Síntesis informativa 12feb2025

Page 1


11-feb-2025

• Feb 11, 2025

Necesario que Congreso de EUA frene imposición de aranceles: Napoleón Gómez

Nota No. 1471

Necesario que Congreso de EUA frene imposición de aranceles: Napoleón Gómez

Palacio Legislativo, 11-02-2025 (Agencia de Noticias-Notilegis).– El diputado Napoleón Gómez Urrutia (Morena) externó que espera que haya cierta cordura por parte del Congreso de Estados Unidos para que frenen los intentos del presidente Donald Trump de imponer aranceles.

Consultado sobre el reciente anuncio del mandatario estadounidense de imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio, el diputado federal consideró que eso causará serios problemas a la economía de aquel país.

“Esperemos que haya cierta cordura también de los miembros del Congreso y del Senado de Estados Unidos, que frenen estas medidas que, la verdad, a quien también le van a causar serios problemas es a los norteamericanos y a su economía, por supuesto”, sostuvo en declaraciones a representantes de medios de comunicación. Por otro lado, informó que en la primera Convención de Trabajadoras y Trabajadoras, a realizarse en el Centro Médico Nacional el próximo 15 de febrero, “se tiene que escuchar la voz y la opinión de los trabajadores en este país”.

Aseguró que, al tratarse de una alianza de prácticamente todas las organizaciones sindicales, se espera “una gran concentración”.

RZJ

https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/necesario-que-congreso-deeua-frene-imposicion-de-aranceles-napoleon-gomez-

Solicitan audiencia con Sheinbaum por el cierre de minera Hércules

JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 30

Una representación de trabajadores de la minera Hércules, ubicada en la zona desértica de Coahuila, acudió a Palacio Nacional para solicitar una mesa de diálogo con la presidenta Claudia Sheinbaum y atender la “situación agonizante” que vive su comunidad, cuya población carece de servicios básicos, alimentos y medicinas.

En un escrito, entregado ayer en la oficina de Atención Ciudadana de la Presidencia, pidieron que se incluya a los más de mil obreros y sus familias en el “plan de justicia” para trabajadores de Altos Hornos de México (AHMSA), que anunció el gobierno federal en enero pasado.

Localizada en el municipio de Sierra Mojada, la minera de fierro Hércules era la única fuente de empleo de los trabajadores de Minera del Norte (Minosa), filial de AHMSA; esta última cerró operaciones en diciembre de 2022 y fue declarada en quiebra dos años después.

Norberto Monreal Gutiérrez, dirigente local de la sección 265 del Sindicato Nacional Minero, señaló que los trabajadores tenían más de 30 y 40 años laborando, pero al resultar afectados sus ingresos y el de sus familias, “la economía de la región se paralizó” .

Por ello, resaltó, es fundamental que se reactiven las fuentes de empleo en la comunidad, ya que actualmente los mineros de esta unidad tienen dos años sin recibir su salario ni sus prestaciones establecidas en su contrato colectivo.

“En sus 100 compromisos, uno de ellos fue dar solución al tema de AHMSA, sabemos que no es nada fácil pero pedimos urgentemente que voltee a ver a la comunidad de Hércules, Coahuila, ya que su única fuente de empleo es la minería” , indicaron en el documento.

Homero Hernández, trabajador de la minera, externó su preocupación porque en noviembre de 2024 “se removieron a maestros” de la escuela primaria y se eliminó el turno vespertino, por lo que los padres de familia temen que se cierren los planteles educativos y los niños se queden sin estudiar.

Los trabajadores de este yacimiento, considerado el principal abastecedor de mineral de fierro a AHMSA, mencionaron que también acudieron a la Cámara de Diputados, para solicitar a las comisiones de Bienestar, de Salud y de Trabajo, gestionen apoyos en diversos ámbitos.

Esto, porque además de carecer de medicamentos, el acceso a un centro de salud “es difícil”: el hospital más cercano, en Torreón, se encuentra a siete horas de Hércules, por lo que “se pone en riesgo a la localidad en casos de emergencia”

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/sociedad/030n1soc

Fecha 12-feb-2025

Página: 16 Sección

• Washington es el que quiere aislarse: Sheinbaum

Unión de Norteamérica, única forma de encarar la competencia china

• Rechaza Ebrard afirmación de Estados Unidos de que México tiene superávit comercial en acero

▲ Empresa siderúrgica en Monterrey, Nuevo León. La decisión del presidente estadunidense, Donald Trump, de imponer aranceles a las importaciones de acero y aluminio provenientes de México y Canadá ha generado temores de una guerra comercial.Foto Afp

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 16

La imposición de aranceles de 25 por ciento al acero y al aluminio que la administración estadunidense considera aplicar a partir del 12 de marzo es injusta, carece de lógica y de sentido común, aseguró Marcelo Ebrard, secretario de Economía.

Es mala idea poner este tipo de tarifas en América del Norte, es un balazo en el pie.

Página: 16 Sección

Anunció que por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo buscará a Howard Lutnick y a Jamieson Greer, propuestos por Trump para secretario de Comercio y representante comercial del país vecino, respectivamente –una vez que el Senado confirme sus nombramientos–, para argumentarles que Estados Unidos nos vende casi 6 mil 897 millones de dólares más de lo que nosotros exportamos. Por tanto, su balanza es favorable.

Subrayó que no hay mil 678 por ciento de incremento (en las exportaciones mexicanas), como se estableció en los puntos del decreto firmado por Trump para aplicar la medida.

En su conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum insistió en que se debe establecer la mejor relación con el país vecino. El que quiera aislarse Estados Unidos, obviamente tiene sus propios objetivos como país y lo respetamos, pero nuestra intención es primero demostrarle que el Tratado (México, Estados Unidos y Canadá) es un muy buen acuerdo comercial que nos permite fortalecernos a los tres países.

Mantenernos juntos, añadió, es la única forma de competir con Asia, particularmente, con China y con otros países.

–Con el aumento a los aranceles al acero y al aluminio, ¿Estados Unidos estaría violando el T-MEC al ser una imposición unilateral? –se le preguntó.

–Pues sí, y hay mecanismos, paneles y otros esquemas, para mostrar que no estamos de acuerdo. Pero están anunciados hasta el 12 de marzo, esto es importante.

Además, la Presidenta resaltó el espacio que su gobierno abrió para la negociación, en general, de las tarifas de 25 por ciento.

Ebrard sostuvo que las tarifas al acero y al alumnio no se justifican. No es lógico lo que se está argumentando para poner tarifas, porque somos un país con el que Estados Unidos tiene un superávit.

Señaló que con Lutnick y Greer habrá “comunicación personal, vía Zoom, o como se determine con ambos. Estamos listos, tenemos mucha información y llegaremos a la cita o a la conversación con todos los elementos necesarios… persuadir, insistir… Perseverar y salir adelante”.

Apuesta por sentido común

Y ya que el presidente Trump insiste en el sentido común, le tomamos la palabra: sentido común, no balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido los últimos 40 años, indicó.

No nos gustan las tarifas, insistió, y se preguntó cuánto podría encarecerse un vehículo si un solo pistón cruza hasta ocho veces las fronteras de México, Estados Unidos y Canadá.

Con base en cifras del gobierno estadunidense, el titular de Economía resaltó que México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos totales de Estados Unidos, representando 52 por ciento al cierre de 2024.

En unas gráficas que Ebrard presentó, señaló que el superávit del país vecino es de 1.2 millones de toneladas anuales promedio desde 2015 y en 2025 alcanzó 2.3 millones de toneladas. En cambio, las exportaciones de México a Estados Unidos han regresado a niveles de 2015-2017.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/economia/016n1eco

Canacero exhorta a tomar medidas para proteger a la industria nacional

• Aranceles pegan a toda la cadena metalmecánica

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 16

Los aranceles de 25 por ciento que anunció el lunes Estados Unidos al acero y aluminio afectarán gravemente a la industria siderúrgica y a toda la cadena metalmecánica de América del Norte, además de poner en riesgo la competitividad y la integración regional, advirtió este martes la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero).

El organismo privado expresó su profundo desacuerdo con la decisión unilateral del gobierno de Estados Unidos (acortar.link/opHGk0) y aseguró que el balance comercial del acero entre ambos países refleja un superávit de 2.3 millones de toneladas a favor de Estados Unidos, al cierre de 2024, por lo que no existe justificación para la imposición de las tarifas.

Ante esta decisión unilateral, la Canacero exhorta al gobierno mexicano a tomar medidas urgentes de defensa comercial para proteger a la industria nacional, expuso el organismo. De no lograr la exclusión del acero mexicano de esta medida, será necesario aplicar represalias recíprocas sobre productos siderúrgicos estadunidenses.

Mayor daño

Destacó que el alto nivel de integración productiva entre ambos países y el beneficio regional deben ser prioridad ante la amenaza del exceso de capacidad de China y el sureste asiático. Sin embargo, exhortó al gobierno mexicano a tomar medidas urgentes de defensa comercial para proteger a la industria nacional, enfatizó.

