


Fecha 12-ago-2025
Página: 1 Sección

Negocios



Fecha 12-ago-2025
Página: 27 Sección

Fecha 12-ago-2025
Página: 1 Sección
Fecha 12-ago-2025
Página: 27 Sección
La intervención del presidente se produce después de que el sorpresivo plan de imponer aranceles al oro provocó un aumento repentino de precios
Los precios cayeron el lunes en 1.2 por ciento. SHUTTERSTOCK
Susannah Savage
Londres / 12.08.2025 03:42:43
Donald Trump dijo el lunes que Estados Unidos no va a imponer aranceles al oro importado, lo que alivió los temores de una disrupción en el mercado mundial del oro.
“¡Al oro no se le aplicará aranceles!”, escribió el presidente estadunidense en Truth Social, su plataforma de redes sociales. Su declaración puso fin a días de incertidumbre en el mercado, provocada por una resolución de la Oficina de Aduanas yProtección Fronteriza de EU (CBP, por sus siglas en inglés) la semana
12-ago-2025
Página: 27 Sección
pasada, que establecía nuevos gravámenes a las importaciones de lingotes de oro, que son ampliamente comercializados.
Los precios al contado del oro cayeron un 1.2 por ciento, para llegar a 3,357 dólares por onza troy, en las operaciones del lunes por la tarde en Nueva York después de la publicación de Trump, mientras que los futuros del oro estadunidense cayeron alrededor de un 2.5 por ciento, hasta los 3,407 dólares. El contrato de referencia Comex registró su mayor caída diaria en tres meses, cerrando con una baja de 86.60 dólares, para llegar a 3,404.70 dólares.
La intervención de Trump se produjo días después de que el Financial Times revelara que EU impondría aranceles a los lingotes de oro de un kilo, lo que desató un aumento repentino en los futuros del oro estadunidense hasta alcanzar un máximo intradía récord de 3,534 dólares por onza.
El viernes, la Casa Blanca anunció que iba a emitir una nueva orden ejecutiva que “aclararía” su plan de aranceles para el oro, una medida que, según el mercado, implicaría que ajustaría o eliminaría el arancel.
La noticia de la semana pasada sobre el fallo de la CBP sorprendió a los operadores y generó una prima inusualmente alta en los precios de los futuros, de más de 100 dólares sobre los precios al contado de Londres, mientras los bancos, las refinerías y los comerciantes se apresuraban a asegurar el metal para su entrega.
Suiza, que refina alrededor del 70 por ciento del oro mundial, se consideraba particularmente vulnerable. El dictamen de la CBP se produjo pocos días después de que la presidenta suiza, Karin Keller-Sutter, no lograra un acuerdo comercial con Trump para suavizar los elevados aranceles que Estados Unidos impuso a su país.
Gran parte de la producción suiza se envía a EU para inversión y uso industrial. La inesperada decisión de la CBP marcó la primera vez que Estados Unidos intentó imponer aranceles al oro, un producto tradicionalmente exento debido a su papel en el sistema financiero. La medida parecía que revocaba una declaración de la Casa Blanca de abril que excluía al oro de las medidas comerciales de gran alcance. Los analistas advirtieron que el episodio podría reorientar los flujos globales de oro y socavar la posición de Nueva York como elmercado de futuros de oro más grande.
https://www.milenio.com/negocios/financial-times/trump-dice-que-las-importaciones-de-orono-enfrentaran-aranceles
El sector del litio ha estado luchando contra un exceso de oferta tras un crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos inferior al previsto.
Por: y undefined
Las acciones de los productores de litio se dispararon el lunes después de que el gigante chino de las baterías Contemporary Amperex Technology (CATL), detuviera la producción en una importante mina, lo que suscitó esperanzas de que se redujera el exceso de oferta en un mercado que se enfrenta a una demanda débil.
Al cierre, Albemarle subió 7%, la chilena Sociedad Química y Minera ganó 8.45% y Lithium Americas subió 9.32 por ciento. Standard Lithium, una empresa más pequeña, cayó 1.06%, mientras que Piedmont Lithium, de Australia ganó 11.54% y Sigma Lithium subió 22.33%, siendo la que más avanzó en Wall Street el lunes.
El sector del litio ha estado luchando contra un exceso de oferta tras un crecimiento de la demanda de vehículos eléctricos inferior al previsto.
Los futuros de carbonato de litio más activos en Guangzhou subieron el límite diario del 8% después de que CATL anunciara que su licencia minera para el proyecto Yichun en la provincia de Jiangxi expiró el 9 de agosto y que se estaba tramitando
12-ago-2025
Página: 22 Sección
su renovación. La planta puede producir más de 46,000 toneladas métricas de carbonato de litio equivalente al año, 3% de la oferta mundial prevista para 2025, según datos del Gobierno australiano.
Analistas de Morgan Stanley afirmaron que la interrupción podría erosionar el pequeño superávit de 60,000 toneladas que esperan para 2025, lo que supondría “un riesgo al alza para los precios del litio a corto plazo” y podría acercar el mercado al equilibrio si se producen otras interrupciones. A largo plazo, esperan que vuelva a aparecer un superávit sin una mayor disciplina en el suministro.
El analista de Morningstar, Vincent Sun, afirmó que la suspensión era “una indicación de que la industria está tomando medidas proactivas para contener las nuevas caídas del precio del litio observadas en lo que va de año”.
Medida positiva
Dado que los precios del litio se encuentran ahora por debajo del costo marginal de producción, la medida podría percibirse como un factor positivo para limitar el crecimiento de la oferta y reequilibrar el mercado, afirmó Sun.
Añadió que “aún es demasiado pronto para confirmar una tendencia de recuperación de los precios para el resto del año”.
Matty Zhao, codirector de Análisis de Renta Variable en China de Bank of America, dijo a Bloomberg que con este movimiento “el precio del litio tiene un gran potencial alcista a corto plazo”.
https://www.eleconomista.com.mx/mercados/mina-litio-cierra-firmas-bolsa-suben-20250811772289.html
Página: 23
Durante el sexto mes del año tuvo un descenso marginal de 0.1% y en la primera mitad del año acumuló un descenso de 1.3%, lastrada por la incertidumbre comercial y la menor inversión en obras públicas.
GRÁFICO EE
Por: Octavio Amador
En junio la actividad industrial realizada en territorio mexicano tuvo un retroceso marginal de 0.1% respecto de mayo, con lo que cerró la primera mitad del año con un descenso acumulado de 1.3%, su primer comparativo semestral negativo desde el pandémico 2020, de acuerdo con cifras publicadas este lunes por el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
En los últimos 12 meses la variable que mide el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) ha tenido una trayectoria zigzagueante, con un sesgo bajista.
En total ha marcado seis retrocesos mensuales, siendo el de mayor magnitud el de diciembre pasado (-1.3%) y durante el segundo semestre mostró una leve recuperación con avances en abril (+0.15%) y mayo (+0.67 por ciento).
De las cuatro clases de actividad que mide el IMAI, tres tuvieron retrocesos en junio. La minería descendió 1.4%, los servicios de electricidad, gas y agua descendieron 0.2% y la actividad constructiva también retrocedió 0.2 por ciento.
En tanto, la manufactura –que es la columna vertebral del indicador– moderó el descenso global de la actividad industrial, al mostrar una leve expansión de 0.3 por ciento.
Con su caída mensual, el IMAI se situó en un nivel 0.8% inferior al que tenía en junio del 2024, con lo que hiló cuatro meses con comparativos anuales negativos, aunque en una perspectiva más larga, suma nueve tropiezos en los últimos 12 meses.
12-ago-2025
Página: 23 Sección
En lo que va del año, la actividad industrial ha padecido la incertidumbre ante el errático viraje de la política comercial de Estados Unidos hacia un mayor proteccionismo, lo que ha sembrado dudas sobre la continuidad del Tratado MéxicoEstados Unidos-Canadá (T-MEC), que es clave para la actividad manufacturera mexicana.
En el frente doméstico, también están por verse los efectos en el clima de negocios de importantes reformas como la judicial, que derivará en el remplazo de la mitad de jueces y ministros del poder judicial y de la mayor parte de ministros de la Suprema Corte de Justicia durante la segunda mitad de este 2025.
Este semestre también tendrá lugar la conformación de nuevas autoridades reguladoras en los ámbitos de competencia económica y telecomunicaciones, a la par que se implementa una reforma en energía que persigue el fortalecimiento de las empresas estatales del sector.
Números rojos semestrales
De forma acumulada, la actividad industrial tuvo un retroceso de 1.3% durante el primer semestre del año, lo que significó su primer descenso desde la súbita contracción de 13.6% que tuvo durante la primera mitad del 2020, en plena crisis por la irrupción del Covid-19.
Resalta también que el decremento de este 2025 –el primer año del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum– es mayor a la contracción de 1.1% que tuvo la actividad industrial en el 2019, el primer año de gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, que estuvo marcado por el pesimismo que generó su decisión de cancelar la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México, en Texcoco, cuando llevaba un tercio de avance.
La minería –que el año pasado enfrentó una reforma legal que hizo más restrictivas algunas de sus normas para nuevas concesiones– es el subsector de peor desempeño, con un descenso de 8.8 por ciento.
Los servicios públicos –electricidad, gas y agua– descendieron 2.1% y la construcción cayó 1.1%, lastrada por el desplome de 24.6% en las obras de ingeniería civil, debido a la súbita contracción de la inversión en obra pública.
