


Fecha 30-ago-2025
Michoacán
Página: Sección

Fecha 30-ago-2025
Michoacán
Página: Sección
PorRedacción
29 agosto 2025, 4:57 pm
Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán, 29 de Agosto del 2025.- Ante las diferencias que las secciones 271 y 336 del Sindicato Minero de Lázaro Cárdenas han tenido con la Dirección General de ArcelorMittal México; este viernes los mineros salieron a las calles para marchar y exigir a la empresa solución a las violaciones laborales que enfrentan; una marcha a la que también se unió el Presidente Municipal Manuel Esquivel Bejarano y funcionarios, quienes dieron su apoyo y respaldo a los trabajadores.
La movilización partió del monumento minero, avanzando por la avenida Lázaro Cárdenas, hasta llegar al monumento de los mártires en la puerta dos de ArcelorMittal; donde los representantes de los mineros y el Alcalde compartieron un mensaje a la base trabajadora. Al tomar el micrófono, Manuel Esquivel aseguró que los mineros son una parte fundamental en el desarrollo de este municipio; por lo que es importante que se respete su labor y se garantice su seguridad.
“Quiero externar a la ciudadanía a que se sume y brinde su apoyo a los mineros; ya que el Sindicato Minero tiene un impacto en todos los sectores; por lo que pedimos a la empresa que escuche a la base trabajadora y lleguen a un acuerdo para beneficio de todos los que vivimos en Lázaro Cárdenas”, afirmó.
En su intervención; el Delegado Especial en Michoacán, Jesús Armando Velázquez Morales; informó que la empresa ArcelorMittal ha evitado sentarse a negociar el Contrato Colectivo de Trabajo, correspondiente a este año; asimismo se pretende llevar a un paro Técnico a los trabajadores, quienes exigen sea paro por mantenimiento; ya que supuestamente se tuvo una inversión millonaria; sin embargo aseguró que esta acción es una farsa, ya que las condiciones laborales siguen siendo un peligro para los trabajadores; por lo que externó a seguir luchando en Unidad y enfrentar esta violación laboral.
Por su parte, el también Delegado especial, Juan José Farías Solís; indicó que existe el apoyo del Presidente y Secretario General, Napoleón Gómez Urrutia; quien ha guiado a los mineros a tomar las mejores decisiones; por lo que exhortó a la empresa ArcelorMittal a respetar lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo en cuanto a la revisión de Contrato Colectivo; y evitar la desaparición de cláusulas que se han luchado durante años por este gremio.
Con este pequeño mitin en la puerta 2, concluyó la movilización de los mineros este viernes; y quienes esperan poder tener respuesta positiva por parte de ArcerlorMittal.
https://cbtelevision.com.mx/manuel-esquivel-marcha-en-apoyo-a-sindicato-minero/
Fecha 30-ago-2025
30 agosto, 2025
Sin importar que era día y horario laboral, el alcalde Manuel Esquivel Bejarano, junto con varios de sus colaboradores, encabezaron ayer la marcha de mineros en contra de ArcelorMittal. (Foto: Kike Rivera).
* Funcionarios municipales acompañan a los mineros de la 271 en la marcha contra ArcelorMittal.
Por Francisco Rivera Cruz
En apoyo a su comisión revisora y casi acabando el plazo de prórroga, Mineros pertenecientes a la sección 271 marcharon acompañados de funcionarios municipales, la mañana de ayer del monumento al minero a la Puerta 2 de la empresa ArcelorMittal.
En el trayecto en medio de consignas, afirmaron en el equipo de sonido que la empresa se está cayendo a pedazos muy a pesar de anuncio de inversiones que por ningún lado se ven.
“Estamos chatarreando la empresa. No hay piezas mínimas ni refacciones para remplazo, como cuando fue Sicartsa, que se tuvo programa real de mantenimiento”.
Ante ello, Jesús Armando Velázquez Morales, Delegado Especial del Sindicato Minero en Michoacán, exigió al gobierno federal, particularmente al Servicio de Administración Tributaria (SAT) que investigue la aplicación de supuestas inversiones en el complejo acerero, ya que las áreas productivas se han convertido en altamente inseguras.
El problema es la escasa seguridad, ante la cual, podemos ya no regresar a casa como de ella salimos, cada vez se corre más riesgo de retornar accidentados o lo peor, sin vida, como pasó a un compañero tras una explosión de medio año, se expresó previamente.
Velázquez insistió en que se audite a la empresa que dirige Víctor M. Cairo porque cada día enfrentan riesgos de accidentes, aunque hoy están prácticamente sin labores, dado que la empresa embancó el Alto Horno.
Rechazó el paro técnico, que significa “sacarnos de nuestras áreas”, señalando que proponen paro por mantenimiento, pero antes concluir la revisión salarial con ofrecimientos si es que no se quiere estar en huelga desde el lunes 1 de septiembre.
Cabe indicar que tras la marcha hubo dos oradores más, en mitin junto al monumento a los mineros mártires, uno de ellos el alcalde del municipio, Manuel Esquivel Bejarano, que pidió a los empleados municipales lo acompañaran y también abandonaran sus funciones. A los mineros, les expresó total solidaridad y llamó a la empresa sentarse a negociar.
https://gentedelbalsas.mx/2025/08/30/piden-se-audite-a-arcelormittal-porque-ha-convertidoen-chatarra-lo-que-fue-sicartsa/
Fecha 1-sept-2025
Fecha
Fecha 1-sept-2025
Página: 9
Además, la Presidenta de México considera la entrega de programas sociales como uno de sus principales triunfos
A 11 meses de llegar a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo entrega su Primer Informe de Gobierno. Foto: Diego Simón / EL UNIVERSAL
Pedro Villa y Caña
Hoy 1 de septiembre, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presentará su Primer Informe de Gobierno, en el que destacan 10 acciones en sus primeros 11 meses al frente del Poder Ejecutivo Federal, como lograr la disminución en 25.8% de los homicidios dolosos, la reducción de la pobreza, el apoyo a los sectores más necesitados y la generación récord de empleos, así como el fortalecimiento de la economía mexicana en medio de la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos.
En 11 meses de gobierno, la Presidenta ha fortalecido la creación de más espacios en escuelas y la construcción de viviendas de interés social para los sectores con menos ingresos.
Página: 9 Sección
Destaca también el apoyo del gobierno a los millones de mexicanos que viven en Estados Unidos para hacer frente a las políticas antimigrantes que impulsa el gobierno de Donald Trump.
La presidenta Sheinbaum Pardo señala que gracias a la coordinación entre el gabinete de seguridad federal, las autoridades estatales, el fortalecimiento de la Guardia Nacional y la atención a las causas que originan la violencia, se ha logrado una reducción de 25.8% de los homicidios dolosos con respecto a septiembre del año pasado.
La Mandataria federal resalta la reducción “histórica” en los niveles de pobreza del país, pues el Inegi reporta que entre 2018 y 2024 más de 13 millones de personas dejaron esta condición.
Este descenso en la pobreza ha sido señalado por la Titular del Ejecutivo federal como una hazaña de la Cuarta Transformación, y como prueba de que su modelo económico funciona.
Como emblema del llamado “segundo piso de la transformación”, el gobierno federal habrá invertido casi un billón de pesos en programas sociales y pensiones para más de 30 millones de personas en todo el país, lo que significa que 82% de las familias mexicanas reciben presupuesto directo a través de los Programas para el Bienestar.
Además, destaca la creación de la Pensión Mujeres Bienestar, y la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina.
En la generación de empleos, la presidenta Sheinbaum Pardo enfatiza que en México se registra una cifra récord con más de 23 millones de empleos, mientras que por primera vez se formalizaron ante el IMSS a 1.2 millones de trabajadores en plataformas digitales.
El documento subraya que bajo su administración se impulsa la construcción de más de 3 mil kilómetros de vías para pasajeros en todo el país.
En materia de infraestructura hospitalaria, la presidenta Sheinbaum Pardo hace hincapie en que se terminó la construcción de 31 hospitales y se iniciaron otros 20, se culminaron 12 centros de salud y se están equipando 256 quirófanos.
Asimismo, se impulsó el programa Salud Casa por Casa, que acerca la prevención y atención oportuna para personas adultas mayores.
Más espacios en escuelas y viviendas dignas
Página: 9 Sección
En cuanto a materia de vivienda, la Jefa del Poder Ejecutivo Federal destaca el impulso al programa para disminuir o eliminar créditos de Infonavit y Fovissste para 5 millones de personas, así como la construcción de 200 mil viviendas dignas para familias mexicanas que ganan entre uno y dos salarios mínimos.
En educación, el gobierno federal implementa el nuevo modelo de bachillerato y se ampliaron los espacios para estudiantes en dicho nivel educativo, por lo que, sólo durante septiembre, se sumarán 38 mil lugares nuevos. También se creó la Universidad Rosario Castellanos, que ya cuenta con 77 mil estudiantes.
Para hacer frente a las políticas arancelarias de Estados Unidos, el gobierno federal impulsa el Plan México, que busca disminuir la pobreza y la desigualdad, y en el que se contempla un portafolio de inversiones por cerca de 298 mil millones de dólares.
En inversión extranjera directa, la presidenta Sheinbaum Pardo presume que han llegado a México este año 34 mil millones de dólares, un incremento de 10% con respecto al año pasado.
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/reduccion-en-homicidios-y-pobreza-los-logros-delprimer-ano-de-gobierno-de-claudia-sheinbaum/
Fecha 1-sept-2025
Página: 18 Sección
Los ministros salientes acumulan 61% de menciones negativas y apenas 39 puntos positivos.
Las ministras de la 4T tiene una aprobación arriba del 60 por ciento. | Cuartoscuro
Salvador Frausto
México / 01.09.2025 01:01:00
El relevo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no sólo se juega en los plenos solemnes ni en los acuerdos en lo oscurito. En el espejo de las redes sociales, los ministros que se van arrastran el desgaste de años de enfrentamientos con el poder presidencial, mientras que los que llegan irrumpen con un aire de legitimidad digital.
Los números, fríos y directos, marcan la diferencia: los ministros salientes acumulan 61% de menciones negativas y apenas 39 puntos positivos; los entrantes debutan con 64% de aprobación frente a 36 puntos de rechazo.
Detrás de las cifras de MilenIA, Central de Datos e Inteligencia Artificial de Multimedios, hay historias: destaca la llegada de un nuevo togado presidente de origen indígena. Muchos ya lo comparan con Benito Juárez. La aldea digital está
conversando sobre la bienvenida de los defensores de causas sociales y el adiós de togados ligados a las élites.
Hugo Aguilar: el ministro mixteco irrumpe con fuerza
Hugo Aguilar Ortiz, abogado oaxaqueño de origen mixteco, no llega sólo con la legitimidad de su toga recién planchada y un bastón de mando simbólico. Se convierte, además, en el nuevo presidente de la SCJN. Su debut despierta entusiasmo digital: 61% de las menciones hacia su figura son positivas, contra 39% de comentarios negativos.
Aguilar arranca con una narrativa de frescura y expectativa. Su historia personal potencia ese capital simbólico: nacido en una comunidad indígena de Oaxaca, forjado en universidades públicas y con trayectoria ligada a la defensa de derechos sociales, Aguilar encarna un perfil atípico para la élite judicial mexicana.
