Síntesis Informativa 08ago2025

Page 1


México SA

¿Y los excedentes petroleros? // Dispendio, abuso y corrupción // Larrea: polución e impunidad

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

No es la primera vez que la presidenta Claudia Sheinbaum pregunta dónde quedaron los abundantes excedentes petroleros obtenidos por los gerentes neoliberales de Los Pinos (especialmente en los tiempos blanquiazules de cambio, con Vicente Fox, y para que vivamos mejor, con Felipe Calderón). La respuesta genérica es que se despilfarraron en la creación de muchísimas plazas de alto nivel en la burocracia dorada (a todos los amigos les abrieron espacio), en el faraónico ritmo de vida de los funcionarios de alto nivel y, desde luego, en corrupción.

Lo cierto es que esos abundantes recursos (especialmente los obtenidos durante la docena trágica panista) se destinaron a todo tipo de excesos y tropelías, y no al crecimiento y desarrollo del país. De hecho, se estima que sólo en los

▲ Raúl Muñoz Leos, ex director general de Pemex; el ex presidente Vicente Fox, y Ernesto Martens, ex secretario de Energía, en imagen de 2002.Foto Cristina Rodriguez

sexenios de Fox y Calderón se crearon más de 100 mil plazas en la burocracia dorada (sin cumplir con el perfil, pero con altísimos salarios y prestaciones) con el fin de incorporar a todo tipo de amigos y cómplices del régimen que a los mexicanos prometió cambio y vivir mejor

A mediados de 2018, La Jornada (Carolina Gómez Mena) dio cuenta de lo anterior: La Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos señaló que el incremento en plazas altas y las alzas salariales de este sector ocurrieron desde el gobierno de Vicente Fox y se mantuvieron en las administraciones posteriores. Fox triplicó la estructura de alto rango y el nivel de salario se modificó por este cambio de estructura directiva. Así, los sueldos se incrementaron entre 200 y 250 por ciento para ese grupo. Además, las compensaciones diversas se multiplicaron, por lo que los altos y medios funcionarios han llegado a percibir mucho más de su sueldo base. Muchas de las plazas se han cubierto con base en compromisos políticos y no por capacidades

En el cómodo olvido quedó la denuncia (febrero de 2005) que ante senadores de la República hiciera el entonces gobernador del Banco de México, Guillermo Ortiz: Al menos 90 de cada 100 pesos de los ingresos extraordinarios que obtuvo el gobierno federal en los últimos cinco años (léase con Fox) por la exportación de petróleo han ido a gasto corriente. En otras naciones productoras de crudo, la bonanza de precios petroleros fue utilizada para fortalecer la posición fiscal, mientras México cayó en un juego muy peligroso de crear necesidades de gasto sustentadas en una fuente inestable de recursos.

Y aportó la siguiente información: De 2001 a 2005 se obtuvieron excedentes petroleros equivalentes a 4 por ciento del producto interno bruto (alrededor de un billón 500 mil millones de pesos a precios actuales) y de ellos, más de 90 por ciento se han ido a financiar gasto corriente del gobierno, en lugar de, por ejemplo, utilizarlos para liquidar deuda externa o pagar los Pidiregas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad. Ese sería un uso racional. Pagar deuda no es cosa de ortodoxia o excesivo conservadurismo; es un asunto de cómo se usa el dinero. No sé por qué no lo hacemos.

También la Auditoría Superior de la Federación (ASF) aportó lo suyo: en el sexenio de Vicente Fox y en los dos primeros años de Felipe Calderón, los gobiernos del Partido Acción Nacional obtuvieron ingresos extraordinarios por un billón 281 mil 902.7 millones de pesos –la mitad por excedentes petroleros–, que fueron dilapidados casi en su totalidad en gasto corriente de la burocracia panista y de los estados y municipios. De 2003 a 2008, 72 por ciento de esos excedentes se dedicaron a ampliaciones presupuestales para dependencias federales y estatales, destinadas a gasto corriente.

Y de cereza, más adelante (2020), la ASF dio a conocer cómo el régimen neoliberal dejó a Pemex: deuda galopante, quiebra técnica, pérdidas por casi 2

billones de pesos y un marco fiscal que impacta sus finanzas debido a que el derecho por la utilidad compartida representó en dicho año 167.1 por ciento de las ganancias antes de impuestos, lo que le impidió destinar recursos para exploración y extracción.

Las rebanadas del pastel

Se cumplen 11 años del mayor desastre ecológico en la historia minera del país: Grupo México, del tóxico Germán Larrea, derramó 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en los ríos Sonora y Bacanuchi, afectando a 25 mil pobladores de siete municipios sonorenses y contaminando 250 kilómetros cuadrados. Y la impunidad se mantiene, denuncia el líder del sindicato minero, Napoleón Gómez Urrutia, y revela que por tal ecocidio se han documentado 800 casos de cáncer avanzado en adultos y niños. ¿Y dónde está la Semarnat? ¿Y la denuncia contra Grupo México?

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/opinion/019o1eco

Fecha 06-ago-2025

AHMSA

CFE deja sin luz a la comunidad minera Hércules, donde viven trabajadores de MINOSA

El corte de energía eléctrica provocó que la población se quedará sin agua también debido a que la planta potabilizadora dejó de operar por varias horas y los mineros quedaron incomunicados porque la antena receptoría de telefonía se apagó, además de que el consultorio médico también fue afectado

Unidad minera Hércules de Minosa,

NACIONAL

Por Camelia Muñoz miércoles, 6 de agosto de 2025 · 18:35

SIERRA MOJADA, Coahuila (apro) .- La Comisión Federal de Electricidad volvió a cortar el servicio de energía eléctrica a la comunidad de Hércules, donde se encuentra la mina de fierro de Minera del Norte (MINOSA), subsidiaria de Altos Hornos de México y dejando a más de 900 habitantes sin telefonía, agua por la paralización de la planta potabilizadora.

El trabajador Abraham Regino García, uno de los que aún mantienen las guardias en la empresa para evitar el robo de maquinaria y herramienta, señaló que desde

subsidiaria de AHMSA en Sierra Mojada, Coahuila. Foto: Facebook: Mining México

06-ago-2025

las 11:00 horas del lunes llegó personal de la paraestatal a realizar el corte de energía, el cual fue reanudado apenas el pasado mes de junio, tras un compromiso de pago para mantener el servicio en la comunidad que se habitó con las familias que empezaron a trabajar en la empresa minera.

“Nuestro Contrato Colectivo de Trabajo marca que la empresa está comprometida a proporcionar agua y energía eléctrica a los trabajadores. Nosotros no hemos sido finiquitados y mantenemos una relación laboral con la empresa y queremos saber por qué se sigue violentando el contrato. Ahorita tenemos los generadores que operan con diésel y que pudieron suministrar la luz hasta las 6 de la tarde”, señaló el integrante de la sección 265 del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia.

Hércules prácticamente se ha convertido en un pueblo fantasma, donde quedan alrededor de 300 familias a la espera de que se les paguen salarios y prestaciones que fueron suspendidas desde hace más de un año. Subsisten con el apoyo del sindicato y lo que donan habitantes de comunidades cercanas, donde se siembran hortalizas.

El corte de energía eléctrica provocó que la población se quedará sin agua también debido a que la planta potabilizadora dejó de operar por varias horas y los mineros quedaron incomunicados porque la antena receptoría de telefonía se apagó, además de que el consultorio médico también fue afectado.

A los trabajadores no se les dijo el motivo por el que se cortó la energía, pero consideran que se incumplió con el convenio de pago establecido el pasado mes de junio y firmado por el síndico de la quiebra de AHMSA y MINOSA, Víctor Manuel Aguilera.

Los mineros esperan la resolución del Juzgado Segundo en Materia de Concursos Mercantiles en torno a al avalúo de los activos del grupo acerero, estimado en mil 327 millones de dólares, y con cuya venta, se espera, sea la prioridad cubrir las liquidaciones y salarios caídos de la planta laboral, aunque ha trascendido que la mayor parte de dicho avalúo está comprometido con al menos seis acreedores, a quienes la empresa dejó como garantía el equipo, como los Altos Hornos 5 y 6, entre otros.

También demandan resultados sobre la denuncia interpuesta en la Fiscalía General de Coahuila por el robo de una parte del ferroducto hacia Monclova, y para lo cual entregaron pruebas de unidades que estuvieron en el lugar.

Mantienen vigilancia en AHMSA

En tanto, en la puerta 9 de AHMSA se llevó a cabo la reunión semanal de los trabajadores activos, ante el temor de que se empezarán a sacar equipos por parte

06-ago-2025

de empresa, como se determinó por la jueza que lleva a cabo el Concurso Mercantil.

Ahí el representante del llamado Grupo de Defensa Laboral de Trabajadores de AHMSA, Julián Torres Avalos, informó que se reunieron el lunes con la jueza y le pidieron retrasar la entrega de la maquinaria a las empresas que prestan servicio a la siderúrgica e informar de los interesados en la compra de la misma, ante el temor de que la familia Ancira recurra a prestanombres para recobrarla.

“Se ha escuchado y hay rumores desde la misma empresa de que Ancira quiere quedarse con la otra vez con ella y por medio de prestanombres. No sería justo que este hombre, después de irse debiendo tanto dinero, con el pasivo laboral compre la empresa. Ese dinero nos corresponde a nosotros y estamos pugnando que las autoridades vigilen este proceso”, señaló.

https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2025/8/6/cfe-deja-sin-luz-la-comunidadminera-hercules-donde-viven-trabajadores-de-minosa-356336.html

Aranceles del 50% 'tiran' producción de autopartes, afirma la INA

De acuerdo con la base de datos de la INA, los 5 principales grupos de autopartes producida y enviadas a EU sufrieron caídas de doble dígito.

Por: Lilia González

Los aranceles aplicados al acero, aluminio y cobre, así como la tensión económica y comercial que persiste en Estados Unidos redujeron en 8.6% la producción de autopartesmexicanas durante los primeros cinco mesesdel 2025, reveló la Industria Nacional de Autopartes (INA).

Gabriel Padilla, director de la INA, comentó que nuestro país es el principal proveedor de autopartes a EU, sin embargo, el ambiente de incertidumbre en el mercado estadounidense ha provocado que una menor demanda de pedidos de la industria automotriz, tanto de equipo original como refacciones, ante el incremento de costos por los aranceles. “Esto hace anticipar que continuará la contracción hacia el cierre del año”, consideró.

México produjo 48,445 millones de dólares en partes y componentes de vehículos de combustión y eléctricos de enero a mayo del 2025, que representa caída de 8.6% respecto al mismo periodo del año previo, cuando facturó 53,018 millones de dólares.

Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS

Sin embargo, “se estima que la producción tenga una contracción por el comportamiento del mercado en Estados Unidos, pero con un valor porcentual mensual superior al promedio”, dijo la INA.

En conferencia de prensa, el directivo explicó: “hemos reportado la contracción con respecto a la producción del desempeño mensual en alrededor del 8.6% y estimamos que esta tendencia va a permanecer; estimamos que al final del año seguirá esta misma tendencia, en alrededor del 9% habrá una contracción respecto a la producción y exportación que va muy ligado al desempeño”.

El ecosistema del sector manufacturero de autopartes se ha venido afectando por este clima de incertidumbre de aranceles, pero actualmente el mayor nivel de afectación es en las categorías con alto contenido de acero, aluminio y cobre, especificó.

