







PorRedaccion
Jul 31, 2025
* Activistas de la Organización del Directorio del Poder Popular reprocharon a la Segob por ignorar la lucha obrera que cumple 18 años sin solución
Alejandro Gómez
La titular de la Secretaría de Gobernación (Segob) del gobierno federal, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, ha confundido la prudencia del Sindicato Nacional Minero con tibieza en cuanto a sus acciones para exigir solución a la huelga del gremio metalúrgico de Taxco que cumplió 18 años y por lo tanto actúa con menosprecio hacia ese movimiento obrero justo e histórico, dijeron representantes de la “Organización del Directorio del Poder Popular”. Uno de los integrantes de esa agrupación, José Luis Ayala, lamentó que se hayan cumplido 18 años sin una navidad y año nuevo económicamente estable para los mineros de Taxco y sus familias, mientras que varios obreros han adquirido enfermedades como diabetes, otros más perdieron la vista y 13 de ellos fallecieron durante el movimiento sindical, con la esperanza de ver resueltas las demandas de mejores condiciones laborales que detonaron la huelga en el 2007. Dejó en claro que la conmemoración de los 18 años de huelga en los yacimientos de Taxco no es motivo de fiesta o celebración, porque se trata de situaciones reprochables y dolorosas como el olvido de las instituciones, el abandono y la falta
Página: Sección
de solidaridad, donde la apariencia ha sido el discurso incendiario cuya esencia verdadera apunta a no encontrar una respuesta favorable al conflicto sindical de los mineros de Taxco.
Recordó que en su momento el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, encabezó una férrea pelea contra los poderes fácticos de la nación, y ahora la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo está luchando contra los extremos representados por el conservadurismo y por quienes se reclaman de izquierda, pero que en la práctica se la pasan actuando en agravio del pueblo.
Dijo que si bien esas actuaciones pudieran entenderse de ambos morenistas, pero lo inentendible es la posición constante y visible de no avanzar en la solución de la citada huelga, aún y cuando los obreros de Taxco han mantenido y centrado su lucha en una desesperante prudencia y respeto a las instituciones públicas, además de que en ningún momento han intentado “asaltar” las puertas de Palacio Nacional o apedreado el edificio de la Segob en Bucareli. José Luis Ayala hizo el llamado a los diferentes sectores de la población, medios convencionales y alternativos, para que hagan suya la lucha y demanda justa de los mineros de Taxco, quienes no se han doblegado en 18 años de resistencia histórica a pesar de la persecución y agravios por medio de los cuales buscan demeritar los fundamentos que originaron su movimiento sindical.
https://www.elsoldechilpancingo.mx/2025/07/31/acusan-menosprecio-del-gobierno-federalhacia-huelga-minera-de-taxco/
El ranking 2024, que fue elaborado por el Instituto Fraser (think thank con sede en Canadá), detalla que México elevó su calificación general en casi 18 puntos, impulsado por el Índice de potencial geológico y por el Índice de percepción política.
La clasificación se basa en la Encuesta Anual de Empresas Mineras del Instituto Fraser, que se envió a 2,289 empresas de exploración, desarrollo y otras áreas relacionadas con la minería en todo el mundo.FOTO: ARCHIVO
Por: Roberto Morales
México subió al puesto 49 (de 82) en 2024, después de ocupar el puesto 74 (de 86) en 2023, en el Índice de Atracción de Inversión en el Sector Minero, elaborado por el Instituto Fraser.
La clasificación se basa en la Encuesta Anual de Empresas Mineras del Instituto Fraser, que se envió a 2,289 empresas de exploración, desarrollo y otras áreas relacionadas con la minería en todo el mundo.
Finlandia lideró el ranking, seguida de Nevada, Alaska, Wyoming, Arizona y Suecia.
Para calificar a los países, provincias o estados, los puntajes se ponderan con dos vertientes: 60% del Índice de potencial geológico y 40% del Índice de percepción política.
México elevó su calificación general en casi 18 puntos, impulsado por el Índice de potencial geológico (se incrementó de 37.50 a 64.29 puntos), más que por el Índice de percepción política (pasó de 35.02 a 39.78 puntos).