En redes, su origen mixteco es celebrado como un signo de representación y diversidad en la cúpula judicial.
No es menor que, en un país donde los pueblos originarios han sido históricamente relegados de los espacios de poder, el máximo tribunal sea encabezado por un ministro que habla de frente sobre identidad indígena y desigualdad social.
La conversación digital lo retrata como un “rockstar judicial”, un rostro fresco que combina formación académica con sensibilidad social. En contraste con la imagen fría y distante que suelen proyectar los ministros, Aguilar aparece como figura cercana, con lenguaje directo y biografía que conecta con realidades populares.
Loretta Ortiz Ahlf –quien seguirá portando la toga– sobresale con 64% de menciones positivas y 36 puntos negativos.
Otra ministra que fue electa para continuar en la SCJN es Lenia Batres, quien suscita 47% de respaldos en redes sociales. Yazmín Esquivel anda con apoyos del 40 por ciento.
Pero el balance general es inapelable: los usuarios de redes sociales identifican a los ministros salientes como defensores del “privilegio de las élites”, alentadores del “nepotismo”, impulsores de la “liberación de narcotraficantes”, mientras los entrantes son mirados como parte de la “democratización” del Poder Judicial.
La llegada de seis nuevos ministros y la revocación de tres togadas genera un aire de renovación. El promedio de percepción pública los coloca con 64% de aprobación, es decir, dos de cada tres menciones celebran su arribo.
Entre el nuevo grupo destaca María Estela Ríos González, con un impresionante 74% de positivos y sólo 26 puntos negativos, lo que la perfila como la ministra con mayor legitimidad inicial.
1-sept-2025
Página: 4 Sección
Le siguen Giovanni Azael Figueroa Mejía e Irving Espinoza Betanzo, ambos con 70% de aceptación, y Arístides Rodrigo Guerrero García, con 69 puntos buenos.
La única nueva figura que genera polarización es Sara Irene Herrerías Guerra, con 53% de aprobación y 47 puntos de rechazo, lo que muestra que la conversación digital se concentra con mayor intensidad en torno a su perfil, reporta MilenIA. A ella se le percibe muy cercana a Morena.
Cabe aclarar que la mayoría de ministros entrantes son poco conocidos en la aldea digital: sólo Leina Batres, Yasmín Esquivel, Hugo Aguilar y Loretta Ortiz –en ese orden– generan millones de conversaciones, el resto provoca miles de reacciones.
La llegada de Aguilar ocurre en un contexto de creciente escrutinio público sobre la Corte. En los dos meses anteriores a la reforma judicial, las menciones directas relacionadas con el tribunal rondaban los 5 millones en redes sociales. Tres meses después de la reforma, la cifra se disparó a 12 millones.
El interés por comentar los asuntos de la Corte se duplicó dentro de la plaza digital. La justicia dejó de ser un asunto exclusivo de juristas para convertirse en tema de debate cotidiano. Cada fallo, cada discurso y cada movimiento de los ministros se discute en tiempo real, con impactos inmediatos en la percepción social.
En este escenario, Aguilar asume no sólo el liderazgo de la Corte, sino también el desafío de administrar su imagen pública y sostener la confianza digital que lo respalda.
Los togados entrantes irrumpen con el aire fresco del apoyo digital. En ese tránsito se juega algo más que la renovación de las plazas: se redefine la relación de la justicia con la sociedad, bajo el escrutinio permanente de millones de internautas.
En la nueva Corte, el juicio ya no se libra sólo en salas solemnes ni en ponencias de cientos de páginas. El veredicto inmediato llega desde las redes sociales, donde la legitimidad se mide en porcentajes de aprobación y rechazo.
En esa arena, el ministro mixteco Hugo Aguilar Ortiz arranca con una ventaja simbólica que ningún otro presidente de la Corte había tenido en décadas: la confianza de la mayoría.
Con información de Omar Cordero
RM
https://www.milenio.com/policia/aprobacion-de-los-nuevos-ministros-de-la-suprema-corte
Fecha 1-sept-2025
Fecha 1-sept-2025
Página: 25 Sección
En el marco del Día del Trabajo, sindicatos harán mítines para exigir la recuperación del empleo de miles de despedidos, la restauración de contratos colectivos y el cese de redadas
▲ Con una manifestación, el jueves en Washington, comenzó una semana de actividades de sindicatos en defensa de los derechos laborales en Estados Unidos.Foto Afp
▲ Con una manifestación, el jueves en Washington, comenzó una semana de actividades de sindicatos en defensa de los derechos laborales en Estados Unidos.Foto Afp
JIM CASON Y DAVID BROOKS
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 25
Washington y Nueva York., Con la consigna: “Trabajadores sobre multimillonarios”, sindicalistas y sus aliados realizan más de mil actos de resistencia y solidaridad laboral a lo largo del país durante esta semana en repudio de las acciones del gobierno de Donald Trump de despedir empleados federales, anular la representación gremial de más de un millón de personas, reducir el gasto social a salud y otros tipos de asistencia, y en condena de las medidas del gobierno contra inmigrantes y sus familias.
1-sept-2025
Página: 25 Sección
“Estamos aquí hoy para el arranque de la temporada de la solidaridad, exigir el apoyo a gente trabajadora y no a multimillonarios”, declaró Sam Epps, presidente del consejo de la federación laboral de Washington, en representación de 150 sindicatos locales.
En un mitin el jueves pasado en Washington con el que dieron inicio a más de una semana de acciones, oradores llamaron a la recuperación de empleo de miles de personas a nivel federal despedidas por el nuevo gobierno, así como la restauración de los derechos a contratos colectivos para trabajadores públicos y el cese de las redadas y arrestos masivos de inmigrantes.
La Federación Estadunidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO, por sus siglas en inglés), junto con organizaciones sociales y políticas aliadas reportan que a lo largo de esta semana habrá más de mil actos de diversos tamaños –marchas, acciones de protesta, mítines–en cientos de ciudades por todo el país, desde Alaska a Florida, de California a Maine, en actos que esperan nutrirán un movimiento contra lo que califican de un ataque contra la democracia y los derechos de todo trabajador, incluidos los que son inmigrantes.
El primer acto realizado en Washington el jueves fue relativamente pequeño –unas 500 personas–, pero organizadores enfatizaron que el enfoque son las múltiples acciones locales por todo el país. “Esto se trata de organización orgánica de bases e intencionalmente queríamos que se realizara fuera de Washington, ya que todos están sintiendo el impacto (de lo que sucede)”, comentó Liz Shuler, presidenta del AFL-CIO a The Guardian.
La semana de acciones gira en torno al Día del Trabajo, fecha oficial y feriada, que se celebra el primer lunes de septiembre.
Celebración nacional
El primero de mayo, cuando se celebra el Día del Trabajo a escala mundial, no es una fecha marcada oficialmente en este país, a pesar de que la conmemoración se creó en Chicago tras la lucha por la jornada de ocho horas en 1886.
La proclama oficial de Día del Trabajo, emitida por el presidente Donald Trump esta semana, llama a que el país “honre las contribuciones y resiliencia de los estadunidenses trabajadores”. Pero el mismo día que difundió su proclama, el mandatario firmó una orden ejecutiva que anula los derechos de negociación colectiva para los empleados en seis agencias del gobierno federal.
De hecho, el gobierno de Trump intenta implementar lo que sería el acto de eliminación sindical más grande en la historia de Estados Unidos al efectivamente anular el derecho a la negociación colectiva a un millón de trabajadores del sector público federal.
Página: 25 Sección
El sindicalismo estadunidense está en su punto más débil como resultado de más de cuatro décadas de neoliberalismo. Sólo 10 por ciento de la fuerza laboral pertenece a un gremio en este país, comparado con 20 por ciento hace 45 años, según cifras oficiales del Departamento de Trabajo.
Más aún, en 2024, mientras 32 por ciento de trabajadores del sector público estaban sindicalizados, sólo 6 por ciento de los empleados del sector privado pertenecen a un gremio.
Pero los ataques frontales del gobierno de Trump generan una mayor resistencia del sindicalismo estadunidense. Decenas de organizaciones nacionales han endosado la semana de protestas, junto con sus aliados ambientalistas, grupos de derechos y libertades civiles, de defensa del consumidor y redes y organizaciones políticas progresistas, muchos de los cuales han logrado convocar actividades nacionales con la participación de millones en los 50 estados en repudio de las políticas de Trump implementadas en los meses recientes.
Otis Johnson, líder del gremio nacional de trabajadores federales, declaró en el acto el jueves en Washington, que con la acción colectiva se puede frenar y revertir los recortes de Trump. “Estamos listos, organizados y vamos a ganar”, insistió el dirigente.
El vicepresidente ejecutivo del sindicato nacional de trabajadores de servicios (SEIU), Jaime Contreras, declaró durante el mitin: “llegué aquí en 1988 como un niño indocumentado. Hace más de 40 años me hice ciudadano”, resaltó quien ahora representa a 185 mil trabajadores en la región de la capital.
“Nuestros agremiados son abrumadoramente afroestadunidenses e inmigrantes que limpian y protegen nuestros edificios comerciales, aeropuertos e instalaciones universitarias”, agregó. “No sé si Trump y sus cuates entienden esto, pero documentados o no, los trabajadores inmigrantes son vitales para nuestra economía local y nacional”.
Repudian fuerza ocupante
En Chicago, la presidenta del sindicato de maestros, Stacy Davis Gates, comentó en un foro convocado por el Working Families Party sobre las acciones nacionales y el futuro del movimiento de resistencia, que en su ciudad se preparan para “una invasión de tropas del gobierno federal”, amenazada por Trump aprendiendo de organizadores que han enfrentado ese despliegue de efectivos en Los Ángeles y ahora la capital del país. Declaró que “no necesitamos una fuerza ocupante”. Afirmó que “tenemos que reafirmar la democracia, anclada en el bien común… y que da la bienvenida a inmigrantes”.
En Los Ángeles, el líder estatal de Sindicato Internacional de Empleados de Servicios (SEIU, por sus siglas en inglés), David Huerta, afirmó que está
1-sept-2025
Página: 25 Sección
naciendo un movimiento de solidaridad contra los ataques a los trabajadores e inmigrantes en respuesta al despliegue de tropas en Los Ángeles y Chicago.
“Permitimos que los multimillonarios tomaran este país”, lo cual ha llevado a la situación política actual, argumentó y concluyó que sólo “al actuar juntos e insistir en un país mejor” se podrá frenar lo que ocurre, al subrayar “aquí estamos, y no nos vamos”.
“Este Día del Trabajo es el principio del fin del régimen de Trump”, afirmó Keya Chatterjee, directora de Free DC y organizadora ambientalista. Aseveró que “Washington está bajo ocupación”, lo que califico de un ensayo del mandatario y sus aliados para silenciar a la oposición y mantenerse en el poder.
“No vamos a cooperar”, señaló y resaltó que al organizar los actos en torno al Día del Trabajador también se inicia una nueva etapa de la lucha solidaria contra el autoritarismo. Invitó a otros en más ciudades a tomar medidas para el apoyo mutuo, pero también para generar alegría en la resistencia, al informar que cada noche a las ocho se realizan “cacerolazos” hasta que acabe “la ocupación”.
