Síntesis Informativa 08oct2025

Page 1


08-oct-2025

Compra de Banamex no disparará su deuda, dice Grupo México

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 31

Grupo México defendió ayer su propuesta de comprar Banamex, y dio 10 días a Citigroup, dueño de la entidad financiera mexicana, para responder a su oferta. Lo anterior coincidió con la recuperación de una fracción de su valor de mercado tras el desplome de sus acciones en las bolsas mexicanas el lunes.

La empresa de minería, construcción, ingeniería, infraestructura y transporte, del empresario mexicano Germán Larrea, garantizó que no incrementará de manera significativa su deuda en caso de que se acepte su oferta por Banamex.

Así, las acciones de Grupo México ganaron ayer 1.63 por ciento, a 138.21 pesos por título, luego de su pérdida de más de 15 por ciento el lunes.

“Grupo México informa que, de ser aceptada su oferta de compra de Banamex, su propuesta no requeriría de un aumento de deuda significativo para la empresa. El máximo de crédito que pudiera requerirse de concretarse la operación por 100 por ciento de las acciones, sería menor a 2 mil millones de dólares, mismos que están cubiertos mediante líneas de crédito ya acordadas”, afirmó la empresa del segundo hombre más rico del país, en un comunicado.

Invitación abierta

Hace un par de semanas, Fernando Chico Pardo acordó comprar 25 por ciento de Banamex, por 42 mil millones de pesos, con esta información, Citi avanzaba en su plan de desinversión.

La oferta para la compra del total de las acciones de Banamex anunciada el viernes 3 de octubre, contempla que en un futuro próximo Grupo México conservará 60 por ciento del valor total e invitará a otros inversionistas privados mexicanos y Afore a adquirir el 40 por ciento restante.

No habrá guerra de ofertas

Citi, por su parte, estudia la oferta y señaló que el principal objetivo es darle la mayor rentabilidad a sus accionistas. A lo que Grupo México anunció que no participará en una guerra de ofertas por Banamex y sugirió que podría buscar una cotización pública si se acepta su oferta actual, según informó Bloomberg.

El conglomerado, liderado por el magnate Germán Larrea, enfatizó que no aumentará su oferta.

En un hecho sin precedente, se espera un proceso de reconfiguración en el sector bancario en un año en que la Bolsa Mexicana de Valores ha presentado un desempeño muy favorable. Banamex es el cuarto grupo financiero más grande en cuanto a nivel de activos.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/economia/031n3eco

Fecha

Concluye revisión contractual en Pemex con 4.5% de aumento

 Acuerdo incluye préstamos para vivienda de hasta $3 millones

JARED LAURELES

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 27

Por mayoría, los trabajadores del sindicato petrolero aprobaron el convenio de revisión contractual 2025-2027 con un incremento salarial de 4.5 por ciento y más recursos para viáticos, transporte y préstamos de vivienda de hasta 3 millones 190 mil pesos.

De los más de 89 mil 800 trabajadores con derecho a voto, 60 mil 989 lo hicieron a favor y 9 mil 24 en contra, de acuerdo con el acta de resultados del sindicato.

En total, participaron 70 mil 710 petroleros, lo que representó una aprobación de 86 por ciento en la consulta realizada el lu-nes en las 36 secciones del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y que acompañó el Centro Federal Laboral.

Mantienen el sistema de las Afore

Aunque el dirigente nacional del gremio, Ricardo Aldana, había ofrecido negociar con Petróleos Mexicanos el régimen de jubilaciones, se acordó mantener el sistema bajo cuentas individuales Afore.

El esquema tradicional de jubilación, con base en el contrato colectivo, fue modificado en 2015, cuando el Comité Ejecutivo que encabezó el fallecido Carlos Romero Deschamps –y del que formó parte Aldana– pactó que los trabajadores de nuevo ingreso, a partir de ese año, se jubilarán con Afore.

Además, se aumentó la edad de jubilación de 55 a 60 años de edad y la antigüedad laboral de 25 a 30 años de servicio como parte de un programa de austeridad que aplicó la empresa a consecuencia de la reforma energética impulsada por el gobierno de Enrique Peña Nieto.

“Muchos quieren saber qué va a pasar con aquellos compañeros que desde 2015 entraron a cuentas individuales… les voy a pedir confianza, tenemos propuestas en el sentido de mejorar estas condiciones para garantizar una pensión digna”, declaró en mayo pasado Aldana, cuando arrancaron las asambleas seccionales.

Fecha 08-oct-2025

Página: 27 Sección

“El contrato colectivo de traba-jo aporta importantes mejoras laborales y beneficios para los trabajadores, lo que es un logro directo de la negociación alcanzada con Petróleos Mexicanos”, asegu-ró el en un comunicado el sindicato petrolero.

Como informó este diario el pasado 28 de septiembre, después de tres meses de negociaciones Pemex y su sindicato pactaron 4.5 por ciento de aumento salarial, que será retroactivo al 1º de agosto. Además se contempla un incremento de 32.64 por ciento por concepto de productividad en cada pago catorcenal y un alza de 4.32 por ciento a las pensiones de los jubilados.

En la revisión del CCT 2023-2025, las partes acordaron un aumento de 5.5 por ciento al salario tabulado.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/027n1pol

Trabaja Ebrard para evitar arancel a camiones: Sheinbaum

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 30

Frente al anuncio de imponer aranceles de 25 por ciento a la importación de vehículos pesados y medianos a Estados Unidos, a partir del 1º de noviembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que buscará un acuerdo con Washington y, de ser necesario, solicitaría una nueva llamada con el mandatario estadunidense, Donald Trump, a fin de evitar esas tarifas.

Indicó que si bien este gravamen no es sólo para México, sino para todos los países del mundo, nuestra nación sería de las más perjudicadas en caso que entre en vigor.

Afirmó que tuvo comunicación con directivos de las firmas del sector de los automotores pesados que se verían afectadas, con quienes se comprometió a que su gobierno hará “todo lo que esté de nuestra parte” para impedir que esta medida se concrete.

Señaló que los diálogos en materia comercial se mantienen, y el titular de la Secretaría de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, sigue en negociaciones con sus pares estadunidenses.

Asimismo, confió que a partir del entendimiento de seguridad entre México y Estados Unidos –alcanzado con la reciente visita del secretario de Estado, Marco Rubio–, se eliminen los aranceles que Trump impuso bajo la premisa que eran necesarios mayores avances contra el tráfico de fentanilo, pues cifras oficiales del gobierno estadunidense han confirmado la disminución en el paso de esa droga hacia su territorio.

“Todavía tenemos 25 por ciento de arancel en lo que no entra en el T-MEC. Desde nuestra perspectiva, es más un tema comercial que de seguridad. Pero como el tratado comercial es ley, la única manera en que ellos podían poner un arancel era orientado a la seguridad.”

Consideró que en un primer momento la imposición arancelaria pudo tener motivos de seguridad, a raíz del entendimiento en la materia no se sostiene “Queremos que, en ese marco, bajen los aranceles vinculados con fentanilo”.

Fecha 08-oct-2025

Página: 30 Sección

En otro momento de su conferencia en Palacio Nacional, la jefa del Ejecutivo afirmó que México no acompaña investigaciones de Washington, particularmente de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), si no envían pruebas suficientes que las sustenten.

Este fue el caso de los señalamientos del gobierno de Estados Unidos contra la diputada federal morenista, Hilda Brow, de presuntos vínculos con Los mayos, facción del cártel de Sinaloa; y el de tres instituciones financieras nacionales, acusadas por el Departamento del Tesoro de supuesto lavado de dinero.

“Aquí no se encontró absolutamente nada, tampoco evidencia suficiente con las pruebas que ellos enviaron”, por lo que las autoridades mexicanas no pueden actuar sin sustento legal.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/economia/030n2eco

Precio del oro sigue al alza, toca máximos y acaricia los 4,000 dólares

El metal confirma su condición de principal reserva de valor, en el mercado, ante el debilitamiento del crecimiento global.

Foto: ShutterstockMISUNSEO

Por: Cristian Téllez

El precio del oro apuntó un nuevo máximo y acarició los 4,000 dólares por onza en la jornada de este martes.

El buen desempeño del metal es reflejó de una dinámica consistente de reasignación de carteras hacia activos de refugio, en un contexto de elevada incertidumbre macroeconómica y tensiones geopolíticas.

El oro al contado cerró con un alza de 0.38% a 3,984.56 dólares por onza, luego de tocar un pico histórico de 3,991.03 dólares más temprano en la sesión.

Mientras que los futuros del oro en Estados Unidos para entrega en diciembre superaron la barrera de los 4,000 dólares por primera vez y finalizaron en 4,007.80 dólares.

“En este escenario, el metal precioso reafirma su condición de principal reserva de valor ante el debilitamiento de las perspectivas de crecimiento global”, dijo Antonio Montiel, director de Análisis de ATFX Education.

08-oct-2025

Página: 26 Sección

Agregó que la prolongación del cierre parcial del gobierno estadounidense, que ya alcanza su séptimo día, refuerza la demanda por instrumentos sin riesgo de crédito y con menor exposición a la volatilidad fiscal.

“Al mismo tiempo, la curva de futuros de tasas de interés refleja una probabilidad creciente de un recorte de 25 puntos básicos en la próxima reunión de la Reserva Federal, este mes, seguido de otro ajuste de igual magnitud en diciembre. La expectativa de flexibilización monetaria intensifica el atractivo del oro al reducir el costo de oportunidad, en un entorno de compresión de las tasas reales”, dijo.

"Se trata de flujos continuos de refugio seguro derivados en parte del cierre del Gobierno y no hay indicios reales de que vaya a resolverse a corto plazo. Por lo tanto, el oro sigue teniendo una demanda bastante decente", dijo Peter Grant, vicepresidente y estratega sénior de Metales de Zaner Metals.

Agregó que el repunte del metal se ha visto impulsado por un cóctel de factores, como las expectativas de recortes de las tasas de interés, la actual incertidumbre política y económica, las sólidas compras de los bancos centrales, las entradas en los ETF de oro y la debilidad del dólar.

Con mayor rendimiento

La cotización del metal amarillo tiene un aumento en el año de 51.92%, mayor a los rendimientos de los mercados bursátiles más desarrollados como el S&P 500, Dow Jones y Nasdaq, e incluso de las bolsas mexicanas, BMV y BIVA.

En México, el S&P/BMV IPC, de la Bolsa Mexicana de Valores gana 21.62% y el FTSE-BIVA, de la Bolsa Institucional de Valores, crece 20.10% en 2025. En Wall Street el índice que más gana es el Nasdaq con 18.01%, seguido por el S&P 500 que sube 14.16% y el Dow Jones 9.54 por ciento.

En comparación con otros activos como el platino, la plata y el paladio han superado al avance del oro con un rendimiento de 81.63, 63.08 y 52.01%, respectivamente, en lo que va del año.

Analistas de Barclays escribieron que el oro se considera una cobertura de valor sorprendentemente buena contra los riesgos inflacionarios. “A pesar del gran repunte en los últimos años, el oro todavía se considera una buena cobertura de valor porque aún está por debajo de su valor razonable”.

Además, aseguran que “la demanda de los bancos centrales ha sido el segundo factor más importante que contribuyó al ajuste de los precios del oro desde enero de 2020, aunque a una distancia considerable del impacto de la inflación”.

ETFs de oro suben marginalmente

Los ETFs (Exchange Traded Fund o fondos cotizados en Bolsa) del oro que cotizan en la Bolsa de Nueva York apuntaron un alza ligera ayer.

Entre los fondos que más subieron el martes se encuentran el Amundi Physical Gold con un alza de 1.17%, seguido por el Invesco Physical Gold ETC que tuvo un incremento de 0.83% y el iShares Physical Gold con 0.82 por ciento.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/precio-oro-sigue-alza-toca-maximos-acaricia-4000-dolares-20251007-780480.html

Cobre sube hacia máximo de 16 meses tocado el lunes

Los precios del cobre subieron y se acercaron a sus máximos de 16 meses alcanzados en la sesión previa, ya que la preocupación sobre las continuas interrupciones en las minas eclipsó cualquier freno debido a un dólar más fuerte.

Por: Reuters

Los precios del cobre subieron y se acercaron a sus máximos de 16 meses alcanzados en la sesión previa, ya que la preocupación sobre las continuas interrupciones en las minas eclipsó cualquier freno debido a un dólar más fuerte.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) ganó 0.6% a 10,717 dólares por tonelada métrica, tras haber alcanzado el lunes un máximo no visto desde mayo de 2024 a 10,800 dólares.

El metal en la LME ha subido 22% en el año, impulsado en las últimas semanas por los problemas en las minas de Chile, Congo e Indonesia.

