados a AHMSA, en 275 millones de dólares.

2015

Fecha 13-ago-2025

Página: P.P.

Sección

La Auditoría Superior de la Federación determina que se pagó un sobreprecio de 93.1 millones de dólares.

2019

May. Alonso Ancira es capturado en Mallorca, España.

2020

Nov. Un Juez ordena capturarlo por el presunto pago de 3.5 millones de dólares a Lozoya para concretar la venta de la planta.

2021

Abr. Pacta con FGR pagar 216 millones de dólares a Pemex, en 3 exhibiciones, y suspender su proceso.

2024

Ene. Un Juez concede a Ancira una prórroga de un año para el pago final.

FGR reiniciará proceso contra Alonso Ancira por incumplir acuerdo reparatorio

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, anunció que se reiniciará el procedimiento penal contra el empresario Alonso Ancira, exdirector de Altos Hornos de México, tras incumplir el pago de la reparación del daño por la venta de la planta chatarra de Agronitrogenados a Pemex.

Por: Arturo Rojas

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, anunció que se reiniciará el procedimiento penal contra el empresario Alonso Ancira, exdirector de Altos Hornos de México (AHMSA), tras incumplir el pago de la reparación del daño por la venta de la planta chatarra de Agronitrogenados a Petróleos Mexicanos (Pemex).

“El acuerdo que fue suscrito por Pemex frente al juez ya no es válido; por lo tanto, reiniciamos el procedimiento. Vamos a hacer todas las gestiones para que esta persona asuma su responsabilidad y, a través de la cooperación internacional, procederemos en su contra donde quiera que esté”, afirmó el fiscal durante la conferencia de prensa matutina de este martes.

Alonso Ancira obtuvo su libertad en 2021 luego de firmar un acuerdo que lo obligaba a devolver 216 millones de dólares al erario. El funcionario precisó que “los primeros (pagos) los hizo y después ya no los hizo”.

También, precisó que el mencionado cuenta con ciudadanía estadounidense y actualmente reside en el país vecino del norte

Fecha 13-ago-2025

Página: 40 Sección

“Vamos a hacer primero todas las gestiones para que esta persona asuma la responsabilidad y vamos, a través de la ciencia política internacional, donde quiera que esté y vamos a hacer buscar las garantías suficientes, ya nos comunicamos con Pemex y vamos a dar la respuesta, eso no se puede quedar así”, precisó el fiscal general.

Además, Ancira es señalado por su papel en la operación de 2013 en la que Pemex, bajo la dirección de Emilio Lozoya, adquirió la planta de Agronitrogenados por 216 millones de dólares, a pesar de que llevaba 14 años sin operar y su valor era prácticamente de chatarra.

Pese a que en enero de 2024 la fiscalía solicitó su reaprehensión por incumplir el acuerdo, un juez lo impidió luego de que Pemex solicitara una prórroga hasta noviembre del mismo año. Ancira volvió a incumplir y no se promovió su recaptura.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/fgr-reiniciara-proceso-alonso-ancira-incumpliracuerdo-reparatorio-20250812-772358.html

México SA

Gertz Manero, ágil como siempre // Ya casi se reinicia el procedimiento // Alonso Ancira, muerto de la risa

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

No es gratuito el apodo ( Tortuga Mayor) que a pulso se ha ganado el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero. Por ejemplo, han transcurrido cerca de nueve meses desde el segundo incumplimiento de pago del “acuerdo reparatorio” (firmado por el mafioso Alonso Ancira Elizondo y mediante el cual logró salir de prisión) por la venta fraudulenta de Agronitrogenados a Petróleos Mexicanos, y es el momento en que la institución a cargo del citado quelonio no ha “reiniciado el procedimiento” para hacer cumplir la ley y, por ende, volver a encarcelar al citado “empresario”, quien sin nadie que lo incomodara huyó a Estados Unidos, donde permanece.

▲ Alonso Ancira Elizondo a su salida del Reclusorio Norte, el 19 de abril de 2021. Fumando, sigue en espera de que algún día lo alcance el lento brazo de la ley.Foto La Jornada

13-ago-2025

22 Sección

La historia es conocida: en 2013, Ancira, a la sazón presidente del consejo de administración de Altos Hornos de México, con la complicidad de Emilio Lozoya Austin (entonces director peñanietista de Pemex), vendió a precio inflado la desvencijada planta de fertilizantes Agronitrogenados (originalmente parte de la otrora paraestatal Fertimex y privatizada por Carlos Salinas de Gortari, por “no ser estratégica” para el país, al propio Ancira) a la empresa del Estado mexicano.

En marzo de 1992, el gobierno salinista privatizó Agronitrogenados (entonces una empresa productiva y en pleno funcionamiento), por la cual las arcas nacionales obtuvieron alrededor de 150 millones de dólares (al tipo de cambio de la época); 21 años después, en 2013, Ancira se la vendió a Pemex (ya improductiva desde 1999, obsoleta y convertida en un montón de fierros viejos) por 475 millones de billetes verdes, es decir, un precio 3.17 veces superior al que más de dos décadas atrás el “empresario” pagó por quedarse con ella (sin olvidar que el citado mafioso dejó un regalito de 219 millones de pesos en la panza del Fobaproa).

En 2013, nadie cuestionó la fraudulenta venta de Agronitrogenados a Pemex, pero con la llegada del gobierno de Andrés Manuel López Obrador la buena suerte (léase impunidad) de Ancira cambió y terminó en el Reclusorio Norte, del que salió después de firmar un “acuerdo reparatorio” para resarcir al erario 216.6 millones de dólares por la citada venta fraudulenta. Sólo cubrió poco menos de la mitad (104 millones, en dos entregas), pero su equipo de abogados logró que el consejo de administración de Pemex autorizara una prórroga para saldar la deuda. Así, tal extensión fue del 30 de noviembre de 2023 a igual fecha de 2024 (que tampoco respetó), pero después de ello el “empresario” fingió demencia, subió al avión y huyó del país sin cubrir la parte restante. Ahora vive cómodamente en Estados Unidos.

Ese es un rápido recuento de los hechos, pero nueve meses después de vencida dicha prórroga y ya fugado el delincuente, el quelonio salió de su cómodo refugio y, en la mañanera de ayer y con por lo menos nueve meses de retraso, anunció: “Lo primero que tenemos que hacer es reiniciar el procedimiento (contra Ancira), debido a que no cumplió con las obligaciones de reparación del daño que había ofrecido. A partir de ese momento, se lo damos a conocer a las partes. Y si no hay oposición, nosotros reiniciamos el procedimiento con todos los actos de procesales que tengamos para hacer cumplir esa ley”.

Ya encarrerado, Gertz Manero dijo: “En ese caso hace ya un tiempo, más de un año, este individuo pidió una consideración para suspender, no para liquidar ni para desechar el proceso, para suspender el proceso, debido a que iba a hacer el pago de la reparación del daño, que estaba dividida en varios pagos; los primeros los hizo y después ya no los hizo. Él tiene la nacionalidad estadunidense y está viviendo en Estados Unidos. Ese acuerdo, que fue suscrito por las autoridades de Pemex frente al juez, nosotros consideramos que ya no es válido y, por lo tanto, reiniciamos el

13-ago-2025 Página: 22 Sección

procedimiento. Vamos a hacer, primero, todas las gestiones para que esta persona asuma la responsabilidad y vamos, a través de la asistencia jurídica internacional, en contra de esa persona dondequiera que esté, y vamos a buscar las garantías suficientes. Ya nos comunicamos con Pemex y vamos a dar la respuesta. Eso no se puede quedar así”.

Pero, en los hechos, dada la veloz reacción de la Fiscalía General de la República, especialmente de la Tortuga Mayor, por lo menos hace nueve meses que quedó así y lo más seguro es que no cambie.

Las rebanadas del pastel

La caja registradora del Servicio de Administración Tributaria no deja de repiquetear: de enero a julio del presente año, los ingresos tributarios sumaron 3 billones 278 mil 808 millones de pesos, 7.2 por ciento más, en términos reales, que en igual periodo de 2024.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/opinion/022o1eco

Fecha 13-ago-2025 Página: 6

Fecha 13-ago-2025

Página: 8

Sección

México, líder en machismo económico y laboral en AL

 Según encuesta, dos de cada 10 en el país opinan que los hombres son mejores ejecutivos sólo por su género

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 13

México se ubica a la cabeza en mediciones sobre machismo económico y laboral, frente a otras de las principales economías de América Latina y el Caribe, lo que a su vez se refleja en lo relegadas que están las mujeres en puestos directivos de grandes empresas, evidencian datos recuperados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un estudio.

La Encuesta Mundial de Valores más reciente, y que la OCDE consignó, revela que dos de cada 10 personas en México afirmaron que los hombres son mejores ejecutivos exclusivamente por su género, percepción que se refleja no sólo en que los varones son mayoría en los consejos de administración de las compañías, sino en que menos de uno por ciento de las grandes empresas del país está dirigida por una mujer.

A su vez, más de la mitad de los mexicanos opinó que el hecho de que una mujer gane más que su marido generará problemas en los hogares. Una proporción que escala si se compara con números también altos, como 36 por ciento de los brasileños, 35 por ciento de los chilenos, 26 por ciento de los peruanos, 18 por ciento de los argentinos y 9 por ciento de los estadunidenses.

Pero no sólo se trata de asegurar un desnivel, sino de que ellos tengan preferencia para ingresar al mercado laboral, de acuerdo con los datos consignados en el Estudio sobre Comercio y Género en América Latina de la OCDE, cuyos hallazgos se detallaron la tarde de este martes, en un acto paralelo de la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe que se realiza en México.

De acuerdo con la Encuesta Mundial de Valores, 25 por ciento de los mexicanos consultados –tanto mujeres como hombres– consideraron que si hay déficit de empleos, “los hombres deberían tener más derecho a un trabajo que las mujeres”. Salvo Chile, donde 18 por ciento de la población consultada está de acuerdo con

13-ago-2025

13 Sección

esta afirmación, y Perú, donde alcanza a 26, México se ubica por encima de 5 por ciento de los estadunidenses, 12 de los argentinos y 19 de los brasileños.

Esto no se queda en el plano de lo laboral, sino que uno de cada cinco mexicanos apuntó que es más importante para un hombre que para una mujer tener estudios universitarios, lo que significa el doble que en Estados Unidos o Brasil.

En el informe de la OCDE se apunta también que más de la mitad de los mexicanos y brasileños considera que cuando las madres tienen un trabajo remunerado, “sus hijos sufren”, en comparación con 48 por ciento de los chilenos, 44 de los peruanos y 20 de los estadunidenses.