Cecily Myart Cruz, presidenta del sindicato de maestros de Los Angeles (UTLA por sus siglas en inglés), declaró en el foro que “este es el momento” en que el movimiento laboral tiene que actuar –en lo cual se ha demorado– junto con sus aliados “para derrotar la oligarquía y el autoritarismo”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/mundo/025n1mun
Página: 15 Sección
DANIEL GONZÁLEZ Y JARED LAURELES
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 15
Frente a la incertidumbre de la imposición de aranceles estadunidenses al sector automotriz, la baja en la producción y la competencia, entre otros factores, Volkswagen de México podría aplicar una reducción de mil 93 obreros en su planta de Puebla, adelantaron representantes de la empresa y el gremio de trabajadores.
Hugo Tlalpan, secretario general del Sindicato Independiente de Trabajadores de la Industria Automotriz Volkswagen de México, declaró en entrevista que, junto con la empresa, se analizarán todas las áreas de trabajo con la finalidad de aplicar medidas pertinentes e impedir en la medida de lo posible el despido de empleados.
“Con la información que manejamos y conocemos perfectamente, corroboramos cada una de las áreas para ver si verdaderamente sobra esa cantidad de trabajadores”, apuntó. De hacerse efectivo el recorte de personal, notificado por la empresa durante su revisión contractual, detalló Tlalpan, se buscará reducir el impacto en la plantilla laboral, “y que en lugar de mil 93, sólo sean 200 o 500”.
La aplicación de aranceles de 25 por ciento a la importación de autos en Estados Unidos, la reducción del volumen de producción y el aplazamiento de montajes de 2026 a 2027 permean este problema. “Tenemos esquemas que en su momento propondríamos para preservar la mayor cantidad de puestos con miras a la producción de 2027”, confió Tlalpan.
En entrevista, Óscar de la Vega, apoderado legal de Volkswagen de México, agregó la incertidumbre comercial para el primero de noviembre y una reducción importante en el consumo de automóviles en Estados Unidos. Será necesaria una negociación para analizar diferentes alternativas económicas; una, dijo, podría ser una reducción de personal, aunque mucho dependerá de cómo se comporte el mercado estadunidense y de las propuestas que haga el sindicato.
“Si esta situación sigue empeorando, se va a tener que tomar medidas muy drásticas desde el punto de vista laboral-económico, porque en una armadora hay miles de trabajadores en cada centro.”
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/politica/015n1pol
Página: 10
Sección
Ningún panista recibirá el Informe presidencial // La fórmula se usó en 2019, con Porfirio Muñoz Ledo
GEORGINA SALDIERNA Y ENRIQUE MÉNDEZ
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 10
El rechazo del sector duro de Morena a que un diputado con perfil de “alta agresividad” conduzca la Cámara de Diputados impidió anoche la renovación de la mesa directiva y, como una salida a la crisis política, el pleno aprobó a mano alzada un acuerdo para que, así como Porfirio Muñoz Ledo en 2019, Sergio Gutiérrez Luna continúe como presidente hasta el 5 de septiembre, a más tardar.
El jaloneo interno en la bancada mayoritaria cerró el paso a los candidatos que, ayer por la tarde, formalizó el coordinador del PAN, Elías Lixa, para presidir la mesa. En la lista que el coordinador panista entregó a la Junta de Coordinación Política estaban Margarita Zavala, Kenia López Rabadán, Federico Döring y Germán Martínez, a quienes Morena impuso un veto.
Después de dos días de conversaciones, llamadas telefónicas y con-sultas entre partidos, ayer Morena aceptó que no había consenso y el coordinador del grupo, Ricardo Monreal Ávila, llevó a la junta un documento para atenerse al numeral 7 del artículo 17 de la Ley Orgánica del Congreso, el cual define que, si en la sesión preparatoria del periodo “no se alcanza la mayoría calificada”, la mesa en funciones “continuará hasta el 5 del siguiente mes”.
López Rabadán, en veremos
Este periodo abre un espacio para “lograr los entendimientos necesarios”, y en las filas de Morena se explicó que las negociaciones concluirán el martes, cuando podría admitirse la presidencia de López Rabadán, en especial porque su perfil causa menos escozor que los otros tres presentados por Lixa.
La idea en el grupo mayoritario, en suma, es que ningún panista recibiera el primer informe presidencial de Claudia Sheinbaum ni lo contestara a nombre de la cámara.
Lixa, no obstante, aceptó el pacto. Es evidente, dijo en una declaración después de la reunión de la junta, que “en este momento no existen condiciones para construir las dos terceras partes” que impone la ley.
Página: 10 Sección
En conjunto con los otros grupos, “el PAN tomó una determinación para bien del ánimo de la cámara y no entrar a situaciones de encono”.
Rubén Moreira, coordinador del PRI, reconoció abiertamente que la cámara enfrenta una crisis, pero que existe la capacidad para salir de ella, “cumplir con la ley para que pronto volvamos a la regularidad”.
Monreal explicó que el acuerdo permitirá “darle gobernabilidad a la cámara” y anticipó que el informe se recibirá hoy lunes en un ambiente de respeto.
En ese tenor, el documento se llevó al pleno. La sesión finalmente inició a las 20:20 horas y se leyó la declaración de la junta, donde se reconoce que, al no existir un consenso para lograr la mayoría calificad y asegurar el ejercicio de las funciones de la Cámara baja, y en tanto se logran “los entendimientos necesarios”, continúa en funciones la actual mesa directiva.
El acuerdo no consideró los numerales 1, 2 y 3 del artículo 17, que prevé la elección de la mesa directiva por el voto de las dos terceras partes y por cédula o el tablero electrónico. Para no exhibir el rechazo a la cuarteta blanquiazul, como salida política la junta omitió presentar una planilla.
El acuerdo –no considerado en la ley– se leyó y se votó a mano alzada. Gutiérrez Luna lo cantó aprobado “por unanimidad”, en una sesión de apenas cinco minutos.
Se cantó el Himno Nacional y Leonel Godoy, presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, insistió: “de los cuatro, ninguno, aunque a Kenia la veo institucional. Veamos qué otras cartas tienen en el PAN”. Su compañero de bancada, Hugo Eric Flores, cerró: “No queremos otro Normapiñazo”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/politica/010n1pol
Fecha 1-sept-2025
PAN: impresentables e histéricos // Promueve a “sus mejores cartas”// Monreal: camiseta prianista
Brillante y creativo, como siempre, al Partido Acción Nacional se le ocurrió una excelente idea: proponer a una cuarteta de impresentables como su “mejor oferta” para encabezar la mesa directiva de la Cámara de Diputados (en el segundo año de la 66 Legislatura), la cual se integra con Margarita Zavala Gómez del Campo (la misma que, junto con su marido, Felipe Calderón, entregó al INE alrededor de 700 mil firmas falsas para “sustentar” su candidatura); Kenia López Rabadán (igual de histérica que Lilly Téllez y sempiterna legisladora plurinominal que no sabe más que agredir y gritar); Germán Martínez Cázares (lavador profesional de la imagen y la responsabilidad legal de Borolas, y Caballo de Troya que el PAN infiltró en las filas de Morena; obtuvo hueso dorado como director del IMSS), y el lumpen y patotero Federico Döring Casar. Sólo joyas, versión blanquiazul. Y junto a ellas, su promotor, otro impresentable: Ricardo Monreal (“no se debe escatimar” a ese partido la presidencia en San Lázaro, según dice), que entre sus múltiples enjuagues ahora promueve a esos patoteros para que encabecen la citada mesa directiva.
La Jornada (Enrique Méndez y Georgina Saldierna) lo reseña así: “el diálogo entre las bancadas de Morena y del Partido Acción Nacional no ha decantado en un acuerdo para la integración y elección esta tarde de la nueva Mesa Directiva de la Cámara de Diputados, y de no lograrse una solución, los actuales integrantes de ese órgano de dirección legislativa continuarán cinco días más en el cargo. Antes de la reunión plenaria de Morena y de la Junta de Coordinación Política donde se prevé que se presente la lista de candidatos a integrar la mesa para el segundo año de la actual legislatura, Ricardo Monreal insistió en que “no se debe escatimar” al PAN la presidencia de la Cámara. “Aunque tenemos mayoría, es conveniente la estabilidad política, y aunque hemos recibido propuesta de Acción Nacional, no ha transitado en Morena por distintas razones que no vale la pena expresar”. De cualquier suerte, dijo, “es importante mantener la unidad nacional, independientemente de la posición política e incluso de la postura ideológica de cada diputado” (¡ole!) y, chantajista que es, aseguró que si no se llega a un acuerdo “estaríamos ante la posibilidad de entrar a una situación complicada, que algunos han calificado como crisis constitucional; si no hay solución, estaremos ante un vacío jurídico que no contempla la ley y con dificultades para que los actos jurídicos
Página: 23 Sección
que realicemos sean combatidos en los tribunales jurisdiccionales con posibilidad de éxito; no es conveniente llegar a esa etapa”.
Algo más: el impresentable zacatecano sostuvo que “continúa en el diálogo con el blanquiazul para la búsqueda de alguna alternativa de candidato a presidir la cámara, un perfil ‘que a todos nos convenga y convenza para la conducción institucional y la gobernabilidad de la cámara; sin embargo, una salida política ha sido difícil’” (ídem). Lo que no dijo es que entre “las razones que no vale pena expresar” es que en Morena las citadas joyas panistas están vetadas por la mayoría, y no de ahora, a pesar de los siempre desinteresados “buenos oficios” del cínico Monreal, quien de plano ya debería quitarse el disfraz de “moreno” y orgullosamente portar la camiseta prianista.
Por el lado del PAN, ¿en serio sus “mejores cartas” son Kenia, Germán, Federico y Margarita (conocida como Margarinflas, la misma que, junto con su marido y en operación de Estado, defendió a capa y espada a su parienta Marcia Matilde Altagracia Gómez del Campo Tonella para que, ante la justicia, librara su responsabilidad en el incendio de la guardería ABC de Hermosillo, en la que murieron 49 niños y cientos más resultaron heridos)?
Entonces, con los antecedentes citados, y los que faltan, ¿en serio el PAN pretende que la mayoría legislativa vote a favor de alguno de sus impresentables?, porque si esas son sus “mejores cartas”, sólo hay que imaginar a las peores.
Afirma la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, que la reforma electoral que promueve la presidenta Claudia Sheinbaum es una “necesidad histórica para dejar atrás el viejo orden”. Bien, pero lo expresa rodeada de mafiosos del “viejo orden”, como Ricardo Monreal, Pedro Haces, Sergio Gutiérrez Luna y algunos más… De plano, no tienen vergüenza: los integrantes del cleptocrático cártel de la toga no pueden negar su origen, lo traen en la sangre: se robaron todos los objetos de valor que encontraron a su salida de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Entonces, qué bueno que se vayan allá, muy lejos.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/opinion/023o1eco
Fecha 1-sept-2025
Página: 1 Sección
Página: 12 Sección
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 12
La política de seguridad del gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) fue “profundamente fallida, ya que generó una espiral de violencia sin precedente”, concluyó una investigación interna del Partido Acción Nacional (PAN), sobre el “ciclo de la violencia” en el país en los últimos 30 años. También se recakca que “el mayor error” del gobierno su antecesor, Vicente Fox (2000-2006), fue subestimar el problema del narcotráfico.
