



JARED LAURELES Y JESSICA XANTOMILA
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 4
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dio entrada al recurso de reclamación promovido por el Sindicato Nacional Minero, que encabeza el diputado federal Napoleón Gómez Urrutia, en contra de la decisión de la presidencia de este máximo tribunal de no admitir para su análisis el proceso de titularidad del contrato colectivo de trabajo (CCT), en la minera Camino Rojo, en Mazapil, Zacatecas.
Nahir Velasco, coordinador jurídico del sindicato, señaló que con la admisión, ahora la Corte estudiará las violaciones en contra de los trabajadores de la sección 335 del gremio, cometidas por la compañía canadiense Orla Mining, la cual “ha presionado” para que se afilien a un sindicato de “protección” patronal perteneciente a la Federación Nacional de Sindicatos Independientes (FNSI).
De esta manera, “la Corte analizará el procedimiento de titularidad, en el que hubo un abuso de poder y de autoridad de algunas instancias del Judicial”, señaló.
“(…) Se tiene por interpuesto el presente recurso de reclamación”, establece el acuerdo publicado en los estrados de la SCJN y cuyo expediente fue turnado a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, de la segunda sala.
Subrayó que el Sindicato Nacional Minero es el que actualmente ostenta la representación colectiva de los trabajadores en la mina de oro y plata, lo cual ha sido ratificado por tribunales laborales y el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, pero –declaró– Orla Mining se niega a reconocerlo.
El abogado afirmó que “es falsa la información” que ha difundido la FNSI, respecto a que ellos son titulares del contrato colectivo.
Por este caso está en marcha un panel de controversia al amparo del Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC, debido a la violación a los derechos a la libertad de asociación y negociación colectiva de los mineros de la sección 335, por parte de la compañía canadiense.
En diciembre pasado, la entonces representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, anunció la decisión debido a que no se llegó a un acuerdo sobre un plan de remediación con el gobierno de México, que emitió un informe “con una conclusión limitada”
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/004n3pol
Fecha 07-ago-2025
Página: 18 Sección
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 16
El acero, el aluminio y el cobre se convirtieron en el segundo trimestre del año en algunas de las mercancías más robadas en las carreteras del país, sólo detrás de los alimentos, de acuerdo con datos de la empresa Overhaul.
La firma de logística comentó que entre abril y junio un tercio de los atracos en las carreteras de México se cometieron para robar alimentos y bebidas, mientras una décima parte fueron productos de construcción e industriales, incluidos los metales mencionados. Detrás, con 7 por ciento, se encuentran productos misceláneos.
Luis Enrique Villatoro, director de Inteligencia de Overhaul, destacó en conferencia que los metales mencionados no sólo enfrentan los aranceles impuestos por Estados Unidos, sino también el asedio de los grupos criminales.
Overhaul comparó la distribución de los robos por tipo de producto en los segundos trimestres de 2024 y 2025 e identificó que los incrementos más significativos correspondieron a alimentos y bebidas, metales y productos de cuidado personal. La categoría de metales aumentó tres puntos porcentuales, detalló.
Asimismo, detectó que 60 por ciento de los robo de metales se cometieron en tres estados: Puebla, con 27 por ciento; Guanajuato, 20, y San Luis Potosí, 13 por ciento. La carretera más riesgosa para los transportistas de estas mercancías fue la México-Saltillo (57D), donde se cometieron 22 por ciento de los robos.
Ocho de cada 10 atracos a camiones cargados de metales se perpetraron entre miércoles y viernes y 40 por ciento entre las 3 de la madrugada y las 6 de la mañana.
En cuanto al modo de operación de los asaltantes, 53 por ciento de los delitos se perpetraron cuando las unidades de carga estaban en movimiento y 47 por ciento al hacer alguna parada.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/economia/016n3eco
Fecha 07-ago-2025
Página: 4
Cifra récord de derechohabientes
Sección
Saldamos una deuda histórica y ponemos un ejemplo al mundo: Sheinbaum
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum escucha la exposición del titular del IMSS, Zoé Robledo. Esta es una nueva etapa de la Cuarta Transformación, subrayó la mandataria.Foto Presidencia
ARTURO SÁNCHEZ
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 4
En un hecho que calificó de histórico, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo informó ayer que más de un millón 291 mil trabajadores de plataformas digitales ya están registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), como parte de la reforma laboral que reconoce por primera vez sus derechos y garantiza su acceso a la seguridad social.
En su conferencia matutina en Palacio Nacional, Sheinbaum destacó que esto representa una nueva etapa en la Cuarta Transformación, enfocada en el bienestar
4
del pueblo y la consolidación de un país con más justicia y menos desigualdad. “Antes eran considerados ‘socios’ sin derechos; hoy, gracias a esta reforma, tienen acceso a pensiones, atención médica, guarderías y vivienda, como cualquier otro trabajador formal”, señaló.
Sheinbaum agregó que este avance responde a una deuda histórica con quienes laboran en condiciones precarias y representa un ejemplo para el mundo.
El programa comenzó el primero de julio como una prueba piloto obligatoria de seis meses, tras la reforma a la Ley Federal del Trabajo aprobada en diciembre de 2024 y publicada en junio de este año. A través de esta medida, las plataformas deben registrar mensualmente a sus trabajadores y garantizar su cobertura en caso de accidentes, incluso si no alcanzan un salario mínimo mensual.
Zoé Robledo Aburto, director del IMSS, subrayó que este esquema ha permitido romper récords históricos en empleo formal. Al 31 de julio alcanzamos los 23 millones 591 mil 691 puestos de trabajo registrados ante el IMSS, el número más alto en la historia del país, afirmó. Detalló que el crecimiento mensual fue de un millón 266 mil 25 puestos, impulsado principalmente por el aseguramiento de trabajadores de plataformas digitales.
Del total de personas registradas por apps, 90 por ciento son hombres y 10 por ciento mujeres; 56 por ciento tiene menos de 35 años. Además, 80 por ciento trabajan sólo en una plataforma, y 74 por ciento tienen en esta modalidad su principal fuente de ingresos. Robledo aclaró que los pensionados y quienes cotizan en la modalidad 40 pueden mantener estos beneficios mientras trabajan en plataformas.
Por su parte, la subsecretaria de Empleo y Productividad Laboral, Quiahuitl Chávez Domínguez, recalcó que esta reforma representa un cambio de paradigma. “La innovación tecnológica ya no está reñida con los derechos laborales. Se garantiza la libertad de conectarse y elegir plataformas, pero ahora con seguridad social y sin cobros indebidos por el uso de las apps”, explicó.
La funcionaria detalló que la reforma distingue entre trabajadores subordinados (con ingresos iguales o superiores al salario mínimo) y no subordinados. Todos cuentan con cobertura por accidentes desde el primer día de trabajo. Aquellos con ingresos superiores a 8 mil 480 pesos mensuales acceden a todos los beneficios de IMSS e Infonavit.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/004n1pol
Trabajadores de apps temen exclusión masiva; exigen generar $20 mil: UNTA
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 4
La Unión Nacional de Trabajadores por Aplicación (UNTA) reconoció los avances del programa piloto para garantizar la seguridad social a repartidores y conductores; sin embargo, advirtió sobre el riesgo de una exclusión masiva de personas que se emplean mediante plataformas digitales.
La organización señaló que, si bien más de un millón de trabajadores de aplicaciones digitales han sido afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) desde el segundo mes de la puesta en marcha del plan –que entró en vigor el primero de julio–, sólo permanecerán dados de alta aquellos que superen el umbral de ingreso neto mensual establecido por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS).
El ingreso neto mensual se calcula con base en el ingreso total del trabajador, menos el porcentaje de exclusión, el cual representa el costo de las herramientas de trabajo.
Según los lineamientos de la STPS, quienes trabajan en automóvil deberán generar al menos 20 mil 910 pesos mensuales; en motocicleta, 16 mil 728 pesos, y quienes lo hacen a pie o en bicicleta, un mínimo de 9 mil 840 pesos mensuales para poder acceder a la seguridad social.
Sergio Guerrero, dirigente de la UNTA, destacó que, aunque el acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación establece que, para ser considerado trabajador de plataforma, se debe percibir un ingreso neto mensual equivalente al menos a un salario mínimo mensual en la Ciudad de México (8 mil 364 pesos), con los porcentajes de exclusión actuales se requiere casi el triple.
El colectivo hizo un llamado a la STPS para revisar y eliminar estos mecanismos de exclusión, con el fin de que toda persona que labore a través de una plataforma digital tenga acceso efectivo al IMSS, sin condicionar este derecho al ingreso percibido.
De acuerdo con las disposiciones generales, se definieron tres categorías de trabajadores, con porcentajes de exclusión que se descontarán de sus ingresos brutos mensuales para determinar su percepción neta. Estos porcentajes variarán en dos fases.
Durante los primeros tres meses de entrada en vigor del plan piloto (julio a septiembre), se aplicarán porcentajes de exclusión elevados como parte de una fase de transición: 60 para conductores de automóvil, 50 para motociclistas y 15 para trabajadores no motorizados.
De octubre a diciembre, los porcentajes de exclusión serán de 36, 30 y 12, respectivamente.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/004n2pol
Líder del sindicato de Pemex está abierto a negociar pasivo laboral
Ricardo Aldana, secretario general del sindicato petrolero, reconoció que el pasivo laboral es una carga financiera para la empresa, pero dijo que no es culpa de los trabajadores.
Líder del sindicato de Pemex está abierto a negociar pasivo laboral ante plan financieroRicardo Aldana, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana.
Por Zenyazen Flores
06 de agosto, 2025 | 08:26 AM
Ciudad de México La dirigencia sindical de Petróleos Mexicanos (Pemex) mostró apertura para negociar con el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum el pasivo laboral que carga la empresa, tras la presentación del plan para sanear las finanzas de la petrolera.
Sheinbaum anunció desde Palacio Nacional un plan financiero para Pemex con miras a que en 2027 la empresa no necesite apoyo de la Secretaría de Hacienda para pagar su deuda, y dijo que su estrategia contempla un análisis del sistema de pensiones, aunque no detalló el alcance de esa revisión.
Ricardo Aldana, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM), acudió como invitado a la presentación del plan que la secretaria de Energía, Luz Elena González, encabezó después de la conferencia matutina en la sede de la dependencia ante centenas de personas del sector energético.
Aldana reconoció que el pasivo laboral es una carga muy fuerte para las finanzas de Pemex, pero acotó que se trata de un pasivo que la empresa ha cargado históricamente.
“Hoy efectivamente tenemos un pasivo que es una carga para Pemex, pero no es culpa de los trabajadores”, opinó.
Cuestionado por Bloomberg Línea sobre cuál sería la posición del sindicato en caso de que hubiera un planteamiento del Gobierno al sindicato para reducir el pasivo laboral, respondió que “el sindicato siempre va a estar abierto a la negociación buscando mejoras”.
El líder sindical calificó como “muy ambicioso” el plan de rescate de Pemex, que dirige Víctor Rodríguez, y consideró que la empresa necesitaba una reestructuración de fondo. Aldana dijo que trabajarán con la empresa para alcanzar los objetivos.
Sheinbaum decidió no comentar a detalle sobre el sistema de pensiones de Pemex, pero indicó que la empresa paga cerca de MXN$90.000 millones en pensiones al año.
Para dimensionar la magnitud de las pensiones, este monto es similar a los MXN90.166 millones que este año se aprobaron para el desarrollo de trenes de pasajeros y de carga, una promesa de campaña de la presidenta Sheinbaum.
La presidenta dijo que en los siguientes días exhibirá las pensiones millonarias de Pemex. “Ya está hecho el análisis, son un número importante de pensiones que ganan más que la presidenta, nada más de pensionados”.
El expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) relegó a la dirigencia del sindicato petrolero durante su sexenio, representada en ese entonces por el poderoso líder Carlos Romero Deschamps, quien renunció como trabajador de Pemex en marzo de 2021 y falleció en octubre de 2023.
