



La panista resultó del descarte entre Zavala, Döring y Germán Martínez
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 7
La vocera de la campaña presidencial de Xóchitl GálvezRuiz, Kenia LópezRabadán (PAN), recibió el aval de Morena para asumir la presidencia de la Cámara de Diputados. Ya en el cargo, prometió conducirse con “institucionalidad republicana”, e incluso confió en “saludar a la Presidenta”, aun cuando en 2024 se refería a ella como “la señora corcholata”.
Ayer, una vez que pasó la recepción del primer Informe de gobierno de Sheinbaum y la renovación del Poder Judicial de la Federación, finalmente la bancada mayoritaria cedió a la propuesta del Partido Acción Nacional, y además se pactó que, antes de discutir la reforma en materia de extorsión, que se pasó para el martes, primero se desahogaría lo referente a la mesa directiva.
Así, en la primera sesión ordinaria del periodo, la nueva integración de esa instancia se aprobó con 435 votos, incluidos los del sector duro morenista. Con todo, cuatro diputados guindas sufragaron en contra: Rufina Benítez Estrada, Gilberto Herrera Ruiz, Karina Pérez Popoca y Edén Garcés Medina.
Además, el blanquiazul colocó como segunda vicepresidenta a Paulina Rubio Fernández, también abierta crítica del gobierno federal, que incluso se negó a sumarse a la foto que los miembros de la mesa se tomaron en la tribuna.
Morena insistió en que Sergio Gutiérrez Luna se quedara como primer vicepresidente; la elección de la nueva mesa –que ayer mismo entró en funciones–tendrá impacto en el proceso de juicio de desafuero del dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas. El PVEM designó vicepresidente a Raúl Bolaños, quien dejará de ser integrante de la sección instructora, y el coordinador de la bancada, Carlos Puente, dijo que todavía no determina quién sustituirá a Bolaños en esa instancia jurisdiccional.
Como habían anticipado en Morena para permitir el desahogo del Informe presidencial, finalmente la mañana de ayer se votaron las cuatro propuestas que el PAN puso en la mesa. López Rabadán resultó de un descarte de sus compañeros
de bancada, luego de que en el guinda se analizó la imposibilidad de aceptar a Margarita Zavala, “por el fraude electoral de 2006”; a Federico Döring, “autor de los videoescándalos”, y “al traidor” Germán Martínez, a quien no le perdonan su renuncia a la dirección del Seguro Social en mayo de 2019, en los albores del sexenio pasado.
En su primer discurso al frente de la Cámara para el segundo año de la legislatura, López Rabadán sostuvo que su elección “surge del apego a la ley” y de la disposición de todas las bancadas; prometió que con ella “el único protagonismo lo tendrá la palabra”, que respetará a la mayoría y las voces de las minorías.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/007n1pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA, CÉSAR ARELLANO Y GUSTAVO CASTILLO
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 4
Tras la llegada de los nuevos integrantes, encabezados por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) comenzó una renovación en sus protocolos de seguridad y atención ciudadana, en coordinación con la Presidencia de la República, la restructuración de oficinas tras la desaparición de las salas y la modernización de sus canales oficiales de información, ahora con traducciones a cinco lenguas indígenas.
Un día después de reabrir su puerta principal, cerrada por más de dos años, la Corte recibió su primera protesta: la de Silvia Castillo Hernández, quien a gritos y semidesnuda exigió justicia por el asesinato de su hijo en 2019 y acusó omisiones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).
Funcionarios del tribunal informaron a La Jornada que el personal de seguridad asumirá nuevas funciones como primer filtro de atención ciudadana bajo la figura de “facilitadores”, en un esquema similar al de la Ayudantía de la Presidencia de la República, creada en 2019 por Andrés Manuel López Obrador.
Se capacitará a estos trabajadores para que cuenten con herramientas que les permitan orientar a la ciudadanía y canalizar sus demandas al área correspondiente.
Además, el máximo tribunal del país abrió nuevos canales de coordinación y apoyo con el Ejecutivo federal en materia de logística en seguridad y atención. Incluso, elementos de Ayudantía estuvieron ayer dentro y fuera de la Corte por más de dos horas con personal de la nueva integración de ministros.
La Corte también comenzó a innovar en su página web con un lenguaje pluricultural. En las semblanzas de los nuevos ministros se agregaron traducciones al náhuatl, maya, tseltal, tsotsil y mixteco.
La protesta de Silvia Castillo, poco después del mediodía, provocó que la puerta principal –de más de tres toneladas– se cerrara por unos minutos, mientras la escuchaba personal de atención ciudadana del ministro presidente Hugo Aguilar.
Castillo Hernández, que en 2020 participó en la toma de oficinas de la CNDH, logró superar el primer filtro de vallas en Pino Suárez y en las escalinatas del tribunal
gritó: “yo sólo pido justicia. Golpearon y quemaron a mi hijo... los jueces que atendieron su caso son corruptos”. También reprochó: “(Rosario) Piedra me prometió un abogado cuando dejé las instalaciones de Cuba 60... nada más pido justicia”.
La mujer llegó a la recepción, donde se despojó de parte de su ropa y mostró una pancarta: “Este era Alan, mi hijo... golpeado y quemado vivo… protegidos por autoridades corruptas de San Luis Potosí”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/004n2pol
Armonizarán Plan Nacional con leyes estatales
Atención a las causas, investigación, fortalecimiento de policías locales y coordinación, los cuatro ejes
▲ A la sesión en Palacio, presidida por Claudia Sheinbaum, sólo faltó la gobernadora de Chihuahua.Foto Luis Castillo
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 4
Los mandatarios estatales de todo el país acordaron armonizar con sus leyes locales la estrategia nacional de seguridad de la presidenta Claudia Sheinbaum. Ayer, en Palacio Nacional se celebró la 51 sesión ordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública, que encabezó la mandataria federal, donde también llamó a los gobernadores a que, una vez que se aprueben las reformas constitucionales para perseguir de oficio la extorsión, homologuen las legislaciones estatales en ese sentido.
“En realidad, los acuerdos que se toman hoy tienen que ver con aterrizar esta estrategia en cada estado. ¡No es mucho más que eso!”, indicó.
En la sesión, a la que asistieron todos los gobernadores y gobernadoras del país, a excepción de Maru Campos, de Chihuahua, miembros del gabinete de seguridad
Página: 4 Sección
y otros integrantes del consejo, se convino por unanimidad (37 votos) la armonización de las leyes generales del Sistema Nacional de Seguridad Pública, del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia para la Seguridad Pública y en materia de Desaparición Forzada, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.
La jefa del Ejecutivo detalló que la intención es que en cada entidad se apliquen los cuatro ejes de la estrategia nacional de seguridad.
“Es decir, que en cada estado haya atención a las causas; inteligencia e investigación; fortalecimiento, en su caso, de las policías estatales, y coordinación con el gobierno federal, con las fiscalías estatales, con los tribunales de justicia. Ahora, con el nuevo Poder Judicial va a ser mejor la coordinación. En realidad los acuerdos tienen que ver con eso: con aterrizar la estrategia nacional a nivel estatal”, explicó.
Los mandatarios locales, incluidos los de oposición, refrendaron su apoyo a la estrategia de la mandataria federal, reconocieron los avances y destacaron la colaboración del gobierno federal para reducir índices delictivos.
En la sesión del consejo se aprobó también el Acuerdo Nacional para Fortalecer las Instituciones de Seguridad Pública, con tres ejes y 16 acciones, y el Acuerdo Nacional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, con dos ejes y seis acciones.
En torno al primer acuerdo, entre otros de los puntos que los gobiernos estatales deberán cumplir, destaca que para diciembre de 2029 deben incrementar el estado de fuerza de policías estatales y de investigación, así como de los ministerios públicos en las fiscalías locales, además de tener al menos una academia de formación policial certificada por la Federación.
Para el cumplimiento del segundo acuerdo, todas las entidades deberán contar con una Fiscalía Especializada en Investigación y Búsqueda de Personas, el establecimiento de nuevos estándares para los servicios periciales forenses y concluir con el rezago de información en la Base Nacional de Información Genética en el Banco Nacional de Datos Forenses.
Sheinbaum agregó que en los próximos días se espera que el Congreso de la Unión apruebe modificaciones a la Constitución para combatir la extorsión –que va al alza en el país– y se dé pie para una ley general en la materia, la cual también tendrá que ser homologada en los estados, para perseguir de oficio ese delito.