En el documento, que es parte de las “investigaciones específicas” de la dirigencia nacional del PAN y forman parte de su debate interno, se argumentó además que durante el gobierno del ex presidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se alcanzaron los máximos niveles en diversos delitos, pero también se aclara que fue con Calderón cuando hubo un “incremento significativo de la violencia y los homicidios”.
“El sexenio de Calderón estuvo definido por la ‘guerra contra el narcotráfico’, una estrategia basada en el uso de las Fuerzas Armadas para combatir a los cárteles. Aunque logró la captura de líderes criminales y debilitó algunas estructuras delictivas, su política de seguridad fue profundamente fallida, pues generó una espiral de violencia sin precedente”, agregaron.
Entre los “principales errores de esta estrategia”, destacaron la “militarización sin control”, ya que “el Ejército y la Marina fueron desplegados sin protocolos claros ni supervisión, lo que generó múltiples violaciones a los derechos humanos”.
Indicarón que también existió fragmentación de cárteles, debido a que la captura de capos sin una estrategia de contención “provocó la proliferación de organizaciones más pequeñas, pero aún más violentas”.
Tras ello, concluyeron que se reportó un “aumento drástico de homicidios, que casi se triplicaron durante dicho sexenio”.
Sobre el gobierno de Fox, indicaron que se caracterizó por una falta de estrategia integral y una nula capacidad de respuesta ante la creciente influencia del crimen organizado, con la creación de la Agencia Federal de Investigación (AFI) que “se vio rápidamente corrompida y perdió credibilidad”.
Fecha 1-sept-2025
Página: 12 Sección
Respecto al periodo presidencial del priísta Enrique Peña Nieto (2012-2018), señalaron que pese al intentó de distanciarse del enfoque militarizado de Calderón, su estrategia de seguridad no representó un cambio real.
“Tampoco hubo respuesta ante el resurgimiento del crimen organizado que ocasionó que la violencia regresara con fuerza en estados como Guerrero, Michoacán y Tamaulipas, sin que el gobierno tuviera una estrategia clara para su contención”, señalaron.
Además, se mantuvo una “corrupción generalizada debido a la colusión entre gobernadores, policías y cárteles que debilitó cualquier esfuerzo de seguridad”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/politica/012n1pol
1-sept-2025
Página: 5
Sección
Este lunes vuelven a clases 23.4 millones de alumnos
La SEP confía en lograrlo en este ciclo, tercero bajo el marco curricular // Profesores y especialistas dudan de ello
▲ Ayer aún había largas filas para la compra de útiles.Foto Jorge Ángel Pablo García LAURA POY Y ALEXIA VILLASEÑOR
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 5
El ciclo escolar 2025-2026 arranca hoy con “muchos desafíos”, entre ellos, la falta de un diagnóstico del impacto de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) a dos años de su puesta en marcha, lo que ha dificultado su consolidación, afirman maestros, directivos y especialistas.
Con el regreso a las aulas este lunes de 23.4 millones de alumnos de prescolar, primaria y secundaria, y de 1.2 millones de maestros que laboran en 232 mil centros escolares, públicos y privados, comienza el tercer año lectivo bajo un nuevo marco curricular que –denuncian algunos docentes– “no ha dejado de ser una mera simulación en muchos planteles”.
Por su parte, la Secretaría de Educación Pública (SEP) señaló que el ciclo escolar 2025-2026 será en el que “consolidaremos la NEM”, a la que considera un “nuevo paradigma” que impulsa la “equidad, la excelencia y la mejora continua de la educación” para que niñas, niños, adolescentes y jóvenes logren un desarrollo humano integral.
1-sept-2025
Página: 5 Sección
No obstante, los profesores y dirigentes magisteriales Pedro Hernández, Francisco Bravo, Enrique Enriquez y el profesor-investigador Juan Manuel Rendón, de la Benemérita Escuela Nacional de Maestros (BENM), coinciden:
“La NEM puede incluir buenos planteamientos, como una educación emancipadora, que construya pensamiento crítico, comunalidad y colaboración, pero una cosa es el discurso y otra la dimensión didáctica. Y es ahí dónde se queda sin tocar la estructura de la escuela, que sigue siendo profundamente vertical y antidemocrática.”
A ello se suma, afirman profesores, el escaso presupuesto que llega a los centros escolares para aplicar la NEM, la carencia de infraestructura para acceder a nuevas herramientas tecnológicas, e incluso, de acompañamiento pedagógico y de formación continua de docentes.
“Hoy debemos acudir a YouTube para formarnos a través de videos y talleres virtuales”, denuncia el maestro Enrique Enríquez, director de la primaria Japón, en la alcaldía Gustavo A. Madero.
“Nosabemoscómovamos”
Francisco Bravo, integrante de la dirección política de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y director de la primaria Leonardo Bravo, consideró que una falla clave es que “carecemos de un diagnóstico sobre cómo vamos.
“No sabemos si estamos superando la etapa del aprendizaje memorístico para formar estudiantes que investigan, que buscan información en las plataformas digitales, o si tienen otro comportamiento, incluso, si se ha modificado la relación con los padres de familia.”
Al respecto, el profesor Juan Manuel Rendón, ex director de la BENM, enfatiza: “No hay ningún esfuerzo sistemático y serio”.
Mayor carga administrativa
Por su parte, Hernández Morales, dirigente magisterial y director de la escuela primaria Centauro del Norte, declara que este año lectivo la SEP reforzó las estrategias prioritarias que deberán atender los centros escolares del país, como Vida Saludable, Vivir sin Drogas y una nueva campaña contra el abuso sexual y maltrato infantil.
Asegura que esas labores “elevan la carga administrativa, con el falso supuesto de que desde el centro escolar se pueden resolver problemáticas sociales muy complejas.
“Se está cargando más a los docentes responsabilidades que tienen que ver también con lo social, lo gubernamental, con las familias, porque hay una visión de que la escuela tiene que resolver muchos de los problemas de la sociedad.”
Página: 5
Sección
Otro rubro es el impacto de las carencias en infraestructura de los planteles, pues pese a la aplicación del programa La Escuela es Nuestra en centros de educación básica y media superior, hay algunas que no han recibido atención o sólo han sido parcialmente atendidas.
A esto se suma la problemática de los docentes, como la precariedad salarial, la falta de estabilidad laboral y la persistencia de plazas interinas que no cuentan con una certeza en el empleo ni pensiones o jubilaciones dignas.
En contraste, para la supervisora de prescolar Olga Calderón, con la NEM “hemos visto en la práctica que sí hay formas diferentes de dirigirse a los niños”.
Múltiples jornadas
Según el calendario aprobado por la SEP, el ciclo contará con 185 días de clases, en los que cada escuela realizará diversas actividades, entre ellas, la estrategia Vive Saludable, Vive Feliz, con las que espera atender a los más de 11 millones de niños y niñas de educación primaria.
Además, se desarrollarán tres jornadas nacionales de la campaña por La Paz y contra las Adicciones, el Fentalino te Mata, Aléjate de las Drogas, Elige Ser Feliz, en educación media superior. Serán el 8 de noviembre, 7 de marzo y 6 de junio de 2026.
Y por primera vez se realizará la jornada de concientización sobre la gravedad de abuso sexual y el maltrato infantil, este 8 de septiembre.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/politica/005n1pol
Ministros, magistrados y jueces asumen cargos
En la agenda, “purificación” del máximo tribunal, primer Informe presidencial e inicio del periodo ordinario del Congreso
NÉSTOR JIMÉNEZ Y GEORGINA SALDIERNA
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 8
Un año después de aprobada la reforma constitucional al Poder Judicial de la Federación (PJF), hoy se verá consolidada con los nuevos ministros, magistrados y jueces, que asumirán sus funciones tras ser electos por la población, en medio de una agenda inédita de actos para un arranque del periodo ordinario del Congreso de la Unión, que se entrelazan con la etapa naciente en el PJF y con el primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Este día, la titular del Ejecutivo federal enviará a la Cámara de Diputados su primer Informe de gobierno, como establece la Constitución para cada primero de septiembre, con motivo del cual, horas antes la mandataria ofrecerá un mensaje desde Palacio Nacional, el cual está previsto a las 11 de la mañana.
En su mensaje, la Presidenta expondrá las acciones realizadas en lo que va de su gestión, que dio inicio en octubre del año pasado. Acudirán los integrantes de su gabinete y algunos invitados especiales, entre ellos, líderes empresariales y del sector obrero, así como representantes de los pueblos originarios.
Para los nuevos ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el intenso programa comenzará a las 5 de la mañana, con un “acto de purificación” en las oficinas del máximo tribunal, el cual estará encabezado por Hugo Aguilar Ortiz, indígena originario de Oaxaca que hoy rendirá protesta como presidente del máximo tribunal.
Casi al mismo tiempo, en la zona arqueológica de Cuicuilco se realizará una “ceremonia de consagración de bastones de mando y servicio”. A las 4 de la tarde, en una nueva ceremonia tradicional de pueblos indígenas, Aguilar Ortiz y el resto de ministros recibirán la “purificación y entrega de bastón de mando y servicio”.
Una hora más tarde, arrancará la sesión de Congreso General en el recinto de San Lázaro, donde la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, hará entrega del informe presidencial.
La agenda legislativa seguirá en el Senado de la República a las 7:30 de la tarde. Además de instalar la nueva mesa directiva, rendirán protesta los nuevos integrantes del PJF, en la que se perfila sea una tensa sesión, en la que los partidos de oposición pidieron presentar su postura, luego de reiterar su rechazo a la forma en que se hizo la elección judicial.
Aunque en el pasado proceso se eligió a 881 personas, entre ministros, magistrados de circuito y jueces de distrito, ayer el Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) determinó que un juzgado quedó vacante, luego de que el ganador no cumplió con el requisito de promedio académico establecido en la reforma en la materia, y ninguno del resto de candidatos impugnó para ocupar ese cargo.
Un par de horas después, en la Corte habrá una simbólica apertura de sus puertas para dar entrada a “todo el pueblo de México”, y a las 10 de la noche comenzará la primera sesión del máximo tribunal del país, con un acto al que se espera la asistencia de la presidenta Claudia Sheinbaum. Entre actos protocolarios, sesiones del Congreso, ceremonias tradicionales y actos simbólicos, el proceso de inicio la nueva etapa del Poder Judicial durará más de 18 horas continuas.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/politica/008n1pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 8
Tras la instalación del nuevo pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), la primera sesión de los ministros será privada, en la que antes de la medianoche de hoy elegirán a tres integrantes del Órgano de Administración Judicial, encargado de los recursos del Poder Judicial de la Federación (PJF), y prevén votar una decena de acuerdos generales para definir su nueva forma de trabajo y desahogar más de mil 500 asuntos heredados de sus antecesores.
“Las sesiones públicas son para ver asuntos de carácter jurisdiccional. La designación de las personas que integrarán el Órgano de Administración Judicial es un asunto administrativo, por eso se ve en sesión privada”, declaró la ministra Yasmín Esquivel Mossa.
La togada, quien repetirá en el cargo tras ser electa en la primera elección judicial de junio pasado, adelantó que el pleno sesionará más días que en los últimos 30 años: ahora serán cuatro, de lunes a jueves, en lugar de dos, considerando la desaparición de las salas.