Las operaciones en la mina de Grasberg en Indonesia, uno de los mayores yacimientos de cobre del mundo, se han detenido durante casi un mes después de

Cobre.REUTERS

27 Sección

un deslizamiento de lodo que mató a siete trabajadores. También se han producido interrupciones en Kamoa-Kakula, en la República Democrática del Congo, y en la mina de El Teniente, en Chile.

"Las interrupciones son obviamente enormes, así que pensé que el cobre subiría más rápido de lo que lo ha hecho, pero el dólar se está fortaleciendo un poco", dijo Dan Smith, director gerente de Commodity Market Analytics.

Citi aumentó PO para el cobre

Citi anunció en una nota el martes que había aumentado su precio objetivo a tres meses para el cobre de la LME a 11,000 dólares por tonelada desde 10,500 dólares.

"Prevemos un repunte del crecimiento en 2026 que catalizará el cobre a 12,000 dólares por tonelada para el segundo trimestre de 2026, pero múltiples catalizadores podrían llevar a los 12,000 dólares por tonelada mucho antes", indicó la nota.

El cobre de la LME se acercaba a una banda de resistencia clave, desde 10,750 dólares hasta poco menos de 11,000 dólares, la que no ha logrado superar en tres ocasiones anteriores: mayo de 2021, marzo de 2022 y mayo de 2024, añadió Smith.

Los inversionistas parecieron restarle importancia al fortalecimiento del índice dólar, que se benefició de la depreciación del euro y el yen. Un dólar más fuerte encarece los activos denominados en la divisa estadounidense para los compradores que utilizan otras monedas.

Entre otros metales básicos, el aluminio en la LME subió 0.7% a 2,743.5 dólares la tonelada; el zinc ganó 1.3% a 3,044.50 dólares; el plomo avanzó 0.3% a 2,011 dólares; el níquel ascendió 0.1% a 15,490 dólares; y el estaño bajó 1.1% a 36,400 dólares.

https://www.eleconomista.com.mx/mercados/cobre-sube-maximo-16-meses-tocado-lunes20251007-780476.html

Espera Moody’s avance de 0.3% de la economía mexicana

 Es la nación con el PIB más bajo de América Latina

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 31

La economía mexicana ha tenido un desempeño mejor al esperado en medio de la incertidumbre de los aranceles estadunidenses, por lo que es previsible que el producto interno bruto (PIB) de México crezca 0.3 por ciento en 2025, declaró hoy la calificadora Moody’s.

Explicó que la previsión representa un mejor nivel respecto a la ligera contracción anticipada hace meses. En abril pasado, Moody’s redujo la perspectiva de crecimiento de la economía mexicana para 2025 de 1.3 a 0.7 por ciento.

Ayer, en el reporte de Moody’s Analytics sobre el panorama de la región latinoamericana ante los periodos electorales en varios de sus países, se menciona que a pesar de la resiliencia en 2025, el crecimiento del PIB de América Latina se desacelerará en 2026.

La institución financiera sostuvo que la disminución de las tasas de interés y los bajos niveles de desempleo en México han impulsado el consumo en los últimos meses, ayudando así a la economía a compensar el lastre generado por una política fiscal restrictiva y un entorno externo incierto.

Moody’s expuso que todas las economías de América Latina, excepto México y Colombia, se debilitarán el próximo año en medio de un entorno externo desfavorable y la sincronización de sus respectivos ciclos económicos.

“Por lo tanto, se espera que el PIB de la región crezca 2 por ciento en 2026, lo que está por debajo de su tasa de crecimiento potencial”, destacó la calificadora.

Agregó que la incertidumbre en torno a las perspectivas sigue siendo inusualmente alta, ya que la política comercial de Estados Unidos seguirá siendo una fuente de riesgo en 2026.

“La economía mexicana se acelerará modestamente en 2026 a medida que las condiciones monetarias se vuelvan más expansivas, y las negociaciones sobre el futuro del Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá disiparán parte de la incertidumbre en torno a la deslocalización y ayudarán a estabilizar la inversión.”

Fecha 08-oct-2025

Página: 31 Sección

En 2025, la expansión de la economía mexicana de 0.3 por ciento –prevista por la firma– representará el crecimiento más bajo de América Latina, ya que el PIB de Argentina aumentará 5 por ciento, el de Perú 3.3, y el de Colombia 2.6 por ciento.

Brasil y Chile crecerán 2.5 por ciento y Uruguay 2.1 por ciento.

Para 2026, el avance de México también ser el más bajo, ya que crecerá 1.2 por ciento, mientras Argentina se habrá expandido 3.6 por ciento.

El factor electoral

En 2027, México podría crecer 2.6 por ciento, por debajo del 2.7 por ciento de Brasil y del 3.5 por ciento de Argentina.

“Si bien la política comercial tendrá una gran influencia, las elecciones en las principales economías de América Latina no se quedan atrás. Durante la última década, el panorama político latinoamericano se ha caracterizado por fuertes fluctuaciones, con la frustración por un crecimiento perennemente bajo, que generalmente favorece a los candidatos de derecha en las próximas contiendas”, mencionó la firma.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/economia/031n2eco

SE pone cuota compensatoria a láminas de policarbonato de China

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 30

La Secretaría de Economía (SE) de México estableció cuotas compensatorias por posible dumping (comercio desleal que se basa en precios por debajo del mercado) sobre láminas de policarbonato importadas originalmente de China.

La medida fue informada a través del Diario Oficial de la Federación (DOF) y se suma a la determinación de la semana pasada de imponer una cuota de entre 0.05 dólares y 0.65 dólares por kilogramo a las importaciones de planos de acero inoxidable originarios de Asia.

En una resolución preliminar, la SE dio a conocer por medio del DOF, que las importaciones desde China de láminas de policarbonato se han realizado muy por debajo del precio de mercado de México, lo que ha causado una fuerte afectación a la industria nacional.

Detalló que las importaciones de láminas de policarbonato se efectuaron con márgenes de discriminación de precios de entre 3.6502 y 3.6654 dólares por kilogramo. Asimismo, destacó que en el periodo investigado, dichas importaciones representaron 62 por ciento de las compras internacionales totales de ese producto de México.

Creciente importación

Las importaciones investigadas se incrementaron en términos absolutos y relativos. Durante el periodo analizado registraron un crecimiento de 145 por ciento y aumentaron su participación en el mercado nacional en 13 puntos porcentuales. Además, el precio promedio de las importaciones investigadas presentó una caída de 24.5 por ciento, mientras el precio promedio de venta al mercado interno de la rama de producción nacional registró una caída de 8 por ciento.

“El comportamiento decreciente en los precios de las importaciones investigadas y los crecientes niveles de subvaloración registrados en el periodo analizado, constituyen un factor que explicaría el aumento de su volumen en términos absolutos y su participación en el mercado nacional”, señaló la SE.

El gobierno mexicano estableció una cuota compensatoria de 3.6502 dólares por kilogramo para las exportaciones originarias de China, provenientes de la empresa Jiangxi Polyrise y de 3.6654 dólares por kilogramo para las exportaciones provenientes de las demás empresas exportadoras del gigante asiático.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/economia/030n3eco

Mejora BM perspectiva de crecimiento de México

 La incertidumbre por los aranceles ha pesado en el país

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 31

El Banco Mundial aumentó su proyección de crecimiento para México este y los próximos dos años, pero recalcó que la incertidumbre actual en torno a los aranceles ha pesado sobre las perspectivas del país y a ello se suma una reducción en la inversión pública. Según la nuevas previsiones del organismo, la economía mexicana estaría creciendo un promedio anual de 1.3 por ciento en la primera mitad del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En 2025, aumentó de 0.2 a 0.5 por ciento su perspectiva de crecimiento, la más baja en América Latina. El Banco Mundial pronostica una contracción este año para Haití y Bolivia.

“Se prevé que el crecimiento de México se desacelerará en 2025, a medida que el ímpetu de los grandes proyectos de infraestructura pública se disipa y las mayores restricciones comerciales, en particular los nuevos aranceles estadunidenses, comienzan a pesar sobre la demanda externa”, expuso el organismo en su Reporte Económico de América Latina y el Caribe.

“La disminución de la inversión pública en México, combinada con los nuevos aranceles estadunidenses, representa un lastre significativo para su sector externo”, resumió.

Para el próximo año, el organismo también mejoró su perspectiva de crecimiento sobre México, que pasó del 1.1 por ciento publicado en junio, a un 1.4 por ciento actualizado este martes (bit.ly/432db9R). Las previsiones para 2027 avanzaron de 1.5 a 1.9 por ciento.

Con esta mejora, el avance promedio de la economía mexicana durante la primera mitad de este sexenio sería de 1.3 por ciento y no de 0.9 por ciento.

Esto en una región que, de acuerdo con el organismo, destaca por la lenta expansión de su economía. “Condicionada por una inflación persistente, el aumento de la deuda, la debilidad de la inversión y la incertidumbre mundial, el informe

Fecha 08-oct-2025 Página: 31 Sección

pronostica que América Latina crecerá 2.3 por ciento en 2025 y 2.5 por ciento en 2026, el ritmo más lento entre las regiones del mundo”, señaló el BM.

El organismo expuso que sectores claves para la región se verán afectados por una caída de la demanda mundial y de los precios de las materias primas que se proyecta disminuirán alrededor de 10 por ciento en 2025 y otro 5 por ciento en 2026.

“En el ámbito interno, la inflación persiste y la deuda pública se mantiene elevada, con una relación deuda/PIB que ascendió a 63.8 por ciento en 2024, frente al 59.9 por ciento en 2019”, añadió.

La brecha China-EU

De acuerdo con un estudio recuperado en el informe, las primeras tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, registradas entre 2018 y 2020, fueron aprovechadas por municipios mexicanos que tienen entre sus principales exportaciones algunas de las mercancías que fueron castigadas por las cuotas.

“Las tensiones comerciales aumentaron las exportaciones manufactureras de México a Estados Unidos en 41 por ciento entre los municipios analizados, equivalente a 15.6 por ciento del total de exportaciones manufactureras de México”, consignó.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/economia/031n1eco

PFF: Cien querellas por 16 mil mdp

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 32

La Procuraduría Fiscal de la Federación presentó en dos años más de 100 querellas por un monto de 16 mil millones de pesos relacionadas con operaciones ilícitas en el sector de hidrocarburos, además de 59 denuncias por más de 54 mil millones de pesos contra redes de factureras, informó ayer la Secretaría de Hacienda.

En una tarjeta informativa, donde da cuenta de la comparecencia del jueves pasado de sus servidores públicos ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, la dependencia apuntó que “estos resultados reflejan la coordinación inter-institucional entre la Procuraduría Fiscal de la Federación, el SAT, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Unidad de Inteligencia Financiera, con el propósito de desmantelar esquemas de evasión y recuperar recursos públicos”.

Recibe el Senado los nombramientos para órganos reguladores

GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL

Periódico La Jornada

Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 33

El Senado recibió ayer los nombramientos presidenciales de integrantes de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT) y la Comisión Nacional Antimonopolio (CNA). Para la primera, que sustituye al Instituto Federal de Telecomunicaciones, la titular del Ejecutivo propuso a Ledénika Mackensie Méndez, Adán Salazar, Tania Villa Trápala y Norma Solano, quienes actualmente desempeñan diversos cargos en la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, y a María de las Mercedes Olivares, con una larga trayectoria como defensora de las audiencias.

Para la CNA, que remplaza a la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), presentó a tres funcionarios de esta última: Andrea Marván, Ana María Reséndiz y Óscar Alejandro Gómez Romero.

También se propone para su ratificación por parte de los senadores a Ricardo Salgado Perrilliat y a Haydee Soledad Aragón Martínez, el primero laboró en el extinto Ifetel y la segunda ha fungido como asesora de agrupaciones sindicales.

La presidenta Claudia Sheinbaum designó a las 10 personas para periodos de gestión escalonados, al considerar que son las idóneas para fungir como comisionados.

La mesa directiva del Senado turno la fórmula para la CRT a la Comisión de Radio, Televisión y Telecomunicaciones, mientras la otra fue remitida a la Comisión de Economía, para su dictaminación.

La cámara alta tiene un plazo de 30 días para poner a votación del pleno la eventual ratificación de los nombramientos.

La Comisión Nacional Antimonopolio es un organismo público descentralizado de la administración pública federal, sectorizado en la Secretaría de Economía, con personalidad jurídica y patrimonio propio, autonomía de gestión y dotado de independencia técnica y operativa en sus decisiones, organización y funcionamiento.