Del fuero común, 96% de delitos
El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, apuntó que 96 por ciento de los delitos perpetrados en México son del
fuero común, por lo que resulta indispensable el fortalecimiento de las policías locales.
“Necesitamos garantizar que las 32 policías estatales cuenten con un estado de fuerza óptimo que les permita operar en favor de la ciudadanía”, subrayó el funcionario.
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, destacó la importancia de armonizar la nueva Ley General de Búsqueda con un registro forense adecuado y la participación de los estados.
El fiscal general, Alejandro Gertz, propuso a los gobernadores un proyecto de actividades para resolver el problema de las infracciones diarias en cada una de las comunidades en el país, como parte de los esfuerzos de coordinación.
Horas antes, en la mañanera, la Presidenta señaló que en días pasados recibió a integrantes del Comité Eureka, fundado por doña Rosario Ibarra de Piedra, que demandaba la presentación de las personas desaparecidas por el Estado, “que es distinto a la situación que se vive hoy, que lamentablemente está vinculada a la delincuencia organizada”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/004n1pol
Fecha 03-sept-2025
Página: 17 Sección
Fecha 03-sept-2025
Página: 22 Sección
Señaló que el gobierno debería implementar un incentivo fiscal para las empresas de hasta el 100 por ciento, para reducir los impactos de la reforma.
Jornada laboral de 40 horas. Foto: Especial
Nilsa Hernández
Ciudad de México / 02.09.2025 16:31:57
Tras el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la reducción de la jornada laboral en México de 48 a 40 horas sigue siendo una tarea inconclusa, señaló especialista consultoría empresarial.
En entrevista con MILENIO Hiram Vera, subdirector del área de bienes de consumo y servicios en Integralia y Consultores, explicó que si bien la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STyPS) sí realizó los foros tripartitos enfocados en la reducción de la jornada laboral entre junio y julio, calificó que "dejaron la tarea inconclusa" pues no presentaron las conclusiones el 14 de julio
Página: 22 Sección
ni tampoco un proyecto de reforma que estaba pensado para el pasado 31 de julio.
"Eso realmente no sucedió. Y hoy tienen integrado a más de 70 participantes de estos foros tripartitos", explicó.
El también expresidente de la Concamin y del Consejo Nacional de la Industria Tabacalera (Conainta) detalló que en este proyecto de reforma ven tres temas específicos que quedan pendientes.
1.Esquemas más flexibles para la reducción de la jornada laboral: los cuales explicó que deben de ser conforme con las necesidades de las empresas, pensando que a las pequeñas y medianas (Pymes) les representará un sobrecosto mayor cumplir con la integración completa de la reforma.
Explicó que el 90 por ciento de los actores de estas mesas tripartitas entre academia, gobierno y sector privado, consideran que es un punto fundamental. Y el sector privado mostró una unanimidad en que sea un proceso gradual para que México no pierda competitividad.
Además, agregó que si no hay un programa gradual pudiera ser un posible impacto al T-MEC.
"(Sin la gradualidad) hoy haría que México perdiera competitividad laboral frente a un escenario también de negociación o revisión del tratado de libre comercio con América del Norte, esto pudiera llegar a impactar todavía más, por eso mencionan podemos arrancar la tarea hoy, pero debe de haber un límite en donde se complete esta gradualidad mencionando 2030 como el año particular, y esto se tendría que ver específicamente en la iniciativa y en los transitorios de implementación", explico.
2.La implementación diferenciada por sector y tamaño de empresa: "No es lo mismo una manufactura que esté hoy en Nuevo León, la cual tenga que implementar esto para cumplir con sus objetivos que ya estaban programados para 2026 en términos de comercialización y producción que un hospital o un hotel o toda la cadena de restaurantes que hoy ya dan servicio diariamente", aclaró.
3. Es clave apoyar a este tipo de organizaciones que se encuentran en un proceso de tener mayor competitividad de impacto por la reforma.
Para ello explicó que es necesario que las empresas tengan un incentivo fiscal del 100 por ciento para reducir las cargas de cumplimiento de la reforma.
"Realmente el margen que tiene el actual gobierno es muy reducido en este tema de apoyos fiscales. Se integrará el 8 de septiembre el paquete económico y esta reforma en paralelo en las diferentes cámaras del congreso entonces debe de contemplarse: que si va a existir un margen será reducido para apoyar a las micro y medianas empresas en su adopción", aseguró.
Fecha 03-sept-2025
Página: 22 Sección
¿Cuáles son los sectores más vulnerables si no se presenta este proceso de reforma?
Vera detalló que los sectores que ven más vulnerables si la reforma no tiene este proceso son:
El sector agropecuario: por la baja disponibilidad de mano de obra en tiempos de cosecha.
El sector hospitalario: con una necesidad 24/7
Seguridad privada: con una necesidad completa
Sector de servicios como el hotelero y el restaurantero: que tiene un requerimiento por temporalidad
AG
Llama a atraer más inversión para mantener la tendencia
ALEJANDRO ALEGRÍA
Periódico La Jornada
Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 15
La iniciativa privada consideró como un “hecho histórico” y un “logro incuestionable en el camino hacia un México más justo y equitativo” que 13.4 millones de personas hayan salido de la pobreza entre 2018 y 2024, lo cual fue resultado de las políticas que puso en práctica el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador y se mantienen en la actual administración.
Después de que el pasado 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) hizo públicos los datos sobre la población en situación de pobreza, los organismos que se aglutinan en el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) indicaron que es necesario atraer más inversión para continuar con la tendencia.
“El resultado es producto de muchos factores que han confluido. Las políticas laborales impulsadas por el gobierno federal en los últimos años, tales como el aumento de los salarios mínimos y el cambio al régimen de subcontratación han marcado un punto de inflexión en el mercado laboral”, señaló el organismo cúpula. Indicó que los programas sociales y las remesas también han contribuido a incrementar el ingreso de las familias.
El organismo dirigido por Francisco Cervantes apuntó que este dato “histórico” también confirma que el trabajo coordinado entre gobierno, iniciativa privada y trabajadores “da excelentes resultados”.
El CCE consideró fundamental reforzar la colaboración entre la iniciativa privada (IP) y el gobierno para acompañar y promover la integración de las empresas informales en la economía formal, pues esto permite cubrir a más personas con seguridad social. Además, dijo, es prioritario impulsar a las micro y pequeñas empresas, ya que son las que generan la mayor parte de los empleos y fortalecen el desarrollo económico del país.
Destacó que para dar continuidad y acelerar estos avances en materia de reducción de pobreza es necesario atraer mayor inversión. “La presentación del Paquete Económico 2026 es una oportunidad para reafirmar el compromiso del Plan México con altos niveles de inversión”, indicó.
Reiteró que para lograr ese objetivo es clave contar con certeza jurídica y consolidar proyectos productivos. “El reto es que la inversión alcance al menos 30 por ciento del producto interno bruto”, señaló.
Precisó que con mayor inversión se crearán más empleos formales y aumentará la productividad laboral y empresarial. Y con un mayor número y tamaño de las empresas, crecerá también la recaudación y las capacidades del Estado mexicano para mejorar la redistribución.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/economia/015n1eco
03-sept-2025
Página: 14
Usará recursos de colocación de julio
Sección
Ofrece una prima a inversionistas que acepten la oferta antes del día 15
ALEJANDRO ALEGRÍA
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 14
Petróleos Mexicanos (Pemex) lanzó una oferta hasta por 9 mil 900 millones de dólares para recomprar en efectivo bonos de deuda que vencen entre 2026 y 2029, de acuerdo con un documento de la empresa pública.
Los recursos que utilizará la petrolera para esta operación provienen de la colocación internacional de notas precapitalizables (P-Caps) que hizo en julio pasado la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) por un monto de 12 mil millones de dólares a cinco años.
El documento indica que con la oferta pública, que está disponible desde ayer y hasta el 30 de septiembre, se busca recomprar 11 series de bonos en dólares y euros que están en los mercados internacionales.
Los bonos serán adquiridos según la prioridad que tienen, lo cual está definido tanto por su vencimiento como por el monto. Las tres primeras series corresponden a bonos para 2026, las siguientes dos son para 2028, cuatro para 2027 y el resto para 2029.
Los tenedores que acepten la oferta antes del 15 de septiembre recibirán una prima adicional de 30 dólares o 30 euros por cada mil dólares o euros. Quienes participen después de esa fecha, pero antes de que concluya la oferta pública, sólo se les pagará el precio base sin la prima. Los interesados también cobrarán un importe en efectivo consistente en los intereses devengados y no pagados de los valores aceptados para su compra en las ofertas.