Entre los acuerdos se votará el inicio de la duodécima época de la SCJN, bajo el lema “De la justicia con el pueblo”, definida como la “jurisprudencia de la igualdad sustantiva, inclusión y visión pluricultural”. Este cambio abre una nueva etapa en la manera en que el máximo tribunal genera y aplica jurisprudencia.
“Es una integración nueva en la Corte, preocupada por los derechos de la población. Yo estuve en la anterior y esta es diferente, donde sí existe conexión con las inquietudes que reclama la ciudadanía”, afirmó.
Los acuerdos definirán reglas de operación del pleno: apertura de audiencias públicas, revisión y análisis de ingresos, competencia originaria de la Corte, lineamientos sobre recursos de revisión en amparo directo, facultades de atracción y reasunción, procedimientos de declaración general de inconstitucionalidad, criterios para admisión y resolución de casos prioritarios, reglamento de sesiones e integración de listas.
Día maratónico
Página: 8
Sección
Hoy se prevé una jornada intensa por la instalación de “la nueva Corte”, que empezó ayer con un rito de “purificación” en oficinas del alto tribunal, celebrado por autoridades indígenas, y que continúa hoy desde las 5 horas, como adelantó La Jornada el pasado 22 de agosto.
“Son los actos de purificación y consagración de espacios y bastones. Los de las oficinas comenzaron este domingo en la tarde”, confirmó Esquivel Mossa.
Entre las 5 y las 7 horas se programó la consagración de bastones de mando en Cuicuilco, con participación de ministros y autoridades médicas tradicionales. Más tarde, los ministros electos acudirán al primer Informe de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Es el primer informe de la primera mujer presidenta de México, en el que va a dar resultados a la nación mexicana. Es una Presidenta que tiene gran respaldo, no sólo social, sino político”, apuntó.
A las 14:30 horas habrá marcha del Hemiciclo a Juárez al Zócalo; a las 16, ceremonia de purificación y entrega del bastón en la Corte, y a las 19:30, rendición de protesta en el Senado, sin confirmarse la asistencia de Arístides Rodrigo Guerrero, tras el accidente vial que sufrió el 22 de agosto. “La evolución del ministro ha sido muy favorable, sin embargo, todavía no hay definición de su asistencia”, informó su equipo.
A las 21:30 horas se abrirán simbólicamente las puertas de la SCJN; a las 22, sesión solemne de instalación, y cerrará la jornada la sesión privada para elegir a los integrantes del Órgano de Administración Judicial.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/politica/008n2pol
Fecha 1-sept-2025
Fecha 1-sept-2025
Página: 31 Sección
Homologa el Congreso Ley con la Reforma Federal
Diputados las reasignan al nuevo Órgano de Administración Judicial
▲ El Congreso aprobó las modificaciones a la Ley Orgánica del Poder Judicial, a fin de que los juzgadores se enfoquen de tiempo completo a administrar justicia y resolver conflictos.Foto La Jornada
SANDRA HERNÁNDEZ GARCÍA
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 31
El Congreso de la Ciudad de México acotó facultades a la presidencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) –a cargo de Rafael Guerra Álvarez– y las otorgó al Órgano de Administración Judicial, que controlará diversos nombramientos en el Poder Judicial local.
La iniciativa original de la jefatura de Gobierno establecía que la presidencia del TSJ mantuviera la facultad de realizar nombramientos en direcciones generales y
1-sept-2025
Página: 31 Sección
subdirecciones, principalmente; sin embargo, en concordancia con la reforma federal y con la idea de que los juzgadores –incluido el presidente– resuelvan conflictos judiciales y no administrativos, reasignaron las tareas al Órgano de Administración Judicial, que estará integrado por cinco personas, una designada por el Ejecutivo, otra por el Legislativo y tres por el Poder Judicial.
“Estamos colocando todas las facultades administrativas al Órgano de Administración Judicial y también algunas facultades que van dirigidas al Tribunal de Disciplina Judicial. Queremos dar a entender que estas facultades deben abonar a que el tiempo efectivo de los juzgadores es administrar la justicia, resolver conflictos, y que el tiempo de calidad sea para atender el mayor número de casos, con eficiencia y prontitud”, dijo el diputado Alberto Martínez Urincho, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia.
Si bien la propuesta era nombrar a Sara Alicia Alvarado Avendaño –quien colaboró con la diputada Martha Ávila en el Instituto Electoral de la Ciudad de México– integrante de dicho órgano, el acuerdo no se discutió ante el pleno por desacuerdos políticos entre Morena y el Partido Verde Ecologista de México, indicaron fuentes, que señalaron que la designación debe realizarse esta misma semana.
El destino de Guerra
Según la reforma, el magistrado Rafael Guerra permanecerá en la presidencia hasta finales de este año. En los próximos meses deberá convocar al pleno para elegir al nuevo presidente; sin embargo, si el funcionario “participa como candidato, deberá excusarse de seguir presidiendo el pleno” a fin de garantizar la imparcialidad, transparencia, legalidad y equidad en el proceso, señalan los artículos transitorios de la reforma.
Guerra podrá seguir siendo titular del TSJ hasta la segunda elección judicial en 2027, cuando por medio del voto popular se designe a un nuevo presidente.
La reforma judicial local fue aprobada ayer durante el tercer y último periodo extraordinario de sesiones, un día antes de que este lunes el pleno del Congreso de la Ciudad de México tome protesta a más de 130 personas que serán los nuevos magistrados y jueces de la capital; el proceso se realizará por tandas de 17 candidatos hasta concluir con la totalidad de candidatos electos.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/capital/031n1cap
1-sept-2025
Contraseña
Óscar Cedillo
Ciudad de México / 01.09.2025 02:29:50
Entre los liderazgos históricos del Partido Revolucionario Institucional hay sentimientos y opiniones encontradas respecto al rumbo que ha tomado su organismo político en los tiempos de la 4T, en especial sobre las formas poco convencionales que caracterizan a su actual dirigente nacional, el campechano Alejandro Moreno Cárdenas.
En la parte positiva, se menciona que Alito Moreno es un político valiente y que “da la cara”; esos mismos elementos son utilizados por sus detractores para definir una personalidad que “raya en el cinismo”, ante una permanente negación de operaciones financieras irregulares normalmente bien documentadas.
Así, se dice que Moreno Cárdenas es una especie de “escapista”, pues a pesar de que con frecuencia existen sólidas investigaciones que lo involucran en presuntos delitos, regularmente financieros, hasta el momento no se le ha podido vincular a proceso alguno, sabiéndose acomodar en cada momento a las circunstancias.
El encontronazo que observamos la semana pasada en la Casona de Xicoténcatl antigua sede del Senado dicen los priistas de antaño que retrata justamente la imagen de Alito Moreno: un político que “suele aventar lámina, porque ya no tiene nada que perder”. Su imagen se encuentra tan deteriorada que cualquier escándalo que detonen sus actos se percibirá como “una raya más al tigre”.
Los golpes y empujones que se atreve a soltar a un igualmente desprestigiado Gerardo Fernández Noroña no lastiman la imagen de un senador señalado siempre por negociar con actos de intimidación, incluso cercanos a la extorsión. Así se ha mantenido irregularmente al frente de su partido y también influido de manera decisiva en esos intentos de la oposición por hacer alianzas.
Palabras clave
También quienes participaron como candidatos en aquellas alianzas del PAN, PRI y PRD confirman que el “hueso más duro de roer”, entre los liderazgos de los tres organismos políticos, era precisamente el campechano; tenía el poder de tirar o bloquear a cualquier aspirante cuando éste no se apegaba sus condiciones, audios y hasta amenazas, son parte de su sello.
Sin tener el partido más poderoso en las coaliciones, Alejandro Moreno supo imponer su voluntad en más de 50% de las candidaturas, con el compromiso correspondiente, en caso de que sus abanderados resultaran vencedores. https://www.milenio.com/opinion/oscar-cedillo/contrasena/sentimientos-encontradosdentro-del-pri
Fecha 1-sept-2025
Página: 20 Sección
Causan 15.6% de las muertes en México
Generarían el equivalente a 0.5% del PIB, calcula
▲ De acuerdo con el Banco Mundial, incrementar los gravámenes a productos nocivos para la salud traería importantes beneficios para la población y aumentaría la recaudación.Foto La Jornada
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 20
México necesita “con urgencia” elevar los impuestos al consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas para reducir las muertes prematuras evitables, advirtió el Banco Mundial (BM). En promedio, cada año 125 mil 350 personas fallecen en el país por enfermedades relacionadas con estos productos, lo que representa 15.6 por ciento de los decesos anuales, explicó el organismo en un informe.
“Incorporar el paquete de impuestos saludables en la Ley de Ingresos de la Federación 2026 es una oportunidad para avanzar en la prevención efectiva de
Página: 20 Sección
enfermedades no transmisibles, garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y expandir el espacio fiscal”, apuntó.
En un estudio presentado justo en la antesala de que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público envíe al Congreso su propuesta de paquete económico para 2026, el organismo financiero estima que “fortalecer los impuestos saludables traería importantes beneficios para la población y aumentaría la recaudación”, al dar 0.5 por ciento adicional del producto interno bruto (PIB).
La propuesta del organismo coincide con el anuncio sobre las prioridades legislativas del gobierno federal. La Consejería Jurídica de la Presidencia adelantó a los diputados de Morena que “vienen algunas cosas importantes, sobre todo con las refresqueras”. De acuerdo con los representantes, esto se traduciría en una “actualización” del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) a las bebidas azucaradas (bit.ly/47WvZuz).
La propuesta del BM es aumentar los impuestos en tres pesos por cigarro; 12 centavos por gramo de azúcar en las bebidas y 75 centavos por mililitro de alcohol puro, así como imponer una tasa fija uniforme para estos productos en lugar de un sistema basado en precios variables. Estas alzas se sustentan en los costos de las enfermedades asociadas con el consumo de estos productos, no sólo por la carga que representan para el sistema de salud, sino en la economía en general, argumentó el organismo.
Sólo el consumo del tabaco genera un costo anual equivalente a 0.8 por ciento del PIB, debido a la presión económica que genera el tratamiento de enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cánceres; además de los costos indirectos como la pérdida de productividad laboral y el cuidado informal.
Si bien los costos fiscales del tabaco equivalen a 0.8 por ciento del PIB, la recaudación por IEPS a estos productos representan apenas 0.16 por ciento del PIB, es decir, sólo una quinta parte de las erogaciones que su consumo causa, consignó el organismo.
Por su parte, el alcohol provoca 57 mil 204 muertes anuales y su ingesta ha ido en aumento. Entre la población de 12 a 65 años, 35.9 por ciento (33.9 millones de personas) dijeron haber consumido alcohol en el último mes; 19.8 por ciento declaró consumo excesivo y 2.9 por ciento reconoció beber diario.
De acuerdo con el BM, en México se fuman 26 mil 60 millones de cigarros cada año; la ingesta de alcohol asciende a 10 mil 90 millones de litros (la cerveza concentra 96 por ciento del mercado) y el consumo de bebidas azucaradas que pueden ser gravadas alcanza 23 mil 877 millones de litros al año.
Esto contribuye a la epidemia de obesidad, que afecta a alrededor de 4 millones de niños mexicanos y a tres de cada cuatro adultos.