Lo anterior, en medio del trabajo del gobierno mexicano para reducir su déficit fiscal desde un nivel equivalente a 5.7% del PIB registrado en el 2024 –el más alto en casi 30 años– a uno de 3.9% del PIB para este 2025.
Finalmente, la manufactura muestra un avance marginal de 0.1%, con caídas en 13 de las 21 ramas de actividad que mide el IMAI.
En este rubro, destacan los retrocesos de industrias largamente golpeadas por la competencia de productos asiáticos y el contrabando.
Fecha 12-ago-2025
Página: 23 Sección
Las cinco con el peor desempeño fueron la de la madera (-7.1%), cuero y piel (6.2%), vestido (-6.1%), minerales no metálicos (-5.4%) e insumos textiles y acabado (-4.8 por ciento).
En tanto, las cinco con las mejores dinámicas son el rubro de “otras” (+27.4%), accesorios y aparatos eléctricos (+3.5%), cómputo y comunicación (+2.9%), impresión (+1.8%) y derivados del petróleo (+1.3 por ciento).
GRÁFICO EE
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/actividad-industrial-estanca-junio-cierrasemestre-rojo-20250811-772173.html
Fecha 12-ago-2025
Página: 5
Fecha 12-ago-2025
Fecha 12-ago-2025
Página: 5
Fecha 12-ago-2025 Página: 21
Alonso Ancira: impunidad sin fin // Defraudador, evasor, hampón // Altos Hornos de México, en el limbo
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
▲ AHMSA y sus trabajadores siguen en espera de justicia y certeza sobre su futuro.Foto La Jornada
En el cuento de nunca acabar (se espera que esta obscena práctica concluya a partir del primero de septiembre con la llegada de los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), los hampones de cuello blanco gozan de cabal impunidad, y ejemplos sobran. Sólo hay que recordar historias como la de Ricardo Salinas Pliego, que acumula 16 años evadiendo al fisco; Germán Larrea, de Grupo México, que sin más reparte tóxicos por toda la República; Gastón Azcárraga Andrade, el de Mexicana de Aviación, que dejó en la calle a más de 8 mil trabajadores, y tantos otros, siempre al amparo de los autodenominados “impartidores de justicia”.
Lo anterior viene a colación porque ayer en Palacio Nacional se retomó uno de los casos más sonados en la historia “empresarial” reciente: el del magnate salinista Alonso Ancira Elizondo, prototipo del “hombre de negocios” ligado a las altas esferas
12-ago-2025 Página: 21 Sección
del gobierno y su política privatizadora, quien entre sus prácticas defraudó a las instituciones del Estado (por ejemplo, Nacional Financiera y Petróleos Mexicanos; recuérdese el caso Agronitrogenados), se fugó a Israel, retornó sin problemas al país; fue asociado, en 2014, a la ilegal exportación de hierro a China, en aparente complicidad con Los caballeros templarios, por medio de Minera del Norte (de su propiedad); quebró Altos Hornos de México, dejó en la calle a cerca de 20 mil trabajadores, estafas por doquier y tantas otras historias dignas de un mafioso. Y a pesar de ello, sigue tan campante.
Dijo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum: “No puede haber impunidad”, pero el problema es que la hay, y en qué proporción. Precisamente por la venta fraudulenta de Agronitrogenados a Pemex (en complicidad con Emilio Lozoya Austin) y acusado de participar en las coimas de Odebrecht, el gobierno de López Obrador lo metió a la cárcel, luego de ser extraditado de España, a donde huyó.
Para abandonar el Reclusorio Norte (en el que fue hospedado y donde permaneció apenas dos meses) firmó un “acuerdo reparatorio” con la Fiscalía General de la República, por medio del cual se “comprometió” a resarcir al erario 216.6 millones de dólares por la venta fraudulenta de Agronitrogenados. De incumplir, de “inmediato” retornaría al Reclusorio Norte para continuar con su proceso penal, pero ni pagó completo (menos de la mitad) ni retornó a prisión. Simplemente huyó a Estados Unidos (tiene doble nacionalidad), donde permanece sin problema alguno. Por si fuera poco, con él como presidente del consejo de administración de Altos Hornos de México (paraestatal que Carlos Salinas de Gortari prácticamente le regaló) dejó adeudos con Pemex, IMSS e Infonavit por alrededor de 5 mil millones de pesos.
Una joya del empresariado nacional (no la única, desde luego) que llegó a ser el zar de Coahuila (nada se movía sin su orden), que permanece impune y sin saldar el “acuerdo reparatorio”, mientras los trabajadores no han recibido un solo peso (de hecho, dejó de pagar salarios y prestaciones antes de la declaración formal de quiebra, amén de que un ejército de acreedores toca a la puerta de Altos Hornos), en una historia verdaderamente de terror.
La mandataria dijo que se mantiene el proceso legal en contra de Ancira. “La corrupción que provocó el cierre de Altos Hornos de México en realidad es terrible y ha afectado a muchísimos trabajadores. Este asunto está hoy en juicio (que se alarga y alarga sin avance real, en el limbo, pues). Se está por definir, por parte de la jueza que lleva el caso, el resarcimiento a los trabajadores, que es el primer lugar, y que así lo estamos pidiendo nosotros. Después, a los acreedores, para que después se pueda poner a subasta esta planta. Hay muchos interesados”.
Meses atrás, el Sindicato Minero, por medio de su dirigente, Napoleón Gómez Urrutia, propuso a la presidenta Sheinbaum analizar la creación de una cooperativa con participación de esa organización obrera, empresarios “con visión social” y
12-ago-2025
21 Sección
gobierno federal, con el fin de rehabilitar Altos Hornos de México, recuperar las plazas laborales, reactivar la economía de Monclova (sede de la empresa) y pagar a los acreedores, pero esta alternativa también está en el limbo. Entonces, impunidad hay y en proporciones escalofriantes.
¿Qué raro? Por un fraude de 216.6 millones de dólares, el Departamento de Justicia nunca acusó a Alonso Ancira (ciudadano estadunidense que mantiene intocado), pero ayer informó que dos empresarios mexicanos radicados en Texas sobornaron a funcionarios de Pemex (no da nombres) para obtener contratos por 2.5 millones. Entonces, ¿chantaje o realidad?
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/opinion/021o1eco
Programa de restructuración
Infonavit ha congelado más de 5 millones de créditos impagables
RENÉ RAMÓN
Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 15
La Paz, Méx., Más de cinco millones de créditos impagables ya fueron congelados, a 10 meses de haber iniciado el Programa Nacional de Restructuración del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), el cual busca hacer justicia social a sus derechohabientes, informó el titular del organismo, Octavio Romero Oropeza.
Durante este tiempo, explicó, se han corregido esquemas de crédito que representaban grandes sacrificios e injusticia para los trabajadores, porque a pesar de que cubrían puntualmente sus mensualidades, los montos de sus deudas seguían subiendo.
Señaló que el programa de congelamiento de créditos y quitas se ha aplicado por instrucciones de la presidenta Claudia Sheinbaum en todo el territorio nacional.
Romero Oropeza detalló que cinco millones de préstamos están mal diseñados, “pero ya resolvimos no sólo el congelamiento, sino la disminución de tasas de interés, de mensualidades y quitas en los saldos de alrededor de un millón y medio de derechohabientes”.
A la par, indicó, se atiende el tema de la liberación de hipotecas, en el que predominaba el coyotaje porque se tenía que pagar hasta 16 mil pesos por el trámite; ahora es gratuito y se estima liberar más de dos millones.
“Nuestro compromiso es claro. Que ninguna familia quede excluida del derecho a la vivienda; que ningún trabajador pierda su hogar por injusticias y políticas crediticias impagables, y que el Infonavit se consolide como aliado firme del pueblo trabajador con la política humanista de este gobierno lo que nos guía es el principio de que la vivienda es un derecho social”, refirió.
El funcionario inauguró también en esta localidad un nuevo centro de servicio Infonavit, el sexto en la entidad, que dará atención a más de 197 mil trabajadores de 22 municipios del oriente mexiquense.
Asimismo, habló de todos los programas que se llevan a cabo en el instituto, en coordinación con otras dependencias del gobierno federal.. https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/politica/015n1pol
Mexicanas ganan hasta 34.2% menos que los hombres y cargan con cuidados de la familia
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 22
México tiene a su primera Presidenta, pero en el país las mujeres y los hombres no son iguales. Al menos eso exhiben los números. Ya sea que hayan estudiado hasta la primaria o posgrado, tengan 20 o 50 años, decidieran tener hijos o no, en cualquier condición ellas tienen ingresos mucho menores a los de los varones: en promedio, un tercio menos.
Esa brecha de ingresos es de 34.2 por ciento y se amplía con la edad, el grado de estudios y el número de hijos, de acuerdo con la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (Enigh). A grandes rasgos, por cada 100 pesos que ellos ingresan, ellas perciben 66 y se ocupan de la mayor parte el trabajo de cuidados, no remunerado.
De acuerdo con la ENIGH, en 2024 los hombres tuvieron ingresos mensuales promedio de 12 mil 16 pesos y las mujeres de 7 mil 904 pesos, una diferencia de 34.2 por ciento, que es menor a la brecha de 42.3 por ciento registrada una década atrás.
Pese a que desde el sexenio pasado se ha hablado de la necesidad de crear un sistema nacional de cuidados para abordar esta disparidad y que más mujeres puedan integrarse a la fuerza de trabajo remunerado, el proyecto sigue sin concretarse.
