



Primer informe de Sheinbaum Pardo
Primer informe de Sheinbaum Pardo
No rindo cuentas con “palabras vacías, sino con resultados” // “La 4T continúa, se profundiza y arraiga”
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, al rendir su primer Informe en el Patio de Honor de Palacio Nacional, destacó: caminaré sin descanso, con rectitud.Foto Germán Canseco
ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 3 “Vamos bien y vamos a ir mejor”, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo al rendir su primer Informe de gobierno.
En el Patio de Honor de Palacio Nacional resaltó que a 11 meses de haber asumido la Presidencia, no rindió cuentas “con palabras vacías, sino con resultados, que se reflejan en la vida cotidiana de millones de mexicanas y mexicanos”.
Primera mujer Presidenta en rendir un Informe de gobierno, ratificó que “atrás quedó la oscura noche del neoliberalismo” y que “se oiga bien, fuerte y lejos: la Cuarta Transformación no sólo continúa, sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca, es decir, la transformación avanza”.
Damos continuidad “y avanzamos sustentados en la gran hazaña del presidente (Andrés Manuel) López Obrador, que no sólo separó el poder político del poder económico, sino que, con un nuevo proyecto de justicia social, sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”.
Ayer, la mandataria fue recibida por su gabinete e invitados especiales con un aplauso prolongado. En primera fila, horas antes de asumir la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, destacó el ministro Hugo Aguilar.
La titular del Ejecutivo federal pidió a la ciudadanía tener la certeza de que no va a traicionar al pueblo. “Con la fuerza de México, de nuestro pueblo, caminaré sin descanso, con rectitud, con valentía y honraré siempre la confianza depositada en mí”.
Por nuestro pueblo, “por nuestra patria, vale la pena dar cada hora, cada minuto y cada aliento de nuestros días. Llegamos a seguir transformando la nación, por la paz y el bienestar del pueblo”.
Resaltó que “en México no se reprime, no se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo, se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia, no existe la censura y todas las autoridades son elegidas por el pueblo”.
La Presidenta destacó que camina “sin miedo y con cercanía por todo el país”.
En el mes de la patria, señaló que “somos un país libre, independiente y soberano, con un pueblo trabajador y extraordinario”.
Sheinbaum Pardo compareció ante la nación “con emoción, profundo respeto y un compromiso que nace de la historia y de las luchas de nuestro pueblo”.
Lo hago, manifestó, “como servidora del pueblo, con la certeza de que jamás olvidaré las causas que nos han movido siempre: construir un México más justo, democrático, libre y soberano”.
Reiteró que no llegó sola, sino con “todas las mujeres mexicanas”, lo que ha generado en niñas, jóvenes y adultas “una fuerza extraordinaria que mueve conciencias, abre caminos y rompe barreras que por siglos parecían imposibles de derribar”.
La Presidenta destacó que no es victoria de una sola persona, “sino el fruto de una voluntad colectiva que durante décadas resistió, luchó y soñó con un país con justicia”.
La 4T viene de un movimiento “profundamente humanista, democrático y popular, que colocó al pueblo en el centro del quehacer político y a la honestidad como principio rector de la vida y del servicio público”, aseveró.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/003n1pol
Fecha 02-sept-2025
Página: 9
Versión impresa y digital con código QR
Sección
La titular de SG no dio discurso // Turnan documento a las cámaras
▲ La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez (centro), entregó ayer al Congreso el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.Foto Cristina Rodríguez
ENRIQUE MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 9
La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregó ayer al Congreso de la Unión el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, en un acto protocolario que llevó sólo dos minutos y, como había anticipado a los grupos parlamentarios, sin dirigir un mensaje al pleno.
La funcionaria entregó dos versiones del documento, una impresa –con pasta en color verde– y otra digital en un estuche con código QR, al presidente en funciones de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna (Morena), quien de
Página: 9 Sección
inmediato dio por cumplida la obligación constitucional de la Presidenta, de enviar al Congreso un informe del estado que guarda la nación.
En la sesión de Congreso General, citada para dar inicio al periodo ordinario de sesiones, se leyó el oficio de la Consejería Jurídica de la Presidencia, que remitió el comunicado de Rosa Icela Rodríguez, por el cual la mandataria presentó su primer Informe y en el que se dio cuenta de que se dispone de 500 estuches con el código QR para cada uno de los diputados y 128 para cada uno de los senadores.
Una vez cumplido el trámite, la mesa directiva turnó el Informe a las dos cámaras del Congreso para que, por separado, realicen la glosa o análisis del documento. La Junta de Coordinación Política de San Lázaro anunció que este lunes podría aprobar el calendario de comparecencias de los secretarios del gabinete presidencial.
La funcionaria fue recibida en las escalinatas del frontispicio de la Cámara por un grupo de diputados de Morena, entre ellos el coordinador de la bancada, Ricardo Monreal Ávila; el vicecoordinador, Alfonso Ramírez Cuéllar; la vicepresidenta de la mesa, Dolores Padierna Luna; la diputada Meggie Salgado y el coordinador del PT, Reginaldo Sandoval.
La sesión empezó en punto de las 17 horas, con un quorum de sólo 310 de los 500 diputados –la mayoría de ausencias, de la bancada de Morena– y 83 de los 128 senadores.
En espera de que se logre una negociación para renovar la mesa directiva de San Lázaro, la Junta de Coordinación fue citada este lunes a las 11:30 horas para llevar el acuerdo al pleno en la sesión ordinaria del mediodía.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/009n1pol
Pide mayor compromiso del sector privado
Aun con expectativas “catastróficas”, hay crecimiento de ingresos, contención de la deuda y avance del PIB
A
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 4
Pese a “circunstancias difíciles, nuestra economía muestra fortaleza”, los ingresos del gobierno federal al 31 de agosto “alcanzaron una cifra de 5 billones 952 mil millones de pesos, 8.5 por ciento mayor en términos reales que en 2024, por encima de lo previsto en la Ley de Ingresos”, manifestó ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
En su primer Informe de Gobierno, destacó el rescate de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad, y también dijo que México “requiere de empresarios todavía más activos y visionarios, profundamente comprometidos con el futuro de la nación”.
Los convocó a “sumarse con decisión al Plan México, con inversión productiva, innovadora y a que avancemos con una banca que genere mejores condiciones de crédito”.
En el Patio de Honor de Palacio Nacional, resaltó que la 4T “tiene como sello la recuperación de la soberanía energética y el rescate de Pemex y de la CFE como empresas de la nación. Treinta y seis años de desmantelamiento y endeudamiento van quedando en el pasado”.
Indicó que con el Plan Estratégico de Pemex 2025-2035 se garantiza la viabilidad económica, ambiental y social de la empresa y con dicho plan e instrumentos financieros desarrollados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos y Nacional Financiera, “se atienden los vencimientos de deuda, la deuda a proveedores, y se garantiza una inversión de 250 mil millones de pesos para este año”.
Nuevo modelo de desarrollo
Informó que con la compra de la refinería Deer Park, en Texas, la construcción de la Refinería Olmeca –que está operando al cien por ciento– y a la planta
Página: 4 Sección
coquizadora de Tula, que ya está en operación, “Pemex produce cerca de un millón 200 mil barriles diarios de hidrocarburos, casi tres veces más de lo que se producía en 2018”.
Asimismo, se reanudaron operaciones en las plantas petroquímicas y en el sexenio se ampliará la capacidad de generación eléctrica del Estado mexicano, de 54 mil 823 a 77 mil megavatios, con la puesta en operación de 40 plantas nuevas.
“Cuando no hay corrupción, como en los gobiernos de la transformación, alcanza para más”, y lo mismo ocurre, sostuvo, con los avances en infraestructura, la recuperación de los proyectos ferroviarios, así como obras en puertos, entre otras.
“Afortunadamente estamos consolidando un nuevo modelo económico que garantiza estabilidad macroeconómica, impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y Programas de Bienestar”, dijo.
Mencionó que la deuda pública se mantiene, al cierre de agosto, en 50 por ciento del producto interno bruto. Además, hay “un crecimiento anual estimado de 1.2 por ciento, frente a las expectativas “catastróficas” de organismos financieros internacionales, que decían que el PIB iba a caer este año.
Afirmó que “la inversión extranjera directa alcanzó una cifra récord en el primer semestre del año con más de 36 mil millones de dólares y el peso se mantiene por debajo de 19 pesos por dólar, mientras el desempleo se ubica en 2.7 por ciento.
Sheinbaum Pardo destacó el aumento de 12 por ciento al salario mínimo este año, y en cuanto al Plan México, destacó que cinco de los 15 polos de desarrollo económico están en marcha y ocho del Corredor Interoceánico, así como 18 de los 100 nuevos parques industriales.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/004n1pol
Desde la cuarta fila, Ricardo Monreal y Adán Augusto López escucharon sus palabras
▲ Andrés Manuel López Beltrán, secretario de Organización de Morena, reapareció en públicoFoto
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo convocó a Palacio Nacional a representantes de los tres poderes de la Unión, empresarios y enviados de los pueblos originarios. Fue una ceremonia solemne.Foto Germán Canseco
ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 5
A la convocatoria del primer Informe de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y consumada la renovación del Poder Judicial, el Palacio Nacional fue el escenario para la restauración de las formas republicanas en actos oficiales: de nueva cuenta se reunieron en una ceremonia solemne los representantes de los tres poderes de la Unión.
Radiante lucía ayer Sheinbaum Pardo entre decenas de asistentes que acudieron a su primer Informe: empresarios, políticos, funcionarios, ministros, académicos y un contingente de representantes de pueblos indígenas.
Entre las decenas de invitados destacaba Hugo Aguilar, el nuevo ministro presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, usando una impecable guayabera blanca.