Pemex tiene una deuda financiera de 98 mil 800 millones de dólares y debe liquidar 5 mil 100 millones antes de que termine 2025; al año siguiente deberá pagar el mayor monto del sexenio, 18 mil 700 millones de dólares. En 2027 tiene vencimientos por 7 mil 700 millones, mientras para los siguientes dos años los montos ascienden a 5 mil 800 y 3 mil 900 millones de dólares, respectivamente.
03-sept-2025
Página: 14 Sección
Hasta el segundo trimestre, 80 por ciento de la deuda financiera de la petrolera estaba en dólares, 10 por ciento en pesos, 7 por ciento en euros y el resto en otras monedas. Además, 74 por ciento está a tasa flotante y 26 por ciento es fija.
De acuerdo con la SHCP, la emisión hecha en julio alcanzó una demanda total de 23 mil millones de dólares, proveniente de 295 inversionistas, lo que permitió ampliar el monto previsto y obtener mejores condiciones.
Como consecuencia de esta medida, con la cual la petrolera busca hacer frente a sus obligaciones de corto plazo, Fitch Ratings elevó la calificación de Pemex a largo plazo en moneda local y extranjera de B+ a BB.
Aunque la emisión de notas precapitalizables se hizo en julio, a principios de agosto el gobierno anunció el Plan Estratégico de Petróleos Mexicanos 2025-2030, por lo que la operación formó parte de la estrategia para que la petrolera sea autosuficiente en 2027.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/economia/014n1eco
Fecha 03-sept-2025
Cooperación sí, pero cada quien en su territorio, indica
Descarta que ese país actúe solo, porque hay “entendimiento” en seguridad
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 3
La presidenta Claudia Sheinbaum aseguró que, en materia de seguridad, no se permitirá el “injerencismo” de Estados Unidos, habrá cooperación, pero “cada quien en su territorio”, y descartó una posible intervención de Washington en México contra los cárteles de las drogas.
En la mañanera de ayer, víspera de la reunión que sostendrá con el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, la mandataria remarcó que esa posición se ha hecho patente ante la administración de Donald Trump como parte de las negociaciones para alcanzar un entendimiento bilateral en seguridad.
“¿Qué no aceptamos nosotros? Injerencismo. No aceptamos tampoco violación a nuestro territorio. No aceptamos subordinación, sino sencillamente una colaboración entre naciones en igualdad de circunstancias. Eso es lo que hemos puesto sobre la mesa y se ha aceptado.”
Señaló que hay personajes de la nación vecina que insisten en una intervención de su ejército en territorio mexicano para combatir a los grupos del crimen organizado, como recientemente planteó el senador republicano Ted Cruz.
“No estamos de acuerdo con eso. Primero, porque no es necesario; segundo, porque sería una intervención de violación a nuestra soberanía, y tercero, porque es mucho más complejo el crimen organizado, la delincuencia organizada, y tiene que haber un trabajo permanente de coordinación y colaboración”, enfatizó.
–¿Qué tipo de intervención permite usted? ¿Y si Estados Unidos actúa solo, qué hacer? –se le preguntó a la jefa del Ejecutivo.
–Estados Unidos no va a actuar solo, porque hay un entendimiento. Mañana (hoy) viene el secretario de Estado del gobierno de Estados Unidos. Y se ha estado trabajando desde hace meses en un entendimiento para colaborar en materia de
seguridad. ¿Qué planteamos nosotros? Que esta colaboración, esta cooperación, tiene que ser cada quien en su territorio –respondió.
Insistió en que se puede colaborar con intercambio de información e inteligencia relacionadas con los grupos del crimen organizado.
Sellarán pacto
Ayer, el funcionario de la administración de Trump llegó a México para una visita de trabajo. Hoy se reunirá con Sheinbaum e integrantes de su gabinete para sellar el entendimiento en seguridad. Después dará una conferencia conjunta con el canciller Juan Ramón de la Fuente.
Más que un acuerdo, planteó la Presidenta, se trata de un “entendimiento” de colaboración y cooperación con respeto a la soberanía de cada país y a su territorialidad.
“Un marco de colaboración sin subordinación entre naciones iguales, eso es lo que hemos estado planteando (…) es un entendimiento entre los estados, las dos naciones, de cómo debemos cooperar y colaborar. Y en esa perspectiva vamos a seguir trabajando conjuntamente.”
La mandataria afirmó que la reunión de hoy con Rubio –la primera que sostendrán– mostrará que existe una relación de colaboración y respeto a las soberanías.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/003n1pol
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 3
El presidente estadunidense, Donald Trump, afirmó que México está controlado por los cárteles y que la presidenta Claudia Sheinbaum está “asustada”, por lo cual no ha aceptado ayuda de su país, en una entrevista exclusiva con el medio conservador The Daily Caller publicada ayer.
A pesar de decir que Shein-baum es una mujer “estupenda”, “elegante” y “hermosa”, Trump aseguró que el país está “dirigido por los cárteles”.
Las afirmaciones del mandatario se dieron durante una conversación con el periodista Reagen Reese, quien le preguntó sobre la confianza de Estados Unidos en la capacidad de México para asegurar su frontera. “Bueno, me gusta mucho la Presidenta. Creo que es una mujer estupenda. En realidad es una mujer increíble en algunos aspectos, muy elegante, hermosa. Pero México está dirigido por los cárteles”, sentenció Trump.
En el diálogo, el jefe de la Casa Blanca reveló que ha ofrecido a la mandataria mexicana enviar a las fuerzas armadas estadunidenses para ayudar en la seguridad, pero que ella se ha negado, “porque está asustada, muy asustada”.
El presidente también abordó la cuestión de la migración “irregular”. Al ser interrogado sobre si todavía hay planes para proporcionar exenciones de deportación para los agricultores y trabajadores “indocumentados” de restaurantes, Trump reconoció la existencia de un conflicto entre dos de sus grupos de seguidores: aquellos que se oponen a la migración a toda costa y los agricultores que dependen de la mano de obra migrante.
Afirmó que su equipo está “trabajando en una legislación” que “va a contentar a todos”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/003n3pol
▲ Aterrizó ayer en el AIFA en medio de la lluvia.Foto Germán Canseco
EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 3
En su primera visita oficial a México, el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, impulsará “prioridades claves” para su gobierno, entre ellas combatir los cárteles de las drogas, detener el tráfico de fentanilo y contrarrestar la migración irregular.
La tarde de ayer, el alto funcionario de la administración de Donald Trump llegó al país con la intención de alcanzar acuerdos con el gobierno de Claudia Sheinbaum –con quien se reunirá esta mañana– en los temas mencionados, al igual que en materia de cooperación económica.
El avión en que viajaron Rubio y su comitiva aterrizó alrededor de las 6 de la tarde en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, donde fue recibido por el
canciller Juan Ramón de la Fuente y el embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson.
Horas antes de su arribo, el Departamento de Estado informó que en esta visita –que también contempla Ecuador–, Rubio trabajará en “prioridades claves de Estados Unidos. Éstas incluyen acciones rápidas y decisivas para desmantelar los cárteles, detener el tráfico de fentanilo, poner fin a la inmigración ilegal (sic), reducir el déficit comercial, promover la prosperidad económica y contrarrestar a actores malignos extracontinentales”.
Hoy, a las 10 de la mañana, la mandataria mexicana y Rubio sostendrán una reunión en Palacio Nacional, acompañados por sus equipos de trabajo. Posteriormente, el funcionario de la Casa Blanca y De la Fuente ofrecerán una rueda de prensa en la que darán a conocer los alcances de la visita oficial y del encuentro con la Presidenta.
El Departamento de Estado remarcó en una breve declaración que con las actividades de su titular en México y Ecuador se reforzarán los lazos bilaterales con los dos países, además de que “promoverán una mayor distribución de responsabilidades en nuestra región”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/003n2pol
CÉSAR ARELLANO, GUSTAVO CASTILLO E IVÁN SALDAÑA
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 5
La instalación del Órgano de Administración Judicial (OAJ) marca el inicio de una nueva era institucional y reafirma el compromiso con la transformación profunda del Poder Judicial de la Federación (PJF), señaló Néstor Vargas Solano, quien fue designado presidente de esta institución.
Además, apuntó, “la austeridad será norma, no excepción, ya que cada peso será auditado, cada plaza será revisada, cada readscripción y adscripción será transparente, porque no hay justicia sin honestidad.
