


Fecha 05-ago-2025

Página: 10 Sección Sociedad




Fecha 05-ago-2025
Página: 10 Sección Sociedad
CRISTINA GÓMEZ LIMA
Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 24
Hermosillo, Son., Los Comités de Cuenca del Río Sonora (CCRS) celebraron en el Museo de Arte el tercer Festival por la Vida y el Agua del afluente, una plataforma de denuncia, memoria y organización para expresar el hartazgo de las comunidades afectadas al cumplirse 11 años del derrame tóxico del 6 de agosto de 2014, proveniente de la mina Buenavista del Cobre, propiedad de Grupo México, de Germán Larrea, que afectó la vida, salud y territorio de más de 22 mil pobladores.
El evento incluyó música, teatro, talleres, fotografía y un firme llamado a que se haga justicia. En un ambiente familiar, víctimas del considerado el peor desastre ambiental en la historia de la minería en México, acompañadas de colectivos, activistas conmemoraron la tragedia y reiteraron su demanda de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición.
En su intervención, María Filomena Bonilla Oliva, representante de los CCRS, destacó que la memoria y la lucha siguen vivas: Esta actividad es para exigir la remediación de los daños en la salud, el agua, el aire, porque no se ha remediado nada. A 11 años seguimos igual o peor, ya tenemos estudios que demuestran los efectos en las personas y el medio ambiente, y seguimos sin respuestas.
Durante la jornada, los CCRS reafirmaron su petición a la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y demás instancias de derechos humanos para garantizar una reparación integral, colectiva e individual, sin imponer el requisito de nexo causal debido a la continui-dad del daño y la omisión del Es-tado en aplicar medidas de prevención y sanción.
En el Museo de Arte de Sonora, colectivos aseguraron que la mi-na Buenavista del Cobre, responsable del derrame, ha operado por más de 11 años sin un plan de manejo de residuos peligrosos, y sin presentar un informe preventivo para su nueva presa de jales, lo que representa un riesgo constante para las comunidades del norte de la entidad.
Reprocharon la impunidad con la que opera el magnate Germán Larrea la mina de cobre más grande del país, y recordaron que las propias comunidades, a través
de recursos legales, han reclamado la implementación de medidas, así como distribución equitativa del agua en la región.
Por lo anterior, los colectivos y organizaciones requirieron al gobierno federal implementar medidas especiales de protección a la niñez, cumplir con la vigilancia de agua en escuelas –como lo ordenó un juez federal–, y garantizar máxima transparencia en la información ambiental relacionada con actividades mineras.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/estados/024n3est
Fecha 04-ago-2025
Página: Sección
FOTO: Foto: Alejandro Ruiz
Lunes 04 de agosto, 2025.
La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) rechazó el proyecto minero promovido por empresas vinculadas a Ricardo Salinas Pliego en el ejido de Corcovada, municipio de Villa Hidalgo, San Luis Potosí.
Oaxaca.-La negativa se debe a riesgos ambientales y sociales, ya que el proyecto representaba un peligro para especies amenazadas o en peligro de extinción y por inconsistencias en la información presentada
En concreto, Semarnat negó el Manifiesto de Impacto Ambiental necesario para la extracción de minerales, incluyendo oro y litio, en esa zona.
Las comunidades locales en Corcovada defendieron sus tierras ante este proyecto minero, evidenciando la relevancia social y ambiental en la decisión de Semarnat. Por lo tanto, el proyecto minero de Salinas Pliego en San Luis Potosí no podrá llevarse a cabo.
https://www.ciudadania-express.com/2025/medio-ambiente/semarnat-rechaza-proyectominero-de-salinas-pliego-en-slp
Eduardo
Ruiz-Healy | Ruiz-Healy Times
Por: Eduardo Ruiz-Healy
Mientras la inteligencia artificial promete revolucionar el trabajo, la mayoría de las personas en el mundo no encuentran satisfacción en su trabajo. Según el informe State of the Global Workplace 2025, elaborado por Gallup con datos de más de 140 países y difundido recientemente, el mundo laboral está sumido en una profunda crisis de desconexión emocional. Solo 21% de los empleados globales se sienten comprometidos con su trabajo, una caída igual a la registrada durante los peores meses de la pandemia. El costo estimado: 438,000 millones de dólares en productividad perdida.
Pero hay una excepción que sorprende: México.
Aquí, 30% de los trabajadores dicen sentirse comprometidos con su trabajo. Y más aún: 54% asegura que está "prosperando" en su vida personal, una cifra que deja atrás a países mucho más ricos como Alemania, Japón o Reino Unido.
¿Cómo explicar este contrasentido en un país donde más de la mitad de los empleos son informales, los salarios son bajos y la seguridad laboral es escasa?
Datos del Inegi ayudan a entenderlo. Según su Encuesta Nacional de Bienestar de noviembre de 2024, los mexicanos califican su satisfacción con la vida en 8.4 sobre 10. Aprecian sus relaciones personales, vivienda, ocupación y expectativas de futuro. Lo que menos valoran es la seguridad pública y la situación del país.
La paradoja es inquietante: el mexicano promedio se siente mejor consigo mismo que el empleado promedio de una economía desarrollada. Quizás porque aún
05-ago-2025 Página: 39 Sección
conserva lo que muchas sociedades han perdido: vínculos humanos, familia cercana, sentido de pertenencia y una notable capacidad de adaptación al caos.
Además, en el entorno laboral mexicano, incluso con sus deficiencias estructurales, persisten elementos culturales que amortiguan el malestar: la cercanía con los compañeros, la informalidad en las relaciones jerárquicas, el sentido del humor, el espíritu colaborativo. No se trata de que el empleo sea bueno, sino de que su entorno humano sigue ofreciendo refugio emocional. Eso explica por qué, pese a la precariedad, millones de trabajadores no se sienten vacíos ni alienados.
Eso no significa que México esté bien. Significa que podría estar mucho mejor si se hiciera algo para aprovechar ese potencial.
Gallup estima que si un país eleva su nivel de compromiso laboral al de las mejores organizaciones (alrededor del 70%), su economía puede crecer hasta 9 por ciento. En México, eso equivaldría a más de 100,000 millones de dólares adicionales cada año. La clave está en los jefes: el 70% del compromiso de un equipo depende directamente de su gerente. Y sin embargo, la mayoría de ellos no recibe capacitación básica.
Lo que revela este informe es que el mundo está cansado de trabajar y que para millones el trabajo dejó de tener sentido. En ese contexto, México destaca no por la solidez de su economía o instituciones, sino por su capacidad de preservar cierta conexión humana en los lugares de trabajo. Esa ventaja cultural ofrece una oportunidad concreta. Si se fortalece con liderazgo, capacitación y políticas centradas en las personas, podría traducirse en mayor productividad y bienestar. Si se ignora, México irá por el mismo camino de desgaste y desconexión que enfrentan tantas otras sociedades.
Facebook: Eduardo J Ruiz-Healy
Instagram: ruizhealy
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/trabajadores-hartos-mexico-20250805771281.html
Fecha 05-ago-2025
Hay unos 5 millones de jornaleros; son excluidos de las políticas
DANIEL GONZÁLEZ DELGADILLO
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 10
En México hay 2.3 millones de jornaleros y jornaleras, pero esta cifra se incrementa hasta 5 millones o poco más porque salen con toda su familia, incluidos hijos o adultos mayores, señaló la Alianza Campo Justo con base en estadísticas del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
En conferencia de prensa, Susana Cruickshank, coordinadora de la Red Nacional de Jornaleras y Jornaleros Agrícolas, explicó que en el país hay más de 22 estados que tienen origen y destino para este sector, especialmente en Sinaloa, Sonora y Guerrero. Comentó que los trabajadores agrícolas, particularmente las mujeres, han estado excluidos históricamente de las políticas públicas del Estado.
Sobre los rezagos, Abel Barrera, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, destacó que el sector aún carece de acceso a los servicios a la salud, salarios justos, prestaciones laborales, transporte público seguro o a la educación. A esto se agrega la inseguridad o violencia generada por las organizaciones criminales, como sucede en Guerrero o Sinaloa, y resaltó que se carece de mecanismos de protección y existe un elevado estado de indefensión de las jornaleras.
El trabajo de la alianza se centra en la Montaña de Guerrero, de donde salen por año 12 mil trabajadores agrícolas, junto con sus familias, resaltó el especialista. También da seguimiento a este tipo de casos en las entidades de origen, especialmente Oaxaca, Chiapas, Guanajuato, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz.
Como ejemplo, señaló que en la Montaña de Guerrero hay más 700 comunidades indígenas dedicadas a esta labor, pero la atención de los gobiernos se centra en las cabeceras municipales. Agregó que los programas federales destinados al campo no están adaptados a los jornaleros que salen de sus comunidades porque se requieren documentos que acrediten su residencia para acceder a ellos.
Fecha 05-ago-2025 Página: 10 Sección
Isabel, jornalera de la Montaña, relató que ganan dos pesos por cubeta o caja recolectada, por lo que deben de laborar todo el día para ganar 200 o 300 pesos. Ante el incremento en los precios de los productos, confirmó que ese monto no alcanza para nada.
Frente a estos escenarios, Alejandra Haas, directora de Movilización Pública de Oxfam México, destacó que desde la alianza se exige una mejora en los ingresos de las mujeres jornaleras, más y mejores inspecciones en los centros de trabajo, cotización regular de semanas laborales, creación de un registro único de personas jornaleras, perspectiva de género en la atención a sus necesidades y seguros de riesgo de trabajo.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/politica/010n1pol
PATRICIA VÁZQUEZ
Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 25 Cancún, QR., Mario Machuca Sánchez, dirigente de la Confederación Revolucionaria de Obreros y Campesinos (CROC), fue ejecutado dentro de su camioneta en el estacionamiento de una agencia de automóviles de Cancún, por sujetos presuntamente disfrazados de repartidores de comida.
Fuentes de seguridad informaron que el dirigente recibió ayer al menos cinco tiros cuando estaba estacionado en su Tahoe 2024, en el negocio, en avenida Kabah, en la Súpermanzana 42.
La Fiscalía General del Estado (FGE) inició una carpeta de investigación en contra de quien o quienes resulten responsables por el delito de homicidio calificado contra Machuca Sánchez.
De acuerdo con las primeras indagatorias, los agresores se trasladaban en una motocicleta, uno cargaba una mochila de comida rápida y dispararon contra la unidad estacionada; el líder falleció en el lugar.
La FGE estableció en su primera línea de investigación un móvil relacionado con las actividades del dirigente sindical, sin que se descarten otras hipótesis. Indicó que la moto utilizada en el asesinato ya fue localizada, así como la mochila.