Su presencia en Palacio Nacional testimoniaba el inicio de una nueva etapa en el Poder Judicial que, como definió la mandataria en su discurso, marcará el final de los excesos en ese tribunal: se termina –subrayó– la era del nepotismo, corrupción y privilegios y comienza una era de legalidad y justicia.
Así, ayer quedó atrás el alejamiento entre poderes de los pasados dos años, desde aquel desplante de la entonces presidenta de la Corte, Norma Piña, en el teatro de la República, en Querétaro, en agravio del presidente Andrés Manuel López Obrador en febrero de 2023. Esa arrogancia selló un protagonismo de los ex ministros por frenar todo lo que se asociara al obradorismo.
En esta ocasión, Aguilar llamó la atención de quienes acudieron al Informe de Sheinbaum. El presidente de la nueva Corte repartía abrazos por doquier a empresarios, gobernadores, políticos, legisladores.
Siempre sonriente, llegó a pie a Palacio Nacional, marcando distancia con todos aquellos que arribaron en sus vehículos con sus escoltas.
Por su parte, Sheinbaum se mostraba satisfecha y sonriente en su primer Informe de gobierno. Lanzó saludos a la distancia a todos los presentes. Fue la primera ocasión que rendía cuentas a la nación, en un acontecimiento que marcó diferencias con el arcaico pasado.
Después de sexenios de rupturas hasta entre los correligionarios priístas o panistas de antiguos regímenes, la mandataria, por el contrario, patentizó su reconocimiento a su predecesor: Andrés Manuel López Obrador.
Sin las mezquindades políticas que regían en los viejos sexenios, reivindicó la continuidad del movimiento, subrayando el logro principal de la Cuarta Transformación: la reducción de la pobreza. Sheinbaum no regateó en reconocimientos y lanzó: “damos continuidad y avanzamos sustentados en la gran hazaña del presidente López Obrador (…) con un nuevo proyecto de justicia social, sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas”.
En paralelo, las pantallas mostraban imágenes del fundador del movimiento en los momentos estelares de su sexenio: Andrés Manuel López Obrador dando enjundiosamente el grito de Independencia, recorriendo las plazas públicas para compartir con el pueblo, repartiendo abrazos a quienes lo encumbraron.
A esas imágenes siguieron otras de sus momentos de triunfo en la elección presidencial de 2024 y otras escenas de sus primeros meses al frente del país. Fue un largo discurso en el cual puso énfasis en su llegada a la Presidencia como un
Página: 5 Sección
símbolo de la creciente presencia femenina en la vida pública que permitió “romper barreras que, por siglos, parecían imposibles de derribar”.
Habló ante 300 asistentes en el Patio de Honor. No se permitió el acceso a los representantes de medios de comunicación. En las primeras filas, secretarios de Estado, gobernadores y los representantes de los poderes Legislativo y Judicial, incluidos la mayor parte de los nuevos ministros de la Corte. Más atrás, relegados a la cuarta fila, los coordinadores de Morena en San Lázaro, Ricardo Monreal y del Senado, Adán Augusto López.
Sin superar aún la polémica desde que se conoció que él designó al actual prófugo de la justicia Hernán Bermúdez como su secretario de Seguridad Pública cuando gobernó Tabasco, el senador llegó apenas unos minutos antes del inicio del Informe.
Quien sí acudió puntual a la cita, fue el secretario de Organización de Morena, Andrés Manuel López Beltrán, como parte de la cúpula de ese partido.
También asistieron integrantes del sector empresarial, entre los que destacaron algunos de los principales magnates del país: Carlos Slim, de Grupo Carso; Germán Larrea, de Grupo México, y Daniel Chávez, de Grupo Vidanta, quienes compartieron espacio con Altagracia Gómez, titular del Consejo Asesor Empresarial de Sheinbaum.
Todos ellos atestiguaron la reivindicación presidencial del nuevo proyecto de país que lanzó Sheinbaum: “el plan social más ambicioso en la historia de México”, arengó la mandataria para rubricar su discurso, “vamos bien y vamos a ir mejor”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/005n1pol
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 3
En vísperas de la llegada de secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo lo dejó claro: “para que no haya ninguna duda, la política de construcción de la paz se decide soberanamente en México, nadie influye en ella”.
En su mensaje por el primer Informe de gobierno –48 horas antes de reunirse con el emisario de Donald Trump–, la mandataria delineó que la política de seguridad del país se cimenta “en la honestidad, convicción y certeza de que las y los humanistas sabemos gobernar con perseverancia, estrategia y damos resultados”.
Al referirse a la visita de Rubio, refirió: “en dos días recibiremos al secretario del Departamento de Estado para acordar un marco de colaboración en materia de seguridad. Hemos dejado claro que la base de este entendimiento es la responsabilidad compartida, la confianza mutua, el respeto a la soberanía y territorialidad y la cooperación sin subordinación”.
Destacó varias de las reformas constitucionales que se aprobaron en el primer año de gobierno; aunque la única que leyó textualmente fue la modificación a los artículos 19 y 40 de la Carta Magna, referentes a soberanía nacional y la no injerencia extranjera: “el pueblo de México, bajo ninguna circunstancia, aceptará intervenciones, intromisiones o cualquier otro acto desde el extranjero que sea lesivo de la integridad, independencia y soberanía de la nación, tales como golpes de Estado, injerencia en elecciones o la violación del territorio mexicano, sea esta por tierra, agua, mar o espacio aéreo”.
En medio del complejo entorno internacional causado por la política arancelaria de Trump, puntualizó que su administración ha logrado construir una relación de respeto mutuo con la del magnate.
Reivindicó que México es el país del mundo “con el mejor porcentaje” de esas tarifas, a la par que resaltó que se sigue negociando con Washington; en ese sentido, confió en que con el T-MEC se puedan alcanzar aún mejores condiciones.
Destacó el respaldo a los paisanos en Estados Unidos y a los deportados. A la fecha se ha apoyado a 86 mil connacionales.
En cuanto a los resultados en la estrategia de seguridad, la jefa del Ejecutivo resaltó que en los primeros 11 meses de su gobierno los homicidios dolosos se han reducido 25 por ciento.
Los delitos de alto impacto, aseguró, cayeron 20 por ciento, el robo de vehículo con violencia 31 por ciento y los feminicidios 34 por ciento. Asimismo, hace unos meses se lanzo la estrategia nacional contra la extorsión.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/003n2pol
Los programas del Bienestar son el plan social más ambicioso en la historia del país, asegura
EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 4
México es el segundo país con menor desigualdad del continente, sólo por debajo de Canadá, sostuvo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Desde Palacio Nacional, ante sus invitados, la primera mujer en ocupar la Presidencia de la República en el México independiente presentó su primer Informe de Gobierno, en el que distinguió –con detalles oficiales– los avances de la Cuarta Transformación.
Hizo especial énfasis en el distintivo de la 4T: los programas del Bienestar. En 2025, dijo, se destinarán 850 mil millones de pesos a este rubro, equivalentes a 2.3 por ciento del producto interno bruto (PIB). Esa suma de recursos llega a 32 millones de familias en el país.
“Éste es el plan social más ambicioso de la historia de México. Fundando en el principio de confianza en el pueblo, en el cual los derechos sociales son la base del bienestar, y bajo la máxima que guía a nuestro movimiento: por el bien de todas y todos, primero los pobres”.
Remarcó que en los gobiernos de la transformación –que se iniciaron con su antecesor, Andrés Manuel López Obrador–, el coeficiente de Gini, con el cual se mide la concentración del ingreso, pasó de 0.426 a 0.391.
“Quedó en el pasado la oscura noche neoliberal. Este modelo establecía que el Estado no debía intervenir en el desarrollo ni preocuparse por redistribuir la riqueza, sino simplemente crear un entorno favorable para los negocios, confiando en que las ganancias de los inversionistas eventualmente beneficiarían a toda la sociedad”, señaló.
La jefa del Ejecutivo remarcó que en su administración se iniciaron tres nuevos programas del Bienestar: la Pensión Mujeres Bienestar, con la que hasta ahora se apoya a un millón 2 mil 58 mujeres de 63 y 64 años de edad, y al finalizar este año serán 2 millones más.
La beca Rita Cetina se entrega a 5.6 millones de estudiantes de secundarias públicas, y con Salud Casa por Casa se brinda apoyo médico en sus hogares a 13 millones de adultos mayores y más de un millón de personas con discapacidad.
La jefa del Ejecutivo resaltó además que en sus primeros meses de actividades, en el nuevo Congreso de la Unión se dieron “transformaciones legislativas profundas”.
Delineó varias de las 19 reformas constitucionales y 40 nuevas leyes que avalaron los legisladores federales y locales, a quienes agradeció “su actuación patriótica y consecuente en la aprobación de estas reformas históricas”.
Reconocimiento a pueblos indígenas y afromexicanos
Afirmó que, a diferencia del pasado, la 4T saldó la deuda histórica con los pueblos indígenas y afromexicanos al reconocerlos, a partir de una reforma constitucional, como sujetos de derechos.
“Por primera vez en la historia, 20 mil 358 comunidades indígenas y afromexicanas reciben directamente presupuesto público. Este año el monto es de 12 mil 374 millones de pesos, administrados de acuerdo con sus formas de gobierno y organización comunitaria. Además, damos continuidad a 16 planes de justicia y hemos iniciado dos nuevos para los pueblos amuzgo y purépecha”.
Otro aspecto que destacó fue que, con la primera mujer en la Presidencia de la República, “llegamos todas”. De ahí que se hayan reformado varios artículos constitucionales “en favor de la igualdad sustantiva de las mujeres, el derecho a una vida libre de violencias y la eliminación de la brecha salarial”.