“Nace con una misión clara: garantizar que la administración de los órganos jurisdiccionales permita que la justicia sea accesible, transparente, eficiente y profundamente humana, donde no haya más privilegios, opacidad e indiferencia ante el dolor de los excluidos.”
También integran el nuevo órgano Surit Berenice Romero Domínguez, Lorena Josefina Pérez Romo, Catalina Ramírez Hernández y José Alberto Gallegos Ramírez, quienes asumieron la responsabilidad de conducir la administración judicial.
Vargas Solano aseguró que este momento exige visión ética, claridad y vocación de servicio para convertir la justicia en realidad cotidiana de los ciudadanos.
Carrera basada en méritos
Dijo que impulsarán una carrera judicial basada en el mérito, libre de favoritismos, con procesos sólidos de formación, evaluación y rendición de cuentas. “A los trabajadores de administración judicial quiero decirles con toda claridad: esta transformación no es una amenaza, es una oportunidad.
“Los trabajadores del Poder Judicial son el corazón de estas instituciones; su experiencia y compromiso serán fundamentales para fortalecerlo. Hoy iniciamos una etapa con responsabilidad, apertura y vocación de servicio. Trabajaremos conjuntamente por un modelo de administración moderno, eficiente y cercano a la gente. La transformación está en marcha, caminemos juntos”.
Recordó que la reforma constitucional de septiembre de 2024 responde a un legítimo reclamo de los ciudadanos de contar con un PJF libre de corrupción, ajeno a privilegios y más cercano al pueblo.
“Este proceso de transformación histórica del país nos convoca a coadyuvar en la construcción de una institución que escuche, entienda y actúe en favor de quienes más lo necesitan.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/005n2pol
Vive México un momento estelar y tiene rumbo, afirma ante el nuevo PJF // Confía en que responda a la gente
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 5
“El país tiene rumbo”; se vive un momento estelar en México y las palabras que definen a la transformación son “justicia y bienestar”, subrayó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante el nuevo Poder Judicial de la Federación (PJF).
La mandataria confió en que sus integrantes no se corrompan, que “no sea el poder o el dinero lo que lo domine, sino la impartición de justicia”. El objetivo es “que respondan a la gente, no a un interés particular, a un privilegio”, apuntó en la mañanera de ayer.
Señaló que el naciente PJF representa “un cambio de era, una transformación muy profunda. No hay ningún otro país en el mundo que haya hecho algo así”.
Que se erradique por completo la corrupción en el Poder Judicial “y que se imparta justicia para todos por igual. Eso es un verdadero estado de derecho”.
Indicó que “es muy simbólico cómo abrieron las puertas (de la Suprema Corte de Justicia de la Nación), porque era un búnker… Es decir, la justicia abre las puertas al pueblo de México”.
La mandataria manifestó que este poder “va a ser mucho mejor que el anterior, por el solo hecho de que son elegidos por el pueblo y tienen un reto, que es en efecto demostrar que hay impartición de justicia en México, y creo que van a cumplirlo. Así que es un buen momento para el país.... La gente está contenta”.
Se le comentó que la renovación del Poder Judicial representa un gran avance del plan C, instrumentado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador, y resaltó que es “un rumbo claro, definido por el pueblo”.
Es “una decisión colectiva del pueblo de México de hacia dónde queremos ir, y a nosotros, como gobierno, nos corresponde cumplirle”.
Consideró que las palabras que definen la transformación “son justicia y bienestar, porque no es un asunto de tener más, de acumular más, sino de que
Página: 5 Sección
todos vivan bien, con bienestar y que haya democracia, libertades y soberanía en México”. En este contexto, expuso que el modelo económico cambió, disminuye la pobreza y también la desigualdad.
“México llegó a ser el país más desigual del mundo; ahora es distinto, hay redistribución y muchas ganancias de bancos, de empresarios. Es un modelo propio, no se copió a nadie”.
Insistió en que aquí “no se reprime al pueblo, hay libertad de expresión, de reunión, de manifestación”.
Por tanto, afirmó, “el conservadurismo en México tiene muy poco asidero… Al no tener argumentos, se desesperan mucho, tienen mucho odio, enojo. Por eso digo que hagan yoga”.
La Presidenta informó que a partir de este viernes realizará una gira de rendición de cuentas”. En tres semanas y media visitará tres entidades por día, y estará acompañada por los gobernadores.
Dijo que el 8 de septiembre entregará al Congreso el presupuesto para 2026, la estimación de cierre del presente año y “todo lo que tiene que ver con los ingresos y egresos del gobierno federal”, para que se apruebe el paquete económico.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/005n1pol
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 6
Un total de 875 juzgadores rindieron protesta ante el Senado y no los 881 que se tenía previsto, debido a que dos no se presentaron y a que en tres plazas no hubo candidatos, mientras una está vacante.
La presidenta de la Cámara, Laura Itzel Castillo, informó el resultado de la sesión realizada para la juramentación de ministros, magistrados y jueces. Consideró que con este acto se inicia una nueva etapa en la historia de México: “la fundación del nuevo Poder Judicial emanado de un proceso electoral popular”.
Los juzgadores entraron al pleno en bloques de poco más de 100 personas, para agilizar el proceso, pero aún así, el trámite se prolongó hasta casi las 2 de la madrugada.
Una treintena de ellos fue situado frente a la tribuna y el resto en los palcos de invitados, desde donde se comprometieron a guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes que de ella emanan.
Para no entorpecer el ingreso de los grupos, entraban al salón de plenos por la puerta derecha y salían por la izquierda. En el recinto, escucharon a la secretaria en turno, leer sus nombres. La lectura de cada uno de los listados se prolongó hasta por media hora, mientras la toma de protesta no se llevó más de dos minutos.
La senadora Jasmine María Bugarín Rodríguez, secretaria de la mesa directiva del Senado, explicó que en una sesión posterior se tomará protesta a dos juzgadores que no llegaron a la del lunes.
Se trata de la magistrada Claudia Valeria Delgado, del circuito ocho en materia civil y del trabajo con sede en Coahuila, y del juez Francisco Alejandro Reséndiz, del circuito 22 en materia laboral con sede en Querétaro.
Por otra parte, la legisladora del Partido Verde detalló que en tres cargos no hubo candidaturas. Uno corresponde a la magistratura del circuito 4 del Distrito Judicial 3 en materia mixta, con sede en Nuevo León. El segundo a la magistratura del circuito 16 del Distrito Judicial 2 en materia civil ubicado en Guanajuato, y el
tercero al juzgado del circuito 8 del Distrito Judicial 2 en materia mercantil con sede en Coahuila.
Además de ello, el Instituto Nacional Electoral (INE) hizo del conocimiento de la presidencia del Senado de la subsistencia de una vacante al cargo de juez en el circuito 1 del distrito judicial 2 en materia administrativa, localizado en la Ciudad de México, sin que a la fecha exista resolución judicial que instruya su asignación.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/006n2pol
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 8
En sesión solemne, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) instaló su pleno, al que sumó a los dos nuevos magistrados, Gilberto de Guzmán Bátiz García y Claudia Valle Aguilasocho, quienes rindieron protesta tras ganar sus cargos en el proceso electoral judicial.
Con ello, de momento la Sala Superior se completa nuevamente con sus siete integrantes, después de que desde noviembre de 2023 sesionaba sólo con cinco. En ese acto dieron la bienvenida a las 15 magistraturas que integrarán las cinco salas regionales. A la sesión acudieron los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
El ministro presidente, Hugo Aguilar, tomó asiento junto a la presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, quien destacó que al completar la integración de la Sala Superior, “reafirmamos nuestra convicción de que el TEPJF seguirá siendo una autoridad a la altura de la justicia electoral que México requiere. Somos conscientes de que cada proceso electoral, como lo señalé, nos representa nuevos retos, en los que debemos actuar con la máxima eficacia y eficiencia, pero también con serenidad y responsabilidad”.
Tras apuntar que se trata de un momento histórico en la vida del TEPJF, Soto Fregoso agregó que el tribunal “está preparado, como siempre lo ha hecho, para cumplir con su deber. Contamos ahora con un pleno integrado por magistradas y magistrados que seguirán garantizando decisiones independientes, imparciales, inclusivas y transparentes. Muchas felicidades a quienes hoy asumen el cargo”.
Durante la sesión, a la que también asistieron como invitados consejeros del Instituto Nacional Electoral, entre ellos la presidenta del órgano comicial, Guadalupe Taddei, la magistrada Soto Fregoso expuso que, con sólo cinco magistraturas, “se defendió la solidez institucional y se confirmó que este tribunal es más fuerte que cualquier dificultad”.