Señaló que continúa con las indagatorias correspondientes y mantiene coordinación tecnológica, de inteligencia y seguimiento a través de las cámaras de seguridad con autoridades de los tres órdenes de gobierno para esclarecer los hechos y garantizar el acceso a la justicia.
Mario Machuca Sánchez fue regidor priísta del ayuntamiento de Benito Juárez (2005-2008), diputado federal suplente por el Partido Verde y legislador local, ocupó una cartera en el Comité Ejecutivo Nacional de la CROC, intentó integrar un consejo de sindicatos para sumar fuerzas y creó, junto con una de sus hijas, el partido político Movimiento Laborista Quintana Roo AC.
Ayer, el dirigente asistió al informe de actividades de la CROC en Cancún; en su cuenta de X publicó: Es un gusto recibir el informe de actividades de la Coordinación #4, presentado por el Mtro. Eugenio González Naranjo y su equipo de trabajo. Este documento se integrará al informe general de la Delegación 35 de Cancún que será presentado en la Asamblea Nacional de septiembre. https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/estados/025n2est
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 18
Miles de miembros de un sindicato que representa a los trabajadores de la división de defensa de Boeing en Misuri e Illinois, en Estados Unidos, iniciaron ayer una huelga luego de rechazar una propuesta de revisión contractual. Tres mil 200 miembros altamente capacitados del sindicato IAM de Boeing iniciaron una huelga a la medianoche. Ya basta, indicó en X la Asociación Internacional de Maquinistas y Trabajadores Aeroespaciales. Se trata de respeto y dignidad, no de promesas vacías, subrayó. La propuesta inicial de Boeing, rechazada una semana antes, incluía un aumento salarial de 20 por ciento en cuatro años y más días de vacaciones. La nueva oferta preveía un incremento de 40 por ciento, según la compañía.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/economia/018n4eco
Publican decreto sobre comisión en la materia
La Presidenta apoya la autonomía del INE y que maneje el padrón de votantes
ALONSO URRUTIA, ÁNGELES CRUZ Y DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que rumbo a la aprobación de la reforma electoral se realizarán foros de discusión en los que participará la gente, no solamente los comentócratas, y se levantarán encuestas para conocer la postura de la mayoría sobre temas importantes para su modificación, como el financiamiento a los partidos políticos y las opciones para integrar el Congreso, reduciendo el número de legisladores plurinominales.
Reivindicó la designación de Pablo Gómez, hasta ahora titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, para que encabece la comisión responsable de elaborar la propuesta de enmienda. Consideró que su participación en diversas reformas electorales lo acredita para dirigir estos trabajos y reprochó las críticas opositoras que en su momento avalaron la designación de Luis Carlos Ugalde como titular del entonces Instituto Federal Electoral.
“Ellos hubieran querido que nombráramos a lo mejor a… ¿cómo se llama el del fraude electoral de 2006? (…) Ugalde, que anda ahí escribiendo y es muy reconocido por algunos sectores; el culpable, el responsable del fraude electoral de 2006; o a algún panista, o a algún priísta. No.”
Recordó que en su momento, Felipe Calderón fue un presidente espurio, porque llegó mediante el fraude electoral. Pablo es una persona de primera. Además, ha sido legislador varias veces. Ya conoce muy bien la historia de las reformas electorales en el país.
La mandataria declaró estar de acuerdo con las posturas opositoras de mantener la autonomía del Instituto Nacional Electoral y que sea éste el que maneje el padrón electoral. Sin embargo, ratificó su apoyo a reducir el número de legisladores plurinominales.
4
Vamos a hacer una encuesta: a la gente no le gusta que los partidos políticos tengan tantos recursos; no hace falta. No le gusta que haya tanto dinero para las elecciones. A la gente tampoco le gusta que haya tanto plurinominal de lista.
Por la tarde, el Diario Oficial de la Federación publicó el decreto por el que se crea la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral, que dependerá directamente de la presidenta Claudia Sheinbaum. Estará integrada por Pablo Gómez; Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación, y José Antonio Peña Merino, de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.
Asimismo, la conformarán Ernestina Godoy, consejera jurídica del Ejecutivo; Lázaro Cárdenas Batel, titular de la Oficina de la Presidencia; Arturo Zaldívar, coordinador de asesores de la titular del Ejecutivo, y Jesús Ramírez Cuevas, de la Coordinación General de Política y Gobierno.
El decreto indica que el objetivo de dicha comisión es convocar al pueblo a expresarse sobre la reforma electoral conveniente para México y realizar estudios sobre este mismo tema. Llevar a cabo los análisis necesarios y elaborar propuestas sobre la citada enmienda, constituir los grupos de trabajo que considere necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como elaborar y expedir su reglamento interno, entre otros asuntos.
Entró en vigor hoy y estará vigente hasta el 30 de septiembre de 2030, o cuando la Presidencia de la República determine su disolución.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/politica/004n1pol
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 4
Morena en el Senado consideró acertado que Pablo Gómez encabece la comisión encargada de elaborar la próxima reforma electoral, pues se trata de una persona con mucha experiencia en el tema, mientras Movimiento Ciudadano señaló que la propuesta de cambio en esta materia no debe venir del Ejecutivo, sino del Legislativo, las minorías políticas y la sociedad civil.
En la Cámara de Diputados, el coordinador del partido guinda, Ricardo Monreal, asumió que para que tenga éxito la nueva reforma electoral se requiere el consenso de las fuerzas políticas.
Destacó que la discusión partirá de cero, porque no hay proyecto o algún tipo de documento. Es muy conveniente que se redacte a partir de propuestas de los partidos, agregó en momentos en que dentro de su bancada se plantea que primero debe convencerse de la modificación legislativa a las agrupaciones aliadas, PT y PVEM.
Monreal acotó que la figura de representación proporcional, que permite asignar curules y escaños a las fuerzas políticas de menor votación, no desaparecerá, pues es parte de la necesidad del país de escuchar a las minorías.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, sostuvo que se requiere una reforma que incluya temas de profundidad, como el fortalecimiento de los procesos democráticos, la disminución de las prerrogativas, la revisión –no desaparición– del Instituto Nacional Electoral, y que se garantice la representación de las minorías y el respeto a la pluralidad.
Dicho proyecto tiene que definir si en 2027 se realizarán al mismo tiempo la elección constitucional y la del Poder Judicial, por lo que requiere discutirse muy bien y que sea acompañada por todos los partidos de la coalición, tiene un grado de dificultad.
Un primer problema es convencer a todos en Morena, y luego a los partidos del Trabajo y el Verde Ecologista de México. Sin ellos, no hay reforma constitucional, subrayó Fernández Noroña.
Por su lado, el coordinador de Movimiento Ciudadano en la Cámara alta, Clemente Castañeda, estableció que los cambios en esta materia no pueden ni deben venir desde el Ejecutivo federal y el partido mayoritario, porque en el fondo su objetivo siempre será mantener el poder.
Sostuvo que una modificación que no atiende, primero, el problema de la violencia comicial y, segundo, la intromisión del crimen organizado en las elecciones, no tiene razón de ser.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/politica/004n2pol
ALONSO URRUTIA Y ÁNGELES CRUZ
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 4
En referencia a la publicación de un reportaje en The New York Times sobre la controvertida permanencia de Adán Augusto López al frente de la bancada de los senadores de Morena por la designación de Hernán Bermúdez como secretario de Seguridad de Tabasco ahora vinculado al crimen organizado, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que sobre este caso y cualquier otro: no vamos a cubrir a nadie, pero tiene que haber investigaciones. No es un asunto subjetivo que a la Presidenta se le ocurra, tiene que haber una investigación que determine si alguna persona es presuntamente responsable de algún delito.
Destacó que tanto en México como en Estados Unidos hay gente que quieren que la relación entre ambos países no sea buena y pretenden profundizar diferencias incluso, en algunos casos, con información imprecisa o que no es verídica. Citó el caso de la presunta lista de gobernantes mexicanos por un pretendido vínculo con el crimen organizado, afirmación desmentida por la embajada estadunidense en el país.
En sentido contrario, aseguró, “hay prácticamente –como lo he mencionado– un acuerdo por firmar en temas de seguridad en el que los principios son muy claros: respeto a la soberanía, confianza mutua, respeto territorial. Y en esa perspectiva, la colaboración y la coordinación que tiene que haber”.
En otro orden de ideas, consideró que la situación de seguridad en Sinaloa va mejorando y si bien reconoció que tras la intervención del gobierno federal, los delitos de alto impacto tuvieron un repunte, actualmente han descendido, lo cual se refleja, dijo, en la percepción de seguridad entre la población de Mazatlán, según la medición del Inegi.
A pregunta expresa sobre una eventual participación de las instancias federales en la investigación al crematorio Plenitud, en Ciudad Juárez, donde se registraron graves irregularidades, Sheinbaum consideró que le correspondería determinar a la Fiscalía General de la República.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/politica/004n3pol
Fecha 05-ago-2025
Página: 16 Sección
Ha ocupado varios cargos con Omar García Harfuch
▲ Omar Reyes Colmenares fue recomendado por la Presidenta de la República para sustituir a Pablo Gómez al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Su perfil está orientado a tareas de investigación.Foto La Jornada
ALONSO URRUTIA Y ÁNGELES CRUZ
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 16
La presidenta Claudia Sheinbaum confirmó que propondrá al Congreso a Omar Reyes Colmenares, actual titular del Órgano Administrativo Desconcentrado de Prevención y Readaptación Social (que controla los penales federales), como nuevo titular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda. Es un hombre muy inteligente. Estuvo conmigo trabajando en la ciudad, primero en un área de inteligencia; después también estuvo de responsable de los centros penitenciarios. Es especialista en inteligencia y es un muy buen perfil.
Reyes sustituirá a Pablo Gómez, quien el fin de semana fue designado responsable de conducir los trabajos para la reforma electoral. Reyes tiene 20 años de experiencia en el ámbito de la seguridad pública, el sistema penitenciario,
05-ago-2025
16 Sección
inteligencia institucional e investigación del delito, según se menciona en su currículum. Trabajó en el gobierno de la Ciudad de México entre octubre de 2022 y agosto de 2024 como subsecretario del Sistema Penitenciario de la Ciudad de México.
En este contexto, a pregunta expresa sobre el motín ocurrido en un penal de Veracruz, la mandataria dijo que será el gabinete de seguridad el que informe al respecto, pero explicó que Reyes, como responsable de los penales federales, promovió una serie de estrategias para los centros penitenciarios, como el traslado de ciertos presos a cárceles de máxima seguridad, esquemas de empleo y otras acciones para la reinserción social.
En su momento, corresponderá al Congreso ratificar la designación de Reyes, a quien se identifica como un funcionario muy cercano al secretario de Seguridad Pública y Protección Ciudadana federal, Omar García Harfuch.