De acuerdo con el organismo, los aranceles amenazan 75 por ciento de las exportaciones de acero mexicano, valuadas en 2 mil 100 millones de dólares, poniendo en riesgo empleos e inversiones claves, por lo que de no lograrse una exclusión del acero mexicano el gobierno debe aplicar medidas espejo sobre productos siderúrgicos estadunidenses.

Analistas coincidieron en que los aranceles –que comenzarán a aplicarse el 12 de marzo– tendrán un efecto económico negativo en México, pero la mayor repercusión

Página: 16 Sección

será en la integración de las cadenas productivas de la región y en las empresas y consumidores de ese país, quienes tendrán que enfrentar precios mucho más altos.

Rodolfo Ostolaza, subdirector de Estudios Económicos de Banamex, explicó que con esta medida no sólo caerán las importaciones de acero de EU desde México, sino también las exportaciones, dando como resultado un impacto en el precio de los bienes que se fabrican con esos insumos, principalmente los automóviles, lo que elevará la inflación y afectará a los consumidores estadunidenses.

Las ventas anuales de acero y aluminio a Estados Unidos, muestran datos del Banco de México, representan aproximadamente 2 por ciento del valor de las exportaciones totales de nuestro país, que en 2024 cerraron en poco más de 600 mil millones de dólares.

Sergio Negrete Cárdenas, académico del Instituto Tecnológico Autónomo de México, destacó que si bien Canadá es el país más afectado por el gran superávit que tiene con EU, México también lo resentirá: Una cosa es que no nos hunda en una recesión y otra que no nos afecte. Sin embargo, al que más impactará es al consumidor estadunidense y a la industria automotriz, voraz consumidora de acero.

Carlos Bautista, especialista en comercio internacional de la Universidad La Salle, destacó que la zona de libre comercio de América del Norte se creó para complementar y unir los mercados de los tres países, por lo que es esencial tener productos libres de aranceles, para que las mercancías no sean tan caras, evitando así la inflación.

Las medidas proteccionistas del gobierno de Trump están afectando a muchas industrias, porque de un día para otro, las materias primas se encarecerán con los aranceles, perjudicando el precio final de varios productos. Se espera negociar bilateralmente este tema con el gobierno de EU para evitar estas tarifas, concluyó.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/economia/016n2eco

Decisiones de Trump afectan las acciones de las grandes mineras

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 17

Las acciones de las principales mineras que cotizan en Bolsa registraron pérdidas este martes, arrastradas por la imposición de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, de aranceles de 25 por ciento a las importaciones de acero y aluminio.

Además, dicha acción comercial del magnate estadunidense derrumbó el precio de los futuros de los metales en los mercados financieros. En la Bolsa de Metales de Londres, el aluminio a tres meses bajó 0.8 por ciento, a 2 mil 637 dólares la tonelada métrica; mientras el cobre cayó 0.9 por ciento, a 9 mil 361.50 dólares.

De acuerdo con datos de la Bolsa Mexicana de Valores, las acciones de Grupo México, uno de los principales productores de cobre del mundo, cayeron 0.54 por ciento, equivalente a un valor de mercado de 4 mil 515 millones de pesos; mientras Fresnillo, filial de Peñoles, perdió 1.43 por ciento en la Bolsa de Londres.

La empresa propiedad del Grupo BAL, Peñoles, descendió 5.21 por ciento, equivalente a una pérdida de valor de capitalización de 6 mil 673 millones de pesos.

Los papeles de la estadunidense Freeport tuvieron una caída de 2.26 por ciento y su valor de mercado alcanzó 55.26 mil millones de dólares.

En tanto, Newmont, con sede en Denver, Colorado –uno de los explotadores más grandes de oro en el mundo–, perdió 2.09 por ciento, lo que representó un caída en el valor de mercado de mil 35 millones de dólares.

Mabrouk Chetouane, director de estrategia global de mercados de Natixis, advirtió que la retórica de aranceles de Trump es una estrategia para negociar, pues lo que busca es que se compren más productos que vienen de Estados Unidos.

La promesa del republicano de mantener baja la inflación no podrá cumplirla con sus políticas arancelarias y migratorias, pues el efecto de éstas es precisamente aumentar los precios al consumidor, advirtió Chetonuane.

Por lo tanto, aranceles de 25 por ciento no es una política creíble, sobre todo si el electorado le dio el triunfo (a Trump) para mantener la inflación a la baja.

Hay que esperar más señales de Trump porque los aranceles también pueden ser muy negativos para Estados Unidos.

Ahora, otra política, si Estados Unidos deporta a 1.3 millones de migrantes, habría un impacto negativo de uno por ciento al producto interno bruto (PIB). Si son deportados a sus países de origen 8.3 millones de personas, el impacto al PIB puede ser de hasta 8 por ciento, pronosticó Mauricio Giordano, country manager de Natixis en México.

Si hay un desbalance entre la oferta y la demanda en el mercado laboral, la consecuencia es más inflación, pues se tendrían que aumentar los salarios, aseguró Chetouane.

Durante su conferencia Panorama económico y de mercados en la era Trump 0.2, destacó que los precios del oro seguirán al alza, no sólo por la incertidumbre mundial, sino también por una demanda industrial, sobre todo para la electrificación, por lo que la necesidad de oro, cobre y metales seguirá al alza.

Estados Unidos no puede producir todo en su territorio. Si produce todo lo que importa, la inflación va a subir de una forma muy agresiva, advirtió Chetouane. De ahí que estas políticas del mandatario estadunidense se toman con cautela entre los agentes económicos, pero la incertidumbre se mantiene.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/economia/017n1eco

Fecha 12-feb-2025

Página: 1 Sección Negocios

Fecha 12-feb-2025

Página: 1 Sección Negocios

Al cierre del año disminuyó la actividad industrial en México: Inegi

• Reporta bajas en los cuatro componentes que la integran

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 19

La actividad industrial en México cayó en diciembre de 2024, arrastrada por bajas en los cuatro componentes que integran su medición: minería, construcción, manufactura y sector de luz, agua y gas, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Un mal dato mensual y anual de la industria manufacturera y de la minería, así como de la construcción, la luz, agua y gas, hizo que el Indicador Mensual de Actividad Industrial (IMAI) reportara una caída de 1.4 por ciento en diciembre frente a noviembre pasados, luego del estancamiento mensual previo, mientras en relación con diciembre de 2023 retrocedió 2.4 por ciento, su cuarta lectura anual consecutiva a la baja. Para diciembre de 2024, el IMAI se ubicó en 101.4 puntos.

La actividad minera ha mostrado una tendencia decreciente desde el inicio de 2023, afectada sobre todo por la extracción de hidrocarburos; en diciembre de 2024 retrocedió uno por ciento mensual y 6.2 por ciento anual.

Con cifras originales, la actividad industrial mostró un crecimiento de 0.2 por ciento anual en enero-diciembre de 2024, apoyado por la construcción, con un avance de 2.7 por ciento; la generación de energía, 1.6 por ciento; manufacturas, 0.3 por ciento, y un retroceso de 4.3 por ciento en la minería.

Esperamos que las manufacturas se mantengan relativamente estancadas, dada su vinculación con las de Estados Unidos, que siguen mostrando atonía. De igual manera, esperamos que la desaceleración de la construcción (principalmente de las obras de ingeniería civil) continúe, ante la finalización de las obras insignia de la administración anterior. Por ello, seguimos estimando que la industria caerá uno por ciento en 2025, prevé el área de estudios económicos de Banamex.

El Inegi detalló que el sector industrial de generación, transmisión, distribución y comercialización de electricidad, suministro de agua y gas natural cayó 1.9 por ciento en el último mes de 2024, mientras en su medición anual se desaceleró a 1.8 por ciento.

La construcción, que fue el mayor impulsor del crecimiento de la inversión en 20222023, cuando presentó un crecimiento espectacular; sin embargo, desde su pico en octubre 2023, se ha estacionado en una tendencia lateral; en diciembre de 2024 presentó una baja anual de 7.1 por ciento y 2.1 por ciento mensual.

Por su parte, la industria manufacturera retrocedió 1.2 por ciento en diciembre de 2024; esta baja viene después de haber aumentado 0.7 por ciento en el mes previo; de esta forma prolonga su estancamiento de los últimos meses. Además, con respecto a diciembre de 2023 se contrajo 0.3 por ciento.

La actividad industrial presentó una expansión notable desde el último trimestre de 2021 hasta el último de 2023; sin embargo, desde entonces ha mostrado una tendencia lateral e incluso negativa en las últimas observaciones.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/economia/019n3eco

Fecha 12-feb-2025

Página: 18 Sección

México SA

Donald Trump: espada en ristre // Ruinoso destino manifiesto // Aranceles, balazo en el pie

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ El titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, presenta las cifras del intercambio comercial de acero.Foto Presidencia

Si bien desenvainó la espada para agredir parejo a la comunidad de naciones y así, según él, mantener activo el ya destartalado destino manifiesto, resulta que en el caso concreto de México el enloquecido Donald Trump decidió imponer aranceles al acero y aluminio con todo y que Estados Unidos mantiene superávit en este renglón, es decir, su país los vende en un volumen y con una factura mucho mayor que en sentido contrario, amén de que el supuesto incremento de mil 678 por ciento en los envíos mexicanos (algo que se sacó de la manga) de tales productos es simple y llanamente una mentira.