Las mineras expresaron una menor preocupación por la base de datos geológica de México (-29 puntos), las regulaciones laborales (-18 puntos) y la estabilidad política (-15 puntos).
Por el contrario, los inversionistas expresaron preocupación por la duplicación e inconsistencias regulatorias (+13 puntos), la incertidumbre con respecto a sus regulaciones ambientales (+12 puntos) y sus acuerdos socioeconómicos (+6 puntos).
De 2011 a 2022, México se ubicó entre las posiciones 11 y 50 y en 2023 fue su peor resultado en 14 años.
En América Latina, México se posicionó en 2024 por debajo de Guyana (lugar 9), San Juan, Argentina (14), Chile (29), Perú (40) y La Rioja, Argentina (44). Quedó arriba de Brasil (56), Ecuador (61) y Colombia (66).
Entre las opiniones de los encuestados, el vicepresidente de una empresa de exploración cuestionó que no reconocer los derechos adquiridos bajo concesiones mineras e imponer leyes ambientales posteriores que limitan o hacen imposible la minería crea incertidumbre y desincentiva la inversión.
Otro vicepresidente de una empresa de exploración consideró que la ley de 2023 crea una incertidumbre innecesaria. El presidente de una compañía de exploración opinó que la emisión no transparente de licencias, el estricto control gubernamental y la falta de un proceso claro crean incertidumbre y desalientan la inversión.
Finalmente, el vicepresidente de una empresa productora con más de 50 millones de dólares dijo que la paralización en la concesión de nuevas minas genera incertidumbre.
La encuesta se realizó del 7 de agosto al 15 de diciembre de 2024. Las empresas que participaron reportaron un gasto en exploración de 5,900 millones de dólares en 2023 y 6,000 millones de dólares en 2024.
En las subclasificaciones, México ocupó la posición 75 en seguridad y la 12 en disponibilidad de mano de obra y habilidades.
El Instituto Fraser es un think thank con sede en Canadá que elabora anualmente, desde hace 27 años, una encuesta a ejecutivos de compañías mineras que operan
Fecha 01-ago-2025
Página: 11 Sección
en las principales jurisdicciones mineras del mundo con el fin de valorar las condiciones de inversión en el sector minero.
A partir de las respuestas se obtiene un índice de atracción de inversión que jerarquiza a las jurisdicciones según su atractivo geológico y el grado en que sus políticas gubernamentales alientan o disuaden la inversión minera.
https://www.eleconomista.com.mx/empresas/mexico-ocupa-lugar-49-atraccion-inversionminera-20250801-770812.html
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 18
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo afirmó ayer que México vive una reducción histórica de los niveles de desigualdad, reflejada en la más reciente Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares, y este resultado es fruto de seis años de un cambio de modelo económico, basado en la recuperación salarial, los programas de bienestar y la inversión productiva.
Esto habla de que el modelo basado en que, por el bien de todos, primero los pobres, da resultados, no sólo para disminuir pobreza y desigualdad, sino para todo el país, declaró.
En su conferencia matutina en Palacio Nacional, la mandataria destacó que el sondeo elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía mostró que la brecha de ingresos entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre del país se redujo de 35 a 14 veces.
Recuerden que México era el país más desigual del mundo. Y ahora, con el incremento al salario, los programas de bienestar, la inversión y la creación de empleos, hemos logrado una reducción de las desigualdades. Es una muy buena noticia para México, afirmó.
Sheinbaum subrayó que esta mejora es resultado directo de la transformación económica impulsada en los últimos seis años.
La presidenta también celebró el crecimiento económico de 0.7 por ciento en el segundo trimestre, pese al complejo contexto internacional, y el ajuste positivo del Fondo Monetario Internacional a las proyecciones para México, lo que refleja, dijo, la solidez de la economía nacional.
Consideró muy probable que las próximas mediciones reflejen disminuciones adicionales de la pobreza. Explicó que aunque el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social ya no existe, el Inegi mantiene la misma metodología y publicará los datos en agosto.