Aldana fue electo para sustituir a Romero Deschamps y desde la campaña presidencial declaró que Claudia Sheinbaum era a candidata del Sindicato Petrolero. A diferencia de AMLO, la presidenta ha incluido a Aldana en eventos de Gobierno como la conmemoración de la Expropiación Petrolera y el Día del Trabajo.
Las pensiones yla deuda han sido las mayores presiones para Pemexen los últimos años.
La empresa registra una abultada deuda de casi US$100.000 millones en 2025, lo que la convierte en la empresa petrolera mas endeudada del mundo. Con el plan de rescate de Sheinbaum se busca que la deuda baje a US$88.800 millones al cierre de 2025 y a US$77.300 millones rumbo a final de sexenio en 2030.
Página: Sección
06-ago-2025
El pasivo total de Pemex ascendió a MXN$4,1 billones al cierre de 2024, de los cuales, el pasivo laboral fue de MXN$1,2 billones, de acuerdo con el reporte de resultados dictaminados de la empresa.
Este pasivo laboral crece en la medida que Pemex aumenta su plantilla laboral y el número de jubilados, lo que a su vez incrementa obligaciones laborales y de pensiones de la empresa con los sindicalizados contenidas en el Contrato Colectivo de Trabajo (CCT).
El expresidente López Obrador inició en 2022 un programa de basificación de 17.000 trabajadores transitorios, a quienes se les respetaron sus derechos adquiridos de antigüedad conforme el CCT.
Tras esta orden presidencial, el número de plazas repuntó en Pemex. En 2014, el número de plazas se ubicó en 153.085, hasta descender a 120.798 en 2021, sin embargo, tras la basificación el número de plazas repuntó a 123.657 en 2024, de acuerdo con datos del Anuario Estadístico de Pemex.
Fue precisamente en 2014 -cuando se alcanzó un máximo de plazas- que Pemex inició un proceso para adecuar su régimen de pensiones encaminado a reducir el pasivo laboral con previa negociación del Contrato Colectivo de Trabajo con el sindicato que en ese entonces encabezaba Romero Deschamps.
En esa negociación se incorporó un plan individualizado de contribuciones definidas para los nuevos empleados a través del Sistema de Ahorro para el Retiro y un ajuste gradual de parámetros para retiro de trabajadores activos que incluye un aumento en la edad de jubilación.
Hasta diciembre de 2015, Pemex tenía únicamente un plan de beneficio definido para el retiro de sus trabajadores, a los cuales éstos no contribuían. A partir de 2016,
la empresa cuenta con un plan de contribución definida, en el que tanto Pemex como el trabajador realizan aportaciones a la cuenta individual del trabajador.
De las negociaciones entre sindicato y empresa de 2015, resultó que la edad de jubilación en Pemex se elevó de 55 a 60 años para trabajadores sindicalizados y de nuevo ingreso como parte del nuevo Régimen de Jubilaciones y Pensiones, y se acordó un esquema de Afores para trabajadores de nuevo ingreso contratados a partir del 1 de enero de 2016.
A la par de esas acciones, en agosto de 2016 el Gobierno federal, a cargo del expresidente Enrique Peña Nieto, asumió parte del pasivo laboral de Pemex e instrumentó medidas para fortalecer la posición financiera de la empresa. Asumió MXN$184.200 millones como parte de la obligación de pago de las pensiones de Pemex y Pemex recibió un apoyo de liquidez por MXN$47.000 millones.
El Sindicato se encuentra actualmente en revisión del CCT con la empresa que encabeza Víctor Rodríguez.
https://www.bloomberglinea.com/latinoamerica/mexico/lider-del-sindicato-de-pemex-estaabierto-a-negociar-pasivo-laboral-ante-plan-financiero/
Fecha
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 6
El PT en la Cámara de Diputados planteó un debate que permita reconocer el papel histórico de la representación proporcional en el Congreso y hacer un diagnóstico del costo real de la democracia y la estabilidad que el financiamiento público otorga al sistema político mexicano, con motivo de la reforma electoral que impulsa la presidenta Claudia Sheinbaum.
En entrevista, el coordinador de la bancada, Reginaldo Sandoval Flores, señaló que si bien la oposición está prácticamente borrada, hay que escucharla. Consideró que la reforma electoral debe ser verdaderamente democrática, libre, justa, honesta, transparente y de cara al pueblo.
Si hacemos trampas, y queremos hacer lo mismo, volver al partido de Estado dominante y cerrar el camino a las expresiones políticas en lugar de abrirlo, estaremos fallando, dijo.
El legislador convino que la reforma electoral –junto con la del sistema económico mexicano– es necesaria, además de que debe ser profunda y hacer más viable la participación democrática y política. Si se quiere mayor democracia participativa, el número de diputados tendría que ampliarse en vez de reducirse, precisó.
No obstante, pidió primero conocer el plan de trabajo de la comisión que preside Pablo Gómez y esperar que la convocatoria al debate incluya a los partidos, gobiernos, universidades, asociaciones y sindicatos.
Esperamos que Pablo Gómez cumpla con esa tarea; al final, tiene una gran responsabilidad. Es un hombre hecho en la izquierda y esperamos que tenga sensibilidad, flexibilidad y capacidad de llamar a la discusión a todos, independientemente del perfil ideológico, señaló.
Resaltó que, esencialmente, el consenso de la reforma tiene que buscarse en los tres partidos de la coalición Sigamos Haciendo Historia, porque Morena por sí misma no podría aprobar la enmienda constitucional al no contar con el voto de las dos terceras partes en el Congreso. No creo que el PRI, PAN o MC terminen
sumándose a Morena. Lo veo totalmente inviable, porque empezaría el proceso de perder legitimidad, expuso.
Insistió en que la reforma no puede llevar al regreso del partido único o a limitar la participación política de fuerzas minoritarias. En el PT hemos sido congruentes y seguiremos así, porque para nosotros eso sería retroceder. En el ejercicio político, como en los derechos laborales, no se puede retroceder lo ya logrado.
–¿Están de acuerdo en eliminar los pluris?
–Estamos de acuerdo en iniciar la discusión para saber cuál es el papel histórico de esa figura, que para nosotros es la que nos bajó del cerro y nos llevó a la lucha político-electoral.
Respecto del financiamiento público a los partidos, ejemplificó que en Estados Unidos los partidos Demócrata y Republicano dependen de las aportaciones de empresarios y la recaudación, entonces ya no se vuelven instrumentos del pueblo, sino de los intereses de unos cuantos.
–El debate de la reforma de 1994 era precisamente el financiamiento público a los partidos.
–Y quién ganó. Aquí está la experiencia de que el propio nacimiento, crecimiento y llegada al poder de Morena tiene que estar en la reflexión y el análisis del costo de la democracia y del voto en México.
Hay que cerrar más bien el camino al financiamiento ilícito, privado y el que viene de los grupos delictivos.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/006n2pol
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 10
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó ayer que prevé asistir el 1º de septiembre a la toma de posesión de la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), pero aún no recibe la invitación formal. Celebró que en una de las ceremonias se contemple la entrega del bastón de mando por parte de autoridades indígenas y afromexicanas.
Ese mismo día, Sheinbaum presentará en Palacio Nacional su informe sobre los primeros 11 meses de gobierno y los planes a futuro. El primero de septiembre va a ser un informe, aquí en Palacio, el informe de los primeros 11 meses de gobierno y una visión hacia adelante, comentó.
Destacó que la reforma al Poder Judicial ofrece una gran ventaja al crear el Tribunal de Disciplina Judicial, encargado de sancionar actos de corrupción y conflictos de intereses de jueces y magistrados, con lo que se fortalecerá la rendición de cuentas al separar funciones del Consejo de la Judicatura.
La mandataria adelantó que en septiembre se aprobarán nuevas leyes para agilizar procesos judiciales y evitar que litigios, como los fiscales, se prolonguen por años. Aseguró que el nuevo modelo será mejor que lo que hay hoy.
Sobre la entrega del bastón de mando por parte de pueblos indígenas y afromexicanos, anunciada por el próximo ministro presidente Hugo Aguilar Ortiz, Sheinbaum la calificó de acto simbólico y significativo, ysostuvo que quienes critican estos gestos lo hacen desde el racismo y clasismo.
El 1º de septiembre se celebrarán tres ceremonias con motivo del inicio de labores de la nueva SCJN: la toma de protesta en el Senado, la sesión solemne de instalación de la Corte y la entrega del bastón de mando.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/010n4pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 10
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) cierra un capítulo de 200 años operando con un sistema dividido de trabajo entre salas y el pleno, y 30 años con el modelo de la primera y la segunda sala.
Ayer, la segunda sala celebró su última sesión y la próxima semana lo hará la primera, para que a partir del 1º de septiembre, el máximo tribunal opere únicamente en pleno. El ministro presidente de esta instancia, Javier Laynez Potisek, despidió los trabajos con la voz quebrantada y entre aplausos.
Esta sesión representa el fin de una etapa que marcó, sin duda, el orden jurídico federal y, a través de los criterios obligatorios, el orden jurídico local. Desde su creación, la sala asumió con responsabilidad la tarea de resolver asuntos de altísima complejidad en la vasta materia administrativa (...) y lo hizo siempre con apego a la Constitución, buscando siempre la aplicación estricta del derecho y de la justicia. Aquí debatieron y debatimos, resolvieron y resolvimos asuntos que impactaron la vida de muchas ciudadanas y ciudadanos mexicanos, dijo Laynez.
De acuerdo con registros de la Corte, el máximo tribunal se fundó el 15 de marzo de 1825 y funcionaba con tres salas, el pleno, 11 ministros vitalicios y un fiscal. A pesar de diversas reformas –como las de 1928, 1917, 1951 y 1994–, el modelo de división en salas se mantuvo.
Con la Constitución de 1917, el máximo tribunal del país quedó conformado por 11 ministros y debía sesionar siempre en pleno. El artículo 95 estableció periodos escalonados de duración en el cargo y la inamovilidad judicial a partir de 1923, salvo por mala conducta. El artículo 96 determinó el procedimiento para su designación.
En 1928, Álvaro Obregón propuso ampliar a 16 el número de ministros, distribuir su trabajo entre el pleno y tres salas, y formalizar su designación por el presidente con aprobación del Senado. El decreto de reforma judicial se publicó el 20 de agosto del mismo año.
En 1934 se elevó a 21 el número de ministros, con seis años en el cargo, y se creó una cuarta sala. En 1950, el presidente Miguel Alemán planteó añadir cinco
ministros supernumerarios para una sala auxiliar y la creación de tribunales colegiados de circuito.
En 1965, el presidente Gustavo Díaz Ordaz propuso que los tribunales de circuito resolvieran los amparos directos y se reforzara la sala auxiliar. Estas reformas, enfocadas en combatir el rezago judicial, se concretaron en 1967.
Finalmente, en 1994, Ernesto Zedillo propuso reducir de 26 a 11 los ministros y reorganizar la Corte en pleno y dos salas, además de otorgarle competencia exclusiva en controversias constitucionales.
Dicho decreto, que dio vida a la actual conformación de la Corte, fue publicado el 31 de diciembre de 1994, pero esta estructura fue modificada por la reforma judicial del 15 de septiembre del año pasado, que eliminó las salas para que opere sólo como tribunal pleno con nueve ministros.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/010n3pol
Fecha 07-ago-2025
Página: 6 Sección
El comisionado presidencial apoya que se corte el presupuesto que los partidos utilizan para mantener “burocracias” de “lambiscones” de los dirigentes
ANDRÉS BECERRIL | 07 de agosto de 2025 a las 06:09 hrs.
“Necesitamos hacer una revisión del sistema político electoral... hay muchos municipios que siguen teniendo un sistema presidencialista en pequeño.” Foto: Mateo Reyes / Archivo
Para Pablo Gómez Álvarez es incongruente que el sistema político mexicano siga igual que en los tiempos del PRI, pese a que desde 2018 surgió una nueva fuerza política mayoritaria.