En educación, destacó que este año aumentó en 38 mil espacios la matrícula de educación superior, se amplió 3.5 por ciento el presupuesto a las instituciones superiores públicas, se creó la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que atenderá a 77 mil jóvenes, y se incrementó en 10 por ciento el salario de los maestros de nivel básico.
En cuanto a salud, se han inaugurado 15 hospitales de los institutos Mexicano del Seguro Social y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado e IMSS-Bienestar, al finalizar el año serán 31 nuevos. Asimismo, al terminar 2025 se habrán construido 390 mil nuevas viviendas (la meta sexenal es de 1.7 millones).
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/004n2pol
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 8
Las posturas del PT y el Verde Ecologista ante el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum fueron tersas y colmadas de elogios hacia los logros, no sólo de su gobierno, sino de la Cuarta Transformación.
Las senadoras Geovanna Bañuelos de la Torre y Karen Castrejón Trujillo coincidieron en expresar “el orgullo” de tener a la primera mujer Presidenta en nuestro país.
Enlistaron sus logros, como las becas a estudiantes de educación básica, media superior y superior; la reducción de homicidios y feminicidios, así como de la pobreza, por lo que aseguraron que la titular del Poder Ejecutivo está mejorando la vida de los mexicanos, “lo cual se respira en cada hogar.
“El país cambió y lo hace de la mano de las mujeres”, aseguró Castrejón, tras subrayar que “los resultados son innegables”, por lo que “México crece y se fortalece”, pues más de 13 millones de mexicanos han dejado atrás la pobreza, de modo que hoy mujeres y hombres viven con dignidad, aseveró Castrejón.
Por su parte, Bañuelos destacó que “México vive uno de esos momentos de liderazgos firmes y de corazones valientes con una mujer que ha demostrado saber gobernar con amor al pueblo”.
No obstante, la mayoría de los legisladores que estaban en el pleno de la Cámara de Diputados poca atención pusieron a sus palabras, pese a que ella se esforzó en captar su atención.
La legisladora incluso destinó un minuto para acusar a las fracciones de la oposición, al señalar que frente a sus críticas sin sustento pueden responderles que la espiral de la violencia ya no avanza como antes porque hay inteligencia y estrategia.
“Mientras ellos se arrodillaron ante el crimen o se asociaron a él, la 4T ha decidió enfrentarlo con responsabilidad y resultados.”
Después de acusar a Alejandro Moreno de “bravucón, cínico y de recurrir a los golpes en la desesperación de la acelerada extinción” de su partido, Bañuelos fue interrumpida por la bancada del tricolor, la cual había abandonado el recinto, pero regresó con megáfonos y pancartas en las que se leía “¡México Despierta!” “No a la narcodictadura de Morena”.
Pese a los llamados del presidente en funciones Sergio Gutiérrez Luna (Morena) para permitir que la senadora continuara, los priístas mantuvieron el ruido de sirenas de sus megáfonos.
Lilian Hernández, Néstor Jiménez, Enrique Méndez y Fernando Camacho https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/008n2pol
Fin a la oscura noche neoliberal // Reducción de la pobreza, “hazaña” // Triunfó la voluntad colectiva
CARLOS FERNÁNDEZ
Se cumplió con el ceremonial y en Palacio Nacional la mandataria Sheinbaum rindió su primer Informe de gobierno, el cual resumió 11 meses de ejercicio al frente del Poder Ejecutivo. Tiempo atrás, el 1º de septiembre de cada año era considerado el “Día del Presidente”, una fecha en la que nadie movía una pestaña para evitar –según el ritual de entonces– “opacar los grandes logros” de quien ocupara Los Pinos y el país se paralizaba, es decir, el “monarca” en turno aparecía, más allá de lo cotidiano, como el único e indiscutible protagonista en la gran marquesina de la política nacional.
Felizmente, esos tiempos acabaron: no más fastuosidad, no más frivolidades, no más ficticias “fiestas populares” con recorrido –rodeado de guaruras del Estado
Página: 22 Sección
Mayor Presidencial– en vehículo descapotable, no más besamanos, no más culto a la personalidad, y actualmente el Informe de gobierno se limita a ser un ejercicio informativo mediante el cual el Ejecutivo da puntual cuenta de avances, pendientes y afrentas.
En ese tenor, la presidenta Sheinbaum hizo el recuento de 11 meses de ejercicio, no sin antes subrayar que “no vengo a rendir cuentas con palabras vacías, sino con resultados”, dando continuidad a la gran “hazaña” que inició Andrés Manuel López Obrador; “atrás quedó la oscura noche del neoliberalismo”, y la reducción de la pobreza y la desigualdad dan puntual cuenta de ello; la Cuarta Transformación no sólo continúa sino que se profundiza, se arraiga en el pueblo con más fuerza que nunca es decir la transformación avanza”. Y “la victoria”, dijo, “no es de una sola persona, sino fruto de una voluntad colectiva que durante décadas resistió, luchó y soñó con un país con justicia”.
En su mensaje subrayó que “damos continuidad y avanzamos sustentados en la gran hazaña de López Obrador, que no solo separó el poder político del poder económico, sino que con un nuevo proyecto de justicia social sacó de la pobreza a más de 13.5 millones de personas. Es pertinente mencionarlo cuantas veces sea necesario: de 2018 a 2024, la población en pobreza pasó de representar 41.9 por ciento de la población a 29.5 por ciento, el nivel más bajo en, por lo menos, 40 años”.
Además, se refirió a la cínica hipótesis del “goteo” cacareada a lo largo de 36 años, es decir, los seis gerentes del gran capital que de 1982 a 2018 ocuparon Los Pinos: “quedó en el pasado la oscura noche neoliberal bajo el cual este modelo establecía que el Estado no debía intervenir en el desarrollo, ni preocuparse por redistribuir la riqueza, sino simplemente crear un entorno favorable para los negocios, confiando en que las ganancias de los inversionistas eventualmente beneficiarían a toda la sociedad. La experiencia de esas décadas demostró que esta idea era completamente errónea, sin un papel activo del Estado orientado a la justicia social. La concentración de la riqueza sólo profundiza la desigualdad y la pobreza”. Y las reformas aprobadas durante su mandato y el de AMLO, “resarcen parte del daño provocado”.
La presidenta Sheinbaum calificó de “error fundamental” de los gobiernos neoliberales “ignorar y acumular riqueza sin garantizar su distribución equitativa”, porque ello genera “desigualdad y graves y conflictos sociales”. En realidad, no fue un “error”, sino una deliberada política de Estado con un objetivo concreto: socializar pérdidas y privatizar ganancias. En ningún momento, más allá del machacón cuan vacío discurso de aquella época, la intención del régimen neoliberal fue procurar una mejor distribución del ingreso y la riqueza. Por el contrario, todo fue para concentrar, aún más y corrupción galopante de por medio, en un pequeño grupo de “amigos” del régimen los cuantiosos recursos del país.
Sheinbaum dijo que “estamos consolidando un nuevo modelo económico que garantiza la estabilidad macroeconómica e impulsa la prosperidad compartida con salarios justos y programas de bienestar. El humanismo mexicano también consolida la soberanía, la democracia y las libertades en México. No se reprime, no se usa la fuerza del Estado en contra del pueblo. Se practica la mayor libertad de expresión de toda la historia”.
Falta camino por recorrer, pero la mandataria dijo que “vamos bien y vamos a ir mejor”.
Ayer se estrenaron los nuevos integrantes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y de ellos se espera no sólo honestidad, sino resultados tangibles. “Iniciamos una nueva etapa; vamos a poner la primera piedra y vienen tiempos mejores para el pueblo de México en el ámbito de la justicia”, promete el ministro presidente Hugo Aguilar.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/opinion/022o1eco
F. CAMACHO, E. MÉNDEZ, L. HERNÁNDEZ Y N.JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 9
México debe estar unido para encarar los retos que tiene en la actualidad, especialmente las peticiones de aceptar las intervenciones desde el extranjero, señaló el coordinador de la bancada de Morena en la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, quien llamó al país a cerrar filas en torno a la presidenta Claudia Sheinbaum.
Al presentar la postura de su partido respecto al primer Informe de la mandataria, el legislador enfatizó: “no atendamos a los discursos invasivos, injerencistas, que pretenden que el país sea sometido a los dictados del extranjero. Quien lo haga da la espalda a nuestra historia y antepasados que dieron su vida” durante la guerra entre México y Estados Unidos, en 1847.
“Sí necesitamos la unidad nacional, porque cuando nos dividimos, cuando hay falta de cohesión, permitimos y favorecemos a los extranjeros, a los invasores, a los injerencistas, y eso no vamos a admitirlo. Nosotros decimos a todos los que aplauden ese tipo de intromisiones e invasiones: ¡no pasarán!”
Encomio a la Presidenta
En su discurso ante el pleno del Congreso General, Monreal hizo un recuento de lo que consideró son los principales logros de la actual administración, encomió la figura de Sheinbaum y destacó la importancia de la reforma al Poder Judicial de la Federación (PJF). Ese poder, consideró, se había convertido “en un lastre”.
Sostuvo que en el PJF “se anidó la corrupción y se dio paso al nepotismo y a redes de tráfico de influencias, donde la justicia se vendía al mejor postor, donde los poderosos nunca perdían en los juicios y la gente pobre reclamaba acceso a la justicia. Había un déficit enorme en la materia, y lo que hicimos fue procesar el reclamo popular para una reforma judicial”.
Subrayó que los legisladores del bloque mayoritario “estamos aquí porque el pueblo votó por nosotros, porque nos dio su respaldo para defenderlo y representarlo. ¡No debemos nada a nadie! ¡Nos debemos al pueblo y a él vamos a responder!”