Creemos que esto va a implicar una reducción aún mayor de la pobreza, porque aumenta más el ingreso del 10 por ciento más pobre y disminuye alrededor de 7 por ciento el del 10 por ciento más rico, pero hay que esperar los números.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/economia/018n2eco
Senador republicano John Kennedy intercede por mexicana detenida
AFP, AP, PRENSA LATINA Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 21
Los Ángeles., En medio de la agresiva ofensiva actual del presidente estadunidense, Donald Trump, migrantes en Los Ángeles se encierran en sus casas por el miedo que les genera ser deportados, al tiempo que el secretario de Defensa, Pete Hegseth, ordenó el retiro de la ciudad de mil 350 miembros de la Guardia Nacional. En este escenario, un senador republicano y aliado del magnate presionó a las autoridades federales para lograr la liberación de la mexicana Paola Clouatre, quien fue detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
Desde hace más de un mes, Alberto, salvadoreño de 60 años sin visa para permanecer en Estados Unidos, vive encerrado en el pequeño cuarto que alquila en Los Ángeles, y por miedo a encontrarse con los agentes de migración ni siquiera ha salido a hacer las compras.
Para sobrevivir, se apoya en una organización que le lleva alimentos dos veces por semana. Porque si no tengo esto (...), ¿cómo voy a comer? No tengo trabajo. Es terrible. Es un encierro que no se lo deseo a nadie, declaró.
En Los Ángeles, donde llegaron hasta 500 mil guardias y marines a principios de junio para controlar las manifestaciones antirredadas, sólo quedarán esta semana 250 efectivos. La mitad de los enviados fueron replegados hace 15 días.
Asimismo, la mexicana Paola Clouatre, de 25 años y casada con un veterano del cuerpo de marines, fue excarcelada esta semana tras casi dos meses de detención en Luisiana, reportó The New York Times, luego de que un juez suspendiera su orden de deportación y gracias a la intervención del senador republicano John Kennedy, quien respaldó públicamente la política migratoria de la Casa Blanca, por lo cual sorprendió su actuación en este caso.
Clouatre, madre de dos hijos, llegó a Estados Unidos siendo adolescente, acompañada por su madre y su hermano, para solicitar asilo. En ese momento fueron admitidos bajo libertad condicional. Sin embargo, en 2018, la falta de su madre a una audiencia judicial en California derivó en una orden de deportación que
también incluyó a Clouatre, aunque ella aseguró no haber estado al tanto hasta este año, cuando ya había iniciado su proceso para regularizar su situación migratoria.
En Cuba, donde ayer llegaron 118 migrantes en calidad de deportados, el canciller Bruno Rodríguez criticó que en Estados Unidos hay políticos anticubanos que traicionan a su electorado, apoyan la detención de migrantes y su deportación a terceros países sin un debido proceso, provocando la separación de miles de familias. Asimismo, exigió el respeto de los derechos de los detenidos en el Alcatraz de los caimanes, donde de los más de 700 migrantes prisioneros, 55.1 por ciento son de Guatemala, México y Cuba, de acuerdo con reportes de prensa.
Por otra parte, un juez federal en California extendió ayer el estatus de protección temporal para 60 mil personas de Centroamérica y Asia, luego de que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, determinó que la situación en sus países de origen ya no justificaba la medida.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/mundo/021n2mun
CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 18
Las transferencias monetarias (incluidas pensiones, remesas y programas de subsidios gubernamentales) son una fuente cada vez más importante de ingresos para las familias mexicanas. Sin embargo, la población más acaudalada se lleva la tajada más grande, según datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2024.
En 2016, las transferencias representaban 15.5 por ciento del ingreso trimestral de los hogares mexicanos. Para 2024, esta fuente de ingresos contribuía con 17.7 por ciento; es decir, 2.2 puntos porcentuales más.
Los ingresos laborales también han incrementado su peso. En contraste, la renta de propiedades ha perdido relevancia.
Las remuneraciones por empleo pasaron de 64.2 a 65.6 por ciento de los ingresos de 2016 a 2024. Por su parte, la renta de propiedades disminuyó a 4.9 por ciento el año pasado, desde 8.9 por ciento en 2016.
Así, de 2016 a 2024, el ingreso por transferencias aumentó 26.5 por ciento, y por trabajo, 13.2 por ciento, según la encuesta elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Agrega que la principal fuente de ingreso por transferencias son las pensiones y jubilaciones, y en segundo lugar las provenientes de programas gubernamentales.