Con el aumento del 50% de los aranceles, el costo de estos materiales se eleva de manera considerable, lo que genera un impacto inmediato en los precios y en los tiempos de entrega de las autopartes.

De acuerdo con la base de datos de la INA, los 5 principales grupos de autopartes producida y enviadas a Estados Unidos sufrieron caídas de doble dígito. Entre ellos las partes eléctricas (arneses, y donde México es líder productor mundial), además de transmisiones y embragues, telas y asientos de autos, partes para motor y suspensiones.

“El clima de incertidumbre persiste y estamos todavía monitoreando el desempeño y comportamiento del mercado en EU para sostener que nuestra baja de producción respecto al año anterior rondará por debajo del 10%”, señaló Padilla.

Pese a ello, México se posicionó como el principal proveedor de autopartes para Estados Unidos, al representar 43.48% de sus importaciones en el periodo enero a junio de 2025. “Esta cifra representa la participación más alta registrada hasta la fecha, superando a países como Canadá, China y Japón”, resaltó la INA.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/aranceles-50-tiran-produccion-autopartesafirma-ina-20250807-771790.html

Fecha 08-ago-2025

Fecha 08-ago-2025

Detectan 14 mil 455 empresas que incumplen obligaciones patronales

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 11

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y el IMSS detectaron 14 mil 455 empresas prestadoras de servicios especializados que incumplen con sus obligaciones patronales, por lo que las exhortaron a regularizar su situación.

En caso de no hacerlo, corren el riesgo de perder su registro en el Padrón Público de Contratistas de Servicios Especializados u Obras Especializadas (Repse), además de ser sujetas de sanciones fiscales, advirtieron las instituciones.

En un comunicado conjunto, puntualizaron que luego de hacer un cruce de información entre el Repse y los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social, identificaron a los contratistas que han incumplido obligaciones en materia de seguridad social.

El incumplimiento de las obligaciones fiscales o de seguridad social es una causal de cancelación del Repse y puede ser motivo de sanciones fiscales, reiteraron las autoridades en un exhorto que enviaron el pasado 29 de julio a las empresas.

El Repse es un padrón creado a partir de la reforma en materia de subcontratación en 2021; en ese listado están inscritas empresas, cada una con razón social en la que se especifica el servicio que presta.

Cada tres años, las empresas que se inscribieron en el Repse deben renovar su registro. En la plataforma se puede verificar si el contratista cuenta o no con esta disposición establecida en la Ley Federal del Trabajo para prestar el servicio especializado.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/011n2pol

Fecha 08-ago-2025

Página: Sección

FINANZAS VIERNES, 8 DE AGOSTO DE 2025

Histórico precio de metales

impulsa producción minera y revive proyectos en Chihuahua

Con el histórico precio de los metales, ha aumentado la producción de minerales y se han incentivado nuevos desarrollos mineros a futuro

Los precios de los metales se encuentran en niveles históricos, lo que ha generado una reactivación en la industria minera / Foto: X@DiscoverySilver

Marcos Merendón

Los precios de los metales se encuentran en niveles históricos, lo que ha generado una reactivación sin precedentes en la industria minera de la región.

Así lo dio a conocer César Fernández, vicepresidente de Sustentabilidad del Clúster Minero de Chihuahua y representante de Cima Consultores Ambientales, quien destacó que esta alza ha propiciado tanto el incremento de la producción actual como la proyección de nuevos desarrollos mineros a futuro. Tal es el caso del oro, que supera los 3 mil 300 dólares por onza.

Según Fernández, el oro, la plata, el cobre, el plomo y el zinc se cotizan actualmente a precios récord, lo que ha hecho rentables nuevamente a minas que en el pasado

Página: Sección

08-ago-2025

se mantenían inactivas por la baja rentabilidad. “Cualquier mina antigua que no pagaba, ahorita ya paga. Esa es la primera cosa que está pasando”, afirmó.

De acuerdo con la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico de Gobierno del Estado, el precio actual del oro es de 3 mil 346 dólares la onza, la plata está en 36.49 dólares la onza, el cobre en 4.32 dólares la libra y el plomo en 0.87 dólares la libra.

Uno de los proyectos más prometedores en el estado es el de la minera Titán, también conocido como Proyecto Cordero, el cual, de concretarse, podría convertir nuevamente a Parral en la capital mundial de la plata. “Las proyecciones a futuro son muy fuertes, podríamos volver a ser la ciudad de la plata”, señaló.

La empresa Grupo México, por ejemplo, ha reactivado operaciones en Santa Bárbara, gracias al repunte en los precios internacionales de los metales. Esta tendencia se replica en distintas zonas del estado, con un aumento significativo en la producción minera que beneficia tanto a grandes corporaciones como a pequeños mineros.

Fernández también comentó que, si bien el Gobierno Federal ha comenzado a flexibilizar la entrega de permisos para nuevos proyectos mineros, aún existen obstáculos por superar. “Ya soltaron un poquito a diferencia de nuestro antiguo presidente, pero sigue la incertidumbre sobre cómo sí dar los permisos”, dijo.

En el caso de la plata, aunque tuvo una baja significativa en meses anteriores, actualmente se encuentra en recuperación y las proyecciones indican que continuará al alza, al igual que el oro. “La plata siempre ha sido más barata, pero estamos en precios históricos, no había subido tanto”, subrayó el representante del Clúster Minero.

El entorno económico y las expectativas de crecimiento han motivado a muchas empresas mineras a reactivar antiguos yacimientos en Parral. “Muchas minas antiguas se están reactivando, desde pequeños mineros hasta la gran minería como lo será Titán cuando obtenga sus permisos”, añadió Fernández.

La actual coyuntura abre una nueva etapa para la minería en Chihuahua, con un potencial significativo de desarrollo económico y generación de empleos, siempre y cuando se mantenga el impulso en los precios y se logre mayor certidumbre en los procesos regulatorios.

https://oem.com.mx/elsoldeparral/finanzas/repunte-de-metales-impulsa-produccion-mineray-revive-proyectos-en-chihuahua-25104833

08-ago-2025

Página: 15

México ha dado empleo a 4 mil 935 deportados por Estados Unidos

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 15

Este año el gobierno de México ha facilitado 4 mil 935 empleos formales a connacionales que han regresado de Estados Unidos por medio del programa México te Abraza, reveló Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaria técnica del Consejo Nacional de Población (Conapo).

Esta estrategia del gobierno federal tiene por finalidad recibir de manera cálida y humana a los mexicanos que sean retornados de Estados Unidos, de acuerdo con información de la Presidencia. El programa fue lanzado en enero de este año y coincide con el inicio del segundo mandato de Donald Trump en el país vecino.

Según el Conapo, 163 empresas afiliadas al Consejo Coordinador Empresarial han ofertado más de 55 mil vacantes formales para personas repatriadas, con rangos salariales de 8 mil 400 a 42 mil 400 pesos mensuales; 86 por ciento de estas firmas ofrecen incentivos adicionales a las prestaciones de ley.

Hasta el primero de agosto se habían dado 4 mil 935 empleos formales a los deportados. México tiene muy claro, como cualquier país, que tenemos que aumentar el empleo por las deportaciones, señaló la secretaria técnica del Conapo.

Estos datos fueron revelados durante la presentación del Anuario de Migración y Remesas 2025, un documento elaborado por la Conapo y BBVA México. De acuerdo con el documento, al cierre del año pasado en Estados Unidos radicaban al menos 40 millones 600 mil personas de origen mexicano.

El análisis sugiere que, desde la llegada de Trump al poder, la frontera entre México y Estados Unidos se encuentra sellada. En diciembre de 2023 hubo 250 mil aprehensiones; para marzo de 2025 la cifra pasó a 7 mil yen junio pasado disminuyó a 6 mil, como resultado de políticas de ambos países.

De acuerdo con Carlos Serrano, economista jefe de BBVA, el país tiene potencial para otorgar empleo a miles de deportados mexicanos procedentes del país vecino, pues se espera que en un año se reactive la relocalización de empresas (nearshoring).

“Creemos que después de todo este ruido arancelario México va a acabar muy bien posicionado y enfrentará un nivel de proteccionismo mucho menor que China.

Fecha 08-ago-2025

Página: 15 Sección

Hoy no hablamos del nearshoring como hace dos años, pero tenemos la firme convicción de que se va a reactivar.”

A su vez, Rodríguez Ramírez sostuvo que otro factor por el que se puede otorgar más empleo en México es el bono demográfico.

“Es el momento de hacer crecer el empleo. El desarrollo de 15 polos, las alianzas con el sector privado… Hoy existe claridad sobre el momento del crecimiento poblacional de México; eso es lo más importante. Tener a la mayoría de población en edad laboral es una gran oportunidad”, precisó la funcionaria del Conapo.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/economia/015n2eco

9

Riesgos del mercado laboral aumentan; recorte de tasas aun está en

duda: Bostic

La Fed se reunirá el 16 y 17 de septiembre y se espera que reduzca la tasa de interés de referencia en un cuarto de punto, tras mantenerla estable en el rango actual de 4.25 a 4.50% durante las últimas cinco reuniones.

Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS

Por: Reuters

Los riesgos para el mercado laboral han aumentado, pero aún es demasiado pronto para comprometerse con recortes de las tasas de interés antes de la próxima reunión de la Reserva Federal (Fed), ya que aún se esperan datos clave y la inflación se estima que aumente en los próximos meses, dijo ayer el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic.

Bostic, en declaraciones a un grupo empresarial de Florida, considera que un recorte de un cuarto de punto porcentual en la tasa de interés sería suficiente este año, pero “vamos a recibir muchos datos sobre inflación y lo que está sucediendo en términos de empleo, lo que me permitirá reflexionar sobre el equilibrio relativo de riesgos entre inflación y empleo. La cifra de empleo indica que el riesgo es mucho mayor de lo que había sido. Definitivamente, estaré atento”.

La Fed se reúne el 16 y 17 de septiembre y se espera que reduzca la tasa de interés de referencia en un cuarto de punto, tras mantenerla estable en el rango actual de 4.25 a 4.50% durante las últimas cinco reuniones. El presidente estadounidense, Donald Trump, insiste en recortes de tasas profundos e inmediatos.

El crecimiento del empleo se desaceleró y la tasa de desempleo aumentó en julio, mientras que los datos revisados de la Oficina de Estadísticas Laborales mostraron una gran rebaja respecto de las ganancias de empleo de los meses anteriores, un desarrollo que llevó a Trump a despedir a la directora de la agencia.

Bostic afirmó que la magnitud de las revisiones lo llevó a reconsiderar su perspectiva sobre los riesgos que enfrenta la economía, pero que sus preocupaciones sobre la inflación, y la incertidumbre sobre el impacto futuro de los aranceles, mantienen su perspectiva política inalterada por ahora.

Añadió que tomaría hasta mediados del 2026 antes de que las empresas respondan plenamente a los cambios en las tarifas, lo que deja sin resolver los riesgos de inflación.

“Mi perspectiva sobre la economía es que seguirá desacelerándose”, señaló Bostic, pero la cuestión de si los aranceles causarán sólo una ronda única de aumentos de precios, o conducirán a presiones de precios más persistentes, “es quizás la pregunta más importante que tenemos hoy”.