Y más allá de las percepciones o el deber ser reflejados en el ejercicio, lo cierto es que ellas representan alrededor de 12 por ciento de los integrantes de los consejos de las empresas en México, muy por debajo del 21 por ciento de Colombia, 35 de Canadá, 32 de Estados Unidos y del promedio de la OCDE, que es de 30.

La organización también apuntó que 27 por ciento de las firmas nacionales no tienen mujer alguna en sus consejos, proporción que se reduce a 17 por ciento en Chile y 9 por ciento en Brasil. Incluso, Estados Unidos, ahora liderado por Donald Trump, de 593 compañías en las que se levantó el ejercicio, sólo una tenía un panel de administración enteramente masculino.

Como resultado, los espacios para que ellas dirijan grandes empresas en México está acotado a multinacionales. “En torno a un tercio de las filiales de empresas extranjeras están encabezadas por mujeres, frente al escaso número (próximo a uno por ciento) de las que lideran empresas mexicanas”, revela la publicación.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/013n1pol

Ministros salientes quieren mantener salarios superiores a la ley: Lenia Batres

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 11

Los ministros que concluyen funciones el 31 de agosto buscan que sus sucesores y el personal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mantengan sueldos superiores al tope constitucional y prestaciones exclusivas, como una tarjeta de 65 mil pesos mensuales para ayuda de alimentos. Además se incrementará el presupuesto en el máximo tribunal para 2026, denunció la ministra Lenia Batres Guadarrama.

En sesión privada, ayer el pleno de la Corte que encabeza la ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández aprobó el anteproyecto de presupuesto para 2026 que contempla un incremento global de 12.7 por ciento en comparación con 2025. El documento, presentado a los ministros apenas el viernes pasado, será remitido al Congreso para su aprobación final.

Los nuevos ministros que tomarán posesión del cargo el 1° de septiembre, y que serán encabezados por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, han manifestado que mantendrán austeridad en la Corte, y cumplirán en la ley en materia de salarios y prestaciones.

“Esperamos que el nuevo Poder Judicial que ingrese en septiembre asuma una política de racionalidad, austeridad en el gasto presupuestal y suprima estos incrementos injustificados que ni siquiera aplicará la Corte actual”, señaló la togada en redes sociales.

Aumento rebasa la inflación

En total, la Corte perfila pedir para el próximo año 5 mil 869 millones 743 mil 404 pesos, un incremento global de 12.7 por ciento (8.1 por ciento real). Batres criticó que el aumento rebasa la inflación del 5 por ciento reportada por la Secretaría de Hacienda, por lo que votó en contra.

“También voté en contra, en particular, entre otros temas, de asignar: remuneraciones superiores a la de la persona titular de la Presidencia de la República, conforme indica el artículo 127 constitucional, que aún se conservan en la SCJN para beneficio de sus altos funcionarios”, escribió.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/011n1pol

Página: 19

 Precios promedio se dispararon 52.4%

Mexicanos, tercer lugar en compra de viviendas en EU

 Chinos y canadienses encabezan lista de adquisiciones hechas por extranjeros

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada

Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 19

Con más de 4 mil 400 millones de dólares invertidos sólo en el último año, los mexicanos ocuparon el tercer lugar entre los extranjeros que más adquirieron vivienda en Estados Unidos, sólo por debajo de ciudadanos nacidos en China y Canadá, de acuerdo con el informe más reciente de la Asociación Nacional de Agentes Inmobiliarios de ese país (NAR, por sus siglas en inglés).

El precio promedio de la vivienda que están adquiriendo los mexicanos en Estados Unidos se disparó 52.4 por ciento en un año, de 462 mil 700 dólares a 705 mil 300, y casi la mitad de estas compras se pagaron en efectivo, reportó la asociación en su informe anual sobre las inversiones extranjeras en el mercado de bienes raíces de ese país.

Apuntó que 16 por ciento de las compras de vivienda por mexicanos superaron un millón de dólares, una proporción que se duplicó en un año, pese a que los connacionales disminuyeron de 11 a 8 por ciento como proporción de los extranjeros que están adquiriendo alguna propiedad en suelo estadunidense.

Los desafíos que enfrenta el peso frente al dólar han llevado a que más personas en México busquen alternativas para diversificar su patrimonio, y el mercado inmobiliario en Estados Unidos constituye una opción estratégica, apuntó Yuval Golan, fundador de Waltz, una plataforma para buscar hipotecas en ese país.

De acuerdo con el documento, 15 por ciento de las compras de vivienda en Estados Unidos por parte de extranjeros fueron realizadas por ciudadanos chinos, que entre abril de 2024 y marzo de 2025 gastaron en este mercado 13 mil 700 millones de dólares; a ellos les siguieron los canadienses, con 14 por ciento y 6 mil 200 millones de dólares invertidos en ese país.

En el recuento del año pasado (abril de 2023 a marzo de 2024) Canadá era el principal comprador de vivienda en Estados Unidos.

13-ago-2025 Página: 19 Sección

En medio de los actuales desplantes diplomáticos y los amagos arancelarios, este país no sólo perdió participación en el total de compradores, sino también es el que más está vendiendo propiedades en territorio estadunidense. Pagan en efectivo 49% de los connacionales

La NAR detalló que en el último año los mexicanos compraron 6 mil 200 viviendas en Estados Unidos y 49 por ciento de esas adquisiciones se hicieron en efectivo.

En el agregado, los mexicanos fueron el tercer grupo extranjero que más están comprando vivienda en ese país; sin embargo, son el segundo grupo en lo que respecta al costo de la vivienda: 705 mil 300 dólares (alrededor de 13 millones 112 mil pesos).

Se encuentran sólo por debajo de los ciudadanos chinos, que pagaron en promedio un millón 168 mil 800 dólares por vivienda, debido a que sus compras se están concentrando en California y Nueva York, reportó la asociación.

En tanto, cuatro de cada 10 casas adquiridas por connacionales se encuentran en Texas; le siguieron California (17 por ciento), Arizona (10 por ciento), Michigan, Pensilvania, Alabama, Arkansas, Colorado y Misuri, las seis con una proporción de 5 por ciento, y Carolina del Sur e Illinois, con 2 por ciento.

Esto se da en un contexto en el cual el sector inmobiliario de Estados Unidos acumula tropiezos. A junio, las ventas de viviendas existentes disminuyeron 2.7 por ciento. De acuerdo con Lawrence Yun, economista jefe de la NAR, “varios años de escasez de oferta están impulsando el precio récord de la vivienda. La construcción de viviendas sigue rezagada respecto del crecimiento demográfico”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/economia/019n1eco

Morena respetará la rotación en la presidencia de la Cámara de Diputados

 Corresponde a un miembro del PAN encabezar la mesa directiva

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 9

La fracción de Morena en la Cámara de Diputados anticipó que respetará la rotación de la presidencia de la mesa directiva, que le corresponderá a un legislador del Partido Acción Nacional (PAN), el cual, a su vez, no ha definido a quién propondrá al pleno en la sesión preparatoria del 31 de agosto.

A la pregunta de si optarán por Kenia López –quien no es bien vista en un amplio sector de Morena– o Noemí Luna, el coordinador panista, Elías Lixa, sostuvo que en su bancada hay 71 diputados con la capacidad para presidir la Cámara en el segundo año de la legislatura.

En conferencia de prensa aparte, el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, sostuvo que su posición es por “el respeto a la ley; que no hagamos trampas, chicanadas, que nosotros –como mayoría– debemos poner el ejemplo de respetar la ley. Como diga la ley, así lo vamos a hacer”.

El numeral siete del artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso prevé que para el segundo y tercer año de cada legislatura, la presidencia de la Cámara corresponderá, “en orden decreciente, en un integrante de los dos grupos parlamentarios con mayor número de diputados que no la hayan ejercido”, esto es el PAN y el PVEM, respectivamente.

“Está clarísimo en la ley”, expresó Lixa, quien además calificó de “ocurrencia”, la intención de un sector duro de Morena de transferir al menos una decena de diputados al PVEM, para desplazar al blanquiazul como segunda fuerza.

“La aritmética funciona para un lado y para otro. Habría que ver si esa aritmética no les descompone otros órganos de gobierno.

“Desde que se constituyó (la legislatura) ha estado claro cómo debe rotar la mesa, así consta en el acuerdo fundacional. Estamos buscando polémica donde este día, no la hay.”

Monreal confirmó que el primero de septiembre, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregará el primer Informe de la presidenta Claudia

Sheinbaum y, como se ha hecho desde el sexenio pasado, se le concederá “una participación breve” en la tribuna para un mensaje político.

Ofreció, además, detalles de la plenaria de Morena, que se realizará el 30 de agosto, encuentro al que invitaron a un grupo de funcionarios del gabinete presidencial.

Detalló que la titular de Gobernación abrirá la plenaria, a la que también están convocados los secretarios de Economía, Seguridad, Bienestar y Hacienda, Marcelo Ebrard, Omar García Harfuch, Ariadna Montiel y Édgar Amador, respectivamente. Monreal negó un distanciamiento con los dirigentes de Morena, que también están invitados a la reunión.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/009n1pol

Fecha 13-ago-2025

Página: 2
Sección

Rechaza la Presidenta que CDMX sea la urbe de Latinoamérica con más homicidios

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 6

Luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó el despliegue de efectivos de la Guardia Nacional en Washington, al comparar los niveles de inseguridad con los de la Ciudad de México, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo rechazó que la capital mexicana tenga los índices más altos de homicidios en Latinoamérica, como afirmó el republicano.

“Él (Trump) dijo algo así como que… Primero, que Washington era más insegura que la Ciudad de México, cosa que es cierta”, señaló la mandataria al ser consultada directamente sobre las declaraciones del presidente estadunidense.

En su conferencia en el Salón Tesorería de Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo federal pidió proyectar las cifras sobre incidencia de homicidios de la Ciudad de México y su comparativo con las de la capital del país vecino. Indicó que en la estadística total, durante 2024 se reportaron 187 homicidios en Washington por 978 en CDMX, pero aclaró que mientras en ésta habitan más de 9 millones de personas, en la estadunidense radican poco más de 700 mil.

Por tanto, insistió que la medición debe ser con base en la proporción por cada 100 mil habitantes, renglón en el que en Washington se reportaron 27 homicidios el año pasado, por sólo 10 que se registraron en la Ciudad de México.

Sheinbaum recordó que al inicio de su gestión como jefa de Gobierno en 2018, y luego del sexenio de Miguel Ángel Mancera, los homicidios aumentaron a más de 5 diarios en promedio durante los primeros meses, pero se redujeron a índices de menos de dos asesinatos diarios.