Sin embargo, el sondeo revela que la población con menores ingresos no tiene acceso a pensiones, mientras las familias que están en el decil más alto de la pirámide de ingresos recibieron el mayor monto.
El ingreso promedio de los hogares por jubilaciones y pensiones ascendió a 6 mil 244 pesos el año pasado, y representó cuatro de cada 10 pesos de las entradas por transferencias.
Las familias del país ubicadas en la base de la pirámide percibieron apenas 485 pesos por jubilaciones y pensiones; el decil de recursos medios (quinto) recibió 3 mil 195 pesos, y el décimo (el de más altos ingresos), 23 mil 177 pesos, precisó la ENIGH 2024.
La pensión es un derecho de los trabajadores, pero para obtenerla es necesario que se cumpla con cierta edad (hombres 62 años y mujeres, 57) y semanas cotizadas (mínimo mil 300). Sin embargo, en los hogares de menores ingresos la movilidad laboral puede ser muy elevada, al pasar de un empleo formal (que cotiza a la seguridad social) a uno informal.
Lo mismo sucede con los programas gubernamentales: el ingreso promedio por hogar ascendió a 2 mil 500 pesos, equivalentes a 18.2 por ciento de los ingresos por transferencias. El decil de más altos ingresos captó 2 mil 658 pesos en promedio por programas gubernamentales; el quinto, 2 mil 411 pesos; y el primero, 2 mil 551.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/economia/018n1eco
Fecha 01-ago-2025
Diálogo y respeto
Página: 2
A escala mundial, tenemos el mejor acuerdo con EU
Sección
La Presidenta aseguró que el entendimiento no implica ninguna acción adicional de México
▲ La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo resaltó que ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios. En la imagen, con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, y el canciller Juan Ramón de la Fuente.Foto Roberto García Ortiz
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ.
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 2
Al filo de que expirara el plazo impuesto por Estados Unidos para la entrada en vigor de los aranceles de 30 por ciento a productos mexicanos, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pactó con el mandatario de ese país, Donald Trump, una prórroga de 90 días. En ese periodo se intensificará el diálogo para construir un acuerdo de larga duración. Por ahora, sostuvo, el aumento a las tarifas ya no es tema y se salvaguarda el Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC).
Ayer, tras hablar 40 minutos con Trump, Sheinbaum Pardo resaltó que ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple, defensa con firmeza de nuestros principios y respeto mutuo, sin confrontar. Se consiguió el mejor acuerdo posible, subrayó.
Todo lo que está dentro del T-MEC no tiene arancel, excepto acero, aluminio y la industria automotriz con el descuento para lo que tiene que ver con las partes fabricadas en Estados Unidos, México y Canadá. Lo que está fuera del acuerdo comercial, tiene 25 por ciento, precisó.
Pero tenemos el mejor acuerdo, comparado con otras naciones y México es la mejor opción para invertir, resaltó la mandataria.
Inmediatamente después de hablar por novena ocasión con Trump vía telefónica, la titular del Ejecutivo federal informó en redes sociales que fue muy buena llamada... evitamos el aumento de aranceles anunciado para entrar en vigor el primer minuto de este viernes, y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo.
¿Feliz?, se le preguntó a su llegada, alrededor de las 10 de la mañana, al Salón Tesorería de Palacio Nacional, acompañada de los mismos funcionarios que la apoyaron para la conversación: los secretarios de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente; de Economía, Marcelo Ebrard, y el subsecretario para América del Norte, Roberto Velasco.
Logramos un buen acuerdo, resaltó la Presidenta, porque no aumentan más las tarifas; se salvaguarda el T-MEC y hay negociación permanente con el equipo estadunidense, de tal manera que en este nuevo orden comercial mundial tenemos una situación muy buena.
Relató que en la llamada le planteó a Trump lo que a él le interesa, cómo reducir el déficit, pero además hablaron de inversiones importantes de empresas estadunidenses en México y dejó en claro que alcanzar el acuerdo “no implicó ninguna acción adicional por parte de México –o Estados Unidos–, sencillamente nos quedamos como estamos y seguimos platicando”.