Beneplácito de Hacienda
En un comunicado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público afirmó que con el nombramiento de Reyes Colmenares como nuevo titular de la UIF se fortalecerá su labor en la detección, prevención y combate del uso de recursos de procedencia ilícita.
Reyes Colmenares es abogado egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo su título el 13 de diciembre de 2019. Es considerado experto en inteligencia e investigación.
En junio de 2019, Reyes Colmenares dejó la dirección de la Oficina Central de Interpol México de la Fiscalía General de la República (FGR); en octubre de 2019 llegó García Harfuch a esa institución. En noviembre de 2020, García Harfuch invitó a Reyes Colmenares a integrarse a su equipo de trabajo en la Secretaria de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y lo colocó en un área de inteligencia de la Policía Bancaria Industrial. Asimismo, fue director de la jefatura general de la Policía de Investigación (PDI).
En 2022 fue nombrado subsecretario del Sistema Penitenciario por el mismo García Harfuch, cuando éste encabezaba la policía de la Ciudad de México.
Con información de la Redacción
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/economia/016n2eco
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 6
La decisión de liberar a Israel Vallarta, detenido 20 años sin sentencia por su presunta vinculación con una banda de secuestradores que no se acreditó, fue tomada por una jueza a partir de criterios legales utilizados en su momento cuando se liberó a la ciudadana francesa Florence Cassez, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Destacó que a veces la oposición olvida estos casos en el Poder Judicial (de mantener una persona sin sentencia). Aseveró que en esta resolución no hubo una participación del gobierno federal: no lo liberó ni la Presidenta, ni el gobierno de la República.
Durante su conferencia, la mandataria recordó que este caso fue emblemático porque fue derivado de un montaje televisivo reconocido ya por el propio (Carlos)
Loret de Mola y reconocido incluso por la televisora. En su momento, agregó, los medios de comunicación no informaron de esto.
“Ahora sí todos entrevistan a Israel Vallarta, todos, pero en aquella época no dijeron nada; algunos dicen ‘por temor’, algunos dicen ‘por no conocimiento’. Lo cierto es que se hizo un gran montaje televisivo con tortura vinculada en aquella época.
“Y ahí está la foto de –¿por qué no la ponen?– (Luis) Cárdenas Palomino hoy preso, García Luna hoy preso, y el entonces presidente espurio Felipe Calderón –sí es espurio, porque llegó con un fraude electoral, hay que decirlo con todas sus letras, no hay que guardarse las cosas, porque la historia es la historia– dándole premios” a estos funcionarios.
A pregunta expresa, declaró que para que ocurriera una eventual disculpa pública por parte del Estado mexicano, ésta tendría que partir de una petición del propio Vallarta, pero que encuadrara dentro de los criterios establecidos por la ley para que esto ocurra.
Hay una ley, no es un asunto personal ni subjetivo, hay una ley que especifica cómo debe de hacerse, precisó la Presidenta.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/politica/006n2pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 6
Con una breve sesión solemne, la ministra presidenta Norma Piña Hernández inauguró ayer el último y más corto periodo de sesiones del actual pleno de la Suprema Corte de Justicia Nación (SCJN), con 17 asuntos en agenda, incluidos dos proyectos sobre prisión preventiva oficiosa que están pendientes desde enero del año pasado.
No obstante, fuentes del alto tribunal informaron a La Jornada que los asuntos de prisión preventiva y arraigo no serán discutidos –previendo una falta de votos–en las dos sesiones restantes (5 y 12 de este mes), antes de que los ministros concluyan su encargo el 31 de agosto. Ambos casos serían heredados a la nueva integración de nueve ministros electos por el voto popular, que inicia el 1 de septiembre.
En la lista de asuntos del pleno, hasta la posición 16, está el proyecto del ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo que busca dar cumplimiento –por parte del Poder Judicial de la Federación– a la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos el 25 de enero de 2023, en el caso García Rodríguez y otro vs México, que declaró inconvencionales ambas figuras de detención de personas. Para su aprobación se necesitan seis votos.
Según las mismas fuentes, entre los ministros hay voluntad de despedir su gestión con la discusión de dicho proyecto junto con el de la ministra Margarita Ríos Farjat, que busca determinar si los jueces deben aplicar automáticamente la prisión preventiva oficiosa o si pueden valorar su procedencia conforme al mandato constitucional. Este es el último de la lista de asuntos.
Breve reunión
La ministra Norma Piña inauguró ayer el segundo periodo de sesiones en un acto de seis minutos y en ella, el ministro Javier Laynez presentó el informe de la comisión de receso, que recibió mil 359 asuntos: 91 se turnaron a la primera sala, 28 a la segunda, mil 45 a la Subsecretaría General de Acuerdos y 192 a la sección de trámite. Además, se formaron 274 expedientes y se dictaron cinco acuerdos, incluido uno por una queja del municipio de Acapulco.
El pleno saliente de la SCJN, además de las dos sesiones restantes tendrá una final para informes de gestión.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/politica/006n3pol
Las pasadas enmiendas se dictaron desde un escritorio; es bueno saber que habrá una comisión: Humphrey
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 5
Consejeras electorales llamaron a que en la eventual discusión de la reforma comicial, los integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) sean convocados y escuchados para exponer los puntos que deben ser considerados. Recalcaron que la enmienda debe lograrse no sólo mediante el diálogo, sino como producto de un consenso.
Luego de que se anunció la creación de una comisión presidencial encabezada por Pablo Gómez, cuyo principal encargo será analizar dicha reforma, la consejera Carla Humphrey consideró buena noticia que sea mediante una comisión como se elaborará.
Sostuvo que las últimas reformas electorales se habían planteado desde un escritorio, por una sola persona, claro, instruida por otra, pero sin las voces y sin escuchar a partidos políticos, a la academia y mucho menos a esta autoridad electoral que nunca fue convocada para eso. Yo hago votos por que ahora se nos convoque personalmente o quizá mediante un documento que podamos elaborar como institución electoral, de cuáles son los retos que nosotros vemos, las áreas de oportunidad, las dificultades.
Entrevistada en la sede del órgano comicial, Humphrey se refirió al ex titular de la Unidad de Inteligencia Financiera Pablo Gómez, quien estará al frente de la comisión.
El señor Gómez requiere un conocimiento actual
El señor Gómez fue representante en el Instituto Federal Electoral (IFE) por ahí de los noventas, y yo creo que hace falta quizá, como a cualquier persona que ya no está dedicada de lleno a la materia electoral, porque estaba en otras materias, pues tener un conocimiento mucho más profundo de qué es lo que está pasando, cuáles son las deficiencias que ya tiene esta materia, a qué nos estamos enfrentando como autoridad electoral.
Afirmó que en los años recientes se han agregado a los retos en los procesos democráticos, la necesidad de lograr una regulación de las campañas digitales, la propuesta del voto electrónico y padrones digitales y la reciente reforma que incorpora la Clave Única de Registro de Población (CURP) con datos biométricos, por lo que insistió que esos temas deben ser analizados junto con expertos.
En tanto, la consejera Norma de la Cruz se pronunció por que la ciudadanía llame a sus representantes para que les exijamos la reforma que queremos, no la que ellos nos quieren dar, (sino) la que la ciudadanía quiere, y eso es parte de los debates y foros que se tendrán que organizar.
Por separado, Claudia Zavala indicó que cualquier reforma debe ser dialogada, pero la electoral debe ser consensuada también, no sólo con la clase política. Requiere que participen academia, ciudadanía organizada, voces que se han ocupado de hacer los análisis.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/politica/005n2pol
Fecha 05-ago-2025
Fecha 05-ago-2025
Página: 10
05-ago-2025 Página: 16
Aún no merman sus ganancias
Prevén que el impacto sea todavía mayor en el reporte del tercer trimestre
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 16
CIBanco e Intercam, instituciones financieras acusadas por el gobierno de Estados Unidos de facilitar lavado de dinero, reportaron durante el segundo trimestre una menor captación de recursos, es decir, menos clientes depositaron su dinero en estos bancos, en contraste con el constante aumento que registra en promedio la banca comercial que opera en el país, de acuerdo con sus estados financieros.
Aunque las acusaciones del Departamento del Tesoro de Estados Unidos se hicieron el 25 de junio, es decir, unos días antes de que terminará el segundo trimestre, el impacto en la captación ha sido importante y se prevé que sea mayor en el próximo trimestre.
El reporte de resultados de CIBanco indica que el saldo de la captación (los recursos obtenidos por medio del ahorro del público)se situó en 38 mil 175 millones de pesos, una caída de 14.59 por ciento respecto a lo reportado entre abril y junio del año pasado.
En comparación con el trimestre inmediato anterior (de enero a marzo), el saldo de la captación fue de 46 mil 641 millones de pesos, una disminución de 18.1 por ciento.
A su vez, el reporte de Intercam indica que, al concluir el segundo trimestre, el portafolio de captación llegó a 37 mil 484 millones de pesos, mientras en el mismo lapso de 2024 la cifra fue de 36 mil 733 millones de pesos, lo que supone un aumento de 2 por ciento.
Sin embargo, al compararse con los 40 mil 481 millones reportados en el primer trimestre de este año, se observa una disminución de 7.4 por ciento.
A contrapelo de la tendencia de la banca
16
Las menores tasas de captación reportadas por estos dos intermediarios contrastan con lo que el conjunto de los bancos privados que operan en México ha reportado en meses pasados.
Según la más reciente información disponible de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), al cierre de mayo el saldo de la captación de toda la banca múltiple creció 4.8 por ciento, con un saldo superior a 9 billones de pesos.
En el momento en el que estas instituciones fueron intervenidas, la autoridad envió una comunicación dirigida al sector de banca múltiple en la que afirmaba que dicha medida había sido tomada porque se detectó una salida de recursos por parte del público, así como retiros de inversiones.
El Departamento del Tesoro, por medio de la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen) acusó a Intercam y CIBanco, junto con Vector, que opera como casa de bolsa, de facilitar lavado de dinero a organizaciones criminales mexicanas por un monto de, al menos, 46 millones 591 mil dólares.
Será el 4 de septiembre cuando estas instituciones queden inhabilitadas para realizar operaciones con bancos estadunidenses, mientras el gobierno de México busca pruebas para demostrar que los señalamientos en contra de las firmas financieras son falsos.
Los reportes financieros de Intercam y CIBanco dejan ver que las acusaciones hechas por Estados Unidos todavía no cobran factura sobre sus ganancias.