De igual forma, con el arranque del gobierno de Clara Brugada “subió un poco, a 2.3, algo así; y ahora, Clara está haciendo un muy buen trabajo, apoyado por todo el equipo de seguridad, porque nos coordinamos, y está sobre dos homicidios diarios en este momento el promedio en la ciudad”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/006n1pol

Investigará la FGR denuncia de Washington

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada

Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 21

La Fiscalía General de la República (FGR) investigará los presuntos sobornos que Ramón Alexandro Rovirosa Martínez y Mario Alberto Ávila Lizárraga habrían entregado a funcionarios de Petróleos Mexicanos (Pemex) para obtener contratos, de acuerdo con la empresa pública.

La Jornada preguntó al área de Comunicación Social de la petrolera sobre cuáles serán las medidas que tomaría Pemex en el caso. Respondió que “el tema lo lleva la FGR; no habrá más información por ahora”.

De acuerdo con los informes anuales de los últimos cinco años que Pemex presentó a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés), en ninguno menciona tener conocimiento sobre estos casos.

No obstante, en los mismos reportes que entrega Pemex reconoce, como parte de las vulnerabilidades de su negocio, que si bien cuenta con distintas herramientas y sistemas para evitar corrupción, “corremos el riesgo de que nuestra gerencia, empleados, contratistas o cualquier persona que haga negocios con nosotros incurra en actividades fraudulentas, corrupción, soborno u otras conductas indebidas, que eluda o anule nuestros controles y procedimientos internos o se apropie indebidamente o manipule nuestros activos en nuestro detrimento”.

La empresa señala en cada informe anual que el riesgo de corrupción es alto debido a que tiene un gran número de contratos con terceros locales y extranjeros.

“Si bien contamos con sistemas y políticas internas para identificar, monitorear y mitigar estos riesgos, dichos sistemas y políticas han fallado en el pasado y podrían no ser efectivos en el futuro”, señala.

Pemex también ha advertido que no puede garantizar que las políticas anticorrupción sean totalmente efectivas para prevenir conductas ilícitas de sus trabajadores.

También asume que “cualquier incumplimiento, real o aparente, de las obligaciones regulatorias o de gobernanza” puede afectar su reputación, limitar su

13-ago-2025

Página: 21 Sección

capacidad para obtener financiamiento, su situación financiera o tener otros efectos adversos.

Este año Pemex incluyó entre sus riesgos los cambios de la política estadunidense hacia las organizaciones criminales internacionales, y advirtió que “los posibles efectos directos e indirectos en las empresas estadunidenses y mexicanas son inciertos”.

Recordó que el pasado 20 de enero el gobierno de Donald Trump designó a seis cárteles de la droga en México organizaciones terroristas extranjeras, por lo que se ampliaron las herramientas para que las autoridades estadunidenses procesen a los miembros de esos grupos o a las personas o entidades que presuntamente les hayan brindado apoyo. Cabe destacar que Rovirosa Martínez también fue señalado por presuntos nexos con cárteles.

De acuerdo con el Departamento de Justicia, los dos empresarios señalados en esta ocasión entregaron a funcionarios de Pemex y de la extinta Pemex Exploración y Producción (PEP) obsequios valuados en 150 mil dólares a fin de conseguir para sus empresas contratos por 2 millones 500 mil dólares.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/economia/021n2eco

Fecha 13-ago-2025

Página: 12 Sección

 Inaugura la presidenta 16 conferencia de AL y el Caribe

Seguirá el tiempo de mujeres en el país pese a misoginia: Sheinbaum

 Pide estar orgullosas de todas las facetas // “Yo soy ama de casa, abuela, mamá y comandanta suprema de las fuerzas armadas”, subraya en Palacio

▲ “Una vez que se conquistan derechos el pueblo no permite regresiones”, subraya la mandataria. En la imagen, con Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile.Foto Luis Castillo

CAROLINA GÓMEZ MENA Y LILIAN HERNÁNDEZ OSORIO

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 12

Aunque en México es tiempo de mujeres, en el país persisten la misoginia y el machismo, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien destacó que ante esas manifestaciones, ellas deben sentirse orgullosas de todas las facetas que desempeñan en los ámbitos privado y público.

En su caso, expuso que, “a mucho orgullo, soy ama de casa, abuela, mamá y comandanta suprema de las fuerzas armadas”.

En la inauguración de la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (CRM), la mandataria, quien fue recibida con un sonoro “¡Presidenta! ¡Presidenta!”, afirmó que en México “seguirá siendo tiempo de mujeres, porque una vez que se conquistan los derechos el pueblo ya no permite regresiones”.

Asimismo, destacó la importancia que han tenido ellas en la construcción de la etapa que se vive en México desde 2018: “la Cuarta Transformación no hubiera estado completa sin las mujeres”. Aseguró que “no sólo es tiempo de mujeres en México, sino es tiempo de mujeres en el mundo entero.”

Ante representantes de organismos nacionales e internacionales y secretarias de Estado reunidos en Palacio Nacional, la Presidenta resaltó las acciones legales y de política pública desplegadas por su gobierno en favor del sector femenino; apuntó que hablar de “tiempo de mujeres” no sólo se traduce en ocupar un puesto de elección popular, sino en que se reconozcan sus derechos a plenitud, sobre todo a una vida libre de violencia.

José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario general de la Conferencia Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), señaló que es un “hito” que por primera vez en medio siglo la CRM sea recibida por una presidenta, mas aún cuando “a pesar de los avances indiscutibles, la igualdad sustantiva todavía es una aspiración de todos los países.”

Expuso que “en un mundo profundamente convulsionado y marcado por guerras, tensiones geopolíticas y brechas estructurales que atentan contra el desarrollo”, la cumbre es una “poderosa señal política” que no sólo reafirma el compromiso con la igualdad, el desarrollo y la paz, sino también con el multilateralismo.

Sima Bahous, directora ejecutiva de ONU Mujeres, expresó que gracias al liderazgo de México, la agenda del cuidado (tema central de la conferencia) se ha vuelto global y se ha demostrado que “no es un lujo, sino una necesidad”, así como que la inversión en el cuidado impulsa la equidad, recuperación y desarrollo sostenible. Celebró que la semana pasada, la Corte Interamericana de Derechos Humanos reconoció “el derecho a cuidar, a recibir cuidado y al autocuidado”, y exhortó a los gobiernos a seguir fortaleciendo las secretarías y ministerios de mujeres, proteger a las defensoras del sector y a construir un mundo feminista transformador.

Momento histórico: Brugada

La jefa del Gobierno capitalino, Clara Brugada, planteó que este “es un momento histórico que marca un cambio civilizatorio en el que ellas nunca más serán borradas de la historia de México”, y que en el actual gobierno federal la igualdad y los derechos de las mujeres son el “corazón de la transformación nacional.”

La secretaria de las Mujeres, Ci-tlalli Hernández Mora, subrayó que en México es momento de profunda transformación y que el segundo piso de la 4T tiene un “acento en la mujer.”

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/012n1pol

13-ago-2025

Página: 12

Violencia política y digital contra ellas amenaza la democracia, alerta Bachelet

 Necesitamos un marco legal eficaz // Nadie debería elegir entre seguridad y vocación

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 12

La violencia política es uno de los mayores obstáculos para la participación de las mujeres en ese rubro, porque se utiliza para desacreditarlas, y ahora esta agresión ha evolucionado al plano digital, advirtió Michelle Bachelet, ex presidenta de Chile.

“Esta violencia ha evolucionado y se ha expandido al plano digital, donde se les silencia mediante el acoso en línea, amenazas, manipulación de imágenes y desinformación; las redes sociales han sido terreno fértil para socavar la credibilidad de ellas y callarlas en el debate público”, dijo al cierre de la séptima asamblea de la Asociación de Magistradas Electorales de las Américas.

Así ha ocurrido recientemente a partir de materiales manipulados con inteligencia artificial, expuso.

Es necesario, expresó, visibilizar estas agresiones, pero sobre todo tomar una posición de sorora, porque no es un asunto individual, sino una amenaza directa a la democracia.

“Necesitamos un marco legal eficaz, así como mecanismos de prevención para combatir la violencia de género en todas sus formas, incluyendo el entorno digital”, el cual va desde la burla hasta las amenazas de muerte.

Ninguna mujer debería elegir entre su seguridad y su vocación pública o sopesar el bienestar de su familia frente a su derecho a servir al país; de ahí que urge un avance legal y práctico, subrayó.

Al inicio de la conferencia magistral, realizada en el alcázar de Chapultepec, la también ex comisionada de Naciones Unidas para el tema de las mujeres, sostuvo que en el mundo de hoy, donde la “democracia está bajo peligro”, los derechos de las mujeres también se ven amenazados por las acciones de personas misóginas.

“Una vez me dijeron: usted, para ser mujer, es harto inteligente”, dijo en una de las referencias de su experiencia como funcionaria pública (primera en ser ministra de Salud y luego de la Defensa).

Ante magistradas y consejeras electorales de la región, señaló la importancia de las cuotas de género en espacios de decisión, pero sobre todo llevar este parámetro a la ley.

Brindó entonces un aplauso para el caso de México, donde desde 2019 esta paridad está en la Constitución para los tres niveles de gobierno y todos los poderes y organismos autónomos.

Recordó que apenas el año pasado, en la elección federal ganó Claudia Sheinbaum, primera Presidenta de la República, al mismo tiempo que había mujeres dirigiendo importantes polos del sector público. “El caso de México es aleccionador”.

Más aún, añadió, porque los sistemas fueron hechos para excluirnos y colocar estigmas, incluso procedentes de las mismas mujeres.

“Cuando me convertí en la primera presidenta de Chile, en 2006, enfrenté un nivel de escrutinio que iba mucho más allá de mis propuestas. Hablaban de cómo me vestía, de mi peso. Había un colega ministro que era tres veces yo, pero a él no lo identificaban de gordo, sino de panzer (tanque), el poderoso; en cambio, yo era la gorda nada más. Pero goberné, salí en mi primera administración con 80.6 por ciento de aprobación, y más tarde el pueblo chileno me eligió nuevamente y demostré que estaban equivocados.”

Para Bachelet, frente al contexto anterior se requiere avanzar en la representación política, disminuir la subrepresentación femenina, combatir la violencia y generar políticas interseccionales.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/012n2pol

Fecha 13-ago-2025

Página: 21 Sección

 Solicitará información a EU

Pide Sheinbaum a Pemex aclarar presuntos sobornos en contratos

 Un implicado, ex candidato del PAN al gobierno de Campeche

▲ El gobierno federal anunció que indagará presuntas anomalías en sus licitaciones. En la imagen, el pozo Bushel 1EXP, de Petróleos Mexicanos, ubicado en Cárdenas, Tabasco.Foto Pemex

NÉSTOR JIMÉNEZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 21

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pidió información a Petróleos Mexicanos (Pemex) –y adelantó que también la solicitará a autoridades estadunidenses– para comprobar si hubo contratos entre la empresa del Estado con los dos empresarios mexicanos a quienes el Departamento de Justicia del país vecino acusa de sobornar a funcionarios de la petrolera.