Algunos miembros de la Fed, y en particular el gobernador, Christopher Waller (aspirante a reemplazar al actual presidente del banco central, Jerome Powell) no creen que los aranceles provoquen aumentos constantes de precios y argumentan que las tasas podrían comenzar a bajar. Waller disintió en la última reunión a favor de una reducción de tasas.

A Bostic todavía le preocupa que el debate arancelario reestablezca las expectativas públicas de una manera que impulse los precios, y también señaló que si los aranceles comienzan a remodelar las cadenas de suministro globales alejándolas de los productores de bajo costo como China, situación que la administración dice esperar, podría conducir a una inflación estructuralmente más alta.

“¿Se ajusta el modelo teórico al contexto actual?”, preguntó Bostic, refiriéndose a los modelos económicos que muestran que los aranceles actúan como un impuesto para modificar los precios una vez, pero no de forma persistente. “Creo que hay razones bastante convincentes que sugieren que debemos ser algo escépticos al respecto”.

Aun así, afirmó, los próximos datos definirán las perspectivas de política monetaria a corto plazo. La Fed recibirá nuevos datos sobre precios al consumidor la próxima semana, actualizaciones sobre otras medidas de inflación a finales de mes y un informe de empleo de agosto antes de la próxima reunión de política monetaria.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/riesgos-mercado-laboral-aumentan-recortetasas-aun-duda-bostic-20250807-771825.html

Fecha 08-ago-2025

Fecha 08-ago-2025

Página: 8 Sección

Fecha 08-ago-2025

Página: 4

Sección

Desconocen rendimiento de los médicos cubanos

La Secretaría de Salud, IMSS e IMSS-Bienestar no tienen registros de evaluación de perfil y desempeño; se tiran la bolita sobre la responsabilidad de dar informes

Las instituciones de salud federales niegan dar seguimiento al desempeño de los médicos de la isla. Foto: Archivo EL UNIVERSAL

NACIÓN| 08/08/2025 |05:24 |Actualizada

08/08/2025 05:24

Alelhí Salgado

Ni la Secretaría de Salud (Ssa), el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e IMSS-Bienestar tienen conocimiento de si la llegada a México de doctores cubanos ha sido positiva o negativa para el sistema de salud público; las tres instituciones responden no contar con métricas, indicadores o reportes que evalúen el rendimiento de sus actividades desde 2022 a la fecha.

A través de solicitudes de transparencia con número de folio 343021300034725, 340018000179-125 y 340026900023125, las tres dependencias notificaron a EL UNIVERSAL que desconocen las competencias, productividad y nivel de

Fecha 08-ago-2025

Página: 4

Sección

especialización de los galenos, y se remiten entre ellas las responsabilidades sobre el seguimiento del desempeño de los médicos de la isla.

En primera instancia, la Unidad de Transparencia del Instituto Mexicano del Seguro Social indicó que en el primer convenio de colaboración entre México y Cuba en la materia se estableció que “la Evaluación de Resultados establece que dicha evaluación estará a cargo de la Secretaría de Salud, a través de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud”.

Al solicitarle información sobre los gastos cubiertos para los médicos cubanos, el Instituto Mexicano del Seguro Social rechazó contar con ella y se limitó a referir a la Secretaría de Salud.

Agregó que “la asignación de los médicos cubanos se llevó a cabo en Unidades Médicas de los Servicios de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social para el Bienestar (IMSS-Bienestar) y conforme a las necesidades de cobertura determinadas por dicha institución”, hecho por el que IMSS-Bienestar también podría ser responsable de dar seguimiento a los galenos.

Página: 4 Sección

Al pedir a la Secretaría de Salud los indicadores, métricas o evaluaciones sobre la productividad de los médicos cubanos en México, la dependencia se declaró incompetente para responder, al indicar que IMSS-Bienestar es el sujeto obligado para emitir dicha información al ser el que administra y opera el plan denominado “Médicos Especialistas Cubanos”.

Pero el IMSS-Bienestar respondió a la petición informativa que “suponiendo sin conceder que dicha información documental exista, la misma versa sobre un sujeto obligado distinto, motivo por el cualdicha información se encuentra fuera del ámbito de competencia” de la dependencia.

La Secretaría de Salud federal también sostuvo que carece de información relacionada con el desempeño y resultados de los servicios proporcionados por los doctores caribeños. De igual modo, remitió al IMSS-Bienestar.

Página: 4 Sección

Así, los organismos desconocen si la llegada al país de los médicos cubanos, que tenía como objetivo cubrir el déficit de personal especializado en zonas marginadas, rurales o de difícil acceso, donde es complicado que mexicanos acepten laborar, ha cumplido con este propósito y ha sido un estímulo benéfico para la salud de la población.

El IMSS explicó que, según la décima cláusula de la Evaluación de resultados de la Ssa para medir la utilidad de los médicos caribeños, el mecanismo para evaluar los resultados del convenio de cooperación se compone de tres partes: inicial, intermedia y final, que consiste en una evaluación externa en materia de calidad y seguridad de la atención médica que permitirá conocer el grado de satisfacción de los pacientes.

La fase inicial se trata de un diagnóstico que servirá como base de referencia, la intermedia identifica los avances y las acciones de mejora a implementar, y la final mide los resultados obtenidos al término de la cooperación.

A su vez, el IMSS-Bienestar negó contar con la información requerida por este diario sobre los resultados o evaluaciones de la labor desempeñada por médicos de origen cubano; dijo no ser la autoridad competente.

08-ago-2025

Página: 4

Sección

Sin embargo, las tres dependencias manifestaron desconocer si existe o no la evaluación y, en caso de haber sido generada, pertenece a otro sujeto obligado, ya sea la Ssa, el IMSS o IMSS-Bienestar.

Las Unidades de Transparencia de IMSS e IMSS-Bienestar aseguraron que tampoco cuentan con registros sobre el número de consultas atendidas, jornadas cubiertas ni las zonas específicas de atención en las que laboran los doctores cubanos.

Explicaron que la responsabilidad de registrar estos datos corresponde a otro sujeto obligado, ya que ninguno de ellos gestionó la contratación de los galenos, motivo por el que no poseen datos sobre su desempeño profesional, pues los servicios son considerados como una colaboración externa.

La fragmentación de datos entre áreas del IMSS, IMSS-Bienestar, la Ssa y contratistas privados cubanos dificulta la fiscalización del programa y deja sin claridad la manera en que se administraron los recursos públicos destinados a este esquema de cooperación internacional.

De acuerdo con estimaciones de EL UNIVERSAL, desde el inicio de la colaboración en 2022 hasta el día de hoy al gobierno de México le ha costado 2 mil 19 millones 98 mil pesos traer, distribuir y mantener a los médicos cubanos en territorio nacional.

A través de solicitudes de información, esta casa editorial preguntó a la Ssa, IMSS e IMSS-Bienestar cuánto dinero de la suma mencionada se invirtió en el salario de cada uno de los profesionales de la salud de origen cubano, a lo que las dependencias respondieron que es información que desconocen.

El servicio que ha generado este gasto incluye traslados permanentes a los doctores cubanos con chofer hasta sus unidades médicas, hospedaje seguro y permanente, equipado con aparatos como microondas y televisión, dieta especial tres veces al día y atención personal las 24 horas.

https://www.eluniversal.com.mx/nacion/desconocen-rendimiento-de-los-medicos-cubanos/

Fecha 08-ago-2025

Fecha 08-ago-2025

Página: 4

 Comprobada, la necesidad de reforma al PJ

Sección

Con racismo, cierra esta Corte su ciclo

 Sheinbaum criticó que una sala de la SCJN ordenara retirar de los libros de texto las discriminatorias expresiones de Lorenzo Córdova, ex titular del INE

▲ Enfatizó que los funcionarios no deben dirigirse a otros con discriminación.Foto Presidencia ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 4

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo condenó ayer la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que ordena retirar de los libros de texto las referencias a las expresiones racistas del ex presidente del Instituto Nacional Electoral (INE) Lorenzo Córdova.

Esta Corte se va, caracterizada por liberar delincuentes; por usurpar funciones del Poder Legislativo, y cierra su ciclo con el racismo, con una acción que promueve el racismo, además de no resolver casos relevantes de evasión fiscal.

4 Sección

Sostuvo que por este tipo de resoluciones se explica por qué se impulsó una reforma al Poder Judicial, porque ésta se determinó en la última sesión de la segunda sala de la SCJN.

Anticipó que la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal analiza si existe la posibilidad de aún interponer un recurso contra la resolución, pero dejó entrever que, en su caso, se cumpliría hasta el próximo año porque los libros de texto ya se distribuyeron, tendría que ver si hay algún mecanismo.

Sin mediar pregunta, ordenó reproducir la conversación telefónica de Córdova con el entonces secretario ejecutivo del INE, Edmundo Jacobo Molina, donde se mofa de la forma de hablar de un dirigente indígena. “Lo primero que debería de haber habido era una disculpa pública, pero no la hubo, ¿por qué?, porque defiende su punto de vista. Mucha hipocresía, porque hablan de democracia, hablan de intolerancia, critican a la Presidenta ‘porque es una autoritaria’, a la 4T, que ‘porque nos dirige al autoritarismo’. Ah, ¿pero esto sí? No, esto no.”

Subrayó que cuando ocurrió este episodio, Córdova estaba al frente del INE, la institución responsable de defender la democracia, del reconocimiento de los pueblos indígenas, de garantizar que no hubiera racismo, clasismo en nuestro país. Por eso “se decide poner –por quienes elaboran los libros de texto– como un ejemplo de que no puede ser que las autoridades que representan al país, en este caso el INE, tengan este lenguaje y esa visión racista”.

Sheinbaum afirmó que es muy importante que en los libros de texto del país quede claro que no puede haber ni racismo, ni clasismo, ni cualquier forma de discriminación. Y que una autoridad que represente a una institución pública no debe nunca dirigirse a otra persona con discriminación, y en particular, de esta forma burlona, ofensiva contra personas que lo fueron a visitar de pueblos indígenas.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/004n1pol

Fecha 08-ago-2025

Fecha 08-ago-2025

Pablo Gómez: líderes partidarios

“monopolizan”

las plurinominales en San Lázaro y el Senado

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 6

Los líderes de los partidos tienen el monopolio de 200 asientos en la Cámara de Diputados y de 32 en elSenado, designadospor la vía plurinominal, sostuvo el titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, Pablo Gómez, quien se pronunció por inventar un sistema de partidos nuevo, sin los vicios que hay ahora.

Propuso que ese nuevo sistema tenga el propósito de que los partidos sean más responsables, pero no en general, sino frente a sus propios afiliados.

Planteó cambiar el actual sistema político por uno que responda al momento actual del país y dejó en claro que de él no tenemos nada que conservar.

Al participar en el pódcast semanal de Morena, difundido ayer por la tarde, aclaró que la reforma en la materia no tiene la intención en particular de analizar un sistema de plurinominales, sino permitir la representación popular en los distintos órganos.

Explicó que con la actual conformación del Congreso, con un bloque mayoritario de Morena y sus aliados, todo lo podemos y lo hemos estado reinventando: la elección de los jueces, que es un hito con el que soñó Morelos, (quien) también puso la elección de los jueces en la Constitución de Apatzingán y prohibió el nepotismo. Y nosotros seguimos en los propósitos de Morelos.