Eso sí, lo que el magnate que despacha en la Oficina Oval logró en cuestión de minutos fue el rechazo absoluto a la guerra comercial que, en su afán imperial, intenta

Página: 18 Sección

imponer en contra de la comunidad de naciones, porque sus decisiones no sólo afectan a sus socios más cercanos (México y Canadá), sino los países latinoamericanos, asiáticos y europeos, a quienes, en tan sólo tres semanas, ya los tiene hasta la madre por sus abusos, amenazas y desplantes.

Con paciencia digna de Job, la presidenta Sheinbaum reitera aquello de coordinación sí, subordinación no, y en la mañanera de ayer dijo que si bien Trump tiene su estilo, ella y su gobierno siempre defienden los intereses de México. Cierto es, dijo, que tenemos que establecer la mejor relación posible con el vecino del norte, pero buscando convencer al presidente de Estados Unidos y a todo su gabinete de que el Tratado Comercial (T-MEC) que tenemos ha generado una integración económica que beneficia a las tres naciones que, de común acuerdo, lo integran, y ese es un argumento muy importante.

El problema es que no se trata del balance comercial, si un país exporta o importa más o menos, sino del caprichoso y chantajista comportamiento del magnate que terminó siendo presidente estadunidense. Trump trata de imponer su voluntad pasándose por el arco del triunfo si sus decisiones son o no legales, si violan el derecho internacional o si agrede a terceras naciones. A él lo que le gusta es enseñar músculo, enviar un mensaje de fuerza para que el mundo se pliegue, aún más, a sus imperiales caprichos. ¿Hasta cuándo? Dependerá de la reacción de la comunidad de naciones, siempre con aquella frase en mente: el valiente lo es hasta que el cobarde quiere, y hasta ahora ella ha sido bastante blandengue.

En vía de mientras, la presidenta Sheinbaum instruyó al secretario de Economía que detallara cuál es el balance real en el comercio exterior de acero y aluminio entre nuestro país y Estados Unidos. De entrada, Marcelo Ebrard subrayó que es falso que la exportación de acero y aluminio mexicanos se incrementó mil 678 por ciento, que es la proporción que utilizó Trump en su orden ejecutiva para imponer aranceles de 25 por ciento, concretamente para el caso mexicano.

¿Dónde estamos en las exportaciones de México a Estados Unidos en 2024?; pues casi en el mismo lugar del promedio de 2025-2017; no hay tal mil 678 por ciento. Nosotros importamos más (acero y aluminio) de Estados Unidos; con México, ¿cómo le va a Estados Unidos? Pues nos vende más, nos vende casi 6 mil 897 millones de dólares más de lo que nosotros exportamos; por tanto, su balanza comercial le es favorable”. Pero incluye a nuestro país en el arancel de 25 por ciento. Otra cosa es cómo le va a Estados Unidos, si gana o pierde con cada país en materia de acero y aluminio.

Puso tres ejemplos concretos: Estados Unidos mantiene un déficit por 315 millones de dólares con Australia (pero el primer ministro australiano, Anthony Albanese, rápidamente anunció que Trump accedió a considerar una exención para ese país); Canadá le vende mucho más acero a Estados Unidos del que éste importa de la

nación de la hoja de arce; China: Estados Unidos importa directamente de este país asiático casi 14 mil millones de dólares, y ese es su déficit.

Entonces, dijo Ebrard, “sería un caso inusual, porque se estaría imponiendo un arancel a un país al que tú, Estados Unidos, le vendes más; el presidente Trump a veces dice ‘sentido común’. Bueno, le tomamos la palabra, No balazo en el pie, no destruir lo que hemos construido los últimos 40 años”.

Las rebanadas del pastel

Es práctica común del Fondo Monetario Internacional meter las narices y las manos en todos los países y en todos los temas, sin que nadie lo convoque (condiciona, amenaza, chantajea), pero ahora que debe pronunciarse por las barbaridades arancelarias de Trump, serenamente asegura que es demasiado pronto para evaluar su repercusión en la economía mundial. ¡Cara dura!

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/opinion/018o1eco

Fecha 12-feb-2025

Página: 10 Sección

Adán López discute con la IP y sindicatos reforma al Infonavit

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 10

El coordinador de Morena en el Sena-do, Adán Augusto López Hernández, se reunió ayer a puerta cerrada, con dirigentes empresariales y sindicales, para abordar la reforma a la Ley del Infonavit que se discute hoy en comisiones.

Acudieron representantes de la Canacintra, de la Concamin, de la CROC y otras centrales obreras.

El presidente de la Comisión de Vivienda, Luis Armando Melgar, dijo que se le han acercado representantes de la iniciativa privada que tienen dudas respecto a la minuta.

El pevemista hizo un llamado tanto a los empresarios como a sindicalistas a presentar por escrito sus inquietudes para incorporarlas en la discusión del dictamen.

Les digo que si hay algo en lo que no estén de acuerdo, tanto el sector laboral como el sector empresarial, pónganlo por escrito; no podemos asumir de conversaciones informales situaciones formales, indicó.

No descartó que a los cambios hechos por los diputados al documento, el Senado le haga otras.

Reconoció que se debe cuidar el dinero de la subcuenta de vivienda de los trabajadores, pues son recursos que no se pueden perder: Infonavit maneja recursos privados. No es la Comisión Nacional de Vivienda, que ahí sí son recursos fiscales, aquí son privados y, por lo tanto, tenemos que ser más cuidadosos; no podemos perder la confianza de la gente que ha depositado sus ahorros en su subcuenta de vivienda.

Melgar Bravo informó que las comisiones unidas de Estudios Legis-lativos Segunda y de Reordenamien-to Urbano y Vivienda se reunirán hoy para dictaminar la iniciativa.

Trabajadores y jubilados con créditos ante el Infonavit exigieron a la Cámara de Diputados cambios legales para liberarlos de los adeudos cuando cumplan 65 años de edad o se confirme que han pagado hasta dos o tres veces el valor de su casa.

Página: 10 Sección

Durante casi dos horas, aproximadamente 200 personas bloquearon la avenida Eduardo Molina y la calle Emiliano Zapata para reclamar el incumplimiento del gobierno federal a la extinción de su deuda.

También demandaron auditar al Infonavit y amagaron con mantener el bloqueo si no reciben una respuesta positiva de los legisladores.

Entre los testimonios que ofrecieron, Maximino Muñoz, jubilado de 67 años, afirmó: Mi crédito era de 80 mil pesos y he pagado casi medio millón. No tienen vergüenza al seguirnos cobrando. Javier Rodríguez recordó que el ex presidente López Obrador dijo que a quienes tenemos más de 20 años con el crédito o 60 de edad se les liberaría. En octubre cumplo 30 años con la deuda.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/politica/010n1pol

Página: 11
Sección

Perfilan en comisiones de Cámara Alta aprobar hoy las reformas al Infonavit

Anticipó Ricardo Anaya Cortés, votará en contra de la minuta por la que se reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda con orientación social, porque es “confiscatoria”.

Por: Rolando Ramos

El grupo parlamentario del Partido Acción Nacional (PAN) en la Cámara de Senadores, anticipó Ricardo Anaya Cortés, votará en contra de la minuta por la que se reforma la Ley del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y la Ley Federal del Trabajo en materia de vivienda con orientación social, porque es “confiscatoria”.

“Adelanto, nuestro voto va a ser absolutamente en contra de esa reforma confiscatoria. Es una reforma que literalmente les roba sus ahorros a los trabajadores”, afirmó el coordinador de la bancada senatorial panista.

A pregunta específica sobre las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien asegura que no se tocará el dinero de los trabajadores, respondió:

“Entonces, miente quien sostiene que ese dinero no es de los trabajadores. Miente quien sostiene que no implica confiscar el dinero de los trabajadores y lo que les está pidiendo el gobierno a los trabajadores de México es un voto de confianza. Les está diciendo, ‘no se preocupen, aquí no vamos a cometer las torpezas que cometimos cuando construimos la refinería de Dos Bocas. Aquí no nos van a costar las casas el triple ni nos vamos a tardar el doble. Aquí sí vamos a ser buenísimos para construir’”.

Y se dijo incrédulo de que los trabajadores “quieran entregar sus ahorros para que el gobierno los meta a una empresa filial”; aseguró que “por supuesto que es una mentira decir que ese dinero no es de las y los trabajadores”.

La subcuenta de vivienda está en la cuenta de banco de la gente, dijo.

En el estado de cuenta de las afores, explicó, “hay un renglón que dice subcuenta de vivienda y ahí pueden estar acumulados 50,000, 200,000, 800,000 pesos. Ese es dinero no del gobierno, es dinero de cada trabajadora y de cada trabajador”.

“Y esta reforma lo que pretende es que el Infonavit pueda disponer de esos recursos que no son suyos, meterlos a una empresa que a nadie le va a rendir cuentas, le llaman empresa filial’’, insistió.