Asimismo, aprovechó para reconocer la disposición de los diferentes grupos parlamentarios para continuar con la sesión, que se interrumpió durante varios minutos por un choque verbal entre Morena, PT y PRI, e hizo un llamado a la unidad entre las fuerzas políticas.
“Nos hemos enfrentado a una situación inédita; momentos complejos, difíciles, pero no vamos a resolverlos en la división ni el discurso irracional. No aceptemos la furia como alternativa de discurso. No es el camino la irracionalidad, el odio o rencor”, concluyó.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/009n3pol
Con megáfonos, priístas interrumpen sesión // El dirigente dedicó mensaje a grupos internacionales
ENRIQUE MÉNDEZ, FERNANDO CAMACHO, LILIAN HERNÁNDEZ Y NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 9
Genio y figura, como hace 25 años, cuando irrumpió en la rectoría de la Universidad Autónoma de Campeche en tiempos de Antonio González Kuri, Alejandro Moreno Cárdenas encendió ayer los ánimos en la sesión de Congreso General con un discurso para inmolarse: “no vamos a permitir que se instaure una narcodictadura terrorista comunista, ¡así nos cueste la vida!”
En una derivación del sainete del miércoles en la Comisión Permanente, y como había anunciado, Alito Moreno presentó la postura del tricolor respecto al primer Informe presidencial de Claudia Sheinbaum, y su sola presencia en la tribuna desató el grito: “¡desa-fuero, desafuero!”, desde el ala izquierda del salón de sesiones.
De entrada, el dirigente priísta dedicó su intervención a las organizaciones internacionales, a los partidos del mundo, a su esposa y a sus hijos. Y enseguida se dijo perseguido político.
La diputada oaxaqueña Margarita García (PT) subió hasta la tribuna y se plantó detrás de él con una cartulina alusiva al Informe, en una de las seis interrupciones al discurso del priísta, aderezado con gritos desde el PT y un sector importante de Morena.
A pesar del llamado al orden de la mesa directiva, los ánimos no se serenaron y los gritos continuaban: “¡Alito, entiende, el pueblo no te quiere! ¡Rata de dos patas!”
El ex gobernador de Campeche insistió en su versión de que en México se pretende instaurar una “narcodictadura comunista”, frase que caló en las curules del PT, desde donde le soltaron: “¡Alito, culero, te vas al desafuero!”, y “¡Alito, tramposo, te vas al calabozo!”
Si en 1999 –en sus pininos que definieron su carrera– Moreno Cárdenas encabezó el movimiento contra el rector José Alberto Abud, ayer en la desmemoria endilgó a los morenistas: “¡bola de salvajes!”
Página: 9
Sección
Los priístas abandonaron el salón, rumbo a las oficinas del PRI, de donde regresaron con cartulinas y una veintena de megáfonos, en momentos en que el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, daba una larga entrevista de televisión, acompañado por su hermano Saúl.
El llamado “a la civilidad” de la mesa directiva no frenó la confrontación verbal. Los priístas encendieron las sirenas de los megáfonos y el priísta se encaramó en una curul con una cartulina en la que se leía “respeto a los derechos humanos”.
Los panistas, antes aliados del PRI, hicieron mutis, y MC presentó como opción, en contraste con el Prian, “cerrar filas con Sheinbaum”.
El presidente de la sección instructora, Hugo Éric Flores, dijo que a más tardar en 15 días empezará el proceso de desafuero, y en medio de empujones, Monreal y un grupo de morenistas se acercaron a Alito para enfriar los ánimos. Hubo ahí un nuevo jaloneo. César Juárez, colaborador de Monreal, recibió un golpe en la cabeza con un megáfono, que le habría propinado la diputada Lorena Piñón.
Monreal atribuyó el conflicto “a los senadores”, y luego, desde la tribuna, pidió: “no aceptemos la furia como alternativa de discurso”.
De ahí en adelante, la sesión discurrió con orden. Al salir del salón, Moreno Cárdenas dijo que no ha recibido notificación de la Fiscalía General de la República por la denuncia de Fernández Noroña. “Mejor que aclare lo de su casa en Tepoztlán”, soltó.
En otro día de furia en la Cámara, la vocera del PRI, Paloma Sánchez, apuntó sobre las agresiones mutuas: “el que se ríe, se lleva. El que se columpia, se pasea”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/009n2pol
Página: 10 Sección
La oposición cuestionó el proceso
▲ Aspectos de la sesión de toma de protesta de los ministros electos Hugo Aguilar Ortiz (presidente), Lenia Batres Guadarrama, Sara Irene Herrerías Guerra, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo y Arístides Rodrigo Guerrero García.Foto Luis Castillo
ANDREA BECERRIL Y GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 10
Entre ovaciones, vítores y gran expectación, anoche rindieron protesta ante el pleno del Senado de la República los nueve ministros y ministras que integran la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), durante una sesión solemne que contó con la presencia de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, quien acudió en representación de la titular del Ejecutivo federal, y otras personalidades.
Fue el momento estelar que más atrajo la atención de los legisladores. La toma de protesta de los 872 juzgadores restantes, electos por voto popular, se convirtió en un acto meramente protocolario que se extendió hasta la madrugada de hoy. Los nuevos funcionarios juraron ante el pleno de la Cámara alta respetar y hacer respetar la Constitución.
Página: 10 Sección
La sesión solemne comenzó con más de una hora de retraso, pero el ingreso de los nueve ministros provocó algarabía en el recinto, que en ese momento estaba casi lleno, con la mayoría de Morena y aliados.
Vestido con un sobrio traje negro, complementado con una franja dorada con motivos indígenas al lado derecho, Hugo Aguilar Ortiz, quien presidirá la Corte durante los próximos dos años, fue recibido con el grito de “¡presidente, presidente!” y aplausos prolongados, que recibieron también Lenia Batres, Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf, María Estela Ríos González, Giovanni Azael Figueroa Mejía, Irving Espinosa Betanzo y Sara Irene Herrerías.
De manera especial fue ovacionado el ministro Arístides Rodrigo Guerrero García, quien llegó en silla de ruedas y con oxígeno, ya que se recupera del accidente automovilístico que sufrió hace una semana.
La titular de Gobernación, junto con la consejera jurídica, Ernestina Godoy, y la presidenta del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Mónica Soto Fregoso, estuvieron en la mesa directiva, al lado de Laura Itzel Castillo, presidenta del Senado, quien resaltó “la trascendencia de esta histórica toma de protesta, que marca un parteaguas en la impartición de justicia en nuestro país”.
También acudieron todos los consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), a excepción de la presidenta de ese organismo, Guadalupe Taddei. Asimismo, se presentaron el gobernador de Nuevo León , Samuel García, y el director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Martí Batres, y el empresario José María Riobóo. Éstos, junto con familiares de los ministros estuvieron en los palcos.
Los nueve integrantes de la Suprema Corte fueron colocados en primera fila, frente a la tribuna donde rindieron protesta, escucharon los planteamientos de los grupos parlamentarios, la crítica del coordinador panista, Ricardo Anaya, quien descalificó la reforma judicial y la elección y les dijo que no son legítimos de origen, y que la prueba de fuego para obtener la legitimidad serán sus acciones. “Por sus sentencias se les conocerá”, dijo.
El coordinador de Movimiento Ciudadano, Clemente Castañeda, sostuvo que la única pretensión de Morena fue capturar el Poder Judicial. En tanto, en nombre de los guindas, Sasil de León Villar respondió a Anaya: falta de legitimidad es “el fraude electoral al pueblo de México que permitió la imposición de Felipe Calderón”.
El coordinador del Partido del Trabajo, Alberto Anaya, y el senador Waldo Fernández, del Partido Verde Ecologista de México, resaltaron que por primera vez los juzgadores fueron electos por voto popular.
“Ustedes tienen una gran responsabilidad con la gente, que los eligió con la esperanza de que van a brindar justicia pronta y expedita”, sin cargar la balanza más que al lado de la justicia y no al lado de los poderosos, destacó el petista.
Página: 10 Sección
Pasadas las 10 de la noche, los nueve ministros rindieron protesta entre aplausos y gritos de júbilo de los legisladores de la 4T . La secretaria de Gobernación y el resto de los invitados se retiraron junto con Laura Itzel Castillo para acudir a la instalación de la Suprema Corte.
La vicepresidenta del Senado, Verónica Camino, tomó el juramento a los demás juzgadores. El recinto aún estaba lleno cuando rindieron protesta los magistrados Celia Maya, Verónica de Gyvés, Indira Isabel García, Bernardo Bátiz y Rufino León, como integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial.
Los legisladores del grupo mayoritario se fueron retirando después de que rindieron protesta los dos magistrados de la sala superior del TEPJF y los 15 de salas regionales.
El salón estaba casi vacío cuando tocó el turno a los magistrados de circuito que juraron el cargo en cuatro rondas, y de los jueces de distrito, que pasaron también por etapas.
La presidenta Laura Itzel Castillo regresó a la Cámara alta para cerrar el proceso esta madrugada.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/010n1pol
NÉSTOR
JIMÉNEZ, LILIAN H
ERNÁNDEZ
, E
NRIQUE
MÉNDEZ Y FERNANDO CAMACHO Periódico La Jornada
Martes 2 de septiembre de 2025, p. 8
Con la nueva etapa en el Poder Judicial de la Federación, comienza un poder “subordinado y manchado” desde su origen, afirmó la bancada del PAN en el Congreso de la Unión en su postura ante el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Luego de criticar que en el mensaje de la mandataria hubo cifras y narrativas oficiales, el blanquiazul aseveró que la fortaleza del peso se debe a las políticas neoliberales y a la debilidad del dólar.
Durante la sesión del Congreso general, la panista Diana Estefanía Gutiérrez sostuvo que su partido expone “la otra cara de la realidad que viven las familias mexicanas, la que no cabe en los discursos triunfalistas”.