Sobre los motivos de esta reforma electoral, Gómez indicó que se deberá discutir cuál sería el sistema de representación del pueblo más acorde con lo que estamos viviendo sin volver a caer en vicios que quizás no se pensaron cuando se hizo aquella reforma (la de 1977), pero que con el tiempo se fueron generando, pervirtiendo, porque se les agregaron más cosas en el sistema de prerrogativas, y la comunicación social se hizo un sistema de incomunicación entre los partidos y el pueblo.

Tras aclarar que la construcción de la reforma no parte de un proyecto previo, sino de un proceso abierto, llamó a todos los sectores y fuerzas políticas a participar en lugar de estar diciendo: hay peligros de regresión autoritaria.

Convocó a poner sobre la mesa cualquier tema que tenga que ver con el sistema electoral, sobre todo a aquellos que son o dicen ser los conocedores de los sistemas político electorales en el mundo.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/006n2pol

08-ago-2025

 RFE emite extrañamiento

Página: 11

INE y 6 estados, aún sin acuerdo para compartir los datos biométricos

 Hay retrasos que dificultan la colaboración que facilitaría la búsqueda de desaparecidos

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 11

Las fiscalías de Nayarit, Tabasco, Guerrero y Puebla, así como las Comisiones Estatales de Búsqueda de Chiapas y Tlaxcala, siguen sin firmar un convenio con el Instituto Nacional Electoral (INE), con el que se busca establecer mecanismos de colaboración para compartir los datos biométricos que cuenta el órgano, para facilitar la búsqueda e identificación de personas.

Desde 2016 se han firmado 37 convenios con instituciones federales y estatales, pero ante el retraso de las seis instancias estatales, el consejero Arturo Castillo, presidente de la Comisión de Registro Federal Electoral, hizo un extrañamiento a dichas autoridades.

El retraso en esos casos tiene que ver también con algunas resistencias que se han encontrado por parte de las autoridades a las que hemos invitado a colaborar y a participar en estos convenios. Entonces, más bien quisiera hacer un atento llamado a las autoridades a que colaboremos como entidades del Estado mexicano para hacer posible y facilitar la identificación y búsqueda de personas desaparecidas, agregó al subrayar que se trata de un tema particularmente delicado en el país.

Van 17 mil 735 registros

Como parte de un informe presentado ayer en sesión extraordinaria del Consejo General del INE, se detalla que de las 94 mil 672 solicitudes recibidas, a la fecha hay 17 mil 735 registros confirmados mediante dictamen gracias a la revisión de los datos biométricos en posesión del órgano electoral, y se han proporcionado datos útiles en más de 78 mil casos.

De manera adicional, respecto a las solicitudes de datos generales como el nombre, los apellidos, la fecha de nacimiento, el lugar de nacimiento y la Clave Única de Registro de Población (CURP), para las 306 mil 879 solicitudes, se han

obtenido 156 mil 847 respuestas con al menos un registro para efectuar identificaciones, lo que representa 51.11 por ciento de los casos.

El caso generó un debate en la sesión, en la que los representantes de Morena y del Partido Acción Nacional (PAN) se lanzaron críticas.

Víctor Hugo Sondón, representante del PAN ante el Consejo General, pidió reconocer que se trata de una crisis estructural y se pronunció en contra de un presunto maquillado de cifras. Enseguida, advirtió que los datos biométricos no deben ser jamás utilizados para espiar, para perseguir o vigilar a las y los ciudadanos.

Por su parte, el representante de Morena ante esa instancia, Guillermo Rafael Santiago, respondió que resulta lamentable y hasta ofensivo que busquen usar el dolor de miles de familias como bandera política, tratando de convertir la tragedia en un instrumento de golpeteo político.

Defendió que las cifras que se reportan son producto de las políticas de transparencia, en vez de esconderlo debajo de la alfombra como, afirmó, lo hacían los gobiernos panistas.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/011n1pol

Fecha 08-ago-2025

Resalta experiencia de Omar Reyes tras su llegada a la UIF

▲ La Presidenta resaltó el papel de Reyes en labores de inteligencia.Foto tomada de X

ALONSO URRUTIA Y ARTURO SÁNCHEZ

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 4

La llegada de Omar Reyes al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda tiene el objetivo de reforzar las acciones para combatir el lavado de dinero y el financiamiento ilícito de las organizaciones criminales porque él es un experto en labores de inteligencia, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum.

Al mismo tiempo, la mandataria elogió el desempeño de su antecesor, Pablo Gómez, quien ahora la apoyará en el diseño de la reforma electoral.

En su conferencia matutina, aseveró que el trabajo que se realiza para disminuir los índices delictivos, y particularmente los homicidios y otros ilícitos en nuestro país, tiene también que ver con la investigación del dinero que se produce a partir de la venta de drogas o de combustible ilegal.

Al igual que en el caso de Reyes, la Presidenta señaló que la designación de José Luis Rodríguez Díaz de León como nuevo subsecretario de Política Criminal, Vinculación y Protección Civil pretende impulsar acciones preventivas como parte de la estrategia de atención a las causas.

Informó que éste encabezará el trabajo con los jóvenes para evitar que se acerquen a un grupo delictivo, o tengan la idea de que acercándose a éstos va a tener una opción de vida de lujos, de dinero, cuando, en realidad, es una posibilidad de muerte.

Confirma baja en tráfico de fentanilo

En referencia al reconocimiento de los resultados que ha arrojado la colaboración bilateral entre México y Estados Unidos que hiciera Ronald Johnson, embajador de ese país, Sheinbaum Pardo destacó que se ha reducido el tráfico de fentanilo a ese país.

El cruce de fentanilo de octubre a la fecha se ha reducido en 50 por ciento. ¿Cómo lo sabemos? Porque del otro lado de la frontera, la institución de Estados Unidos que se dedica a revisarla, ya, del lado estadunidense, que es CBP, que es esta institución de aduanas y migración para las fronteras, los datos (que dan) es que la incautación de fentanilo se ha reducido a la mitad, de ahí viene el dato, dijo.

Finalmente, la mandataria aseveró que no queremos que llegue fentanilo ni a Estados Unidos, ni a México, ni a ningún lado que pueda hacer daño a las familias, a los jóvenes, a las personas. Hay una colaboración muy importante con el gobierno de Estados Unidos.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/004n3pol

Fecha 08-ago-2025

Página: 4 Sección

Fecha 08-ago-2025 Página: 4 Sección

Urgente, quitar fuero a legisladores y gobernadores; ese instrumento se degradó, afirma Ramírez

Cuéllar

 Revela que votaría a favor de eliminar inmunidad a Alito

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 5

La inmunidad constitucional (fuero) de la que gozan funcionarios y legisladores ha entrado en un proceso de degradación, que debe pararse con la reforma que propone suprimir esa figura y proteger sólo las opiniones y el voto de senadores y diputados, expuso el vicecoordinador de Morena en la Cámara de Diputados, Alfonso Ramírez Cuéllar.

Un día después de que en la sesión de la Comisión Permanente se exhortó al dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, a comparecer ante la Fiscalía de Campeche –que lo acusa de presunto uso indebido de atribuciones y peculado–, Ramírez Cuéllar recordó que, como diputado en la 64 Legislatura, tenía que ir a firmar al reclusorio por irrumpir a caballo en la Cámara, el 10 de diciembre de 2005.

Por esa acción se le declaró responsable de motín y daño en propiedad ajena, y posteriormente se le impuso la medida precautoria de acudir al juzgado firmar cada semana. Y tenía fuero. Así que es compatible ocupar un cargo y estar sujeto a proceso, indicó.

Es una urgencia quitar el fuero a los legisladores y a los gobernantes. Solamente debe garantizarse la protección por las opiniones y los votos legislativos, pero cuando a uno lo requiera una instancia de carácter judicial, debe comparecer sin esta protección vergonzosa e injustificada, abundó.

Planteó que la Comisión de Puntos Constitucionales, a donde se envió su iniciativa para eliminar el fuero, convoque a parlamento abierto y apruebe el dictamen.

Ramírez Cuéllar manifestó que a la Cámara no le corresponde decidir si los legisladores o gobernantes señalados de cometer un delito son inocentes o culpables, pero sí retirar la inmunidad que ha servido de escudo.

Esto es, pueden seguir en el cargo y, al mismo tiempo, presentarse para que se desarrolle la investigación y, en su caso, el proceso judicial. Y si se les declara culpables, retirarse de la responsabilidad.

También consideró inaceptable, una desfachatez, el argumento que pide mantener el fuero. La presidenta Claudia Sheinbaum ha señalado con mucha claridad que debe ser erradicado, agregó.

Confirmó que, si la sección instructora de la Cámara de Diputados aprueba un dictamen para retirar el fuero a Alito Moreno, él votará en favor en el pleno. No podemos usar el fuero como carta de impunidad o ventana para la comisión de delitos, concluyó.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/005n3pol

Recibe la Corte avalancha de denuncias contra elección de dos magistrados del TEPJF

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 8

La Suprema Corte de Justicia de la Nación recibió 65 juicios de inconformidad contra la elección de dos magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), derivadas de los comicios judiciales. Estos recursos fueron interpuestos por distintos ciudadanos, dos candidatos, la organización civil Consejo Nacional de Litigio Estratégico y hasta el Partido Acción Nacional.

En total, suman al menos 67 recursos de este tipo presentados ante el máximo tribunal. Sin embargo, uno ya fue desechado el pasado martes porque la Corte aclaró que la ley permite promoverlos sólo a quienes fueron candidatos, por lo que se prevé que la mayoría sean desechados.

Los recursos, publicados ayer en listas judiciales, fueron admitidos a trámite por la ministra presidenta, Norma Lucía Piña, y, debido a su volumen, se distribuyeron entre los nueve ministros para su resolución.

La Corte debería resolver estos asuntos antes del 31 de agosto, por lo que se prevé que el pleno los analice el 12 de agosto, en su última sesión de la actual integración, antes de concluir funciones para dar paso a los nuevos ministros, que asumirán el primero de septiembre.

Entre los nuevos juicios hay dos prominentes: Luis Eduardo Jiménez Martínez y Samuel Manuel Mercado Ramos, que fueron candidatos a magistrado de circuito y a juez de distrito, respectivamente.

La impugnación de ambos se centra en los acuerdos del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, sobre las sumatorias de votos que llevaron a declarar la validez y entregas de constancia de mayoría para elegir a Gilberto de Guzmán y Claudia Valle como magistrados electos de la sala superior.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/008n2pol

El INE buscará ser parte de la comisión del gobierno para armar la reforma: Taddei

FABIOLA MARTÍNEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 6

La presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei, mostró interés en trabajar con la comisión gubernamental encargada de confeccionar la iniciativa de reforma electoral. Consideró que este acercamiento no vulnera la autonomía del instituto y, además, nada prohíbe al órgano entregar una propuesta técnica y fomentar el diálogo con la instancia encabezada por Pablo Gómez.

¿Que si vamos a buscar al señor Pablo Gómez? Por supuesto, hayque buscarlo, hay que acercarnos a ver cuál es el programa de trabajo para poder participar e incidir y pedir espacio para estar por ahí. No es una falta a la autonomía ni independencia buscar cómo sí incidir y sí proporcionarles la información que se

▲ Guillermo Santiago Rodríguez, representante de Morena ante el INE, y las consejeras Norma de la Cruz Magaña y Rita López Vences, en la sesión extraordinaria de ayer.Foto Luis Castillo

requiera en nuestro carácter técnico para que sea tomada en cuenta, comentó a la prensa.