Lo importante, añadió, es que México siga teniendo una situación del mayor beneficio posible frente al mundo entero y también una buena relación comercial con Estados Unidos.
A pregunta expresa, consideró que la clave para lograr el acuerdo fue el respeto mutuo. El presidente Trump nos trata con respeto en todas las llamadas que hemos tenido, y nosotros también. Podemos no estar de acuerdo, pero el trato es de respeto. También resaltó que la fuerza de su gobierno está en el respaldo de la gente.
Lo importante es no confrontar, añadió. o sea, defender nuestros principios, lo que pensamos, buscar siempre distintas salidas al planteamiento que hace el presidente Trump y mantener una relación de respeto permanente.
Además, están conscientes de que somos su principal socio comercial, y hay muchísima comunicación entre Ebrard y el secretario de Comercio, Howard Lutnick, así como el representante comercial, Jamieson Greer; entre De la Fuente y el secretario de Estado, Marco Rubio; entre el titular de Hacienda, Édgar Amador, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
La Presidenta manifestó que en este marco, antier hubo una muy buena reunión en Washington sobre el tema de los aeropuertos y nosotros nos mantenemos, subrayó, con la fortaleza del Plan México.
Sheinbaum Pardo se despidió cordialmente de Trump, quien le anticipó: espero hablarnos, ya, cerca de los 90 días.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/002n1pol
Diálogo y respeto
AP
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 2
Washington. El presidente Donald Trump anunció que habrá un periodo de negociación de 90 días con México mientras las tarifas de 25 por ciento se mantienen vigentes, como parte de la actividad comercial apresurada antes del plazo de este viernes que el magnate fijó para imponer mayores impuestos a las importaciones. En Truth Social, Trump expresó que su conversación telefónica con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum fue muy exitosa, en el sentido de que, cada vez más, nos estamos conociendo y entendiendo mejor. El magnate manifestó que los bienes de México importados a Estados Unidos seguirían enfrentando un arancel de 25 por ciento que el mandatario vinculó al tráfico de fentanilo; además, indicó que los automóviles enfrentarían un arancel de 25 por ciento, mientras el cobre, el aluminio y el acero serían gravados en 50 por ciento durante el periodo de negociación. Trump afirmó que México pondría fin a sus barreras comerciales no arancelarias, pero no proporcionó detalles específicos. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, anunció previamente que Trump en algún momento esta tarde o esta noche (de ayer) firmaría una orden para imponer nuevas tasas arancelarias a partir de la medianoche de este viernes.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/002n2pol
Fecha 01-ago-2025
Diálogo y respeto
Página: 4
Sección
Subraya fricciones bilaterales en el tema de las barreras no arancelarias
▲ Ahora la atención del gobierno mexicano se centra en negociar las tarifas en el sector automotriz.Foto Afp
ARTURO SÁNCHEZ, ALMA E. MUÑOZ Y BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo logró persuadir a su par estadunidense, Donald Trump, de aceptar 90 días para negociar el acuerdo de largo plazo sobre los aranceles de 30 por ciento a productos mexicanos en una conversación cordial, más no entre amigos, porque no tenemos los mismos intereses, contó a La Jornada el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, parte del equipo negociador mexicano.
Otros integrantes, como el canciller Juan Ramón de la Fuente, resaltaron la importancia que dio el republicano a negociar con la Presidenta, porque se hizo acompañar de la plana mayor de la Casa Blanca. Entre ellos, el vicepresidente JD Vance y el secretario de Estado, Marco Rubio, de lo cual dio cuenta el mismo Trump.
En entrevista, Ebrard, testigo del diálogo, comentó que no sintió que la conversación entre ambos mandatarios fuera tensa, pese a que la mayor parte de la llamada no se estuvo de acuerdo, porque Trump quería iniciar sus aranceles, como tenía planeado, el primer minuto de este viernes, en lo que la mandataria mexicana mantuvo un firme rechazo, por lo que propuso el acuerdo de los 90 días.