“No generar especulación”
No obstante, la integración de esta instancia podría quedarse nuevamente incompleta debido a que una posible salida el próximo mes de la magistrada Janine Otálora, quien ha expresado en diversas ocasiones su intención de tomar esa decisión.
Consultada sobre ello, Soto Fregoso afirmó en entrevista que no ha recibido alguna notificación al respecto, y al apuntar que, “qué tal que no se va”, llamó a no generar especulación.
Además, fijó el nuevo objetivo: las elecciones de 2027, en las que se elegirán mil 773 cargos a nivel federal y estatal, entre ellas 500 diputaciones federales, 17 gubernaturas, 680 presidencias municipales y mil 88 diputaciones locales, así como la segunda parte del proceso judicial electoral, por lo que subrayó que este tribunal “no descansa nunca”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/008n1pol
Hay complejidad, pero también fortaleza jurisdiccional, señala el próximo presidente del Tribunal
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 8
El magistrado electoral Gilberto de Guzmán Bátiz García, quien a partir de noviembre asumirá la presidencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), reconoció que llega a una instancia en la que, mientras más integrantes tenga, “hay mayor complejidad”, pero subrayó que se trata de un pleno “con profesionales del ejercicio de la función jurisdiccional”.
Entrevistado luego de la instalación del pleno de la Sala Superior, se dijo listo para “ser elocuente en las determinaciones” que habrá de tomar. Tras incorporarse por medio de un mecanismo distinto al resto de los magistrados –en su caso fue por medio del voto popular–, sostuvo que se suma para consolidar un mandato democrático.
“Tenemos que tener muy en claro que la justicia es un acto continuo; la justicia no ha descansado y, en particular, en la integración de este órgano colegiado tiene la fortaleza, y los pilares de los cinco integrantes que ya venían desempeñando este cargo y que lo habrán de desempeñar por dos años más”, apuntó después de la sesión solemne realizada ayer por la tarde.
Luego del cierre del proceso electoral judicial, indicó que llega a su cargo “con la voluntad de los mexicanos manifiesta”, lo cual lo llevó a rendir protesta ante el Senado de la República el lunes pasado.
“Llego a un pleno integrado y, como todo órgano colegiado, son distintos los elementos y siempre, mientras más integrantes, hay mayor complejidad. Pero también me fortalece que llegué a un pleno con profesionales del ejercicio de la función jurisdiccional. Eso es lo más importante”, agregó.
También, se pronunció por impulsar la austeridad en el Tribunal, pero aclaró que ésta no solamente se refleja en la nómina, sino en muchas otras aristas de la propia institución.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/008n2pol
GEORGINA SALDIERNA Y ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada
Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 6
Apenas inició el periodo ordinario de sesiones, pero los senadores ya se autorizaron siete días de asueto. Luego de la toma de protesta de los nuevos integrantes del Poder Judicial, los legisladores llevaron a cabo una sesión relámpago de menos de media hora en la madrugada del martes, para cumplir con el trámite de sesionar dos veces a la semana, y se citaron para el 9 de septiembre.
Además de esta pausa, se tiene previsto que los senadores disfruten del puente por el Día de la Independencia, pese a que tendrán una pesada agenda por desahogar.
El calendario del Senado para el primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de la LXVI Legislatura, contempla la realización de 31 asambleas del primero de septiembre al 15 de diciembre.
Estas se llevarán a cabo los martes y miércoles de las 16 semanas que habrá en los cuatro meses que restan al año. En septiembre se prevén nueve sesiones con un descanso obligatorio el día 16.
Para octubre se tienen contempladas otras nueve sesiones y para noviembre ocho, con un descanso obligatorio el día 17. En diciembre se tendrán asambleas los días 2, 3, 9, 10 y 15. En esta última fecha se tiene programada la clausura de los trabajos del primer periodo ordinario de sesiones del segundo año de la Legislatura.
Durante este lapso, los senadores tienen previsto el desahogo de al menos 20 iniciativas, de las cuales tres son prioritarias, pues tienen que ver con la legislación secundaria de la reforma al Poder Judicial. También se encuentra la reforma electoral.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/006n1pol
FERNANDO CAMACHO, ENRIQUE MÉNDEZ, ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 7
Carol Antonio Altamirano (Morena) fue designado presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Subrayó que la prioridad de esa instancia legislativa será “apoyar la política económica” de la presidenta Claudia Sheinbaum y que no habrá recortes en el gasto social en 2026.
Entrevistado por los medios de comunicación, el diputado agradeció a sus compañeros de bancada por apoyar su nombramiento y enfatizó que la comisión a su cargo hará un “trabajo responsable para que tengamos ingresos suficientes” el próximo año.
El objetivo, destacó, es que “sigan los programas sociales y poder cumplir a la gente. Nuestra gestión se va a caracterizar por la apertura, habrá respeto y, sobre todo, vamos a trabajar de manera ordenada, con método”.
El nombramiento de Antonio Altamirano se da una semana antes de que la Cámara de Diputados reciba el paquete económico 2026, y la comisión tiene hasta el 16 de octubre para aprobar la Ley de Ingresos.
El legislador oaxaqueño dijo que se estudiará “de manera responsable” la posibilidad, ya anunciada por la consejera Jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, de que se “actualice” el cobro del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS), en particular en el caso de las bebidas azucaradas, aunque también podría hacerse con el tabaco y el alcohol.
Respecto a la deuda contratada por el gobierno federal, indicó que “hay el compromiso del gobierno de reducir el déficit, y el paquete económico (que apruebe la Cámara) cumplirá con ese propósito”.
–¿Tendrán cabida las propuestas de los diputados?
–Sin lugar a dudas. Si son de mejora, que perfeccionan y ayudan, con mucho gusto las vamos a analizar y a consultar con el gobierno.
Solicitud del Senado
El pleno del Senado acordó solicitar para el próximo año un presupuesto de 5 mil 614 millones de pesos, 511 millones más de lo aprobado para 2025.
La negociación presupuestal de 2024 fue motivo de confrontación entre el coordinador de los senadores de Morena, Adán Augusto López, y su contraparte en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal Ávila, quien decidió recortar 123 millones a la partida requerida por el tabasqueño para este año.
La madrugada de ayer, durante una segunda y breve sesión a que convocó la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, luego de tomar protesta a los juzgadores, se aprobó ese único punto. De los 5 mil 614 millones solicitados, 3 mil 571 millones 510 mil pesos son para servicios personales, y 922 millones 866 mil para servicios generales, entre otros rubros.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/politica/007n2pol
Trump y su narcobarco // Operación de falsa bandera // ¿Y en casa quién distribuye?
C
Donald Trump no se cansa de meter las manos en todas partes del planeta, menos en su propio país. Amenaza, busca pleito por doquier, insulta, agrede, aplica enloquecidos aranceles, pretende apropiarse de países soberanos, invadir a otros que poseen enormes reservas petroleras, hacer un “bello y brillante paraíso turístico en Gaza” (sin gazatíes, desde luego, que para su exterminio ahí está su socio, el genocida Benjamin Netanyahu), acabar con el narcotráfico (pero no en su casa) y decenas de sandeces más, que se suman a las que cotidianamente pronuncia.
Por ejemplo, ayer dio cuenta, como si se tratara de un “éxito rotundo”, de “una acción militar contra el narcotráfico”, que apesta a ser operativo de falsa bandera, siempre con miras de presionar y atacar a Venezuela y, obviamente, apropiarse de sus reservas petroleras, lo que hace recordar cómo el gobierno gringo descaradamente armó el incidente del golfo de Tonkín, en 1964, con todo lo que ello implicó, para que, con ese pretexto, Estados Unidos enviará cientos de miles de soldados a Vietnam, país del que, por cierto, fueron expulsados en una de las más sonadas y vergonzosas derrotas militares del autodesignado “policía del mundo”.
Resulta que Trump celebró que sus fuerzas militares destruyeron un “barco ( sic) con muchas drogas proveniente de Venezuela”, acción, dijo, que “fue corroborada” por el secretario de Estado, Marco Rubio. Pero, ¿es en serio?, porque a los narcos se les puede acusar de todo, menos de ser pendejos. ¿En realidad éstos se animaron a transitar, cargados de polvo blanco, en medio de numerosos navíos de guerra estadunidenses (tres destructores, dos submarinos nucleares, dos buques de desembarco, uno de asalto anfibio y un crucero, con alrededor de 4 mil marinos) desplegados en el Caribe en aguas cercanas a esa nación sudamericana? Sí, cómo no.