Aunque uno de los puntos expuestos por el Ejecutivo es reducir el costo del sistema, la consejera anticipó que la solicitud presupuestal del INE para el año entrante es totalmente defendible, para atender proyectos fijos como la organización de los comicios, la producción de la credencial para votar y la seguridad de los datos contenidos en el padrón, por ejemplo.

Habría que tener la claridad de un presupuesto que corresponda a las necesidades reales de este instituto; los proyectos que no podemos dejar de hacer, como la emisión de la credencial para votar. No podemos dejar de atender a los entre 12 y 15 millones de mexicanos en los 890 módulos que tenemos en el país, indicó.

Para el año en curso, el INE ejerce una bolsa presupuestal de alrededor de 20 mil millones de pesos. Aparte, se entregaron casi 8 mil millones como prerrogativas a partidos políticos nacionales.

A pregunta expresa, Taddei descartó que el tema de una eventual reforma electoral esté ya polarizado, por lo cual pidió guardar la calma en espera de conocer el proyecto de iniciativa.

Señaló que si bien hay datos públicos de la posible reforma, como la eliminación de los legisladores plurinominales y de los organismos públicos locales electorales (Oples), y en general bajar los costos de las elecciones, todavía no se sabe el temario, la metodología del proyecto gubernamental.

Por lo pronto, Taddei dijo que el modelo de los Oples funciona, en medio de un sistema nacional coordinado desde el INE.

No obstante, admitió que es viable revisar los pros y contras, es decir, habrá que ver qué es lo que funciona de este modelo y qué se puede mejorar y llevar a otro nivel.

Reiteró la propuesta de que en 2027 no se realicen el mismo día los comicios ordinarios (de los poderes Legislativo y Ejecutivo) y los del Judicial. Una opción, subrayó, sería aplazar tres meses la elección de juzgadores, para no complicar aspectos presupuestales y logísticos.

En suma, puntualizó, hay una serie de temas puestos en la opinión pública y en los propios contendientes, a saber: legisladores plurinominales o de representación proporcional, arista que preocupa a los propios partidos, entre muchos otros.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/006n1pol

Seguridad y prosperidad, prioridades de México y EU: embajador Johnson

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 12

El embajador de Estados Unidos en México, el coronel en retiro Ronald Johnson, subrayó este jueves que la cooperación bilateral en seguridad que promueven la presidenta Claudia Sheinbaum y el mandatario Donald Trump busca hacer que ambas naciones sean más seguras, protegidas y prósperas.

En un mensaje publicado en su cuenta de X, el diplomático resaltó este espíritu de colaboración al participar en una ceremonia, junto con el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, para rendir homenaje a perros entrenados que concluyeron su servicio en operaciones conjuntas de seguridad.

Johnson explicó que estos caninos desempeñaron un papel crucial en la detección de drogas, armas, dinero en efectivo y en el rescate de personas tras desastres naturales. Mencionó que uno de ellos tuvo 99 alertas significativas durante su trayectoria, con las que interceptó cerca de 500 mil píldoras de fentanilo.

Se han recibido 269 perros

Desde 2023, dijo, el gobierno de Estados Unidos ha donado 269 perros a México como parte de la cooperación en materia de seguridad, subrayando que se trata de un ejemplo tangible de cómo ambos países pueden trabajar juntos frente a amenazas comunes.

Rendimos homenaje a estos leales héroes, concluyó el embajador, al destacar que la labor de los caninos y sus entrenadores ha salvado vidas y reforzado la protección de la frontera compartida.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/012n2pol

 Se generarán al menos 3 mil empleos

Invertirán farmacéuticas 12 mil mdp; México, actor clave en la industria: Kershenobich

 Ebrard destacó que estas acciones garantizarán la capacidad de respuesta ante emergencias sanitarias

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 10

El gobierno federal anunció ayer inversiones superiores a los 12 mil millones de pesos por parte de tres empresas farmacéuticas multinacionales y una mexicana. El objetivo es fortalecer la producción nacional de medicamentos, impulsar la innovación y generar más de 3 mil empleos directos especializados y 20 mil indirectos en el país.

El Plan México va viento en popa, celebró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su conferencia matutina en Palacio Nacional. La mandataria subrayó que su administración está comprometida para atraer inversión productiva que promueva el desarrollo social, científico y tecnológico.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, explicó que estas inversiones forman parte de una estrategia nacional para garantizar la capacidad de respuesta del país ante emergencias sanitarias. Destacó que no sólo representan un impulso económico, sino una vía para garantizar el acceso a la salud.

El secretario de Salud, David Kershenobich Stalnikowitz, detalló que las inversiones provienen de las trasnacionales Boehringer Ingel-heim, Bayer y AstraZeneca, así como de la empresa mexicana Carnot Laboratorios. Resaltó que los recursos servirán para ampliar la infraestructura productiva, fomentar la investigación clínica, incorporar nuevas tecnologías y avanzar en la digitalización, lo que posicionará a México como un actor clave en la industria farmacéutica regional.

Juan Augusto Muench Castañeda, director general de Boehringer Ingelheim para México, Centroamérica y el Caribe, informó que su empresa invertirá 3 mil 500 millones de pesos para convertir su planta de Xochimilco en la más grande del

08-ago-2025 Página: 10 Sección

mundo en producción de tabletas. Desde ahí se exportarán medicamentos a 40 países y se generarán mil 800 empleos directos y 15 mil indirectos.

Edmundo Jiménez Luna, director general de Laboratorios Carnot, anunció una inversión también por 3 mil 500 millones de pesos para construir una nueva planta en Villa de Tezontepec, Hidalgo, especializada en biotecnología, la cual generará 600 empleos directos y 5 mil indirectos.

Manuel Bravo Pereyra, director general de Bayer en México, dio a conocer una inversión de 3 mil millones de pesos destinada a ampliar su planta de ingredientes activos en Orizaba, nuevas líneas de producción en Lerma y mejoras en su planta de fungicidas en Tlaxcala. También aumentarán su inversión en estudios clínicos gracias a la agilización de trámites en la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Julio Ordaz, director de AstraZeneca México, dijo que su compañía invertirá más de 2 mil millones de pesos en investigación clínica, tecnología e infraestructura en el estado de México, con más de 600 empleos directos y 6 mil 500 indirectos.

Guillermo Funes Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), reconoció avances regulatorios recientes realizados por la Cofepris que, aseguró, permitirán acelerar la realización de investigación clínica en el país. Estamos gratamente sorprendidos, afirmó.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/010n1pol

08-ago-2025

Página: 17 Sección

Se desacelera la inflación general a 3.51% en julio

▲ La baja de precios de algunas frutas y verduras contribuyó a un descenso de la inflación general. En la imagen, un tianguis de la alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México.Foto La Jornada

CLARA ZEPEDA

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 17

La inflación en México se moderó a 3.51 por ciento anual en julio, debido a la disminución de precios de productos agropecuarios, principalmente frutas y verduras y, en menor medida, de los energéticos, revelaron datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

La inflación general de julio bajó de 4 por ciento –límite superior del rango objetivo del Banco de México– por primera vez desde abril, reflejo de la acentuada reversión por una baja comparativa en productos agropecuarios y energéticos.

El dato de inflación estuvo ligeramente por debajo de lo que esperaba el consenso de los analistas (3.53 por ciento) y es su menor nivel desde diciembre de 2020, cuando se ubicó en 3.15 por ciento anual.

El índice nacional de precios al consumidor (INPC) presentó una variación mensual de 0.27 por ciento en julio y se observó una desaceleración por segundo mes consecutivo en la medición anual, al pasar de 4.32 por ciento en junio a 3.51 por ciento en julio.

La moderación de la inflación vino de la mano del índice no subyacente, que incluye productos agropecuarios y energéticos y a tasa mensual, se ubicó en 0.13

08-ago-2025 Página: 17 Sección

por ciento y en 1.14 por ciento en los últimos 12 meses, luego de que en junio aumentó 4.33 por ciento anual.

No obstante, en la categoría no subyacente hay productos genéricos cuyas alzas destacaron por su incidencia sobre la inflación general, como el huevo, con un aumento de 5.91 por ciento mensual. La cebolla y el nopal subieron 7.39 y 13.04 por ciento, en ese orden. La vivienda propia subió 0.29 por ciento; loncherías, precios de fondas, torterías y taquerías, 0.54 por ciento; así como transporte aéreo, otros alimentos cocinados y restaurantes similares, 8.9, 0.9 y 0.43 por ciento, respectivamente.

En contraste, el pollo bajó 3.61 por ciento; la uva, 18.35; aguacate y jitomate, 6.01 y 1.91 por ciento, respectivamente.

Aunque se trata de la tasa mensual más baja en nueve años para un mismo periodo, el resultado debe interpretarse con cautela. La moderación responde principalmente al componente no subyacente, en particular a una fuerte caída en la inflación de frutas y verduras (12.1 por ciento), favorecida por una base de comparación elevada, ya que en julio de 2024 había alcanzado su nivel más alto en casi siete años (23.55 por ciento), como resultado de las condiciones climáticas adversas. En ese sentido, este rubro ha compensado los recientes incrementos de la inflación de pecuarios (10.29 por ciento), que se ha visto afectada por la crisis del gusano barrenador, afirmó Kevin Castro, analista económico de Monex.

La subyacente se resiste

El Inegi precisó que el índice de precios subyacente, que excluye la energía y los alimentos frescos, y determina la trayectoria de los precios en el mediano y largo plazos, se incrementó 0.31 por ciento a tasa mensual y 4.23 por ciento a tasa anual, marginalmente por debajo del 4.24 por ciento previo.

Para la inflación subyacente se esperaba una variación de 0.31 por ciento mensual, o 4.23 por ciento anual en julio, prácticamente en línea con los analistas.

Javier Saldaña, economista en jefe de Ve por Más, explicó que pese a la desaceleración de la inflación, la subyacente se niega a bajar.

Las mercancías alcanzaron su mayor variación desde marzo de 2024, en parte por una baja base de comparación, aunque es posible que estén reflejando con rezago la depreciación cambiaria de meses anteriores y algunos efectos de las disputas comerciales.

Llama la atención que los servicios todavía exhiben tasas de crecimiento muy superiores a su promedio histórico, a pesar de un entorno de bajo crecimiento económico y una postura monetaria teóricamente restrictiva, comentó Saldaña.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/economia/017n2eco

08-ago-2025

Página: 17 Sección

 Analistas prevén dos bajas más este año

Modera BdeM recorte a tasa: 7.75%

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 17

El Banco de México (BdeM) decidió por mayoría reducir en un cuarto de punto porcentual su tasa de interés de referencia al colocarla en 7.75 por ciento, con lo que moderó la magnitud de sus recortes luego de acumular cuatro bajas consecutivas de medio punto.

La moderación del ritmo de los recortes estuvo en línea con el ajuste en la guía prospectiva que el banco central presentó en su reunión previa, en la cual señaló que valoraría recortes adicionales, abandonando el lenguaje previo que sugería ajustes de una magnitud similar, es decir, de medio punto.

La institución prevé que, dado el actual entorno de tensiones comerciales, la economía mundial y la de Estados Unidos se desaceleren este año respecto a 2024.