“Ya es otra época, el partidazo ya no existe. Tenemos reglas de la época del partidazo, de comunicación social, de financiamiento”, aseguró el encargado de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
En entrevista con Excélsior, sostuvo que el sistema político electoral fue hecho para otras situaciones y, aunque tuvo sucesivas reformas, siempre fueron “de conciliábulo”. “Una repartición de una serie de prebendas, de ventajas y conveniencias”, afirmó.
07-ago-2025
Página: 6 Sección
Sobre las prerrogativas a los partidos, dijo que no importa cuánto se les otorga, sino que emplean ese dinero “para tener burocracias completamente parasitarias, asalariados lambiscones que traen ahí los líderes, para eso se quiere”.
Aunque fue uno de los primeros diputados plurinominales, cargo al que llegó en 1979 y repitió varias veces bajo esa figura, arremetió contra ese método de representación al asegurar que está agotado y fue mal copiado de Alemania.
Gómez Álvarez se pronunció a favor de que los consejeros del INE sean elegidos mediante el voto porque, en su opinión, México no ha tenido un órgano electoral autónomo.
“Nunca ha sido independiente, los partidos tienen voto, y sigue. La insaculación mejoró todo. Pero antes, los conciliábulos del reparto nunca funcionaron, fue simulación. Los partidos se dividían, se distribuían a las personas, no eran (consejeros) independientes. Todos los presidentes nombraron al correspondiente presidente del INE, no se hagan…”.
Reglas electorales son de la época del partidazo: Gómez
El encargado de la comisión para la Reforma Electoral pugna por cambios acordes a un Estado democrático y social de derecho.
Pablo Gómez Álvarez, encargado de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, afirmó que el sistema político electoral de México tiene reglas viejas, “de la época del partidazo”, por lo que es necesario cambiarlo, “ya es otra época, el partidazo en referencia al PRI , no existe”. “Morena no quieren el conciliábulo, el reparto”.
En entrevista con Excélsior, sostuvo que desde 2018, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, “hoy tenemos una fuerza política mayoritaria”, que está “instalando un Estado democrático y social de derecho”.
El exdiputado y exsenador se pronunció por el fin de los legisladores plurinominales él lo fue varias veces ; “no vamos a copiar ningún sistema; el de unis y pluris fue mal copiado de Alemania y, como allá, aquí en México ya está en crisis”. Aunque dijo que es una cuestión menor, está de acuerdo en reducir la Cámara de Diputados, que tiene 500 legisladores.
También dio visos de que la distritación electoral actualmente existen 300 circunscripciones uninominales desaparecería como operan desde 1978. El distrito electoral, dijo, “no existe, el distrito es una maniobra… la conformación de los distritos es una manipulación”.
Pablo Gómez se pronunció por el fin de los presupuestos a los partidos para mantener burocracias de “lambiscones” de los dirigentes partidistas; por la elección de los consejeros de la instancia electoral que no necesariamente permanecerá
07-ago-2025
Página: 6 Sección
como Instituto Nacional Electoral—, que desde su punto de vista nunca ha sido ni autónoma ni independiente, porque están inmiscuidos los partidos políticos y el Ejecutivo en turno.
También está de acuerdo en que se revise un cuarto piso de gobierno entre los municipios y los estados, en donde entrarían los pueblos indígenas, tal y como el fin de semana lo proclamó la presidenta Sheinbaum.
“El sistema político electoral de México es muy viejo, fue hecho para otras situaciones y tuvo reformas de conciliábulo, siempre, todas. Todos ganaban algo porque entraban a competir qué cambio tenía que hacerse. ‘A ver tu pliego petitorio’; ‘el tuyo’; ‘el tuyo’, así”, dijo Gómez, que hace cuatro días dejó de ser el titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de Hacienda e inmediatamente fue nombrado como titular de la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral.
“Y así afirmó el exlíder estudiantil de 1968, que estuvo preso y que en 1979 fue uno de los primeros diputados plurinominales de México , les dieron dinero a todos los partidos, pero al PRI le tocaba la mitad de toda la lana. No es cierto que eran consensos.
“Era una repartición de una serie de prebendas, de ventajas y conveniencias. (El sistema electoral) es viejo y fue modificándose poco a poco. Ése es un punto. Otro es que este país ya cambió y muchos no se han dado cuenta. Hace varios sexenios, hasta 2018, no había una fuerza política mayoritaria. Hoy tenemos una fuerza política mayoritaria”.
De acuerdo con el criterio de Gómez, el PRI dejó de ser fuerza mayoritaria en 1988, cuando se proclamó el fraude electoral contra Cuauhtémoc Cárdenas, pero siguió como fuerza mayoritaria hasta 1994, “porque hacían fraudes determinantes. Desde el 88 dejó de haber en México una fuerza política mayoritaria; se mantuvo a base de represiones, defraudaciones de arbitrariedad.
“Y en 2018 surgió una nueva fuerza política mayoritaria, pero el sistema político siguió igual: eso no es congruente. Ahora, así como se han venido haciendo reformas constitucionales en muchas cosas, estamos instalando un Estado democrático y social de derecho y hay muchos que no se quieren dar cuenta de eso.
“Necesitamos hacer una revisión del sistema político electoral. Necesitamos volver a revisar el papel del cabildo y los municipios; hay muchos municipios que siguen teniendo un sistema presidencialista en pequeño”.
Sobre el llamado cuarto piso de gobierno para los pueblos indígenas, Pablo Gómez dijo:
6 Sección
“También existe, porque ahora está prohibido por la Constitución que haya una instancia de gobierno entre los municipios y los estados. Eso también se puede revisar, naturalmente.
“Hay muchísimas cosas más. Todo. ¿Quién cree que podemos hacer un debate político con spots de diez segundos? No estamos vendiendo jabones.
“¿Por qué tienen tanto dinero los partidos?, el que recibía más era el PRI; al PRI le convenía que subieran el reparto, porque se llevaba la parte del león”.
“Ya es otra época, el partidazo ya no existe. Tenemos reglas de la época del partidazo, de comunicación social, de financiamiento; el PRI siempre se llevaba la mayoría de los consejos electorales. El Presidente de la República ponía al presidente del instituto y luego se llevaba el PRI la mayoría y le dejaba una piscacha a los demás, y eran felices; eso ya no existe.
“La última vez que se hicieron ajustes en el INE tuvimos que recurrir a la insaculación. Morena no quieren el conciliábulo, el reparto”.
El expresidente de la dirección colegiada del Partido Comunista y del PRD criticó que los partidos políticos tengan voto en el INE.
“¿Qué es eso? El acuerdo era que no votaran, pero siguieron votando a través de unos consejeros que eran priistas y otros que eran panistas.
Ha sido un desmadre. Dicen una cosa y hacen otra. Todo es simulación. Ha llegado a extremos en el INE y en el Tribunal también, ha sido una cosa espantosa”.
En opinión de Gómez Álvarez, lo que existe actualmente como autoridad electoral no es un sistema imparcial. “No se creó nunca. Nunca ha habido un aparato imparcial verdaderamente; en 2006, cuando estaba ese señor (Luis Carlos) Ugalde, lo que dijo, el otro día, que el pueblo mexicano no era tonto, que era indolente, y que todo le valía madre, y eso es ser peor que tonto. ¿Qué autoridad electoral podía ser, qué idea tiene del país?
“Yo voté en contra de él, cuando era coordinador parlamentario voté en contra. No entramos en la rebatinga y no aceptamos la distribución de consejeros de los partidos. Yo nunca le entré a eso, tengo el honor de haberme negado, pero siempre se hacía.
“Hay que hacer una reforma. Hay que abrir un debate, que se debata, que todo mundo diga lo que opina; primero que haga sus críticas, que cada quien critique lo que quiera criticar, y luego que hagan las propuestas y luego le preguntamos a la gente; hacemos un sistema de demoscopía para saber cómo está recibiendo el debate la gente. Y ya, que se tomen las decisiones que se tengan que tomar. No vamos a copiar ningún sistema.”
“Primero eran 100 (plurinominales), (Manuel) Bartlett lo llevó a 200 para que al PRI también le tocara, ésa era la idea. Lo que tenemos es 200 diputados que son nombrados por las cúpulas de los partidos, nadie interviene más que ellos, no salen de la política, salen de las estructuras burocráticas que se apoderaron de los partidos”.
De acuerdo con su experiencia y aun cuando Gómez fue plurinominal, afirmó que el sistema de pluris está agotado, “porque se convirtió en otra cosa. Vamos viendo cómo le hacemos para que la votación corresponda a la representación en las cámaras”.
Sobre la reducción de legisladores en la Cámara de Diputados, Gómez señaló que “quinientos son muchos; el número es un asunto menor, el problema es cuál es el número nos dé para garantizar una representación plural que corresponda con los votos”.
En ese sentido, se le mencionó que tendría que haber una redistritación. A lo que señaló: “El distrito no existe, es una maniobra, hay que ver lo que está pasando ahorita en Estados Unidos, están agarrando del chongo, porque manipulan la conformación de los distritos, pero lo mismo hacen en Inglaterra y en Francia, en todas partes donde hay sistemas distritales”.
Sería por estados, por municipios, se le consultó. “Lo único que existe en México son comisariados, delegaciones, municipios, estados, eso sí existe, ésas son realidades políticas; el distrito lo inventaron los ingleses y no eran iguales, nunca fueron iguales… los distritos aquí están hechos de una forma convenenciera, siempre ha sido así, como en Estados Unidos, ahorita traen una bronca, hasta Obama se metió al pleito”.
PUEBLO POLITIZADO
Sobre las prerrogativas a los partidos políticos, Gómez Álvarez señaló:
“El presupuesto, no importa cuánto dinero sea, no es el problema de la cuantía, es el problema de para qué existe; si me dicen ‘para financiar las campañas electorales a fin de reducir la disparidad de capacidad económica de los partidos, para garantizar que los partidos tengan una base mínima suficiente para poder convocar al pueblo para votar por ellos y llegar con su mensaje’, yo digo: vamos viendo cuánto cuesta eso, en las campañas; pero para tener burocracias completamente parasitarias, asalariados lambiscones que traen ahí los líderes, para eso se quiere. La discusión es para qué.
“Lo mismo en el INE, la discusión no es cuánto dinero es, si no para qué. Si los funcionarios permanentes del INE tienen dos años de holganza y un año en el que trabajan como locos y no les alcanza la jornada de trabajo, trabajan durante un año
Fecha 07-ago-2025
Página: 6 Sección
muchísimo, pero luego tienen dos sin chambear, no tienen qué hacer, no es que no quieran, qué hacen, pues van todos los días a platicar y tomar café; yo he vivido en el IFE y en el INE, conozco todo eso”.
A pregunta expresa de si es partidario de un órgano electoral independiente, autónomo, Gómez dijo:
“Nunca ha sido independiente, los partidos tienen voto, y sigue. La insaculación mejoró todo. Pero, antes, lo conciliábulos del reparto nunca funcionaron, fue simulación, los partidos se dividían, se distribuían a las personas, no eran independientes. Todos los Presidentes nombraron al correspondiente presidente del INE, no se hagan…”
Mencionó que la conformación del próximo órgano electoral puede ser por elección. Gente elegida que se pueda declarar completamente independiente. Finalmente, Gómez Álvarez dijo que es momento de “ponerse al nivel del pueblo; el pueblo está más politizado que los políticos, sabe más, porque no tiene que pensar como un farsante que quiere sacarle provecho a las relaciones políticas, que es lo que se acostumbra en México. Los profesionales de la política no están al nivel del pueblo mexicano, por eso hay que hacer reformas”.
https://www.excelsior.com.mx/nacional/enterraran-reglas-electorales-del-pri-entrevista-conpablo-gomez-alvarez/1731530
Fecha 07-ago-2025
Página: 5
Consejera Carla Humphrey Jordan
Sección
Pide dar al instituto recursos modernos para cumplir sus tareas
▲ La consejera Carla Humphrey pidió para el INE herramientas del siglo XXI, para fiscalizar campañas del siglo XXI.Foto Cristina Rodríguez
FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 5
El Instituto Nacional Electoral (INE) debe tener herramientas del siglo XXI, para fiscalizar campañas (políticas) del siglo XXI, afirmó la consejera Carla Humphrey Jordan, al presentar un proyecto de reforma al reglamento de auditoría.