La minuta remitida por la Cámara de Diputados se prevé aprobar hoy por las comisiones unidas de Reordenamiento Urbano y Vivienda y de Trabajo y Previsión Social, y someterse mañana mismo a la discusión y votación del pleno cameral.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/perfilan-comisiones-camara-alta-aprobar-hoyreformas-infonavit-20250211-746004.html

Fecha 12-feb-2025

Página:
Sección

Página: 11 Sección

• Oposición denuncia opacidad y despilfarro

Morena y aliados en San Lázaro avalan cuenta pública 2022

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 11

Con el voto de Morena y sus aliados, la Cámara de Diputados validó ayer la cuenta pública 2022, tras una discusión en la que la mayoría defendió que en ese año el gobierno practicó un manejo transparente y responsable de los recursos públicos, mientras la oposición denunció que el erario se utilizó con opacidad y despilfarro, especialmente en las obras emblemáticas de la pasada administración.

La presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, Merilyn Gómez Pozos (Morena), expuso el dictamen de la Comisión de Presupuesto, que se aprobó por 329 votos en favor de Morena y sus aliados y 119 en contra de los partidos Acción Nacional (PAN), Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano.

Destacó que en 2022 se logró mantener una economía sólida, capaz de resistir embates internos y externos, como lo comprueba el hecho de que la inversión pública en infraestructura permitió concluir o avanzar en proyectos estratégicos como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Corredor Interoceánico.

Estabilidad macroeconómica

Por otra parte, celebró que, a pesar de un entorno mundial volátil, el gobierno de México logró mantener la estabilidad macroeconómica con un crecimiento del producto interno bruto de 3.1 por ciento, un tipo de cambio promedio de 20.1 pesos por dólar, y 6.6 billones de pesos en materia de ingresos, superiores en 430 mil millones de pesos a lo estimado en la Ley de Ingresos, lo cual fue producto del fortalecimiento de la recaudación.

Su compañero de bancada Carol Antonio Altamirano precisó que la evaluación del gasto por parte de la Cámara no consiste en rechazar o aprobar una cuenta pública, sino hacer una valoración política y técnica del ejercicio presupuestal del gobierno en determinado año.

Ponderó que, aunque la Auditoría Superior de la Federación detectó probables irregularidades por 32 mil 894 millones de pesos, 3 mil 128 millones ya se recuperaron y, del monto aún por aclarar, 76.9 por ciento le corresponde al gasto ejercido por

Página: 11 Sección

estados y municipios, mientras el gobierno federal sólo tendría que solventar 0.9 por ciento del gasto total, por lo que atacar al Ejecutivo por ello es una desproporción.

Además, recalcó que las investigaciones sobre los montos no aclarados siguen su curso. Por eso, de manera contundente expresamos: Morena no intervendrá para encubrir a nadie. Todo lo observado debe solventarse sin excepción, puntualizó.

Daños millonarios

En contraposición, Silvia Jiménez Delgado (PAN) lamentó que la cuenta oública 2022, es la confirmación del despilfarro que caracterizó el gobierno del ex presidente López Obrador, como lo demuestra el caso del Tren Maya, que ha pasado de un costo original de 140 mil millones de pesos a más de 500 mil millones, y la refinería de Dos Bocas, que se anunció con una inversión de 160 mil millones y ha superado 400 mil millones.

El priísta Mario Zamora denunció que en la cuenta pública 2022 hubo un cúmulo de deficiencias administrativas que derivan en daños millonarios al erario. En términos monetarios, esto se traduce en más de 32 mil 894 millones de pesos detectados en irregularidades.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/politica/011n1pol

Página:

• Son alrededor de 3 mil 765 registros

Llega hoy al INE la lista exacta de contendientes para la elección judicial

• Se renovarán 881 cargos // Falta identificar duplicidades de personas que se inscribieron en más de un comité

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 9

Para la elección judicial habrá alrededor de 3 mil 765 candidatos, en pos de renovar 881 cargos.

El Instituto Nacional Electoral (INE) recibirá hoy, vía el Senado, la lista exacta de contendientes; la base en referencia (3 mil 765) se deriva de las listas publicadas por los tres comités de evaluación, uno por cada Poder de la Unión.

Sin embargo, tanto el Senado como el INE deberán identificar posibles duplicidades, de personas que se inscribieron en más de un comité, y hacer los ajustes con base en las sentencias de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Faltan 108 días para esta elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación, la primera en su tipo no sólo en México, sino en el mundo, por la cantidad de puestos a elegir por la vía del voto popular:

Nueve posiciones en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN); dos en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y 15 magistraturas de las salas regionales del TEPJF.

Asimismo, cinco cargos del nuevo Tribunal de Disciplina Judicial; 464 magistraturas de circuito, y 386 puestos de jueces de distrito.

El primero de junio estarán llamados a las urnas algo más de 99 millones 256 mil 964 electores que actualmente integran la lista nominal del país, es decir, ciudadanos con credencial de elector vigente.

Sin embargo, esta cifra cambiará cuando se haga la última revisión, antes de declarar la validez del padrón, hasta ayer integrado con los datos personales de 101 millones 481 mil 171 personas, y de la lista nominal.

Un total de 3.6 millones de credenciales perdieron validez el pasado 31 de diciembre; no obstante, aun cuando sus portadores no las renueven, un acuerdo del INE les posibilita votar en esta elección histórica del domingo primero de junio.

Cinco días para validación de la base de datos

Por lo pronto, la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei, recibirá la base de datos con los nombres y más información de los cerca de 3 mil 765 candidatos, de más de 50 mil personas que se anotaron inicialmente como interesados en participar en esta contienda.

El INE tiene cinco días para revisar los nombres, hacer ajustes, en su caso, en materia de paridad de género, y mandar a imprimir a Talleres Gráficos de México más de 600 millones de boletas en papel seguridad, cuyo costo de producción es de 838 millones de pesos.

Al mismo tiempo, se llegan a cabo talleres de socialización para informar a sus operadores de las entidades que tendrán, además de esta elección federal, contiendas locales, igualmente para renovar el Poder Judicial de cada entidad federativa.

Los temas específicos de esta capacitación son el diseño de boletas, la construcción del marco geográfico federal, el esquema de atención en materia de quejas y denuncias, así como la implementación de la base de datos con las currículas de cada candidato (sistema Conóceles).

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/politica/009n1pol

Ultima Senado detalles de la relación de candidatos al PJ

▲ Los legisladores morenistas Alejandro Murat (izquierda) y Adán Augusto López Hernández durante la sesión de ayer. El Senado debió hacer ajustes al listado de candidatos para la elección judicial a fin de incluir a los juzgadores que tienen pase directo.Foto Cristina Rodríguez

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 9

La mesa directiva del Senado entregará hoy al Instituto Nacional Electoral (INE) los listados de candidatos a juzgadores seleccionados por los tres poderes de la Unión en la fecha límite, ya que debieron hacer ajustes para incluir a los jueces, magistrados y ministros que tienen pase directo a la elección del 1º de junio.

Se trata de jueces, magistrados y ministros que se inscribieron para ser parte de ese proceso electoral y de acuerdo con lo establecido en la reforma judicial no tenían que pasar por el proceso de selección, sino ir directamente a la boleta.

El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, explicó que todavía ayer debieron ajustar los listados, toda vez que queremos ser absolutamente escrupulosos

para garantizar que toda persona que tiene el derecho de ir al proceso no quede excluida.

Uno de los temas a discusión fue el del Consejo de la Judicatura Federal, ya que había quien consideraba que no deberían ir directamente a la boleta, ya que ese órgano desaparecerá, y en su lugar entrará en funciones el Tribunal de Disciplina Judicial.

Agregó que él está convencido de que sí tienen pase directo y “así se hará, al igual que en los circuitos judiciales de magistraturas de Sala Superior y regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Fernández Noroña añadió que es un momento importante, pues con la entrega de los listados culmina la tarea de la mesa directiva como órgano auxiliar en la próxima elección extraordinaria de juzgadores.

Por otra parte, dijo que la presidenta de la Suprema Corte de Justicia, Norma Piña, está en franca rebeldía, al no querer participar en la Comisión de Transición para la entrega del Poder Judicial en septiembre próximo.

Es una irresponsable, porque tiene responsabilidades y tareas jurídicas que le mandata la Constitución y no le da la gana hacerlas, sostuvo e insistió en que los cuatro ministros que se han opuesto a la reforma judicial deben recusarse y no participar en la discusión del recurso por el que se pretende echar abajo los comicios de junio próximo.

Insistió en que no hay resolución judicial que frene ese proceso.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/politica/009n3pol

Reciben en el TEPJF impugnaciones al diseño de las boletas

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 9

Las impugnaciones contra el proceso electoral judicial siguen presentándose ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Luego de haber discutido y analizado más de 400 juicios de inconformidad contra los listados de los candidatos a juzgadores, ahora el pleno de la Sala Superior tendrá que pronunciarse y determinar si avala el diseño e impresión de las boletas para las elecciones de magistrados de circuito, así como de jueces de distrito.