Si bien hay un eje presupuestal destinado a programas para promover la igualdad entre hombre y mujeres, no necesariamente están enfocados a ese fin. Hasta la primera mitad del año se habían gastado 236 mil 598 millones de pesos en este anexo, 14.4 por ciento por debajo de lo previsto, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Más allá de la proporción de quienes se dedican exclusivamente al trabajo remunerado (la mayoría hombres) y quienes se dedican sobre todo al trabajo doméstico sin pago (principalmente mujeres), es más común que ellas combinen ambas tareas, señala la Enigh.
Jornadas que no acaban
Asimismo, 10.9 de cada 100 hombres que realizan trabajo remunerado participan en tareas domésticas y de cuidado; la proporción de mujeres en esta situación es de 14.6 por ciento y la cantidad de horas semanales que las féminas dedican a esta labor también es mayor: 78.8 contra 70 horas a la semana, en promedio.
Estas disparidades de género son aún más evidentes cuando está implicada la crianza de hijos. La brecha de ingresos cuando se tenían cuatro hijos o más se extiende hasta 54.1 por ciento entre hombres y mujeres, pero incluso sin ser madres, las mujeres ganaron en promedio 8 mil 619 pesos al mes el año pasado, mientras los hombres tuvieron entradas por 10 mil 616 pesos, una brecha de 18.8 por ciento.
Las tareas de cuidados, de acuerdo con Inegi, consisten en “preparar alimentos especiales, dar de comer, administrar medicamentos, hacer terapia, ayudar en el aseo personal (bañar, peinar, vestir, cambiar pañales, etc.), supervisar actividades, hacer compañía y llevar o traer (a la escuela, al médico, hacer trámites o compras, entre otras)”.
Respecto al nivel educativo, las mujeres reciben menos ingresos –al menos 30 por ciento– que sus contrapartes masculinas en todos los niveles educativos desde primaria hasta posgrado. Las mujeres con educación profesional tuvieron un ingreso mensual promedio de 13 mil 688 pesos y los hombres de 20 mil 635 pesos, una diferencia de 33.7 por ciento. Y entre quienes tienen educación primaria esta disparidad se amplía a 39.3 por ciento. Ellas tienen un ingreso mensual de 4 mil 31 pesos, contra 6 mil 647 pesos de los hombres con el mismo nivel educativo.
De la misma forma, los hogares encabezados por una mujer tienen menos acceso a servicios médicos, aun cuando tienen una presencia predominante como jefas en familias pequeñas y también en los hogares más pobres (cuyas percepciones acumuladas son de tres salarios mínimos o menos) y, salvo en el grupo de 51 años y más, se encuentran por debajo de los hombres como propietarias de vivienda.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/economia/022n2eco
Fecha 12-ago-2025
Página: 19
Sección
Sheinbaum ha tenido éxito al negociar con Trump, destaca
▲ El Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs durante la entrevista con La Jornada.Foto María Luisa Severiano
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 19
Más allá de que México haya logrado una buena negociación en medio de la nueva política comercial de la administración de Donald Trump y de que el T-MEC se mantenga como puente de intercambios, Estados Unidos respeta este vínculo porque por décadas se ha amalgamado un “sistema de producción de Norteamérica”, así que cualquier arancel o barrera también golpea a sus industrias, sostuvo José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Agregó que al menos tres décadas de vínculo comercial en la región han llevado a un punto en el cual, si Estados Unidos pone un arancel a México, no sólo sufre este último; al final, las industrias y consumidores estadunidenses también resienten este efecto, ya sea con una menor competitividad de sus exportaciones o con el encarecimiento de productos terminados, lo que tiene un efecto inmediato en la inflación, detalló el funcionario de la agencia de la Organización de Naciones Unidas en entrevista con La Jornada
De visita en México para presidir varios de los trabajos de la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, sostuvo que,
19
independientemente de que la economía mexicana es la más expuesta a los vaivenes en la política arancelaria de Estados Unidos, debido al volumen de exportaciones a ese país, las excepciones y la pausa de 90 días mientras siguen las negociaciones lo tienen en una buena posición para competir.
Si se considera que 80 por ciento de las exportaciones tienen como destino Estados Unidos, México es el país más expuesto a las políticas de Trump. Sin embargo, el hecho de que prevalezca el T-MEC en la mayor parte del vínculo comercial y hasta ahora los aranceles estén acotados a ciertas industrias, permite que el país sea uno de los mejor ubicados para atraer inversiones como parte de la relocalización de las cadenas globales de valor (nearshoring).
“En principio, México es el país mejor posicionado para cualquier empresa que se relocalice de China, de Asia, de otras partes del mundo, y quiera entrar al mercado norteamericano o cumplir reglas de origen”. No sólo por la cercanía al mercado más grande del mundo y por la mano de obra especializada, sino porque ya tiene industrias desarrolladas que se integran con las estadunidenses, como la aeroespacial, la automotriz y la de dispositivos médicos, amplió.
“México tiene toda una serie de activos que lo hacen atractivo, sobre todo si logra negociar, como lo ha hecho hasta ahora, estas excepciones y este respeto al TMEC”, enfatizó Salazar-Xirinachs.
Aranceles, palanca de otras agendas
Una de las dificultades en este proceso de negociación, reconoció el secretario ejecutivo de la Cepal, es la mezcla de agendas, sobre todo cuando los aranceles se usan también para abordar asuntos de seguridad.
Salazar-Xirinachs explicó que antes los temas económicos se quedaban en ese ámbito, sin mezclarse con otras agendas, pero actualmente se usan “como palanca” para tratar otras agendas entre ambos países, como el tráfico de drogas y la migración. Es un enfoque “nuevo” de la administración Trump, reconoció.
“Ahora él (Trump) está usando los aranceles como palanca para negociar el tráfico de fentanilo y otras drogas. Esto es algo nuevo; incluso se ha comentado que tal vez la administración de Estados Unidos está dispuesta a utilizar su ejército… Eso es algo que tendría que ver el gobierno de México.
“Creo que la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido muy hábil al negociar en todos los frentes hasta ahora, y con mucho éxito. Veremos qué va a suceder. Con base en la historia y lo que se ha mostrado hasta ahora, creo que habrá una negociación que obviamente respete la soberanía de México”, comentó.
La crisis de los cuidados
En cuanto a su visita a México para la 16 Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Salazar-Xirinachs destacó que esta reunión se celebra
12-ago-2025 Página: 19 Sección
cada tres años desde 1977 y ha sido un foro por demás importante para formar el concepto de “sociedad del cuidado” y reconocer el trabajo no remunerado de cuidar de otras personas, delegado de manera desproporcionada e las mujeres.
El secretario ejecutivo de la Cepal sostuvo que, en general, hay una “crisis de los cuidados” en la región. Como sucedió en Europa hace una década, ahora América Latina y el Caribe está viendo cómo el grueso de población está envejeciendo, lo que genera presiones no sólo para el cuidado de las primeras infancias, sino también de los adultos mayores, cuyo número en 2035 duplicará el actual.
De acuerdo con los proyecciones del organismo, en una década los mayores de 65 años serán 138 millones y de ellos entre 34 y 35 millones (equivalente a la población actual de Perú o de Malasia) tendrán más de 80 años y requerirán cuidados mucho más complejos que los infantes, pues se precisa de enfermeras, geriatras y terapeutas.
Se calcula que cada año será necesario aumentar el equivalente a entre 0.4 y 0.5 por ciento del PIB las inversiones en este rubro para que en una década el presupuesto destinado a cuidados llegue a 4.7 por ciento del PIB en América Latina y el Caribe, esto son contar con los costos de los servicios ordinarios salud. Pero no todo es gasto,: construir este sistema podría generar 31 millones de empleos de aquí al 2035, 12 por ciento de la fuerza de trabajo en la región, apuntó SalazarXirinachs.
En general, el envejecimiento de la población latinoamericana apunta a que “la demanda va a ser grande, lo que quiere decir que las inversiones también tienen que ser importantes”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/economia/019n1eco
Fecha 12-ago-2025 Página: 4 Sección
“Poder con humildad”, recalcó a integrantes de la 4T
La Presidenta evidenció a dirigentes del PRI y PAN //Ya no es la democracia como ellos la pensaban, sostuvo
N
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 4
En la oposición hay “mucha hipocresía” sostuvo ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al citar las acciones de los dirigentes del Partido Acción Nacional (PAN) y del Revolucionario Institucional (PRI). En el caso del priísta Alejandro Moreno, quien recientemente acudió a Washington para ventilar supuestos vínculos de políticos con el crimen organizado, la mandataria expuso: “Va y denuncia en Estados Unidos sin pruebas. O sea, aparte de corrupto, vendepatrias”.
Consultada nuevamente sobre las disculpas públicas ordenadas por el Tribunal Electoral a la diputada del Partido del Trabajo, Karina Barreras, la Presidenta expresó que “el poder se ejerce con humildad. Todos, y particularmente los que somos parte de este movimiento de Transformación”.
Durante su conferencia de prensa matutina lanzó un llamado a los integrantes de la 4T: “No hay que hacer uso del poder para afectar a las personas, sino para ayudarlas siempre. Y hay que ser humilde, sencillo, modesto, cercano al pueblo, de todas las formas”.
No obstante, apuntó: “Que no sea hipócrita la oposición también, porque se rasgan las vestiduras”, y se refirió al coordinador de los senadores del PAN, Ricardo Anaya, quien la semana pasada hizo distintas críticas a la comisión para la reforma electoral que creó la jefa del Ejecutivo federal.
“Nunca pudo explicar el fraude que cometió en Querétaro, nunca, se fue 6 años a Estados Unidos a vivir, regresó como senador plurinominal por el fuero –es que hay que decir las cosas como son–, ¿y ahora él da lecciones de moral?”, preguntó Sheinbaum Pardo sobre el también ex candidato presidencial en 2018.