En el caso de CIBanco, las ganancias sumaron 262 millones de pesos al cierre del segundo trimestre, y en el de Intercam, fueron por 358 millones de pesos, lo que representó incrementos de 44.8 y 2.1 por ciento, a tasa anual.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/economia/016n1eco
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 17
La economía mexicana podría mejorar hacia finales de 2025, sugiere el Sistema de indicadores compuestos: coincidente y adelantado, que calcula el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Precisó que la tendencia del indicador adelantado, que sugiere el comportamiento de la economía en el corto plazo, se posicionó en 100 puntos en junio, luego de siete meses de estar por debajo, y presentó una variación de 0.16 puntos en relación con mayo.
Por su parte, el indicador coincidente, que refleja el comportamiento de la economía en curso, se ubicó en 99.6 puntos en mayo, la cifra más baja desde 2022, y registró una disminución de 0.04 enteros en comparación con abril.
Dos de seis componentes del indicador adelantado contribuyeron a su aumento de junio: el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores, con un avance de 0.14 puntos, y el S&P 500, que tuvo un alza de 0.07 puntos.
Tanto el indicador compuesto como el adelantado envían la señal de que podrían estar en un punto de inflexión hacia el alza, lo que es congruente con el crecimiento de la economía mexicana en el segundo trimestre, comentó el área de análisis de Banco Base.
De acuerdo con la estimación oportuna, el PIB de México creció 0.7 por ciento trimestral en el segundo trimestre de 2025, luego de crecer 0.2 por ciento en el primer trimestre.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/economia/017n2eco
Fecha 05-ago-2025
Página: 17 Sección
De enero a junio, $13 mil millones
▲ A pesar de las operaciones para combatirlo, el robo de combustibles ha ido en aumento y en el segundo trimestre generó pérdidas por 7 mil 650 millones de pesos, de acuerdo con información de Pemex.Foto La Jornada
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 17
En el primer semestre, Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó pérdidas de 13 mil 122 millones de pesos por robo de combustibles, 37 por ciento más que los 9 mil 581 millones de pesos reportados entre enero y junio de 2024.
De acuerdo con el más reciente informe de resultados de la petrolera, solamente durante el segundo trimestre las pérdidas por robo de hidrocarburos (práctica conocida como huachicol) alcanzaron 7 mil 650 millones de pesos, 55.4 por ciento más que en el mismo lapso del año pasado, cuando ascendieron a 4 mil 922 millones de pesos.
05-ago-2025 Página: 17 Sección
Para un primer semestre, es el segundo monto más alto desde que Pemex reporta las pérdidas por huachicol. Éstas fueron revelados por primera vez en 2019.
La cifra más alta para un primer semestre se registró en 2022, cuando la petrolera reportó un quebranto de 14 mil 243 millones de pesos.
El monto de las mermas del segundo trimestre es el más alto desde 2019 para un periodo similar.
Con el fin de combatir este problema, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busca poner en marcha un sistema de trazabilidad obligatorio para que el gobierno detecte con precisión cada litro de gasolina que se vende en el país, ya sea producido en territorio nacional o importado.
Pemex sabe que para atacar este saqueo necesita modernizar toda su red de ductos. En 2024 destinó más de mil 500 millones de pesos para rehabilitar esta infraestructura, y este año la cifra superará 2 mil millones de pesos.
El pasado 29 de junio el gabinete de seguridad federal informó que, luego de seis meses de investigaciones, desarticuló una de las principales bandas criminales de robo y venta ilícita de hidrocarburos en el centro del país, con operaciones en la Ciudad de México, Querétaro, estado de México e Hidalgo.
Según la información revelada, los huachicoleros perforaban ductos para robar gas LP y gasolina, almacenarlos en bodegas y distribuirlos ilegalmente por medio de gasolineras.
El reporte de resultados de Pemex presentado el lunes de la semana pasada también indica que a la empresa cada vez le cuesta más el deterioro de pozos, ductos, plantas, equipo y propiedades.
Según los estados financieros, en los primeros seis meses de este año dicho deterioro generó un costo de 40 mil 194 millones de pesos, monto que duplica los 17 mil 549 reportados entre enero y junio de 2024.
Solamente entre abril y junio, el deterioro de equipo, pozos y ductos costó 34 mil 573 millones de pesos, cantidad que triplica los 9 mil 903 millones reportados en el segundo trimestre del año pasado.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/economia/017n1eco
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 19
Wall Street obtuvo ayer ganancias superiores a uno por ciento, ante la alta probabilidad de que la Reserva Federal (Fed) baje sus tasas de interés en septiembre, luego de la negativa sorpresa de los datos del empleo en Estados Unidos.
En tanto, el dólar se debilitó, pero el peso mexicano cedió terreno frente esta divisa por cuarta jornada consecutiva. La moneda mexicana tuvo una depreciación diaria de 0.1 por ciento ante su similar estadunidense, para cerrar en 18.9069 pesos por dólar spot
De acuerdo con el Banco de México, el tipo de cambio operó entre un máximo de 18.9560 unidades y un mínimo de 18.8290.
La aversión al riesgo persistió luego de que Donald Trump anunció que subirá los aranceles a las importaciones provenientes de India, que compra petróleo a Rusia; de ahí que el nerviosismo de las monedas emergentes alcanzó al peso.
A su vez, el S&P 500 cerró con un repunte de 1.45 por ciento, en 6 mil 329.94 puntos, lo que rompió una racha de cuatro días a la baja. Las ganancias acumuladas de este indicador en 2025 se mantienen en 7.6 por ciento. Mientras, el Nasdaq se anotó un avance de 1.95 por ciento, para llegar a un récord de 21 mil 53.58 enteros.
Los mercados estadunidenses operaron con optimismo, luego de la tendencia negativa de la semana pasada, que se había extendido después de que se reportó una débil creación de empleos.
A medida que los inversionistas ajustan sus expectativas sobre la política monetaria de la Fed (se espera un recorte de la tasa durante la reunión del 16 y 17 de septiembre).
El crecimiento del empleo en Estados Unidos se ralentizó más de lo esperado en julio, y el recuento de nóminas no agrícolas de los dos meses previos se ajustó a la baja en 258 mil empleos.
Los mercados asignan una probabilidad de 92 por ciento al recorte de tasas el 17 de septiembre.
A su vez, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores retrocedió 0.44 por ciento para finalizar en 56 mil 650.26 puntos. Así, su rendimiento acumulado en el año se redujo a 14.4 por ciento. En la sesión de ayer 26 de las 36 emisoras que componen el IPC perdieron. Televisa, Walmex y Cemex fueron las que más retrocedieron. En contraste, Grupo México, Becle y Peñoles lograron desligarse de la tendencia negativa.
Los precios del petróleo cayeron este lunes a su nivel más bajo en una semana, después de que la OPEP+ acordó otro gran aumento de la producción para septiembre, lo que agravó la preocupación sobre el exceso de oferta luego de que datos de Estados Unidos mostraron una demanda mediocre de combustible.
Los futuros del Brent perdieron 1.42 por ciento, hasta 68.68 dólares por barril, y el West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) bajó uno por ciento, para colocarse en 66.29 dólares.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/economia/019n1eco
AFP Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 18
Washington. El presidente estadunidense, Donald Trump, amenazó ayer con aumentar sustancialmente los aranceles a los productos indios como sanción por la compra de petróleo ruso, una fuente clave de ingresos para Moscú.
El presidente no dio detalles sobre las nuevas tarifas aduaneras. Por ahora Washington impuso 10 por ciento de recargos adicionales a los productos indios, que se prevé que suban a 25 por ciento el jueves.
India no sólo compra cantidades masivas de petróleo ruso, sino además vende gran parte del petróleo adquirido en el mercado abierto con grandes ganancias. No les importa cuántas personas en Ucrania estén siendo asesinadas por la maquinaria de guerra rusa. Por ello, aumentaré sustancialmente el arancel que India paga a Estados Unidos, afirmó ayer el inquilino de la Casa dar detalles al respecto.
En respuesta, el gobierno de India calificó de injustificadas e irresponsables las críticas de Estados Unidos y la Unión Europea por importar petróleo ruso en medio de la invasión rusa de Ucrania.
India ha sido blanco de Estados Unidos y la Unión Europea por importar petróleo de Rusia luego del inicio del conflicto en Ucrania, dice un comunicado del ministerio de Exteriores publicado en su página de Internet, en el que señaló que, como cualquier economía importante, India tomará todas las medidas necesarias para salvaguardar sus intereses nacionales y su seguridad económica.
Explicó que Nueva Delhi comenzó a importar (petróleo) de Rusia porque los suministros tradicionales se desviaron a Europa tras el estallido del conflicto.
Sostuvo que sus importaciones tienen como fin garantizar costos energéticos predecibles y asequibles para el consumidor. Aseguró que son una necesidad impuesta por el mercado global y criticó que las mismas naciones que la señalan estén comerciando con Rusia.
Indicó que Bruselas tuvo en 2024 un comercio bilateral con Rusia por 67 mil 500 millones de euros, y las importaciones europeas de gas natural licuado ese año alcanzaron un récord de 16.5 millones de toneladas.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/economia/018n3eco
Hoy, legisladores votarán un dictamen que permite al Congreso aprobar una ley general en la materia
ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 5
La Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados votará hoy el dictamen a la iniciativa presidencial para dar atribuciones al Congreso de aprobar una ley general contra la extorsión, que –explica el proyecto a discusión– va en aumento y permite financiar la compra de armas y las actividades del crimen organizado, y provoca un daño anual estimado de 124 mil millones de pesos a empresas y comercios.
En el documento, que ya fue entregado a los integrantes de la comisión, se argumenta que ese entorno justifica una urgente e inaplazable reforma, además de que si bien el tipo penal de extorsión existe en el Código Penal Federal, no se actualiza desde 1984, el delito evolucionó y cada estado lo tipificó de forma distinta, lo cual dificulta su combate.
“La extorsión ha evolucionado a la par de las nuevas tecnologías y en estrecha relación con las actividades de la delincuencia organizada. En ese sentido, el modus operandi supera contundentemente la norma” vigente, añade.
Con el cambio al artículo 73 de la Constitución que propuso el Ejecutivo, el Congreso podrá expedir una ley para unificar y contemplar, entre otros puntos, el tipo penal de extorsión, sus agravantes, delitos vinculados y sanciones, precisa.
Para la comisión, la iniciativa se justifica no sólo por las cifras del delito, sino por el impacto económico y las secuelas negativas en la paz y la integridad social y de las personas, que sufren daños físicos y sicológicos y, sobre todo, el riesgo de muerte por no pagar.
Las cifras y datos demuestran que día con día se comete este delito que atenta contra personas, familias trabajadoras y comercios, el cual, además, ha presentado un desafortunado crecimiento y evolución en sus modalidades de ejecución, advierte.
En las consideraciones, la comisión citó datos de las encuestas nacionales de Victimización de Empresas y de Percepción sobre Seguridad Pública, publicadas el
año pasado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que reflejan cómo en 2023, 1.3 millones de establecimientos fueron víctimas de algún delito, esto es, 27.2 por ciento del total de unidades económicas, y que el más frecuente fue la extorsión, con una tasa de mil 562 afectadas por cada 10 mil.