Dichas boletas, para elegir magistraturas del Tribunal Colegiado y jueces de distrito, contendrán entre 42 y 70 nombres, cinco gamas distintas de color (una para cada especialidad judicial), las iniciales de los poderes que postulan las candidaturas y recuadros diferentes para votar por hombres o mujeres.

Ante la complejidad de estas boletas, tres de los 11 consejeros del INE advirtieron que serán ilegibles para los ciudadanos y poco funcionales, pues en caso de equivocarse o no marcar la totalidad de los cargos a elegir, sus votos serán anulados.

Por ello, el pasado fin de semana, el Tribunal Electoral recibió más de cuatro asuntos contra el acuerdo del INE por el que se aprobó el diseño e impresión de las boletas, por lo que la máxima instancia electoral tendrá que resolver lo antes posible, a fin de que esta impugnación no retrase los preparativos que ya tiene contemplado el instituto.

La elección judicial tendrá que llevarse a cabo en 108 días, por lo que estas inconformidades que van llegando a la Sala Superior no pueden tardar el promedio de 10 días que suele tener el TEPJF en resolver los asuntos que recibe.

El proyecto sobre las boletasde este procesoelectoralpara magistrados de circuito y jueces de distrito está en manos del magistrado Felipe Fuentes Barrera, quien informó el pasado lunes que podría adelantar su propuesta al pleno de esta sala, pero no lo aseguró y tampoco se sabe si se discutirá en la sesión pública de hoy.

De hecho, hasta la noche de ayer, el TEPJF no había dado a conocer en su página oficial el listado de asuntos provisionales de la sesión que hoy debería efectuar, como suele hacerlo cada semana; tampoco confirmó a los medios de comunicación si sostendrá dicha sesión.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/politica/009n2pol

Catálogo de falsedades, acusaciones de Estados Unidos a Cienfuegos: FGR

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 6

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, aseguró ayer que las acusaciones hechas por Estados Unidos al general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional durante el gobierno de Enrique Peña Nieto –supuestos nexos con el crimen organizado–, son un catálogo de falsedades y México no ejercitó ninguna acción en su contra.

Dijo que ellos (los estadunidenses) pidieron toda la documentación; les mandamos la investigación completa y cuatro años después no han dicho nada que niegue el procedimiento que se llevó a cabo en México.

Es la verdad, nosotros no mentimos, aseguró a su vez la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante la mañanera de ayer, al abordar el tema por segundo día consecutivo, tras la reaparición del militar el domingo pasado en la ceremonia del 112 aniversario de la Marcha de la Lealtad.

Gertz Manero dijo que Estados Unidos se desistió de la acción penal. La juez federal (en ese país) aceptó, y eso permitió que el general Cienfuegos regresara a México.

Recordó que por instrucciones del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, todo el expediente se dio a conocer públicamente para que cualquier persona que tuviera cualquier duda pudiera revisarlo.

A nosotros, agregó, nos tocó iniciar todo el procedimiento con la acusación que se había dado en Estados Unidos sobre el general Cienfuegos, que lo identificaba como una persona totalmente distinta a la que es por su altura, por sus características, por los lugares donde dicen que estuvo. Era un catálogo de falsedades.

Realizamos toda una investigación que estuvo sujeta a gran presión pública y finalmente, el 15 de enero de 2021, en dos comunicados de la fiscalía hicimos una explicación muy clara de por qué se había determinado el no ejercicio de la acción penal: por ser falsas las acusaciones y no contar con prueba alguna.

Dijo que al gobierno estadunidense le comunicaron la determinación por escrito, primero ante la embajada en México y después ante el Departamento de Justicia, y todo, reiteró, está documentado.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/politica/006n3pol

• Comunicación cordial con el comando norte

La Defensa no descarta espionaje en vigilancia de EU a cárteles mexicanos

• Hubo dos vuelos sin violar el espacio aéreo nacional, dice Ricardo Trevilla

ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 6

A pregunta expresa, el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional, Ricardo Trevilla, dijo que no pueden descartar espionaje, porque no sabemos qué hicieron las fuerzas armadas de Estados Unidos al incrementar la vigilancia aérea de los cárteles mexicanos, como reportó CNN.

Tenemos ubicados dos vuelos, uno el 31 de enero y otro el 3 de febrero, pero no violaron el espacio aéreo nacional..

Indicó que un avión realizó los vuelos en espacio aéreo internacional y no hemos recibido solicitudes para que naves de ese tipo sobrevuelen el espacio nacional.

En la mañanera del pueblo, sostuvo que el avión que ha realizado los vuelos no apaga su transponder, es decir, cumple con la normativa internacional.

Precisó que los vuelos civiles son controlados por la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) y los militares los autoriza la Defensa, además de que hay un centro de vigilancia aérea que también está muy pendiente y en coordinación con la AFAC.

Indicó que los vuelos autorizados por la Defensa son los normales: aviones de carga que van a Centro, Sudamérica; algunos que han aterrizado en el país, pero que en acuerdo con la Defensa llevan a cabo actividades permitidas, en ocasiones por el Senado, cuando traen tropa para efectos de adiestramiento.

Manifestó que en caso de que las naves estadunidenses hubieran obtenido información de territorio nacional, nos la darían por los convenios que tenemos entre fuerzas armadas.

Señaló que tuvo comunicación telefónica, muy cordial y respetuosa, con el Comando Norte, donde establecimos seguir apegados a los mecanismos bilaterales que existen entre las fuerzas armadas de ambos países.

Sobre todo, dijo, en este momento atender con más prioridad la frontera, pero siempre apegados a los principios de responsabilidad compartida y confianza mutua, sobre todo de respeto a la soberanía.

Agregó que se realizan encuentros entre comandantes de ambos lados de la frontera, y este miércoles, adelantó, “se va a llevar a cabo una reunión muy importante en El Paso, y se están obteniendo resultados muy favorables en ese sentido. Sigue la coordinación, basada en los instrumentos de colaboración que ya se habían establecido.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/politica/006n1pol

Declaran procedente inicio de juicio político en contra del gobernador Samuel García

La Comisión Anticorrupción del Congreso de Nuevo León declaró procedente el inicio del juicio político en contra del gobernador al atender sentencias del Tribunal Electoral.

Por: Maritza Pérez

miércoles 12 de febrero de 2025 - 00:15

La Sala Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó, de nueva cuenta, que el gobernador de Nuevo León, Samuel García, vulneró los principios constitucionales de imparcialidad en la contienda electoral y uso indebido de recursos públicos.

Lo anterior al señalar que realizó publicaciones en sus redes sociales en donde mostró posicionamientos electorales sobre las pasadas elecciones, por lo que se ordenó dar vista al Congreso de Nuevo León para que resuelva lo correspondiente.

Ayer mismo la Comisión Anticorrupción del Congreso del Estado de Nuevo León declaró procedente el inicio del juicio político en contra del gobernador, Samuel García.

Lo anterior, al argumentar que con ello se atienden las sentencias de la Sala Superior y la Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Samuel García, gobernador de Nuevo León

Federación (TEPJF) en las cuales ordenan al legislativo local imponer sanciones al mandatario estatal por violaciones electorales.

Para este proceso el Congreso estatal le pidió al gobernador un informe detallado con su defensa para el día 20 de febrero, a más tardar a las 16:00 horas.

A punto de la extinción

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) resolvió lo que serán sus últimas impugnaciones de cara a su extinción.

Tras más de 10 años de su creación, la Sala encargada de resolver las denuncias por actos anticipados de precampaña y campaña, vulneración a los principios de neutralidad, promoción personalizada o uso ilegal de recursos públicos con fines electorales cerrará sus puertas debido a la reforma judicial.

Por ello, este próximo 13 de febrero realizará su último informe, en el que dará cuenta sobre todo el trabajo realizado a lo largo de estos años.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/declaran-procedente-inicio-juicio-politicogobernador-samuel-garcia-20250212-746009.html

Primavera marchita

Instalan plantón contra Salomón Jara en el Zócalo de la CDMX

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 3

Ante la cerrazón del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara, para atender los casos de agresiones contra luchadores sociales, feminicidios y represión, varios de éstos perpetrados en la administración actual, integrantes de la Alianza de Pueblos por la Justicia Social instalaron un plantón frente a Palacio Nacional con el fin de solicitar la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum.

En Oaxaca se palpa un ambiente de impunidad, zozobra y de agresiones directas contra diversos sectores sociales, entre ellos maestros, burócratas, médicos, defensores de derechos humanos e integrantes de comunidades indígenas, afirmaron.

Los manifestantes se trasladaron desde Oaxaca en caravana motorizada, el lunes pasado, y arribaron por la noche al Zócalo capitalino, donde instalaron carpas y casas de campaña. En ellas colocaron mantas con mensajes como Libertad inmediata a Julián Ramírez, indígena triqui y En Oaxaca asesinan y desaparecen a los defensores de derechos humanos.

Resaltaron que es necesario que la presidenta Sheinbaum conozca la situación que se vive en el estado, que en este momento existe nepotismo y corrupción. El gobernador dice que todo está bien, que todo es una primavera, pero realmente las cosas están mal.