En cuanto al presidente nacional del PAN, Jorge Romero, recordó que fue “quien inició todo el terrible caso del cártel inmobiliario en la alcaldía Benito Juárez de la Ciudad de México. Cártel inmobiliario quiere decir corrupción; quiere decir que los alcaldes y sus funcionarios se beneficiaban de violar el uso de suelo y dar permisos para que se construyeran pisos de más en la alcaldía a cambio de moches”.
En tanto, al ser consultada sobre las críticas que hicieron recientemente en distintas entrevistas tanto Lorenzo Córdova, ex presidente del Instituto Nacional Electoral, como Rodrigo Morales, ex consejero del extinto Instituto Federal Electoral, Sheinbaum recordó que el segundo estudió con ella en el Colegio de Ciencias y Humanidades.
Enseguida, los cuestionó: “¿Por qué validaron el fraude electoral del 2006? ¿por qué validaron la compra de votos de 2012?, ¿por qué no dijeron nada, entonces? ¿por qué no se manifestaron para que se abrieran todas las casillas en 2006? ¿por qué se negaron a abrir las casillas?”
De igual manera, criticó que antes de las elecciones de 2021, retiraron de la boleta a los precandidatos de Morena Félix Salgado y Raúl Morón “por un supuesto fallo en el registro de sus gastos en la precampaña”, sanción que, recalcó, fue distinta a la que había aplicado históricamente el órgano electoral.
Concluyó que “ya no es tiempo de la democracia como ellos la pensaban. Nunca se imaginaron que el pueblo de México iba a tener tanta fuerza.”
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/politica/004n1pol
ÁNGELES CRUZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 13
Es falso que haya incursiones de drones de la Agencia Central de Inteligencia estadunidense (CIA) en territorio nacional y también que se haya utilizado agua destinada al consumo de los mexicanos para cumplir con el Tratado de Aguas de 1944 entre México y Estados Unidos, aseveró la presidenta Claudia Sheinbaum, quien reiteró que con ese país hay colaboración y coordinación, pero sin subordinación. “Tiene que quedar muy claro para todos. Nosotros jamás vamos a poner en riesgo nuestra soberanía ni la independencia”.
Agregó: “México es un país libre, soberano e independiente. Jamáspermitiremos que el ejército de Estados Unidos ni ninguna otra institución pise territorio nacional. Nunca”, subrayó, e incluso parafraseó la estrofa del Himno Nacional relativa a que si hubiera alguna profanación del suelo nacional en cada ciudadano hay un soldado para defenderlo.
Resaltó que existen varios temas en la agenda binacional con el gobierno estadunidense. Uno es la migración, a propósito de lo que informó que hasta ayer el consulado de México en Miami había entrevistado a 81 connacionales recluidos en el centro de detención de migrantes Alcatraz.
Hizo hincapié en su oposición a que existan ese tipo de cárceles, así como a la discriminación. El cónsul Rutilio Escandón mantiene comunicación permanente con los detenidos, y de manera paralela se trabaja para que salgan de ahí en pocos días, señaló durante la conferencia en Palacio Nacional.
Algunos de los connacionales detenidos quieren iniciar un juicio en Estados Unidos para evitar ser deportados, por lo que el consulado también se encarga de brindarles apoyo jurídico. También, agregó, quienes quieran regresar a México cuentan con la asistencia para ese fin. La mandataria señaló que hasta ahora no hay reportes de violaciones a derechos humanos de mexicanos en ese centro de detención.
Sobre la presunta incursión de drones de la CIA, explicó que si en este momento llegara alguna aeronave a territorio nacional, sería únicamente bajo algún esquema
13 Sección
de coordinación, y siempre que previamente se haya solicitado permiso a México en los marcos de los acuerdos vigentes.
“No es algo nuevo. Existe la posibilidad de una colaboración particular para algún caso. Se ha hecho en condiciones especiales”, apuntó.
Para otros temas que se abordan en la relación con Washington están las mesas de trabajo sobre seguridad, donde se establecen los principios en que se basa la coordinación, con respeto a la soberanía, e integridad territorial. “Se basa –reiteró–en la confianza mutua, la colaboración y la coordinación, sin subordinación”.
Éstos son los principios y se mantiene la insistencia permanente de que Estados Unidos resuelva el problema del consumo de drogas, incluido el fentanilo. Si no se atienden las causas, dijo, por más soldados que se dispongan en la frontera, eso seguirá. También le corresponde atender el asunto de las armas que cruzan hacia México, apuntó.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/politica/013n1pol
ÁNGELES CRUZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 6
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció que el próximo viernes se reunirá con el presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo. Estará en aquel país durante algunas horas en respuesta a la invitación que le hizo la semana pasada.
Ayer mismo, el gobierno de la nación centroamericana confirmó el encuentro e indicó que los temas que “marcarán el diálogo” son energía, seguridad, migración e interconexión ferroviaria.
Respecto de este último, se ha planteado la posibilidad desde el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, de ampliar el Tren Transístmico a Guatemala.
De acuerdo con información del medio LaHora.gt, hubo una conferencia de prensa del ministro de Relaciones Exteriores guatemalteco, Carlos Ramiro Martínez, quien dio a conocer que los mandatarios se encontrarán por la mañana en los municipios Flores y Santa Elena, ambos del Departamento de Petén.
Más tarde, estarán en una reunión trilateral en Calakmul, Campeche, donde se sumará el primer ministro de Belice, Johnny Briceño. La mandataria mexicana declaró que ahí se darán a conocer los acuerdos alcanzados con esas naciones.
El ministro Martínez comentó que la seguridad fronteriza es otro de los temas a abordar, sobre todo luego del incidente ocurrido en julio pasado cuando policías de Chiapas entraron a territorio guatemalteco, hubo un enfrentamiento a balazos y la muerte de cuatro presuntos criminales.
LaHora.gt reportó que Martínez declaró que los mandatarios abordarán el asunto migratorio con la posibilidad de ampliar el programa de trabajadores temporales.
En tanto, durante la reunión trilateral en Calakmul se planteará una iniciativa de un proyecto ambiental, a desarrollarse entre los tres países. Ayer, la Presidenta informó que solicitará a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión el permiso para ir a Guatemala. Además, la mañanera del pueblo del viernes se realizará en Chetumal.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/politica/006n1pol
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 21
El encarecimiento de los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar; así como los cuidados personales, educación, cultura y recreación, contribuyeron al aumento anual del costo de las canastas alimentaria y no alimentaria tanto en el ámbito rural como el urbano en México durante julio, cuando alcanzó el nivel más alto desde enero de 1992, reveló el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), al dar a conocer el primer informe a su cargo de las Líneas de Pobreza.
En julio de 2025, una persona en México requería mil 856.91 pesos para adquirir la canasta alimentaria en el campo y 2 mil 453.34 pesos en las ciudades, lo que representó aumentos anuales de 2.9 y 4.3 por ciento, respectivamente.
La variación en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual del país (3.5 por ciento en julio de 2025), mientras en el urbano la superó por 0.8 puntos porcentuales.
La línea de pobreza por ingresos, que además de la canasta alimentaria considera la no alimentaria (es decir, otros bienes básicos como productos de higiene y limpieza, servicios públicos, transporte y salud), ascendió en el ámbito urbano a 4 mil 718.55 pesos por persona al mes y en la zona rural a 3 mil 396.71 pesos, 3.6 y 3.1 por ciento anual más, lo que equivale a encarecimientos de 165.56 y 102.88 pesos, en ese orden.
Esto significa que en las ciudades una familia de cuatro integrantes necesitaría al menos 18 mil 874.20 pesos para cubrir sus necesidades básicas.
Los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar, así como el de bistec de res, fueron los productos que más contribuyeron al aumento anual de la canasta alimentaria, tanto rural como urbana, con cambios porcentuales anuales de 7.8 y 18, respectivamente. No obstante, ambos presentaron mayor incidencia en el ámbito rural. La carne molida de res fue el tercer producto que más contribuyó al aumento de la canasta alimentaria en el campo (16.6 por ciento). En el urbano, fue la leche pasteurizada de vaca (8.3 por ciento).
Sólo el valor monetario mensual de los alimentos y bebidas consumidas fuera del hogar fue de 408.10 pesos en el ámbito rural y de 748.90 en el urbano.
Respecto a la canasta no alimentaria destacaron los rubros de cuidados personales, con un aumento de 5.5 por ciento anual, y educación, cultura y recreación, con 5.7 por ciento. En el urbano, destacaron los de educación, cultura y recreación, así como los de vivienda y servicios de conservación
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/economia/021n1eco
▲ La firma calificadora de riesgo Moody’s advirtió que el plan de restructuración financiera de Pemex, que fue dado a conocer la semana pasada, podría constituir un riesgo para la banca de desarrollo de México.Foto La Jornada
JESSIKA BECERRA
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 18
El nuevo vehículo de inversión por 250 mil millones de pesos que anunció la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el pasado 5 de agosto para financiar proyectos estratégicos de Petróleos Mexicanos (Pemex) requerirá fuentes de financiamiento adicionales, así como una ejecución oportuna que permita elevar la producción de crudo, sostuvo Moody’s.
“Si bien el programa reduce la presión sobre el balance general de la compañía, su magnitud destaca la necesidad de fuentes de financiamiento adicionales”, declaró la calificadora en un análisis difundido ayer.