Me pareció ingeniosa porque coloca a México en un alto punto, sólo comparable con China, y nos lleva a fin de año, noviembre, muy cerca del inicio de la revisión del T-MEC (Tratado México, Estados Unidos, Canadá), en enero.
Con este acuerdo, insistió, ya te acercas mucho para lograr meternos a la cajita del T-MEC y salirnos de la pradera arancelaria unilateral. Resaltó: los 90 días ganados valen oro molido.
Ebrard narró que en su novena conversación con Trump, Sheinbaum defendió sus puntos, manejó sentido del humor, insistió en cifras, por ejemplo que México es el principal importador de Estados Unidos. La vi ágil en sus argumentos.
–¿Con qué planteamiento convenció a Trump?
–Se lo fue ganando y al final ella sacó esa carta y lo persuadió. Creo que él la escucha y tienen mucho respeto mutuo.
–Parecería que a Trump nada lo hace cambiar de opinión.
–Pues cuesta mucho.
Ahora, la preocupación de México es reducir el arancel de 25 por ciento, y de acero y aluminio, así como de otros temas, lo que parece difícil en el entorno actual.
Trump habló con la Presidenta de México rodeado por Vance, y los secretarios de Estado, Marco Rubio; del Tesoro, Scott Bessent; de Comercio, Howard Lutnick, así como el representante Comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer; la jefa de gabinete, Susie Wiles, y el asesor de Seguridad Nacional, Stephen Miller.
En la mañanera del pueblo, a la que acudieron para acompañar a la presidenta De la Fuente y el jefe para América del Norte, Roberto Velasco –quienes también atestiguaron la llamada como parte del equipo de negociación–, Ebrard destacó que con lo alcanzado ayer, México pasó en pocos meses de estar en riesgo de perder el T-MEC a consolidar una posición ventajosa rumbo a un acuerdo de largo plazo con Washington, tras la estrategia de negociación que estableció Sheinbaum Pardo con Trump.
Sección
4
El secretario de Economía recordó que en enero pasado México enfrentaba un escenario crítico: la amenaza de que todo su comercio con Estados Unidos quedara sujeto a un arancel general de 25 por ciento, equivalente a operar sin tratado.
La situación implicaba que nuestro país prácticamente quedara fuera de las condiciones preferenciales del T-MEC, pero gracias a la negociación liderada por la titular del Ejecutivo, 84.4 por ciento de las exportaciones mexicanas permanecen protegidas por el acuerdo y sin aranceles adicionales, sostuvo, al igual que más tarde ante empresarios en la ceremonia Hecho en México, mentes en acción.
El funcionario destacó que ningún otro país, salvo Canadá, cuenta con un trato similar frente a las medidas comerciales de la administración Trump. Todo esto se logró sin ninguna concesión adicional de México, lo cual subraya la efectividad de la estrategia adoptada.
Agregó que los próximos 90 días serán cruciales para abordar temas que aún generan fricciones, como las barreras no arancelarias de México al comercio estadunidense, que abarcan regulaciones técnicas, normas laborales, reglas de origen y propiedad intelectual.
El comercio no se define sólo por aranceles; también por condiciones que determinan cómo fluyen los bienes y servicios. Lo que hoy hacemos es preparar el siguiente capítulo del T-MEC, rumbo a la revisión de 2026, explicó.
Rechazó que las amenazas arancelarias mermen la inversión, pues dijo que la Presidenta ha demostrado que puede resolverlo.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/004n1pol
Diálogo y respeto
Advierten que la Casa Blanca no dejará de presionar a México
ALEXIA VILLASEÑOR, CAROLINA GÓMEZ, LAURA POY, ANDREA BECERRIL, GEORGINA
SALDIERNA, FERNANDO CAMACHO, ENRIQUE MÉNDEZ Y R
EDACCIÓN
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 4
El acuerdo entre el gobierno federal y el de Estados Unidos para prorrogar la aplicación de los aranceles que había anticipado Donald Trump fue acompañado de respaldos y reconocimientos a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por su labor en la negociación. Estos apoyos provinieron tanto de integrantes de Morena y sus aliados, como de algunos partidos de oposición.