13-ago-2025 Página: 21 Sección

De confirmarse que obtuvieron de esa forma contratos millonarios, se indagará quiénes los firmaron por parte de Pemex y se solicitaría una investigación a la Secretaría Anticorrupción y de Buen Gobierno, adelantó.

Consultada sobre las acusaciones del Departamento de Justicia estadunidense sobre irregularidades presuntamente cometidas entre 2019 y 2021, la mandataria destacó que uno de los señalados (Mario Alberto Ávila Lizárraga) fue candidato del Partido Acción Nacional (PAN) a la gubernatura de Campeche en 2009.

“Uno de ellos está detenido y el otro está prófugo. Vale la pena hablar del empresario prófugo, porque es militante del PAN, para empezar, porque fue candidato al gobierno de Campeche por el PAN. Trabajó en Pemex; fue acusado, en su momento, por otros casos de corrupción, y esta persona es la que hoy está prófuga y es buscada por el gobierno de Estados Unidos”, indicó en su conferencia de prensa diaria.

Sheinbaum Pardo aclaró que hasta ayer por la mañana no contaba con información sobre estos casos, pero insistió en que primero se debe revisar si realmente existieron esos contratos.

Por otra parte, señaló que luego de la venta de las plantas de la empresa Iberdrola en México a la española Cox, la primera es la que deberá pagar los impuestos correspondientes a la transacción.

“Platiqué vía telefónica con (representantes de) Iberdrola y con la empresa que está adquiriendo los activos. Iberdrola debe pagar los impuestos y está consciente de ello”, añadió la jefa del Ejecutivo Federal, quien destacó que la empresa española “está dispuesta a dejar ya todas las sociedades de autoabasto y ceñirse a la nueva norma y a la regulación del sector eléctrico”, que ya se definió en la Constitución.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/economia/021n1eco

La Coparmex respalda plan estratégico de la petrolera

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 21

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) respaldó el Plan Estratégico para el Fortalecimiento de Petróleos Mexicanos (Pemex) 2025-2035 y reconoció que el gobierno encabezado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha logrado avances importantes en el pago a proveedores y para el cambio de calificación crediticia de la empresa pública

“Respaldamos toda estrategia que fortalezca a la principal empresa productiva del Estado, siempre que esté acompañada de medidas claras para garantizar transparencia, eficiencia operativa y sustentabilidad financiera real”, señaló el organismo del sector privado una semana después de que fue dada a conocer la estrategia.

La Coparmex reconoció que existen “avances importantes”, como la mejora de la calificación crediticia de Pemex por parte de Fitch Ratings, hecho que consideró “un reflejo de la estrategia de capitalización y financiamiento. También se refirió la reducción de la deuda financiera total, que podría pasar de 113 mil 200 millones de dólares en 2021 a 77 mil 300 millones en 2030, lo que equivale a una disminución de 26 por ciento.

Huachicol, vulnerabilidad

El organismo consideró que la creación del Fondo de Inversión para Pemex por 250 mil millones de pesos, con garantía federal y respaldo de la banca de desarrollo, también brinda certidumbre a proveedores y proyectos estratégicos.

Apuntó que las proyecciones de producción de 1.8 millones de barriles diarios y de expansión de la de gas natural a 5 mil millones de pies cúbicos diarios en 2028, así como la apuesta por energías renovables y cogeneración de entre 600 y 900 megavatios muestran una visión más diversificada. “Estas metas son alentadoras,

pero requieren ejecución impecable y una planeación basada en criterios técnicos, no políticos”, indicó.

Aunque señaló que está a favor de un Pemex fuerte, competitivo y alineado con las mejores prácticas, también señaló que persisten vacíos estructurales que ponen en riesgo la sostenibilidad de la petrolera.

Además, consideró que no se deben dejar de lado problemas como el robo de hidrocarburos y la importación ilegal de combustibles, comentó que hace falta mayor vigilancia externa en el consejo de administración, pues la eficiencia y la rendición de cuentas son vulnerables.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/economia/021n3eco

Fecha 13-ago-2025

Página: 19

Hacienda ya superó metas de recaudación por ISR e IVA

Periódico La Jornada

Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 19

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) informó que hasta julio los ingresos tributarios habían aumentado 7.2 por ciento respecto al año pasado, con lo cual, de manera preliminar, se habían alcanzado las metas de recaudación para ir reduciendo el déficit público, que el año pasado alcanzó 5.7 por ciento del producto interno bruto (PIB), su nivel más alto en 30 años.

El organismo detalló que los ingresos tributarios de enero a julio sumaron 3 billones 278 mil 808 millones de pesos, monto equivalente a 102.7 por ciento de las metas de recaudación planteadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) antes del inicio del año fiscal.

La dependencia busca aumentar los ingresos y recortar gastos para que el déficit público disminuya a 3.9 por ciento del PIB.

Hasta junio, los requerimientos financieros del sector público (la medida más amplia del déficit) eran de 567 mil 600 millones de pesos, monto que refleja una reducción de 30.3 por ciento en la brecha gasto/ingreso registrada en los primeros siete meses del año pasado.

Si bien se han hecho ajustes a la baja en el gasto, la recaudación por la mayoría de los conceptos ha aumentado, de acuerdo con los datos preliminares que el SAT había recabado hasta julio.

El SAT detalló que de enero a julio había recaudado un billón 820 mil 409 millones de pesos por impuesto sobre la renta (ISR), 183 mil 605 millones de pesos más que en el mismo periodo de 2024, un incremento real de 7 por ciento.

Por impuesto al valor agregado (IVA) se obtuvieron 911 mil 352 millones de pesos, un aumento de 101 mil 115 millones respecto al periodo comparable del año pasado y un crecimiento real de 8.3 por ciento.

La captación por ambos gravámenes ya ha superado las metas de recaudación de la SHCP. El cumplimiento de la recaudación de ISR es de 102.7 por ciento y en del IVA de 106.2 por ciento.

En tanto, la del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), al cual se aplica un subsidio para evitar el encarecimiento de las gasolinas, es otra historia, pues lleva un rezago de 34 mil 207.6 millones de pesos respecto a lo planteado.

Por medio del IEPS el fisco obtuvo 379 mil 84 millones de pesos en los primeros siete meses del año, 12 mil 102 millones más que lo registrado en el mismo periodo de 2024, pero sólo ha recolectado 91.7 por ciento de lo previsto en el calendario.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/economia/019n2eco

13-ago-2025

Página: 20

 Beneplácito de fabricantes nacionales

SE: prohibirá México la importación temporal de calzado libre de arancel

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 20

El gobierno de México prepara un decreto para prohibir la importación temporal (para posterior exportación) de calzado terminado mediante el programa para el fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (es decir, sin aranceles), por lo que aplicará una tarifa de al menos 25 por ciento, reveló ayer Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaría de Economía (SE).

Desde León, Guanajuato, principal productor de calzado del país, el funcionario destacó que esta medida se debe a que se han cometido abusos con el programa que permite el ingreso de insumos libres de aranceles para manufacturar en México con fines de exportación. Precisó que hay simulaciones, pues se vende producto terminado en el país, en detrimento de una industria que da empleo directo a alrededor de 130 mil personas.

Ebrard Casaubón explicó que entre 2019 y el 2024 la actividad de esta industria ha caído 12.8 por ciento, y la razón principal es la importación de producto terminado, sin pagar impuesto al valor agregado y se vende en las tiendas.

“Todo esto viola la norma. En consecuencia, la presidenta Claudia Sheinbaum nos instruyó preparar un decreto que señala que en México ya no se permitirá la importación temporal de productos de calzado. Ya basta. Se acabó. ¿Quieren importar? Paguen impuestos.”

Indicó que el arancel de al menos 25 por ciento a estas importaciones, la mayoría desde Asia, tiene el propósito de evitar condiciones desventajosas para la industria mexicana del calzado.

“Si no podemos protegerla, ¿qué nos espera en las demás industrias, en acero, en electrónica, en lo que nos queda de nuestra industria de juguetes o la industria mueblera? La importación de lo barato es engañosa: destruye la industria mexicana. No nos conviene. Es un gusto de corto plazo”, destacó Ebrard Casaubón.

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado, Juan Carlos Cashat, agradeció a las autoridades federales la defensa de la industria nacional. “Celebramos un logro largamente esperado: la exclusión del calzado terminado del Programa Immex. Es un día que quedará marcado en la historia de nuestra industria”.

Hizo énfasis en que las importaciones mediante este esquema pasaron de sólo 3.79 millones de pares en 2022 a más de 40 millones en 2024, un gran golpe a la industria local que se vio incentivado por lagunas en el programa que derivaron en privilegios fiscales, evasión de impuestos y desvío de la mercancía hacia el mercado local y no al de exportación.

Por otro lado, el secretario de Economía y la gobernadora panista de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, firmaron el convenio para la creación del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Celaya.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/economia/020n1eco

13-ago-2025

Hoy avalan al nuevo titular de la UIF y a subsecretaria de Hacienda

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 22

La Comisión Permanente avalará hoy, con premura, los nombramientos presidenciales de Omar Reyes Colmenares como titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) y de María del Carmen Bonilla como subsecretaria de Hacienda y Crédito Público.

El oficio de la presidenta Claudia Sheinbaum con los nombramientos llegó ayer, fue remitido de inmediato a la tercera comisión de la Permanente, que preside el senador Jorge Carlos Ramírez Marín, del Partido Verde Ecologista de México, quien convocó a una sesión extraordinaria para hoy a las 9:30 horas.

En esa sesión, Reyes Colmenares y Bonilla comparecerán ante diputados y senadores y todo indica que su nombramiento se ratificará y el dictamen respectivo se turnará cuanto antes al pleno de ese órgano del Congreso para su votación y la toma de protesta.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/economia/022n2eco

Fecha 13-ago-2025

Página: 5 Sección

 Desde septiembre el delito cayó 25.3%: SNSP

Cifra de homicidios de julio, “la más baja” para ese mes en una década

 En lo que va del sexenio reportan 22 asesinatos menos al día // Reconocen alza en la extorsión respecto a 2019

▲ Omar García Harfuch, titular de la SSPC, informó de una reducción de asesinatos en Tabasco.Foto Presidencia

EMIR OLIVARES Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 5

El gobierno federal informó que, en los 10 meses que lleva la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, la incidencia de homicidios dolosos en el país ha disminuido 25.3 por ciento; sin embargo, reconoció que la extorsión registró un incremento de 25.4 por ciento entre enero y julio de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2019.