Por su lado, la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones es un órgano desconcentrado adscrito a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, con independencia técnica, operativa y de gestión, que actuará con imparcialidad en sus resoluciones y con el propósito de garantizar un desarrollo eficiente del sector.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/economia/033n1eco

Sheinbaum respalda a la Marina:

“No hay

impunidad” en casos de huachicol fiscal

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 32

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo reveló que la Agencia de Transformación Digital revisa permanentemente los datos de todas las aduanas del país para detectar posibles irregularidades.

Al frente de estas oficinas, puntualizó, seguirán efectivos navales pese a los cuestionamientos por el caso de huachicol fiscal en el que estarían involucrados elementos de alto rango de la Secretaría de Marina. “Lo importante es que se actuó y no hay impunidad, eso es un hecho”.

En la mañanera de ayer, la jefa del Ejecutivo señaló que cuando se encuentran anomalías, se actúa en consecuencia a nivel administrativo o penal, a fin de presentar las denuncias y que se emprendan las investigaciones correspondientes.

“Como saben, me reúno con ellos (quienes están a cargo de aduanas), hacemos una revisión aduana por aduana. La Agencia de Transformación Digital está en una revisión permanente de los datos y, si se encuentra alguna irregularidad, se revisa administrativamente. Si es el caso de alguna distracción, algún problema que no tiene que ver con un delito, entonces se hace un cambio; si tiene que ver con algún delito, se presenta la denuncia”

Destacó que de los 500 mil millones de pesos adicionales que se han recaudado este año en comparación con el anterior, se obtuvieron a través de las aduanas, lo que es muestra de la colaboración de los elementos navales.

La presidenta negó que la procuradora fiscal, Grisel Galeano García, haya afirmado hace unos días que el perjuicio al erario por el huachicol fiscal asciende a 600 mil millones de pesos “Ella no lo declaró, fue un diputado quien hizo esta pregunta, pero ella no lo declaró”.

El jueves pasado, al concluir su comparecencia en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Galeano García, fue interrogada sobre si se tenían estimados de las afectaciones del contrabando de combustible. “¿Estimado de cuánto afecta?, no. Tenemos cifras, son 600 millones reportados, llevamos 16 mil millones querellados; 600 mil reportados, 16 mil querellados. Tenemos que seguir avanzando en la integración de las investigaciones y las carpetas para saber exactamente caso por caso cuánto nos puede ir reportando en recuperación o

08-oct-2025 Página: 32 Sección

posible recuperación, después de lo denunciado ante la Fiscalía General de la República”, declaró a medios de comunicación. “¿Entonces el estimado (sic) es 600 mil y hasta la fecha tienen…?”, le preguntó de nueva cuenta la prensa a fin de corroborar. “Lo reportado son 600 mil, vamos en 16 mil, poco a poco”, resumió la funcionaria.

En tanto, el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales, informó en la conferencia que autoridades federales investigan dos buques tanque extranjeros, que arribaron hace unos días a los puertos de Guaymas, Sonora, y Topolobampo, Sinaloa.

De acuerdo a algunos reportes, una de las naves declaró transportar gasolina, y la otra fertilizantes; sin embargo, habría indicios de que también contendrían drogas. De ahí que permanecen retenidas mientras se realizan peritajes y las muestras de laboratorio correspondientes a los materiales encontrados (aún no hay resultados), esto para el deslinde de responsabilidades.

Por su parte, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, dijo que la presidenta instruyó la creación de un grupo especial para investigar y frenar el huachicol fiscal, en el que participan dependencias de seguridad, de aduanas y de Pemex. Desde que éste se conformó, “no hemos vuelto a tener un solo caso”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/economia/032n1eco

08-oct-2025 Página: 12 Sección

 Férrea defensa de PAN, PRI y MC a agentes del sector

Entre acusaciones de corrupción, diputados aprueban Ley Aduanera

 Se cierra vía a que trabajadores del ramo se asocien con factureras // Se frena la delincuencia: Morena

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 12

La Cámara de Diputados aprobó anoche la reforma a la Ley Aduanera, que –explicó Morena– busca frenar las operaciones de la delincuencia organizada en el contrabando de combustibles, así como la evasión y elusión fiscal por la introducción de mercancías al país.

En una sesión donde también se dio turno a comisiones a la minuta de reforma a la Ley de Amparo, diputados de PAN, PRI y MC defendieron durante todo el día a los agentes aduanales, a quienes ahora se corresponsabiliza de los delitos que cometan las empresas y se les cerrará su asociación irregular con despachos dedicados a la facturación falsa.

La enmienda, que se aprobó con 324 votos de Morena y aliados, y 113 en contra de la oposición, se enviará al Senado para su revisión.

Desde la tribuna, el panismo sostuvo que “el robo del siglo, el huachicol, no desapareció; se mudó a las aduanas y se le condecora”.

A su vez, el presidente de la Comisión de Hacienda, Carol Antonio Altamirano (Morena), explicó que con la reforma se elimina el carácter vitalicio de las patentes aduanales, que tendrán una vigencia de 20 años y podrán renovarse por un periodo igual.

También, dijo, se aplica la corresponsabilidad de los agentes del ramo, que deberán verificar que importadores y exportadores cuenten con los documentos que acrediten las regulaciones y restricciones no arancelarias.

Detalló que no podrán tener vínculos con factureras y deberán asegurarse de la plena identificación de las empresas que soliciten operaciones y que cuenten con la infraestructura necesaria.

12 Sección

“Estas determinaciones son necesarias para combatir la evasión, las malas prácticas, el contrabando y la corrupción, avanzar en la justicia fiscal y fortalecer las finanzas públicas”, indicó.

El coordinador de Morena, Ricardo Monreal, sostuvo que la modificación a la ley tendrá un impacto positivo contra la corrupción, el tráfico de influencias, la extorsión “y las redes que se crearon en el pasado para evadir impuestos… todos esos personajes hasta ahora intocados”.

También, el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval, destacó que “no hay ninguna razón moral, política o jurídica” para que la oposición votara contra el dictamen, y recordó que de las 860 patentes aduanales vigentes, se ha detectado que 584 agentes han realizado operaciones irregulares.

Por el PRI, Jericó Abramo insistió en que la carta de la corrupción se traslada a los agentes aduanales, y explicó que el voto en contra de su bancada fue “porque este dictamen apesta a huachicol y corrupción”.

Los panistas subieron a la tribuna con una manta donde señalaron que el contrabando de combustibles “nos costó 600 mil millones de pesos”, en una narrativa para señalar que Morena hizo “del gobierno una franquicia de huachicol fiscal”.

Tanto Sandoval como Margarita García, su compañera de bancada, y Eduardo Castillo López (Morena) recordaron el tráfico de influencias que permitió a los hijos de Martha Sahagún controlar las aduanas.

Con la reforma, sostuvo Ricardo Mejía Berdeja (PT), “el agente aduanal bandido se irá a las rejas y el gremio se debe cuidar”.

En el cierre del debate de casi nueve horas, Dolores Padierna (Morena) subrayó que se termina con la era de corrupción y de la entrega de permisos de importación, que “se repartían como si fueran volantes”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/012n1pol

Confía Sheinbaum en que los diputados cambien la redacción “que no se entiende”

EMIR OLIVARES Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 13

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confió en que la Cámara de Diputados haga los ajustes pertinentes en la reforma a la Ley de Amparo a fin de que se elimine el tema de la retroactividad.

En la mañanera de ayer, puntualizó que su gobierno considera que ese transitorio debe modificarse, ya que la redacción realizada en el Senado “no se entiende”. Incluso, agregó la mandataria, el coordinador general de Política y Gobierno, Arturo Zaldívar, presentó una propuesta de redacción de ese artículo transitorio para evitar confusiones.

“La Ley de Amparo, por lo que sabemos, va a pasar a la Cámara de Diputados. Ya se publicó lo que aprobó el Senado. Nosotros seguimos manteniendo que ese transitorio tiene que modificarse porque no se explica bien”, señaló.

Detalló que en caso de que en San Lázaro se modifique ese lineamiento transitorio o se realice otro ajuste, la minuta tendrá que regresar al Senado para su aprobación. Explicó que el objetivo de la reforma es hacer “más expedito todo” en cualquier asunto legal, incluidos los juicios mercantiles, a fin de que “no se lleven 15 años los casos de un amparo”.

Agregó que hay casos presentados por deudores fiscales que recayeron en la Suprema Corte de Justicia de la Nación y tienen hasta 15 años o más sin resolverse.

En cuanto al transitorio elaborado por la Cámara Alta, la jefa del Ejecutivo indicó “que no quedaba claro en qué casos te sigues con la ley anterior y en qué casos te sigues con la ley nueva. Y eso es lo que nosotros decimos: que se aclare bien, porque el transitorio que le puso el Senado no se entiende, no quedó bien la redacción”.

Pidió a los diputados trabajar para que ese artículo “quede muy claro, de acuerdo con los criterios de la Corte anterior, de jurisprudencia: en qué casos sigue la ley anterior y en qué casos ya viene la nueva, de juicios que se están llevando en la actualidad”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/013n2pol

Fecha 08-oct-2025

Página: 13 Sección

Rechaza senador Huerta ser autor del transitorio en la Ley de Amparo

 Yo lo presenté, pero lo votaron 60 compañeros de la 4T, argumenta

▲ El jueves pasado se votó en lo general el dictamen de la Ley de Amparo en el pleno del Senado.Foto Cuartoscuro

ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 13

El senador morenista Manuel Huerta Ladrón de Guevara sostuvo que “no recibió línea de Palacio Nacional” para presentar la reserva del controvertido artículo primero transitorio de la Ley de Amparo, que provocó polémica por dar retroactividad a esa legislación.

En entrevista colectiva, en la que fue duramente cuestionado, no se reconoció como autor del contenido del transitorio, que se había eliminado del dictamen en la reunión de comisiones unidas del pasado miércoles por la noche y él revivió con una reserva horas después.

08-oct-2025

Página: 13 Sección

No quiso precisar qué autoridad lo propuso, pero aseguró que no fue sólo su responsabilidad. Aparece, dijo, como autor del transitorio porque él lo presentó durante la discusión en lo particular de la mencionada ley, pero “lo votaron 60 senadores” de la Cuarta Transformación.

Argumentó que desde la tribuna misma, la madrugada del jueves pasado, cuando se votó en el pleno el dictamen en lo general, él reconoció que era un tema polémico, pero la intención era frenar los abusos con esta figura, sobre todo en créditos fiscales.

En materia tributaria, “las empresas, por ejemplo, interponen amparos una y otra vez para no pagar impuestos. Sabemos de empresas que han metido alrededor de 2 mil 800 amparos directos y mil 200 indirectos, es decir, 4 mil amparos una sola empresa, más otras acciones para evadir el pago de impuestos. Esto ya no va a ser posible”.

El espíritu del transitorio propuesto, indicó, “era justamente como ahora está reconociéndose, y seguramente es lo que los diputados van a recoger. Va a mantener esa esencia”.

En cuanto a quién propuso el transitorio, aseguró: “Tenemos asesores, tenemos equipos, acompañamiento; hay coordinación institucional, hay representantes legislativos”. Agregó que fue un proceso colectivo institucional, que no lo considera un error y tampoco habló el miércoles pasado con el ex ministro Arturo Zaldívar ni la consejera jurídica, Ernestina Godoy.

Por su parte, los presidentes de las comisiones de Justicia y de Estudios Legislativos, Javier Corral y Enrique Inzunza, respectivamente, dijeron desconocer quién mandó la propuesta de cambio al transitorio y expresaron que parte de la argumentación de Huerta Ladrón de Guevara es válida.

“La redacción no era la más adecuada, no era compatible con la Constitución”, señaló Inzunza, y consideró que la propuesta de Zaldívar es adecuada.

En materia procesal no hay discusión si hay o no retroactividad; todos los juicios que se están tramitando actualmente, lo que han conquistado y ganado, está ganado, incluso en materia de suspensiones. Pero los otros procedimientos que esos juicios requieran se regirán por las nuevas disposiciones, precisó Corral.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/013n1pol

Dialogan Sheinbaum y Bachelet del papel de mujeres en política

 Recibe la Presidenta a la ex mandataria chilena, postulada a dirigir la ONU

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 14

La presidenta Claudia Sheinbaim Pardo recibió ayer a la ex mandataria de Chile, Michelle Bachelet. En redes sociales, la jefa del Ejecutivo señaló brevemente: “Conversamos sobre América Latina, el bienestar y el papel de las mujeres en la política”.

La ex presidenta chilena fue postulada por el gobierno de su país, encabezado por Gabriel Boric, como candidata a la secretaría general de la Organización de Naciones Unidas, para relevar a António Guterres.