En este marco, ayer una comisión de la alianza, integrada por el Consejo de Defensa de los Derechos del Pueblo, la Organización de Pueblos Indígenas de Oaxaca, el Proyecto Amplio de Izquierda Socialista y la Asambleas Comunitarias de Poder Popular, sostuvo una reunión en la Secretaría de Gobernación.

El encuentro, que duró poco más de tres horas, estuvo encabezado por la subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, y también asistió personal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como del Mecanismo para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.

Ernesto López, integrante de Codep, detalló en entrevista que acordaron que se gestionará una mesa de diálogo con el gobernador Jara, la fiscalía estatal y la delegación de la Fiscalía General de la República que está en Oaxaca para que puedan avanzar nuestros casos, porque finalmente son del fuero común, sólo uno es del ámbito federal, el del compañero Julián Ramírez, acusado de presunto asalto a un vehículo de valores.

Aseguró que en Oaxaca hay un gobierno con el que no se puede dialogar, al que si se le señalan los casos que están pasando los descalifica y dice que somos enemigos porque queremos hacerle daño a su administración.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/politica/003n2pol

Primavera marchita

PT demanda a Morena revisar actos del gobernador

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 2

La bancada del Partido del Trabajo (PT) en la Cámara de Diputados planteó a Morena revisar la actuación del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, y respaldó a la diputada federal Margarita García García, quien conduce la asesoría de cientos de trabajadores de la administración estatal despedidos en diciembre.

En conferencia de prensa para repudiar el cese de mil 344 empleados del gobierno local, el coordinador petista, Reginaldo Sandoval Flores, sostuvo que se trató de una medida cruel, que no se le ocurriría ni a un gobernador del PRI. Además, Margarita García contó que, en la plenaria del PT el 31 de enero en la Cámara, diferentes diputados comentaron con los secretarios de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, y de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, el estatus en materia laboral y de inseguridad en el estado.

A Jara Cruz se le complica ser diferente. Si hiciéramos una medición, saldría más repudiado que los gobernadores del PRI, declaró Sandoval Flores, en la conferencia a la que asistió además la diputada federal Aracely Cruz Jiménez, quien fue violentada por su ex pareja Donato Vargas, actual coordinador de los Delegados de Paz de la administración estatal.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/politica/002n2pol

Fecha 12-feb-2025

Página: 19 Sección

Turistas extranjeros generan derrama de 30 mil 246 mdd

▲ Según cifras del Inegi, el gasto medio por turistas de internación fue de mil 31.24 dólares.Foto Luis Castillo

CLARA ZEPEDA

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 19

México rompió récord en turismo internacional en 2024 al recibir 45.04 millones de viajeros extranjeros –7.4 por ciento más respecto a 2023–, los cuales gastaron 30 mil 246.2 millones de dólares, un incremento anual de 5.9 por ciento, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

De acuerdo con la Encuesta de Viajeros Internacionales (EVI), que elabora mensualmente el Inegi, la cifra de visitantes foráneos impuso un récord ligeramente superior a los 45.02 millones que se registraron en 2019, antes de la pandemia.

En tanto, el gasto de los turistas internacionales, que alcanzó más de 30 mil millones de dólares, fue un monto sin precedente para un cierre de año, apoyado por el comportamiento del tipo de cambio durante 2024.

Página: 19 Sección

Los turistas de internación, aquellos residentes en el extranjero que visitan México, pasan la delimitación de la franja fronteriza y pernoctan, por lo menos una noche, dentro de algún destino del país, y que representan 60 por ciento de los visitantes foráneos, sumaron 27 millones, 1.40 por ciento más frente a diciembre de 2023.

El número de turistas que ingresaron por vía aérea sumaron 23.17 millones y gastaron 27 mil millones de dólares.

Durante 2024, entraron al país 86.4 millones de viajeros internacionales (que incluye a hombres de negocios, estudiantes y otros cuyo fin no es recreativo), 15.5 por ciento más que en 2023, y nuevo máximo después de la pandemia. La derrama económica de estos visitantes fue de 32 mil 956 millones de dólares, lo que representó 7.4 por ciento más que en 2023, y récord histórico, pero con un gasto medio de 381 dólares, una reducción de 6.7 por ciento respecto al 2023.

Las EVI estimaron un fuerte crecimiento de las salidas de mexicanos al resto del mundo el año pasado, pues ascendieron a 68.9 millones, 32.4 por ciento más frente a 2023; los turistas fueron 18.8 millones, lo que representó 17.6 por ciento superior a 2023 y su gasto total fue de 11.3 mil millones de dólares, 22.4 por ciento por arriba del año previo.

En diciembre, el país recibió 4 millones 789 mil 432 turistas internacionales que gastaron 3 mil 423.3 millones de dólares.

Del gasto de turistas internacionales en diciembre, 94.8 por ciento provino de los de internación y 5.2 por ciento de los fronterizos.

En diciembre pasado, el gasto medio por turistas de internación fue de mil 31.24 dólares; el de quienes ingresaron por vía aérea, de mil 210.17 dólares y el de quienes entraron por vía terrestre, de 322.53 dólares. El de los turistas fronterizos fue de 107.55 dólares.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/economia/019n2eco

Fecha 12-feb-2025

Página: 22

Sección

• Hay un muro alrededor del vaticano, ¿verdad?, responde Tom Homan

Critica el Papa política migratoria de EU; daña la dignidad, señala

▲ Migrantes, la mayoría venezolanos, discuten con miembros del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá en la línea divisoria con Costa Rica. En el contexto, gobiernos de ambos países anunciaron ayer medidas conjuntas para gestionar de forma controlada y segura el retorno de indocumentados desde el norte hacia el sur del continente, una semana después de la visita a la región del secretario estadunidense de Estado, Marco Rubio.Foto Afp

AP, AFP Y REUTERS

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 22

Washington. El papa Francisco lanzó una contundente crítica al gobierno estadunidense por su política de deportación masiva y advirtió que dicha iniciativa priva a los migrantes de su dignidad inherente, lo que fue rechazado de inmediato por el zar fronterizo, Tom Homan, quien exigió al pontífice argentino que se centre en la Iglesia católica.

Jorge Mario Bergoglio afirmó en carta dirigida a los obispos de Estados Unidos que deportar personas que en muchos casos dejaron su propia tierra por motivos de pobreza extrema, inseguridad, explotación, persecución o por el grave deterioro del

medio ambiente, lastima la dignidad de hombres y mujeres, de familias enteras, y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad e indefensión.

¿Quiere atacarnos porque garantizamos la seguridad de nuestras fronteras? Hay un muro alrededor del Vaticano, ¿verdad? No podemos tener un muro alrededor de Estados Unidos, espetó Homan, sin ocultar su molestia a los periodistas en la Casa Blanca.

El jerarca religioso y Donald Trump ya han tenido desacuerdos sobre la migración, incluso antes del primer mandato del magnate, cuando en 2016 Francisco aseveró que cualquiera que construya un muro para mantener fuera a los migrantes en lugar de puentes no es cristiano.

Durante su papado, el jesuita, primer pontífice latinoamericano en la historia, ha hecho de los migrantes una prioridad mediante el mandato bíblico de acoger al extranjero.

En tanto, Steve Bannon, el ideólogo ultraderechista y cercano de Trump, se declaró culpable en el caso de desvío de recursos para la construcción del muro fronterizo con México para contener la migración irregular, y fue condenado a tres años de libertad condicional.

A su vez, dos vuelos con venezolanos deportados desde Estados Unidos llegaron ayer al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, informó el presidente Nicolás Maduro. El ministro del Interior, Diosdado Cabello, recibió a los migrantes y aseguró que organismos como la Cruz Roja Internacional se encontraban en el lugar para evaluar a los ciudadanos, reportó el diario El Espectador.

Asimismo, el instituto de migración guatemalteco reportó que desde enero pasado ha recibido a 4 mil 233 connacionales repatriados por la nueva administración de Estados Unidos.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/mundo/022n1mun

Fecha 12-feb-2025

Página: 20 Sección

• Estrecha colaboración de López Mateos y Díaz Ordaz con la agencia

Cubanos y soviéticos fueron los más espiados por la CIA en México

• La desclasificación de archivos de Kennedy avergonzará a la inteligencia de EU: investigador

▲ Documento de los archivos que Donald Trump ordenó desclasificar

IM CASON Y DAVID BROOKS // II Y ÚLTIMA

▲ El presidente John F. Kennedy saluda desde su automóvil en una caravana por las calles de Dallas, al lado de su esposa, Jacqueline Kennedy, en imagen del 22 de noviembre de 1963. En el recorrido el mandatario fue asesinado.Foto Ap

Corresponsales

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 20

Washington y Nueva York. Durante buena parte de los años 60 la CIA trabajó con los gobiernos mexicanos no sólo para espiar a los diplomáticos soviéticos y cubanos en la Ciudad de México, sino también a opositores políticos de los presidentes Adolfo

J

López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz y exiliados políticos de otros países, pero no se ha revelado todo sobre esta colaboración; eso ahora puede cambiar.