Votaron a favor de la decisión de reducir la tasa la gobernadora Victoria Rodríguez Ceja y los subgobernadores Galia Borja Gómez, José Gabriel Cuadra García y Omar Mejía Castelazo; mientras, el subgobernador Jonathan Heath votó por mantener la tasa en 8 por ciento.

En el ámbito local, señaló que en el segundo trimestre la economía tuvo un crecimiento superior al del trimestre anterior. Además, mencionó que las presiones inflacionarias se moderaron en los dos últimos meses y destacó que la inflación general disminuyó de 4.51 a 3.51 por ciento entre la primera quincena de junio y julio.

Los pronósticos de inflación general se mantuvieron en 3.7 por ciento en 2025 y 3 por ciento en 2026. Las previsiones para el componente subyacente tuvieron un ligero ajuste al alza, de 3.6 a 3.7 por ciento.

El banco central continúa esperando que la inflación general converja con la meta de 3 por ciento en el tercer trimestre de 2026.

Los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos. Al alza: depreciación cambiaria, disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales, persistencia de la inflación subyacente, presiones de costos y afectaciones climáticas. A la baja: actividad económica menor a la anticipada, menor traspaso de aumentos de los costos y menos presiones por la apreciación reciente.

Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación mantiene un sesgo al alza, aunque este es menos pronunciado que el enfrentado entre 2021 y 2024. Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadunidense han añadido incertidumbre a las previsiones Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación, destacó el instituto central.

Analistas de Monex señalaron que la moderación del banco central refleja una postura más cautelosa ante la persistente rigidez de la inflación subyacente, la cual no se ha comportado conforme a las previsiones del propio banco. Destacaron que algunos miembros de la junta de gobierno habían anticipado que el estancamiento económico podría generar menores presiones inflacionarias; sin embargo, esta expectativa no se ha materializado.

Prevén que el BdeM mantendrá el ciclo de recortes, ya que la inflación general se moderó de forma significativa en julio y el banco central reiteró la debilidad de la economía, por lo que espera que en su próxima reunión recorte en otro cuarto de punto su tasa para colocarla en 7.5 por ciento.

Analistas de Banamex indicaron que el BdeM está cerca del final de su ciclo de recortes, por lo que anticipó dos más este año para cerrar en 7.25 por ciento, y para 2026 sólo anticipa uno, a 7 por ciento.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/economia/017n1eco

El IMSS-Bienestar avanza en todo el país: Sheinbaum

 La meta es salud universal, gratuita y de calidad, publicó en Internet

ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 8

La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo ayer un encuentro en Palacio Nacional con gobernadoras y gobernadores para evaluar el progreso del programa IMSSBienestar, como parte de la estrategia federal para garantizar el acceso a servicios médicos. La transformación avanza con salud universal, gratuita y de calidad, escribió la mandataria en su cuenta de X tras la reunión.

El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo, detalló que el encuentro forma parte de una serie de reuniones mensuales para dar seguimiento al despliegue del nuevo modelo de salud pública, que busca integrar gradualmente los servicios estatales al esquema del IMSS-Bienestar. Vamos avanzando de manera extraordinaria, afirmó al término del encuentro.

Durazo señaló que durante la sesión se abordaron distintos temas, como el abasto de medicamentos y la planeación de infraestructura hospitalaria para 2026 y 2027. Subrayó que uno de los objetivos centrales es iniciar la consolidación de un sistema de salud nacional unificado en los próximos dos años.

En el caso de Sonora, agregó, se discutieron proyectos específicos para la entidad, incluyendo la construcción en curso de un hospital general del IMSS. Esta obra representa una inversión de 2 mil 500 millones de pesos y es considerada una de las piezas fundamentales para fortalecer la cobertura médica en el estado.

Asistieron, entre otros, las y los gobernadores de Sonora, Tabasco, Puebla, Veracruz, estado de México, Zacatecas, Baja California Sur, Hidalgo, San Luis Potosí, Baja California y la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/politica/008n1pol

Fecha 08-ago-2025

Página: 15

 Políticas de Trump la profundizan

Sección

Desigualdad en EU es la más alta en medio siglo

 Hogares pobres resentirán más los aranceles y recortes al gasto

▲ Las reducciones al gasto y la eliminación de programas sociales, así como los aumentos de precios derivados de la imposición de aranceles, afectarán a los estadunidenses de menores ingresos. En la imagen, desalojo de un campamento de personas sin hogar en Portland, Maine, en enero de 2024.Foto Ap

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 15

La desigualdad en Estados Unidos se encuentra en su nivel más alto desde 1976, año a partir del cual existen datos comparables. Las políticas de la segunda administración de Donald Trump están ampliándola, no sólo desde el plano fiscal, con la Gran y Hermosa Ley, que recortó una gran cantidad de programas sociales, sino también con su política comercial, que incrementa los costos de productos extranjeros y amenaza con golpear sobre todo a los más pobres.

08-ago-2025

15 Sección

Actualmente, el uno por ciento más rico de Estados Unidos posee más de 54 billones de dólares. Esto es 468 veces más que el 50 por ciento más pobre. De hecho, la fortuna de 0.01 por ciento de los hogares con mayor riqueza en ese país ha aumentado en mil 843.3 por ciento desde 1976, en tanto que la del 50 por ciento más pobre lo ha hecho en apenas 119.7 por ciento, de acuerdo con una plataforma de la Universidad de California en Berkeley, que mide las brechas de acumulación en tiempo real.

En este contexto, la Gran y Hermosa Ley se vislumbra como una nueva herramienta para ampliar la desigualdad en el país más poderoso del mundo. De acuerdo con Phillip L. Swagel, director de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO, por sus siglas en inglés), se estima que en promedio los recursos de los hogares estadunidenses aumentarían entre 2026-2034, como efecto del proyecto económico presentado por la administración de Donald Trump. Pero este incremento no es para todos.

A consulta expresa sobre los efectos redistributivos del paquete fiscal de Trump, la CBO apuntó que, de entrada, se espera que los recursos del 10 por ciento formado por las familias con los ingresos más bajos disminuirá en promedio mil 600 dólares cada año, lo que equivale a 3.9 por ciento de sus ingresos actuales. En contraparte, el 10 por ciento más rico verá cómo cada año, en promedio, aumentarán en 12 mil dólares sus entradas, lo que equivale a 2.3 por ciento del total. El efecto en los grupos de ingresos medios también será un alza, pero de apenas entre 0.5 y 0.08 por ciento.

La disminución de ingresos en los hogares más pobres se explica sobre todo por una menor redistribución del gasto público, atribuible a un recorte de las transferencias en especie como Medicaid y el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria. En tanto, los hogares que se encuentran en la cúpula verán un aumento de sus ingresos como consecuencia de las reducciones de impuestos federales, detalló Swagel en la misiva.

Un estudio de The Budget Lab, de la Universidad Yale, apunta que las políticas comerciales de la administración Trump han llevado la tasa arancelaria efectiva para las importaciones a Estados Unidos a 18.4 por ciento, la más alta desde 1933. No se descartan cambios de los patrones de consumo, que podrían reducirla ligeramente a 17.5 por ciento, pero no dejará de ser el gravamen más alto en 90 años.

The Budget Lab parte de que las mayores cuotas a las importaciones en realidad serán pagadas por los hogares y los de menores ingresos resentirán la mayor carga. Los aranceles son un impuesto regresivo, especialmente a corto plazo. Esto significa que, como proporción del ingreso, los aranceles gravan más a los hogares en la base de la escala de ingresos que a los de la cima, explica el centro de estudios.

08-ago-2025

Página: 15 Sección

De acuerdo con sus proyecciones, los efectos de los aranceles en el ingreso de los hogares más pobres serán tres veces mayores que en el extremo (el 10 por ciento con mayores ingresos). The Budget Lab proyecta que el costo anual promedio para los hogares del decil de menores recursos será de mil 300 dólares y de 5 mil dólares para el de mayores ingresos. Esto implica reducciones de 3.5 y uno por ciento, respectivamente, de los recursos de cada unidad familiar en sus respectivos deciles.

Esto se debe a que, de entrada, se estima un aumento de 1.8 por ciento en todos los precios con la entrada de aranceles, lo que equivale a una pérdida promedio de ingresos de 2 mil 400 dólares por hogar en 2025.

Más allá de las proyecciones sobre los efectos de la política arancelaria y fiscal de Trump, la incertidumbre desatada por el republicano ya ha tenido efectos en las remuneraciones de los trabajadores, sobre todo los que menos perciben.

El Banco de la Reserva Federal de Atlanta publicó que las remuneraciones de los trabajadores que forman parte del 25 por ciento de los que más ganan avanzó 4.7 por ciento en la primera mitad de 2025, mientras las de quienes se encuentran en el extremo opuesto (el cuartil con los salarios más bajos) crecieron apenas 3.7 por ciento, ya en el mandato de quien prometió volver a Estados Unidos una nación rica de nuevo, pero no especificó para quiénes.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/economia/015n1eco

EU inicia el cobro de nuevos gravámenes hasta de 50%

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 19

Los elevados aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a decenas de países entraron en vigor este jueves, con lo que el gravamen promedio de importación de Estados Unidos llegó a un máximo de un siglo y grandes socios comerciales como Suiza, Brasil e India continuaron buscando de forma apresurada un mejor acuerdo.

¡¡¡Es medianoche!!! ¡Miles de millones de dólares en aranceles fluyen hacia Estados Unidos ahora!, escribió Trump en mayúsculas en su plataforma Truth Social.

Así, la agencia de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos comenzó a cobrar el sobrecargo de 10 a 50 por ciento tras semanas de suspenso sobre las cifras finales.

El secretario de Comercio, Howard Lutnick, dijo que se espera que el país se encamine hacia los 50 mil millones de dólares al mes en ingresos arancelarios a medida que entren en vigor mayores gravámenes sobre las importaciones de decenas de países.

Y luego vendrán los semiconductores, los productos farmacéuticos y todo tipo de aranceles adicionales, declaró Lutnick a Fox Business Network.

El principal negociador comercial de Trump, Jamieson Greer, señaló que Washington busca revertir décadas de políticas que debilitaron la capacidad manufacturera y la fuerza de trabajo estadunidense.

Washington esperaba firmar decenas de acuerdos durante los meses recientes, pero sólo concretó siete, entre otros con la Unión Europea, Japón y Reino Unido. Casi todos son preliminares y acompañados de promesas de grandes inversiones en Estados Unidos.

Para más información, véase http://bit.ly/45iK6ZH.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/economia/019n2eco

08-ago-2025

 No podemos desentendernos de los que sufren

Arzobispo de Buenos Aires exige a Milei justicia para jubilados y discapacitados

 Peregrinación por el día de San Cayetano pasa a protesta

STELLA CALLONI

Corresponsal

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 23

Buenos Aires., Somos custodios y guardianes de los más pobres, de los más débiles, de los ancianos que siguen esperando una jubilación digna. Somos custodios de los discapacitados y de todos los enfermos. No podemos desentendernos de los que sufren, de los que revuelven los tachos de basura (...). Y no lo hacen porque les guste, dijo el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, durante una misa en la Iglesia de San Cayetano.

Habló de injusticia social en una homilía que impactó a miles de fieles y organizaciones que llegaron este jueves frente a la Iglesia de San Cayetano, el santo del trabajo, que se conmemora todos los años.

El sacerdote expresó se preocupación porque los ancianos siguen esperando una jubilación digna, al aludir al veto del presidente argentino, Javier Milei, a la ley que dispone un aumento a las jubilaciones.