En el mismo año, se cometieron 4.9 millones de delitos de extorsión y en 18 estados fue el delito más frecuente contra las unidades económicas, las cuales realizaron un gasto de 67 mil 200 millones de pesos en medidas preventivas, añade.
De los 747 mil delitos de extorsión cometidos durante ese año, 113 mil se perpetraron en la calle, en establecimientos o por el denominado cobro de piso.
Las formas de extorsión se multiplican y van desde el chantaje de destruir un negocio o la reputación de la víctima; violencia, muerte propia o de familiares, y quienes la cometen provocan miedo en las víctimas, con amenazas de contar con información o imágenes de las personas, lugar de residencia, y mediante violencia física y verbal.
No sólo se exige dinero, sino también alimentos, bienes, servicios y favores, inclusive pagos sexuales que afectan a las mujeres, detalla.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/politica/005n1pol
ÉDGAR H. CLEMENTE
Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 10
Tapachula, Chis., Migrantes que llevan meses de trámites en la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) protestaron en la oficina de Tapachula, Chiapas, porque los procesos son prolongados y en la mayoría de los casos las respuestas son negativas.
Debido a eso, los extranjeros han decidido organizarse para salir en una nueva caravana mañana, ya que en la frontera sur las condiciones de estancia son difíciles, pues no hay trabajo y los existentes son mal pagados, además de que los costos para sobrevivir son elevados, pues las rentas son caras y no les alcanza para comprar la canasta básica.
El cubano Norberto Rodríguez Medina, de 57 años, mecánico, lleva ocho meses en Tapachula en busca de obtener su estancia legal en México para acceder a mejores condiciones de vida, pero la falta de documentos le impide obtener un empleo formal. Fue difícil la migración, el problema es que no tengo un papel para trabajar, me alquilo de lo que sea porque tengo que pagar 2 mil pesos del alquiler, el Internet y el gas. No alcanza para nada lo que pagan aquí.
Denuncian corrupción
Luis García Villagrán, coordinador del Centro de Dignificación Humana AC, señaló que la oficina de la Comar en Tapachula –donde atienden más de 60 por ciento de todas las peticiones del país– está saturada, pero se facilitan los trámites a quienes pagan sumas considerables a presuntos gestores.
El problema se agudiza con el reciente nombramiento de Yadira de los Santos Robledo, delegada en Chiapas, pues ya estuvo en el Instituto Nacional de Migración donde hubo diversas denuncias en su contra por nepotismo y corrupción.
Agentes de la dependencia y de la Guardia Nacional recorrieron el Parque Bicentenario de Tapachula, donde se reúnen los extranjeros para salir en caravana.
Los oficiales revisan su estatus y les sugieren que continúen con las vías legales para regularizar su situación. Además, les dicen que no participen en el movimiento porque puede ser riesgoso, inseguro e infructuoso.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/politica/010n2pol
Hubo bloqueo de calles en Reynosa
El funcionario fue acribillado tras descender de su camioneta en llamas
IVÁN EVAIR SALDAÑA, CÉSAR ARELLANO Y MARTÍN SÁNCHEZ TREVIÑO
Reporteros y Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 6
El delegado en Tamaulipas de la Fiscalía General de la República (FGR), Ernesto Cuitláhuac Vázquez Reyna, fue ejecutado ayer en la localidad a la que estaba asignado.
Vázquez Reyna era desde hace varios años representante del Ministerio Público Federal en Tamaulipas para investigar y perseguir delitos federales como narcotráfico y delincuencia organizada.
Las autoridades locales se encargarán de las primeras investigaciones y el levantamiento de pruebas, pero el caso será atraído por la FGR al tratarse de un funcionario federal.
Los hechos se registraron la tarde de ayer, sobre el bulevar Miguel Hidalgo, en la colonia San José, de la ciudad fronteriza de Reynosa. Los pistoleros bloquearon simultáneamente calles y avenidas y despojaron de sus vehículos a civiles ajenos a los hechos.
Según versiones, el ataque ocurrió cuando el funcionario viajaba solo en una camioneta negra marca Cadillac y presuntamente era perseguido. En un momento lanzaron una granada a la unidad en la que se trasladaba el funcionario y ésta comenzó a incendiarse.
Cerca de su oficina, Vázquez Reyna se detuvo, bajó aturdido y se tiró al piso, momento que fue aprovechado por hombres armados, quienes llegaron en una camioneta blanca para hacerle múltiples disparos.
La unidad se incendió a la altura de una plaza comercial ubicada entre el Bulevar del Maestro y el Parque Industrial del Norte. Los hechos fueron grabados por testigos, quienes relataron que la camioneta continuó en llamas, mientras el cadáver del delegado quedó boca abajo, sobre el pavimento, en medio de la arteria.
Simultáneamente, también se reportaron disparos en las inmediaciones de los puentes gemelos, el Bulevar del Maestro y el Parque Industrial del Norte; en al menos 4 puntos de la ciudad se reportaron bloqueos y ponchallantas dispersados por los pistoleros y despojaron a civiles ajenos a los hechos de sus vehículos.
A través de una tarjeta informativa, la Fiscalía de Justicia de Tamaulipas señaló que establecieron coordinación con la FGR para colaborar en las investigaciones.
Por la noche, el gobernador de la entidad, Américo Villarreal, publicó en redes un mensaje: Desde el gobierno de Tamaulipas condenamos el crimen del delegado de la FGR en el estado. Nos solidarizamos con su familia y reiteramos nuestra total disposición para coadyuvar con la fiscalía y el gobierno de México en la búsqueda de justicia y la construcción de la paz.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/politica/006n1pol
Fecha 05-ago-2025
Página: P.P. y 7
Fecha 05-ago-2025
Página: P.P. y 7
Bichos raros hipnotizan Internet en emisión a 4 kilómetros de profundidad en el Atlántico Sur
AFP
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 6
Mar del Plata., Cientos de miles de argentinos están hipnotizados viendo la transmisión en YouTube de un robot que muestra animales nunca antes vistos del Atlántico Sur, a casi 4 mil metros de profundidad, y que es comentada en vivo por los científicos que conducen la expedición.
La misión argentino-estadunidense explora por primera vez el cañón submarino Mar del Plata, frente a la ciudad balnearia del mismo nombre, 400 kilómetros al sur de Buenos Aires, y la transmisión de este universo oscuro, frío y lleno de vida se ha vuelto un fenómeno viral.
Los diálogos entre los científicos y las explicaciones que ellos dan a los espectadores permiten a los profanos tener un inusual acercamiento a las intimidades de la biología marina.
Por ejemplo, la cámara del robot submarino SuBastian muestra un extraño animalito blanco y se escucha a una de las científicas del equipo preguntar a sus colegas: ¿Lo queremos?, ¡Sí, sí, lo queremos!, replican decenas de mensajes en el chat antes de que, en la imagen, se vea activarse el succionador que aspirará al espécimen para su estudio.
La transmisión ha sido vista por cientos de miles de usuarios desde que comenzó hace una semana y supera el millón de visualizaciones por día desde el jueves, cuando comenzó a ser difundida también por televisión.
Hay corales de agua fría con los colores del Caribe, idénticos, ¿cómo puede ser? ¡A 3 mil metros de profundidad!, contó a la Afp Pablo Penchaszadeh, biólogo marino y pintor, y quien está a bordo como artista.
“La expedición de 20 días Oasis Submarinos del Cañón de Mar del Plat, en la que trabajan 25 científicos –la mayoría del consejo científico argentino Conicet– del Grupo de Estudios del Mar Profundo (Gempa), con el apoyo del estadunidense Instituto Schmidt Ocean, terminará el 10 de agosto.
Desde el buque Falkor (too) del Instituto Schmidt, los científicos argentinos manejan remotamente el vehículo con capacidad de descender hasta 4 mil 500 metros, recolectar muestras con sus brazos robóticos y otros instrumentos y enviar imágenes de alta definición.
Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros es una oportunidad única, explicó Daniel Lauretta, director de la expedición, en un comunicado. La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día.
Es la primera vez que ojos humanos –aunque remotos– contemplan este oasis submarino en tiempo real, donde convergen las corrientes de Malvinas y de Brasil que, por sus diferencias de temperatura, favorecen altos niveles de biodiversidad marina, según el instituto Schmidt.
Ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados, comentó Lauretta.
Pero, como todo en Argentina, la ciencia también tiene un trasfondo político. El Conicet ha sido gravemente desfinanciado por el presidente ultraliberal Javier Milei, quien emprendió recortes draconianos al gasto público con su ya famosa motosierra.
Su presupuesto cayó 21 por ciento el año pasado, los salarios se han derrumbado 35 por ciento desde que asumió el presidente en diciembre 2023 y el desfinanciamiento ha provocado un éxodo de científicos.
Por esto, en el chat brotan mensajes de apoyo: ¡Viva el Conicet!, escriben los usuarios.
Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y CosterasConicet en Mar del Plata, que no participa directamente de la campaña, comentó a Afp que la ciencia está en un momento complicado, tanto desde lo financiero, como desde el soporte y los recursos humanos. Que se esté produciendo este furor es como un faro de luz.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/ciencias/a06n1cie
Trump, repudiado por mexicanos // Megalómano, ridículo y mentiroso // Índice de aprobación
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, mal calificado en las encuestas en ambos lados de la frontera.Foto Ap
Desde su primera campaña electoral (2016), y con mayor intensidad en la segunda (2024), el caballito de batalla del actual inquilino de la Casa Blanca ha sido México, causante, según dice, de todos los males habidos y por haber de Estados Unidos, en el entendido –el suyo, notoriamente con delirio de grandeza– de que su país es perfecto, noble y decente, mientras todos los demás son simples rémoras que mañosamente se alimentan de las sobras que deja el gran tiburón.
El mandatario estadunidense es megalómano, arrebatado y ridículamente mentiroso, y cree que su país y el mundo entero lo adoran, aunque la realidad indica todo lo contrario, pues en los hechos su índice de popularidad cae vertiginosamente. Los datos más recientes de la encuestadora Gallup lo
05-ago-2025
Página: 19 Sección
demuestran: A seis meses de su segundo mandato, el índice de aprobación del presidente Trump ha caído a 37 por ciento, el más bajo de este periodo y apenas por encima de su peor índice histórico, 34 por ciento, al final de su primer gobierno. El índice de aprobación ha caído 10 puntos porcentuales entre los adultos estadunidenses desde que comenzó su segundo gobierno, en enero, incluyendo una caída de 17 puntos entre los independientes, hasta 29 por ciento, igualando su índice más bajo en ese grupo en cualquiera de sus dos mandatos
Algo más: fuera de su base republicana, relativamente pocos estadunidenses están satisfechos con su desempeño. Su puntaje ha caído al nivel más bajo de su segundo mandato, prácticamente igualando su peor calificación histórica en ese mismo período durante su primer mandato. Además, recibe puntuaciones generalmente bajas en su manejo de temas claves, como inmigración y economía, principales focos de su campaña.