El plan es modernizar los mecanismos de vigilancia de los ingresos y gastos de partidos y candidatos, incluida una revisión de los modelos de riesgo. Por ejemplo, cómo y qué hacer frente a una persona políticamente relevante o cuando hay sospechas de lavado de dinero.
Aunque el objetivo es tener herramientas frente a las nuevas tendencias de propaganda, como la elaborada con inteligencia artificial, el proyecto –señaló–enfrenta resistencias internas y externas.
Es un tema importante y estamos otra vezfrente a resistencias al cambio, incluso internas, en el propio instituto, comentó a La Jornada
Sostuvo que es el momento oportuno para hacer esta modernización y ahondar sobre estrategias preventivas, más que correctivas.
El año entrante sólo habrá elecciones en Coahuila, de ahí que considera que es tiempo de planear la reforma al reglamento.
Si bien a finales de 2026 se iniciará el traslado rumbo a un proceso muy complejo, en 2027, tanto a nivel ordinario como extraordinario (otra vez habrá elección judicial), por ahora hay un margen de tiempo disponible para este tipo de adecuaciones.
Es así que resulta más riesgoso esperar a una reforma electoral y en qué términos se da; si la reforma toca el tema de fiscalización –agregó–, pues ya se harán las adecuaciones, pero es hora de abordar temas de comunicación, inteligencia artificial o de rapidez para conocer las transacciones de los sujetos obligados.
Humphrey ha insistido en modernizar distintos aspectos electorales, como la credencial para votar e incluso avanzar hacia un sufragio electrónico o por Internet.
Recientemente ha mencionado asuntos relevantes como los vacíos a los que se han enfrentado consejeros y magistrados relacionados con redes digitales y activos virtuales, entre otros aspectos tecnológicos como aplicaciones para captar aportaciones económicas.
En ese contexto, planeó además cambios para que el INE y México puedan solventar los compromisos internacionales en la lucha contra el lavado de dinero; en esta materia una opción sería avanzar hacia un esquema novedoso para identificar riesgos en los sujetos obligados, sobre todo los partidos políticos y sus proveedores. Es necesario tener mucho más claridad en las actividades vulnerables en las que pudieran incurrir, indicó.
En general, sostuvo, se debe modernizar el reglamento de fiscalización, porque todavía contiene, por ejemplo, vías de captación de recursos que ya nadie utiliza como el teléfono 01-800.
Humphrey subrayó que la fiscalización debe hacerse más rápida, con mejores herramientas y, sobre todo, esperando una mayor cooperación de las distintas autoridades (como las financieras).
El INE –y en general el país– debe cumplir con estándares de transparencia en operaciones, debida diligencia del cliente y otras maneras para atajar el lavado de dinero, aspectos a atender de cara a las campañas electorales.
Ha lugar para que en este momento podamos afinar y cumplir como INE pero también como parte del Estado mexicano en atajar la comisión de esos delitos y, por otro lado, tener mayor claridad y oportunidad en el registro de ingresos-egresos y el monto de cada una de las aportaciones, precisando también la forma en que pueden comprobar contribuciones, con qué documentación y en qué plazos, explicó.
En suma, explicó la consejera, se busca modernizar, transparentar y tener oportunidad de datos, de colaboración internacional e incluso interinstitucional. Asimismo, avanzar hacia hacer más ligeros los procesos de fiscalización, con una lectura más ágil.
La experiencia más reciente en la materia fue la fiscalización a casi 8 mil candidatos de la elección judicial, tanto federales como locales, esto es, un mundo de documentos, sobre todo porque el INE no tuvo los expedientes desde el inicio del proceso extraordinario; hasta el 12 de febrero pasado recibió la lista de nombres de candidatos, quienes no tuvieron financiamiento público (a diferencia del resto de elecciones donde sí hay prerrogativas y donaciones en efectivo y en especie) y se les prohibió recibir dinero de otras fuentes y/o contratar cualquier tipo de espacios para propaganda.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/005n1pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 10
En su última sesión antes de que se extinga, la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) amparó ayer a Lorenzo Córdova Vianello, ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), contra la distribución de libros de texto de sexto de primaria que lo exhiben en un episodio de 2015 en el que se burla de representantes indígenas, el cual se presenta como ejemplo de discriminación y violencia.
El fallo ordena a la Secretaría de Educación Pública (SEP) suspender la distribución del libro de sexto grado de primaria Proyectos comunitarios, correspondiente a los ciclos escolares 2023-2024 y 2024-2025, y eliminar en las próximas ediciones la referencia que dio origen al amparo, el cual también instruye editar la versión digital para suprimirla de las páginas 246 y 234 de las respectivas ediciones.
Sin embargo, la SEP ya distribuyó el 100 por ciento de los 82 millones 98 mil 263 libros de primaria correspondientes al próximo ciclo escolar, que inicia el 1º de septiembre.
“Lee la siguiente cronología… 2015. En México, el presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova Vianello, se mofa de los representantes de las naciones originarias”, dice la página 234.
Con tres votos contra dos fue aprobado el proyecto del ministro Javier Laynez Potisek a favor de Córdova. El asunto se encontraba empatado desde el 2 de julio, por lo que se convocó como para el desempate a Jorge Mario Pardo Rebolledo, integrante de la primera sala. Él, junto con Laynez y Alberto Pérez Dayán, votaron a favor; en contra lo hicieron Yasmín Esquivel Mossa y Lenia Batres Guadarrama.
Según el expediente, Córdova impugnó el contenido del libro de texto en agosto de 2023 al considerar que lo retrata como una persona discriminatoria y violenta, lo que afecta su honor, reputación, dignidad y presunción de inocencia, así como el derecho de la niñez a una educación objetiva.
Página: 10 Sección
Una jueza federal le concedió el amparo, en el que instruía eliminar la referencia. Las autoridades impugnaron y Córdova presentó un recurso adhesivo, lo que llevó el caso a la Suprema Corte.
No obstante, la Corte sólo confirmó el amparo por la afectación al su honor y reputación, pero descartó la supuesta violación al derecho a la educación objetiva al estimar que el quejoso no tiene interés legítimo para invocar ese derecho en nombre de la infancia.
El 28 de julio pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum volvió a difundir el audio donde el entonces titular del INE se burla de representantes indígenas.
Al ser cuestionada sobre el proyecto que revisaría el máximo tribunal sobre Córdova, contestó: Vamos a ver qué dice la Corte, pero lo cierto es que, incluso aunque la Corte decidiera, lo vamos a seguir mencionando.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/010n1pol
LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 10
Dirigentes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación lamentaron el amparo que ordena frenar la distribución del libro de texto en el que se hace referencia a Lorenzo Córdova, al considerar que incurrió en la discriminación de pueblos originarios
Consideraron preocupante que por la demanda de un particular pueda estar en riesgo la entrega de los libros de texto, e insistieron en que el actuar del ex presidente del Instituto Nacional Electoral no fue correcto ni ético.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/010n2pol
Neoliberales arruinaron a Pemex // Oposición: memoria selectiva // Lorenzo Córdova, sollozante
CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
Dado que los neoliberales hundieron a Petróleos Mexicanos (la gallina de los huevos de oro se nos fue secando, se nos fue acabando, se nos acabó, lloriqueaba Enrique Peña Nieto, como si se trata de un deceso fortuito), los dos gobiernos de la 4T se han dedicado a reflotar a la empresa del Estado, para lo cual, ya en la administración de Claudia Sheinbaum, se ha puesto en marcha la estrategia integral de su capitalización y financiamiento para los próximos 10 años.
En días pasados, tanto la mandataria como los titulares de Hacienda, Energía y Banobras detallaron en qué consiste tal estrategia, pero en buena medida omitieron la razón por la cual los neoliberales hundieron a Pemex (siempre con el objetivo de
07-ago-2025
Página: 18 Sección
privatizar a la gallina de los huevos de oro, que ellos mismos declararon muerta) y en qué condiciones la dejaron al momento en que la 4T llegó a Palacio Nacional.
Con la tecnocracia privatizadora en Los Pinos, todos los indicadores petroleros benéficos para el país, productivos y financieros, se desplomaron. En cambio, de forma por demás brutal, aumentaron deuda, importación de combustibles, gasolinazos, huachicol, privatizaciones, importación de crudo (por primera vez desde 1974), corrupción galopante y demás gracias, de tal suerte que la empresa del Estado cayó en picada, inducida por los neoliberales privatizadores.
Ahora, con el reflotamiento de Pemex, quienes lo arruinaron son los primeros en cuestionar la estrategia y en denunciar el inútil rescate de un cadáver (la famosa gallina), porque, dicen, es una sangría de recursos públicos (obviamente olvidan el Fobaproa y tantos otros rescates benéficos para el gran capital).
Más allá del brutal aumento de la deuda de Pemex, que los tecnócratas llevaron a niveles prácticamente impagables, y el constante deterioro de la infraestructura productiva de la ex paraestatal, el siguiente recuento ayuda a entender de qué magnitud fue el daño provocado por seis gobiernos neoliberales al hilo, que no sólo afectó las finanzas de la empresa del Estado, sino el bolsillo de todos los mexicanos.
De acuerdo con la estadística de la Secretaría de Energía, en enero de 1990 por primera vez México importó gasolina (hasta esa fecha, el país fue autosuficiente): 16 mil barriles por día, volumen que al finalizar el sexenio salinista creció hasta 39 mil barriles (cerca de 145 por ciento de aumento). En el caso del diésel, su adquisición foránea comenzó en diciembre de 1995, con Ernesto Zedillo en Los Pinos: alrededor de 13 mil barriles diarios, justo cuando la importación de gasolina había crecido a cerca de 85 mil barriles (volumen 2.2 veces mayor al legado por Salinas de Gortari).
Con Vicente Fox en Los Pinos, nuestro país ya importaba 107 mil barriles diarios de gasolina y 30 mil de diésel, y al pasar la batuta a Felipe Calderón, el volumen ascendía a 171 mil barriles por día, que a su vez Borolas incrementó a 530 mil barriles de gasolina y 199 mil de diésel, sólo para que Enrique Peña Nieto lo elevara a 615 mil y 262 mil barriles, respectivamente. Sólo con estos tres impresentables, México gastó alrededor de 262 mil millones de dólares en importación de combustibles.
Así, de Salinas de Gortari a Peña Nieto, la importación de gasolinas se incrementó 3 mil 800 por ciento, y la de diésel, 2 mil 15 por ciento. El periodo de mayor aumento en este renglón fue el de la docena trágica panista (Fox y Calderón). En cambio, de acuerdo con la Secretaría de Energía, en los primeros tres años del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, la importación de gasolina se redujo en alrededor de 45 por ciento y la de diésel en cerca de 67 por ciento, amén de que el
Fecha 07-ago-2025
Página: 18 Sección
país contó con dos refinerías adicionales (Olmeca y Deer Park) para procesar el crudo nacional.
En cinco gerencias neoliberales (CSG a EPN), de las arcas nacionales salieron alrededor de 366 mil millones de dólares (alrededor de 7 billones de pesos al tipo de cambio actual) por importación de combustibles, con un incremento en el periodo de 2 mil 200 por ciento. Y como éste, mil ejemplos más que olvidan los hoy gritones.
Muy gallito a la hora de agredir a los pueblos originarios, hábil en los enjuagues electorales, cara dura a la hora de embolsarse cantidades multimillonarias por su retiro del INE y descarado si de chanchullos en el Instituto de Investigaciones Jurídicas se trata, pero el hoy sollozante Lorenzo Córdova resultó de piel muy suave cuando públicamente se denuncian sus tropelías. Y qué mejor que sus amigos de la actual Suprema Corte de Justicia de la Nación para encubrirlo.