Previó que los fondos se destinen principalmente a actividades de exploración y producción, lo que permitirá a Pemex redirigir sus propios recursos al mantenimiento de la infraestructura existente.
12-ago-2025
Página: 18 Sección
“Esto es particularmente importante, dado que, si bien la producción líquida en el segundo trimestre ha mejorado respecto al primer trimestre, cuando fue de 1.6 millones de barriles, se mantiene por debajo de los niveles de 2024, tanto en petróleo como en gas, cuando el nivel fue de 1.7 millones de barriles”, precisó.
“La ejecución oportuna y precisa de las inversiones de capital será clave para revertir esta tendencia y estabilizar la producción a mediano plazo”, agregó Moody’s.
Recordó que el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) administrará un fondo, que será financiado por bancos de desarrollo, bancos comerciales e inversionistas privados en forma de sindicato.
El fondo estará respaldado por garantías federales y se asignará exclusivamente a proyectos de inversión en producción petrolera durante este año.
La firma agregó que la iniciativa forma parte del Plan Estratégico 2025-2035 de Pemex anunciado el pasado 5 de agosto.
“Actualmente, Pemex enfrenta presiones financieras, altos requerimientos de liquidez y un flujo de efectivo negativo.”
Aseguró que el financiamiento del nuevo fondo incrementa la exposición de los bancos de desarrollo de México (incluidos Nacional Financiera y el Banco Nacional de Comercio Exterior) a riesgos relacionados con el petróleo. Si bien asumirán riesgos al contribuir al fondo, éstos serán mitigados mediante garantías federales.
“La nueva ronda de financiamiento funciona con el enfoque tradicionalmente cauteloso del sector bancario hacia el sector y la producción de petróleo en México, ya que los bancos buscan limitar riesgos al prestar a entidades o proyectos con más solidez financiera”, manifestó Moody’s.
“Los bancos de desarrollo, en particular, han seguido de cerca los límites regulatorios de exposición”, dijo la firma.
El Plan Estratégico 2025-2030 de Petróleos Mexicanos (Pemex) permite la participación de inversión privada en exploración.
Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial , dijo el pasado 6 de agosto que el gobierno está trabajando con la iniciativa privada para que haya inversión en todas las áreas y no sólo en el sector energético.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/economia/018n2eco
Fecha 12-ago-2025
Página: 3
Sin definir, si entrará en vigor en 2027 o 2030
Sección
“No hay sistemas políticos para siempre”, argumentan morenistas // Analizan el plan de ponencias que se presentarán de cara a las modificaciones
▲ Es sabido que Pablo Gómez encabezará la convocatoria abierta, amplia e incluyente.Foto Presidencia
NÉSTOR JIMÉNEZ Y ÁNGELES CRUZ
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 3
La comisión presidencial para la reforma electoral desarrollará, a partir de octubre, foros, debates y consultas en todo el país, con el objetivo de presentar en enero las conclusiones a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, rumbo a la construcción de dicha iniciativa, informó ayer el titular de la comisión, Pablo Gómez Álvarez.
Al respecto, la titular del Ejecutivo federal señaló que aún se analiza si la intención es que la reforma se aplique a partir de 2027 o hasta las elecciones de 2030. La decisión, indicó, dependerá de la opinión de la ciudadanía.
En una convocatoria que definieron como abierta, amplia e incluyente hacia todos los sectores, la Presidenta y el titular de la comisión expusieron ayer los primeros puntos clave que se pondrán sobre la mesa. Uno de ellos es la discusión sobre la permanencia de los legisladores plurinominales.
“Los sistemas políticos envejecen; no hay sistemas políticos para siempre. La participación electoral, la disputa por el poder y los intereses en juego cambian. Pero también ha cambiado, y mucho, la participación del pueblo en las decisiones”, explicó Pablo Gómez durante la conferencia matutina en Palacio Nacional. Aclaró que no es lo mismo la representación proporcional o plurinominal que la representación de minorías.
Detalló que el sistema actual de representación en el Congreso fue una copia del modelo alemán, pero mal implementado. “Nosotros no hemos tenido un sistema de representación proporcional. Tenemos un sistema de mayoría con un ajuste.”
Recalcó que “la representación del pueblo es lo que hoy debemos discutir, para no caer en ficciones”.
Más adelante, precisó: “La pregunta es: ¿a quiénes van a seguir representando los que son nombrados por las directivas de los partidos? Pues a las directivas de los partidos”. Por ello, consideró que no se trata de un tema de representación popular.
También se someterá a consulta la viabilidad de mantener los organismos públicos locales electorales. “¿Vale la pena que continúen? El tema es el costo de las elecciones para el pueblo. Todos queremos democracia, y la democracia es la representación del pueblo, es el poder del pueblo. ¿Para qué queremos tantos institutos locales y un instituto federal, si ya hay casillas únicas y la fiscalización se hace de manera centralizada?”, subrayó Sheinbaum Pardo.
Entre los temas a discutir en los foros públicos –que en la Ciudad de México se organizarán en la sede de la Secretaría de Gobernación– están el sistema de partidos, su financiamiento y prerrogativas; la fiscalización de candidatos y campañas; el fuero para funcionarios; las consultas populares y la revocación de mandato.
También se revisarán asuntos como la efectividad del sufragio; el sistema de votación y cómputo dentro del territorio nacional y en el extranjero (incluyendo el posible uso del voto electrónico); la libertad de expresión y difusión de ideas; y la propaganda de los poderes y organismos públicos.
La convocatoria para participar en este proceso, insistieron, está abierta a organizaciones sociales y civiles, comunidades indígenas, instituciones educativas y de investigación, y académicos.
Sheinbaum Pardo agregó que el llamado también es para los integrantes de los distintos partidos políticos, ya que, dijo, “aquí no se coarta el derecho de participación a nadie”. De igual forma, mencionó que los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) pueden participar, aunque lo harían en su calidad de ciudadanos.
Gómez Álvarez adelantó que se pondrá en marcha una plataforma a través de la cual toda la población podrá expresar su opinión.
Por su parte, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, garantizó acceso total a los foros que se organicen en esa dependencia. Añadió que en la plataforma que se creará para este propósito se publicarán todas las ponencias que se presenten.
Tras el decreto emitido la semana pasada por la Presidencia de la República para la creación de esta comisión, ayer quedó formalmente instalada en Palacio Nacional, marcando así el inicio oficial de sus trabajos.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/politica/003n1pol
GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 4
Morena en el Senado calificó como positivo que se abra el debate sobre la reforma electoral, pues ello permitirá quitar prejuicios en torno a los temas que incluirá la iniciativa, mientras el PRI calificó los foros que se van a organizar como una simulación.
El presidente de la Cámara alta, Gerardo Fernández Noroña, celebró la ruta crítica de la modificación legislativa que se anunció en Palacio Nacional, porque “todo mundo pensaba que iba a ser un albazo y no”.
Recordó así, que en el “mejor de los casos” la iniciativa se presentará en enero próximo.
“Eso quiere decir que se tendrán todos los meses por venir para un debate no sólo en el espacio del Ejecutivo”. Las propias cámaras harán el suyo, añadió.
Resaltó que se abrirá la discusión sobre la representación proporcional, al considerar que “la disminución de prerrogativas es indiscutible”, es decir, reducir el presupuesto, así como la discrecionalidad en el uso de los recursos públicos que ejercen los partidos políticos.
Frente a quienes critican que sólo se incluyeran voces gubernamentales como parte de la comisión que se hará cargo de elaborar la propuesta, Fernández Noroña respondió que se trata de una iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y “es su derecho decidir el mecanismo de construcción”.
Por su lado, el coordinador del PRI en el Senado, Manuel Añorve, aseguró que con los cambios en materia político electoral la administración federal pretende “ahorcar y desaparecer a las oposiciones”.
El senador tricolor agregó que las mesas de diálogo para la reforma electoral “se encaminan a ser una farsa tal como lo fueron los conversatorios para confeccionar la Ley de Telecomunicaciones que terminaron siendo verdaderos simulatorios”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/politica/004n2pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 11
El futuro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Hugo Aguilar Ortiz, y la ministra Yasmín Esquivel Mossa pugnaron por acabar con la desigualdad en el acceso a la justicia, especialmente para integrantes de pueblos indígenas. Ambos participaron ayer en una sesión de la sala de asuntos indígenas del estado de México, en la que se otorgó amnistía a una mujer mazahua, adulta mayor y víctima de violencia, sentenciada por homicidio simple.
En la sesión, Aguilar llamó a reflexionar sobre el alcance de las salas de asuntos indígenas y subrayó que “sólo viviremos en paz cuando la justicia llegue a todos los rincones del país”.
Por su parte, la ministra Lenia Batres, en un encuentro con líderes sociales y vecinos de la alcaldía Iztacalco, dijo que el nuevo Poder Judicial de la Federación (PJF) dejará la práctica de la “impunidad asegurada” para los jueces corruptos con la entrada en funcionamiento del Tribunal de Disciplina Judicial.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/politica/011n2pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 11
La Suprema Corte de Justicia de la Nación discutirá este martes, en su última sesión con la actual integración, al menos 98 proyectos de juicios de inconformidad que impugnan la elección de dos magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, entre otros. No obstante, se espera que la mayoría sean desechados por falta de legitimación de los promoventes.
Hasta la tarde del lunes, la Corte había notificado haber recibido 144 juicios de este tipo presentados por ciudadanos, ex candidatos, asociaciones civiles y los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI). Todos deben resolverse antes del 31 de agosto.