En un mensaje conjunto, los senadores de Morena, el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM) destacaron la conducción firme y responsable de la Presidenta, que permitió privilegiar el diálogo y la coordinación bilateral entre México y Estados Unidos, a través del ejercicio pleno de la soberanía, el entendimiento diplomático y la defensa del interés nacional.
A su vez, las bancadas de Morena y el PT en la Cámara de Diputados se sumaron a la felicitación por el acuerdo alcanzado.
Por el contrario, en ambas cámaras legislativas, legisladores de los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) criticaron la postergación de las tarifas comerciales. No debe considerarse una victoria, señaló el blanquiazul en San Lázaro, mientras el coordinador priísta en el Senado, Manuel Añorve, sostuvo que el gobierno no cerró ninguna negociación, nada más pateó el bote y que esta prórroga sólo amplía la agonía. Aseguró además que existe incertidumbre jurídica y económica en el país, lo que estaría provocando la salida de inversiones.
Frente a estas críticas, el dirigente de Movimiento Ciudadano, Jorge Álvarez Máynez, tomó distancia y calificó de absurdo que parte de la clase política esté esperando que le vaya mal a la Presidenta, sin considerar las consecuencias para el país.
Por otro lado, especialistas e investigadores también calificaron de positiva la negociación, aunque coincidieron en que la administración de Trump no dejará de presionar con este tipo de medidas económicas, ya que –explicaron– representan una herramienta de control sobre otros países.
El investigador José María Ramos, de El Colegio de la Frontera Norte, indicó que el acuerdo de seguridad con el gobierno estadunidense, que está por firmarse, podría disminuir las tensiones generadas con la actual administración republicana. Sin embargo, advirtió que el reto de México es reducir en el corto plazo esa dependencia, con el objetivo de impulsar el crecimiento de la micro, pequeña y mediana empresas, así como diversificar sus alianzas económicas.
En el mismo sentido, el doctor Armando Pineda Osnaya, investigador del Departamento de Producción Económica de la Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), señaló que Trump se caracteriza por su impulsividad y está desesperado poniendo aranceles a diestra y siniestra como una estrategia para atender su deuda.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/004n2pol
Diálogo y respeto
ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 4
El embajador de Estados Unidos en México, Ronald Johnson, destacó la solidez de la relación bilateral luego de la llamada telefónica y el acuerdo alcanzado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y Donald Trump. “La relación Estados UnidosMéxico es verdaderamente única. Las continuas conversaciones entre @POTUS @realDonaldTrump y la presidenta @Claudiashein reflejan un vínculo especial que nos permite enfrentar retos comunes y aprovechar nuevas oportunidades para ambas naciones”, escribió en X.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/004n3pol
Diálogo y respeto
ALEJANDRO ALEGRÍA
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 5
La valiosa prórroga de 90 días para una posible entrada en vigor de aranceles de Estados Unidos que logró la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo constituye un paso importante para proteger el comercio bilateral, señalaron organismos de la iniciativa privada del país.
Este acuerdo, alcanzado mediante el diálogo directo con el presidente Donald Trump, representa un paso importante para proteger el comercio bilateral, las cadenas de valor integradas y millones de empleos en ambos países, señaló el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) a través de su cuenta de la red social X.
El organismo cúpula reconoció la labor del gobierno de México para alcanzar la prórroga y reiteró su disposición a seguir colaborando en la construcción de soluciones que fortalezcan la relación con sus socios de América del Norte y brinden certidumbre a la inversión.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) explicó que esta valiosa prórroga evita temporalmente que productos mexicanos no incluidos en el T-MEC enfrenten aranceles de 30 por ciento y preserva por ahora los gravámenes actuales.
El organismo más antiguo del sector privado consideró que la postergación da tiempo para proteger lo construido.
Más incertidumbre
La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) reconoció que la prórroga brinda un espacio para el diálogo, pero también advirtió que extiende la incertidumbre y frena inversiones, pues aún existen los aranceles de 25 por ciento a los productos que no cumplen con el T-MEC, más los sectoriales como el de 25 por ciento a la industria automotriz y 50 por ciento al acero, cobre y aluminio.
Esta carga comercial, que impacta directamente a sectores estratégicos, mantiene la presión sobre la industria nacional y limita su competitividad, señaló.