Luego de que la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, entregó el primer Informe de gobierno de Sheinbaum, indicó que en las calles y comunidades sitiadas por la violencia resuena otra situación para después centrar sus críticas en el reciente proceso electoral judicial.
Al referirse a los comicios del 1º de junio, consideró que “no fue un ejercicio ciudadano, sino un operativo del gobierno en el que apenas fueron 10 millones de votos reales” los que se registraron “en un proceso totalmente manipulado para imponer perfiles”. Con la toma de protesta de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los nuevos juzgadores “inicia funciones un Poder Judicial subordinado, manchado desde su nacimiento por ese fraude que hicieron ustedes de origen y por la operación a través de acordeones para capturar a la justicia”.
Agregó que no prejuzgan a los nuevos jueces, de quienes esperó que sus decisiones sean apegadas a derecho, porque “un Poder Judicial subordinado no es justicia, es complicidad”.
Sobre el Informe, comentó que la recaudación y los ingresos petroleros fueron menores a lo previsto. También recalcó ante los legisladores del grupo mayoritario: “pregonan la fortaleza del peso, pero no reconocen que esto se debe a las políticas neoliberales que ustedes llaman y que continúan impulsando a que gracias a nuestro tratado México se mantiene competitivo en un entorno internacional muy complejo. Y no es la fortaleza del peso, es la debilidad del dólar la que mantiene nuestra moneda estable”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/politica/008n1pol
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 35
La Secretaría de Energía (Sener) autorizó una concesión de 30 años a la empresa Energías Alternas, Estudios y Proyectos, firma filial de Grupo Carso que pertenece al multimillonario Carlos Slim, para explotar recursos geotérmicos y generar electricidad en Celaya, Guanajuato.
“El título de concesión tiene por objeto otorgar al concesionario el derecho de uso, aprovechamiento y explotación exclusivo del área geotérmica denominada Celaya, en Guanajuato, con el propósito de generar energía eléctrica, así como destinar el recurso geotérmico a usos diversos”, señala un comunicado que se publicó ayer en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
“El presente título no otorga derechos reales a su titular, sólo genera un derecho temporal para la explotación del recurso geotérmico, durante la vigencia de dicho título”, indicó la Sener.
La concesión permitirá a la empresa de Slim, el hombre más acaudalado del país, explotar recursos geotérmicos con el propósito de generar energía eléctrica.
Cabe recordar que el área geotérmica de Celaya, Guanajuato, forma parte de laestrategia energética de la actual administración.
Con ella buscan diversificar y aumentar la generación de energía por medio de fuentes y recursos renovables. La energía geotérmica se produce por medio del calor que proviene del suelo.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/sociedad/035n2soc
Página: 23
Sección
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 23
El gobierno de México ya inició los trabajos de preparación para la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), que se tiene previsto para julio de 2026, revela el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
El documento revela que se establecieron canales de diálogo permanente con el sector privado para generar una postura conjunta que refleje las prioridades e intereses comerciales del país.
De octubre de 2024 a julio de 2025, México recibió 10 solicitudes de revisión conforme al Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del T-MEC. De ellas, siete se encuentran en proceso de revisión interna y tres (de las industrias de cemento, vidrio y automotriz) concluyeron satisfactoriamente.
“Desde la entrada en vigor del T-MEC, en julio de 2020 y hasta julio de 2025, se recibieron 38 solicitudes de revisión y en seis casos se llegó a la etapa de panel laboral, una con determinación favorable para México por falta de jurisdicción del panel, y el resto se encuentra en proceso”, explica la glosa del primer Informe.
Éste precisa que del 1º de octubre de 2024 al 15 de agosto de 2025 las autoridades han mantenido una participación estratégica en la administración del TMEC, a través de la coordinación interinstitucional de los comités especializados de facilitación comercial, disputas comerciales privadas, asuntos Pymes y medio ambiente.
Sin embargo, precisa “los cambios en las administraciones de Estados Unidos y más recientemente de Canadá, impactaron eldinamismo de los trabajos en elmarco de los comités y grupos de trabajo del tratado”, expresa.
El documento sostiene también que desde el inicio de la actual administración, en octubre de 2024, la captación de inversión extranjera directa (IED) ha crecido como resultado de la certeza económica del país. Sólo en el segundo trimestre de 2025, estos flujos ascendieron a 34 mil 265 millones de dólares, un incremento anual de 10.2 por ciento.
Asimismo, la Secretaría de Economía dio acompañamiento directo a 10 proyectos de inversión estratégicos y gestionó 200 trámites interinstitucionales con más de 12 dependencias federales, con un impacto estimado de 32 mil 591 millones de dólares en inversión productiva para el país.
Respecto a la IED captada al concluir el primer semestre del año, 14 mil 800 millones de dólares provienen de Estados Unidos, 6 mil millones de España y mil 800 millones de Canadá.
Añade que también hacia el segundo semestre se establecieron 103 nuevas empresas extranjeras, se aprobaron 6 proyectos de inversión por la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras y se registraron 9 mil 948 nuevas inscripciones.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/economia/023n2eco
Fecha
Página: 22 Sección
Primer informe de gobierno
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 22
México recuperó su soberanía energética y dejó atrás un modelo que lucraba con los recursos estratégicos de la nación para dar paso a una visión soberana, justa y de acceso universal a la energía, calificada como “un bien público indispensable para garantizar la seguridad, el desarrollo y el bienestar nacional”, destaca el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Con la reforma constitucional en materia de energía, que entró en vigor el 31 de octubre del año pasado, “el Estado mexicano recuperó la rectoría del sector energético, revirtiendo décadas de desmantelamiento institucional”, asegura el documento.
“Se restableció el carácter de Pemex y CFE como empresas públicas al servicio del pueblo y se dispusieron reglas claras para la participación del sector privado, sujetándola a la planeación nacional y a los principios de eficiencia, transición energética y justicia social”, precisa.
El documento informa que la actual administración puso en marcha el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, que tiene como objetivo reforzar la generación de energía, ycon ello han entrado en operación dos nuevas plantas que aportan mil 364 megavatios (mw). Al concluir 2025, señala el Informe, entrarán en operaciones 3 centrales más de generación que aportarán mil 101 mw.
En materia de transmisión, apunta, este año se tienen 64 proyectos de modernización y ampliación, de los cuales, 45 se encuentran en etapa constructiva y 19 están por concursar para licitación. Con ello, se beneficiarán a 25 entidades del país y a 15.1 millones de personas.
El informe también precisa que hasta el 7 de julio de 2025, se han concluido 14 nuevas subestaciones eléctricas (que sirven para transformar y controlar la energía) de un total de 32, que se tienen proyectadas para este año y se han invertido mil 403 millones de pesos.
El documento explica que el año pasado, 89 por ciento de la energía del país provenía de combustibles fósiles y 62 por ciento de la electricidad se generaba con gas natural, en su mayoría importado de Estados Unidos.
“El nuevo modelo energético debe garantizar la autosuficiencia energética al incrementar la producción de los hidrocarburos, utilizar la capacidad de procesamiento y producción de petrolíferos del Sistema Nacional de Refinación y propiciar la reducción de la dependencia de importaciones de combustibles manteniendo los precios accesibles.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/economia/022n1eco
Fecha 02-sept-2025
Página: 28
Sección
Afectan a miles de trabajadores de la educación, aseguran
▲ Profesores de la sección 22 de la CNTE marcharon ayer del Monumento a Juárez al zócalo de la ciudad de Oaxaca, para exigir al Ejecutivo federal atender las principales demandas del gremio.Foto Jorge A. Pérez Alfonso
JORGE A. PÉREZ ALFONSO
Corresponsal
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 28
Oaxaca, Oax., Miles de maestros afiliados a la sección 22 de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE) marcharon ayer en esta ciudad en el contexto del Primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Exigieron a la mandataria cumplir sus promesas de campaña, sobre todo en lo referente a la derogación de las reformas educativas impulsadas en los gobiernos de Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, así como la abrogación de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) de 2007, que afecta a miles de empleados en todo el país.
Más de 5 mil docentes se reunieron en el Monumento a Juárez, en la carretera federal 190 Oaxaca-Istmo y su entronque con la 175 Oaxaca-Tuxtepec, de donde partieron a pie hacia el zócalo de la ciudad de Oaxaca. Recorrieron casi seis kilómetros, coreando consignas a favor de la educación pública y exigiendo solución a sus demandas.
La secretaría general de la gremial, Yenny Pérez Martínez, comentó que el objetivo de la movilización es reclamar a la Presidenta que concrete los compromisos que hizo cuando buscó ser la jefa del Ejecutivo federal, y que a un año de su administración no ha cumplido.
Se refirió sobre todo a la cancelación de la totalidad de la reforma educativa impulsada por Peña Nieto, que fue modificada por López Obrador pero mantiene acciones punitivas contra los trabajadores de la educación.
Puntualizó que no buscan sólo la desaparición de la Unidad de Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (Usicamm), como se ha propuesto, ya que de hacerlo, tal cual dicen autoridades educativas, únicamente se le cambiaría el nombre a la Usicamm, que seguiría funcionando de la misma forma, condicionando los procesos de ingreso, así como ejecutando acciones de promoción y recategorización.
Pérez Martínez reiteró la petición de que se cancele la Ley del Issste de 2007, la cual Sheinbaum Pardo prometió anular, pero que ahora dice que esto no es factible por la falta de presupuesto, por lo que consideró que no hay una verdadera voluntad del gobierno federal.
Sobre el cumplimiento en la entrega de mobiliario y equipo tecnológico, señaló que ya se inició la entrega de los muebles necesarios para actividades educativas, pero el avance ha sido insuficiente ,pues al día de hoy solamente se ha completado la entrega en las regiones oaxaqueñas Valles Centrales e Istmo de Tehuantepec, y quedan pendientes seis zonas más.