En la lista de asuntos del pleno para hoy están registrados 98 proyectos de nueve ministros, aunque podrían sumarse más. Estas impugnaciones cuestionan los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) que validaron la elección y la entrega de la constancia de mayoría a Gilberto de Guzmán y Claudia Valle como magistrados electos de la sala superior.
Uno de los recursos fue promovido por Alejandro Moreno Cárdenas, presidente nacional del PRI, junto con otros miembros de su partido. En su demanda solicitan “la nulidad de la elección de integrantes del Poder Judicial de la Federación 20242025, por existir irregularidades graves e irreparables durante la etapa preparatoria y la jornada electoral que influyeron en los resultados, y en consecuencia, la anulación de los acuerdos del Consejo General del INE que declararon la validez de dicha elección”.
En los últimos días, la Corte dio trámite a 142 juicios de inconformidad. De éstos, uno fue promovido por Iván Bravo, ex representante del PAN en Durango, y fue resuelto en apenas tres minutos con la unanimidad de 10 votos en la sesión del pasado lunes.
El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo explicó que la ley sólo permite estos juicios a quienes integraron la lista de candidaturas para la elección del 1º de julio.
Bravo promovió el juicio como aspirante a magistrado de circuito con el argumento de que su exclusión de la lista publicada por el Comité de Evaluación del Poder Legislativo le causó un perjuicio jurídico.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/politica/011n1pol
Hay cuatro detenidos
IVÁN SÁNCHEZ
Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 29
Xalapa, Ver., La maestra jubilada y taxista Irma Hernández murió a consecuencia de la tortura a la que fue sometida por miembros de la delincuencia organizada, durante el tiempo que la tuvieron secuestrada, informó la Fiscalía General del Estado (FGE).
El día 25 de julio, tras el hallazgo del cuerpo de la profesora, la gobernadora Rocío Nahle García presentó en rueda de prensa a José Eduardo Márquez como médico legista y afirmó que la maestra falleció de un infarto tras ser violentada, lo que le generó una cascada de críticas a la mandataria morenista.
Sin embargo, según registros oficiales esta persona no cuenta con especialidades en medicina forense o médico legista, aunque sí tiene una cédula profesional que lo acredita como médico cirujano.
En un video transmitido ayer durante una rueda de prensa, la FGE precisó que dos o más personas privaron de la libertad a Irma, quien tenía 62 años, y con el propósito de obtener un beneficio, la torturaron y violentaron durante su cautiverio, lo que ocasionó su fallecimiento.
La titular de la FGE, Verónica Hernández Giadáns, señaló que actualmente están detenidos Octavio N, Jeana Paola N, Victor Manuel N y José Eduardo N, que de inicio fueron capturados por otros delitos; sin embargo, en el desarrollo de la investigación les imputaron el de secuestro agravado. Explicó que hay más arrestados que son investigados y podrían estar vinculadas también al levantón de la docente, pero no dio más detalles.
Irma Hernández fue secuestrada en el municipio de Álamo de Temapache, el 17 de julio, por un grupo delincuencial que la obligó a grabar un video en el que advertía a sus compañeros taxistas que debían pagar las extorsiones o de lo contrario correrían su misma suerte.
El caso de la maestra taxista es uno más de los relacionados con el crimen organizado que han asolado a municipios del norte del estado.
El 2 de agosto, reos del penal de Tuxpan se amotinaron para denunciar extorsiones del Grupo Sombra; la revuelta dejó un saldo de nueve muertos y 10 heridos
Durante la trifulca se difundieron en redes sociales algunos videos en los que se asegura que esta organización criminal, que controla la cárcel, es la misma que ordenó el asesinato de la profesora jubilada Irma Hernández.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/estados/029n1est
Protestas en la capital estadunidense
▲ Aspectos de la protesta de ayer contra el uso de fuerzas del orden federales y la Guardia Nacional en la capital estadunidense, en Dupont Circle, cerca de la Casa Blanca.Foto Ap JIM CASON Y DAVID BROOKS
Corresponsales
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 25 Washington y Nueva York., El comandante en jefe Donald Trump desplegó tropas de la Guardia Nacional en las calles de la capital de Estados Unidos y colocó a la policía metropolitana bajo comando del gobierno federal, al emplear una serie de datos distorsionados sobre índices criminales para justificar una “emergencia” para tomar el control de la seguridad pública en Washington DC.
“En Washington hoy día, la tasa de homicidio es más alta que la de Bogotá, Colombia, o de la Ciudad de México, y otros lugares que uno escucha que son los peores lugares de la Tierra”, declaró Trump en una conferencia de prensa anunciando las medidas. Flanqueado por la procuradora general, Pam Bondi, y el
12-ago-2025 Página: 25 Sección
secretario de Defensa, Pete Hegseth, el presidente indicó que unas 800 tropas de la Guardia Nacional serían desplegadas en “los próximos días”.
La Orden Ejecutiva firmada por el mandatario este lunes declara una “emergencia pública” y coloca a los 3 mil 400 integrantes de la policía metropolitana bajo control del Departamento de Justicia, con el nuevo administrador de la agencia antidrogas (DEA), Terry Cole, como comisionado federal interino de la policía local.
“Algo está fuera de control, pero vamos a controlarlo muy rápidamente como lo hicimos con la frontera sur”, declaró Trump. “Estoy anunciando una acción para rescatar a nuestra capital nacional del crimen, derramamiento de sangre, caos y miseria. Este es el Día de la Liberación en DC. Vamos a retomar a nuestra capital.”
El gobierno federal ya asignó a cientos de agentes de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), el Servicio de Control de Migración y Aduanas (ICE), la Agencia de control de Alcohol, Tabaco y Armas de Fuego (ATF) y del Departamento de Seguridad Interna para patrullar las calles capitalinas.
Como ha hecho anteriormente, el mandatario empleó afirmaciones distorsionadas y, en algunos casos, sencillamente falsas, para justificar sus acciones. Dijo que el número de homicidios por 100 mil residentes en Washington es mayor que Bogotá o la Ciudad de México, y que esta capital tiene una de las tasas de homicidio más altas del país, como también altas tasas de robos de autos, entre otras cosas, todo lo cual es obra de “criminales sangrientos, bandas de jóvenes salvajes, maniacos y personas sin techo”. Por cierto, como parte de su nuevo plan, Trump apuntó que tiene la intención de detener a todos los sin techo viviendo en las calles y deportarlos “muy lejos” de la ciudad.
Pero las estadísticas citadas por Trump son de 2023, y en los hechos la tasa de homicidios se ha desplomado 65 por ciento ahora comparado con 2023, y el número de robo de autos se ha desplomado 75 por ciento en ese mismo periodo, señalan datos del gobierno municipal. Según la FBI, el crimen violento en la capital se desplomó 35 por ciento para 2024 comparado con el año anterior y que ahora estaba en su nivel más bajo en 30 años.
“No estamos padeciendo un alza en crimen”, declaró la alcaldesa de Washington, Muriel Bowser, algo reiterado por otros funcionarios de la ciudad.
Ante la noticia, cientos de residentes de la capital de inmediato marcharon frente a la Casa Blanca con pancartas rotuladas: “No a la Guardia Nacional”, “No a la Gestapo en DC”, “Que se vaya Trump”. Pero a pesar de las protestas, la Constitución de Estados Unidos establece que los residentes de esta capital, como distrito federal, no tienen el derecho a representantes con poder de voto en el Congreso, y la ciudad sólo empezó a gobernarse por un alcalde a partir de 1967.
El estado excepcional de la capital como un distrito federal ofreció al presidente una ruta fácil para declarar una emergencia y cumplir con su amenaza de ampliar
12-ago-2025 Página: 25 Sección
los poderes presidenciales y tomar control de una ciudad con un gobierno local demócrata. Durante su campaña electoral, Trump amenazó que, ante el “caos” en ciertas ciudades o estados controlados por alcaldes y otros funcionarios del Partido Demócrata, él impondría orden al tomar control federal de la seguridad pública en esas entidades. Preguntado este lunes sobre si las medidas que está aplicando a Washington podrían emplearse en otras ciudades, el presidente mencionó a Chicago, Los Ángeles y Nueva York, pero no ofreció un calendario para hacerlo.
De hecho, sería mucho más difícil tomar control de la seguridad pública en esas ciudades de manera legal, tal como se ha ilustrado con su limitado intento de intervenir en Los Ángeles con el despliegue de la Guardia Nacional y hasta de los Marines.
La Casa Blanca difundió imágenes del cuerpo ensangrentado de un ex asistente en el gobierno de Trump, Edward Coristine –conocido por su apodo de tuitear Huevos Grandes, quien fue golpeado en un intento de robo de su auto por dos niñas de 15 años hace varias semanas, como también varios relatos trágicos de víctimas de crímenes que murieron. “Nos vamos a deshacer de barrios marginales”, declaró Trump. “Uno quiere tener seguridad en las calles.”
“Pegar duro”
Pero no sería una conferencia de prensa de Trump sin un intento de vincular por lo menos parte de la violencia a extranjeros violentos y sugiriendo que políticos débiles con ideas liberales figuran entre los responsables para esta “emergencia” criminal. En su conferencia de prensa en la Casa Blanca este lunes, Trump se quejó de que se le ha impedido a la policía hacer su tarea por regulaciones que condicionan como pueden responder a ataques contra ellos de residentes y manifestantes. Trump prometió que no habrá ninguna limitación para restringir las acciones de la policía local en estas situaciones. “Son autorizados a hacer lo que demonios quieran.” Advirtió que “si un criminal les escupe, la policía entonces debería pegarles, y pegar duro”. También prometió anular leyes locales que permiten que acusados puedan ser liberados bajo fianza en espera de sus juicios, como también las que otorgan indulgencia a jóvenes que cometen delitos antes de que cumplan 18 años de edad.