García Cuerva pidió recapacitar para salir de las descalificaciones y del odio, ponernos de pie, y animarnos a dar el paso hacia la reconciliación entre los argentinos porque sólo desde allí podremos gestar una sociedad más humana

Se refirió a la necesidad de consensos, y para hacer de Argentina una casa de encuentro y de trabajo, que podamos dialogar, que podamos encontrarnos para buscar soluciones a los problemas que aquejan a nuestro pueblo revalorizando el trabajo, tomando palabras del papa Francisco: lo que te da dignidad es ganar el pan, y si nosotros no damos a nuestra gente, a nuestros hombres y a nuestras mujeres, la capacidad de ganar el pan, esto es una injusticia social Marchan a la Plaza de Mayo

A la basílica de San Cayetano, ubicada en el municipio de Liniers en el conurbano bonaerense, llegaron también miles de manifestantes encabezados por dirigentes

08-ago-2025

Página: 23 Sección

de la Confederación General del Trabajo (CGT), entre los que destacaba Hugo Moyano, los de las dos Centrales de Trabajadores Argentinos (CTA) y organizaciones sociales que luego marcharon hacia la Plaza de Mayo, donde convergieron una gran cantidad de organizaciones sociales y políticas.

Hubo momentos tensos cuando se desplegaron unos 2 mil uniformados de distintas fuerzas de seguridad, en los puntos de entrada desde el sur y el oeste de esta capital, que no pudieron impedir la marcha.

Como representantes de las demandas sociales, no podemos resignarnos a ver cómo crecen la desigualdad, la precarización y la fragmentación del tejido productivo y social de nuestro país, aumentando la inequidad social, se leyó en un documento, y se añadió que el trabajo no es un privilegio, es un derecho, es pilar de la dignidad humana y ordenador social, como fuente de derechos.

Además, se criticó la deserción y desmantelamiento de áreas sensibles y estratégicas al interés de toda la sociedad, como el Hospital Garrahan, la atención de la discapacidad, el Inta (Instituto Nacional de Tecnología Agraria), Vialidad Nacional, Conicet, el Instituto Nacional del Cáncer y otros, son acciones irresponsables e insostenibles.

Se advirtió que el ajuste económico no debe basarse en la destrucción del empleo o en el deterioro de su calidad, reafirmando: no avalamos políticas que recorten derechos laborales, que le pongan cepo a las paritarias libres o que desmantelen el Estado en nombre de una supuesta eficiencia.

Las banderas de todos los sindicatos y organizaciones presentes en el acto daban cuenta de la unidad, pero también hubo demandas para que la CGT decida un paro nacional, y consignas fuertes como una que encabezó varias marchas: Milei es el hambre.

La nota completa puede consultarse en http://bit.ly/4fplodf.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/mundo/023n1mun

Fecha 08-ago-2025

Página: 21

 Moscú descarta incluir a Zelensky

Sección

Confirma el Kremlin encuentro Putin-Trump en próximos días

 Expira hoy el plazo del jefe de la Casa Blanca al mandatario ruso para cesar la guerra

▲ Venta en San Petersburgo, Rusia, de matrioshkas con imágenes de Trump y Putin. El líder ruso mencionó ayer a Emiratos Árabes Unidos como posible sede de la reunión con su par estadunidense.Foto Afp

JUAN PABLO DUCH

Corresponsal

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 21 Moscú. El Kremlin confirmó este jueves que en los próximos días se van a reunir los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Estados Unidos, Donald Trump, pero considera que no hay condiciones en este momento para una cumbre posterior con un tercer participante, el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky.

08-ago-2025

21 Sección

El tema surgió antier en el encuentro de Putin con Steve Witkoff, emisario especial de Trump, quien destacó en Washington que hubo grandes avances y anunció las dos cumbres, primero con Putin la semana entrante y luego con él y Zelensky, para poner fin al derramamiento de sangre en Ucrania.

Yuri Ushakov, asesor de Putin en materia de política exterior y seguridad, ratificó a la prensa, alrededor del mediodía de ayer, que el Kremlin en efecto acordó, a iniciativa de Estados Unidos, durante la visita de Witkoff, celebrar en los próximos días una reunión bilateral al máximo nivel, es decir, entre los presidentes Putin y Trump.

De acuerdo con Ushakov, ahora estamos trabajando con nuestros colegas estadunidenses en los detalles concretos. Agregó: La fecha aproximada se fijó para la semana entrante, pero las partes estamos empezando a prepararnos para esta importante reunión y es difícil decir cuántos días se necesitarán para organizarla.

El asesor de Putin comentó queWitkoff mencionó la idea de una cumbre trilateral de los presidentes de Estados Unidos, Rusia y Ucrania, propuesta que el Kremlin, precisó, dejó sin comentarios.

En cuanto a la reunión trilateral, de la que por alguna extraña razón empezaron a hablar ayer (miércoles) en Washington, esta variante fue mencionada por el enviado estadunidense durante el encuentro en el Kremlin. Pero esa opción no se debatió. La parte rusa la dejó por completo sin comentarios, puntualizó.

Estados Unidos asegura que la iniciativa de celebrar el encuentro de los mandatarios nació de Rusia; Moscú asevera que fue una iniciativa de Washington; más tarde, en decisión salomónica, el mandatario ruso, Vladimir Putin, afirmó que el interés de reunirse fue expresado por ambas partes.

Respecto a un encuentro con Zelensky, Putin señaló tajante: Ya he dicho muchas veces que, en general, no tengo nada en contra. Es posible (esa reunión), pero para que ésta suceda deben crearse ciertas condiciones. Lamentablemente, aún estamos lejos de ello.

Y en cuanto al sitio ya acordado de su reunión con Trump, Putin aprovechó la visita oficial del presidente de Emiratos Árabes Unidos (EAU), Mohamed bin Zayed al Nahyan, para decir que Rusia tiene muchos amigos dispuestos a organizar esa cumbre y uno de estos amigos es el presidente de EAU y creo que decidiremos más adelante, pero ése sería uno de los sitios más adecuados.

Poco después, el canciller turco, Hakan Fidan, telefoneó a su colega ruso, Serguei Lavrov. Trascendió que expresó su sorpresa y malestar, ya que sus socios estadunidenses le habían asegurado que la cita presidencial sería en Estambul u otra ciudad de Turquía. El comunicado oficial de la cancillería rusa se limita a decir que los ministros hablaron (a iniciativa de Fidan) de la situación que se está gestando en el contexto de lo que sucede en torno a Ucrania (sic).

08-ago-2025 Página: 21 Sección

De su lado, Zelensky, después de hablar por teléfono con el canciller federal de Alemania, Friedrich Merz, y el presidente de Francia, Emmanuel Macron, recordó ayer que Rusia no ha aclarado si está dispuesta a declarar un alto el fuego.

Tenemos muy presente que es indispensable un alto el fuego. Ucrania está lista para ello, Rusia hasta ahora no ha dado una respuesta pública al respecto. Por eso, los días venideros deben mostrar qué consecuencias habrá si Rusia sigue alargando la guerra como hasta ahora y socavando los esfuerzos constructivos, declaró Zelensky.

Acerca de una posible cumbre trilateral, Zelensky considera: Es importante debatir los detalles claves. Las prioridades son muy claras. Primero, detener las muertes y, por eso, Rusia debe aceptar el cese de hostilidades. Segundo, es esencial el formato de los líderes para poder avanzar hacia una paz duradera. Y, tercero, hay que lograr una seguridad permanente, imposible sin Estados Unidos y Europa, escribió en sus redes sociales.

Distintas interpretaciones

La víspera de que expire el ultimato de Trump a Putin, sus equipos –de igual manera que los estadunidenses de modo paralelo lo hacen con los ucranios– trabajan intensamente para tratar de poner un denominador común a lo que Washington, Moscú y Kiev interpretaron cada cual a su manera como entendimiento entre Putin y Witkoff.

Gracias a numerosas filtraciones, desechando las más descabelladas, y contrastándolas con los dichos de los personajes, Moscú, Washington y Kiev tienen que encontrar una fórmula que satisfaga a los tres, a partir de la confusión que al parecer ocasionó una frase de Putin de que –circula esa versión extraoficial en la capital rusa– estoy dispuesto a reunirme con el presidente Trump algún día para discutir un arreglo político en Ucrania.

Si es cierto que en lo que contó Witkoff a Trump faltó algún día, como en el juego del teléfono descompuesto, éstas podrían ser las conclusiones que sacaron los tres gobernantes:

Trump, que Putin pide una reunión con él –de hecho, la espera desde que el magnate volvió a la Casa Blanca– para cesar hostilidades (primero de los bombardeos aéreos, manteniendo las operaciones terrestres) y, después de ese gran avance, celebrar una cumbre trilateral con Zelensky, aunque este jueves comenzó a correr el rumor en Washington de que el encuentro con Putin sería después de que el magnate se reúna con Zelensky.

Putin, que Trump le ofrece reunirse con él, sin Zelensky, lo que sería una magnífica oportunidad para convencerlo de que habrá paz sólo después de la capitulación incondicional de Ucrania y pedir su apoyo para conseguirlo cuanto antes; a cambio tendría que hacer una mínima concesión, como cesar los ataques

08-ago-2025

Página: 21 Sección

aéreos, que la población rusa vería con buenos ojos, pues incluiría que tampoco habría incursiones de drones ucranios en territorio de Rusia.

Y Zelensky, que Putin, con tal de posponer las sanciones y aranceles secundarios anunciados para hoy, está dispuesto a dejar de bombardear las ciudades ucranias y, con suerte, a insistencia de Trump, podría aceptar una especie de canje de territorios (renunciar a la parte que no controla en Jersón y Zaporiyia a cambio de quedarse con la totalidad de Donietsk y Lugansk; se entiende que Rusia y Ucrania de manera temporal aceptarían ceder las regiones ocupadas).

En medio de la euforia desatada por la eventual cumbre de Trump y Putin, al menos en Moscú, ni siquiera es claro si este viernes el presidente de Estados Unidos va a cumplir su amenaza de aplicar sanciones contra Rusia y aranceles secundarios a los países que compren petróleo, gas y otros productos rusos, directa o indirectamente. ¿Habrá nuevas sanciones? Parafraseando al secretario estadunidense de Estado, Marco Rubio, puede que sí, puede que no.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/mundo/021n1mun

Lula y Modi buscan "defender el multilateralismo" ante los aranceles de Trump

El presidente de Brasil y el primer ministro de India acordaron este jueves "defender el multilateralismo", luego de que Estados Unidos impusiera a sus países aranceles que están entre los más altos del mundo, informó la presidencia del país sudamericano.

Por: AFP

El presidente de Brasil y el primer ministro de India acordaron este jueves "defender el multilateralismo", luego de que Estados Unidos impusiera a sus países aranceles que están entre los más altos del mundo, informó la presidencia del país sudamericano.

Donald Trump impuso aranceles universales de mínimo 10% para reestructurar el comercio "en beneficio de los trabajadores estadounidenses". A Brasil e India, dos gigantes emergentes, los castigó con gravámenes del 50 por ciento.

Luiz Inácio Lula da Silva y Narendra Modi conversaron por teléfono durante casi una hora y "reafirmaron la importancia de defender el multilateralismo y la necesidad de enfrentar los desafíos de la coyuntura", detalló el gobierno de Lula en un comunicado.