Muchos más documentos de la CIA ofreciendo detalles de la colaboración con presidentes mexicanos en los 60 que han permanecido secretos por más de 60 años podrían ser divulgados próximamente como resultado de la orden del presidente Donald Trump de hacer público todo documento relacionado con el asesinato del presidente John F. Kennedy.

Como se detalló en la primera parte de este reportaje, Lee Harvey Oswald, acusado de asesinar al presidente Kennedy en 1963, visitó la Ciudad de México poco antes del magnicidio. A lo largo de las últimas seis décadas, la CIA ha sido forzada a divulgar documentos relacionados con las investigaciones de ese asesinato, incluidas sus operaciones de espionaje en México. Con ello, se reveló la relación continua del jefe de la oficina o estación de la CIA con el presidente mexicano en esa coyuntura, y que la relación con la presidencia mexicana continuó hasta por lo menos 1967.

Muchos de los documentos de los archivos de la CIA –de los cuales tiene copia La Jornada– están censurados. Pero algunos de los detalles que ya están disponibles en los papeles anteriormente divulgados son dramáticos. Durante el mes de junio, COS estaba en contacto de EIELEGANT en promedio cuatro veces a la semana, reportó la CIA en un cable fechado 28 de julio de 1960. Morley informa que COS es el nombre en clave de Winston Scott, jefe de estación de la CIA en México, y EIELEGANT es Rodolfo Echeverría, director de la Dirección Federal de Seguridad y padre de Luis Echeverría, quien sería presidente en 1970. Pero después el cable informa que COS se reunió también con LITENSOR (López Mateos) el 18 de junio de ese año, pero sigue un párrafo censurado.

En una sección parcialmente censurada, la CIA incluye el domicilio desde donde estaba realizando la intervención telefónica y fotografiando a quienes entraban y salían.

En un cable de la CIA fechado el 28 de noviembre de 1962, la estación de la CIA en México describe cobertura continua de las actividades y contactos diarios de Juan José Arévalo Bermejo, líder guatemalteco viviendo en el exilio en México; primer presidente democráticamente electo de Guatemala y padre del actual mandatario de ese país.

Otros papeles detallan el espionaje a comunistas estadunidenses viviendo en el exilio en México, incluido uno de los llamados 10 de Hollywood, el guionista de teatro y cine Albert Maltz.

Al revisar algunos de los archivos compartidos con La Jornada, no hay duda de que el enfoque principal de las operaciones de espionaje de la CIA en México eran las embajadas de Cuba y de la Unión Soviética. Hay descripciones detalladas sobre conversaciones intervenidas y grabadas, cámaras instaladas para tomar imágenes de

Página: 20 Sección

los que entraban y salían de esas sedes diplomáticas e incluso detalles sobre los problemas técnicos provocados por cambios en el sistema de teléfonos mexicanos y lo difícil que era para algunos espías fotografiar durante más de ocho horas.

Una parte legible de otro documento del archivo comenta sobre una empleada en la embajada de Cuba en México que los estadunidenses querían que fuera interrogada. La estación de la CIA en México solicita que el gobierno mexicano (ECH) arreste a empleada de la embajada de Cuba y mantenerla incomunicada (p199), dice el documento que resume un cable desde la oficina de la CIA en México. La empleada, Silvia Durán, fue arrestada. (Winston) Scott hizo una llamada a Luis Echeverría y declaró que la estación de la ciudad de Mexico deseaba que toda información recibida de Durán sea enviada de inmediato a la estación de la Ciudad de México, y que su arresto y declaraciones no sean comunicados a ningún grupo de izquierda”.

Valioso apoyo operacional

Otro documento describe el valioso apoyo operacional llevando al reclutamiento de Juana Castro, la hermana del presidente Fidel Castro, conocido como AMSTRUT-2 realizado por un equipo de vigilancia físico conocido por su nombre en código LIFEAT.

Los documentos de la CIA parcialmente censurados cubren actividades hasta por lo menos 1967. Incluso, uno fechado el 5 abril de 1967, que es en esencia una solicitud de más fondos, incluye una lista de objetivos mexicanos que la CIA estaba espiando en colaboración con el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz.

Esa lista incluyó al ex presidente mexicano Lázaro Cárdenas del Río (etiquetado como pro comunista), Luis Macías Cardone (activista juvenil en la CTM), Alonso Aguilar Monteverde (Movimiento Liberación Nacional), Vicente Lombardo Toledano (líder laboral marxista), David Alfaro Siqueiros (pintor y agitador comunista), Víctor Rico Galán (español, comunista mexicano naturalizado, periodista). También bajo vigilancia de la CIA en cooperación con el gobierno mexicano estaba el Movimiento de Liberación Nacional (grupo fachada comunista pro cubano), Movimiento Cívico Nacional (grupo derechista de industriales), la Unión Nacional Sinarquista (grupo católico derechista).

Un resumen de las cintas de grabación clandestina de las conversaciones de estos objetivos fue producido cada día y distribuido a Díaz Ordaz (conocido por su nombre en código LIRAMA) y al jefe de la estación de la CIA en México. Las cintas grabadas eran guardadas unos 10 días por si se solicitaba una transcripción más amplia por LIRAMA o la Estación México, explica uno de los documentos.

La Estación de la CIA en México señaló que este proyecto contribuye a las actitudes amistosas de estos funcionarios hacia Estados Unidos. Como ejemplo de la cooperación, ese documento reporta que Díaz Ordaz solicitó a la estación asistencia para monitorear las actividades de Víctor RICO Galán, quien fue subsecuentemente

arrestado y está bajo custodia de las autoridades del gobierno mexicano por varias actividades subversivas.

Jefferson Morley, ex periodista del Washington Post, quien ha dedicado 30 años al caso del asesinato de Kennedy y los documentos secretos de la CIA, dice que el gobierno mexicano podría tener mayor información tanto de las actividades de la agencia en México como de Oswald, que podrían servir en la investigación sobre el asesinato de Kennedy. Estas operaciones de vigilancia, sabemos, fueron realizadas conjuntamente con el gobierno mexicano. Ambos gobiernos recibieron todas las grabaciones que fueron generadas. Eso indica que podría haber grabaciones de 1963 en manos del gobierno mexicano, comentó a La Jornada

El juez John R. Tunheim, quien presidió una de las comisiones establecidas por el Congreso dedicada a investigar el asesinato de John F. Kennedy, agregó que los archivos que ha revisado sobre el asunto confirman que la CIA compartió información con el gobierno mexicano. ¿El gobierno mexicano tendrá en sus archivos registros de audio de Oswald visitando estas embajadas?, pregunta. Gerald Posner, investigador que ha escrito un libro sobre el magnicidio, agregó: creo que aún hay mucho que aprender en los detalles en la Ciudad de México, mucho de ello vergonzoso para la CIA. Indicó: no lo veo como parte del complot para matar al presidente, pero sí pienso que hay muchas cosas que se divulgarán, por lo cual se le debería caer la cara en vergüenza a la CIA.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/mundo/020n1mun

Ahorro bancario histórico: sumó 9 billones 74 mil mdp

• Durante 2024, el público depositó $865 mil 855 millones

JULIO GUTIÉRREZ

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 19

En 2024, el saldo de la captación bancaria –el total del ahorro del público– alcanzó su máximo desde que hay registros, al situarse en 9 billones 74 mil 763 millones de pesos, cifra 6 por ciento superior en términos reales respecto a los 8 billones 208 mil 908 millones reportados al concluir 2023, demuestran las últimas cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).

Se trata de los recursos que obtiene la banca privada por medio del ahorro, principalmente de las personas, en instrumentos como las cuentas de ahorro, los pagarés o las inversiones a plazo, mismos que generan rendimientos.

Lo anterior significa que a lo largo de todo el año pasado, el público en general guardó en estos intermediarios financieros, en su mayoría extranjeros, recursos por 865 mil 855 millones de pesos.

La tasa de crecimiento de la captación bancaria es 2 puntos porcentuales menor respecto a la de la cartera total de financiamiento, que fue de 8.1 por ciento; y 7.5 puntos más baja si se compara con la de los créditos de consumo.

La cifra sin precedente se presentó en un entorno que estuvo marcado por el alto nivel en el que se mantuvo la tasa de referencia del Banco de México (BdeM), que es el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias, y que también da un parámetro sobre los rendimientos que pueden obtener los ahorradores.

El saldo de la captación bancaria se divide en dos grandes segmentos: los depósitos a la vista o de disponibilidad inmediata –aquellos que pueden ser retirados en cualquier momento y que generan un rendimiento bajo– y los de plazo –los que se guardan por un determinado lapso y generan mayores retornos.

De acuerdo con los datos, el saldo de la captación de los depósitos de disponibilidad inmediata alcanzó un monto de 5 billones 724 mil 686 millones de pesos, cifra 5.7 por ciento superior respecto a los 5 billones 196 mil 777 millones de pesos que fueron reportados durante 2023.

Página: 19 Sección

Los bancos pagaron a sus ahorradores por este tipo de depósitos intereses por 174 mil 804 millones de pesos, monto 15 por ciento superior en términos reales si se compara con los 146 mil 248 millones pagados a lo largo de 2023.