En la reunión, que se realizó en Palacio Nacional, participaron el canciller Juan Ramón de la Fuente y la diplomática y actual secretaria de Medio Ambiente, Alicia Bárcena, cuyo nombre también se maneja para ocupar el máximo cargo en la ONU.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/014n1pol

Tenía razón: él era el fresa

 Itinerarios

 Epigmenio Ibarra

Ciudad de México / 08.10.2025 02:26:01

Desde que resultó electa candidata a la Presidencia por Morena comenzó la ofensiva mediática para frenarla primero, para derrotarla en las urnas después y para descalificarla y tratar de anularla una vez que ganó la Presidencia.

Una mezcla de misoginia, odio, mezquindad, arrogancia e ignorancia han caracterizado, desde entonces, a la andanada de ataques lanzada en su contra por intelectuales, columnistas y comentaristas de radio y TV.

Nunca entendieron que, a diferencia de otros precandidatos de su propio partido, ella no tenía que llenar los zapatos de Andrés Manuel López Obrador.

No fueron capaces de darse cuenta de que a Claudia Sheinbaum Pardo le bastaba con echarse su historia de vida y de lucha a cuestas y ponerse sus propios zapatos de tacón para entrar a Palacio y hacer historia.

Mintieron y siguen mintiendo las y los que insistieron en que López Obrador, desde Palenque, es el que manda. Como timoratos se exhibieron quienes insistieron en que, “para ser ella”, tendría por fuerza que desmarcarse o incluso romper con él.

Lo mismo sucedió a quienes apostaron a que sería, la suya, una gestión débil, titubeante, moderada y a quienes tuvieron la ocurrencia de pensar que, por ejemplo, la reforma al Poder Judicial era solo una “herencia maldita” de su antecesor.

Fallaron radicalmente los pronósticos de esas y esos que la creyeron sin el carisma necesario para atraer a las multitudes o sin la fuerza suficiente para tratar con Donald Trump.

No les veo pedir perdón a sus lectores, a quienes les escuchan, a quienes les ven.

Ni los casi 36 millones de votantes que la llevaron a la presidencia.

Ni su manera serena, pero firme y contundente, de enfrentar a los adversarios y de llamar a las cosas por su nombre.

Junior tóxico le dice, por ejemplo, a Claudio X, capo le llama a Romero, prófugo a Anaya, vendepatrias a Téllez, Alito y Calderón.

Ni su lucha inteligente y tenaz por las reformas que amplían históricamente los derechos democráticos.

Ni su defensa de la soberanía en estos tiempos de canallas.

Ni los resultados de los primeros 365 días de su gestión que parecen toda una vida.

Ni lo que pasa en plazas y calles de pueblos y ciudades de todo el país con esas multitudes que la rodean, la apretujan, la escuchan, la abrazan, se ven en ella y donde se entiende que, en efecto y como ella dice, “no llego sola”.

Ni el Zócalo a reventar les hace reconocer que con Claudia se equivocaron, que no la entienden y que Andrés Manuel tenía razón cuando decía que ella era lo mejor que le podía pasar a México y cuando les advertía: “yo soy el fresa”.

https://www.milenio.com/opinion/epigmenio-ibarra/itinerarios/tenia-razon-el-era-el-fresa

Descarta Pablo Gómez revelar encuestas sobre la reforma electoral

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 15

El titular de la Comisión presidencial para la reforma electoral, Pablo Gómez Álvarez, informó que no se dará a conocer de manera previa el contenido de las encuestas que aplicará esta instancia, con las que se busca consultar a la población sobre la iniciativa legislativa en esta materia.

Afirmó que esta instancia ya definió las encuestas yconfirmó que se comenzarán a aplicar durante el presente mes, pero aclaró que “no vamos a dar a conocer las fechas porque los que realizan las entrevistas no suelen hacer eso, pero sí será en octubre”.

Sobre las preguntas que se incluirán en el ejercicio, aclaró: “No se van a dar a conocer previamente, pero ya están elaboradas”. Refirió que serán cinco las casas encuestadoras que las aplicarán, pero no reveló cuáles serán.

Al concluir la novena audiencia pública realizada en la sede de la Secretaría de Gobernación, fue consultado sobre la propuesta que presentará la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, quien la semana pasada adelantó su posición a favor de la eliminación del fuero para legisladores.

Gómez Álvarez recordó que él presentó en su momento una iniciativa en ese sentido, pero no llegó al pleno de la Cámara de Diputados porque no alcanzó la mayoría de dos tercios.

–Pero hoy tienen la mayoría–, le expusieron.

–Sí, formalmente, la cuestión es que los diputados y las diputadastienen muchas veces su opinión, independientemente de los partidos a los que pertenecen.

Enseguida, agregó que “tratándose de algo que tiene que ver con el desempeño de las funciones legislativas, hay que ver, no sólo el momento electoral, sino la manera en cómo se puede presentar una iniciativa que estaría en un paquete de reforma electoral o ser algo separado, porque no es estrictamente electoral el tema; está vinculado y en el temario de los diez puntos de la comisión”.

No obstante, recalcó su confianza en que se logre “un gran consenso, no solamente entre los partidos de la Cuarta Transformación, sino también entre los de oposición. Creo que algo como esto, de lo que habla la Presidenta, podría tener un apoyo inusitado de las dos cámaras del Congreso yde la totalidad de las legislaturas de los estados”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/015n3pol

Enciende a opositores crítica de indígena en San Lázaro

ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 12

Con su intervención en tribuna, donde señaló que ni PRI ni PAN trabajaron desde el gobierno por los pueblos indígenas, el ciudadano zapoteco Atalo Florencio Santiago, invitado al ejercicio semanal Las lenguas toman la tribuna, marcó el inicio de una caótica sesión, donde además diputadas de Morena y PAN se lanzaron gritos y manotazos en la mesa directiva por la invasión militar de Israel en Palestina. Por acuerdo de la Comisión de Asuntos Indígenas, en cada intervención de hablantes de lenguas originarias, en el tablero electrónico se puede leer la versión en español.

▲ Las diputadas Lilia Aguilar y Magdalena Rosales increpan a la presidenta de la mesa directiva, Kenia López Rabadán (PAN).Foto Cristina Rodríguez

12 Sección

Sin embargo, Florencio Santiago hizo alusión a que el apoyo a los pueblos y comunidades indígenas se dio a partir del sexenio de Andrés Manuel López Obrador y ahora con la “herencia bendita de Claudia Sheinbaum”, e incluso expresó “amor con amor se paga, frases que no aparecían en las pantallas del salón.

El PAN celebró que “las lenguas tomen la tribuna para manifestar la pluralidad de nuestro país”, pero también apeló al acuerdo para usar ese espacio de forma institucional, y que “lo que se traduzca en las pantallas coincida con lo que el orador está manifestando”.

Irma Juan Carlos (Morena) reconoció que las alusiones a López Obrador y Sheinbaum fueron un “accidente”, no premeditadas. “Siempre pedimos a los hermanos que respeten las líneas discursivas, pero no siempre se logra. Si se transgredió y se hirieron los sentimientos, ofrecer una disculpa”, expresó.

Gloria Sánchez y Emilio Ramón Ramírez, de Morena, dijeron que la objeción del PAN tenía como objeto “censurar” al zapoteco, quien habló “desde la rabia que hay allá afuera y que dejaron los partidos de antaño”.

Con los ánimos encendidos, la diputada María Magdalena Rosales (Morena) pidió un minuto de silencio, “a dos años de la masacre en Palestina”, e insistió en solicitar que no se instale el grupo de amistad con Israel “mientras continúe el asesinato de niños, mujeres y hombres indefensos”.

Margarita Zavala (PAN) solicitó de inmediato otro minuto de silencio por “el acto terrorista de Hamás” contra Israel, lance que provocó los gritos y jaloneos de diputadas de PAN, PT y Morena, escena que se apagó cuando la mesa directiva concedió las peticiones, pero por separado.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/012n2pol

Fecha 08-oct-2025

Página: 9 Sección

 Fraude y extorsión siguen en aumento, informa el secretariado de seguridad

Énfasis en inteligencia redujo 32% los homicidios dolosos: Sheinbaum

 Su antecesor logró contener la tendencia creciente registrada con Calderón y Peña, dice la Presidenta

▲ El titular de la SSPC, Omar García Harfuch, informó en la mañanera sobre los logros en seguridad.Foto Presidencia

ALONSO URRUTIA Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 9 En el primer año de gobierno de Claudia Sheinbaum el promedio diario de homicidios en México bajo de 86.9 en septiembre de 2024 a 59.5 en septiembre de 2025, esto es, 27 menos al día, lo que equivale a una reducción de 32 por ciento, informó la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública , Marcela Figueroa Franco.

9 Sección

Destacó que hay entidades que superan esa media nacional, pues en Zacatecas los asesinatos bajaron 88 por ciento y en Chiapas, 73.

La presidenta Claudia Shein-baum subrayó la importancia de reducir la violencia en México, aunque reconoció el esfuerzo realizado en la pasada administración, que logró contener la tendencia creciente de los homicidios registrada en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Señaló que al empezar su gobierno ya había una tendencia a la baja heredada de su antecesor. “Esto es importante: no es lo mismo que tomarlo aún con una inclinacion al alza; el plus que se le ha dado es poner énfasis en la coordinación y el uso de mayor inteligencia.

En el balance de seguridad en dicho periodo, Figueroa apuntó que en general hubo descenso en todos los delitos, con excepción de fraude y extorsión. En torno a este último, subrayó, desde julio pasado se aplica la estrategia nacional para combatirlo, cuyos primeros resultados son: de enero a junio había un promedio de 349 denuncias diarias en el 089, y a partir de que empezó la estrategia subieron a 647, lo que representa un incremento de 85 por ciento.

Informó que por esta vía se han registrado 59 mil 283 llamadas, y de éstas, en 74 por ciento fueron extorsiones no consumadas, en 16 por ciento se identificó el teléfono de donde se pretendía perpetrar el delito y en 10 por ciento se ejecutó y se abrieron mil 986 carpetas de investigación, con resultado de 383 detenidos. Sin embargo, los datos de septiembre dan cuenta del repunte de la extorsión en la última semana de ese mes.

El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, destacó que en este periodo se aprehendió a 34 mil personas por delitos de alto impacto, entre ellas a importantes jefes de organizaciones criminales que generaban altos niveles de violencia; se aseguraron 17 mil 200 armas, lo que reduce la capacidad de fuego en las calles de los grupos criminales; se incautaron 283 toneladas de droga, que incluyen 3 millones de pastillas de fentanilo, y se destruyeron mil 564 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas.

La titular de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que como parte del programa Sí al desarme, Sí a la paz, que la dependencia realiza en coordinacion con la Secretaría de la Defensa, de enero a la fecha se han canjeado 6 mil 420 artefactos de fuego, de los cuales mil 967 fueron armas largas, 3 mil 809 cortas y 644 granadas, además de cartuchos y cargadores. También se intercambiaron 5 mil 821 juguetes bélicos por educativos.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/009n1pol

Semana Nobel

Nobel de Física: demostrar y controlar efectos cuánticos en circuitos electrónicos

 El premio fue otorgado al británico John Clarke, al francés Michel H. Devoret y al estadunidense John M. Martinis

▲ De izquierda a derecha, John M. Martinis, Michel H. Devoret y John Clarke.Foto Ap

EIRINET GÓMEZ

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 6

El Premio Nobel de Física 2025 se otorgó ayer al británico John Clarke, el francés Michel H. Devoret, y al estadounidense John M. Martinis por experimentos que revelaron efectos cuánticos –como la tunelización mecánica cuántica macroscópica y la cuantificación de la energía– en circuitos electrónicos lo suficientemente grandes como para sostenerse en la mano.

“Este premio lleva la mecánica cuántica del mundo subatómico a un chip, permitiendo estudiar y controlar fenómenos cuánticos en sistemas visibles y manipulables”, dijo Göran Johansson, profesor de física cuántica y miembro del Comité Nobel de Física 2025.

De acuerdo con el Comité del Nobel, la investigación galardonada “ha brindado oportunidades para desarrollar la próxima generación de tecnología cuántica,

6

incluida la criptografía cuántica, las computadoras cuánticas y los sensores cuánticos.

En entrevista con La Jornada, Ricardo Gutiérrez Jáuregui, del Instituto de Física de la Universidad Autónoma de México (UNAM), afirmó que “este Nobel tiene que ver con la posibilidad de juntar muchísimos de estos circuitos, simular sistemas cuánticos y construir computadoras basadas en estos sistemas”.

Mencionó que en el país existe el Laboratorio Nacional de Materia Cuántica: Materia Ultrafría e Información Cuántica (Lanmac) de la UNAM, un espacio donde se desarrolla la física básica y la tecnología asociada al control de correlaciones clásicas y cuánticas entre materia y luz.