Twitter: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/opinion/018o1eco
07-ago-2025 Página: 17
Estrategia alcanzable y bien pensada: especialista
ALEJANDRO ALEGRÍA
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 17
El Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos (Pemex) no sólo busca avanzar en la autosuficiencia en gasolinas y diésel, sino también aumentar la rentabilidad del Sistema Nacional de Refinación (SNR), área que sí es negocio para la empresa estatal.
El documento presentado por la petrolera indica que para alcanzar la autosuficiencia financiera de los procesos industriales es necesario incrementar la rentabilidad, mejorar sus operaciones, así como hacerlas confiables y seguras.
La primera meta consiste en fortalecer las finanzas de Pemex mediante la reducción de costos e importaciones y con una distribución de petrolíferos más eficiente.
La mejora de los procesos industriales incide directamente en el aumento de la producción de gasolinas y diésel, así como en la reducción del combustóleo en el SNR. El tercer objetivo es mantener la continuidad operativa, es decir, reducir los paros no programados y reducir el número de incidentes industriales.
La empresa pública subraya que para esto es clave la inversión en la infraestructura existente, lo que además garantizará que el país cuente con gasolinas y diésel suficientes para cubrir la demanda.
El programa indica que con iniciativas que se pondrán en marcha durante 20252030, el procesamiento de las siete refinerías del SNR más la de Deer Park, en Texas, pasará de un millón 297 mil barriles diarios este año a un millón 683 mil para 2035, pues esta estrategia está pensada para una década.
La refinería Olmeca, en el municipio de Paraíso, Tabasco, destaca porque se estima que en 2028 logrará producir en promedio 320 mil barriles diarios.
Estas instalaciones, que costaron 20 mil 958 millones de dólares, deberán producir 150 mil barriles diarios de combustibles en 2026, 240 mil en 2027 y el siguiente año 300 mil.
07-ago-2025
17 Sección
Deer Park será otra de las refinerías que generen más petrolíferos, pues elaborará en promedio entre 291 mil y 300 mil barriles diarios a lo largo de una década. Mientras, Salina Cruz, en Oaxaca, refinará más de 250 mil barriles diarios.
Alonso Romero, especialista en energía, comentó que el plan presentado el martes aterriza los 100 Pasos para la Transformación planteados por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo durante su campaña presidencial.
Destacó que la estrategia es lógica, alcanzable y muy bien pensada, porque “justamente va con las tendencias mundiales en energía.
“La demanda petrolera sigue al alza; llegó a 104 millones de barriles diarios. La construcción de refinerías y la capacidad de refinación van al alza. La refinación es negocio si se cumplen algunas condiciones. La principal es que la operación de los activos esté por arriba de 70 por ciento.
Desde que terminó el sexenio de Enrique Peña el SNR quedó operando a cerca de 30 por ciento. Regresar a niveles de 70 por ciento no es tan sencillo, pues se requieren muchas inversiones y varios procesos, entre ellos concluir las coquizadoras en Tula y Salina Cruz, pues las pasadas administraciones configuraron las refinerías para un crudo que México no tiene y por ello Pemex ha producido más combustóleo.
Arturo Carranza, especialista en el sector energético, comentó a La Jornada que Pemex debe explicar a inversionistas y empresas privadas cómo se van a distribuir los riesgos y beneficios de los contratos mixtos, pues estas alianzas en exploración, producción y petroquímica serán el eje para alcanzar las metas productivas del plan integral.
En exploración y producción de crudo, la estrategia de Pemex busca fortalecer la inversión en actividades operativas de alto impacto y en proyectos de extracción con rentabilidad comprobada.
Entre otras medidas, destacan la conservación de pozos, el desarrollo de campos, el mantenimiento de instalaciones de producción, la perforación e intervención de pozos y los procesos de recuperación secundaria.
Si bien Pemex prevé que la producción de sus yacimientos actuales pase en 10 años de un millón 543 mil barriles diarios a un millón 132 mil, la plataforma nacional de un millón 800 mil barriles diarios estará apoyada por la producción de los socios privados de Pemex actuales, así como en las inversiones mixtas e incluso de terceros.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/economia/017n1eco
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 17
Sacar a flote a Petróleos Mexicanos (Pemex), que enfrenta vencimientos de deuda financiera de corto plazo por más de medio billón de pesos, está generando un balance negativo para las finanzas públicas.
Durante la primera mitad del año, la petrolera entregó 104 mil 444.8 millones de pesos en contribuciones públicas –derechos e impuestos–, pero vía la Secretaría de Energía (Sener) se le inyectaron 100 mil 277.9 millones de pesos de la línea presupuestal proyectada para este año.
Es decir, la contribución neta de la petrolera fue de 4 centavos por cada peso en la primera mitad del año, pero esta cifra no contempla otros apoyos fiscales y financieros para que salga a flote.
Los más recientes informes financieros de Pemex muestran que, más allá del balance entre las contribuciones que ha entregado y los apoyos que ha recibido, hasta junio la petrolera debía 89 mil 183.8 millones de pesos en impuestos diferidos y derechos por pagar en el corto y largo plazos.
César Rivera, investigador especializado en transición energética y medio ambiente del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, explicó que estos impuestos por pagar no son proyecciones sino adeudos firmes que la compañía que deberá entregar en algún punto.
Más allá de su presupuesto directo, de 361 mil 985 millones de pesos para este año, la petrolera tiene asignada una línea presupuestal por 136 mil 342 millones de pesos que se le transferirán mediante de la Secretaría de Energía a lo largo de 2025.
Hasta junio, la Sener había concretado la transferencia de 100 mil 277.9 millones de pesos, de acuerdo con los informes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo que ha obligado al gobierno federal a buscar nuevos esquemas para dar liquidez a la compañía.
Fecha 07-ago-2025 Página: 17 Sección
La deuda financiera de corto plazo de Pemex –que se debe liquidar en menos de un año– alcanza 529 mil 461.8 millones de pesos, y este año debe pagar 320 mil 134.5 millones de pesos.
Hacienda, la Sener y Pemex ya adelantaron que, a fin de poder pagar estos vencimientos, los apoyos a la petrolera éste y el siguiente año serán extraordinarios. Además de la línea presupuestal, se lanzaron nuevas emisiones de deuda en las que Hacienda es aval directo de la petrolera frente a los inversionistas internacionales.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/economia/017n3eco
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 17
El plan presentado el martes por el gobierno federal para fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) es positivo y da oxígeno a la empresa, consideró ayer BBVA México.
La reciente emisión de notas precapitalizadas “es un primer paso que va a dar oxígeno a Pemex, por lo menos en el corto plazo, y le ayudará a enfrentar los vencimientos de este año y el que viene. Eso lo vemos positivo.
En general, nos parece positivo que el gobierno federal esté dando apoyo a Pemex y certidumbre a los tenedores de los bonos. Debemos analizar con más detalle lo anunciado, dijo Carlos Serrano, economista jefe de la institución financiera.
Consideró que también hacen falta algunos cambios en el modelo de negocio. Las medidas anunciadas alivianan la situación de vencimientos de Pemex en el corto plazo, pero aumentar la producción petrolera requiere cambios estructurales que todavía no se anuncian, pero estaremos analizando.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/economia/017n2eco
Fecha 07-ago-2025
Sumarán 61 mil mdd
Es la primera reducción en 12 años // Descartan impacto macroeconómico
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 19
El flujo de remesas que ingresa a México caerá 5.8 por ciento este año, lo que supone la primera contracción en los últimos 12 años, anticipó ayer BBVA México.
Aunque esto no tendrá un afecto grave en la economía nacional, el impacto lo resentirán más los hogares de menores ingresos y las entidades federativas cuyo producto interno bruto (PIB) tiene mayor dependencia de estos envíos, anticipó la firma financiera.
Según las estimaciones de BBVA, al país ingresarán alrededor de 61 mil millones de dólares por el concepto de remesas familiares en 2025, una baja de 5.8 por ciento respecto a lo reportado el año previo.
Sería la primera caída anual desde 2013; yen porcentaje, la más profunda desde 2009, año de la crisis financiera mundial que se originó en Estados Unidos.
Las proyecciones fueron divulgadas al presentarse el Anuario de migración y remesas 2025, elaborado por BBVA México y el Consejo Nacional de Población (Conapo).
No es catastrófico
Carlos Serrano, economista jefe de la institución financiera, indicó que esta disminución no tendrá por qué generar un impacto negativo en los indicadores macroeconómicos, toda vez que, al cierre del año pasado, las remesas representaron 3.6 por ciento del PIB nacional.
Estamos estimando que las remesas caerán 5.8 por ciento este año. ¿Es positivo? Desde luego que no, pero tampoco es catastrófico, porque vamos a tener 61 mil millones de dólares; ya hubiéramos querido hace cinco o seis años que se recibieran 61 mil millones de dólares, dijo el especialista en conferencia.
19
No obstante, planteó, las familias de menores ingresos y los estados que más dependen de este tipo de envíos serán los que tengan las mayores afectaciones.
No es catastrófico desde una perspectiva macroeconómica; no es que vaya a haber un problema de falta de divisas para el país, pero sí hay que señalar que hay familias, sobre todo en estos estados que tienen mayor dependencia, que pueden tener afectaciones en el consumo, apuntó.
Según Serrano, en los hogares receptores, estos recursos representan 30 por ciento de sus ingresos, y son ellos los que resentirán los efectos más severos en caso de que disminuyan los flujos.
Los estados del país más dependientes de las remesas son Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Oaxaca, donde estos ingresos como proporción del PIB alcanzan 14.6 por ciento, 14, 11.2, 10.9 y 10.3 por ciento, respectivamente.
Trump debilita el mercado laboral
Según el anuario, durante la primera mitad de este año las remesas a Honduras crecieron 25 por ciento, ya Guatemala y El Salvador se incrementaron 18 por ciento, pero en el caso de México cayeron 5.3 por ciento.
Serrano adelantó que mientras las condiciones laborales en Estados Unidos no mejoren, es poco probable que los flujos hacia México vayan al alza.
“A las remesas les va bien cuando el mercado laboral en Estados Unidos está muy bien. Lo que tendría que ocurrir (para que mejore el flujo a México) es que se fortaleciera el mercado laboral. Lamentablemente, el mercado laboral se está debilitando en Estados Unidos por las políticas económicas de Trump.
Todo este tema arancelario está generando incertidumbre, y por lo tanto, menos inversión y menos empleo. Mientras prevalezca esta política económica errática de Trump, será difícil ver aumentos importantes porque no vamos a ver que se fortalezca, pero si eventualmente se corrige el rumbo en esta administración, o en una futura, y volvemos a ver mercados laborales pujantes, ahí es donde vamos a ver recuperación de las remesas, añadió Serrano.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/economia/019n1eco
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 8
En medio de un escándalo provocado por Acción Nacional (PAN), la Comisión Permanente del Congreso ratificó ayer en fast track el nombramiento presidencial de Claudia Pavlovich como embajadora de México en Panamá, y el de Francisco Javier Díaz de León en Turquía, concurrente con Georgia, Kazajistán y Turkmenistán, quienes rindieron protesta ante los legisladores luego de comparecer en comisiones.
Por la mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defendió su decisión de proponer a la ex gobernadora priísta de Sonora, al destacar que no existe ninguna investigación en su contra.
En su conferencia en Palacio Nacional, recordó que Pavlovich ya era cónsul en Barcelona desde 2022, designada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador. Explicó que la ex mandataria solicitó su traslado por motivos personales, por lo que su gobierno decidió postularla para Panamá. Sheinbaum subrayó que la política exterior no se limita a perfiles de Morena y citó como ejemplo al priísta Quirino Ordaz, embajador en España, quien ha hecho un buen papel.
La designación de Pavlovich fue avalada por 25 votos a favor y 10 en contra, y por unanimidad la de Díaz de León, luego de un ríspido debate en el que el PAN y el Revolucionario Institucional cuestionaron la designación de la sonorense. La acusaron de haber defendido a los dueños de la Guardería ABC y traicionar al tricolor al entregar Sonora a Morena.