La Asociación de Alcaldes Demócratas, cuyas ciudades son el blanco de estas acciones, asentó este lunes: “Seamos claros: el crimen ha bajado en la mayoría de las principales ciudades –incluyendo Washington DC– a pesar de Donald Trump, no por él. Mientras hay más trabajo qué hacer, los alcaldes necesitan un socio federal que trabaje con ellos, y no en contra de ellos”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/mundo/025n1mun
La CBO estimó que los ingresos disminuirán para los estadounidenses más pobres en 3.1% y aumentarán en 2.7% para los más ricos.
Por: Reuters
Diez millones más de estadounidenses no tendrán seguro en la próxima década debido a los cambios en la ley de impuestos y gastos del presidente Donald Trump, según una estimación de la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés).
El análisis no partidista de la CBO se produce después de que la legislación se convirtiera en ley en julio y es una actualización de un análisis anterior que estimaba que casi 11 millones de estadounidenses estarían sin seguro a partir de versiones anteriores de la legislación.
La ley de impuestos y gastos se aprobó sólo con votos republicanos, ya que los demócratas dijeron que el proyecto de ley era un regalo para los ricos a expensas de los estadounidenses de bajos ingresos.
Para pagar la extensión de los recortes fiscales aprobados bajo el primer mandato de Trump y algunos nuevos recortes fiscales temporales y otros gastos, la ley ha promulgado algunas restricciones y requisitos para acceder al programa de seguro médico para personas de bajos ingresos, Medicaid.
12-ago-2025 Página: 30 Sección
La CBO estima que 10% de los estadounidenses más pobres perderá aproximadamente 1,200 dólares al año, una reducción de 3.1% de sus ingresos ya que experimentarán restricciones en programas gubernamentales como Medicaid y la asistencia alimentaria; mientras que 10% más rico de los estadounidenses verá su aumento de ingresos en 13,600 dólares de recortes de impuestos, lo que representa un aumento de 2.7% en sus ingresos.
En general, los hogares estadounidenses verán más ingresos de los recortes de impuestos en la legislación, incluidos los hogares de ingresos medios, pero el mayor beneficio irá a 10% superior.
“Los cambios en los recursos no se distribuirán uniformemente entre los hogares. La agencia estima que, en general, los recursos disminuirán para los hogares situados en la parte inferior de la distribución de la renta, mientras que los recursos aumentarán para los hogares situados en la parte media y superior de la distribución de la renta”, señala el informe.
Cambiar a Elegibilidad para la asistencia alimentaria del gobierno afectará a millones de estadounidenses, encontró la CBO.
Aproximadamente 2.4 millones de personas no serán elegibles para el programa de asistencia nutricional suplementaria bajo los nuevos requisitos de trabajo para muchos destinatarios.
Los estadounidenses de bajos ingresos también podrían ver sus ingresos reducidos a través de mayores restricciones en la ayuda alimentaria y otros tipos de asistencia incluidos en la ley.
https://www.eleconomista.com.mx/economia/diez-millones-estadounidenses-quedaranseguro-medico-20250811-772311.html
Mantiene acuerdo sin cambios
REUTERS, SPUTNIK Y AFP
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 22
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que prorroga la tregua arancelaria con China por 90 días más, horas antes de que los aranceles estadunidenses a los productos chinos volvieran a tasas de tres dígitos.
En un mensaje en su red Truth Social, Trump dijo haber firmado “un decreto que extenderá la suspensión arancelaria a China por 90 días”. Los elementos del acuerdo “seguirán sin cambios”, añadió.
La tregua arancelaria entre Pekín y Washington expiraba este martes. La nueva orden impide que los aranceles estadunidenses a productos chinos se disparen hasta 145 por ciento; a su vez, los aranceles chinos a los productos estadunidenses iban a alcanzar 125 por ciento, tasas que habrían dado lugar a un virtual embargo comercial.
Previamente, periodistas preguntaron a Trump si ampliaría los aranceles, un día después de que instó a Pekín a cuadruplicar sus compras de soya estadunidense. “Veremos qué pasa”, dijo Trump en rueda de prensa cuando se le preguntó cómo pensaba ampliar el plazo. “Han estado dialogando bastante bien. La relación es muy buena con el presidente Xi (Jinping) y conmigo”.
Por otra parte, Trump sugirió que podría permitir a Nvidia vender una versión acotada de su chip GPU avanzado de próxima generación en China.
Antes de conocerse la nueva prórroga, la cancillería del gigante asiático había declarado que esperaba que Estados Unidos “se esforzara” en alcanzar resultados comerciales “positivos”.
“Esperamos que Estados Unidos colabore con China para respetar el importante consenso obtenido durante la conversación telefónica entre los dos jefes de Estado (...) y se esfuerce por lograr resultados positivos sobre la base de la igualdad, el respeto y el beneficio mutuos”, señaló el portavoz del ministerio de Asuntos Exteriores, Lin Jian, en un comunicado.
En mayo, Pekín yWashington tuvieron negociaciones comerciales yeconómicas de alto nivel en la ciudad suiza de Ginebra y acordaron reducir sus aranceles en 115 por ciento por un plazo de 90 días.
Como resultado, Washington redujo de 145 a 30 por ciento sus aranceles a los productos chinos, y Pekín redujo los suyos a las mercancías estadunidenses de 125 a 10 por ciento.
El intercambio comercial entre Estados Unidos y China se contrajo 10.4 por ciento entre enero y junio de 2025 respecto al primer semestre del año anterior.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/economia/022n1eco
12-ago-2025
La recompensa por el presidente, violación a la soberanía, afirma el tribunal supremo
▲ Las movilizaciones de simpatizantes del mandatario venezolano se realizaron en Caracas (en la imagen) y en ciudades de siete estados.Foto Afp
XINHUA, AFP Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 26
Caracas. Multitudinarias movilizaciones recorrieron ayer las calles de Caracas y varias ciudades de Venezuela en respaldo al presidente Nicolás Maduro, en lo que llamaron la Gran Marcha Antimperiaista por la Paz, frente a las más recientes “agresiones” del gobierno de Estados Unidos.
La jornada de movilizaciones cívico-militares fue convocada por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y tuvo lugar en siete estados.
Miles marcharon con el fin de mostrar la voluntad popular de defender la soberanía nacional, la paz y el derecho a la autodeterminación, así como en rechazo
al anuncio realizado hace cuatro días por el gobierno estadunidense de ofrecer una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Maduro.
“El pueblo venezolano defiende su derecho a la paz y rechaza la violencia extremista que busca desestabilizar al país”, expresó desde la movilización la vicepresidenta Delcy Rodríguez, al tiempo que resaltó que se trata de una respuesta clara contra el extremismo violento promovido desde sectores opositores con respaldo extranjero.
El presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, recordó que esta manifestación popular surge en medio de un contexto de bloqueo económico y sanciones impuestas por Estados Unidos, destinadas a perjudicar al pueblo venezolano.
“Los sectores más extremistas y terroristas que actúan contra la paz del país están siendo derrotados por la unión sólida del pueblo y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana”, afirmó.
En la movilizaciones participaron diversos movimientos sociales, representantes comunitarios y jóvenes, quienes rechazaron las campañas de desinformación y expresaron su compromiso con la estabilidad democrática de Venezuela.
El Tribunal Supremo de Justicia aseveró que la recompensa ofrecida por Washington “constituye una intromisión en los asuntos internos de Venezuela, una violación flagrante al derecho internacional, un atentado contra la soberanía y una grave ofensa al pueblo venezolano”.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/mundo/026n1mun
Fecha 12-ago-2025
Página: 24
Cientos despiden a los 6 comunicadores en Gaza
Sección
Tel Aviv mata a las últimas voces que documentan el genocidio: ANP
▲ Periodistas muestran fotografías de colegas asesinados por las fuerzas israelíes en Gaza, durante una protesta en la ciudad de Ramallah, Cisjordania.Foto Ap
THE INDEPENDENT, AFP, EUROPA PRESS, XINHUA Y PRENSA LATINA
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 24
Gaza. El asesinato del destacado periodista de Al Jazeera, Anas al Sharif, junto con cuatro colegas en un ataque aéreo israelí el domingo, provocó la condena de la comunidad internacional. En el centro de la franja de Gaza, cientos de dolientes participaron en sus funerales.
Wadi Abu Al Saud, periodista palestino quien se encontraba cerca de la tienda de sus colegas asesinados de Al Jazeera, relató que la agresión ocurrió a las 23:22.
24 Sección
“Entré en la tienda de campaña frente a la suya, levanté el teléfono para hacer una llamada y entonces se produjo la explosión”, narró Al Saud. “Un trozo de metralla impactó en mi teléfono. Miré hacia atrás y vi gente ardiendo en llamas. Intenté apagarlas. Anas y los demás murieron instantáneamente por el impacto”, contó a The Guardian
Acusación sin pruebas
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) admitieron llevar a cabo el ataque, al afirmar sin pruebas que Al Sharif era el líder de una célula de Hamas responsable de ataques con cohetes contra el territorio israelí, “quien se hacía pasar por periodista”, una acusación que Al Jazeera y Al Sharif descartaron previamente como infundada.
El 24 de julio en un video, el portavoz del ejército israelí Avichay Adraee acusó sin pruebas a Al Sharif de ser parte del ala militar de Hamas.