Dentro de este laboratorio, resaltó el equipo liderado por Jorge Seman y Freddy Jackson Poveda Cuevas, que simula las corrientes de superconductores usando gases cuánticos controlados por luz. Consideró que de impulsarse la creación de un laboratorio de circuitos superconductores, permitiría avanzar en nuevas tecnologías.

Para que México pueda aprovechar este impulso que puede dar un premio Nobel en esta área, Gutiérrez Jáuregui subrayó la relevancia de tener fondos, no sólo para laboratorios, sino para más congresos, que permitan el intercambio entre estudiantes e investigadores, así como contar con tiempo y espacio para hacer investigación.

El experto en óptica cuántica y sistemas cuánticos abiertos estimó que después de la investigación galardonada, “lo que sigue es empezar a hacer sistemas cuánticos híbridos, tener circuitos superconductores junto con estudios de la luz, y resolver los problemas en común.

“Hoy puedes crear cientos o miles de sistemas cuánticos y empezar a entender cómo se comunican entre ellos, lo que eventualmente nos llevará a crear nuevos materiales y plataformas de tecnología cuántica”.

De acuerdo con el Comité del Nobel, una pregunta clave en física es el tamaño máximo de un sistema que puede demostrar efectos cuánticos, es decir, un comportamiento de la materia y la energía a escalas de átomos y partículas subatómicas, donde las reglas del mundo cotidiano dejan de aplicarse.

Los ganadores de este año realizaron experimentos con un circuito eléctrico en el que demostraron tanto el efecto túnel mecanocuántico –cuando una partícula puede “atravesar” una barrera que, según la física clásica, no debería poder cruzar–como la cuantización de energía, ya que los sistemas cuánticos no pueden tener cualquier cantidad de energía, sino sólo ciertos valores “permitidos”.

Hans Ellegren, secretario general de la Real Academia Sueca de Ciencias, recordó que este año se celebra a escala global el centenario del descubrimiento

08-oct-2025

Página: 6

Sección

de la mecánica cuántica, sin la cual no existiría la tecnología avanzada a nuestro alrededor: teléfonos móviles, computadoras, cámaras y los cables de fibra óptica que conectan al mundo.

“La mecánica cuántica se sostiene sobre varios pilares, entre ellos la cuantización de la energía y el fenómeno de túnel cuántico. Los galardonados de este año demostraron experimentalmente, que los efectos cuánticos pueden observarse más allá del mundo microscópico, en objetos macroscópicos”, dijo al sitio oficial del premio.

Consultado por este periódico, Manuel Fernández Guasti es Físico egresado de la de la UAM Iztapalapa, explicó que “cuando se descubrió la mecánica cuántica, se pensó que sólo aplicaba a sistemas microscópicos, y para entornos macros, se tenía la mecánica clásica. La preguntas es ¿dónde está el límite? Este experimento lo que hizo fue ampliar la frontera, a sistemas macroscópicos”.

Invento muy revolucionario

“Esto es muy revolucionario, añadió, porque lo que antes creíamos que sólo aplicaba a sistemas microscópicos, bajo circunstancias adecuadas también puede manifestarse en sistemas más grandes”.

En el momento de la concesión del premio, John Clarke (Reino Unido,1942) doctor por la Universidad de Cambridge, es profesor de la Universidad de California, en Berkeley; Michel H. Devoret (Francia, 1953) doctor por la Universidad Paris-Sud, Francia, es profesor de la Universidad de Yale y de la Universidad de California; mientras que John M. Martinis (1958), doctor por la Universidad de California, en Berkeley, es profesor en la Universidad de California, Santa Bárbara.

El Premio Nobel de Física se ha otorgado a 230 galardonados entre 1901 y2025. Este miércoles, la Real Academia Sueca de Ciencias otorgará el Nobel de Química.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/ciencias/a06n1cie

Astillero

¿Maltratos a mexicanos y embajador? // Regresan de Israel // Gobierno de México, frío // Bárcena: ecología y ONU

JULIO HERNÁNDEZ LÓPEZ

▲ Legisladores de Morena solicitaron ayer en la Cámara de Diputados guardar un minuto de silencio por los dos años de guerra en Gaza, pero el PAN confrontó la propuesta al pedir que se realizara el mismo homenaje, pero para las víctimas de Hamas en Israel. Los dos actos se realizaron de forma separada.Foto Cristina Rodríguez

La representación mexicana que participó en la Global Sumud Flotilla fue liberada en Israel y, en un viaje con escalas, habrá llegado a la Ciudad de México esta mañana de miércoles.

Especial atención merecerá escuchar los relatos de viva voz respecto a los maltratos cometidos por las fuerzas de Israel contra los navegantes, e incluso, dado que ayer corrieron versiones en ese sentido, precisar si también el embajador mexicano, Mauricio Escanero Figueroa (de amplia carrera diplomática, enviado a Tel Aviv en junio de 2021), fue víctima de excesos de parte del personal israelí.

El secuestro de los mexicanos en aguas bajo control de Israel generó en México una exigencia de su pronta liberación y de que no sufrieran agresiones. Ayer mismo se realizaron actos en la UNAM y en calles de la Ciudad de México que, además del punto específico de los flotilleros, han reiterado el apoyo a Palestina y el rechazo a las acciones genocidas de Israel.

La presidencia de la República y su brazo operativo en estas materias, la Secretaría de Relaciones Exteriores (ésta, a cargo de Juan Ramón de la Fuente), decidieron mantener una postura de “cabeza fría”, similar a la practicada ante los embates de Donald Trump.

A diferencia de gobiernos de otros países, en México se pronunció el término “genocidio” hasta que órganos internacionales lo determinaron como tal, y no hubo ningún asomo de acciones más fuertes en defensa de Palestina y, en específico, de Gaza. A fin de cuentas, los navegantes de diversos países que habían sido apresados salieron de Israel en una decisión ejecutada en etapas más allá de la postura que cada gobierno hubiera asumido.

08-oct-2025 Página: 18 Sección

En la frialdad pragmática, la administración claudista no desea abrir más flancos de combate, atosigada como está por Donald Trump, que en horas recientes ha asestado un golpe arancelario a los camiones pesados fabricados en México y ha advertido, por la vía de su representante en estos temas, Jamieson Greer, que el tratado trinacional de comercio no sería revisado ni ampliado si México no cumple con sus compromisos en materia de energía, telecomunicaciones y agricultura.

Ayer, en Palacio Nacional se reunió la presidenta de México con la ex mandataria de Chile Michelle Bachelet. Estuvo presente, lo cual sería explicable, el canciller Juan Ramón de la Fuente y la secretaria del Medio Ambiente, Alicia Bárcena. Según la información oficial, se habló de la situación general de América Latina, de temas de bienestar y del “papel de las mujeres en la política”.

Bachelet, quien fue alta comisionada de la Organización de Naciones Unidas (ONU), ha sido postulada por el presidente chileno, Gabriel Boric, para ocupar la secretaría general de la ONU. Bárcena es, a la vez, la carta de la presidenta mexicana para este mismo cargo. Una reunión como la mencionada podría implicar la búsqueda y cierre de acuerdos en favor de cualquiera de las dos aspirantes.

Bárcena tiene en su contra los señalamientos de que en su puesto actual ha desatendido e incumplido compromisos en defensa real del ambiente y que ha optado por un discurso de aparentes contundencias en el abordaje de problemas de los que abundan en el país, sin que luego vaya más allá de las apariencias y el efectismo. Una ironía se desprende del hecho de que, buscando un cargo de escala internacional, haya activistas de diversas partes del mundo que documentan y denuncian los daños ambientales en México y la falta de acciones serias de instancias como la Semarnat.

Y, mientras en un foro masivo de Buenos Aires el presidente Javier Milei se ha organizado, en el colmo de la frivolidad y la insensibilidad, una actuación como cantante rockero, para luego presentar un libro de su autoría, en el contexto de la grave crisis de Argentina, con políticas económicas sumamente dañinas, acusaciones de corrupción (a su hermana Karina, y a él mismo) y “libertarios” de primer nivel involucrados en narcotráfico, además de una derrota electoral reciente y otra, probable, este mes, ¡hasta mañana!

X: @julioastillero

Facebook: Julio Astillero

juliohdz@jornada.com.mx

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/opinion/018o1pol

México SA

Palestina: agarrón en San Lázaro // Urge curso de historia a panistas // “Israel va demasiado lejos”

▲ El tema del genocidio en Palestina causó enfrentamientos entre diputados de los diferentes partidos.Foto Cristina Rodríguez

Con tremendo agarrón en San Lázaro comenzaron ayer las actividades en ese recinto parlamentario. La diputada morenista María Magdalena Rosales Cruz pidió un minuto de silencio porque “hoy se cumplen dos años de la masacre en Palestina”, cometida por el régimen genocida de Benjamín Netanyahu, al tiempo que exigió no instalar el “grupo de amistad México-Israel, porque los legisladores ‘no tenemos amistad con genocidas’” ( La Jornada, Fernando Camacho y Enrique Méndez). Ello, mientras los panistas (con Margarinflas a la cabeza) se pronunciaban en contra de Hamas y a favor de los etnocidas.

Dado que los borreguitos blanquiazules siempre bailan al ritmo de la Casa Blanca, sería muy productivo que tomaran un curso intensivo de historia (para que se enteren quién es el agresor) y dedicaran unos de sus invaluables minutos a documentar qué piensa la ciudadanía estadunidense –no en el despacho del

08-oct-2025 Página: 33

cavernícola Trump– sobre el genocidio en Palestina y las bestialidades cometidas por el ejército israelí.

El Pew Research Center, con sede en Washington, levantó una encuesta (cómo ven los estadunidenses el conflicto entre Israel y Hamás dos años después del inicio de la guerra) y el resultado no es nada alentador para los panistas: “aproximadamente seis de cada 10 personas tienen ahora una opinión desfavorable del gobierno israelí”, valoración, desde luego, muy apartada de la Casa Blanca.

A dos años, “el escepticismo de los estadunidenses sobre la operación de Israel y su gobierno es mayor que en puntos anteriores del conflicto: 39 por ciento afirma que Israel está yendo demasiado lejos en su operación militar, contra 31 por ciento hace un año y 27 por ciento a finales de 2023. Actualmente, 59 por ciento tiene una opinión desfavorable del gobierno israelí, frente 51 por ciento de principios de 2024”.

Algo más: “hoy en día, 16 por ciento afirma que Israel está adoptando el enfoque adecuado para el conflicto y 10 por ciento opina que no está yendo lo suficientemente lejos. Un tercio de los adultos dice no estar seguro. Un gran porcentaje de estadunidenses sigue expresando incertidumbre ante diversas cuestiones sobre la guerra en curso en Medio Oriente y la respuesta del gobierno de Estados Unidos. El 42 por ciento de los adultos estadunidenses desaprueba la respuesta de la administración Trump al conflicto entre Israel y Hamás, mientras 30 por ciento la aprueba. Aproximadamente una cuarta parte (27 por ciento) dice no estar segura”.

Además, “el porcentaje de estadunidenses que opina que Trump favorece demasiado a los israelíes ha aumentado 5 puntos porcentuales (de 31 a 36 por ciento). El porcentaje que opina que Trump está logrando el equilibrio adecuado ha disminuido 6 puntos (de 29 a 23). Muy pocos (2 por ciento) opinan que Trump favorece demasiado a los palestinos. . Los porcentajes que afirman que Trump favorece demasiado a los israelíes han aumentado en ambas coaliciones partidistas” (republicanos y demócratas).

Una tercera parte de los adultos considera que el gobierno estadunidense “proporciona demasiada asistencia militar a Israel; 8 por ciento dice que no proporciona suficiente; 23 por ciento, que proporciona la cantidad adecuada, y 35 por ciento no está seguro. En comparación, 35 por ciento afirma que Estados Unidos no proporciona suficiente ayuda humanitaria a los ciudadanos palestinos en Gaza, mientras 9 por ciento dice que proporciona demasiada. Dos de cada 10 afirman que Estados Unidos proporciona aproximadamente la cantidad adecuada, y 35 por ciento no está seguro”.

Sólo para que los borreguitos se ilustren, el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo documenta que “entre 2020 y 2024, Estados Unidos suministró 66 por ciento de las importaciones israelíes de armas importantes

Fecha 08-oct-2025

Página: 33 Sección

(33 por ciento provienen de Alemania), entre ellas aeronaves, vehículos blindados, misiles, buques y sistemas de defensa aérea. A lo largo de 2024 y 2025, Estados Unidos continuó apoyando militarmente a Israel mediante el suministro de armas y el despliegue de sus propias fuerzas”.