Y como México es su caballito de batalla, la consecuencia resulta más que obvia. De acuerdo con la más reciente encuesta del Pew Research Center, con Trump de regreso en la Casa Blanca, la gente en México tiene una opinión mucho más negativa de Estados Unidos que durante el último año de la presidencia de Joe Biden
Dicha encuesta revela que la opinión de los mexicanos sobre Estados Unidos y su presidente se ha deteriorado desde el año pasado; siete de cada 10 mexicanos tienen una opinión desfavorable, mientras 29 por ciento la tienen favorable. El año pasado, las opiniones fueron prácticamente opuestas: 61 por ciento tenía una opinión favorable y 33 por ciento desfavorable. Esta caída de 32 puntos porcentuales en las opiniones favorables es la más pronunciada de los 24 países que encuestamos este año.
Algo más: la gran mayoría de los adultos mexicanos (91 por ciento) afirman tener poca o ninguna confianza en que Trump haga lo correcto en asuntos internacionales. En comparación, una mayoría menor de mexicanos (60 por ciento) expresó poca o ninguna confianza en Biden en 2024. La falta de confianza de los mexicanos en Trump se extiende a su enfoque de la política migratoria: 87 por ciento tiene poca o ninguna confianza en su gestión del tema. Los mexicanos son más propensos que los habitantes de cualquiera de los otros 23 países encuestados este año a calificar negativamente a Trump por su gestión de la política migratoria.
Una de las preguntas de la encuesta fue sobre si los gobiernos estadunidense y mexicano están haciendo un buen o mal trabajo al gestionar la gran cantidad de personas que buscan asilo en la frontera entre ambas naciones. Sesenta y ocho por ciento de los mexicanos respondieron que el gobierno de Trump está haciendo un mal trabajo, incluyendo 26 por ciento que lo consideran muy malo. En contraste, los mexicanos siguen valorando positivamente la gestión de la frontera por parte de su propio gobierno. Aproximadamente dos tercios (68 por ciento) afirman que el
05-ago-2025
19 Sección
gobierno mexicano está haciendo un buen trabajo, en comparación con 60 por ciento en 2024.
Y ahora que Trump quiere jugar a la guerra nuclear habrá que ver la reacción de la comunidad de naciones, aunque, como bien advierte el Kremlin, en un conflicto de esa naturaleza no puede haber vencedores
Tic, tac, tic, tac. El reloj avanza y a la mafia de la toga sólo le restan 26 días de hueso: En una breve sesión solemne, Norma Piña abrió este lunes el último periodo de sesiones de la actual integración del pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el cual será más breve, pues durará menos de un mes debido a que los ministros dejarán el cargo el próximo 31 de agosto, para que el primero de septiembre inicien funciones los nueve nuevos integrantes elegidos por voto popular ( La Jornada, Iván Evair Saldaña).
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/opinion/019o1eco
Anticipa su rechazo a leyes de urgencia pediátrica y financiamiento universitario
STELLA CALLONI
Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 22 Buenos Aires., El presidente de Argentina, Javier Milei, vetó ayer por decreto el aumento a las jubilaciones y pensiones por incapacidad aprobadas por el Congreso, al vencer el plazo de 10 días hábiles para quedar firme la legislación; asimismo, logró asegurarse mediante presiones, extorsiones y sobornos a gobernadores provinciales un triunfo sobre la decisiones que se adopten cuando el tema vuelva al Senado.
El mandatario argumentó que esta ley atenta contra el equilibrio fiscal, a pesar de que fue demostrado que representan un porcentaje mínimo en el presupuesto oficial, y adelantó que el gobierno rechazará los proyectos que el Congreso tratará esta semana, lo que supone en la realidad que la motosierra intenta anular al Poder Legislativo.
La oposición en la Cámara de Diputados intentará que se voten las leyes de financiamiento universitario y de urgencia pediátrica, ya que el oficialismo está vaciando al mayor hospital para la atención de menores, el Garraham, reconocido a escala regional.
El presidente no sólo se niega a recomponer los salarios médicos, sino que además vacía el hospital y niega medicamentos necesarios para el funcionamiento pleno de esta institución de prestigio internacional, como un modelo de gestión.
Denuncian espionaje
El opositor Partido Justicialista denunciará el espionaje de la Secretaría de Inteligencia del Estado (Side) que, trascendió ayer, afecta al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; al ex candidato presidencial Sergio Massa, así como a Máximo Kirchner, de la Cámpora; Facundo Manes, de Democracia para Siempre (radical), dirigentes de la confederación y de las centrales de trabajadores argentinos y, en general, del peronismo.
05-ago-2025
22 Sección
Bajo el gobierno de Milei volvió a escena la antigua Side, ahora involucrada en el espionaje a los opositores. De acuerdo a Página/12 el senador Martín Lousteau, de la Unión Cívica Radical (que conserva los lineamientos de la verdadera UCR) confirmó que en breve convocará a la Comisión Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia que él preside ante esta situación.
Fue el periodista Hugo Alconada Mon, de La Nación, quien tuvo acceso al documento Hechos Previstos 09JUL25, donde se demuestra que la Side monitoreó las protestas gremiales, convocatorias callejeras y hasta actos culturales que estaban previstos para el pasado 9 de julio, recordando que en ese mismo día hubo movilizaciones de los jubilados, brutalmente reprimidas.
Asimismo, en momentos en que los precios se han disparado en todos los rubros y se esperan marchas multitudinarias durante esta semana, diputados de la peronista Unión por la Patria solicitaron que la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich informe sobre los acuerdos firmados con su par estadunidense, Kristi Noem, al señalar que preocupa que Argentina asuma compromisos de evaluación y monitoreo en materia de seguridad pública por parte de Estados Unidos, y que esto implique aspectos injerencistas bajo los argumentos de lograr los estándares requeridos para el ingreso al programa de exención de visados, como aseveró la diputada Agustina Propato, del justicialismo.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/mundo/022n2mun
Fecha 05-ago-2025
Página: 5 Sección
Gobernador de Texas amaga con destituir a legisladores demócratas por no acudir a votar proyecto
▲ Harold V. Dutton Jr, representante demócrata de Texas, habla a correligionarios de la Cámara de Representantes y congresistas texanos, ayer, durante una conferencia de prensa en la sede del Partido Demócrata en Warrenville, Illinois.Foto Afp
REUTERS, AP Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 21
Austin. El gobernador de Texas, Greg Abbott, prometió ayer que expulsaría a los legisladores demócratas que abandonaron el estado durante el fin de semana si no volvían ayer por la tarde para votar un proyecto republicano para redibujar sus distritos congresionales, al argumentar que el plan deliberado de los demócratas de no presentarse a trabajar equivalía a perder su cargo electo, informó el diario USA Today.
Los más de 50 miembros demócratas de la legislatura texana abandonaron antier el estado para negar a los republicanos el quorum para votar el plan de redistribución de distritos, que el presidente Donald Trump defiende para proteger
la estrecha mayoría del partido en la Cámara de Representantes en las elecciones del próximo año.
Los legisladores republicanos dispusieron en una votación localizar y arrestar a los más de 50 demócratas que no se presentaron a la sesión de ayer.
Los legisladores demócratas podrían enfrentar una multa de 500 dólares por cada día de ausencia. Sin embargo, romper el quorum no es ilegal, lo que significa que las agencias federales no tienen autoridad para obligar a los demócratas a regresar a Texas.
En un comunicado emitido a última hora del domingo, Abbott citó un dictamen del fiscal general de Texas según el cual los tribunales de distrito pueden determinar si los legisladores han perdido sus cargos por abandono, al precisar que eso le faculta para cubrir rápidamente las vacantes.
El gobernador indicó que usaría ese poder contra los demócratas que estuvieran ausentes cuando la legislatura de Texas volviera a reunirse ayer a las 15 horas. Al cierre de esta edición no había reportes de que Abbott haya cumplido su amenaza.
Los republicanos tienen una mayoría de 219-212 en la Cámara de Representantes, con tres escaños demócratas vacantes tras fallecimientos y uno republicano vacante tras la dimisión de un miembro. Una mayoría republicana más fuerte permitiría a Trump seguir avanzando en su agenda.
Gene Wu, presidente del grupo demócrata de la Cámara de Texas, calificó de racista la iniciativa a su llegada a Chicago el domingo, y expresó que busca diluir el poder de voto de las minorías raciales en el estado.
Abbott está haciendo esto en sumisión a Trump, para que pueda robar el poder y la voz de estas comunidades, advirtió.
Un funcionario de la Casa Blanca dijo a Reuters que Trump apoya la amenaza de Abbott de destituir a los legisladores ausentes y que quiere que se haga lo que sea necesario para que se apruebe el nuevo mapa electoral.
En paralelo, el Departamento de Estado estadunidense anunció que impondrá fianzas de hasta 15 mil dólares a solicitantes de visas de turismo y negocios de países con altas tasas de estadías irregulares, al retomar una política de 2020 bajo el primer mandato de Donald Trump; la medida es parte de un plan piloto de 12 meses que entrará en vigor en dos semanas.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/mundo/021n2mun
Insta ministro alemán a ser firmes
REUTERS
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 18
Washington. El ministro alemán de Economía, Lars Klingbeil, dijo que la Unión Europea (UE) fue demasiado débil en las negociaciones comerciales con Estados Unidos y que debe hacerse más fuerte, pues aún quedan muchos aspectos por aclarar en el acuerdo que ambas partes alcanzaron el mes pasado.
“En general, como europeos, debemos ser más firmes –dijo Klingbeil en Washington antes de una reunión con el secretario del Tesoro, Scott Bessent–. Así podremos hacer frente a Estados Unidos con más confianza en nosotros mismos. No contra ellos, sino dialogando con ellos.
“Aunque no soy yo quien negocia hoy –esa es tarea de la Comisión Europea–, una estrecha comunicación entre Scott Bessent y yo puede ayudar a aclarar las cosas”, sobre todo por la importancia de la relación transatlántica.
Creo que es importante que desde Alemania sigamos enviando una señal clara: queremos trabajar de manera estrecha con el gobierno estadunidense, buscamos el diálogo, no rehuimos los temas difíciles y deseamos resolver los problemas juntos, comentó Klingbeil.
El acuerdo comercial de la UE con Trump fue recibido con una mezcla de alivio y enfado. Incluye aranceles de 15 por ciento para la mayoría de los productos, pero deja abiertas las negociaciones para determinados sectores, como el acero y el aluminio, en los cuales los gravámenes son de 50 por ciento.