Foto: AFPAFP

Los líderes acordaron "explorar posibilidades de mayor integración entre" India y Brasil y fijaron la meta de elevar el comercio bilateral a "más de 20,000 millones de dólares" de aquí al 2030.

Además pactaron una vista de Estado de Lula a India "a comienzos del próximo año".

Trump usa los aranceles para presionar negociaciones con países que exportan a Estados Unidos más de lo que importan, es decir, con los que tiene déficit comercial.

Pero India y Brasil son casos especiales.

Según Washington, India recibió una tarifa aduanera elevada por "la compra continua de petróleo ruso".

Brasil, que importa desde Estados Unidos más de lo que le vende, fue castigado en parte como forma de protesta por el juicio por presunta intentona golpista contra el expresidente Jair Bolsonaro, a quien Trump considera víctima de una "caza de brujas".

Excluyó de los nuevos gravámenes importaciones clave para Brasil como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, los fertilizantes, los metales preciosos, la pasta de celulosa o el arrabio, entre otros. Pero incluyó el café y la carne.

https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/lula-modi-buscan-defendermultilateralismo-aranceles-trump-20250807-771697.html

Nueva maniobra de Trump para alterar los mapas electorales en EU

AP, AFP, REUTERS Y THE INDEPENDENT

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 22

Washington. El presidente Donald Trump ordenó ayer al Departamento de Comercio que realice un nuevo censo poblacional que excluya a los migrantes indocumentados del recuento, lo que es inconstitucional. De concretarse, incidirá en los mapas electorales. Además, firmó una orden ejecutiva que obliga a las universidades a revelar los datos en sus procesos de admisión sobre la raza de los estudiantes.

Solicité que se comience a trabajar de inmediato en un nuevo censo [poblacional] sumamente preciso que se base en hechos y cifras actuales y, lo que es más importante, que se usan los resultados y la información que se obtuvo de las elecciones presidenciales de 2024, escribió el magnate en Truth Social.

Añadió, en mayúsculas, que las personas que están en nuestro país ilegalmente no serán contabilizadas en el censo, pese a que la directriz viola la enmienda 14 de la Constitución que exige contabilizar a todos los residentes, independientemente de su estatus de ciudadanía o raza.

El presidente firmó una orden ejecutiva para obligar a las universidades que reciban fondos federales a facilitar todos los datos de admisión para detectar posibles casos de discriminación positiva por raza, una práctica que el Tribunal Supremo dictaminó como ilegal en una histórica sentencia en 2023.

Trump argumentó que, pese al decreto de la instancia judicial, la falta de datos plantea dudas sobre la erradicación de dicha práctica, por lo que consideró esencial que exista una mayor transparencia y se expongan prácticas ilegales susceptibles de derivar en jerarquías raciales, aunque no añadió detalles sobre las consecuencias que enfrentarán los institutos educativos si no cooperan.

Mientras, la portavoz de la Casa Blanca, Taylor Rogers, declaró a Fox News que en tan sólo 200 días Trump ha convertido a Estados Unidos en el país más cálido del mundo, y destacó los logros en materia de economía, comercio, educación, política exterior e inmigración, mientras la jueza federal de Miami, Kathleen Williams, ordenó suspender temporalmente la construcción dela prisión de migrantes Alcatraz de los caimanes, tras una demanda de grupos ecologistas.

Las ONG denunciantes argumentaron que las instalaciones ponen en riesgo el delicado ecosistema de los Everglades, y afirmaron que se construyeron apresuradamente sin los estudios de impacto ambiental necesarios. El centro de detención, ubicado en un aeródromo abandonado en el humedal de los Everglades, seguirá albergando a inmigrantes detenidos, pero no podrá hacer más obras mientras se tramita la demanda.

Pese a la oposición que ha enfrentado Trump en tribunales, el magnate continúa con su agresiva ofensiva migratoria, incluyendo desde el Tío Sam hasta Supermán en una campaña publicitaria con íconos patrióticos para reclutar agentes y realizar mayores redadas.

La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se comprometió a contratar a otros 10 mil agentes, en un proceso que aumentaría las filas del ICE en 50 por ciento. Para conseguirlo, la funcionaria solicitó a la Suprema Corte que elimine los límites de edad que impedían a los mayores de 40 años convertirse en agentes y detener a personas sin sospecha razonable.

A su vez, el Pentágono anunció que abrirá un centro de detención de migrantes con capacidad para 5 mil personas en la base militar de Fort Bliss, Texas, cerca de México.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/mundo/022n1mun

Sube a 50 millones de dólares la recompensa de EU por Maduro

FP Y REUTERS

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 23

Washington. El gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, aumentó ayer de 25 a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca al arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a quien, sin presentar pruebas, acusó de colaborar con organizaciones de narcotráfico, en lo que la república bolivariana calificó de burda operación de propaganda. (Maduro) es uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y una amenaza para nuestra seguridad nacional, acusó la fiscal general, Pam Bondi, en un video subido a su cuenta de la red social X.

Bondi aseguró, sin ofrecer evidencias, que el mandatario venezolano utiliza “organizaciones terroristas extranjeras como el Tren de Aragua, (el cártel de) Sinaloa y el cártel de los Soles para introducir drogas letales y violencia” en Estados Unidos.

Caracas no tardó en reaccionar. “La patética ‘recompensa’ de Pamela Bondi es la cortina de humo más ridícula que hemos visto”, declaró el canciller venezolano Yván Gil en un mensaje en Telegram.

Mientras nosotros desmontamos las tramas terroristas que se orquestan desde su país, esta señora sale con un circo mediático para complacer a la ultraderecha derrotada de Venezuela, dijo Gil. La dignidad de nuestra patria no está en venta. Repudiamos esta burda operación de propaganda política, agregó.

En febrero, el Departamento de Estado de Estados Unidos designó formalmente al grupo criminal venezolano Tren de Aragua como una organización terrorista extranjera, junto con la MS-13 y varios cárteles mexicanos.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/mundo/023n3mun

Fecha 08-ago-2025

Página: 20

 No será un paseo por el parque, advierte Hamas

Sección

Gabinete de seguridad de Israel avala la ocupación militar total de la franja

 El 7 de octubre, plazo para evacuar a 800 mil personas de la ciudad de Gaza

▲ Atención a niño en la sala de urgencias del complejo médico Nasser en Jan Yunis, en el sur de la franja de Gaza, tras un bombardeo israelí en la zona de Mawasi. El ejército de Tel Aviv deberá ejecutar cualquier decisión gubernamental sobre el enclave, declaró antier el ministro de Defensa tras el rechazo de la cúpula militar a una ocupación total del territorio palestino.Foto Afp

AFP, EUROPA PRESS, PRENSA LATINA Y THE INDEPENDENT

Periódico La Jornada Viernes 8 de agosto de 2025, p. 20

Tel Aviv., El gabinete de seguridad de Israel aprobó esta madrugada la propuesta del primer ministro, Benjamin Netanyahu, para que su ejército tome la totalidad de la franja de Gaza, tras un debate de más de 10 horas, y en medio de fuertes enfrentamientos con el jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, quien reiteró su advertencia de que la operación provocará una erosión de las fuerzas armadas y pondrá en peligro la vida de los rehenes en poder de Hamas.

Página: 20 Sección

Horas antes, el premier afirmó que Tel Aviv no se anexará el enclave, pero tenía la intención de controlar militarmente todo el territorio por seguridad y ceder después su administración –hoy en manos de Hamas– a un gobierno de transición liderado por fuerzas árabes, que no especificó.

Hamas reviró que Netanyahu busca deshacerse de los prisioneros (rehenes) y sacrificarlos para servir a sus intereses personales y agendas ideológicas extremistas; aseguró que cualquier expansión que intente no sería un paseo por el parque y el precio sería alto y costoso para la ocupación.

“No queremos conservarla (Gaza). No queremos gobernarla (…) Queremos entregársela a fuerzas árabes que la gobernarán adecuadamente”, declaró el premier a Fox News y añadió: nunca entregaremos (Gaza) a la Autoridad Palestina (que gobierna Cisjordania reocupada) ni a Hamas.

Consultado sobre si tenía el apoyo del presidente estadunidense, Donald Trump, respondió: Simplemente (Trump) dice: sé que Israel hará lo que tenga que hacer.

Dos funcionarios estadunidenses dijeron a Axios que Trump no intervendrá en la toma de decisiones israelíes sobre la nueva operación.

Tras más de 10 horas de debate en medio de gran tensión entre el apoyo al plan de Netanyahu y el rechazo del jefe del ejército, Eyal Zamir, el gabinete utilizó en su decisión el término toma de posesión en lugar de ocupación, por razones legales relacionadas con la responsabilidad sobre la población civil, pero un alto funcionario israelí enfatizó que la intención es ocupar Gaza, reportó el medio israelí Ynet

Zamir calificó el plan de trampa que podría conducir a un gobierno militar israelí en Gaza con plena responsabilidad sobre 2 millones de palestinos, informaron medios locales

La operación se realizará por etapas, y las Fuerzas de Defensa de Israel comenzarán ocupando la ciudad de Gaza. Se entiende que Israel se detendrá si se llega a un acuerdo sobre los rehenes, precisó Ynet.

Serían evacuadas unas 800 mil personas de la ciudad de Gaza y se atacarían los bastiones terroristas en la ciudad; después, las tropas avanzarían a los campos de refugiados del centro, informó el Jerusalem Post.

Según la decisión del gabinete, el proceso de evacuación de la ciudad de Gaza deberá completarse el 7 de octubre, como fecha simbólica, cuando se cumplan dos años de que Israel lanzó su feroz ofensiva después de una violenta incursión de Hamas en su territorio, precisó Ynet.

NBC News reportó que imágenes satelitales muestran que el ejército israelí estuvo acumulando tropas y equipos cerca de la frontera con el devastado enclave.

08-ago-2025

20 Sección

Mientras se desarrollaba la reunión del gabinete, cientos, incluidos israelíes ex rehenes de Hamas, rechazaron la iniciativa del premier. Israel ha perdido su brújula moral aseveró en la protesta Pepe Alalu, jubilado y ex vicealcalde de Jerusalén.

De los 251 secuestrados por Hamas, 49 permanecen como rehenes y se cree que 27 ya murieron.

En Gaza, el gobierno informó que subió a 61 mil 258 el número de asesinados por las tropas israelíes desde que comenzó la guerra, mientras el número de menores de cinco años que sufren desnutrición aguda se elevó a casi 12 mil, según datos de la Organización Mundial de la Salud.

Antes de que Tel Aviv decidiera escalar su ofensiva contra Gaza, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, dijo que la necesidad de liberar a los rehenes restantes y desmantelar Hamas no debe quedar eclipsada por la crisis humanitaria en Gaza.

El ministro israelí de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, aseguró –mientras posaba junto a un mural que insta a matar a los árabes– que el asentamiento de Sa Nur, en Cisjordania reocupada, será repoblado, 20 años después de su desmantelamiento junto a otros 21 sitios invadidos en la franja de Gaza.

La vicepresidenta de la Comisión Europea, Teresa Ribera, propuso suspender el acuerdo de asociación de la Unión Europea con Israel tras calificar de genocidas sus operaciones en Gaza.

https://www.jornada.com.mx/2025/08/08/mundo/020n1mun

rfisgon@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.