En abril de 2025, “el gobierno estadunidense afirmó haber proporcionado a Israel más de 130 mil millones de dólares en asistencia bilateral desde 1948; además, en el marco del programa de Financiación Militar Extranjera, aporta anualmente 3 mil 300 millones de dólares y 500 millones para el programa de cooperación en defensa antimisiles”.

Las rebanadas del pastel

Pero de esta tragedia, los borreguitos blanquiazules, con las barras y las estrellas en los ojos, no entienden nada, ni les interesa.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/opinion/033o1eco

Fecha 08-oct-2025

Página: 18 Sección

Prevé el gobierno subir 4% el gasto en ciencia y tecnología

 Dependen al menos 9 proyectos, como el auto eléctrico y aumentar la cadena de valor del litio

▲ Los autos eléctricos con tecnología y manufactura nacionales son un objetivo del gobierno.Foto Presidencia

LAURA POY SOLANO

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 18

A pesar de que el gobierno federal establece al menos nueve proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y de innovación científica para 2026, los recursos presupuestados al sector reportan un incremento de sólo mil 565 millones de pesos respecto a lo aprobado para este año.

De acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PPEF) 2026, los fondos se incrementarían de 33 mil 295 a 34 mil 860 millones de pesos; es decir, poco más de 4.7 por ciento.

Recorte mayor

Sin embargo, al rubro específico de Programas Nacionales Estratégicos Ciencia, Tecnología y Vinculación con el Sector Social, Público y Privado se prevé destinar

08-oct-2025

Página: 18 Sección

691.8 millones, mientras este año ejerció mil 451.9 millones de pesos; es decir, hay una caída de 760.1 millones de pesos.

En cuanto a los 26 Centros Públicos de Investigación (CPI) adscritos a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) se destinarán poco más de 7 mil millones de pesos, así como mil 50 millones a la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que coordina la citada dependencia federal.

El ramo presupuestal 38, que integra los fondos federales para la Secihti, creada por la actual administración, establece en su estrategia programática para 2026: su función principal es “garantizar el derecho constitucional de toda persona a gozar de los beneficiosdel desarrollo de la ciencia, elprogreso humanístico yla innovación tecnológica”, como lo marca el artículo tercero constitucional

Señala que la secretaría “trabaja para construir una república educadora, humanística y científica”, para lo cual, impulsa, entre otras acciones, una cartera de proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y de innovación en sectores prioritarios.

Entre ellos, el diseño de un automóvil compacto eléctrico con tecnología y manufactura nacionales denominado Olinia; así como la iniciativa nacional en semiconductores, Kutsari; el impulso al manejo del sargazo, y el fortalecimiento de la cadena de valor del litio.

Si bien la meta es hacer de México una “potencia científica y de innovación”, los recursos que propone destinar a rubros estratégicos, como las becas de posgrado y los apoyos a la calidad, apenas superarán el impacto de la inflación, ya que pasarán de 14 mil 302 a 14 mil 879 millones de pesos, lo que representa un aumento de sólo 577 millones de pesos; es decir, poco más de 4 por ciento.

Lo mismo ocurre con el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), mecanismo para ofrecer incentivos a los científicos de alto nivel, y cuyos fondos aumentarán poco más de 4 por ciento, pues pasarán de 8 mil 814 millones aprobados para 2025, a 9 mil 170 millones de pesos, lo que implicaría un aumento de 356 millones de pesos.

Otro rubro que tendrá una disminución, de acuerdo con el PPEF 2026, es Diseño y Evaluación de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, el cual pasará de mil 685.7 a mil 619.3 millones de pesos.

Por lo que respecta a los ejes administrativos, la estrategia programática de la Secihti refiere que “se priorizará el uso eficiente de los recursos públicos destinados a las actividades del ramo”, a fin de ofrecer un “servicio congruente” con las necesidades de los beneficiarios de los programas y acciones de la dependencia. https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/018n1pol

Asalto y genocidio: 2 años

No llegaron a Palestina, pero vuelven con un éxito simbólico

▲ Los seis mexicanos que fueron detenidos por Israel tienen previsto llegar hoy al país.Foto tomada de las redes sociales de la SRE

BLANCHE PETRICH

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 8

Durante todo septiembre, Arlín Guzmán Estrada y su mamá de 90 años, María Luisa, hablaron por videollamadas con una de las viajeras de la nave Adara, uno de los 43 navíos que integraron la Flotilla Global Sumud. Conversaban y reían con Arlín Medrano Guzmán, la universitaria y delegada más joven de la misión humanitaria que intentó romper el sitio inhumano de Israel contra Gaza.

El primero de octubre la llamada fue muycorta. “Me dijo: mamá, ya nos rodearon. Desde aquí vemos el buque de la marina israelí que nos va a bloquear el paso, con las luces apagadas. No tendremos comunicación por varios días. Ahorita voy a tirar el cel al mar. Te quiero ma”. En Nayarit era mediodía. En el Mediterráneo, ya no lejos de la costa de Palestina, era noche cerrada.

En otro sitio, en la Ciudad de México, pero a la misma hora, otro padre pasaba por lo mismo.

Roberto Vázquez sintió su alma en vilo desde las primeras horas de primero de octubre, cuando el ejército de Israel empezó el operativo de intercepción y detención ilegal de las 43 naves, con 462 personas a bordo, en aguas territoriales de Palestina.

Antes de partir, Diego le había dicho a su papá que en caso de que fueran interceptados y arrestados por Israel –el desenlace más previsible, tal como sucedió– él no aceptaría ser deportado. “Me dijo que quería ir a juicio para que se pusiera más atención en el mundo sobre las atrocidades que sufre el pueblo palestino”.

Vuelo procedente de Estambul

Esta mañana de miércoles la odisea culmina. Los seis activistas mexicanos que participaron en la misión humanitaria llegan a las siete de la mañana aproximadamente a la Ciudad de México a bordo de un avión comercial de Turkish Airlines, procedentes de Estambul, acompañados por el embajador en Israel, Mauricio Escanero.

Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Vélez Ruiz Gaitán.

Los seis mexicanos salieron de la prisión de Ketziot, en el desierto israelí, después de permanecer seis días encarcelados sin proceso ni defensa legal.

Este martes, a las dos de la madrugada, sus familias, sus abogados en México y la representación del capítulo México del Movimiento Global por Gaza, organizador de la misión, fueron informados que el grupo, junto con otras 131 personas, habían sido liberado y expulsado.

En el curso del día, funcionarios de la cancillería, con quienes las familias reiteran que están muy agradecidos, les informaron que propusieron a este colectivo un protocolo de recepción.

Según esta iniciativa, al llegar el grupo de expedicionarios a las siete de la mañana aproximadamente, por la Terminal Uno, se realizaría una pequeña recepción en una sala privada, en presencia de dos familiares por cada uno. De ahí, explicó la SRE, “por su seguridad y comodidad”, serían trasladados a un hangar de uso oficial para evitarles el paso por la puerta de salida principal, donde los esperarían los diversos grupos solidarios que desde esta mañana se están organizando para recibirlos.

“No todos estamos de acuerdo –comentó anoche a este diario la mamá de Arlín–Yo les pedí de la manera más atenta que les permitieran salir por la puerta principal, como lo han hecho todos los demás. Propongo que les pregunten a ellos, que ellos decidan.”

08-oct-2025

8 Sección

Arlín Medrano tiene 22 años, viene de una familia de mujeres luchonas, es de Tepic, estudia dos carreras en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, es conductora del programa Mañanera 360 grados y defensora de la causa palestina. “Cuando me contó que se iba a embarcar en la flotilla quedé aterrada”, cuenta su mamá. “¿Pero qué podía hacer? Conozco a mi Arlín, me tiene acostumbrada a sus actividades de alto riesgo”.

Ella está convencida de que la misión, aunque no llegó a Gaza ni pudo romper el sitio que pretende el exterminio de Palestina, tuvo un “éxito simbólico”. Hasta hace poco, sostiene, “muy pocos estaban atentos a la destrucción que ocurre. Hoy, gracias a la flotilla, todos han volteado a ver a esa nación bajo asedio”.

–¿Qué hizo usted cuando supo que habían sido apresados?

–Me obligué a controlarme, a empoderarme y hacerme fuerte. A nadie le sirve una mamá histérica. Le dije: Dios es tu timón, hija.

El plan de Diego

Diego Vázquez es bailarín, coreógrafo de la compañía de danza de la UNAM. “Y además tiene sangre árabe por parte de un abuelo materno”, dice Roberto. Ese vínculo lo hizo interesarse desde muy joven con las causas de esta región. Cuenta el padre que Diego viajó el año pasado a Palestina y logró entrar a la franja de Gaza, donde estuvo durante casi tres meses impartiendo clases a los niños desplazados. “Cuando regresó ya tenía otras ideas en la cabeza, ya tenía un plan”.

De manera que no le sorprendió a su papá la noticia de que Diego sería uno de los seis mexicanos que viajarían en la misión humanitaria.

“En toda esta historia, mi mayor temor fue lo que les podría pasar en el mar. Para los militares israelíes lo másfácil hubiera sido atacarlos con bombas, hundirlos. Pero eran más de 40 naves. Quizá por eso no lo hicieron. Por fortuna las cosas tomaron otro rumbo. Ahora espero a mi hijo en las próximas horas”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/008n1pol

Trabajadores enviados a casa por shutdown podrían no recibir pagos

La devolución del sueldo de los empleados deberá ser aprobado por el Congreso.

Retener los salarios atrasados se consideraría una escalada significativa por parte de Trump, quien ya ha amenazado con despedir a miles de trabajadores en situación de permiso si los demócratas no ceden.CREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: AFP

Donald Trump, presidente de Estados Unidos (EU) advirtió ayer que algunos trabajadores que han sido obligados a tomarse vacaciones durante el cierre del gobierno podrían no recibir el pago retroactivo si él considera que no “merecen” ese dinero.

El líder republicano hizo esta declaración cuando los periodistas le preguntaron sobre un borrador de memorándum de la Casa Blanca en el que se argumentaba que los 750,000 empleados que se espera que sean despedidos no tienen garantizado recibir su dinero cuando vuelvan al trabajo.

“Depende de a quién nos refiramos”, dijo Trump. “Lo que puedo decirles es que los demócratas han puesto a mucha gente en grave riesgo y peligro”.

Los medios de comunicación que informaron sobre el memorándum lo describieron como la última ofensiva de Trump para presionar a los demócratas del Senado a que respalden una resolución republicana.

Las agencias federales no esenciales comenzaron a cerrar el miércoles pasado después de que los demócratas, que exigían una prórroga de los subsidios sanitarios, a punto de expirar, se negaran a firmar la medida de financiamiento temporal.

Trump firmó una ley tras el último cierre durante su primer mandato, la Ley de Trato Justo a los Empleados Públicos (GEFTA) del 2019, que estipula que todo el personal federal “recibirá su salario durante el periodo de inactividad”.

Sin embargo, el nuevo memorándum sostiene que, según una versión modificada de la GEFTA, el dinero para esos trabajadores debe ser autorizado específicamente por el Congreso y no es automático.

“En su mayor parte, vamos a cuidar de nuestra gente”, mencionó Trump cuando se planteó el tema del cierre durante un acto en elDespacho Oval con elprimer ministro canadiense, Mark Carney.

“Hay algunas personas que realmente no merecen que se les atienda, y las atenderemos de otra manera”.

Retener los salarios atrasados se consideraría una escalada significativa por parte de Trump, quien ya ha amenazado con despedir a miles de trabajadores en situación de permiso si los demócratas no ceden.

Sin embargo, su postura provocó algunas reacciones negativas por parte de algunos republicanos en el Capitolio.

“Siempre hemos pagado los salarios atrasados a los militares y a los trabajadores federales”, declaró el senador republicano por Luisiana, John Kennedy, a los periodistas en el Capitolio de EU, y predijo que esta vez no cambiaría nada.

Su compañero, el senador republicano, Thom Tillis, de Carolina del Norte, afirmó que era “un mensaje horrible para las personas que, en esencia, son rehenes de los demócratas que han cerrado el gobierno”.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/trabajadores-enviados-casa-shutdown-recibirpagos-20251007-780509.html

 En el T-MEC, haré lo mejor para Estados Unidos, dice

Acuerdos “diferentes” con México y Canadá: Trump

▲ El primer ministro de Canadá, Mark Carney, se reunió con el presidente Donald Trump en la Oficina Oval de la Casa Blanca.Foto Ap

AP, AFP Y DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 30

Washington. El presidente estadunidense, Donald Trump, dejó abierta la posibilidad de negociar acuerdos “diferentes” con México y Canadá, sus socios en el tratado comercial de América del Norte (T-MEC), en el marco de revisión del mecanismo, prevista para concluir en 2026.