Klingbeil abogó por incluir en el acuerdo comercial un sistema de cuotas para las exportaciones de acero.
La confianza de los inversores en la zona del euro ha caído inesperadamente este mes. Este es uno de los primeros indicios de que la comunidad empresarial no está muy convencida con el nuevo acuerdo comercial, mostró una encuesta divulgada ayer.
El índice Sentix para la eurozona cayó este mes a -3.7 desde 4.5 de julio, lo que pone fin a tres meses de alzas y se queda lejos de la previsión de los analistas encuestados por Reuters, que esperaban un aumento hasta 8 puntos este mes.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/economia/018n1eco
REUTERS Y XINHUA
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 18
Brasilia. El gobierno de Brasil ha dejado de lado por ahora los planes de represalias directas por los aranceles de Estados Unidos que entran en vigor esta semana; en cambio, se ha concentrado en un paquete de alivio para las industrias más afectadas por los gravámenes, dijeron fuentes familiarizadas con la estrategia.
Las amplias exenciones concedidas en el decreto de Donald Trump la semana pasada libraron a algunos de los sectores más vulnerables de la mayor economía de América Latina, para alivio de muchos inversores y líderes empresariales.
Esto ha hecho que Brasilia valore con cautela la posibilidad de responder a Trump con aranceles recíprocos u otras medidas que podrían escalar la tensión, dijeron funcionarios.
Es probable que las conversaciones con Washington sean lentas y complejas, señaló una de las fuentes, por lo que el gobierno de Brasil da prioridad o brindar alivio inmediato a los exportadores mediante líneas de crédito públicas y financiamiento para ventas.
Otro funcionario comentó que el gobierno estudia medidas que afectarían a las empresas estadunidenses, pero serían un último recurso si fracasan las negociaciones. Entre esas posibles contramedidas estaría la suspensión del pago de cánones por patentes farmacéuticas.
Según el ministro de Hacienda de Brasil, Fernando Haddad, el plan de contingencia ante el aumento de aranceles por parte de Estados Unidos tendrá un pequeño impacto en el presupuesto primario del país, y las decisiones finales las tomará el presidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Afirmó también que Brasil no tendrá dificultades para reorientar las exportaciones de carne de vacuno y café a otros mercados después de que Estados Unidos impuso aranceles de 50 por ciento a estos productos. Señaló, sin embargo, que el impacto más amplio de los gravámenes en otros sectores es motivo de preocupación.
Asimismo, se manifestó a favor de una agenda centrada en inversiones estratégicas en minería, tecnología y centros de datos.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/economia/018n2eco
ENTREVISTA /Fulton Armstrong, Experto y ex oficial de Inteligencia
Washington no ha cesado de insistir en la caída del régimen, pero tampoco aplica la máxima presión, dice // No descarta que Trump lance más medidas drásticas
El ex asesor en asuntos interamericanos detalla que la Casa Blanca no pretende una modificación en la isla, sino el colapso del sistema con la creencia ficticia de que desde ese polvo surgirá un gobierno democrático y pro estadunidense // Indica que a lo largo de los años se creó un Frankenstein en la política exterior
DAVID BROOKS Y JIM CASON
Corresponsales
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 23
Nueva York y Washington., Estados Unidos nunca ha cesado, quizá con la excepción de un breve periodo, en su objetivo de cambiar de régimen en Cuba desde la Revolución, incluida la creación de un Frankenstein doméstico obsesionado con esa meta, dentro de una política bilateral hacia la isla donde el único que ha demostrado su voluntad de cambio es La Habana y no Washington, resume Fulton Armstrong, experto y ex oficial de inteligencia.
Armstrong, quien fue oficial de inteligencia nacional para América Latina y director de asuntos interamericanos en el Consejo Nacional de Seguridad de la Casa Blanca, trabajó unos tres años en el Departamento de Estado –la mayoría de ese tiempo en La Habana– fue asesor del Comité de Relaciones Exteriores del Senado bajo el entonces senador John Kerry –y ahora es académico en la American Uni-versity–, platicó con La Jornada sobre la coyuntura de la relación de Estados Unidos con Cuba.
–Más de seis décadas de la misma política estadunidense hacia Cuba que ha fracasado en su objetivo de derrocar al gobierno. ¿Por qué sigue con lo mismo?
–¿Cómo es que mantenemos la misma política después de casi 70 años? Creo que cuando eres tan orgulloso de tu ignorancia como nosotros (en Estados Unidos), creo que somos número uno en eso... Nunca hemos respetado a Cuba o América Latina. Sólo tratamos con las élites porque en muchos casos se subordinan, hablan
05-ago-2025
Página: 23 Sección
inglés, frecuentemente son blancos... Somos el país más orgulloso de su propia ignorancia en el mundo... Eso explica en parte porqué no tiene sentido nuestra política hacia Cuba.
Barack Obama sí merece crédito por intentar no sólo renovar cómo elaboramos la política hacia Cuba, sino también modificar los objetivos de esa estrategia. Ya no decían cambio de régimen por otros medios, sino que se necesitaba otra forma de abordar la relación, incluidos los objetivos... Pero los burócratas encargados de política exterior al final lo impidieron, y obvio, también el regreso de (Donald) Trump.
–¿Pero eso se debe sólo a los burócratas?
–No, a lo largo de los años empezando con la Bahía de Cochinos, y sobre todo durante el gobierno de (Ronald) Reagan, donde ayudaron a crear instancias como la Fundación Nacional Cubano-Estadunidense con Jorge Mas Canosa, usando el modelo de AI-PAC (el grupo de cabildeo sionista), creamos un Frankenstein cada vez más fuerte... Y los burócratas en Washington responden al poder. Siempre insistían en que no se podía cambiar la política por los (cubanoestadunidenses y sus aliados) en el Congreso.
“Era el monstruo que nosotros mismos creamos y empiezan a obedecer a Frankenstein, ellos deshicieron al final el cambio de política de Obama y durante el gobierno de (Joe) Biden no se hizo nada más que unas cuantas movidas cínicas. Anunciaron medidas e hicieron nada o muy poco”, señala Armstrong.
–¿Qué se necesita saber de esta coyuntura en la relación estadunidense con Cuba?
–No veo ninguna diferencia en lo que está haciendo la gente del actual presidente estadunidense con lo que había antes. Estamos en una transición de vuelta al primer periodo de Donald Trump, porque, primero, Biden no hizo nada, y, dos, esto es lo que les encanta a los burócratas (los cuales son esencialmente fieles a la doctrina Monroe), básicamente creen que es nuestro derecho dado por Dios de imponer sanciones contra cualquiera que no nos besa las nalgas. La política del actual mandatario hacia Cuba es mantener el estatus quo
Todo el dinero fluye todavía a Televisión y Radio Martí, a pesar de la suspensión de fondos para estaciones equivalentes en otras regiones. Continúan llegando entre 25 y 30 millones de dólares anuales para programas destinados al cambio de régimen (a pesar de la cancelación de casi toda la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid). Algunos expertos consideran que Washington no aplica presión máxima, pero yo no veo evidencia de que vayan a reducirla. No se reúnen con funcionarios cubanos, ni para las pláticas de migración que son un pilar de la relación. No aprecio nada creativo que estén haciendo con el sector privado de Cuba porque saben que eso podría contribuir a una modificación evolucionaria. Pero eso no es lo que quieren. Quieren el colapso total del sistema
05-ago-2025
Página: 23 Sección
con la creencia ficticia de que desde ese polvo surgirá un gobierno pro democrático, pro estadunidense, pro Miami, enfatiza.
▲ Fulton Armstrong también colaboró con el Comité de Relaciones Exteriores del Senado. Hoy es académico en la American University.Foto cortesía del entrrevistado
–¿Nada nuevo? –se le pregunta al ex oficial de inteligencia.
–Aprietan las tuercas que son fáciles, incluidas algunas de las sanciones, lo de las visas por ejemplo... Pero no han hecho cosas dramáticas. Hay alguna evidencia de que la gente de Trump no realizará una escalada masiva... Pero a propósito o por pura estupidez, podrían hacer algo bastante drástico. No efectuar reuniones sobre migración no es buena señal para los habitantes de la isla ni para los cubanoestadunidenses. Por las condiciones horribles de la economía de La Habana, con las sanciones arrojan cerillos (no es lo mismo bombardear), pero los fósforos son peligrosos. Esperamos ver si harán algo con las licencias que permiten los viajes de académicos y algunas organizaciones no gubernamentales. Ya están limitando más el llamado apoyo al pueblo cubano y ese tipo de cosas, pero todo esto es apretar tuercas. Pero la presión máxima debe ser presión máxima”, expresa Armstrong.
–¿Qué planean, entonces?
–Nadie sabe, ya que este gobierno en Washington es menos transparente que el régimen cubano. Por ahora, no hay pláticas migratorias, por ejemplo, porque en la isla saben que las puertas están cerradas a eso... Sí existe un escenario de poca
05-ago-2025
23
probabilidad, pero es significativo porque su impacto sería enorme, el cual se previó primero durante el gobierno de Bush y Cheney, de repatriaciones forzadas para provocar un enfrentamiento con la fuerza militar cubana débil. Sería alentar a que respondieran y con ello establecer lo que la gente en Miami llama un territorio cubano liberado por fuerza (es un escenario muy improbable, pero existe). Tal vez algunos de los cowboys en este gobierno, con toda esa mierda que sale del Comando Sur sobre las amenazas china y rusa en Cuba, eso podría animar a algunos a contemplar esto”.
–¿Desde su experiencia en el gobierno, cómo se elabora la política hacia Cuba?
–Todos saben que este gobierno (de Trump) es voluble, sin pensamiento estratégico, sin base en el interés nacional; todo se trata del mandatario y sus intereses personales, tal vez sus ambiciones financieras, no hay estrategia. No existe un proceso de elaboración de políticas. El Consejo de Seguridad Nacional está descompuesto... No hay director para asuntos hemisféricos en el Departamento de Estado.”
–¿El futuro inmediato?