Así lo dio a conocer ayer la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa, como parte del informe del gabinete de seguridad en la mañanera presidencial.

La funcionaria indicó que de septiembre de 2024 a julio de 2025 hubo una caída en el promedio diario de homicidios dolosos, al pasar de 86.9 a 64.9 en ese periodo, es decir, 22 menos.

“Son 22 personas menos en julio que en septiembre al día. Por supuesto que necesitamos seguir trabajando, pero es un resultado muy importante, que es parte de esta coordinación permanente que estamos teniendo. Entonces, la estrategia funciona. Y tenemos que seguir trabajando todos los días”, apuntó al respecto de esas cifras la mandataria federal.

Figueroa, en tanto, agregó que al revisar la incidencia de este delito en la última década, “julio de 2025 es el más bajo desde 2015”.

El mes pasado, siete estados concentraron la mitad (50.7 por ciento) del total de asesinatos reportados en el país: Chihuahua ocupó el primer sitio, con 9 por ciento del total nacional; seguido de Sinaloa, con 8.4 por ciento; Guanajuato, 7.7 por ciento; Baja California, 7.1; Guerrero, 6.7; Jalisco, 6.2, y estado de México, 5.6.

En lo que toca a la extorsión, presentó un gráfico en el que se observó que, entre enero y julio de 2019 –cuando comenzó el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, el primero de la 4T– y el mismo periodo de este año –ya con la administración Sheinbaum–, el delito ha crecido 25.4 por ciento, aunque acotó que esto se debe en parte “a que se está incentivando la denuncia” a raíz del lanzamiento de la estrategia federal para combatirlo.

Decomisadas, 12 toneladas de droga

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que en julio pasado fueron detenidas 2 mil 458 personas, se aseguraron 901 armas de fuego y 12 toneladas de drogas (entre ellas 13 kilos y 37 mil 997 pastillas de fentanilo) y se desmantelaron 65 laboratorios clandestinos.

Señaló que, gracias a la detención de “objetivos prioritarios” del grupo delictivo La Barredora, en Tabasco –organización vinculada a Hernán Bermúdez Requena, quien fuera secretario de Seguridad Pública de la entidad durante el mandato del hoy senador morenista Adán Augusto López–, se ha logrado una disminución de 48 por ciento en los homicidios en esa entidad respecto a febrero pasado.

La titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, detalló que como parte del programa de desarme voluntario se han entregado más de 5 mil armas y se han conformado 264 comités de paz.

Por su parte, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz –presente en la conferencia–, mencionó que son “muy sorprendentes” las decisiones de las autoridades estadunidenses al negociar con delincuentes extraditados por México, las cuales no coinciden con los procedimientos de la ley mexicana.

Esto lo declaró al ser interrogado sobre que a Joaquín El Chapo Guzmán se le permitió tener contacto con su abogado y que un juez federal ordenó al Departamento de Justicia que, a más tardar el 18 de agosto de 2025, fije postura sobre la petición de los abogados de Rafael Caro Quintero sobre el estricto aislamiento del narcotraficante.

“Las decisiones procesales que toman en Estados Unidos son muy sorprendentes para nosotros. Por una parte señalan que hay un gran problema en este sentido y que no van a transigir, y luego resulta que en los procedimientos hay una serie de negociaciones y de cambios de conformidad con un criterio que para nosotros no coincide con nuestra ley.”

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/005n1pol

Participarán Córdova y Ugalde en foros de reforma electoral “como cualquier otra persona”: Sheinbaum

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 8

En los foros y debates que organizará la comisión presidencial para la reforma en la materia podrán participar los ex consejeros electorales que han hecho críticas contra esta reforma, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, pero cuestionó que busquen hacerlo como la “élite de la supuesta democracia en México”. Dejó en claro que su partición será “como cualquier otra persona, ni son más ni son menos”.

Luego de que el lunes, junto con el titular de esta comisión, Pablo Gómez, la mandataria dio a conocer que a partir de octubre se organizarán consultas y foros abiertos a toda la población para discutir la agenda de temas en esta materia, la titular del Ejecutivo federal fue consultada ayer sobre las críticas que han hecho tanto Lorenzo Córdova, ex presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), como Luis Carlos Ugalde, ex titular del extinto Instituto Federal Electoral (IFE), quien encabezó el órgano comicial durante las elecciones presidenciales de 2006.

“Tienen derecho a participar. Va a haber foros, va a haber consultas. Claro, ellos se sienten superiores, se sienten que están por encima del pueblo de México y que debe considerarse su opinión como algo especial. Pueden participar como cualquier otra persona, ni son más ni son menos; como cualquier persona pueden tener su propuesta”, señaló Sheinbaum Pardo en su conferencia de prensa matutina.

Insistió en que “nadie les niega la participación, pero ¿por qué ellos van a presentar una propuesta como si fueran una élite, la ‘élite de la supuesta democracia en México’? No, ellos son igual que todos los demás. Aquel que se siente por encima de otros tiene un problema”.

Enseguida subrayó que en sus críticas hay “muchísima hipocresía. ¿Cómo es posible que Lorenzo Córdova hable de ‘autoritarismo’ cuando él, de una forma autoritaria y despectiva, se refirió a indígenas?”

Reiteró que entre los temas que se propone debatir para la reforma electoral están los legisladores plurinominales, que se reparten dentro de las “cúpulas de los partidos”, y los recursos para las fuerzas políticas. https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/008n1pol

Morena ofrece un “esfuerzo extraordinario” para lograr el consenso con la oposición

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 8

Concretar la reforma electoral propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum implicará un “esfuerzo extraordinario” para buscar consensos con la oposición, adelantó Morena en la Cámara de Diputados, postura que fue tomada con cautela por Acción Nacional, el cual reiteró que no participará en los foros de consulta organizados por el gobierno.

En conferencia de prensa, el coordinador de la bancada guinda en San Lázaro, Ricardo Monreal, defendió la comisión creada por el Ejecutivo para la reforma y descartó que los conversatorios de octubre vayan a partir de una “idea preconcebida” de la forma en que deba realizarse esta enmienda.

“Más bien es el punto de partida de un proceso que se va a llevar meses. En el Congreso no nos vamos a precipitar; vamos a esperar que esta comisión concluya su trabajo, para que luego se convierta en iniciativa y nosotros deliberarla” a partir de febrero, señaló el legislador.

Al ser preguntarle si Morena estaría en disposición de cambiar la iniciativa de Sheinbaum, si es necesario, Monreal aseguró que, aunque su partido debe alcanzar primero un acuerdo con sus aliados (PT y PVEM), “tampoco podemos excluir al PAN, a MC y al PRI. Con ellos haremos un esfuerzo extraordinario, no nos cansaremos para buscar consensos”.

El morenista, quien consideró que el sistema electoral vigente ya se “agotó”, dijo que en Morena “sí tendremos capacidad para modificar la iniciativa que se nos presente, si es que eso ayuda a la vida democrática del país. Todas las reformas político-electorales tienen éxito cuando tienen un consenso muy amplio”.

Por separado, el coordinador panista, Elías Lixa, dijo que si bien espera que Morena cumpla la oferta de una reforma en consenso, insistió que su partido no acudirá a los foros de consulta: “No nos vamos a prestar a ser adorno de una foto, pero no renunciamos a la posibilidad de construir reglas más justas en torno a la participación ciudadana” con el debate en las dos cámaras del Congreso, que son

el “espacio natural” donde debe analizarse “una reforma de este tamaño, que implica tantos cambios para la sociedad”.

Reiteró sus críticas a la comisión presidencial para la reforma, creada “con prácticamente puro brazo del Poder Ejecutivo”, y se negó a comentar las “declaraciones soberbias” del titular de esa instancia, Pablo Gómez, a quien calificó de “ex legislador que ya se le olvidó cómo era construir desde la oposición”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/008n2pol

Espinosa Betanzo tiene como meta acercar la SCJN al pueblo

El ministro electo afirmó que cuenta con la experiencia para el combate a la corrupción.

Redacción

Irving Espinosa Betanzo, ministro electro, aseguró que llegará al Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para acercar al máximo tribunal del país con la ciudadanía.

El abogado, que resultó electo como ministro de la Corte, conversó con Alejandro Domínguez para MILENIO Televisión, sobre sus planes al asumir el cargo y velar por la impartición de justicia.

¿Qué dijo Irving Espinosa Betanzo?

“Algo que demostró este proceso electoral es el alejamiento que tienen las personas juzgadoras con las personas, el difícil acceso que tienen para poder hablar de sus asuntos en los juzgados, en los tribunales y ya no digamos en la Suprema Corte de Justicia y obviamente, el primer compromiso es que nosotros nos acerquemos a las personas, no que las personas se acerquen a nosotros”, señaló.

El también maestro en Gestión Pública para la Buena Administración, por la Escuela de Administración Pública de la Ciudad de México, dijo que uno de los grandes retos es que las decisiones que tomen los nuevos integrantes de la Corte estén ajustadas a los principios de progresividad, interdependencia, e indivisibilidad de los derechos humanos.

Entre 2000 y 2005 trabajó en la gestión de Andrés Manuel López Obrador como jefe de Gobierno del entonces Distrito Federal, de cerca con Ernestina Godoy, actual consejera jurídica de presidencia.

Es por ello y por sus posteriores cargos que afirmó que cuenta con la experiencia para el combate a la corrupción.

“Hay que entender la corrupción en dos dimensiones, la interior, la que ocurre al interior de los propios órganos jurisdiccionales que tiene que ver con el nepotismo, tráfico de influencias, conflicto de interés y la corrupción que se genera en la mala praxis judicial y que tiene que ver con las tácticas que se ofrecen al personal. Sí, se pueden cambiar las cosas. Se pueden cambiar y se deben de cambiar las cosas”, manifestó.

13-ago-2025

Página: 13 Sección

Reforma judicial ayudó en materia de corrupción: asegura

Añadió que el combate a la corrupción fue uno de los objetivos de la reforma judicial

“Para eso se hizo esta reforma, por eso las personas decidieron apoyar esta reforma y salieron a votar y es un compromiso ineludible y que por lo menos así lo entiendo, que mis compañeras y compañeros próximos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación hemos asumido un combate frontal a la corrupción”.