Si se trata de droga, narcotráfico, violencia asociada a esta actividad ilícita y/o lavado de dinero proveniente de dicho negocio, para el gobierno estadunidense todos los países son “responsables”, menos el propio, dejando de lado que el gringo es, por mucho, el mayor mercado de consumo de enervantes de todo el planeta.
Página: 18 Sección
Así lo piensa Trump, como lo hicieron sus antecesores en la Casa Blanca, y así lo quiere “resolver”, siempre fuera de sus fronteras y violando el derecho internacional.
Ahora, mediante un operativo de falsa bandera y utilizando una lancha pedorra que, dice, transportaba droga “proveniente de Venezuela” (versión oficial), Trump pretende justificar el brutal despliegue militar en el Caribe, muy cerca de la costa venezolana, con fines de desembarco. “Estas drogas están saliendo en grandes cantidades de Venezuela. Muchas cosas están saliendo de Venezuela. Así que las eliminamos”, dijo el cherife de la Casa Blanca, y ya encarrerado aseguró que dicha acción militar fue “contra narcoterroristas del Tren de Aragua, organización terrorista extranjera que opera bajo el control de Nicolás Maduro, responsable de asesinatos en masa, tráfico de drogas, tráfico sexual, actos de violencia y terrorismo en Estados Unidos y el hemisferio occidental; que esto sirva de aviso a cualquiera que esté considerando importar drogas a Estados Unidos. ¡Cuidado!”
▲ El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, advirtió el lunes a su homólogo de Estados Unidos, Donald Trump, que el país sudamericano responderá a cualquier acción militar y no cederá a amenazas.Foto Afp
Qué barbaridad, pero ¿en casa cómo van las cosas?, porque los consumidores gringos no tocan la puerta de la embajada venezolana en Washington ni las correspondientes a sus consulados en territorio estadunidense para surtirse de droga libremente como si fuera supermercado en el que, sin problema, encuentran de todo y para todos y de forma por demás abundante. Entonces, lo de siempre:
03-sept-2025
Página: 18 Sección
¿quién distribuye en Gringolandia? ¿Quiénes protegen a los narcos de allá y les lavan los multimillonarios ingresos?
Sobre esto último, un recordatorio: “Cada año fluyen 100 mil millones de dólares del tráfico de drogas al sistema financiero de Estados Unidos y, en específico, toda la cadena de suministro de fentanilo que se comercializa en ese país, desde la adquisición de precursores químicos hasta los esquemas de lavado de dinero, pasa por esa red de prestamistas, de acuerdo con información oficial del Departamento del Tesoro. Sin embargo, hasta la fecha ningún banco estadunidense ha sido señalado o siquiera se ha informado de una investigación sobre el dinero que entra y sale a carretadas del país con la mayor población de adictos en el mundo” ( La Jornada, Dora Villanueva).
De plano, Carlos Slim no deja piedra sin labrar y en el gobierno de la “transformación” le siguen aupando… Y gracias al prianista Ricardo Monreal, se le hizo a Kenia López Rabadán.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/opinion/018o1eco
Fecha 03-sept-2025
Página: 23
Sección
El jefe de la Casa Blanca lo acusa de conspirar en contra de Estados Unidos, junto con Putin y Kim
▲ El presidente chino pasa revista a las tropas antes de iniciar el desfile.Foto Afp
AFP, XINHUA Y AP
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 23
Pekín. El presidente de China, Xi Jinping, afirmó este miércoles que su país es “imparable”, en un discurso con el que dio inicio a un masivo desfile militar en Pekín para conmemorar el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, en el que se exhibieron misiles hipersónicos antibuque, misiles nucleares intercontinentales y armas de defensa aérea, entre otros equipos militares de alta tecnología.
“La revitalización de la nación china es imparable y las causas de la paz y el desarrollo de la humanidad prevalecerán”, expresó Xi en el mensaje transmitido por la televisión estatal.
Página: 23 Sección
“La humanidad se enfrenta nuevamente a una elección entre la paz y la guerra, el diálogo o la confrontación, y los resultados en los que todos ganan o los juegos de suma cero”, agregó.
“El pueblo chino es un pueblo que no teme a la violencia, y que es autosuficiente y fuerte”, manifestó. Y subrayó: “nos adheriremos al camino del desarrollo pacífico y trabajaremos de la mano con los pueblos de todos los países para construir una comunidad con un futuro compartido para la humanidad.
“La revitalización del pueblo chino no puede ser bloqueada, y el noble objetivo del desarrollo pacífico de la civilización humana debe triunfar”, dijo al final de su discurso.
Las multitudes de espectadores se sentaron en secciones claramente delimitadas en la plaza Tiananmen al otro lado de la amplia avenida por donde transcurrió el desfile. Agitaban pequeñas banderas rojas mientras coros entonaban canciones patrióticas como Defender el río Amarillo y No hay nueva China sin el Partido Comunista de China.
El desfile comenzó después de su discurso, con tropas marchando mientras Xi les pasaba revista.Incluyó la exhibición de misiles, aviones de combate modernos y otras muestras de poderío militar. Parte del equipo militar se mostró al público por primera vez.
Una serie de armas de defensa aérea, incluyendo los HongQi-20, HongQi-19 y HongQi-29, hicieron su aparición en el desfile militar del Día de la Victoria. Estos sistemas pueden interceptar misiles en múltiples fases y capas, así como ofrecer defensa aérea a largo, medio y corto alcance.
También fueron exhibidos misiles hipersónicos antibuque, incluidos los YingJi19, YingJi-17 y YingJi-20, así como el misil nuclear estratégico intercontinental DF5C.
Antes de que se iniciara la marcha, Xi recorrió las formaciones a lo largo de la avenida central Chang’an de Pekín en una limusina negra. Desde una abertura en el techo con cuatro micrófonos alineados frente a él, saludó a las tropas mientras pasaba junto a ellas y junto a hileras de misiles y vehículos militares
Los soldados respondieron gritando al unísono lemas como “Servimos al pueblo”.
Antes de que Xi hablara, la ceremonia comenzó con un saludo de artillería de 80 cañonazos para marcar los 80 años desde el fin de la guerra, seguido por el himno nacional la Marcha de los voluntarios, compuesto en 1935 durante los primeros años de resistencia contra las fuerzas invasoras japonesas.
Xi y sus invitados, incluidos el presidente ruso, Vladimir Putin, y el líder norcoreano, Kim Jong-un, llegaron más temprano a la histórica Puerta de
Página: 23 Sección
Tiananmen para ver el desfile. Xi estrechó la mano de los invitados individualmente sobre una alfombra roja, antes de que subieran las escaleras hasta la plataforma de observación con vista a la Plaza de Tiananmen.
Putin y Kim –a quien lo acompaña en este viaje su hija Kim Ju-ae– flanquearon a Xi mientras se dirigían a la plataforma. Se detuvieron para estrechar la mano de cinco veteranos de la Segunda Guerra Mundial, algunos con más de 100 años de edad.
Mientras el desfile avanzaba, Donald Trump dijo en redes sociales que la gran pregunta era si Xi reconocería las contribuciones de los estadunidenses que lucharon en la guerra. “Por favor, dé mis más cálidos saludos a Vladimir Putin y a Kim Jong-un que, como usted, conspiran contra Estados Unidos”, añadió.
Xi, en sus comentarios, no mencionó a Estados Unidos por su nombre, pero expresó su gratitud a los países extranjeros que ayudaron a China a resistir la invasión japonesa.
Ningún gobernante occidental estuvo presente en el evento que cerró con la liberación de 80 mil palomas y e igual número de globos.
China fue un frente importante en la guerra, lo que suele pasarse por alto en relatos que se centran más en la lucha por Europa y las batallas navales de Estados Unidos en el Pacífico. Durante el conflicto, Japón mató a millones de chinos.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/mundo/023n1mun
Fecha 03-sept-2025
Página: 20 Sección
Vienen por nuestro petróleo y gas, advierte Maduro
La Casa Blanca muestra video del operativo // Gobierno de Caracas señala que “es probable” que haya sido creado con IA // Combate a cárteles, un falso positivo creado por Washington: analistas
▲ Imágenes mostradas por el jefe de la Casa Blanca sobre la supuesta destrucción de una nave que transportaba estupefacientes y que partió desde suelo venezolano.Foto tomadas de las redes sociales del presidente Donald Trump
ÁNGEL GONZÁLEZ
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 20
Caracas. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, afirmó ayer que al secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, “nadie le cree sus mentiras”. El mandatario aseguró que el jefe de la diplomacia “se ha inventado un cuento, un relato sobre el narcotráfico” para justificar susacciones contra el país sudamericano.