Desde el bloque mayoritario, la diputada del Partido del Trabajo Lilia Aguilar expuso que la panista Lilly Téllez, quien inició las acusaciones contra la diplomática, es prima de Sandra Lucía Téllez Nieves, recién detenida en Estados Unidos por el caso ABC, pues los abuelos de ellas son hermanos. La exlocutora evadió responder al señalamiento y a la pregunta sobre qué ganó con dicho establecimiento.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/008n2pol
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 9
La reciente detención en Estados Unidos de personas vinculadas al tráfico de armas hacia México demuestra que la colaboración entre ambos países está funcionando, y así como en territorio nacional se combate el trasiego de drogas al vecino del norte, allá están poniendo atención a la venta ilegal de armas a nuestro país, consideró la presidenta Claudia Sheinbaum.
Agregó que su administración persistirá en que el gobierno estadunidense refuerce acciones todavía más, pero es un buen indicador que se haya detenido a personas por tráfico de armas. No sé qué tantos antecedentes hay de esto.
Comentó que en las conversaciones telefónicas con representates del gobierno estadunidense o con los contactos en la embajada en México se plantea que así como nosotros trabajamos para evitar que la droga llegue a Estados Unidos, de la misma manera queremos que ellos actúen para evitar que haya tráfico ilegal de armas. Esta detención habla de que están poniendo atención en eso.
Por otro lado, confirmó que su administración estaba al tanto del acuerdo entre Estados Unidos y el gobierno de Sonora, pues “también hay pactos en las entidades. Por ejemplo, Baja California tiene uno con CBP (Aduanas y Protección Fronteriza, por sus siglas en inglés); Sonora mantien también acuerdos que ayudan a tener información que permita operar en cada uno de los estados, pero no es nada fuera de lo común o de lo que hemos estado trabajando.
“Cuando se trata de estados fronterizos, evidentemente, si, por ejemplo, hay un delincuente que pasa la frontera del otro lado, tiene que haber información.
El solo hecho de tener aduanas requiere necesariamente de coordinación, de colaboración, señaló.
En otro orden, dijo que México mantiene su condena hacia operativos contra los migrantes en Estados Unidos porque no son delincuentes; al contrario, quienes migran aportan a la fortaleza de la economía de ese país.
Quienes llegan a territorio del país vecino, dijo, lo hacen por necesidad, por lo que si alguien incurre en delito se le debe procesar, pero no es una situación generalizada.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/009n1pol
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 9
El embajador de Estados Unidos en México, coronel en retiro Ronald Johnson, aseguró que la cooperación en materia de seguridad entre ambos países está dando resultados tangibles al frenar el tráfico de fentanilo hacia el norte, el ingreso de armas hacia el sur y la migración ilegal.
En un mensaje en la red X, subrayó que cada arma incautada significa una familia más segura y que cada gramo de fentanilo detenido puede salvar una vida.
Destacó que la estrategia conjunta está orientada a proteger a las comunidades de ambos lados de la frontera.
La política de cooperación, agregó el diplomático, es respaldada por los presidentes de su país, Donald Trump, y de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quienes impulsan acciones coordinadas para combatir el crimen trasnacional.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/009n3pol
Afirma que las decisiones del Departamento de Justicia estadunidense sólo conciernen a Washington
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 9
Al subrayar que su gobierno se opone a la pena de muerte en cualquier circunstancia, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró ayer que las decisiones judiciales sobre los narcotraficantes mexicanos detenidos en Estados Unidos corresponden únicamente a ese país.
En su conferencia en Palacio Nacional, a la mandataria se le preguntó sobre el anuncio de la fiscalía estadunidense de no solicitar la pena capital contra Ismael El Mayo Zambada García, Rafael Caro Quintero y Vicente Carrillo Fuentes, El Viceroy, que están bajo custodia en Washington por cargos de narcotráfico.
Nosotros estamos en contra de la pena de muerte. No importa el delito, no es algo con lo que coincidimos. Todos los tratados de extradición establecen que no puede haber pena de muerte; es parte de la política mexicana, subrayó.
Sheinbaum aclaró que su gobierno no participa en los acuerdos que pueda hacer el Departamento de Justicia de Estados Unidos y dijo desconocer si hay negociaciones similares a las del caso de Ovidio Guzmán. No tenemos información sobre algún tipo de acuerdo, y si lo hay, es una decisión del gobierno de ese país, afirmó.
Hizo incapié en que México seguirá cumpliendo con los tratados de extradición, siempre que se respete la legislación nacional y agregó que cualquier acción estará enfocada en beneficiar al pueblo de México.
Por otro lado, Sheinbaum fue consultada porsupuestas llamadas de la embajada de Estados Unidos a asesores políticos mexicanos para indagar sobre la presencia política del ultraderechista Eduardo Verástegui. No me consta que eso esté ocurriendo. Con nosotros, el embajador (Ronald Johnson) ha sido muy respetuoso, respondió.
Expresó que en México el pueblo manda y que los cargos de elección popular dependen exclusivamente de la voluntad ciudadana y que su gobierno no tiene indicios de injerencia de Washington en la política interna. https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/009n4pol
GUSTAVO CASTILLO
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 9
Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), nombró a Luis Rodríguez Díaz de León subsecretario de Política Criminal, Vinculación y Protección Civil.
En su cuenta de X resaltó que con el nombramiento Rodríguez Díaz de León y el trabajo en conjunto se fortalecen las estrategias de Prevención del delito, Seguridad y Protección Civil, para alcanzar una paz duradera.
Esa subsecretaría tiene la responsabilidad de elaborar la política de seguridad, además de coordinar respuestas institucionales en protección civil y justicia. Explicó que Rodríguez Díaz de León asumió su cargo desde el 1º de agosto, con el propósito de reforzar la prevención del delito, la seguridad ciudadana, la protección civil y la coordinación interinstitucional a nivel nacional.
La Estrategia Nacional de Seguridad Pública 2024–2030 prioriza el desarrollo de políticas para garantizar el bienestar social, el acceso a la educación, la salud, el empleo, la vivienda, el deporte y la cultura, especialmente entre jóvenes y grupos en situación de vulnerabilidad.
Rodríguez Díaz de León es licenciado y maestro en derecho por la UNAM; fue presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje y secretario de Trabajo y Fomento al Empleo de la Ciudad de México.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/009n2pol
Posicionamiento demanda una solución que incluya alto el fuego
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 13
Con el voto en abstención de PAN y PRI, la mesa directiva de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión aprobó ayer un documento en el que condena todo acto que atente contra la vida de civiles en la franja de Gaza, e hizo un llamado a la comunidad internacional a propiciar la búsqueda de la paz y detener toda acción militar y agresión contra la población.
También solicitó que se permita el acceso de ayuda humanitaria, sin restricción alguna, para aliviar el sufrimiento y atender las necesidades básicas de la población. Considera que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y las agrupaciones internacionales de asistencia deben ser las responsables de entregar los apoyos.
El presidente de la mesa directiva, Gerardo Fernández Noroña, dio lectura al posicionamiento que demanda a la ONU promover una resolución definitiva que concluya con un alto el fuego total y definitivo, así como que propicie la autodeterminación y el reconocimiento del Estado palestino.
Con el voto a favor de Morena y sus partidos aliados (PT y PVEM), así como de Movimiento Ciudadano, el documento rechaza la destrucción sistemática de la infraestructura que ha sumido a la población en condiciones extremas de vulnerabilidad y provoca hambre y enfermedades, con repercusión especial en la niñez y adultos mayores. Esto genera una severa crisis humanitaria, afirma.
Los coordinadores parlamentarios de PAN y PRI en el Senado, Ricardo Anaya y Manuel Añorve, respectivamente, subrayaron que van a preparar su propia declaración de solidaridad y que decidieron no sumarse a un texto que no fue redactado por ellos.
Dolores Padierna, diputada de Morena, resaltó que quien impide la llegada de alimentos y medicinas a un pueblo cercano comete un crimen de lesa humanidad que no prescribirá jamás.
13 Sección
Recordó que el 21 de julio pasado, 25 países firmaron una declaración conjunta para exigir un alto el fuego inmediato, la eliminación de todas las restricciones a la entrada de ayuda humanitaria y el fin de las matanzas de civiles, quienes buscan desesperadamente agua y comida. Exhortó a evaluar la adhesión de México a dicha declaración internacional.
A su vez, la diputada del Partido del Trabajo Lilia Aguilar sostuvo que el exterminio intentado contra el pueblo y el Estado palestino, cuya existencia ni siquiera se ha reconocido, tiene el objetivo de hacer limpieza étnica.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/politica/013n2pol
Fecha
07-ago-2025
Página: 20 Sección
Plataforma de Microsoft es usada en espionaje
Murieron 20 palestinos al volcar un camión con ayuda humanitaria
▲ Raed Salem Aslyieh y su familia lloran la muerte de su hijo Ahmed, de 18 años, herido en un ataque cuatro meses atrás, cuando fallecieron otros siete parientes durante un bombardeo israelí.Foto Ap
REUTERS, THE INDEPENDENT, AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y PRENSA LATINA
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 20
El Cairo. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, enfrenta una feroz resistencia, incluso del jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, a su propuesta de ampliar su devastadora ofensiva y apoderarse de las partes restantes de la franja de Gaza.
Zamir advirtió que la iniciativa podría arrinconar a sus fuerzas en un conflicto prolongado, atraparlos en un territorio del cual se retiraron hace dos décadas y poner en peligro las vidas de los rehenes en poder de Hamas.
Después, el ministro de Defensa, Israel Katz, declaró que Zamir tiene derecho a expresar su posición, y resaltó que las fuerzas armadas tendrán que seguir cualquier decisión del gobierno. El ejército las ejecutará con determinación y profesionalismo (...) hasta que se alcancen los objetivos de la guerra, subrayó.
El ministro de Finanzas, el ultraderechista Bezalel Smotrich, aseguró que la ofensiva en Gaza costó hasta ahora a Israel el equivalente a 87 mil 500 millones de
07-ago-2025
Página: 20 Sección
dólares. “No es dinero para ayuda humanitaria; es para ganar la guerra (…). Si hubiéramos controlado la ayuda humanitaria a Gaza, habríamos ganado la guerra hace tiempo”, declaró Smotrich y prometió hacer todo lo posible para continuar hasta la victoria completa, mientras Europa, Hamas y la izquierda en Israel nos presionan para detener la guerra.
En el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el canciller israelí, Gideon Saar, se enfrentó a los representantes de Francia, Reino Unido y Canadá por haber anunciado que reconocerán al Estado de Palestina en septiembre. Han asesinado directamente el acuerdo sobre los rehenes y el alto el fuego. Permítanme ser claro: estos países han prolongado la guerra, aseguró.
Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) dieron más órdenes de evacuación a los gazatíes, mientras abatieron al menos a 135 palestinos en las últimas 24 horas, que se suman a las más de 61 mil 100 muertes desde el inicio de la ofensiva, el 7 de octubre de 2023.
Además, a los mil 400 muertos por disparos israelíes en los puntos de distribución de ayuda ayer se sumaron 20 personas que esperaban alimentos, sobre quienes se volcó un camión cargado de azúcar, luego de que las FDI obligaron al conductor a tomar una carretera peligrosa, dijeron las autoridades de Gaza.
Asimismo, la cifra de palestinos fallecidos por desnutrición durante la ofensiva israelí aumentó a 193, con cinco nuevos decesos ayer, mientras la Oficina de ONU para Asuntos Humanitarios advirtió que el hambre podría tener un efecto duradero sobre los niños. A medida que aumenta la malnutrición, es más probable que los niños tengan sistemas inmunitarios debilitados, lo que dificulta su desarrollo y crecimiento en un futuro lejano, señaló.