“Podríamos renegociarlo, y eso sería bueno, o simplemente podemos hacer acuerdos diferentes. Podríamos hacer tratos que sean mejores para cada uno de los países”, expresó en la Casa Blanca, al recibir al primer ministro de Canadá, Mark Carney.

Al ser consultado por su preferencia, respondió: “Me da igual. Quiero hacer lo que sea el mejor acuerdo para este país, y también teniendo muy presente a Canadá”.

Las declaraciones sugieren que Trump está dispuesto a dejar que persista la incertidumbre sobre el futuro del acuerdo.

No es la primera vez que el gobierno estadunidense dice estar a favor de acuerdos por separado con sus vecinos y principales socios comerciales, en lugar de uno conjunto entre los tres países, como ha sido desde 1994. El pasado 30 de septiembre el representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, dijo que las conversaciones comerciales de Estados Unidos con Canadá y México serán “probablemente bilaterales en el futuro, más que trilaterales”.

“El gobierno de Estados Unidos no está dispuesto a iniciar negociaciones para extender o renovar el T-MEC hasta que la parte mexicana cumpla con los requisitos que Washington dice están en el acuerdo actual en los rubros de energía, telecomunicaciones, agricultura y otros”, reiteró Greer el viernes ante un foro en el New York Economic Club (https://t.ly/eLwFE).

La segunda visita de Carney a la Oficina Oval se produce antes de la revisión del T-MEC, que se efectuará el próximo año, y en un momento en que una de las alianzas más duraderas y amistosas del mundo se ha visto fracturada por la guerra comercial de Trump y las amenazas de anexión.

El acuerdo de libre comercio se promulgó durante el primer mandato de Trump, y permite que la mayoría de los bienes canadienses y mexicanos se envíen a Estados Unidos sin aranceles. Pero el mandatario republicano ha dejado claro desde su regreso al cargo que quiere remodelar la relación, y expresó ambivalencia sobre el proceso, pues piensa que él puede mejorar la posición de Estados Unidos.

Canadá destina 75 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos y en el segundo trimestre del año registró una caída de su producto interno bruto (PIB) de cerca de 1.5 por ciento en medio de la serie de aranceles impuestos por el gobierno de Trump.

Cuando se le preguntó por qué Estados Unidos y Canadá no han logrado un acuerdo sobre comercio, Trump respondió que es una situación complicada. “Tenemos conflicto natural”, comentó. “También tenemos amor mutuo”. Carney se mostró en desacuerdo con la palabra “conflicto”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/economia/030n1eco

Asalto y genocidio: 2 años

 Dejó mil 200 fallecidos y 250 secuestrados

Ataque del 7 de octubre de 2023, “respuesta histórica” a ocupación israelí: Hamas

Ministerio de Salud: en Gaza, “colapso total y deliberado” de los pilares humanos

▲ Los bombardeos sin tregua en la ciudad de Gaza la han reducido a escombros y los habitantes han tenido que huir.Foto Ap

AFP, AP, EUROPA PRESS Y THE INDEPENDENT

Periódico La Jornada

Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 4

Jerusalén. Tanques, barcos y aviones israelíes bombardearon ayer zonas de Gaza sin dar tregua a los palestinos al cumplirse dos años del ataque de Hamas a Israel, que respondió con una guerra que ha dejado más de 67 mil palestinos asesinados.

El Ministerio de Salud de la franja afirmó que “lo que está pasando en Gaza no es una crisis humanitaria o una parte del largo historial de crímenes de la ocupación israelí, sino un colapso total y deliberado de los pilares de la existencia humana”.

Hamas dijo que su incursión a territorio israelí, que dejó mil 200 muertos y 250 secuestrados, fue una “respuesta histórica” a la ocupación.

4

“Reafirmamos que el Diluvio de Al Aqsa del 7 de octubre fue una respuesta histórica a los intentos de erradicar la causa palestina”, aseveró en un discurso televisado Fawzi Barhum, alto responsable de Hamas.

Un grupo de facciones palestinas, entre ellas Hamas y Yihad Islámica, aseguró en un comunicado que “la opción de la resistencia por todos los medios es la única forma de enfrentarse al enemigo sionista”.

Los ataques en las últimas 24 horas se centraron en la ciudad de Gaza, pero también en Jan Yunis (centro) y Rafah (sur).

Las autoridades palestinas denunciaron que Israel comete un “genocidio sanitario” debido “al horror y los catastróficos indicadores en temas de salud y humanitarios”.

Israel denegó en repetidas ocasiones el permiso para trasladar incubadoras desde un hospital evacuado en el norte de Gaza hacia otros que todavía funcionan, declaró un funcionario del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). En los centros médicos, los recién nacidos tienen que compartir máscaras de oxígeno.

Luego de que la ciudad de Gaza fue declarada “zona de combate peligrosa”, muchas de las personas que huyeron intentan regresar porque los refugios del sur están superpoblados.

“Esto está obligando a algunas familias a quedarse en vertederos de basura como Al Amal, donde se han instalado unas 70 tiendas de campaña en los últimos días”, informó Stephane Dujarric, portavoz del secretario general de la ONU, António Guterres.

Saeda Hamdona, escritora gazatí, narra la experiencia de su familia, desplazada una y otra vez y despojada de todos sus bienes. “Nos hemos visto obligados a vender nuestros sueños, pieza por pieza, no sólo el oro, sino también los recuerdos. Hemos tenido que huir de nuestro hogar en elbarrio de Sheikh Radwan, en la ciudad de Gaza, varias veces. A principios de este mes, volvimos a huir y ahora nos encontramos en una tienda de campaña en Jan Yunis. Me duele el corazón haber abandonado todo lo que amaba.

“Vendí mi último objeto valioso, mi anillo de compromiso, para alimentar a mi hijo hambriento. Ahora sólo me queda esperar, rezar y tener esperanza”, señala en un artículo publicado en el sitio web de Al Jazeera. “Si se produce un alto el fuego, lo primero que haría sería abrazar a mi hijo y decirle ‘se acabó el miedo, mi amor’, antes de regresar a lo que queda de nuestro hogar”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/004n1pol

Asalto y genocidio: 2 años

Cada día, 28 niños asesinados

Periódico La Jornada

Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 4

El Cairo. Aproximadamente uno de cada 33 habitantes de la franja de Gaza, o cerca de tres por ciento de la población existente antes de la guerra lanzada por Israel, ha sido asesinado. Con más de 20 mil niños entre los muertos, el promedio es de 28 niños abatidos a diario, informó ayer el gobierno de la franja de Gaza.

Las operaciones militares israelíes han dejado 67 mil 173 palestinos muertos desde el 7 de octubre de 2023, entre ellos 20 mil 179 niños, 10 mil 427 mujeres y 4 mil 813 ancianos, precisó. Se trató de la primera ocasión en la que se publican los datos desglosados por edad y género.

La relatora especial de las Naciones Unidas para los Territorios Palestinos ocupados, Francesca Albanese, indicó el pasado 17 de septiembre que el número de decesos en la franja podría ser de 680 mil, 10 veces superior a las estimaciones de entonces cuando ascendía a 65 mil fallecidos los reportados por las autoridades gazatíes.

Los cementerios están desbordados. Numerosas fosas comunes salpican la franja. Ataques aéreos han matado a familias enteras en sus hogares. Más de 2 mil personas que buscaban comida fueron ultimadas.

De acuerdo con un recuento de la agencia Ap, de cada 10 personas de Gaza nueve están desplazadas, al menos tres no han comido durante días y por cada 100 niños, cuatro han perdido a uno o ambos padres.

Más de 169 mil palestinos han resultado heridos, es decir, cerca de uno de cada 14 habitantes. Una evaluación reciente de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) encontró que 42 mil palestinos sufrieron lesiones irreversibles, de los cuales aproximadamente una cuarta parte son niños (poco más de 10 mil 500).

Más de 5 mil personas han sufrido amputaciones. Otras lesiones severas incluyen daños en las extremidades, afectaciones en la médula espinal, daños cerebrales traumáticos o quemaduras graves.

Los bombardeos provocaron que 25 de los 38 hospitales de la franja quedaran inoperantes. Los 13 restantes funcionan en condiciones desesperadas. De los 157 centros primarios de salud, 103 fueron destruidos y los 54 restantes apenas pueden operar.

Para fines de septiembre, la ocupación de camas de hospital fue de 225 por ciento y las admisiones siguen en aumento.

Se han incrementado el estrés y la desnutrición entre las embarazadas, lo que provocó un aumento en los nacimientos prematuros y bebés con bajo peso que, según la OMS, representan una quinta parte de todos los recién nacidos.

Mil 701 elementos de personal médico fueron asesinados, reportaron las autoridades gazatíes.

Medio millón, en hambruna

Un reciente informe de la ONU calculó que más de medio millón de personas en Gaza se encuentran en situación de hambruna.

Las autoridades de salud locales indicaron que, en los últimos dos años, 460 personas murieron de hambre y desnutrición, entre ellas 154 niños; la agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos en Medio Oriente (Unrwa) constató la cifra.

Más de 51 mil niños menores de cinco años padecen actualmente desnutrición severa, apuntaron.

A través de imágenes de Gaza desde el espacio, el Centro de Satélites de la ONU dice que al menos 102 mil 67 edificios han sido arrasados. En los escombros yacen las ruinas de escuelas primarias y universidades, clínicas médicas y mezquitas, invernaderos y hogares con cerca de 6 mil personas enterradas bajo las ruinas, según el Ministerio de Salud.

El conflicto más mortífero para periodistas y médicos

La guerra de Israel en ese territorio es el conflicto más mortífero para periodistas, trabajadores de la salud y humanitarios en la historia, según el Comité para la Protección de los Periodistas y la ONU. Al menos 270 comunicadores han sido asesinados en esta guerra, reportó Al Jazeera.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/004n2pol

Asalto y genocidio: 2 años

Reanudan Israel y Hamas en Egipto las conversaciones de paz

 EU ha aportado casi 22 mil mdd en ayuda militar al régimen de Tel Aviv

▲ Soldadas israelíes se toman una selfi en algún punto en el sur de la frontera con la franja de Gaza.Foto Ap

XINHUA

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 6

El Cairo. Las conversaciones de paz entre Israel y Hamas se reanudaron ayer en la ciudad turística egipcia de Sharm el Sheij centradas en el plan propuesto la semana pasada por el presidente estadunidense Donald Trump, quien insistió en que existe una “posibilidad real” de lograr un acuerdo que ponga fin a la guerra, en la que Washington ha aportado casi 22 mil millones de dólares en ayuda militar al régimen de Benjamin Netanyahu.

El mandatario republicano indicó que un “equipo” estadunidense está involucrado en las conversaciones indirectas en curso entre negociadores israelíes y del movimiento islamita.

08-oct-2025

Página: 6 Sección

“Haremos todo lo posible para asegurarnos de que todos cumplan con el acuerdo”, declaró el magnate junto al primer ministro canadiense, Mark Carney, desde la Oficina Oval.

El canciller egipcio, Badr Abdelatty, dijo que una delegación encabezada por Steve Witkoff, el enviado de Trump, se suma hoy a las negociaciones.

Un informe elaborado por la Universidad de Brown, en el contexto de la iniciativa Costs of War Project, señaló: “en los dos años transcurridos desde el ataque de Hamas contra Israel, el 7 de octubre de 2023, el gobierno estadunidense ha gastado 21 mil 700 millones de dólares en ayuda militar a Israel”.

Adicionalmente, Estados Unidos ha desembolsado entre 9 mil 650 y 12 mil 70 millones de dólares en operaciones militares en Yemen y otras zonas de Medio Oriente en los últimos dos años, lo que da un total de entre 31 mil 350 y 33 mil 770 millones de dólares que se han gastado en las guerras posteriores al 7 de octubre. “Apoyo inquebrantable”

El Departamento de Estado estadunidense reafirmó en un comunicado “su apoyo inquebrantable al derecho de Israel a existir, a defenderse y a garantizar la seguridad de su pueblo. Bajo el liderazgo del presidente Trump, Estados Unidos comanda el esfuerzo para asegurar la liberación de todos los rehenes, poner fin al régimen de Hamas en Gaza y avanzar hacia una paz duradera que garantice no sólo la seguridad de Israel, sino también la paz generacional y la prosperidad para la región”.

El principal negociador de Hamas, Jalil Al Hayya, declaró que su movimiento “quiere garantías del presidente Trump y de los países patrocinadores de que la guerra terminará de una vez por todas.