–El cinismo de Trump, y antes el de Biden, convence a los cubanos que Estados Unidos no está listo para un cambio en la relación. El punto es que ellos sí aceptaron el reto de la normalización de la relación, pero nosotros no. Estaban preparados para aceptar el desafío de la normalización, y nosotros no. Cuba entendió que tenía que hacer modificaciones, pero necesitaba el espacio para hacerlo. Realizaron evoluciones como permitir el acceso al Internet, y antes, abrieron el sector privado, soltaron prisioneros políticos y han hecho más de lo que les corresponde sobre drogas y migración. ¿Qué más queremos? Los estadunidenses no pueden responder a esa pregunta más allá de desmantélate. Cuidado con lo que uno desea... Ahora nosotros estamos en esto por despecho, para que no sólo se rindan, sino que se mueran. Eso no está en nuestro interés nacional.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/mundo/023e1mun
Fecha 05-ago-2025
Página: 20
Sección
Tel Aviv lanza plan para duplicar su población en frontera con la franja
El territorio palestino es propiedad legítima del pueblo judío, afirma el republicano Mike Johnson en Cisjordania // Asesinan a 74 personas más
▲ Desesperados por conseguir alimentos, gazatíes suben a los camiones de organizaciones humanitarias antes de llegar a los centros de distribución, en el corredor de Morag, en el sur de Gaza.Foto Ap
REUTERS, THE INDEPENDENT, EUROPA PRESS Y AFP
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 20
Jerusalén. El primer ministro Benjamin Netanyahu se inclina por ampliar la ofensiva en Gaza y tomar todo el enclave, informó ayer el Canal 12 de Israel, un plan al que Estados Unidos dio luz verde, según Yediot Aharanot, en momentos en que el gobierno de Tel Aviv aprobó un proyecto de reconstrucción y desarrollo de las zonas fronterizas con la franja, el cual incluye duplicar la población.
En tanto, otros 74 palestinos fueron asesinados por tropas israelíes en el enclave sitiado.
Netanyahu, quien se reunirá hoy con su gabinete de seguridad, declaró ayer que discutirían cómo instruir a los militares para cumplir sus objetivos de guerra en Gaza.
Altos funcionarios de la oficina del primer ministro declararon que la decisión está tomada: vamos a ocupar Gaza, indicó el canal de noticias israelí 12.
El diario Jerusalem Post también informó sobre los planes de ocupación, al citar una fuente allegada al premier. Incluso, Yediot Aharanot indicó que la iniciativa cuenta con la aprobación de Estados Unidos.
Netanyahu compartió anoche un video en el que expresó que Israel está “comprometido a liberar a Gaza de la tiranía de los terroristas.
Debemos seguir unidos y luchando juntos para lograr todos nuestros objetivos de guerra: la derrota del enemigo, la liberación de los rehenes y la garantía de que Gaza ya no supondrá una amenaza para Israel, indicó el gobernante al comienzo de una reunión ordinaria del gabinete.
Al dar a conocer el plan para la reconstrucción de las zonasfronterizas con Gaza, Netanyahu expuso en un comunicado: tenemos un profundo compromiso con los residentes del sur, quienes han demostrado una resistencia y paciencia extraordinarias durante todos los meses de la guerra.
El ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, resaltó que construirán un futuro más fuerte, seguro y esperanzador para todos los residentes de Ascalón, Netivot, Ofakim y las áreas de Merhavim, Eshkol, Sdot Negev y Shaar Hanegev; el plan está valorado en más de 939 millones 543 mil dólares.
Por su parte, autoridades de sanidad de Gaza indicaron que la guerra iniciada por Israel el 7 de octubre de 2023 causó ya 60 mil 933 muertos y 150 mil 27 heridos.
En el plano interno, la Suprema Corte de Justicia israelí suspendió la medida del gabinete de destituir a la procuradora general del Estado, Gali Baharav-Miara, quien bloqueó la remoción del jefe del Shin Bet, Ronen Bar.
La fiscal prohibió al gabinete destituir a Bar, con el argumento de que estaba en situación de conflicto de intereses por una investigación del Shin Bet sobre allegados a Netanyahu, sospechosos de recibir sobornos de Qatar.
En Nueva York, frente al Trump International Hotel, cientos exigieron el fin de la guerra y demandaron, con frases en carteles, alto a la limpieza étnica, nunca más es ahora y detengan el hambre. A la protesta se sumó Brad Lander, contralor de la ciudad y judío estadunidense, indicó The Times of Israel.
El presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Mike Johnson, visitó un asentamiento israelí ilegal en la Cisjordania reocupada, donde se refirió al territorio palestino como propiedad legítima del pueblo judío.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/mundo/020n1mun
El conflicto ha dejado de ser justo, indican 550 antiguos funcionarios en carta al mandatario
AFP
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 20
Jerusalén. Cerca de 600 ex funcionarios de seguridad de Israel, entre ellos varios ex jefes del Mossad y de la agencia de seguridad interior, pidieron al presidente estadunidense, Donald Trump, en una carta divulgada ayer, que presione al primer ministro Benjamin Netanyahu para que ponga fin a la ofensiva militar en Gaza.
¡Detengan la guerra en Gaza!, exhortan en la misiva 550 ex jefes de espionaje, militares, policías y diplomáticos, todos integrantes del movimiento Comandantes por la Seguridad de Israel (CIS).
Este conflicto ha dejado de ser una guerra justa y lleva al Estado de Israel a perder su identidad, advirtió Ami Ayalon, ex director del Shin Bet, el servicio de seguridad interior, en un video difundido por CIS para acompañar la publicación de la carta.
Tres ex jefes del Mossad (el servicio de inteligencia exterior) Tamir Pardo, Efraim Halevy y Danny Yatom; cinco ex responsables del Shin Bet (el servicio de seguridad interior) Nadav Argaman, Yoram Cohen, Ami Ayalon, Yaakov Peri y Carmi Gilon; y tres ex jefes de estado mayor del ejército: Ehud Barak, Moshe Bogie Yaalon y Dan Halutz, figuran entre los firmantes de la carta y aparecen en un video.
Cada una de estas personas asistió a reuniones del gabinete, operó en los círculos más confidenciales, participó en los procesos de toma de decisiones más sensibles, destaca la voz del narrador en el video, difundido en X por la radio del ejército.
En nombre de CIS, el grupo más grande israelí de antiguos generales del ejército, Mossad, Shin Bet, policía y cuerpos diplomáticos equivalentes, lo exhortamos a poner fin a la guerra en Gaza. Usted lo hizo en Líbano. Es hora de lograrlo también en Gaza, escriben al presidente Trump.
El ejército israelí ha cumplido desde hace tiempo con los dos objetivos que podían lograrse por la fuerza: desmantelar las formaciones militares y el gobierno de Hamas, consideran los miembros de CIS.
El tercero y el más importante sólo puede alcanzarse mediante un acuerdo: traer a todos los rehenes a casa, subrayan.
Nota completa en @lajornadaonline https://shorturl.at/SGzZZ
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/mundo/020n2mun
▲ El presidente de Rusia, Vladimir Putin (derecha), recibió ayer en el Kremlin a Denis Pushilin, gobernador de la región de Donietsk.Foto Ap
JUAN PABLO DUCH
Periódico La Jornada Martes 5 de agosto de 2025, p. 21 Moscú. Rusia levantó este lunes la moratoria al despliegue de misiles de corto y medio alcances, que desde 2019 observaba de modo unilateral y condicionado a que Estados Unidos y sus socios de la alianza noratlántica no instalaran ese tipo de armas en ningún lugar del mundo, después de que Moscú y Washington se deslindaron del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio (INF, por sus siglas en inglés) para eliminar los misiles de esa clase que había en Europa, firmado por ellos en 1987.
El ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia constata que ya no existen condiciones para mantener la moratoria unilateral al despliegue de misiles de corto y medio alcance y está autorizado a declarar que la Federación Rusa ya no se considera más vinculada a las limitaciones que se impuso con anterioridad, indica el comunicado oficial que difundió a través de su página web.
Sostiene que la propuesta rusa de declarar una moratoria análoga con el propósito de evitar una nueva carrera armamentista no encontró reciprocidad en Estados Unidos y sus aliados. Lamenta que éstos no sólo anunciaron sus planes de instalar misiles de esa clase en diferentes lugares, en especial en la región de AsiaPacífico, sino que han conseguido avances significativos en instrumentar proyectos que afectan la seguridad de Rusia.
La cancillería rusa acusa a Estados Unidos de iniciar la producción en serie de ese tipo de misiles, de realizar incontables ensayos y movimientos de militares, que apuntan a que están preparando las infraestructuras para su despliegue.
También preocupa a Moscú que algunos aliados de Washington tengan planes de adquirir cohetes estadunidenses de corto y medio alcance o de comenzar a fabricar su propio armamento de ese tipo.
Denuncia que Estados Unidos y sus aliados quieren crear junto a las fronteras de Rusia un potencial de misiles desestabilizador, el cual representa una amenaza directa, de orden estratégico, para nuestro país.
La renuncia a la moratoria no significa que comienza a instalar desde este momento misiles con un rango de alcance de entre 500 y 5 mil 500 kilómetros, que podrían alcanzar cualquier capital europea.
La cancillería especifica: La decisión sobre los parámetros concretos de las medidas de respuesta la tomará la dirigencia de la Federación Rusa con base en el análisis interdepartamental del volumen de emplazamiento de misiles de corto y medio alcance de Estados Unidos y otros países de Occidente, así como del desarrollo general de la situación en el ámbito de la seguridad internacional y la estabilidad estratégica.
Este anuncio se produjo tres días después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó ubicar dos submarinos nucleares cerca de Rusia por lo que llamó amenaza por parte de Dimitri Medvediev, secretario adjunto del Consejo de Seguridad de Rusia, mientras el Kremlin no quiso este lunes polemizar con Estados Unidos sobre amenazas atómicas.
El portavoz de la presidencia rusa, Dimitri Peskov, sólo subrayó que Rusia toma muy en serio el tema de la no proliferación nuclear y creemos que todos deben ser sumamente cuidadosos con la retórica atómica.
También restó importancia a la orden de Trump: Consideramos que ahora no se trata de ninguna escalada, los submarinos estadunidenses de por sí se encuentran en alerta de combate.
Trump, agobiado
Peskov pidió no dar tanta importancia a lo que suele decir Medvediev: En cada país los altos funcionarios tienen puntos de vista diferentes sobre lo que acontece, es normal. Hay gente muy pero muy crítica con Estados Unidos y los países europeos, pero no hay que olvidar que la política exterior de Rusia la formula [el presidente] Vladimir Putin y es mejor basarse en su posición, enfatizó.
Los estudiosos rusos de la política de Estados Unidos, por ejemplo Aleksandra Filippenko, consideran que Trump, agobiado por su presunta vinculación al escándalo del delincuente sexual Jeffrey Epstein, aprovechó la oportunidad que le dio Medvediev, sin ser ese su propósito, para desviar la atención del público estadunidense con la amenaza rusa.
En todo caso, Putin recibirá esta semana al emisario de Trump, Steve Witkoff, quien tiene previsto venir a Moscú uno o dos días antes [miércoles o jueves siguientes] de que venza el plazo del ultimato (en palabras del republicano), el 8 de agosto.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/05/mundo/021n1mun
rfisgon@jornada.com.mx
Fecha 05-ago-2025