En este contexto, trascendió que las FDI emprendieron un ambicioso proyecto de espionaje que recopila y almacena grabaciones de millones de llamadas telefónicas móviles realizadas cada día por palestinos en Gaza y Cisjordania reocupada, en los servidores de la plataforma Azure de Microsoft en Europa, reveló una investigación de The Guardian
La plataforma facilitó la preparación de ataques aéreos y operaciones militares en Gaza y Cisjordania, revelaciones que surgen cuando Microsoft es presionado por empleados e inversionistas por sus vínculos con Tel Aviv y el uso de su tecnología en la ofensiva de 22 meses en la franja. En mayo, un empleado interrumpió un discurso de su director, Satya Nadella: ¿Qué tal si muestras cómo los crímenes de guerra israelíes son impulsados por Azure?
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/mundo/020n1mun
REUTERS Y AFP
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 18
Brasilia. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, señaló que su país no aplicará aranceles recíprocos en represalia a Estados Unidos, para no agravar la situación, e indicó que no pretende conversar con Donald Trump, porque cree que el mandatario estadunidense no está dispuesto al diálogo y yo no me voy a humillar.
Las declaraciones del presidente de la mayor economía de América Latina se dieron el día en que entró en vigor el incremento de 10 a 50 por ciento de las tarifas aduaneras que Trump impuso a Brasil, en el contexto de una disputa política entre los dos países vinculada a una investigación contra Jair Bolsonaro, ex presidente brasileño de derecha.
Lula aseveró que hablará con los líderes de China e India para discutir una respuesta conjunta del BRICS a los aranceles de Estados Unidos y adelantó sus planes para crear una nueva política nacional que trate los minerales estratégicos como tema de soberanía nacional.
Estados Unidos otorgó un plazo adicional a los productos cargados en barcos antes del 7 de agosto y que lleguen a ese país antes del 5 de octubre. Además, excluyó de los nuevos gravámenes productos como jugo de naranja, energía, aeronaves civiles y sus componentes, fertilizantes, metales preciosos, pasta de celulosa o el arrabio, entre otros, pero incluyó el café y la carne. De acuerdo con el gobierno brasileño, 36 por ciento de las exportaciones a Estados Unidos se verán afectadas por los impuestos suplementarios.
El presidente brasileño añadió que su gobierno no renunciará a mantener conversaciones a nivel de gabinete. Indicó que sus ministros tienen dificultades para entablar diálogo con sus homólogos estadunidenses, por lo que su gobierno está centrado en medidas internas para amortiguar el golpe económico de los aranceles. Su gobierno presentó el miércoles ante la Organización Mundial del Comercio una petición de consultas con Estados Unidos en relación con los aranceles de 50 por ciento.
Lula describió las relaciones entre Estados Unidos y Brasil en su punto más bajo en 200 años después de que Trump vinculó el nuevo arancel a su demanda de poner fin al procesamiento de Bolsonaro, quien es juzgado por conspirar para revocar las elecciones de 2022. Agregó que Bolsonaro debería enfrentar otro juicio por provocar la intervención de Trump ycalificó al expresidente de traidor a la patria.
Destacó que Brasil preside ahora el BRICS y quiere discutir con sus aliados por qué Trump ataca el multilateralismo. Detalló que planea llamar el jueves al primer ministro indio, Narendra Modi, y al presidente de China, Xi Jinping, y a otros líderes posteriormente.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/economia/018n1eco
El magnate eleva las tarifas a importaciones de India a 50% por comprar petróleo ruso
REUTERS, AFP Y XINHUA
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 18
Washington. El presidente Donald Trump impuso ayer un arancel adicional de 25 por ciento a los productos de India, alegando que ese país importa de forma directa o indirecta petróleo ruso, lo que se suma a un 25 por ciento ya anunciado. Además dio a conocer un gravamen de alrededor de 100 por ciento a semiconductores importados por Estados Unidos desde cualquier país.
Más tarde agregó que considera más aranceles a China similares a los de India por sus compras de petróleo ruso.
Según el decreto, la nueva tarifa a India se empezará a aplicar dentro de tres semanas y la previa de 25 por ciento debe entrar en vigor hoy.
El objetivo de la medida es reducir la capacidad de Moscú para financiar la guerra en Ucrania, que el decreto califica de amenaza inusual y extraordinaria para la seguridad nacional y la política exterior de Estados Unidos.
Después de China, India es el principal comprador de petróleo ruso. En 2024 representó cerca de 36 por ciento de las importaciones indias de petróleo, frente a aproximadamente 2 por ciento antes de la guerra, según datos del Ministerio de Comercio indio.
India calificó de injustos, injustificados e irrazonables los aranceles adicionales de 25 por ciento y señaló que tomará todas las medidas necesarias para proteger sus intereses nacionales. El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores indio, Randhir Jaiswal, tachó el anuncio de extremadamente desafortunado.
La tarifa de 50 por ciento a algunos productos indios significa uno de los más altos que enfrenta cualquiera de los socios comerciales de Estados Unidos. Se esperan afectaciones a sectores exportadores claves como el textil, el calzado y las piedras preciosas y joyas.
En tanto, el anuncio de la imposición del arancel de 100 por ciento a semiconductores se da el mismo día que se conoció que Apple aumentará su inversión en Estados Unidos en 100 mil millones de dólares, lo que eleva el total a 600 mil millones en cuatro años.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/economia/018n2eco
JIM CASON Y DAVID BROOKS
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 21
Washington y Nueva York. Cincuenta legisladores estatales demócratas de Texas enfrentaron más amenazas de su gobernador y hasta amagos de violencia por extremistas de derecha por tomar medidas para obstaculizar la exigencia del presidente Donald Trump de manipular las leyes electorales de su estado para intentar mantener el control de Washington, batalla que ha devenido disputa política nacional.
Esta batalla política fue detonada cuando Trump solicitó que los republicanos de Texas redibujaran el mapa de los distritos electorales del estado de manera que aumentaría las curules en el Congreso federal, bajo control republicano, a cinco más. En Estados Unidos, el dibujo de distritos electorales por el partido en control de cada estado es todo un arte que históricamente fue usado para negar representación efectiva a minorías, sobre todo afroestadunidenses, y los pobres. Como resultado del movimiento pro derechos civiles de los 60, el Congreso federal aprobó una legislación para limitar esta manipulación y asegurar los derechos al voto en todo el país. En 2013, partes claves de esta ley fueron anuladas.
El consenso entre analistas es que es muy probable que el Partido Republicano de Trump pierda su mayoría en el Congreso federal en los comicios intermedios de 2026; por ello busca alterar el mapa electoral.
Trump intenta robarse estas cinco curules en Texas, ya que sin ellas, él perderá la mayoría en la Camara de Representantes, explicó el ex diputado texano y ex candidato a gobernador demócrata Beto O’Rourke. Hasta ayer los esfuerzos del gobernador republicano Greg Abbott y los legisladores estatales para aprobar los nuevos mapas electorales han sido frustrados porque no pueden proceder sin quorum, un número mínimo de legisladores presentes en el Congreso estatal, resultado de que unos50 legisladores demócratas abandonaron el estado justo para frenar el procedimiento.
O’Rourke declaró a CNN que si los legisladores estatales demócratas mantienen su disciplina, no sólo estarán protegiendo los derechos de votantes texanos, sino a toda la nación. Creo que lo que están logrando es la forma más alta de servicio público. Intentan frenar la consolidación del poder autoritario en Estados Unidos.
21
Pero Trump y Abbott intensifican su ofensiva. Los republicanos texanos han ordenado el arresto de los demócratas ausentes. Ayer el gobernador amenazó con declarar vacantes las curules ocupadas por los demócratas, si no se presentan antes del fin de semana. Analistas señalan que esas medidas podrían no ser legales ni podrán ser concretadas en tiempo para aprobar los nuevos mapas.
No todas las amenazas eran legales. El hotelen Illinois donde varios demócratas texanos se están escondiendo de su legislatura fue evacuado por amenaza de bomba.
La acción de estos legisladores demócratas ha nutrido el movimiento contra Trump. Mientras los líderes demócratas, incluyendo a los dos de la minoría en la cámara baja y el Senado en Washington, han sido en gran medida inefectivos y cada vez más criticados por su titubeante actuación frente a Trump, los gobernadores demócratas de tres estados han declarado que si Texas procede con su intento de aumentar el número de curules controlados por republicanos en el Congreso nacional, responderán con medidas parecidas para alterar los mapas electorales para aumentar las curules federales para demócratas en sus estados.
El gobernador demócrata de California, Gavin Newsom, recién declaró que si Texas procede con su plan, impulsará acción en el Congreso local para redibujar el mapa electoral con el mayor número de diputados federales del país. Su contraparte en Illinois, JB Pritzker, y la gobernadora del estado de Nueva York, Kathy Hochul, dicen querer algo parecido.
Jaque a políticos
Estas respuestas han provocado que republicanos ahora expresen su preocupación de que las consecuencias de la maniobra en Texas podrían poner en jaque sus futuros políticos. Legisladores republicanos federales ahora están advirtiendo que promoverán leyes para prohibir redibujar los distritos electorales fuera del proceso formal de cada 10 años.
En mitin en la capital de Texas esta semana, el diputado federal Greg Casar, hijo de inmigrantes mexicanos, cuya curul podría ser eliminada por la maniobra republicana, declaró: Imagínense otro país, donde si hubiera un presidente corrupto que estuviera intentando cambiar de manera drástica las leyes electorales justo antes de una elección, y que su aliado político amenazara con remover a todos los políticos electos de la oposición para lograr sus metas, nosotros diríamos que la democracia en ese otro país está por acabarse. Pero no está ocurriendo en otro país, eso es lo que ocurre hoy en Estados Unidos. Eso es lo que enfrentamos, lo que los texanos enfrentamos y es por eso que vamos a luchar como el demonio para frenarlo.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/mundo/021n1mun
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 21 Washington. En la más reciente cruzada contra los migrantes, el gobierno del presidente Donald Trump decidió reabrir casos de deportación, incluso de personas que ya murieron, luego de que el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) comenzó a revivir miles de casos de deportación que habían sido cerrados administrativamente, informó ayer el diario Los Angeles Times.
Los abogados de migración señalaron que la reactivación de estos procesos representa una carga adicional para los tribunales, debido a que en muchos casos las personas afectadas ya regularizaron su estatus migratorio o sus representantes legales originales han fallecido. Uno de los casos recientes es el de un ciudadano salvadoreño con estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés), cuyo proceso fue cerrado en 2006 y que ahora fue reactivado por la autoridad.
Mientras, el diario angelino reportó que agentes de la Patrulla Fronteriza realizaron un operativo en el estacionamiento de una tienda Home Depot en Westlake, California, en que utilizaron un camión de mudanza de la firma Penske como caballo de Troya para infiltrarse y detener a 16 migrantes provenientes de Guatemala, México, Honduras y Nicaragua.
▲ Momento en que agentes de la Patrulla Fronteriza saltan de un camión de mudanza para ejecutar una redada antimigrante, ayer en una tienda Home Depot en Los Ángeles.Foto Ap
La alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, señaló que indagan lo ocurrido, mientras el jefe del sector de la Patrulla Fronteriza, Greg Bovino, declaró que sus agentes no se irán a ningún lado.
A su vez, el DHS informó que eliminará los límites de edad para los nuevos empleados en la agencia, ya que busca expandir las contrataciones después de una inyección masiva de fondos del Congreso.
Un informe de la oficina del senador demócrata Jon Ossoff documentó 510 denuncias de abusos a derechos humanos a embarazadas y niños dentro de centros de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas, cárceles locales, prisiones federales y bases militares, incluida la Bahía de Guantánamo. https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/mundo/021n2mun
Fue un Encuentro muy productivo, afirma el magnate
J
UAN PABLO DUCH
Corresponsal
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 22
Moscú. Durante casi tres horas, Steve Witkoff, emisario especial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, trató de convencer por enésima vez este miércoles al titular del Kremlin, Vladimir Putin, de aceptar declarar un alto el fuego inmediato en su conflicto con Ucrania, pero el resultado de ese intento de última hora no se sabrá hasta que regrese el mensajero a Washington y el inquilino de la Casa Blanca tome una decisión definitiva a la luz del informe confidencial que reciba.