1-sept-2025
Página: 20 Sección
“Se calcula que si se adoptara el paquete propuesto, el consumo total de cigarrillos disminuiría 44.2 por ciento; el de alcohol, 42.2 por ciento, y el de bebidas azucaradas 32 por ciento”, proyectó el BM.
De acuerdo con el organismo, el país ha tenido cierto éxito en “impuestos saludables”. Entre 2007 y 2010, y de nuevo en 2019, se ajustaron los impuestos al tabaco y en 2014 se hizo lo mismo con las bebidas azucaradas. Todas estas medidas subieron el precio final de estos productos, redujeron el consumo, mejoraron la salud y aumentaron los ingresos fiscales”.
Las tasas de tabaquismo se redujeron 31 por ciento, evitando 10 mil 800 muertes en 2015, y se estima que esta cifra alcanzará 826 mil decesos menos en 2053, de los cuales 63 por ciento se atribuyen al aumento de precios (…) Mientras, los hogares redujeron la compra de bebidas azucaradas 6 por ciento en el primer año y 9.7 por ciento en el segundo.
En 2025 se han recaudado 16 mil 75.6 millones de pesos por IEPS a bebidas alcohólicas, 0.4 por ciento menos que en 2024; los ingresos por gravámenes a tabacos suman 30 mil 939.2 millones de pesos (0.2 por ciento menos), y por bebidas saborizadas, 23 mil 460.1 millones de pesos, 1.4 por ciento por debajo de lo registrado el año pasado.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/economia/020n1eco
Página: 21 Sección
▲ El plan para fortalecer las finanzas de Petróleos Mexicanos, presentado recientemente, dio un respiro a la empresa estatal, que de otro modo habría enfrentado una crisis de vencimientos el próximo año.Foto La Jornada
JULIO GUTIÉRREZ, CLARA ZEPEDA Y JESSIKA BECERRA
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 21
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llega a su primer Informe de gobierno con una agenda económica marcada por la incertidumbre generada por las amenazas arancelarias de su par estadunidense Donald Trump, un margen fiscal acotado y el rescate de Petróleos Mexicanos, que en lo que parecía su punto más crítico recibió una bocanada de aire gracias los apoyos del gobierno federal.
La actual administración tiene como meta reducir el déficit público en su primer año a 3.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), luego de que llegó a 5.7 por ciento en 2024. La actual administración ha logrado contener esta brecha entre ingresos y gastos a 686 mil 900 millones de pesos, 36.3 por ciento debajo de lo registrado el año pasado.
En el plano comercial, múltiples negociaciones han logrado librar las tarifas comerciales del país vecino. En lo que va de su administración, la jefa del Ejecutivo ha tenido varias llamadas con Trump para negociar prórrogas de los aranceles, entre otros puntos, lo que ha dado a México ventajas competitivas en materia comercial.
Las tensiones no han impedido que el país siga captando inversión extranjera directa (IED). En el primer semestre de 2025, México atrajo 34 mil 265 millones de
Página: 21 Sección
dólares, un aumento anual de 10.2 por ciento, y marcó un récord. De hecho, Estados Unidos sigue siendo el principal socio inversionista en el país, al concentrar 42.9 por ciento del flujo total.
En medio de la incertidumbre, el gobierno lanzó el programa Hecho en México, con el cual se busca fortalecer el mercado interno. Las más recientes cifras de la Secretaría de Economía indican que 623 empresas y mil 983 productos de los sectores automotriz, aeronáutico, electrotécnico, línea blanca, alimentos, refresquero, bebidas alcohólicas, textil, cosméticos, ropa, industria del papel, entre otras, cuentan ya con la autorización de uso de este distintivo.
En este entorno, el peso mexicano acumuló una apreciación de 5.23 por ciento frente al dólar de octubre de 2024 al 29 de julio de 2025, para ubicarse en 18.6615 unidades por dólar spot. La divisa mexicana se ha visto favorecida por la debilidad de la moneda estadunidense, que acumula una pérdida de 3.21 por ciento, según el índice DXY.
El sector financiero ha enfrentado altibajos. En el primer semestre los bancos ganaron 152 mil 476 millones de pesos, pero en el frente exterior, el Departamento del Tesoro estadunidense acusó a Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa de facilitar lavado de dinero. Mientras esas instituciones pierden negocios, hoy llega a la presidencia de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores Ángel Cabrera, en sustitución de Felipe de la Fuente Rodríguez.
Petróleos Mexicanos (Pemex), la mayor empresa pública del país, dio vuelta a las pérdidas y reportó ganancias por 16 mil 187 millones de pesos al concluir el primer semestre. Se ha avanzado con el pago de deudas con proveedores y de enero a junio de este año se saldaron 230 mil 67 millones de pesos.
A fin de dar continuidad al rescate de Pemex, que se inició en el gobierno pasado, la jefa del Ejecutivo presentó el Plan Estratégico de la empresa, cuyo propósito es aumentar la producción de crudo, y gas natural y que en 2027 la petrolera sea autosuficiente.
Asimismo, se dio a conocer que la Comisión Federal de Electricidad invertirá 8 mil 177 millones de dólares en su red de transmisión, lo que beneficiará a 50 millones de familias mexicanas. Entre 2025 y 2030 se construirán 275 nuevas líneas de transmisión y 524 nuevas obras en subestaciones eléctricas.
Por su parte, la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte invertirá sólo en este año 50 mil millones de pesos para infraestructura carretera y otros 83 mil millones de pesos para habilitar las rutas ferroviarias entre las que destaca la ruta del AIFA a Pachuca y de la Ciudad de México a Querétaro. Además, la inversión pública y privada en la rehabilitación y ampliación de dos aeropuertos será de 36 mil 500 millones de pesos.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/economia/021n1eco
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 9
Taissia Cruz Parcero renunció a la dirección del Instituto Federal de Defensoría Pública (IFDP), organismo dependiente del Poder Judicial, luego de dos años y medio en el cargo, que debía concluir en 2026. El jueves pasado se reintegró a su plaza de magistrada en el octavo tribunal colegiado en materia penal de la Ciudad de México.
En enero de 2023, por decisión de Norma Lucía Piña, entonces presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Taissia Cruz, opositora a la reforma judicial, fue designada titular del IFDP en sustitución de Netzaí Sandoval Ballesteros. La Ley Federal de Defensoría Pública señala que el nombramiento de director general dura tres años con posibilidad a una relección.
De acuerdo con las normativas del IFDP, el titular de la Unidad de Defensa Penal, Juan Alexis Rojas Hernández, –quien fue secretario de Cruz Parcero en dicho colegiado antes de asumir la titularidad de la defensoría pública– quedará de encargado de despacho hasta que el nuevo Poder Judicial realice el nombramiento. Trascendió que también dimitió a su cargo la titular de la Unidad de Litigio Estratégico en Derechos Humanos, Jaquelín Sáenz Andujo.
En octubre de 2024 Taissia Cruz presentó al Senado un escrito donde declinó participar en la elección judicial. Argumentó que creía en la independencia de los jueces y en la defensa de los derechos humanos.
El miércoles pasado señaló en sus redes sociales que concluía sus funciones como directora del IFDP y que “la defensoría federal es una institución fuerte que da resultados en favor de los derechos de las personas. Hago votos para que quienes nos sucedan tengan la sabiduría de seguir fortaleciéndola y de trabajar sin mayor interés que el de las personas usuarias”.
La magistrada también envió una carta de agradecimiento a los trabajadores del IFDP: “El lunes pasado comuniqué a la Junta Directiva que el Consejo de la Judicatura Federal acordó favorablemente la solicitud que presenté paradar por concluida mi comisión de directora general del instituto”.
Página: 9 Sección
Agregó que desde el 28 de agosto se reintegraba al tribunal de su adscripción, en el que espera concluir su carrera como magistrada federal en 2027 “siempre que existan condiciones para hacerlo con independencia, autonomía y dignidad”.
Hasta diciembre, el instituto contaba con 886 defensores públicos federales (578 hombres y 308 mujeres), quienes brindan servicios de representación penal en las 32 entidades. Todos habilitados para actuar en el sistema penal acusatorio. En los centros de justicia penal federal laboran 295 defensores públicos.
En 2023 y 2024 la defensoría pública promovió 4 mil 502 solicitudes de revisión de la prisión preventiva oficiosa de las que resolvieron mil 810 a favor.
Igualmente, en este periodo se registraron 95 mil 744 aceptaciones de defensa de personas en el sistema penal acusatorio con 22 mil 471 resoluciones favorables, y la formalización de 17 mil 202 mecanismos alternativos de solución de controversias.
Adicionalmente, la defensoría atendió 6 mil 135 representaciones en causas penales conforme al sistema penal tradicional, obteniendo 524 resoluciones favorables.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/politica/009n1pol
Fecha 1-sept-2025
Página: 2 Sección
Genocidio: Silencio que mata
Activistas y artistas, entre ellos 6 mexicanos, conforman la tripulación
Uno de los riesgos es que milicias de Israel los intercepten, arresten, deporten o torturen
▲ Familias enteras hicieron barcos de papel con los que formaron en el piso la bandera palestina. Frente al Hemiciclo a Benito Juárez, en la Ciudad de México, los participantes más pequeños pidieron para que se salve a los niños de Gaza.Foto Marco Peláez
ARMANDO G. TEJEDA
Corresponsal
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 2 Madrid. “Cuando el mundo se queda en silencio, nosotros zarpamos”, señalaron los integrantes de la Global Sumud Flotilla al soltar amarras ayer al filo de las 3:30 de la tarde (hora local) desde el puerto de Barcelona. El grupo se conforma por 37 pequeñas embarcaciones en las que se movilizan unas 400 personas con el objetivo de llegar a las costas de Gaza y romper así el bloqueo que sufre esta región por parte del Estado de Israel.
Miles de personas los despidieron con gritos de apoyo a la causa palestina, conscientes de que los participantes de la Global Sumud Flotilla afrontarán en las próximas semanas una travesía repleta de riesgos, sobre todo la amenaza latente de las milicias israelíes, que podrían desde detenerlos en alta mar hasta “bombardearlos”.
Entre los miembros de esta “misión no violenta” que busca abrir un corredor humanitario en Gaza se encuentran seis ciudadanos mexicanos y varias personalidades famosas, como la activista sueca Greta Thunberg, los actores Eduard Fernández, Liam Cunningham, Susan Sarandon y el cómico y escritor irlandés Tadhg Hickey.
“El hecho de que la flotilla esté en marcha muestra el fracaso del mundo a la hora de hacer que se respeten los derechos internacional y humanitario. Es un periodo vergonzoso en la historia de nuestro mundo y deberíamos estar colectivamente avergonzados”, declaró Liam Cunningham y la ex alcaldesa de Barcelona Ada Colau.
Esta misión, llamada Global Sumud Flotilla, “es diferente” a las anteriores, ya que “ahora somos muchos más barcos, somos muchas más personas, y esta movilización es histórica”, declaró Thunberg en entrevista con AfpTV.
La Global Sumud Flotilla (sumud significa resiliencia en árabe) se define en su web como una organización “independiente y no afiliada a ningún gobierno nipartido político”.
Con las consignas de “Palestina libre” y “No es una guerra, es un genocidio”, y enarbolando banderas palestinas, miles despidieron a la “flotilla” de la dignidad, para la que una de sus principales reivindicaciones es llamar la atención de la inacción de la comunidad internacional ante el genocidio perpetrado por Israel contra la franja de Gaza.