Maduro reiteró la denuncia hecha antier de que “la mafia de Miami”, comandada por Rubio, quiere “manchar de sangre el apellido (del presidente estadunidense Donald) Trump”, mediante la amenaza bélica que ha desplegado durante las semanas pasadas en el Caribe.
Horas antes, Trump informó del ataque de militares estadunidenses a una embarcación en aguas internacionales del Caribe, que supuestamente transportaba drogas.
“Vienen por el petróleo y el gas venezolanos, los quieren gratis”, dijo Maduro tras señalar que la presunta lucha contra las drogas de Estados Unidos es completamente falsa.
El país durante las semanas recientes ha estado movilizado en función de la preparación para la defensa del territorio ante una eventual agresión extranjera.
Maduro informó antier que, a partir de las recientes jornadas de alistamiento en la Milicia Nacional Bolivariana, quinto componente de la fuerza armada venezolana constituido por reservistas civiles, el país cuenta con 8 millones 200 mil hombres y mujeres anotados. Esto representa un aumento de unos 3 millones 700 mil efectivos, ya que al comienzo de las jornadas de registro el gobierno hablaba de 4 millones 500 mil milicianos.
Trump difundió ayer que fuerzas militares de Estados Unidos dispararon contra una embarcación cargada de droga, que provenía de Venezuela. Aseguró que de ese país salen estupefacientes “en grandes cantidades” y que “hay más de donde vino esto”.
Por su parte, Rubio indicó que el incidente se produjo en el sur del Caribe y que fue un “ataque letal”.
Más tarde, el mismo Trump publicó en su red Truth Social un video aparentemente grabado desde un dispositivo militar en el que se observa una lancha en el agua con un grupo de personas a bordo. El metraje avanza y se observa una explosión y a continuación el bote encendido en llamas. En la publicación, el presidente estadunidense escribió:
“Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las fuerzas militares de Estados Unidos llevaron a cabo un ataque cinético contra narcoterroristas del Tren de Aragua (TDA), identificados positivamente, en el área de responsabilidad del Comando Sur”.
Agregó que el TDA es una organización terrorista extranjera designada y que “opera bajo el control de Nicolás Maduro”. Además, precisó que el ataque dejó 11 “terroristas” asesinados, se produjo en aguas internacionales y que la lancha se disponía a “transportar narcóticos ilegales con destino a Estados Unidos”.
Ni Trump, ni Rubio, ni el video presentado aportan prueba alguna de que la lancha mencionada transportara drogas, ni que proviniera de Venezuela, ni que su destino fuera Estados Unidos. Todo esto es presentado, al menos hasta ahora, sólo en las palabras del presidente y su secretario de Estado. Incluso no hay manera de comprobar quiénes eran los tripulantes de la embarcación, o si se trata de 11 personas, como señaló el jefe de la Casa Blanca.
03-sept-2025
Página: 20 Sección
Rubio respondió con evasivas las preguntas de los reporteros durante una comparecencia de prensa ayer por la tarde. Indicó que el Pentágono se encargaría de ofrecer más detalles sobre la operación en las próximas horas.
En las declaraciones de Marco Rubio resaltó una contradicción con los dichos de su jefe, el presidente Trump. El funcionario, queriendo establecer la idea de que el narcotráfico que ellos dicen atacar afecta a toda la región, detalló: “Esas drogas en particular probablemente se dirigían a Trinidad o a algún otro país del Caribe, momento en el que simplemente contribuyen a la inestabilidad que enfrentan esas naciones”.
Trump afirmó que el barco se dirigía a Estados Unidos y Marco Rubio, en cambio, involucró a un tercer país: Trinidad y Tobago.
En la noche de este martes, el ministro de Comunicación de Venezuela, Freddy Ñáñez, afirmó que el video publicado por Trump podría haber sido creado mediante el uso de inteligencia artificial (AI).
“Parece que Marco Rubio sigue mintiéndole a su presidente: luego de meterlo en un callejón sin salida, ahora le da como ‘prueba’ un video con IA (así comprobado)”, escribió en su canal de Telegram.
Ñáñez mostró además una consulta a Gemini, la inteligencia artificial de Google, a la cual pidió analizar el video; la respuesta fue que “es muy probable que se haya creado mediante IA”.
La estrategia de bandera falsa
El periodista venezolano Eligio Rojas, experto en temas de seguridad, al analizar lo anunciado por Trump y Rubio señaló que la retórica de Washington hace ver que la droga que presuntamente llevaba esta embarcación tendría como origen Venezuela.
Pero esto contrasta con las informaciones recientes suministradas por el ministro de la Defensa venezolano, general Vladimir Padrino López, y el comandante estratégico operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, general Domingo Hernández Lárez, quienes indicaron que en los días pasados se han incautado en el país unos 50 mil kilos de estupefacientes, toda proveniente de Colombia.
Esto es coherente con la información generada por la Organización de Naciones Unidas (ONU). Reportes del organismo mundial sobre tráfico de drogas muestran que varios países de Sudamérica, entre ellos Colombia, Ecuador y Perú, divulgaron mayores incautaciones de cocaína en 2022 que en 2021, pero no se asigna a Venezuela el papel desproporcionado que la Casa Blanca ha señalado en los meses recientes.
03-sept-2025
Página: 20 Sección
Este hecho hay que interpretarlo, según el experto, relacionándolo con la denuncia que 24 horas antes había realizado el presidente Maduro, quien alertó que Washington busca con su despliegue militar en el Caribe generar un falso positivo, es decir, una operación de bandera falsa para justificar una agresión a Venezuela.
El escritor José Negrón Valera, especialista venezolano en análisis geopolítico y con posgrado en filosofía de la guerra, coincidió con Rojas en cuanto a que la primera interpretación es que podría tratarse de un falso positivo.
“Lo más importante en este caso es considerar que Estados Unidos es el mayor fabricante de falsos positivos de los siglos XX y XXI, todos con las mismas excusas, modelar a la opinión pública para intervenir en países que son considerados objetivos militares”, reflexionó.
Sin embargo, hace énfasis en que no hay que darle credibilidad al discurso de Washington, no porque no estén ejecutando acciones para desestabilizar Caracas, sino porque una operación militar formal contra el país, que es lo que quieren hacer ver como inminente, es improbable en el corto y mediano plazo.
En cambio, lo que puede haber es una intensificación de la guerra no convencional.
“El escenario que puede plantearse es un recrudecimiento de la “máxima presión”, que incluye el aumento en las operaciones sicológicas para causar zozobra en el pueblo venezolano”, explicó.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/mundo/020n1mun
Consideran inevitable que sea condenado por intento de golpe de Estado en 2023
▲ El juez del supremo tribunal brasileño Alexandre de Moraes presentó un informe al comenzar el proceso contra el ex mandatario y otros siete acusados.Foto Xinhua
ERIC NEPOMUCENO
Especial para La Jornada
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 21
Río de Janeiro., Lo que empezó este martes en Brasil es lo que se considera un “juicio histórico”: un ex presidente de la república, el ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022) está siendo sometido al Supremo Tribunal Federal (STF), instancia máxima de la justicia del país. Hasta sus correligionarios más fieles dan por seguro, a ejemplo de analistas y adversarios, que seguramente será condenado. Y seguramente a una pena elevada, que deberá sacarlo del sistema donde se encuentra actualmente – prisión domiciliaría– y conducirlo a una instalación del ejército, a raíz de su condición de capitán retirado, o a una cárcel común.
Página: 21 Sección
Entre las muchas dudas sobre qué pasará luego de la condena considerada inevitable, una gana peso especial: ¿cuál será la reacción de Donald Trump, quien ya hizo pública su creencia de que Bolsonaro es víctima de una manipulación de la justicia para condenarlo pese a ser claramente inocente?
Este martes a las nueve de la mañana el juicio empezó con un informe elaborado por el juez del STF, Alexandre de Moraes, uno de sus más combativos integrantes.
Dos horas después le tocó el turno a Paulo Gonet, el fiscal general de la república. Hay otros siete reos en el mismo juicio, pero obviamente el interés se concentra en el ex mandatario Bolsonaro.