Mencionó que la entrega debió realizarse de manera simultánea, en beneficio de todos los niños y profesores desde el inicio de clases. Reprochó que el equipamiento tecnológico, que incluirá computadoras, impresoras y proyectores, se otorgará hasta octubre próximo, pero se desconoce si será en todas las escuelas o solo en algunas. Aclaró que la entrega del mobiliario y equipo tecnológico es un logro del gremio, resultado de un acuerdo que se firmó con el entonces presidente López Obrador, de tal forma que no deben creer que el gobierno estatal lo hace de buena voluntad, sino que es un triunfo de la lucha de la sección 22 de la CNTE.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/estados/028n1est
Fecha 02-sept-2025 Página: 3
Fecha 02-sept-2025
Página: 18 Sección
Cuando la tasa de interés baja en EU, el dólar se abarata y los inversionistas se refugian en los metales preciosos.
Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS
Por: Eduardo Huerta
La debilidad del dólar en el mercado internacional y la posible baja de tasas de interés de la Reserva Federal en Estados Unidos apuntalan el precio del oro y la plata en el mercado internacional como activos refugio.
Los futuros del oro y la plata están en niveles máximos. Los contratos del oro llegaron a los 3,550 dólares por onza por unos momentos, y el metal precioso lleva seis días al alza. En lo que va del presente año tiene un repunte del 34% en su valor.
El precio de la plata es de 41.5 dólares la onza, su nivel más alto desde 2011.
Las causas pueden ser el posible recorte de tasas de interés de la Fed este mes y la inestabilidad del mismo organismo y la depreciación del dólar frente a otras divisas, destacan analistas.
Página: 18 Sección
El incremento en el precio de estos dos activos considerados refugio, en tiempos de inestabilidad, apuntalan el precio de las mineras cotizadas en Bolsa, productoras de oro y plata.
Los analistas destacan que existe una posibilidad cercana al 90% de que la Reserva Federal recorte sus tasas de interés en su próxima reunión en septiembre.
Cuando la tasa de interés baja en Estados Unidos, el dólar se abarata en el mercado internacional respecto de otras divisas, lo que hace más barata la adquisición de materias primas como el oro y la plata.
Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros del broker ATFX LATAM destacó que se vive un momento histórico en el mercado de metales preciosos.
“El futuro del oro superó los 3, 550 dólares por onza, sumando su sexto día consecutivo de ganancias, con un rendimiento de 34% en lo que va del año, mientras que el futuro de la plata rebasó los 41.50 dólares, su máximo desde 2011, con un repunte del 42% desde enero”, explicó el experto.
Jesús Anacarsis, subdirector de Análisis en Banco Base, atribuye al repunte del precio del oro a la debilidad del dólar, por la creciente expectativa de que la Fed recorte su tasa de interés el próximo 17 de septiembre.
“El oro acumula una importante ganancia, a causa de un dólar que se ha debilitado por la postura proteccionista de Donald Trump, lo que convierte al metal en un activo refugio distinto al dólar”, comentó.
“Menores tasas reducen el costo de oportunidad de mantener oro y plata, lo que aumenta su atractivo como refugio”, agregó Mendoza.
El experto apuntó que también existe un trasfondo político que añade tensión al mercado y es la independencia de la Reserva Federal.
“Ello se alimenta por los los intentos del presidente Donald Trump para destituir a la gobernadora de la Fed, Lisa Cook y al propio presidente de la Fed, Jerome Powell. Estos episodios refuerzan la idea de que los metales ofrecen estabilidad en un entorno donde las instituciones financieras pueden estar bajo presión política”, agregó.
Jesús Anacarsis destacó que la plata, que tuvo un máximo de 40.8 dólares la onza, no visto desde el 15 de septiembre del 2011, es considerado como una opción de activo refugio más accesible que el oro que cotiza cerca de sus máximos históricos.
La plata acumula una ganancia del 40.86% en lo que va de este año.
A río revuelto...
El precio de las acciones de empresas relacionadas con el oro y la plata, tienen repuntes en su precio superiores al 60 por ciento.
En México, Industrias Peñoles, una de las principales productora de oro del mundo, registra un repunte en el precio de su acción del 129 por ciento.
Guillermo Quechol, analista de Intercam Banco, destacó que Peñoles reportó ingresos por 2,079 millones de dólares en el segundo trimestre del año, un incremento del 27%, respecto del mismo periodo del año anterior.
“Superó nuestras expectativas y respaldado por el continuo entorno favorable en el mercado de metales preciosos. El incremento en el precio de los metales fue clave para esos resultados”, comentó el experto.
El 66% de los ingresos de Peñoles, provienen de esos metales.
Las acciones de Fresnillo, una de las principales productoras de plata en el mundo y que cotizan en el Reino Unido ganan 193% en lo que va del presente año.
Mientras que las acciones de las mineras estadounidenses Newmont Goldcorp, la más grande minera del mundo, que opera en varios continentes, sube casi 100 por ciento.
Agnico Eagle Mines, empresa canadiense, que opera minas en México, Australia, entre otras, sube 84.34%, otra minera canadiense, Wheaton Precious Metals, que no opera minas, sino financia proyectos mineros, tiene un repunte del 78.56 por ciento.
Las que menos suben son Barrick Mining, opera oro y cobre en Argentina, Congo, Chile, Tanzania, entre otras naciones y repunta 71.81%, Franco-Nevada sube 60.18 por ciento.
Además, las mineras canadienses de oro y plata Orla Mining en el año sube 90% y Endeavour Silver Corp repunta 62.81% en su cotización.
https://www.eleconomista.com.mx/mercados/oro-plata-afianzan-instrumentos-refugio20250901-775292.html
Fecha 02-sept-2025
Página: 20 Sección
Fortaleza cambiaria afecta su valor
Cuarta baja al hilo; acumulan una caída de 5.5%: BdeM
▲ Albergue temporal para migrantes Pumarejo en Matamoros, Tamaulipas. La política antimigrante de EU afecta a los trabajadores indocumentados y las remesas.Foto Afp
JULIO GUTIÉRREZ
Periódico La Jornada
Martes 2 de septiembre de 2025, p. 20
En julio, ingresaron a México 5 mil 329 millones de dólares por remesas familiares, lo que representó una disminución de 4.7 por ciento si se compara con los 5 mil 592 millones de dólares reportados en el mismo mes del año pasado, dio a conocer ayer el Banco de México (BdeM).
De esta forma, las remesas hilaron cuatro meses consecutivos con una caída respecto al flujo observado el año previo, algo que no ocurría en los pasados 12 años, es decir, desde 2013.
La información presentada por el banco central indica que durante el séptimo mes del año se hicieron un total de 12 millones 827 mil envíos, una reducción de 8 por ciento respecto a los 13 mil 943 millones realizados en julio de 2024.
Aunque el valor total y el número de operaciones fueron a la baja, los connacionales que radican en el exterior, principalmente en Estados Unidos, aumentaron la remesa promedio, según las estadísticas oficiales.
Página: 20 Sección
En julio, el envío promedio fue de 416 dólares, mientras en el mismo mes de 2024 alcanzaba 401 dólares, lo que supone un aumento de 3.6 por ciento.
De acuerdo con la información divulgada por el BdeM, en el acumulado de enero a julio, los ingresos por remesas sumaron 34 mil 888 millones de dólares, monto 5.5 por ciento menor respecto a los 36 mil 919 millones reportados en los primeros siete meses de 2024.
En total se han realizado 89 millones de operaciones, mientras entre enero y julio, pero del año previo, alcanzaban 93 millones, una caída de 4.8 por ciento.
Según el banco central, la remesa promedio en los primeros siete meses de este año fue de 392 dólares, un dólar menos respecto a la que se tenía hace un año, de 393 dólares.
Pérdida de valor
Un análisis del área de estudios económicos de BBVA indicó que entre julio de 2024 y el mismo mes de 2025, el valor de las remesas que reciben los hogares mexicanos ha caído 4.8 por ciento en términos reales, resultado de la apreciación del peso respecto al dólar.
Precisó que, entre noviembre de 2024 y abril de 2025, el tipo de cambio por cada dólar se cotizó en promedio por encima de 20 pesos y para julio de 2025 fue de 18.71 pesos.
“Entre julio de 2024 y julio de 2025, al convertir las remesas a pesos y descontar el factor inflacionario, los hogares mexicanos recibieron 4.8 por ciento menos en términos reales.”
Por separado, analistas de Monex señalaron que los resultados de julio “acentúan los signos de desaceleración en los flujos de ingresos por remesas” y el monto acumulado en los primeros siete meses del año se ubicó por debajo de los ingresos registrados en los últimos dos periodos.
“Es relevante destacar que la base de comparación permanece elevada, recordando que entre enero y julio de 2024 se reportaron flujos históricos de 36 mil 919 millones de dólares, lo que hace difícil mantener el crecimiento anual”, explicaron.
Entre los factores y riesgos claves para las remesas, apuntaron los especialistas de Monex, está la cautela por la debilidad del mercado laboral en Estados Unidos, así como por las condiciones adversas para los migrantes, principalmente por las deportaciones.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/economia/020n1eco
REUTERS, THE INDEPENDENT Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 21
Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró ayer que India ofreció reducir sus aranceles sobre los productosestadunidenses a cero desde un promedio de 7.5 por ciento actual.
Mientras calificaba la relación de Estados Unidos con India de “unilateral”, Trump escribió en Truth Social: “Ahora han ofrecido reducir sus aranceles a cero, pero se está haciendo tarde. Deberían haberlo hecho hace años”.
El domingo el asesor de la Casa Blanca Peter Navarro acusó que Nueva Delhi estaba propiciando desequilibrios comerciales y alianzas geopolíticas que contradecían los intereses estadunidenses.