La visita relámpago de Witkoff, quien llegó a primera hora de ayer y abandonó Moscú alrededor de las 16 horas en un jet privado Gulfstream, tuvo lugar dos días antes de que expire el ultimato del republicano para hacer efectiva su amenaza de aplicar severas sanciones directas y aranceles secundarios a los países que comercien con Rusia, y no sólo a los que compren su petróleo y gas, si el Kremlin opta por seguir los combates y los bombardeos con misiles y drones de ciudades ucranias.
Una reunión útil y constructiva sobre el conflicto (bélico) en Ucrania y las perspectivas del eventual impulso de la cooperación estratégica de Rusia y Estados Unidos, resumió a la prensa el encuentro del mandatario ruso y el emisario estadunidense Yuri Ushakov, asesor de Putin para política exterior y seguridad, que desempeña funciones más propias de un secretario de seguridad nacional.
De nuestra parte, respecto a la cuestión ucrania transmitimos ciertas señales. En correspondencia, recibimos señales de parte del presidente Trump, dijo a los reporteros en los pasillos del Kremlin.
Ahora, la situación es ésta: nuestro presidente tiene la información completa, es decir, nuestras señales y las del presidente Trump, quien todavía no ha sido informado de los resultados de este encuentro. Por eso, me abstengo de hacer comentarios más detallados, justificó Ushakov.
Veremos luego de que Witkoff informe a Trump de su reunión de este miércoles. Después, por supuesto, podremos completar los comentarios que acabo de hacer con algo más sustantivo, se despidió de los periodistas quien antes de su reubicación en el organigrama del Kremlin fue durante 10 años, hasta 2008, embajador de Rusia en Estados Unidos.
22 Sección
Por lo pronto, después de hablar por teléfono con el presidente de Ucrania, Volodymir Zelensky, por segunda ocasión desde el martes, y con otros dirigentes europeos, Trump publicó en su red Truth Social: Mi enviado especial, Steve Witkoff, acaba de celebrar un encuentro muy productivo con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. ¡Se consiguieron grandes avances! Después informaré a algunos de nuestros socios europeos. Todos están de acuerdo con que esta guerra debe terminar, y vamos a trabajar en esta dirección los próximos días y semanas. Agradezco su atención sobre este asunto.
Más tarde y a la pregunta de si hay posibilidades de una reunión trilateral, Trump señaló: tuvimos una buena charla hoy (miércoles) con el presidente Putin y hay una muy buena oportunidad de llegar al fin del camino. Ese camino fue largo y lo sigue siendo, pero hay una buena oportunidad de que haya una reunión muy pronto.
Zelensky, al confirmar que habló con Trump después de la reunión de Putin con Witkoff, subrayó: Nuestra posición común con nuestros aliados es muy clara: la guerra debe terminar. Y esto debe ser un final justo. En la conversación también participaron líderes europeos, y estoy agradecido con cada uno de ellos por su apoyo. Hablamos de lo que se trató en Moscú.
¿Qué pasó en Moscú?
Llamó la atención de los analistas que Ushakov hablara de señales, sin que quede claro qué quiso decir con ello. Unos creen que debe traducirse del lenguaje críptico del ex diplomático como posiciones de Moscú y Washington, y otros, que podrían corresponder a concesiones, pero si las primeras son harto conocidas, de las segundas no se sabrá hasta que se hagan públicas, si llegara el caso.
Antes y después de este viaje de Witkoff –el quinto encuentro con el mandatario ruso en lo que va de año–, mucho se especuló acerca de qué pudieron tratar Putin y el hombre de confianza de Trump, aunque todas las supuestas filtraciones se basan en fuentes anónimas y pueden ser ciertas, incluso serlo en el momento de hacerse y modificarse horas más tarde, verdades a medias o mentiras flagrantes.
Lo único evidente, sostienen los analistas, es que ninguno de los dos, ni Putin ni Trump, parece dispuesto a quedar mal ante su clientela interna y, mucho menos, a aparecer como perdedor: el primero, por ceder y anunciar un alto el fuego, aunque podría aceptar que sea sólo parcial y sólo de los bombardeos aéreos, intensificando las operaciones terrestres; y el segundo, por no cumplir su amenaza de aplicar sanciones nunca vistas que obliguen a Rusia a cesar hostilidades.
Por tanto conviene, recomiendan los expertos, esperar a que llegue la hora de la verdad –el fin del plazo del ultimato estadunidense–, para saber a qué se refería Trump con grandes avances en su primer comentario sobre el encuentro de su emisario con Putin, si bien no sería nada raro que, de aquí al viernes, cambie de parecer una vez más.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/mundo/022n1mun
José Pertierra, Abogado de Inmigración
El analista y experto en la relación bilateral señala que el gobierno actual de Trump es continuación del primer mandato del magnate
▲ Pertierra es reconocido por su trabajo como perseguidor del anticastrista y terrorista Posada Carriles, a quien intentó llevar ante la justicia cubana. También, por su intervención en el famoso caso del niño Elián González.Foto cortesía del entrevistado
DAVID BROOKS Y JIM CASON
Corresponsales
Periódico La Jornada Jueves 7 de agosto de 2025, p. 23
23
Nueva York y Washington. José Pertierra es abogado de inmigración en Washington, fue perseguidor de Posada Carriles como parte del esfuerzo legal multinacional para llevarlo ante la justicia por terrorismo contra Cuba –de lo cual se escapó con la protección de Estados Unidos–, fue abogado de Elián González y su padre en el famoso caso del niño cubano, entre otros, y es un analista y comentarista sobre la relación bilateral y las relaciones interamericanas durante décadas. Platicó con La Jornada sobre la coyuntura de la relación de Washington con La Habana.
La Jornada: –¿Hay algo nuevo en la relación bilateral con Cuba con la llegada hace seis meses del gobierno de Donald Trump? –se le pregunta.
–Es una continuación de Trump en su primer periodo, de [Joe] Biden y ahora de Trump dos. Y realmente es una continuación de la política de Estados Unidos hacia Cuba, con la posible excepción del último año de la presidencia de (Barack) Obama y la presidencia de Carter. Pero ha habido, desde el triunfo de la revolución hasta ahora, una política cuya premisa es asfixiar al pueblo cubano para que se rebele contra el gobierno. Y no funciona. Asfixian y lo que logran es, uno, encabronar a una pila de gente y tirarse contra Estados Unidos aún más, y otros, salir huyendo de Cuba y venir a Estados Unidos en balsas o a pie, con visas, como sea. Pero es la misma política. No ha cambiado.
–Algunos temían que con la segunda llegada de Donald Trump a la Casa Blanca habría medidas más extremas.
–Hay más retórica, más fuerte. Pero la política es la misma. Biden siguió una política de Trump y no de Obama. Rodeado de todos estos ayudantes que eran realmente los que estaban gobernando la política exterior de Estados Unidos con un presidente que no estaba muy bien de la cabeza ya. Y siguieron la política de Trump. Es asfixiar. Es como el famoso memo que escribieron en 1960, un asistente del secretario de Estado, Lester Mallory, que te dio el eje de bloqueo: ¿Por qué el bloqueo? Asfixiar económicamente al pueblo cubano para que se rebelen contra el gobierno. Esa es la misma política desde el principio hasta el final. ¿Qué es lo que peor que pueden hacer que no hayan hecho ya? Bueno, le pusieron una sanción a Díaz-Canel, que no puede venir a Disneylandia.
–Pero por ejemplo, se han reducido los vuelos de Estados Unidos a Cuba.
–Sí, pero eso es por razones económicas, no porque los prohibieran. Estaban durante Biden. Que el turista estadunidense, el cubano-estadunidense, no puede hospedarse en casi ningún hotel por las medidas de Washington. Entonces, se tienen que quedar en casa, en familia o en un Airbnb. Y la gente, un cubano estadunidense que quiere ir a Cuba, ¿qué quiere hacer? Hospedarse en un hotel en Varadero o en La Habana con piscina. Invitar a la familia para que vengan a disfrutar el hotel, comer en el hotel y disfrutar de la piscina. No quiere quedarse en
07-ago-2025
23
una casa en La Habana Vieja y en apagones y no tiene sentido ese turismo. Entonces la gente no va.
–Pero con las deportaciones de inmigrantes cubanos –y venezolanos– en Florida, están amenazando a las bases que votaron por Trump y su gobierno, ¿no?
–Sí, sale en las noticias que deportan a éste y deportan al otro. Pero la base de los republicanos es la que vota, y estos nuevos inmigrantes no son esos. Es una vergüenza cómo se comporta la comunidad cubano-estadunidense con el tema de migración. Mira, compáralo con Los Ángeles. Si los Chicanos en Los Ángeles, los mexicano-estadunidenses salieron cantándole al ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas), váyanse a la chingada, y un senador federal se le enfrenta a la mujer de Homeland Security y lo tienen que tumbar en el suelo y el carajo por hacer preguntas y cuestionar esto, ¿dónde están los politiqueros miamenses y cubanos? Bla, bla, bla. Es una vergüenza, sinceramente te lo digo, los cubanos y estos cubanos que están deportando fueron invitados. No te olvides que el mexicano que cruzó la frontera, la cruza 40 veces y lo deportan y regresa. Y todo ilegal. El cubano vino con parole (protección condicional) invitado por Estados Unidos y ahora lo deportan. Te cancelan el parole antes de que se acabe y te deportan. ¿Dónde está lo que en inglés llamamos la indignación de la comunidad?
–¿Y eso? Sorprende, ya que siempre hablan de los que migran como ejemplo de la crisis de la revolución, igual que los venezolanos.
–La comunidad cubano-estadunidense de Miami es más racista que solidaria, y también racista con su propia gente y clasista contra su propia gente. El cubanoestadunidense que llevaba mucho tiempo en Estados Unidos es un cubano de familia bien que vino educado con la ayuda del gobierno estadunidense para conseguir préstamos y ayuda alimenticia, cupones de vivienda, seguro médico. Todas estas cosas y avanzar y educarse aquí es de clase media o clase media alta cubana. Quien vino a partir de Mariel y otras olas migratorias son gente que ellos siempre han mirado mal y hay una división clasista y racista en Miami. No aguantan a los mexicanos, no aguantan a los haitianos, no aguantan a los cubanos recién llegados.
Los sociólogos saben más que yo de estas cosas, pero la sensación que yo siempre he tenido cuando he ido a Cuba, que me llama mucho la atención, es que el cubano-estadunidense que lleva muchos años en Estados Unidos y que tiene familia en Cuba, no va a Cuba y los que van son los recién llegados.
–¿Qué es lo que se debe entender, en qué se deben fijar, en México y el resto de América Latina para entender la coyuntura de la política estadunidense hacia Cuba?
–Tenemos un bully en la Casa Blanca que quiere hacerse dueño no solamente de Cuba, sino del planeta entero. Entonces, Cuba es un país que ha estado
resistiendo por más de 60 años. La política de cambio de régimen sigue igual –asfixiar y asfixiar y causar sufrimiento al pueblo–. Ellos dicen que están haciendo esto para el pueblo cubano. Pero el pueblo cubano es el que está pasando más trabajo. Y el gobierno estadunidense está usando el hambre como arma de política exterior y eso es una violación del derecho internacional. Bajo la Carta de Naciones Unidas tú no puedes usar el hambre como herramienta de política exterior. Díselo a los israelíes también. Entonces, por un lado tienes eso y por otro hay un grupo de energúmenos en Miami que quieren invasión, que están pidiendo intervención militar. Lo que pasa es que las consecuencias de eso para Estados Unidos son nefastas, porque de una situación inestable y dramática en Cuba surge una inmigración masiva ilegal. Y también no puedes hacer cambio de régimen tan fácil en Cuba. Ahí hay una larga tradición de resistencia contra Estados Unidos. Esto es contrario a los intereses del pueblo cubano, del pueblo, del gobierno cubano y del gobierno estadunidense. Entonces, ¿a quién beneficia esta política de los estadunidenses? A nadie. A los politiqueros, quizá para tener sus puntos de discurso en la Calle Ocho.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/07/mundo/023e1mun
rfisgon@jornada.com.mx