“Obviamente, este tipo de actividades deben de tender a disminuir los indicadores internacionales, pues dejan muy mal parado a México en la parte del sistema de justicia y esa parte nos toca a nosotros como nuevos integrantes de los órganos jurisdiccionales disminuirla”, indicó.

El abogado consideró que, además, se requiere una reforma a las fiscalías generales de justicia, que llegue a las defensorías públicas, las defensorías de oficio.

“Hay que decir que las defensorías públicas o de oficio a veces lo ven como la única instancia de muchas personas, sobre todo de las personas que menos tienen, pero las defensorías públicas pueden jugar un papel fundamental en esta transformación del sistema de justicia, donde además los defensores públicos sean las personas

RM https://www.milenio.com/politica/unir-scjn-y-pueblo-meta-de-irving-espinosa-betanzoministro-electo

13-ago-2025

Página: 11 Sección

SCJN prolonga conclusión de labores

 Ministra Norma Piña convoca a sesión extraordinaria

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 11

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) prolongó el cierre de las labores del pleno de ministros que concluyen funciones el 31 de agosto.

Aunque la última sesión estaba programada para ayer, la ministra presidenta Norma Piña Hernández convocó a una sesión extraordinaria el 19 de agosto, con posible extensión hasta el 28, para resolver asuntos electorales y posibles impugnaciones.

Previamente, el Pleno desechó fast track 138 recursos de inconformidad que impugnaban la elección popular de dos magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y resolvió la acción de inconstitucionalidad 212/2023, declarando inválidas diversas disposiciones del Código Electoral de Coahuila.

Por “lo avanzado de la hora”, Piña dejó pendiente el proyecto de la ministra Loretta Ortiz Ahlf sobre las acciones de inconstitucionalidad 44/2024 y 45/2025, que impugnan la reforma al Poder Judicial de Yucatán del pasado 5 de marzo.

En total, 137 juicios se desecharon y uno se desestimó, según el expediente 2/2025 de la asociación Amigos en Colaboración y el Colectivo Poder Ciudadano. Todas las impugnaciones cuestionaban los acuerdos del Instituto Nacional Electoral que validaron la elección y entregaron constancias de mayoría a Gilberto de Guzmán y Claudia Valle como magistrados electos de la sala superior del tribunal electoral.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/011n2pol

Fecha 13-ago-2025

Página: 11

Sección

13-ago-2025 Página: 16

Perfila TEPJF avalar el requisito de promedio de 8 en elección judicial

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 16

Aunque fue desechada la metodología del Instituto Nacional Electoral (INE) para determinar si un candidato de la elección judicial cumplió con el 9 de promedio en la especialidad, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) perfila ratificar el requisito de 8 como promedio mínimo en la licenciatura en derecho.

Este miércoles se dará en el TEPJF una de las sesiones más importantes relacionadas con la inédita elección judicial, al revisar un caso en el cual –de aprobarse el proyecto respectivo– se ordenaría bajar al juez penal de un distrito ubicado en la Ciudad de México por ese tema académico y dar el triunfo al candidato que obtuvo segundo lugar.

Con ello se reforzaría el criterio del INE, con el cual se declaró inelegibles a candidatos por su promedio en nivel licenciatura.

Un proyecto del magistrado Felipe de la Mata ratifica que un juez de distrito electo no cumplió el promedio de 8, de ahí que da su visto bueno a la revisión del INE, no con reglas adicionales, sino al analizar un elemento objetivo, de cotejar el certificado de la universidad. “Por ello el INE puede descartar candidaturas cuando el defecto sea objetivo y evidente”, indica el proyecto, que podría contar con mayoría en la sala superior de este tribunal.

En la lista preliminar de asuntos para la sesión de hoy se incluyen también proyectos de sentencia sobre temas de paridad, así como otros casos locales (hubo elección del Poder Judicial en 19 estados) que buscan la venia de esta sala superior, cuyas resoluciones son definitivas e inapelables.

Por ejemplo, la magistrada electa Martha Alejandra Chávez Camarena impugnó ante el TEPJF la asignación de periodos y presidencia en el Tribunal de Disciplina Judicial de la Ciudad de México, al considerar que se violaron los principios de paridad de género indicados en la Constitución local. Señaló que los cargos deben ser asignados con alternancia entre integrantes femeninos y masculinos, “comenzando con una mujer”.

Al igual que el recurso de Chávez Camarena (caso turnado a la magistrada Janine Otálora), en la lista de asuntos analizados en la sala superior hay otros que

13-ago-2025

Página: 16 Sección

buscan revertir determinaciones de institutos electorales estatales e incluso de los tribunales electorales locales. Los inconformes aseguran que se están aplicando criterios fuera de la norma para favorecer a ciertos candidatos.

Así, la sala superior deberá determinar si revierte la asignación actual “para corregir las irregularidades denunciadas y garantizar el respeto a la paridad de género”, añadió Chávez Camarena.

El TEPJF tiene hasta el 28 de agosto para concluir las sentencias de la elección judicial, aunque prevé que este cierre ocurra varios días antes.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/016n1pol

13-ago-2025 Página: 4

Sección

 Cuñado de El Mencho, yerno de El Mayo y La Tuta, entre los 26 de ayer

Entrega México a EU la segunda tanda de criminales de alto perfil

 En menos de seis meses han sido enviados 55 delincuentes

AP, EMIR OLIVARES Y GUSTAVO CASTILLO

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 4

Autoridades mexicanas enviaron ayer a Estados Unidos a un segundo grupo de delincuentes bajo proceso. Entre los más relevantes figuran Abigael González Valencia, líder de Los Cuinis y cuñado de Nemesio Oseguera Cervantes, cabeza del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG); Servando Gómez Martínez, La Tuta, quien fue jefe de La familia michoacana; Daniel Pérez Rojas, El Cachetes, fundador de Los Zetas, y Juan Carlos Félix Gastélum, El Chavo Félix, yerno de Ismael El Mayo Zambada y encargado de las finanzas de esa facción del cártel de Sinaloa.

Horas después de que la Fiscalía General de la República (FGR) y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informaron del “traslado” de 26 integrantes de grupos criminales, sin identificarlos, el Departamento de Justicia de Estados Unidos difundió los nombres de los presos enviados a ese país.

Así, en menos de seis meses, México ha enviado a 55 delincuentes de alto perfil, líderes de organizaciones criminales, operadores financieros y logísticos de cárteles, y que eran buscados también por la justicia estadunidense.

Ayer, la FGR y la SSPC informaron que estos 26 delincuentes “representaban un riesgo permanente a la seguridad pública” y que el gobierno estadunidense se comprometió a no solicitar para ellos la aplicación de la pena de muerte.

Omar García Harfuch, titular de la SSPC, informó a través de su cuenta de X: “hoy, el @GabSeguridadMX, en coordinación bilateral y con pleno respeto a nuestra soberanía, trasladó a Estados Unidos a 26 personas vinculadas a organizaciones criminales que representaban un riesgo para la seguridad de México.

“La acción se realizó en estricto apego a la Ley de Seguridad Nacional y a solicitud de @TheJusticeDept, que se comprometió a no solicitar la pena de muerte. Mañana, más detalles en conferencia desde @SSPCMexico.”

Las autoridades mexicanas informaron que los “trasladados” estaban sujetos a proceso de extradición, pero no precisaron la condición jurídica bajo la cual se realizó este operativo. Todos se “encontraban privados de su libertad en diferentes centros penitenciarios del país”.

La FGR y la SSPC refirieron que “la custodia, traslado y entrega formal de dichas personas se realiza bajo los protocolos institucionales con el debido respeto de sus derechos fundamentales y del debido proceso en apego a nuestra Constitución y a la Ley de Seguridad Nacional, y bajo solicitud del Departamento de Justicia de Estados Unidos, quien se comprometió a no solicitar la pena de muerte para los reos en su país. Esta acción se enmarca dentro de las labores de coordinación, cooperación y reciprocidad bilateral, dentro del respeto a la soberanía de ambas naciones”.

El primer envío masivo de capos fue el 27 de febrero, cuando se trasladó a ese país a 29 presos, entre ellos Rafael Caro Quintero, fundador del cártel de Guadalajara; José Ángel Canobbio Inzunza, El Güerito o El 90, y José Bibiano Cabrera Cabrera, El Durango. Asimismo, Antonio Oseguera Cervantes, Tony Montana, hermano de El Mencho, líder del CJNG. Mientras, del cártel de Juárez, fue trasladado Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, líder de ese grupo delictivo y hermano del extinto Amado Carrillo, El señor de los cielos

Un día después de ese traslado, los integrantes del gabinete de seguridad dieron conferencia de prensa para dar detalles de la “entrega” a Estados Unidos de 29 miembros de grupos delictivos, y el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, aseveró que en la Ley de Seguridad Nacional se “establecen los parámetros por razones de estabilidad política tanto en México como en Estados Unidos”.

En el mismo encuentro con la prensa, García Harfuch sostuvo entonces que la entrega tuvo como “objetivo disminuir la violencia en nuestro país”.

Otros capos

Esta vez también fueron enviados a Estados Unidos Pablo Edwin Huerta, alias El Flaquito, uno de los principales operadores del cártel de Sinaloa en Baja California y uno de los pocos sobrevivientes del cártel de los Arellano Félix; Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérez, jefes de seguridad de la facción de Los Chapitos, del cártel de Sinaloa, vinculados con la protección de laboratorios y rutas de distribución de fentanilo, así como Abdul Karim Conteh, ciudadano de Sierra Leona, acusado de encabezar una red internacional de tráfico de migrantes.

Completan la lista: Leobardo García Corrales, Luis Raúl Castro Valenzuela, Roberto Salazar, Enrique Arballo Talamantes, Benito Barrios Maldonado, Francisco Chávez, Baldomero Fernández Beltrán, Ismael Enrique Fernández Vázquez, José Carlos Guzmán Bernal, Anton Petrov Kulkin, Roberto Omar López, José Francisco Mendoza Gómez, Hernán Domingo Ojeda López, Juan Carlos Sánchez Gaytán, David Fernando Vázquez Bejarano, José Antonio Vivanco Hernández, Mauro Alberto Núñez Ojeda y Jesús Guzmán Castro.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/004n1pol

Agradece el embajador Johnson la “determinación” de Sheinbaum

EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 4

El gobierno de Estados Unidos felicitó al de México por “su continua y valiente cooperación” para concretar el “traslado” a Washington de 26 integrantes de grupos del crimen organizado, entre ellos “personajes claves” de los cárteles de Jalisco y Sinaloa.

El embajador estadunidense en nuestro país, Ronald Johnson, señaló: “Estamos profundamente agradecidos con la presidenta (Claudia) Sheinbaum y su administración por demostrar determinación frente al crimen organizado”.