Además calificó al primer ministro indio de “gran líder”, pero lamento que “se acuesta con Putin y Xi Jinping... cuando es el líder de la mayor democracia del mundo”.
Fuentes indicaron que India planea reducir el impuesto sobre el consumo en al menos 10 puntosporcentuales en cerca de 175 productos, desde champús ycoches híbridos hasta electrónicos.
La mayor reforma del sistema impositivo sobre bienes y servicios en casi una década se produce en medio de las tensas relaciones comerciales con Estados Unidos, mientras el primer ministro Narendra Modi ha hecho repetidos llamados para aumentar el uso de productos indios.
Saudi Aramco y la petrolera estatal iraquí SOMO dejaron de vender crudo a la india Nayara Energy a raíz de las sanciones impuestas en julio por la Unión Europea a la refinería respaldada por Rusia.
India está siendo objeto de intentos de castigo por comprar petróleo ruso en el marco de operaciones comerciales que cumplen con las normas del comercio internacional, opinó el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/economia/021n2eco
Marco Rubio quiere manchar de sangre las manos del jefe de la Casa Blanca, dice
▲ El titular del Ejecutivo de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció ayer en conferencia de prensa que hay ocho buques de guerra estadunidenses apuntando al país sudamericano, mil 200 misiles y un submarino nuclear.Foto Ap
BLANCHE PETRICH
Periódico La Jornada
Martes 2 de septiembre de 2025, p. 26
Frente al despliegue de ocho buques de guerra y un submarino de propulsión nuclear a partir de esta semana en el mar Caribe, con las costas de Venezuela en la mira, el presidente Nicolás Maduro apostó por enfilar sus críticas y acusaciones contra el jefe del Departamento de Estado estadunidense, Marco Rubio, a quien llamó “señor guerra” y acusó de querer “manchar de sangre” las manos del mandatario Donald Trump. Optó por colocar al jefe de la Casa Blanca en una perspectiva más conciliadora:
“No tengo animadversión con Trump. Él quiere la paz en el mundo. Si de verdad quiere dejar eso como legado, nosotros (Venezuela) somos su único aliado”. Y añadió: “Él es un hombre inteligente. Sabrá qué hacer”.
Página: 26 Sección
El Palacio de Miraflores convocó esta mañana a una conferencia de prensa en la que, además de los periodistas residentes en Caracas, participaron cerca de un centenar de informadores de varios países vía zoom.
En esta sostuvo: “Si a mí me preguntaran de manera personal: Nico, ¿qué mensaje le enviarías a Trump? Yo le diría: busque la paz, no un cambio de régimen en Venezuela. Esta vía está agotada”.
Expresó su confianza en que los dos canales de comunicación diplomática que siguen abiertos entre Caracas y Washington “y que por ahora están malogrados,” puedan mantenerse activos.
“Los canales de comunicación con Estados Unidos están maltrechos, porque la diplomacia de las cañoneras es errática… Si se recuperaran esos canales, bienvenidos”, enfatizó el mandatario venezolano.
Se refería, según explicó, a las vías de diálogo que se abrieron en enero de este año con John McNamara, encargado interino de asuntos de Venezuela, con sede en Bogotá, y Richard Grenell, enviado del presidente Trump en misiones especiales.
Después de la crisis de legitimidad del presidente Maduro a raíz de las elecciones presidenciales del año pasado, una distensión permitió a los dos enviados del gobierno de Trump negociar la excarcelación y repatriación de seis presos a cambio de la salida de migrantes en las cárceles del presidente salvadoreño Nayib Bukele y su traslado a Venezuela. Al cabo de los meses, ese clima de distensión volvió al estado de “presión máxima” que hoy toma acentos militares.
Y según el presidente Maduro, vuelve a poner en el tablero el tema del cambio de régimen, ya que, según reveló en la conferencia de prensa de ayer, Rubio sostuvo recientemente una conversación virtual con los opositores Corina Machado y Edmundo González, a quienes no nombró por sus nombres, sino con epítetos y a ambos les prometió que pronto estarían en el poder en Venezuela.
Diplomacia de las cañoneras
Maduro preguntó: “¿quién quiere volver a la diplomacia de las cañoneras? Eso no va con nosotros”.
Describió el despliegue bélico del Pentágono en el Caribe, que efectivamente ha sido el de mayor envergadura visto en décadas, como “una amenaza extravagante, injustificable, inmoral, absolutamente criminal y sangrienta”, concebida “por el nazi Marco Rubio, el verdadero jefe del gobierno de Estados Unidos”, que además ataca directamente el sistema multilateral.
“Se ha montado un bodrio contra Venezuela, contra un país entero, habiendo sido derrotadas todas las formas de guerra híbrida contra una nación, han optado
Página: 26 Sección
por el peor error: la máxima presión, extravagante, inmoral y brutal, sólo comparable con la crisis de octubre de 1962 contra Cuba”.
Aludió también a los “señores imperialistas, nazis de nuestro tiempo, que lo primero que hacen es patear la Carta de Naciones Unidas que prohíbe el uso y la amenaza del empleo de la fuerza” contra los estados miembros.
Al cargar todas las tintas contra el secretario de Estado, quien este martes viaja a México para reunirse con la presidenta Claudia Sheinbaum y después viajar a Ecuador, donde sostendrá un encuentro con su mandatario Daniel Noboa, Maduro advirtió: “mister president Trump, usted tiene que cuidarse, porque Marco Rubio quiere manchar sus manos de sangre sudamericana, caribeña, venezolana. Y que su apellido, Trump, se manche por los siglos de los siglos, con una masacre contra nuestro pueblo”.
Al encuentro de Rubio con Noboa le dedicó varios minutos, recordando que con las empresas bananeras de la familia del mandatario ecuatoriano se trafica 60 por ciento de cocaína que sale de Colombia hacia Estados Unidos.
“A Noboa, como en su momento a Uribe, Estados Unidos los tiene agarrados de por dónde te conté para que sean presidentes títeres”.
República en armas
Acto seguido pasó a describir lo que desde hace semanas se prepara en su país: “Ante la máxima presión que ellos nos imponen, hemos declarado la máxima preparación para la defensa. Si Venezuela fuera agredida, pasamos a la lucha armada para defender el territorio nacional. Declararíamos constitucionalmente a la república en armas”.
Por otra parte, se refirió a la reunión que ayer por la mañana sostuvieron vía remota los cancilleres de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (Celac) por convocatoria de Colombia.
“Ojalá se convoque lo más pronto posible una cumbre presidencial, así sea virtual, de jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, y abrirle el espacio a Venezuela para denunciar todos estos planes de agresión militar”.
Expresó que la “inmensa mayoría” de los países caribeños “respaldan ampliamente” a Venezuela. En días recientes, sin embargo, los gobiernos de Guyana y Trinidad Tobago anunciaron que apoyarían a las fuerzas navales de Estados Unidos en su avance hacia Venezuela.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/mundo/026n1mun
Fecha 02-sept-2025
Página: 24
Se adentran tanques en la ciudad palestina
Sección
La franja no está “en venta”, reitera Hamas ante intención de la Casa Blanca de administrar el territorio
▲ Mientras el régimen de Tel Aviv exige a la población abandonar la ciudad de Gaza, decenas de palestinos buscan alimento en una cocina comunitaria en Jan Yunis, en el sur de la franja.Foto Ap REUTERS, SPUTNIK, AP, EUROPA PRESS Y AFP
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 24
El Cairo., Tanques israelíes se adentraron en la ciudad de Gaza ayer y detonaron vehículos cargados de explosivos en suburbios aledaños, en una jornada en la que fueron abatidos al menos 98 palestinos, además de que se reportó la muerte por inanición de nueve personas más, entre ellas tres niños.
La ofensiva prosiguió mientras la Asociación Internacional de Académicos sobre el Genocidio (IAGS, por sus siglas en inglés) aprobó una resolución en la que dicta
que se cumplen los criterios legales para determinar que Tel Aviv comete este delito en Gaza, lo que fue rechazado por el gobierno de Benjamin Netanyahu.
“La gente está confusa: quedarse y morir, o marcharse a ninguna parte”, lamentó en declaraciones a Reuters Mohamad Abu Abdallah, residente en Jeque Radwan; a su vez, distintos habitantes de la gobernación de Gaza afirmaron que Tel Aviv pretende que huyan del lugar.
En volantes lanzados sobre la ciudad de Gaza, las fuerzas israelíes indicaron a los residentes que se dirigieran inmediatamente hacia el sur, ya que sus tropas tienen la intención de ampliar la ofensiva hacia el oeste de la urbe.
El ejército israelí informó que sus fuerzas luchaban contra Hamas en todo el enclave palestino y que el día anterior habían actuado contra varias estructuras militares y puestos avanzados utilizados para organizar ataques contra sus tropas.
Melanie O’Brien, presidenta de la IAGS y profesora de derecho internacional en la Universidad de Australia Occidental, afirmó en entrevista con Ap que “las personas que son expertas en el estudio del genocidio pueden ver esta situación por lo que es”.
La agrupación indicó que la resolución fue apoyada por 86 por ciento de los 500 miembros que votaron; de igual manera, los especialistas acusaron a Tel Aviv de diversos crímenes, entre ellos, los “ataques indiscriminados y deliberados contra civiles e infraestructura social” en Gaza.
Oren Marmorstein, vocero del ministerio de Exteriores israelí, aseguró que la declaración de la IAGS representa “una vergüenza para la profesión” académica y jurista, ya que considera que el informe “se basa en la campaña de mentiras de Hamas”; a su vez, el movimiento de resistencia islámica señaló que el “genocidio” tiene lugar “ante los ojos del mundo” y recriminó a la comunidad internacional su “inacción”.