La misión, que insisten en definir como “no violenta” y “legal”, ya que su destino final son las costas de Gaza, está compuesta por cerca de 400 personas de orígenes y oficios diversos, y que proceden de hasta 44 países.
En las pequeñas y medianas embarcaciones van expertos en navegación, abogados, médicos y ciudadanos comprometidos con la causa palestina, que además llevan una carga simbólica de ayuda humanitaria, sobre todo medicinas y alimentos básicos.
La travesía debe durar entre dos y tres semanas, en las que habrá varias paradas para que se incorporen a la misión más embarcaciones en los puertos de Túnez, Catania, Sicilia y Grecia.
A pesar de ser, según sus organizadores, la “misión humanitaria más grande la historia” con el pueblo palestino, los riesgos respecto a la actuación del ejército
israelí son latentes, más aún con los antecedentes, como ocurrió con la embarcación Handala, que fue interceptada por las milicias israelíes en julio pasado mientras navegaba hacia Gaza para romper el bloqueo y entregar alimentos y medicamentos.
Los tripulantes de aquella misión fueron arrestados y deportados.
Pero hay más precedentes, como el que se registró en junio pasado, cuando otro barco de la Flotilla de la Libertad, el Madleen, fue igualmente abordado en aguas internacionales y, entre los tripulantes detenidos, estaba la propia Greta Thunberg y un destacado activista brasileño, Thiago Ávila, quien fue sometido a torturas y encarcelado, y que logró su liberación después de una huelga de hambre y sed en la prisión en la que fue enclaustrado por el Estado israelí.
Antes de partir, muchas miradas estaban puestas en la activista climática Greta Thunberg, de 22 años, por su proyección mediática, quien aseguró ante los medios que “esta es una misión para desafiar al sistema internacional extremadamente violento y que opera con normalidad, que no respeta el derecho internacional”, y añadió que “cada vez más gente está abriendo los ojos ante las atrocidades del gobierno de Benjamin Netanyahu” y que “los gobiernos y nuestros representantes públicos están traicionando y fallando a los palestinos y a todas las personas oprimidas del mundo”.
Aclaró que lo más importante no es la misión de la flotilla, sino exhibir cómo el mundo puede estar en silencio y no responder ante la opresión a los palestinos, subrayó la activista.
“La historia es sobre Palestina. La historia es cómo a las personas se les está privando deliberadamente de los medios más básicos para sobrevivir”, insistió la sueca este domingo en rueda de prensa en el puerto de Barcelona.
Considera que “Israel es muy claro sobre su intento genocida” y se mostró asustada al ver cómo la gente puede seguir su vida como si nada pasara ante un genocidio transmitido en directo, según ella, indicó Afp.
En una conferencia de prensa realizada antes de la partida en Barcelona, el actor Liam Cunningham mostró un video de una niña cantando mientras planeaba su propio funeral. La niña, Fátima, murió hace cuatro días, lamentó.
“¿En qué tipo de mundo hemos caído donde los niños están organizando sus propios funerales?”, preguntó Cunningham.
“El hecho de que la flotilla esté en marcha muestra el fracaso del mundo a la hora de hacer que se respeten los derechos internacional y humanitario. Es un periodo vergonzoso en la historia de nuestro mundo y deberíamos estar colectivamente avergonzados”, aseveró Cunningham
Saif AbuKeshek, vocero de la organización, explicó que “lo que está pasando en Palestina no es un desastre natural. A propósito, se está impidiendo que entre la ayuda humanitaria, forzando la muerte de personas mientras la comida y medicinas están a escasos kilómetros, en la frontera, esperando poder entrar”.
Y de ahí la importancia de la misión, en la que “estudiamos todos los escenarios que pueden ocurrir. Lo que tenemos muy claro es que ninguno de los riesgos que podamos enfrentar es comparable con los peligros que enfrentan los palestinos. Da igual el resultado, da igual lo que pueda hacer Israel, pero nuestro papel, nuestra responsabilidad, es volver una vez más, cada vez más fuertes”.
Con información de Afp, Ap y Europa Press
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/politica/002n1pol
Fecha 1-sept-2025 Página: 3 Sección
Genocidio: Silencio que mata
▲ Miembros mexicanos de la Global Sumud Flotilla realizaron una pinta monumental en la calle frente a la sede de la cancillería. Su demanda es que el gobierno del país emprenda una postura más enérgica frente a las acciones de Israel en Gaza.Foto Jorge Ángel Pablo García
EMIR OLIVARES ALONSO
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 3
La delegación México de la Global Sumud Flotilla realizó una pinta cuestionando la posición del país ante el genocidio en Gaza.
Sobre el asfalto, justo frente a la sede de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), los activistas formaron ayer con grandes letras en blanco la frase: “Ante el genocidio ¿qué hace México?”
Demandaron una posición más firme del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo contra las acciones del régimen del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu,
que ha dejado miles de muertos y hambruna en territorio palestino, y exigieron el rompimiento de relaciones diplomáticas con el Estado de Israel.
“¡No es una guerra, es genocidio!”, “¡Claudia, carajo, rompe con Netanyahu!”, “¡Los niños de Gaza no son una amenaza!”, fueron algunas de las consignas de los convocantes.
La actividad fue la aportación de la delegación en México a la convocatoria que encabeza la Global Sumud Flotilla, que ayer zarpó con unas 400 personas a bordo de 37 pequeñas embarcaciones de Barcelona hacia Gaza.
Los tripulantes son personalidades internacionales y representantes políticos, como la activista sueca Greta Thunberg, quien en junio pasado también formó parte de una misión a bordo de la embarcación Madleen, que pretendía llegar con ayuda humanitaria a los palestinos, pero fue interceptada con agresividad, en aguas internacionales, por milicianos de Israel.
En el acto realizado frente a la sede de la cancillería, los activistas mexicanos señalaron que la Global Sumud Flotilla es una misión pacífica que tiene el objetivo de romper el cerco establecido por Israel que ha causado muerte y hambre en Gaza.
Llamaron a no dejar de ser sensibles y humanos, por lo que convocaron a la ciudadanía a sumarse a la demanda del fin de la ocupación y que se permita llegar la ayuda humanitaria de la Global Sumud Flotilla.
Mariana Monroy, coordinadora de prensa y comunicación de la delegación mexicana de Global Sumud Flotilla, señaló que hoy día “los líderes mundiales están impulsando un tipo de mundo que no es el que queremos, por eso llamamos a crear un mundo mejor en el que se involucren este tipo de iniciativas. Lo más importante es darle visibilidad al pueblo palestino”.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/politica/003n1pol
Fecha 1-sept-2025
Página: 24 Sección
La nueva ofensiva bloquea aún más el paso de ayuda: PMA
Tel Aviv considera la anexión de Cisjordania reocupada en respuesta a países que quieren reconocer el Estado palestino // Circula en la Casa Blanca plan para que Washington administre el enclave 10 años: Post // El ejército israelí asegura que el vocero de Hamas “fue eliminado”
▲ Palestinos buscan entre los escombros a personas heridas o que se encuentren atrapadas, tras los ataques aéreos de Israel en el área de Al Rimal, en el oeste de la ciudad de Gaza. En la embestida de ayer del régimen de Tel Aviv fueron abatidas 78 personas.Foto Xinhua REUTERS, THE INDEPENDENT, EUROPA PRESS, AP, AFP Y XINHUA
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 24
Jerusalén. Las fuerzas israelíes bombardearon ayer los suburbios de la ciudad de Gaza desde aire y tierra, donde destruyeron casas y expulsaron a más familias del área, mientras el gabinete de seguridad del primer ministro Benjamin Netanyahu se prepara para discutir un plan destinado a la toma la ciudad.
Los residentes de Jeque Radwan, uno de los barrios más grandes de la gobernación de Gaza, indicaron que el territorio fue objeto de embates de tanques
Página: 24 Sección
y aviones de guerra israelíes ayer y antier, lo que obligó a las familias a buscar refugio en las zonas occidentales de la ciudad.
“Se están arrastrando hasta el corazón de la ciudad, donde se refugian cientos de miles de personas que provienen de este, norte y sur, mientras bombardean esas zonas desde el aire y la tierra para asustar a la gente y que se marche”, expuso Rezik Salah, padre de dos hijos y vecino del Jeque Radwan.
Aproximadamente la mitad de los más de 2 millones de habitantes del enclave costero se encuentran actualmente en la ciudad de Gaza; asimismo, se calcula que varios miles emigraron a las zonas central y sur del enclave, de acuerdo con fuentes locales.
Un niño fue asesinado por disparos israelíes en Al Qarara, en el norte de Jan Yunis, reportó el complejo médico Nasser de la ciudad de Gaza; a su vez, varias personas resultaron heridas, reportó la agencia de noticias palestina Sanad.
Otra persona falleció y varias están heridas tras una embestida de la aviación israelí en el campo de desplazados de Al Bureij, en el centro del enclave palestino, notificó el hospital de los Mártires de Al Aqsa.
En el corredor Netzarim, una zona militar israelí que divide Gaza, testigos aseguraron que tropas de Tel Aviv abrieron fuego contra multitudes cuando acudían por alimentos, a lo que Fundación Humanitaria de Gaza (FHG) aseguró a la agencia Ap que no hubo “ningún incidente en o cerca de nuestro sitio hoy”. Ni la organización ni el ejército israelí respondieron a preguntas sobre las muertes.
El Programa Mundial de Alimentos (PMA) advirtió que la nueva embestida militar de Tel Aviv bloquea aún más la entrada de asistencia humanitaria, en momentos que la hambruna se extiende en el enclave y agrava la situación.
La suma de los muertos
Las autoridades sanitarias locales informaron que los disparos y ataques israelíes mataron al menos a 78 personas ayer, incluidas 33 que intentaban obtener alimentos cerca de un puesto de ayuda en el centro de la franja de Gaza, y al menos dos en una casa en la ciudad de Gaza.
El ministerio de Salud elevó el balance de víctimas a 63 mil 459 palestinos abatidos y 160 mil 256 heridos o mutilados desde el 7 de octubre de 2023.
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, aseguró que “el portavoz terrorista de Hamas, Abu Obeida, fue eliminado en Gaza y se unió a los otros (individuos) eliminados del eje del mal de Irán, Líbano y Yemen en lo más profundo del infierno”; también, añadió que el oficial que representaba a las brigadas Qassam murió en combate. El reporte no fue confirmado ni desmentido por Hamas.
Página: 24 Sección
Horas antes y en declaraciones realizadas durante su reunión semanal con su gabinete, el premier israelí sostuvo que el intento de asesinato de Obeida lo realizó la agencia de seguridad interna Shin Bet y las fuerzas de defensa.
“Aún desconocemos el resultado final”, declaró Netanyahu tras agregar: “espero que ya no esté con nosotros, pero observo que del lado de Hamas no hay nadie con quien hablar sobre este asunto”.
Israel considera la anexión de Cisjordania reocupada como respuesta al reconocimiento por Francia y otros países de un Estado palestino, según tres funcionarios de Tel Aviv.