La tarde de ayer, tras el anuncio oficial por parte de las autoridades mexicanas del traslado de los 26 criminales, la embajada de Estados Unidos en México emitió un posicionamiento en el que detalló que las personas transferidas enfrentan graves cargos penales en tribunales federales estadunidenses, incluyendo narcotráfico, delincuencia organizada, lavado de dinero y delitos violentos.

“Felicitamos al gobierno de México, bajo el liderazgo de la presidenta Claudia Sheinbaum, por su continua y valiente cooperación en el traslado de 26 fugitivos adicionales de alto perfil a Estados Unidos. Tras la acción sin precedente de principios de este año que involucró a 29 fugitivos, este esfuerzo coordinado representa otro hito significativo en la colaboración entre las fuerzas del orden público de Estados Unidos y México, así como en la alianza entre los presidentes (Donald) Trump y Sheinbaum”, apuntó la legación diplomática.

Remarcó que la aprehensión y traslado de estos personajes “son el resultado de la cooperación sostenida” entre agencias estadunidenses y mexicanas, incluyendo los departamentos de Justicia, de Seguridad Nacional, la Administración para el Control de Drogas (DEA) y el Servicio de Alguaciles de Estados Unidos.

En tanto, el embajador Johnson afirmó: “Esta transferencia es un ejemplo más de lo que es posible cuando dos gobiernos se unen contra la violencia y la impunidad. Estos fugitivos ahora enfrentarán la justicia en los tribunales estadunidenses y los ciudadanos de nuestras naciones estarán más seguros”.

Añadió que se trata de un esfuerzo conjunto que refleja las prioridades de seguridad compartidas entre ambas naciones, así como la creciente cooperación

13-ago-2025 Página: 4 Sección

para enfrentar “la amenaza que representan las organizaciones terroristas trasnacionales”, como designó la administración Trump a los cárteles mexicanos.

“Estados Unidos continuará colaborando estrechamente con México para combatir la delincuencia, fortalecer las instituciones y proteger el estado de derecho”, refirió el diplomático.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/004n3pol

Fecha 13-ago-2025

Página: 10

 Informe sobre derechos humanos

Sección

Impunidad persiste en todo tipo de crímenes en México, señala EU

 El documento afirma que “la mayoría de reportes de muertes arbitrarias involucraron a fuerzas militares y policiacas” // Llama la atención sobre agresiones a periodistas y líderes de trabajadores

▲ Madres buscadoras realizaron en julio pasado un rastreo de restos humanos en un ducto de aguas negras, a la altura del municipio de Nextlalpan, estado de México, así como una exploración en las márgenes del canal de Cartagena.Foto Jorge Ángel Pablo García

JIM CASON Y DAVID BROOKS

Corresponsales

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 10

Washington y Nueva York. El gobierno de México tomó “pasos creíbles” para proceder penalmente contra funcionarios que cometen abusos de las garantías básicas, pero el capítulo sobre México del Informe anual sobre derechos

Página: 10 Sección

humanos, elaborado por el Departamento de Estado y difundido este martes, declara que “la impunidad y tasas extremadamente bajas de enjuiciamientos permanecen como problema para todo tipo de crímenes, incluyendo vulneración de las libertades civiles”.

México es uno de los más de 150 países evaluados en el informe anual requerido por el Congreso. La edición más reciente fue difundida con más de cuatro meses de atraso, en parte, según versiones en los medios, porque el secretario de Estado, Marco Rubio, buscaba eliminar gran parte del contenido redactado durante la presidencia del demócrata Joe Biden el año pasado y que no correspondía con la nueva visión ideológica de Donald Trump.

El proceso de edición aparentemente fue extenso, ya que la sección sobre México fue reducida de 58 páginas en el informe 2023 a sólo 20 en 2024. La sección sobre Cuba fue reducida de 51 páginas el año anterior a sólo 16. El capítulo sobre Venezuela pasó de 76 hojas a 28. El capítulo sobre Israel es de 16 cuartillas comparado con 103 en el número anterior, y elaborado casi completamente desde la perspectiva del gobierno de Israel sin ni una mención de la tasa de muerte en Gaza. El capítulo de El Salvador fue reducido de 44 el año pasado a sólo 11.

“Temas significativos de derechos humanos incluyeron reportes creíbles de asesinatos arbitrarios o ilegales, desapariciones, tortura o tratamiento cruel o castigo inhumano o degradante”, reportó el Departamento de Estado en su resumen del capítulo sobre México. Agregó documentación de abusos en otros rubros también incluyendo “el arresto o detención arbitraria, serias restricciones sobre la libertad de expresión y libertad de medios, incluyendo violencia o amenazas de violencia contra periodistas y el cumplimiento de o amenaza de cargos criminales o civiles para limitar la expresión, y violencia o amenaza contra activistas laborales o integrantes de sindicatos”.

El informe señala que los narcotraficantes y las pandillas criminales locales y trasnacionales eran “perpetradores significativos” de homicidios, desapariciones, tortura, secuestro, soborno y otros delitos. Agrega que “el gobierno investigó y enjuició algunos de estos delitos, pero la mayoría permanecieron sin ser investigados o enjuiciados”.

El informe hace mención de un incidente específico al abordar el tema de las muertes extrajudiciales, ocurrido en Chiapas el 31 de marzo de 2024, cuando entre 10 a 25 civiles fueron asesinados, citando informes del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de las Casas y del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

El documento afirma que “la mayoría de reportes de muertes arbitrarias involucraron a fuerzas militares y policiacas disparando contra vehículos o estructuras, resultando en bajas civiles, a veces mientras había intercambio de

13-ago-2025

Página: 10 Sección

fuego con actores criminales. La mayoría de los incidentes no resultaron en cargos criminales”.

El Departamento de Estado señala “numerosas desapariciones forzadas por grupos criminales” y, como con la mayoría de abusos de derechos humanos que se ha documentado, el gobierno fracasó en investigar y enjuiciar a los responsables.

Al mismo tiempo, el informe anual señala que la ley federal en México prohíbe la tortura y el trato cruel e inhumano pero que se reporta el uso de tortura y tratos inhumanos en centros de detención del gobierno.

El capítulo sobre México incluye una amplia sección sobre el asesinato y hostigamiento de periodistas, nombrando a cinco reporteros ejecutados, y también un enfoque sobre el hostigamiento de mujeres periodistas. A la vez incluye otra sección amplia sobre derechos laborales que inicia con un elogio a las reformas de las leyes laborales de 2019.

Sin embargo, las secciones por separado dedicadas a abusos de derechos humanos de las mujeres, los gays y los pueblos indígenas, como la corrupción gubernamental que fueron parte del informe previo sobre 2023, no fueron incluidas en este reporte. Pero sí mantuvo una sección separada sobre el antisemitismo.

El nuevo informe refleja la decisión del gobierno de Trump de reducir el enfoque sobre asuntos de derechos humanos en la política exterior.

La versión íntegra del informe se puede consultar en https://lc.cx/Z1kq6Q

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/politica/010n1pol

Ministros de la SCJN, cómplices de la impunidad en caso Acteal: Las Abejas

 “Liberaron a los paramilitares, autores materiales de la matanza, y encubrieron a Ernesto Zedillo”

▲ Jóvenes integrantes de la organización civil Las Abejas ayer, durante una conferencia en Acteal, Chiapas, para exigir justicia para las victimas de la masacre del 22 de diciembre de 1997.Foto Eduardo Gutiérrez/ vocesdelterritorio.com

ELIO HENRÍQUEZ

Corresponsal

Periódico La Jornada

Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 27

San Cristóbal de Las Casas, Chis., “Los corruptos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que el 12 de agosto de 2009 ordenaron la liberación de los paramilitares sentenciados por la masacre de 45 tsotsiles cometida el 22 de diciembre de 1997 en Acteal, serán recordados en la historia de los crímenes de lesa humanidad” y por “encubrir” al ex presidente Ernesto Zedillo, denunció la organización Las Abejas.

“Estos jueces de la mal llamada SCJN argumentaron que ‘hubo fallas en el debido proceso’, pero los testimonios de los testigos directos y la vida de nuestros familiares no les importaron. Y lo volvemos a aclarar: los corruptos ministros de la ‘máxima casa de justicia’; sí son corruptos”, agregó.

En un comunicado de prensa leído ayer por jovencitas de Las Abejas en conferencia en Acteal, expresó que con el fallo “encubrieron a los autores intelectuales de la masacre cometida el 22 de diciembre de 1997: Ernesto Zedillo, Emilio Chuayffet, los generales Enrique Cervantes y Mario Renán Castillo y el gobernador Julio César Ruiz Ferro, entre otros, así como al Ejército Mexicano, que son responsables de haber propiciado la masacre de nuestras abuelas y abuelos”.

La agrupación a la que pertenecían las víctimas sostuvo que “el 12 de agosto es un día que recordaremos para siempre, en el que los corruptos de la Suprema Corte de Injusticia (sic) de la Nación liberaron a los paramilitares autores materiales de la matanza de Acteal”.

Manifestó que “estos ministros serán recordados en nuestra historia verdadera, en la misma de los crímenes de lesa humanidad; sus nombres ya están pintados en nuestros comunicados, en nuestro libro, en nuestros videos, porque son verdaderos cómplices de la impunidad en la masacre de Acteal”.

En el documento se asentó que “los niños y los jóvenes hemos comprendido que es una vergüenza lo que hizo la mal llamada SCJN al dar la orden de liberar a los paramilitares; la mayoría de ellos tenían sentencia condenatoria como responsables materiales del multihomicidio de nuestras abuelas y abuelos, tías y tíos, primas y primos”.

Exigen justicia y castigos

Continuó: “No conocimos a nuestras abuelas y abuelos por culpa de Ernesto Zedillo, de los paramilitares, del Ejército Mexicano, de la guerra de contrainsurgencia” y “no vamos a permitir que su muerte quede en el olvido; no dejaremos libre a Zedillo ni a sus cómplices y ni a su Ejército; estos criminales deben ser juzgados y castigados para que nunca más se repita otra masacre en México, como la de Acteal”.

Guadalupe Vázquez Luna, quien tenía 10 años cuando se cometió la matanza de Acteal, en la que fueron asesinados su padre Alonso Vázquez Gómez; su madre, María Luna Méndez; sus hermanas Rosa, Verónica, Antonia, Micaela y Juana Vázquez Luna (esta última de ocho meses); su abuela, Juana Gómez Pérez, y su tío Victorio Vázquez Gómez, señaló que la exigencia de justicia “no tiene fecha de caducidad; no vamos a dejar descansar en paz ni a Zedillo ni a sus cómplices criminales”.