“A lo largo de la historia, la ocupación israelí no ha cumplido sus promesas, y lo hemos experimentado dos veces en esta guerra. Por lo tanto, queremos garantías reales”, agregó, al acusar al régimen de Netanyahu de violar dos veces el cese del fuego.

El primer ministro de Qatar, Mohammed bin Abdulrahman Al Thani, se unirá también hoy a las conversaciones, informó la cancillería catarí, y una delegación turca, encabezada por el jefe de los servicios de inteligencia, Ibrahim Kalin, también participará.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/006n3pol

Fecha 08-oct-2025 Página: 6

Asalto y genocidio: 2 años

 Incumple plan de Trump para poner fin a la guerra

Seguirá la ofensiva hasta lograr todos los objetivos en la franja, dice Netanyahu

 Amaga el premier con “golpes devastadores a quien quiera que nos levante la mano”

▲ En la ciudad de Gaza se vive una situación desoladora, pues la ayuda para la población ha llegado a cuentagotas.Foto Ap

SPUTNIK Y EUROPA PRESS

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 6

Tel Aviv. Al conmemorarse el segundo aniversario del ataque de Hamas al sur de Israel con ceremonias no oficiales a lo largo del país, entre las que destacó una manifestación en la que unas 30 mil personas demandaron en Tel Aviv el retorno de los secuestrados por el movimiento de resistencia islámica, el primer ministro Benjamin Netanyahu dijo que su gobierno “seguirá actuando para lograr todos sus

objetivos en la franja de Gaza” a pesar de haber aceptado el plan del presidente estadunidense, Donald Trump, para poner fin a la guerra.

“No buscamos venganza, buscamos sanación”, expresó Galit Dan, cuya hija de 13 años, Noya Dan, fue asesinada junto a su abuela, Carmela Dan, en la invasión de Hamas al kibutz Nir Oz, reportó The Times of Israel

“Queremos vencer el miedo y encontrar esperanza. Superar el odio y reconectar con nuestra humanidad. Superar la rabia y reconectar con la compasión. Despertar una vez más los valores por los que mis abuelos vinieron aquí”, afirmó Dan entre vítores de los 30 mil congregados en la Plaza de los Secuestrados de Tel Aviv.

El presidente israelí, Isaac Herzog, se refirió al 7 de octubre de 2023 como el “día en que el alma de Israel fue destrozada, cuando los terroristas de Hamas desataron una atroz maldad contra personas inocentes”, y aseguró que “de aquella oscuridad surgió la valentía de nuestros soldados”.

Agradeció también a su homólogo estadunidense, Donald Trump, “por sus increíbles esfuerzos para traer a todos los rehenes a casa y alcanzar la paz en Medio Oriente”.

Netanyahu dejó en claro que su agenda militar en Gaza continúa invariable: “Seguiremos actuando para lograr todos los objetivos de la guerra: que vuelvan los rehenes, destruir el régimen de Hamas y garantizar que Gaza ya no represente una amenaza para Israel. Juntos nos mantendremos firmes y, con la ayuda de Dios, saldremos victoriosos”.

Amenazó con “golpes devastadores y sin precedente” a “quienquiera que nos levante la mano”, al referirse a Hamas y sus aliados en la región.

En tanto, las familias de los rehenes exigieron una explicación a Netanyahu después de que afirmó que son 46 los cautivos que permanecen en Gaza, cuando en realidad son 48, en una entrevista con el comentarista conservador estadunidense Ben Shapiro.

“Lo que empezó en Gaza terminará en Gaza con la liberación de 40 de nuestros rehenes, 46 en realidad; 20 están vivos”, dijo Netanyahu, quien también enfureció a las familias en agosto al comprometerse a “la liberación de todos nuestros 20 rehenes” en un momento en que había 50.

Los familiares señalaron: “para nosotros y para el pueblo de Israel, que durante dos años ha salido a las calles semana tras semana, cada uno de ellos (los 48 rehenes) es un mundo. Cada uno de ellos debe regresar a casa: los vivos para su rehabilitación y los caídos para ser enterrados en su tierra”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/006n1pol

Fecha 08-oct-2025

Página: 34

 Despliegue tropas federales por orden de Trump

Sección

Denuncian “estado de sitio” en Chicago con el arribo de militares

 “El peor episodio de la historia nacional”: congresista Chuy García

▲ Soldados de la Guardia Nacional procedentes de Texas comenzaron a instalarse ayer en Illinois.Foto Ap y Afp

▲ Una de las manifestaciones de repudio a la presencia militar con la que Trump busca deportar a extranjeros.Foto Afp

DAVID BROOKS Y JIM CASON

Corresponsales

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 34

Nueva York y Washington. Tropas federales de la Guardia Nacional empezaron a ser desplegadas a Chicago ayer por orden del presidente Donald Trump, como parte de su ofensiva antimigrante y contra la oposición del gobernador de Illinois y el alcalde de esa metrópolis en lo que el diputado federal Jesús Chuy García denuncia como “un estado de sitio” de su ciudad.

“Estamos viviendo uno de los capítulos más peligrosos en la historia de nuestro país”, declaró el diputado García en conferencia de prensa el lunes.

34 Sección

“El mandatario de Estados Unidos ha convertido el poder del gobierno en una arma en contra del pueblo. En mi comunidad, el epicentro de estos ataques, los encapuchados han creado un estado de sitio, disparando a carros lanzando gases contra vecinos y abordando con violencia a padres en frente de sus niños”, denunció.

García, hablando junto con el gobernador de Illinois, JB Pritzker, acusó: “Trump quiere dar un despliegue nacional a la Guardia Nacional e ignorar órdenes judiciales, así como permitir que sus agentes violen la ley. Eso no es proteger al país, es hacerle la guerra.

“Chicago no se dejará intimidar. Illinois no será silenciado… Hoy declaramos que el intento de ser dictador no ganará, que la democracia no morirá bajo nuestra vigilancia y que el poder del pueblo superará el de cualquier jefe del Ejecutivo”, subrayó García.

El diputado de origen mexicano recordó: “cuando tomé el juramento de ciudadano hace 46 años y después como miembro del Congreso, mi lealtad fue a la Constitución de esta nación y por eso estamos aquí unidos todos nosotros”.

Chicago ha sido calificada por Trump de “ciudad abrumada por la delincuencia y violencia, y está mal manejada por demócratas”, a los que acusa de ser la “izquierda radical” la cual permite que migrantes “ilegales” y “criminales” amenacen a esa entidad y al país entero.

Pritzker ha repetido que su estado y su ciudad principal están amenazados por una invasión militar ordenada por Washington. Con la noticia del arribo de tropas de la Guardia Nacional provenientes de Texas, sostuvo ayer: “Illinois no permitirá que el gobierno de Trump continúe con su marcha autoritaria sin resistencia. Los soldados no deberían ser usados contra comunidades estadunidenses”.

Esta semana, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, firmó una orden ejecutiva declarando que todas las instalaciones, oficinas y dependencias municipales son “zonas libres de ICE” (el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas), y prohíbe que autoridades federales hagan uso de esa infraestructura para toda operación antimigrante.

A la propia secretaria de Seguridad Interna, Kristi Noem, le fue negada la entrada a una oficina municipal en Chicago hace tres días, y poco después declaró que la ciudad es “zona de guerra”.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/mundo/034n1mun

Insta legislador de Canadá a aumentar la cooperación con México

Periódico La Jornada Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 13

La relación entre Canadá y México “hoy es más importante que nunca, por lo que necesitamos hacer crecer la cooperación en todos los aspectos”, consideró el presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores y Comercio Internacional del Senado de Canadá, Peter Michael Boehm, en una reunión con legisladores mexicanos encabezada por Alejandro Murat.

Resaltó que “para nosotros, México es muy importante porque es nuestro tercer socio comercial, incluso por encima de Europa, Reino Unido incluido, lo que es resultado del T-MEC y la integración norteamericana”.

Boehm precisó que Canadá ya empezó un periodo consultivo sobre el T-MEC para dialogar con la industria, sindicatos y quienes están inmersos. “No sabemos qué pasará con el tratado, estamos en un periodo de revisión, pero reconocemos que tiene beneficios para los tres países. Empezar desde el punto uno no serviría a nadie, hay que encontrar áreas de fricción y negociar”.

Por su parte, el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Alejandro Murat Hinojosa, destacó que la diplomacia parlamentaria es una herramienta esencial para construir entendimiento, tender puentes y fortalecer los cimientos de la relación en América del Norte, una de las regiones más prósperas y resilientes del mundo, y en la que se comparten intereses y preocupaciones con Estados Unidos.

La cercanía con Canadá ha permitido el desarrollo de instrumentos trilaterales como el T-MEC y la Cumbre de Líderes de América del Norte, lo que sin duda fortalece la cooperación regional, agregó el ex gobernador de Oaxaca. Propuso que próximamente se celebre una reunión interparlamentaria con Canadá, para fijar objetivos claros de cooperación en diversas áreas.

A su vez, el presidente de la Comisión de Economía, Emmanuel Reyes Carmona, comentó que este momento es crucial por la relación entre México, Estados Unidos y Canadá, principalmente “en un mundo de incertidumbre

Fecha 08-oct-2025

geopolítica, en el que el acuerdo es señal inequívoca de estabilidad, integración y visión de futuro”.

La senadora Karina Ruiz Ruiz, secretaria de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, reconoció el programa de trabajadores agrícolas temporales instaurado por Canadá.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/politica/013n3pol

Fecha 08-oct-2025

Repelen pobladores la caravana presidencial de Noboa en Ecuador

 El gobierno asegura que fueron baleados // El convoy presenta impactos de piedras y otros objetos // Fincan cargos de terrorismo a cinco personas

▲ El mandatario Daniel Noboa junto al vehículo en el que viajaba cuando fue alcanzado presuntamente por disparos en Cañar, Ecuador.Foto presidencia de Ecuador vía Afp

ORLANDO PÉREZ

Especial para La Jornada

Periódico La Jornada

Miércoles 8 de octubre de 2025, p. 35

Quito. La caravana presidencial de Daniel Noboa fue repelida ayer por comuneros indígenas en la sureña provincia de Cañar, en el decimosexto día del paro general convocado por diversas organizaciones sociales. Los vehículos de seguridad y el del mandatario andino tuvieron daños en los parabrisas y en las carrocerías por los impactos de piedras y otros objetos comunes.

Noboa se trasladaba a Sigsihuayco, para inaugurar una planta de tratamiento de aguas residuales y alcantarillado. Al mismo tiempo, los pobladores habían

08-oct-2025 Página: 35 Sección

convocado para protestar por la presencia del jefe del Ejecutivo y bloquearon vías de acceso.

En imágenes difundidas en redes sociales, se aprecia que el convoy presidencial fue interceptado por un grupo de unas 500 personas que lanzó piedras y diversos objetos comunes.

Los voceros oficiales dijeron que los vehículos recibieron disparos, pero no hay imágenes ni de la Presidencia que den vestigios formales. Según la Policía, en total fueron ocho automotores afectados con daños en los parabrisas.

Agentes de seguridad pública y militares lanzaron bombas lacrimógenas y de estruendo para dispersar las manifestaciones, tal como lo han hecho a lo largo de las dos semanas recientes en más de 50 puntos donde han sido plantados bloqueos de protestas organizados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), tras el incremento de un dólar al galón de diésel.

Frente al ataque, la ministra de Energía y Ambiente, Inés Manzano, hizo la denuncia ante la Fiscalía General del Estado por intento de asesinato.

“Antes de llegar al estadio, unas 500 personas comenzaron a lanzar piedras. Además, se observan signos de impactos de bala en el vehículo del presidente”, sostuvo ante periodistas frente a las instalaciones de la Fiscalía.

Asimismo, fuentes policiales confirmaron la detención de cinco personas, quienes serán procesadas como presuntas responsables del delito de “terrorismo” y por intento de asesinato al presidente de la república.

El paro nacional se desarrolla en medio de la declaratoria de estado de excepción en 16 provincias del Ecuador, además de toque de queda en varios cantones y parroquias, fundamentalmente en aquellas con mayoría de población indígena.

El ministro del Interior, John Reimberg, advirtió al presidente de la Conaie, Marlon Vargas, de no intentar de ingresar a Quito, tras una declaración realizada por el dirigente indígena el fin de semana. “No se equivoque, este no es el Ecuador de 2019 o 2022, ahora hay un gobierno bien parado y vamos a defender a Quito”, sostuvo.

https://www.jornada.com.mx/2025/10/08/mundo/035n1mun

Fecha 08-oct-2025

Enseñando el cobre
Por Perujo .

rfisgon@jornada.com.mx

hernandez@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.