El ejército publicó una selfi de Al Sharif con líderes de Hamas y una tabla que supuestamente muestra los nombres de miembros del movimiento de resistencia palestino, donde aparece el nombre de Al Sharif con su salario correspondiente a los años 2013 y 2017.
En julio, Al Sharif avisó al Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) que vivía con la “sensación de que podían bombardearme y martirizarme en cualquier momento”.
Sara Qudah, directora para Medio Oriente y el Norte de África del CPJ, señaló que “la práctica israelí de etiquetar a periodistas como militantes sin aportar pruebas creíbles plantea serias dudas sobre su intención y su respeto por la libertad de prensa”.
Un experto de la Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió previamente que la vida de Al Sharif estaba en peligro debido a sus informes desde Gaza, mientras la relatora especial Irene Khan alertó el mes pasado que las acusaciones de Israel contra Al Sharif no tenían fundamento.
Al Jazeera condenó lo que llamó el “asesinato selectivo” de Al Sharif, y anoche el personal de la cadena catarí se reunió para un homenaje en su sede en Doha.
Según periodistas locales que lo conocían, Al Sharif trabajó al comienzo de su carrera con una oficina de comunicación de Hamas, donde su función era promover eventos organizados por el movimiento que desde 2006 gobierna Gaza.
“La ley internacional es clara en que los combatientes activos son los únicos objetivos justificados en un escenario de guerra”, recordó Jodie Ginsberg, directora ejecutiva del CPJ.
“Entonces, a menos que las FDI puedan demostrar que Anas al Sharif seguía siendo un combatiente activo, no hay justificación para su muerte”.
Sentido adiós
Ayer la gente se reunió en el cementerio Sheikh Radwan, en el corazón de la franja, para despedir a los periodistas. Amigos, colegas y familiares se abrazaron y se consolaron, mientras Islam al Za’anoun, corresponsal de Palestine TV y varios canales árabes que participó en el funeral indicó: “ahora me atormenta una pregunta, ¿quién será el siguiente en la lista? ¿Seré yo?”
Los cinco hombres asesinados era los reporteros Anas al Sharif y Mohammed Qreiqeh; los camarógrafos Ibrahim Zaher, Mohammed Noufal y Moamen Aliwa.
También falleció en el ataque israelí un periodista independiente, Mohammed Al Khaldi, que colaboraba ocasionalmente con medios locales.
En tanto, la Autoridad Nacional Palestina acusó a Israel de “asesinar sistemáticamente” a las últimas voces que documentaban el genocidio y la hambruna en Gaza.
Según The Independent, la gran mayoría de los aproximadamente 232 periodistas que han muerto en la guerra de Gaza son palestinos, una estadística que habla por sí sola. Según el proyecto Costos de la Guerra del Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos, han fallecido más periodistas en Gaza que en ambas guerras mundiales, en Vietnam, Yugoslavia y la de Estados Unidos en Afganistán juntas.
Hamas denunció que la acción del ejército israelí “trasciende cualquier connotación de fascismo y criminalidad”.
La ONU, a través de su secretario general, Antonio Guterres, y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos, reprobaron el ataque como una “grave violación del derecho internacional humanitario” y exigieron una investigación independiente.
Mientras Qatar, China, Alemania, Noruega Venezuela y Chile, así como,la Unión Europea, el CPJ y Reporteros sin Fronteras repudiaron los asesinatos de los periodistas de Al Jazeera.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/mundo/024n1mun
Fecha 12-ago-2025
Página: 23
Sección
Bombardeos con aviones y tanques dejan 55 muertos
El plan de Netanyahu, el mayor fracaso en seguridad, afirma líder opositor
▲ La carencia de comida en la ciudad de Gaza persiste ante el bloqueo decretado por el gobierno israelí, agravada por la incesante ofensiva militar.Foto Xinhua
REUTERS, AP Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 23
El Cairo., Israel intensificó ayer los bombardeos en zonas del este de la ciudad de Gaza, pocas horas después de que el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu indicó que esperaba completar “con bastante rapidez” la ocupación ampliada del enclave, donde fueron abatidos 55 palestinos y heridos más de 70, en las pasadas 24 horas.
Testigos afirmaron que tanques y aviones israelíes bombardearon Sabra, Zeitún y Shejaia, tres barrios orientales de la ciudad de Gaza, lo que ocasionó la expulsión de muchas familias y su desplazamiento hacia el oeste.
Algunos residentes de la ciudad de Gaza afirmaron que vivieron una de las peores noches en semanas, lo que los hizo temer que los militares estuvieran preparando una ofensiva más profunda en la urbe que, según Hamas, alberga
12-ago-2025
23
actualmente a cerca de un millón de personas tras el desplazamiento de los residentes de los bordes septentrionales del enclave palestino.
A su vez, el ejército israelí aseguró que sus fuerzas dispararon artillería contra combatientes del movimiento de resistencia islámica en la zona.
Otras 15 personas, que se sumaron al saldo total de abatidos del día, fueron asesinadas mientras esperaban alimentos en el cruce de Zikim, en el norte de Gaza, reportó Fares Awad, jefe de los servicios de ambulancia en el norte de la franja.
Por su parte, la agencia informativa Ap entrevistó a cinco testigos que estaban entre las multitudes en la zona central de Gaza, el área de Teina y el corredor de Morag, en donde todos dijeron que los soldados israelíes dispararon contra los palestinos formados.
Personas que también buscaban ayuda fueron eliminadas a distancias de entre tres kilómetros y unos pocos cientos de metros de sitios operados por la fundación humanitaria de Gaza (GHF), reportaron los hospitales Nasser y Awda.
Yair Golan, el dirigente del partido opositor Los Demócratas, calificó de “ridícula” la orden de Netanyahu de “acabar” con el movimiento de resistencia islámica, al tiempo de asegurar que el premier “es un peligro para la seguridad nacional” y que “Israel sólo ganará después de que él y su gobierno sean destituidos”.
El plan de expansión de la ofensiva militar sobre Gaza es “como si hasta ahora los soldados del ejército israelí hubieran estado de paseo por Gaza”, señaló en su cuenta de X, donde agregó que “lo que hemos visto esta noche (antier) no es un paso más hacia la victoria, sino el mayor fracaso en materia de seguridad en la historia de Israel”.
El líder de la oposición y ex primer ministro de Israel, Yair Lapid, escribió en la misma red social que la propuesta también es un “fracaso total” y añadió que este es “el precio de los errores de Netanyahu”.
En su mensaje sostuvo que “los rehenes morirán, los soldados morirán, la economía colapsará y nuestra posición internacional se desmoronará”.
Netanyahu no aceptará negociar un alto el fuego parcial, sólo está dispuesto a estudiar un acuerdo con Hamas que ponga fin a la guerra en sus propios términos, indicó el canal 12 en Tel Aviv.
La cifra de decesos aumentó al menos a 61 mil 500 personas y más de 153 mil heridos en la franja de Gaza, víctimas de la ofensiva militar de Israel desde el inicio del conflicto, informó el ministerio de Salud de la franja de Gaza.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/mundo/023n1mun
Periódico La Jornada Martes 12 de agosto de 2025, p. 24
Tras el asesinato del periodista Anas al Sharif, el director general de Al Jazeera, Mostefa Souag, dirigió al personal del medio de comunicación un correo electrónico que a continuación se reproduce:
Queridos colegas.
El 10 de agosto de 2025, nuestros colegas Anas al Sharif, Mohammed Qreiqeh, Ibrahim Zaher y Mohammed Noufal fueron asesinados a sangre fría por las fuerzas de ocupación israelíes. Estaban ejerciendo su labor periodística, lo que constituye otro ataque deliberado y flagrante por parte de Israel contra la libertad de prensa.
El ataque se produce en medio de la horrible catástrofe humanitaria que causa la ofensiva israelí a Gaza, que da como resultado masacres de civiles, hambruna forzada y destrucción generalizada de comunidades enteras.
Los asesinos de los periodistas –el ejército israelí, según una declaración oficial–atacaron la tienda de campaña donde se alojaban, situada frente al complejo médico al-Shifa en Gaza.
Ordenar el asesinato de Anas al Sharif, uno de los periodistas más valientes de Gaza, y sus colegas es un intento desesperado de silenciar la voz de la verdad antes de que se implemente el complot para invadir el enclave.
Anas y sus colegas fueron de las últimas voces que quedaban desde Gaza, ofreciendo al mundo una cobertura sin filtros y desde el terreno sobre las devastadoras realidades. Documentaron con audacia y valentía la difícil situación de su gente desde el inicio de la guerra.
Los periodistas de Al Jazeera permanecieron en la Gaza sitiada, experimentando el hambre y el sufrimiento que documentaron. A través de su valiente cobertura, compartieron conmovedores testimonios de los horrores desatados durante 22 meses de bombardeos y destrucción.
En nombre de la Red y de todos nuestros colegas de Al Jazeera, extiendo mi más sincero pésame a las familias de nuestros mártires de la prensa libre y a todos nuestros equipos en Gaza.
Renuevo el llamado a la comunidad internacional y a todos los seres humanos con conciencia para que adopten medidas decisivas e inmediatas para detener este genocidio en curso y poner fin a los ataques deliberados contra periodistas en Gaza, y para llevar ante la justicia a los autores de estos crímenes atroces. De Dios somos y a Él retornaremos.
Mostefa Souag
Director general Al Jazeera Media Network
El texto en https://shorturl.at/DfSjj
https://www.jornada.com.mx/2025/08/12/mundo/024n3mun
Fecha 12-ago-2025
Página: 5 Sección
PARA DESPISTAR EL DESAFUERO-Rocha
rfisgon@jornada.com.mx