Las Abejas también recordó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que desde hace 10 años, el “caso 12 mil 790 Manuel Santiz Culebra y otros (masacre de Acteal)” está en la etapa del informe de fondo, que a la fecha no lo ha emitido a pesar de solicitarle desde hace varios años, lo que ha provocado que la impunidad se profundice y escale a una grave crisis de violencia generalizada en nuestra región.

Esto, agregó, “ocasionó el asesinato de nuestro hermano Simón Pedro Pérez López y del cura Marcelo Pérez Pérez, con la actuación lamentable del sistema de justicia mexicano, que no alcanza al sentido profundo de la justicia”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/estados/027n1est

Fecha 13-ago-2025

Página: 24

Sección

Fecha 13-ago-2025

Página: 23 Sección

 Han muerto casi 150 personas a causa de la inanición: OMS

Niega Israel desnutrición en Gaza; acusan 32 países “sufrimiento inimaginable”

 Tel Aviv denuncia “explotación cínica de imágenes trágicas”

▲ El suministro de agua potable es otro gran problema para los habitantes de la ciudad de Gaza.Foto Ap

AFP, AP, EUROPA PRESS, THE INDEPENDENT Y XINHUA

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 23

Jerusalén. Al recrudecer su ofensiva contra la franja de Gaza, que ayer dejó al menos 89 palestinos asesinados, el gobierno del primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, aseguró que “no hay señales de un fenómeno de desnutrición generalizada” en el devastado enclave.

La Coordinadora de Actividades Gubernamentales en los Territorios (Cogat), indicó haber realizado un “examen exhaustivo” de los datos y cifras de Hamas sobre las muertes por desnutrición en la franja.

23 Sección

El ministerio de Salud de Gaza, gobernada por el movimiento islamista, calculó que hasta la fecha han muerto de hambre 227 personas, de las cuales 103 eran niños.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud afirmó que 148 personas fallecieron de desnutrición a partir de enero pasado y el Programa Mundial de Alimentos indicó hace unos días que el hambre y la desnutrición en Gaza alcanzaron su nivel más alto desde el inicio de la guerra.

La Cogat señaló que hay “una diferencia significativa” entre las cifras de Hamas y “los casos documentados, con detalles completos de identificación” en los medios de comunicación y en las redes sociales, lo que “genera dudas sobre su credibilidad.

“El análisis caso por caso de las muertes publicadas muestra que la mayoría (...) sufrían de condiciones médicas prexistentes que provocaron el deterioro de su salud, sin relación con su estado nutricional”, afirmó el organismo israelí.

No hay “ninguna señal de un fenómeno de desnutrición generalizada” entre los gazatíes, concluyó, al denunciar lo que describió como la “explotación cínica de imágenes trágicas” por parte de Hamas.

En un comunicado publicado ayer, el gobierno de Hamas difundió una larga “refutación de las mentiras” de la Cogat, calificándolas de un “intento desesperado y en vano de ocultar un crimen documentado a escala internacional: la hambruna sistemática de la población de Gaza”.

Los periodistas de la Afp documentan a diario escenas caóticas y mortíferas en los puntos de distribución de ayuda, donde miles de palestinos desesperados se agolpan para recibir algo de comida.

De los 89 palestinos asesinados en las pasadas 24 horas, 31 intentaban conseguir alimentos en los centros de distribución de ayuda de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF por sus siglas en inglés), auspiciada por Washington y Tel Aviv.

Médicos sin Fronteras advirtió que los centros de distribución de la GHF son escenarios de “asesinatos orquestados y deshumanización”, que deben dejar de operar en los territorios palestinos.

Netanyahu declaró que se siente en una “misión histórica y espiritual”, que se identifica fuertemente con la visión del “Gran Israel”, que abarca tierras más allá de sus fronteras actuales, incluidas áreas de Palestina, Egipto y Jordania.

El término de “Gran Israel” se utilizó después de la Guerra de los Seis Días, iniciada por ese país en junio de 1967, para extender su ocupación hacia Jerusalén Este, Cisjordania reocupada, Gaza, la península del Sinaí y los Altos del Golán.

En entrevista con 24 News, Netanyahu informó que “autorizará” a los habitantes de la franja a “migrar al extranjero”, en un intento de disfrazar el destierro al que planea someter a los gazatíes.

El primer ministro afirmó que su objetivo “sigue siendo poner fin a la guerra, derrotar a los enemigos y asegurar la liberación de todos los rehenes” con un “acuerdo final”. Reiteró que no hay posibilidad de más acuerdos parciales con Hamas.

Las madres de los rehenes retenidos reiteraron su temor de que la prevista escalada ponga en mayor peligro las vidas de sus hijos, mientras el jefe de la oposición israelí, Yair Lapid, se sumó a la convocatoria de una huelga general en solidaridad con los cautivos el domingo.

El ejército israelí informó que “eliminó” a cinco “terroristas” a los que acusó que “hacerse pasar” por trabajadores humanitarios de World Central Kitchen, una organización benéfica internacional fundada por el reconocido chef José Andrés.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/mundo/023n1mun

La UE y cinco naciones exigen medidas concretas para garantizar ayuda humanitaria

AFP, EUROPA PRESS Y AP

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 23

Bruselas. Un grupo de 32 países (los 27 que integran la Unión Europea más Australia, Canadá, Japón, Reino Unido y Suiza) advirtieron ayer que el nivel de sufrimiento alcanzó “niveles inimaginables” en la franja de Gaza e instaron a tomar medidas “urgentes” para detener la “hambruna”, mientras Países Bajos y Alemania exigieron a Israel explicaciones por separado del asesinato de cinco periodistas de Al Jazeera

“El espacio humanitario debe estar protegido y la ayuda no debería ser politizada”, afirmaron los 32 países en una declaración, en la que instaron al gobierno de Benjamin Netanyahu a autorizar la ayuda de las organizaciones y agencias internacionales.

Agregaron que es necesario que haya medidas “inmediatas, permanentes y concretas” encaminadas a garantizar el trabajo humanitario sobre el terreno, por ejemplo, con la entrada fluida de ayuda en la franja.

Las autoridades israelíes controlan este reparto de asistencia, en puntos concretos que también preocupan a la comunidad internacional. El grupo de países que suscribieron el comunicado advirtieron contra uso de “fuerza letal” en estas zonas, al insistir en que debe estar limitada para garantizar la protección de los civiles y del personal humanitario.

Por otro lado, temen que las trabas burocráticas impuestas por Israel al trabajo de las organizaciones no gubernamentales haga que muchas de ellas se vean obligadas a irse de los territorios palestinos, lo que “empeoraría aún más la crisis humanitaria”, tanto en la franja de Gaza como en Cisjordania reocupada

Analizan venta de armas

El Consejo de Europa advirtió sobre vender armas a Israel e instó a sus 46 países miembros a garantizar que no se utilicen en el marco de violaciones de derechos humanos en Gaza.

13-ago-2025

Página: 23 Sección

Y al continuar las condenas por el asesinato de dos reporteros y tres camarógrafos de Al Jazeera el domingo por el ejército israelí, Países Bajos y Alemania exigieron explicaciones a Tel Aviv.

La relatora especial de la Organización de Naciones Unidas para los Territorios Ocupados, Francesca Albanese, denunció que “Israel asesina intencionalmente a periodistas en Gaza para impedir la cobertura profesional en tiempo real de sus crímenes. ¡Qué vergüenza para los medios que guardan silencio en lugar de defender la verdad, la solidaridad y el acceso a la prensa!”.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/mundo/023n2mun

13-ago-2025

 Formarán frente en el G-20

22

Xi y Lula convocan a la defensa del multilateralismo mediante el BRICS

 El mandatario brasileño también ha hablado con los de India y Rusia

EUROPA PRESS, XINHUA, PL, SPUTNIK Y AFP

Periódico La Jornada Miércoles 13 de agosto de 2025, p. 22

Brasilia. Los presidentes de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y de China, Xi Jinping, tuvieron ayer una conversación telefónica en la cual se comprometieron a “defender el multilateralismo” en el G-20 y el grupo BRICS, informó el gobierno brasileño en un comunicado.

La llamada duró aproximadamente una hora y ocurrió pocas horas después de que el presidente estadunidense, Donald Trump, extendiera la tregua arancelaria a China por 90 días.

Este diálogo se suma a los que ha tenido Lula con el presidente ruso, Vladimir Putin, como con el primer ministro de India, Narendra Modi, ambos integrantes del BRICS.

Este martes Lula anunció apoyos por unos 5 mil 500 millones de dólares a empresas golpeadas por los aranceles de Donald Trump.

Según fuentes oficiales, Lula y Xi abordaron la situación internacional actual, los esfuerzos de paz entre Rusia y Ucrania y la importancia del G-20 y el BRICS en la defensa del multilateralismo.

El mandatario chino subrayó que “todos los países deben unirse y oponerse con claridad al unilateralismo y al proteccionismo” y que “el mecanismo del BRICS es una importante plataforma para consolidar el consenso entre los países del Sur global”, que deben trabajar juntos para “salvaguardar la equidad y la justicia, las normas básicas que rigen las relaciones internacionales y los derechos e intereses legítimos de los países en desarrollo”.

Asimismo, aseguró que China respalda a Brasil en la defensa de la soberanía nacional.

A su vez, Lula elogió los esfuerzos de China por adherirse al multilateralismo y salvaguardar las normas de libre comercio.

La parte brasileña está lista para reforzar la comunicación y la coordinación con China en mecanismos multilaterales como el BRICS, oponerse a las prácticas de intimidación unilateral y defender los intereses comunes de todos los países, comentó Lula.

Ambas naciones se comprometieron a ampliar la cooperación en sectores como salud, petróleo y gas, la economía digital y los satélites, así como a identificar nuevas oportunidades de negocio.

El diálogo afloró después de que el sábado Lula tuvo una llamada telefónica con Putin, en la cual hablaron sobre el fortalecimiento del BRICS.

El jueves, Lula también tuvo una conversación telefónica con el primer ministro de India, y ambos acordaron “defender el multilateralismo”, luego de que Estados Unidos impuso a sus países aranceles de 50 por ciento.

Un día antes, el miércoles, el jefe de Estado de Brasil había dicho que no anunciaría aranceles recíprocos de manera inmediata, luego del incremento de 50 por ciento a los gravámenes impuestos por Estados Unidos a productos brasileños.

En cambio, adelantó que se pondría en contacto con los líderes de los países del bloque para valorar una respuesta conjunta. “Aún no hay coordinación en el BRICS, pero la habrá”, señaló el ex dirigente obrero.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/13/economia/022n1eco

rfisgon@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.