Por su parte, los depósitos a plazo, que son aquellos que otorgan mayores rendimientos, reportaron en 2024 un saldo de 2 billones 63 mil 539 millones de pesos, cantidad 2.7 por ciento superior en términos reales si se compara con el saldo con el que se concluyó un año antes, que fue de un billón 925 mil 58 millones de pesos.

Por este tipo de depósitos, según los datos oficiales, los bancos pagaron intereses que sumaron 221 mil 751 millones de pesos, cantidad 6.7 por ciento superior si se compara con los 199 mil 443 millones reportados al concluir 2023.

La información divulgada por el organismo regulador indica que los siete bancos de mayor presencia en el país, que son BBVA, Santander, Banamex, Banorte, HSBC, Scotiabank e Inbursa, concentraron 73 por ciento de la captación total de la banca, con un saldo de 6 billones 639 mil 259 millones de pesos.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/economia/019n1eco

Trump anuncia impugnaciones; no me detendrán jueces politizados

AP, AFP Y REUTERS

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 22

Washington. El presidente Donald Trump afirmó ayer que no se detendrá por jueces politizados, tras el bloqueo de algunas de sus decisiones en los juzgados, en plena tormenta de equilibrio de poderes en Estados Unidos.

“Queremos desenmascarar la corrupción y parece difícil de creer que un juez pueda decir: ‘no queremos que hagas eso’”, declaró Trump en la Casa Blanca, y añadió que acatará las decisiones judiciales cuando los magistrados bloqueen las acciones de su administración, a pesar de que tenga que apelar.

Por su parte, el multimillonario Elon Musk, escribió al respecto en su red social X que la democracia en Estados Unidos está en camino de ser destruida por un golpe de Estado judicial.

La administración del jefe de la Casa Blanca anunció que impugnará la decisión de una jueza federal de Maryland que bloqueó la orden ejecutiva que busca poner fin a la ciudadanía por nacimiento para hijos de indocumentados.

Es la segunda apelación de este tipo que el gobierno ha solicitado desde que la orden ejecutiva de Trump fue bloqueada.

En tanto, un tribunal federal de apelaciones se negó a detener de inmediato la orden de un juez que solicitó que la actual administración libere miles de millones de dólares en subvenciones y préstamos federales que siguen congelados, incluso después de que un tribunal bloqueó una pausa radical en el financiamiento federal.

La decisión provino del juez de distrito John McConnell, de Rhode Island, quien preside una demanda que presentaron casi dos docenas de estados demócratas.

El dinero para cuestiones como educación, reducción de la contaminación e investigación para la prevención del VIH ha permanecido estancado incluso después de la orden del 31 de enero pasado que detuvo el plan para congelar el gasto, añadieron los estados.

Problemas con Ap

La Casa Blanca impidió que un periodista de The Associated Press asistiera a un acto en la Oficina Oval, después de exigir a la agencia de noticias que modificara su estilo sobre el Golfo de México, el cual Trump ordenó rebautizar como Golfo de América. La prohibición altamente inusual con la que funcionarios de la administración amenazaron y condicionaron a la agencia de noticias para que cambie su estilo puede tener implicaciones constitucionales para la libertad de expresión, señalaron directivos de Ap

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/mundo/022n2mun

Fecha 12-feb-2025

Sección

Canadá nombra a zar del fentanilo

AP

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 22

Ottawa. Canadá nombró ayer a Kevin Brosseau, ex comisionado adjunto de la Real Policía Montada de Canadá, zar del fentanilo, con la esperanza de demostrar a Estados Unidos que lleva a cabo labores para evitar la producción y distribución del opioide sintético.

Durante sus más de 20 años en la Real Policía Montada de Canadá (RCMP, por sus iniciales en inglés), Brosseau ocupó los cargos de comisionado adjunto y oficial superior en la provincia de Manitoba. Hasta hace poco era asesor adjunto de Seguridad Nacional e Inteligencia del primer ministro, Justin Trudeau.

El fentanilo es una droga letal que debe ser erradicada de nuestras comunidades, afirmó el premier en un comunicado. El nombramiento de Brosseau acelerará los esfuerzos de Canadá para detectar, interrumpir y desmantelar el comercio de fentanilo, en asociación con Estados Unidos, añadió.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó recientemente con imponer aranceles a todos los productos procedentes de Canadá, con el argumento del elevado flujo de migrantes y drogas a través de la frontera compartida.

Trump, con quien Trudeau habló por teléfono dos veces la semana pasada, acordó aplazar un mes la entrada en vigor de los aranceles, en lo que su gobierno evalúa si las acciones recientes de Canadá satisfacen sus demandas.

Los agentes de aduanas de Estados Unidos incautaron 19.5 kilogramos de fentanilo en la frontera canadiense durante el último año fiscal, en comparación con 9 mil 570 kilos que fueron decomisados en la frontera mexicana.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/mundo/022n4mun

Fecha 12-feb-2025

Página: 21

• Envía más tropas israelíes a la Franja

Hamas tiene hasta el sábado para liberar a más rehenes: Netanyahu

• Ya estamos en el infierno, responden habitantes del enclave al presidente de EU

▲ Niños palestinos juegan en una casa que apenas sigue en pie, en Jabaliya, ciudad destruida por la ofensiva aérea y terrestre del ejército israelí.Foto Ap

AP, EUROPA PRESS, XINHUA, SPUTNIK Y AFP

Periódico La Jornada Miércoles 12 de febrero de 2025, p. 21

Jerusalén. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, amenazó ayer con retirarse del acuerdo de alto el fuego en Gaza y ordenó a sus tropas prepararse para reanudar los combates contra Hamas si la milicia palestina no libera a más rehenes el sábado. Al menos 92 palestinos han sido abatidos por tropas israelíes desde que empezó la tregua el pasado 19 de enero.

Netanyahu ordenó al ejército agregar más tropas en y alrededor de la franja de Gaza y prepararse para cualquier escenario. Si Hamas no libera a nuestros rehenes antes del mediodía del sábado, el alto el fuego terminará y el ejército reanudará los

Página: 21 Sección

intensos combates hasta que el grupo sea derrotado de manera definitiva, advirtió Netanyahu en un comunicado.

Un vocero militar confirmó que se tomó la decisión de reforzar la zona con más soldados, incluyendo a reservistas, quienes se preparan para diversos escenarios.

Hamas reiteró ayer que planeaba retrasar la liberación de tres rehenes, luego de acusar a Tel Aviv de no cumplir con los términos del alto el fuego, bombardeando el territorio e impidiendo el ingreso de suficientes tiendas de campaña y otra ayuda a Gaza.

Estamos comprometidos con el acuerdo de alto el fuego. Responsabilizamos a Israel de las complicaciones y retrasos, subrayó el movimiento islamita en un comunicado.

Pese al alto el fuego que se pactó desde el 19 de enero, Israel continúa realizando ataques contra el enclave. El número total de nuevos mártires que se levantaron para atacar la ocupación directa ha llegado a 92, manifestaron las autoridades gazatíes y agregaron que hay 822 heridos.

Tanto la Organización de Naciones Unidas como la Unión Europea llamaron a Hamas a cumplir sus compromisos y liberar a los rehenes de acuerdo con lo previsto.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, principal aliado de Netanyahu, amenazó antier con desatar un infierno en Gaza si no son liberados los 70 rehenes israelíes el sábado.

Ya estamos en el infierno, respondieron los palestinos de Gaza, en testimonios que recoge el periódico británico The Independent.

Cientos de miles de refugiados han regresado a las partes del norte de la franja sitiada en las últimas semanas, y acampan entre los escombros de sus hogares, todavía recuperándose de la pérdida de docenas de miembros de sus familias.

En Gaza no queda nada más que arena. ¿Quiere venir a llevarse la arena? Toda Gaza es ya un infierno, no hay nada más, dijo Ali Salama, de 72 años, de Beit Lahia, la zona más destruida del enclave.

Hasta ahora, Hamas ha liberado 21 rehenes en una serie de intercambios por cientos de prisioneros palestinos. Entre los que continúan cautivos en Gaza se encuentra Elkana Bohbot, ciudadano israelí-colombiano por cuya liberación abogó el presidente Gustavo Petro. Elkana Bohbot es esposo de una colombiana, padre de un niño colombiano y a él le otorgué, por ese hecho, la ciudadanía colombiana, siendo ciudadano de Israel, escribió el mandatario colombiano en X.

Durante la primera fase de seis semanas del alto el fuego, Hamas se comprometió a liberar a 33 rehenes capturados en su ataque del 7 de octubre de 2023 contra Israel,

mientras Tel Aviv dijo que liberaría a casi 2 mil prisioneros palestinos. Las partes han llevado a cabo cinco intercambios desde el 19 de enero.

La guerra podría reanudarse a principios de marzo si no se llega a un acuerdo sobre la segunda fase más complicada del alto el fuego, que exige el regreso de todos los rehenes restantes y una extensión indefinida de la tregua.

https://www.jornada.com.mx/2025/02/12/mundo/021n1mun

Fecha 12-feb-2025

Página: 9
Sección

rfisgon@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.