Un portavoz del ministro israelí de Asuntos Exteriores, Gideon Saar, no respondió a una solicitud de comentarios de Reuters sobre si Saar discutió la medida con su par estadunidense Marco Rubio durante su visita a Washington la semana pasada.
No está claro dónde y cuándo se aplicaría exactamente una medida de este tipo, si sólo en los asentamientos israelíes o en algunos de ellos, o en zonas concretas de Cisjordania reocupada como el valle del Jordán, ni si tras las conversaciones se daría algún paso concreto, que probablemente llevaría un largo proceso legislativo.
En tanto, un plan de posguerra para el enclave palestino circula dentro de la administración del presidente Donald Trump que vería a Estados Unidos administrar el enclave devastado por la guerra durante al menos una década, la reubicación de la población de Gaza y su reconstrucción, publicó de The Washington Post
La iniciativa, planteada en un documento de 38 páginas, confirmado por el diario estadunidense, prevé la desplazamiento temporal de los más de 2 millones de habitantes de Gaza. De igual manera, un fideicomiso ofrecería a quienes posean terrenos un token digital (código único) a cambio de derechos para reurbanizar su propiedad; además, cada palestino que quiera desplazarse recibiría 5 mil dólares en efectivo y subsidios para cuatro años de alquiler en otro lugar.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/mundo/024n1mun
REUTERS Y THE INDEPENDENT
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 22
Tianjin. El primer ministro indio, Narendra Modi, declaró que Nueva Delhi estaba comprometida a mejorar los lazos con China en una reunión clave con el presidente Xi Jinping realizada el domingo, en la que ambos líderes debatieron la necesidad de ampliar los lazos comerciales y de inversión en el contexto de los aranceles estadunidenses.
La decisión del presidente Donald Trump de imponer fuertes aranceles a las importaciones de ambos países parece haber estimulado la necesidad de un acercamiento más rápido. No obstante, mientras Pekín sigue negociando con Washington un acuerdo, Nueva Delhi ha pausado el diálogo.
La reunión se produce días después de que Washington impuso aranceles de 50 por ciento a los productos indios en respuesta a la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi, una medida que, según los analistas, ha empujado a Modi y Xi a alinearse frente a las presiones occidentales.
“Estamos comprometidos a hacer progresar nuestras relaciones sobre la base del respeto mutuo, la confianza y la sensibilidad”, dijo Modi a Xi, según un video publicado en su cuenta oficial de X.
China es el mayor socio comercial bilateral de India, pero el prolongado déficit comercial alcanzó en 2025 la cifra récord de 99 mil 200 millones de dólares.
Modi está en China por primera vez en siete años para asistir a una reunión de dos días de la Organización de Cooperación de Shanghái, junto con el presidente ruso, Vladimir Putin, y otros líderes del continente asiático.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/economia/022n2eco
AFP Y REUTERS
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 22
Washington. El asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro, expresó ayer su optimismo en que la Corte Suprema de Estados Unidos confirmará los altos aranceles a las importaciones fijados por el gobierno y que un tribunal federal de apelaciones anuló el viernes pasado.
El juzgado dictaminó que el presidente Donald Trump carecía de autoridad para imponer muchos de los impuestos a las importaciones que ha implementado desde su regreso al poder, en enero. Sin embargo, las tasas seguirán vigentes hasta que la Corte Suprema tome una decisión final sobre el caso.
Ayer, en Fox News, Navarro afirmó que la decisión del viernes, tomada por una mayoría de siete jueces contra cuatro, tenía motivaciones políticas. Calificó a los magistrados que votaron el fallo de “políticos con togas negras”.
Sostuvo que los argumentos discrepantes presentados por algunos de los jueces eran “muy contundentes. Creo que esto proporciona una hoja de ruta muy clara sobre cómo la Corte Suprema puede fallar a nuestro favor”, declaró.
El fallo establece que el presidente de Estados Unidos no puede imponer aranceles sin un límite de tiempo. “Nunca dijimos que serían permanentes”, declaró Navarro. “Somos muy optimistas” en que la decisión sea revertida, continuó. “Si perdemos este caso (...) será el fin de Estados Unidos”.
La justicia intervino en la contienda tras una demanda presentada por estados gobernados por el Partido Demócrata y una coalición de pequeñas empresas importadoras, a las cuales Navarro reprocha pretender “seguir comprando a bajo precio las porquerías chinas”.
Por su parte, el representante comercial estadunidense, Jamieson Greer, declaró que el gobierno de Trump continúa las conversaciones con sus socios comerciales a pesar de la dictaminación de que la mayoría de los aranceles impuestos por el presidente son ilegales.
“Nuestros socios comerciales siguen trabajando muy estrechamente con nosotros en las negociaciones”, declaró a Fox News, aunque no reveló con qué
Fecha 1-sept-2025
Página: 22 Sección
países seguía en conversaciones Estados Unidos, pero afirmó que había hablado con un ministro de Comercio el sábado.
El viernes, la decisión de la Corte de Apelaciones del circuito federal de Washington abordó los llamados aranceles recíprocos de Trump establecidos en abril, así como los gravámenes impuestos contra China, Canadá y México en febrero, pero no afecta a los emitidos bajo otra autoridad legal.
Trump criticó la decisión y dijo que llevaría el caso ante la Corte Suprema de Estados Unidos. El tribunal de apelaciones indicó que sus aranceles pueden permanecer en vigor hasta el 14 de octubre para permitir las apelaciones.
El presidente republicano ha hecho de los aranceles un pilar de la política exterior de Estados Unidos en su segundo mandato desde que asumió el cargo en enero, utilizándolos para ejercer presión política y renegociar acuerdos comerciales, pese a que las tarifas han aumentado la volatilidad en los mercados financieros.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/economia/022n1eco
SPUTNIK Y XINHUA
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 27
Caracas. El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, advirtió ayer que la república bolivariana se prepara para luchar en caso de que Estados Unidos se atreva a “poner un pie” en su territorio, tras el despliegue de buques de guerra estadunidenses en el Caribe.
“Le digo a los imperialistas del norte: nosotros estamos preparándonos y vamos a luchar si ustedes se atreven a poner un pie en Venezuela”, aseveró durante la presentación de un balance sobre las operaciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
El ministro detalló que la FANB mantiene un patrullaje activo en sus espacios marítimos y aéreos en todo el territorio venezolano, e informó que el ejército está desplegado como parte de su lucha contra el narcotráfico, al tiempo que aseguró que el país está preparado para hacer frente a cualquier amenaza.
Llamó a la milicia bolivariana a estar alertas de las mafias de Trinidad y Tobago y Guyana, dedicadas al tráfico de personas, drogas y combustible, y afirmó que deben ser “permanentemente enfrentadas con la Constitución en la mano, nuestras leyes y nuestras normas de enganchamiento y de combate”.
En tanto, la Fundación Servicio Paz y Justicia (Serpaj), con sede en Buenos Aires, respaldó a Caracas tras las amenazas de Washington, en un texto firmado por Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, en el que alertó sobre el riesgo que representa la política exterior estadunidense para la estabilidad regional, y aseveró que el gobierno del presidente Donald Trump sostiene una postura agresiva para derrocar al presidente constitucional de Venezuela, Nicolás Maduro.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/mundo/027n2mun
Fecha 1-sept-2025
Página: 26
Sección
Comienza cumbre sobre seguridad y economía global
El presidente chino critica el comportamiento intimidatorio en el orden mundial // Llama a los mandatarios de Rusia e India a adherirse a la equidad
▲ El presidente chino, Xi Jinping, y su esposa, Peng Liyuan, dieron la bienvenida al mandatario ruso, Vladimir Putin, a la reunión de la Organización de Cooperación de Shanghái, que agrupa a 25 naciones.Foto Afp
AFP, EUROPA PRESS, REUTERS, SPUTNIK Y XINHUA
Periódico La Jornada Lunes 1º de septiembre de 2025, p. 26
Tianjin. El presidente de China, Xi Jinping, se reunió ayer por separado con su par ruso, Vladimir Putin y el primer ministro indio, Narendra Modi, al comenzar la llegada de más de 25 jefes de Estado y de gobierno, así como directores de 10 organizaciones internacionales a los encuentros previos a una cumbre sobre seguridad, economía global y asuntos regionales.
Al dar por inaugurada la 25 cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que arrancó hoy en la ciudad portuaria de Tianjin, Xi aseguró que
Página: 26 Sección
el grupo “se ha convertido en la organización regional más grande del mundo” con una cooperación que abarca más de 50 áreas y una producción económica conjunta de casi 30 billones de dólares.
“Los Estados miembros de la OCS han logrado avances innovadores e históricos en el desarrollo y la cooperación”, aseveró Xi.
Agregó que las naciones de este foro “deben buscar beneficios mutuos para el avance regional, al tiempo que se comprometió a proporcionar cerca de 281 millones de dólares en donaciones a los integrantes durante este año.
“Los Estados miembros de la OCS son todos amigos y socios”, afirmó el presidente chino, al llamar al grupo a “respetar sus diferencias, mantener la comunicación estratégica, forjar consensos y fortalecer la solidaridad y la colaboración.
“Debemos defender la justicia y la imparcialidad, promover el punto de vista correcto sobre la historia de la Segunda Guerra Mundial, hacer frente a la mentalidad de la guerra fría, la confrontación y el acoso, y defender el sistema de relaciones internacionales con el protagonismo de la Organización de Naciones Unidas (ONU)”, sentenció Xi.
Al cierre de esta edición, el presidente chino criticó el “comportamiento intimidatorio” en el orden mundial y exhortó a los líderes, entre ellos a Putin y Modi, a “adherirse a la equidad y la justicia... y oponerse a la confrontación campal”.
El bloque, presentado a menudo como un contrapeso de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), representa a casi la mitad de la población mundial y una parte significativa del producto interno bruto mundial, está integrado por China, India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia.
Afganistán y Mongolia participan en calidad de observadores; Azerbaiyán, Armenia, Baréin, Camboya, Egipto, Kuwait, Maldivas, Birmania, Nepal, Qatar, Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos, Turquía y Sri Lanka poseen el rango de socios de diálogo
El mandatario chino y el premier indio, quien no visitaba China desde 2018, sostuvieron ayer unas “muy fructíferas” conversaciones para impulsar la cooperación y la diplomacia entre las dos naciones más pobladas del mundo, confirmó Modi, quien afirmó que alcanzaron un acuerdo sobre la gestión fronteriza sin dar más detalles.
Ambos países, que comparten casi de 3 mil 500 kilómetros de frontera, se enfrentaron en junio de 2020 por la disputada área limítrofe del Himalaya, con saldo de al menos 20 soldados indios y cuatro efectivos chinos muertos y unas relaciones prácticamente congeladas.
Página: 26 Sección
“Los intereses de las 2 mil 800 millones de personas de ambos países están vinculados a nuestra cooperación. Esto también allanará el camino para el bienestar de toda la humanidad”, comunicó Modi a Xi, quien espera que los dos países se vean como socios y no como rivales.
Durante el encuentro entre Putin y Xi se analizaron los contactos recientes de Moscú con Washington, y estrecharon la coordinación estratégica para afrontar las consecuencias económicas de la guerra comercial con Estados Unidos, informó el asesor del Kremlin, Yuri Ushakov.
https://www.jornada.com.mx/2025/09/01/mundo/026n1mun
Fecha 1-sept-2025
Página: 8 Sección