Tanto Moraes, en un informe inicial, como Gonet, han sido especialmente duros en sus planteamientos en el juicio.
“No se necesita un esfuerzo intelectual extraordinario para reconocer que cuando el presidente de la república y luego el ministro de Defensa convocan a la cúpula militar para presentar un documento formalizando un golpe de Estado, el proceso criminal ya está en marcha”, indicó Gonet.
Señaló que el plan para mantener a Bolsonaro en el poder también involucraba a otros elementos, incluidos esfuerzos previos para sembrar dudas en el sistema de votación electrónica de Brasil y un motín por parte de los partidarios de Bolsonaro el 8 de enero de 2023, después de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva fue investido.
Los fiscales también alegaron que el complot incluía un plan para asesinar a Lula y a uno de los jueces del Supremo Tribunal.
Por la tarde le tocó el turno a la defensa de los reos. Y una vez más se confirmó la expectativa generalizada: lo único que pueden hacer los abogados es tratar de impedir que sea impuesta la pena máxima. Pero de todas formas sobran evidencias, por lo que se trata de una tarea especialmente difícil, casi imposible.
Al contrario de lo que se comentaba, Bolsonaro optó por no comparecer ante el tribunal. Se quedó en la casa alquilada en un barrio aristócrata –y caro– en Brasilia. Los pocos allegados que obtuvieron autorización de la justicia para visitarlo relataron que el ex mandatario estaba entre deprimido y extremamente irritado, mientras seguía el juicio por televisión.
Hacia el final de la tarde siguieron los abogados defensores de los otros reos denunciados.
La defensa de Bolsonaro se manifestará este miércoles.
Entre ellos estaba Demóstenes Torres, abogado del almirante retirado Almir Garnier Santos, jefe máximo de la Marina durante el gobierno del ultraderechista.
03-sept-2025
Página: 21 Sección
Torres dedicó los primeros 21 minutos de su participación a elogiar a integrantes del STF y a asegurar que si “Bolsonaro me pide cigarrillos desde la cárcel, se los llevaré”.
El ex mandatario no fuma.
Otro punto que llamó la atención de los observadores se refiere al teniente coronel Mauro Cid, quien fue edecán de Bolsonaro.
Ayer Cid informó que pidió pasar a retiro en el ejército por no tener “condiciones sicológicas” para mantenerse activo.
Este miércoles le toca el turno a la acusación directa contra el ex presidente. La expectativa principal gira alrededor de un punto: ¿Bolsonaro irá a presentarse personalmente o seguirá guardando distancia?
En tanto, el presidente Lula señaló al diario O Globo: “Espero que se haga justicia, respetando el derecho a la presunción de inocencia de los procesados. Quiero que Brasil conozca la verdad y sólo la verdad. Él (Bolsonaro) puede defenderse como yo no pude. Y no me quejé, no lloré, luché. Si es inocente, que demuestre que lo es”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/mundo/021n1mun
Fecha 03-sept-2025
Página: 22 Sección
Rechazan 365 la convocatoria // El gobierno de Tel Aviv sólo busca su supervivencia política: ex soldados
▲ Escena cotidiana en el hospital Al Shifa, en la ciudad de Gaza, devastada por bombardeos israelíes.Foto Afp
AFP, AP, XINHUA
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 22
Jerusalén. Israel movilizó a 60 mil reservistas como parte de la ampliación de su ofensiva contra la ciudad de Gaza, lo que generó oposición a escala nacional y condena en el extranjero.
Un grupo de 365 reservistas anunciaron que no se presentarán al servicio si son llamados a combatir contra Hamas, y aseguraron que la convocatoria fue decidida “sin legitimidad pública”, y que el gobierno sólo busca “su propia supervivencia política”.
Página: 22 Sección
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró anoche que Israel avanza “hacia una victoria aplastante” en Gaza, al tratar de ganar el apoyo de los reservistas frente a la baja participación de la convocatoria emitida ayer.
Los más de 300 reservistas del grupo Soldados por los rehenes, que sirvieron en la guerra, pero ahora se niegan a volver, aseguraron que “la continuación de las hostilidades en detrimento de un acuerdo para los cautivos es una traición hacia ellos y al pueblo israelí”, declaró Max Kresch, uno de los inconformes.
Ron Feiner, reservista y miembro del grupo antibélico Standing together, argumentó que “este es un paso político, cínico y peligroso que tiene la intención de servir a la minoría extremista más que a la seguridad de los ciudadanos de Israel”.
Para Aviad Yisraeli, médico israelí de combate y quien estuvo en Gaza el mes pasado, declaró a The Guardian que “es evidente que morimos sin motivo alguno”,
Negarse al servicio de reserva en Israel es un delito que puede castigarse con prisión.
Al menos 85 personas murieron ayer en nuevos bombardeos israelíes, incluidos cinco niños que buscaban agua en al Mawasi, una “zona segura”. Ya suman más de 63 mil 600 las personas asesinadas por Tel Aviv desde que comenzó su feroz ofensiva el 7 de octubre de 2023.
“Nos despertamos con bombardeos y encontramos a la mayoría de nuestros vecinos muertos”, precisó la residente Sanaa al Dreimli.
En Jerusalén del Este y Cisjordania reocupada, donde la violencia va en aumento por ataques de colonos israelíes contra palestinos y redadas del gobierno, el cierre de escuelas impuesto por Tel Aviv afecta a cerca de 4 mil 800 niños palestinos, denunció la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos.
Varios palestinos fueron heridos ayer tras ser tiroteados en los alrededores de Nablus, mientras en Hebrón el alcalde fue detenido en una de las redadas.
La Autoridad Nacional Palestina que gobierna Cisjordania reocupada aplaudió la decisión de Bélgica de reconocer el estado de Palestina en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas este mes, al igual que Francia, Reino Unido, Canadá y Australia.
Sin embargo, Bruselas advirtió que el respaldo está supeditado a dos condiciones: el regreso de todos los rehenes israelíes retenidos en Gaza y la eliminación de Hamas del poder político en el enclave.
“No se trata de sancionar al pueblo israelí, sino de asegurar que su gobierno respete el derecho internacional y humanitario, y de tomar medidas para intentar cambiar la situación sobre el terreno”, expresó el canciller belga, Maxime Prévot, en su cuenta de X.
El presidente francés, Emmanuel Macron, advirtió a Israel que “ninguna ofensiva, intento de anexión y desplazamiento de poblaciones detendrá el reconocimiento al Estado palestino” por parte de París. Sostuvo que “la decisión estadunidense de no otorgar visados a funcionarios palestinos (para asistir a la Asamblea de la ONU) es inaceptable”, e instó a la revocación de esta medida.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/mundo/022n1mun
Drones sobrevuelan las naves de los activistas: prensa
ARMANDO G. TEJEDA
Corresponsal
Periódico La Jornada Miércoles 3 de septiembre de 2025, p. 22
Madrid. Uno de los puertos estratégicos de Europa y del comercio internacional es Génova, Italia, de ahí la importancia de que los trabajadores de este centro mundial de intercambio comercial expresaron su total respaldo a la Global Sumud Flotilla y advirtieron que si ocurriera cualquier daño a sus “compañeros” paralizarán Europa y bloquearan cualquier movimiento de mercancías procedentes de Israel.
La flotilla solidaria mantiene firme su rumbo en dirección a las costas de Gaza, con el objetivo de crear un puente humanitario y romper el bloqueo que provoca hambre y muerte entre la población palestina.
El único contratiempo es que cinco de las más de 20 embarcaciones que zarparon antier de Barcelona tuvieron que volver a la capital catalana por sus condiciones precarias, que hacían peligrosa la navegación para sus ocupantes.
Desde Génova, Riccardo Rudino, representante de los trabajadores y estibadores del puerto, advirtió: “Tiene que quedarles claro a todos. A mediados de septiembre los barcos llegarán cerca de la franja de Gaza, en la zona crítica. Si durante tan sólo 20 minutos perdemos el contacto con los barcos, con nuestros compañeros y compañeras, bloquearemos toda Europa. Desde aquí salen cada año 14 mil contenedores hacia Israel. Bueno, no saldrá ni un clavo. Haremos una huelga internacional, cerraremos las carreteras, las escuelas”.
Por lo pronto, se han avistado drones no identificados que persiguen a las embarcaciones de la Global Sumud Flotilla en aguas internacionales y volando a media altitud sobre varios barcos, informó Middle Eye East, que citó a Al Jazeera.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/03/mundo/022n3mun
Fecha 03-sept-2025