El genocidio fue codificado en una convención de 1948, creada tras los horrores del Holocausto que lo define como actos “cometidos con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso”.
Israel –fundado en parte como un refugio tras el Holocausto, en el que unos 6 millones de judíos fueron asesinados– ha negado vehementemente que esté cometiendo genocidio.
Hamas reiteró que “Gaza no está en venta” tras el reporte de The Washington Post de que la administración del presidente Donald Trump planea desterrar a la población del territorio, administrarlo durante 10 años y transformarlo en un centro turístico y tecnológico cuando termine la guerra.
El gobierno palestino reclamó a la comunidad internacional “soluciones prácticas” para poner fin a los “crímenes” de Tel Aviv, incluidos el “genocidio” en la
Página: 24 Sección
franja y los planes de “anexión y desplazamiento de población” en Cisjordania reocupada y Jerusalén Este.
También pidió la aplicación de sanciones “contra el sistema colonial de ocupación” y la ruptura de relaciones con Israel de cara a poner fin a “esta prolongada ocupación y la catástrofe humanitaria que ha causado en la franja de Gaza”.
El ministerio de Salud de Gaza informó que el balance de víctimas se elevó a 63 mil 557 muertos y 160 mil 660 heridos desde el inicio del conflicto el 7 de octubre de 2023.
Al cierre de esta edición, Bélgica anunció que reconocerá el Estado de Palestina durante la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, de este mes, y que impondrá sanciones al régimen de Tel Aviv.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/mundo/024n1mun
▲ Fotografía oficial de la 25ª reunión del consejo de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái, realizada en Tianjín, China. El grupo busca promover una gobernanza mundial alternativa.Foto Xinhua
AFP, REUTERS, SPUTNIK, AP Y EUROPA PRESS
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 21
Tianjín., Los presidentes de China y Rusia criticaron a Estados Unidos y a Occidente ayer durante una cumbre en esta ciudad china que busca promover una gobernanza mundial alternativa, al tiempo que defendieron el multilateralismo y a entidades como la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), el presidente chino, Xi Jinping, criticó el “comportamiento intimidatorio” de algunos países, en una referencia velada a Estados Unidos.
En presencia de mandatarios como el ruso Vladimir Putin y el primer ministro de India, Narendra Modi, Xi llamó a “oponerse a la mentalidad de la guerra fría” y defendió el multilateralismo, a la ONU y a la OMC.
“Mirando atrás, pese a los tiempos tumultuosos, hemos alcanzado el éxito al practicar el espíritu de Shanghái”, señaló Xi en referencia al nombre del bloque, después de que este año China estuviera enfrascada en una confrontación comercial con Estados Unidos.
Página: 21 Sección
“Debemos abogar por un mundo multipolar justo y ordenado y por una globalización económica inclusiva”, declaró Xi, resaltando que el grupo busca “promover un sistema de gobernanza más justo y razonable”.
En este sentido, en su declaración final los estados miembros de la OCS se dijeron preocupados por las medidas que perturban la estabilidad de la cadena de suministro mundial y pidieron “diálogo y cooperación entre todas las partes”.
Además China anunció planes iniciales para un banco de desarrollo administrado por la organización, introdujo una plataforma de cooperación para las industrias verdes y energéticas, y prometió mil 400 millones de dólares en préstamos en los próximos tres años para los miembros de la OCS.
“La iniciativa de crear un banco de desarrollo para la OCS, propuesta por China hace más de 10 años, finalmente se ha materializado. Esto supondrá un fuerte impulso para el desarrollo de las infraestructuras y el desarrollo socioeconómico de los países miembros”, ponderó el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi,
La cumbre cuenta con la participación de los países que conforman este bloque: China, India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, y de otras 16 naciones afiliadas como observadoras.
China y Rusia consideran a la OCS, que representa casi la mitad de la población mundial y 23.5 por ciento del producto interno bruto del planeta, como una alternativa a la OTAN.
En otro diálogo, Modi y Putin expresaron su satisfacción por el aumento constante de los lazos bilaterales en los sectores económico, financiero y energético.
En sus comentarios para abrir las conversaciones con Rusia, Modi calificó la asociación con Moscú como “especial y privilegiada” y Putin se dirigió a Modi como un “querido amigo” y elogió los lazos de Rusia con India como especiales, amistosos y de confianza.
El comercio entre India y Rusia ha aumentado en los últimos tiempos, alcanzando un récord de 68 mil 700 millones de dólares en el año fiscal 2024-25 por una fuerte cooperación energética. Las importaciones de Rusia alcanzaron alrededor de 64 mil millones de dólares y las exportaciones de India totalizaron alrededor de 5 mil millones de dólares, según datos del gobierno indio.
El año fiscal de India va de abril a marzo. Las dos naciones aspiran a aumentar el comercio a 100 mil millones de dólares para 2030.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/economia/021n1eco
REUTERS
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 21
Arlington. El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, dijo el lunes que la Reserva Federal (Fed) es y debe ser independiente, pero afirmó que ha “cometido muchos errores” y defendió el derecho del presidente Donald Trump a despedir a la gobernadora de la Fed Lisa Cook por las acusaciones de fraude hipotecario.
Trump lleva meses criticando a la Fed y a su presidente, Jerome Powell, por no bajar las tasas de interés, y recientemente apuntó contra el jefe del banco central por una costosa renovación de la sede del banco en Washington.
“La Fed debería ser independiente. La Fed es independiente, pero yo también creo que han cometido muchos errores”, dijo Bessent a Reuters.
Consultado si los esfuerzos del gobierno para destituir a Cook parecían un intento de darle a Trump la oportunidad de nombrar a la mayoría en la junta de gobernadores, Bessent respondió: “Bueno, ¿o es que tiene que hacer el trabajo de la Fed por ellos?”.
Los bancos centrales independientes son ampliamente considerados cruciales para un sistema financiero global estable.
Bessent afirmó que la composición de la junta de la Fed, con gobernadores de bancos regionales, significaba que el presidente no podía “manipular la junta”.
También rechazó la idea de que los mercados se vieran perturbados por las acciones del gobierno.
La presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, consideró que si Trump destituye a Powell o a Cook, esto representaría un “peligro muy grave para la economía mundial.
“Si la política monetaria dependiera de los dictados de tal o cual persona, entonces creo que el efecto podría ser muy preocupante, porque es la mayor economía del mundo”, dijo Lagarde.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/economia/021n3eco
Página: 25
Condena bombardeos a Irán
Sección
▲ El presidente chino, Xi Jinping, presidió la 25 reunión del consejo de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái, en Tianjín.Foto Xinhua
AFP, EUROPA PRESS, SPUTNIK Y XINHUA
Periódico La Jornada Martes 2 de septiembre de 2025, p. 25
Tianjín. La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) culminó ayer en la ciudad de Tianjín con una declaración conjunta sobre la situación geopolítica del mundo, en la cual los países miembros abogaron por “garantizar” la paz en Medio Oriente, pero evitaron manifestarse sobre la invasión rusa de Ucrania.
La OCS advirtió en su declaración final que no se debe “reinterpetar” la resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU), al respaldar el acuerdo nuclear de 2025 con Irán, luego de que las potencias europeas activaron el mecanismo snapback para reactivar las sanciones a Teherán.
Calificaron los bombardeos de Israel y Estados Unidos contra instalaciones nucleares de la república islámica de “actos agresivos que causaron víctimas civiles
02-sept-2025
Página: 25 Sección
y violaron gravemente las normas del derecho internacional y los propósitos y principios de la Carta de la ONU”.
Los participantes abogaron por impulsar el desarme nuclear y señalaron que “la investigación, producción y usos pacíficos de la energía nuclear son derechos inalienables de todos los estados”, al tiempo que pidieron hacer realidad “la cooperación internacional equitativa, sostenible y mutuamente beneficiosa” sin discriminación.
Además, denunciaron “los actos que causan víctimas civiles y un desastre humanitario en la franja de Gaza” por parte de Tel Aviv, y pidieron un alto el fuego total y duradero, así como el acceso urgente de ayuda humanitaria. Las naciones del foro aseveraron que la única vía para garantizar la estabilidad en la región “es una solución amplia y justa a la cuestión palestina”.
El presidente de Rusia, Vladimir Putin, defendió la ofensiva de su país contra Ucrania al afirmar que es resultado de la intervención occidental en la ex república soviética.
“Esta crisis no fue provocada por el ataque ruso en Ucrania, sino que fue resultado de un golpe de Estado en ese país, el cual fue apoyado y provocado por Occidente”, agregó en referencia a la crisis que enfrentó el país en 2014 y terminó con la destitución del presidente Viktor Yanukovich y el ascenso de las fuerzas ultranacionalistas a raíz de una asonada respaldada por la OTAN.
El mandatario ruso aseveró que la segunda razón del inicio de su operación militar especial fueron los “constantes intentos de arrastrar a Ucrania” a la alianza.
Putin se reunió ayer con su homólogo turco, Recep Tayyip Erdogan, en el marco de la cumbre, y le agradeció por mediar en el conflicto con Kiev, después de que el país acogió tres ciclos de conversaciones.
También conversó con el primer ministro de India, Narendra Modi, quien declaró que espera que ambas partes “terminen el conflicto lo antes posible y encuentren una paz estable”.
Un gran número de aliados de Kiev acusan a China de apoyar a Rusia en el conflicto. El gigante asiático invocó su neutralidad al considerar que los países occidentales prolongan las hostilidades al armar a Ucrania.
El Kremlin sostuvo que el documento central de la cumbre reflejó “enfoques consolidados para los problemas regionales e internacionales actuales, y describe los objetivos del trabajo de la organización en cada una de las áreas de actividad”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/02/mundo/025n1mun
rfisgon@jornada.com.mx