El organismo pidió al gobierno mantener el diálogo y una posición firme para garantizar estabilidad comercial y condiciones de certidumbre para las empresas, pero también defender el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Estos 90 días no son sólo una pausa: son una oportunidad estratégica para blindar la competitividad de México y de la región, indicó.
Además de reiterar su respaldo y plena confianza en el gobierno de México, el Consejo Nacional de la Industria Manufacturera de Exportación (Index) consideró que este logro representa un alivio significativo para miles de empresas y trabajadores que dependen de la integración económica regional.
La American Society of México consideró que esta prórroga brinda un espacio vital para continuar el diálogo constructivo entre ambas naciones. Acotó que el presidente del organismo, el demócrata Larry Rubin, sostendrá reuniones con legisladores claves, así como con altos funcionarios del Departamento de Comercio, del Tesoro y de Seguridad Nacional, para demostrar que desde la sociedad civil existe plena coincidencia en fortalecer la relación bilateral y preservar el libre comercio.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/005n2pol
01-ago-2025
Diálogo y respeto
Página: 5
Informe expone iniciativas para reducirlas
Sección
▲ Estados Unidos sostiene que México ha denegado permisos de importación para productos que contienen glifosato, agrotóxico ligado al cultivo de transgénicos.Foto tomada de X
BRAULIO CARBAJAL
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 5
Entre las principales barreras arancelarias y no arancelarias que Estados Unidos ha señalado por parte de México, según la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), destaca una serie de obstáculos que según su punto de vista afectan el comercio bilateral. Desde retrasos en registros sanitarios para productos médicos y farmacéuticos, hasta restricciones que ven como injustificadas en la importación de maíz genéticamente modificado, glifosato y químicos agrícolas.
En el sector energético señala medidas que priorizan a empresas estatales, como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), junto con restricciones a la inversión extranjera en proyectos de energía renovable. Desde su perspectiva, esto ha limitado la participación de empresas estadunidenses, evidenciando la necesidad de alinear las políticas mexicanas con los compromisos comerciales pactados.
Lo anterior fue revelado en la Estimación Nacional de Comercio (NTE) para 2025, informe anual presentado en marzo pasado por la USTR, que detalla las
barreras comerciales que enfrentan los exportadores estadunidenses y las iniciativas para reducirlas.
Eliminar las barreras arancelarias de forma inmediata fue el compromiso que según el presidente estadunidense, Donald Trump, aceptó el gobierno mexicano para retrasar 90 días la entrada de tarifas de 30 por ciento programados para este viernes 1º de agosto. El gobierno estadunidense no ha precisado cuáles son esas barreras que México se comprometió a quitar, pero en marzo pasado ya había dado detalles.
En este informe, la USTR también hace énfasis en asuntos aduaneros al señalar que México sigue notificando con poca anticipación las modificaciones a sus procedimientos, muestra interpretaciones variables de los requisitos regulatorios en distintos cruces fronterizos y aplica de forma inconsistente las regulaciones y normas de etiquetado mexicanas.
También señala que el T-MEC prohíbe establecer límites arbitrarios al número de puertos donde un agente aduanal puede operar. No obstante, el artículo 161 de la Ley Aduanera mexicana restringe a los agentes a operar en sólo cuatro puertos, si no están afiliados a una agencia aduanal. Estados Unidos insiste en que México reforme esta ley para permitir que los agentes trabajen en cualquier puerto donde puedan cumplir sus funciones.
En cuanto a la industria de dispositivos médicos, suministros y productos farmacéuticos, la USTR reporta que en México persisten demoras de entre 18 y 24 meses en la aprobación de registros sanitarios y permisos de importación, por lo que solicita reformas estructurales para agilizar sus exportaciones.
Sobre el glifosato, la USTR indica que México ha denegado permisos de importación para productos que contienen este compuesto sin ofrecer oportunidades para comentarios públicos, notificar a la Organización Mundial del Comercio o presentar evidencia científica que respalde dichas negativas. A pesar de esto, el glifosato sigue registrado para su uso en México.
Desde el 1º de enero de 2021, un decreto mexicano estableció la eliminación gradual del glifosato y productos que lo contienen, con fecha límite del 31 de enero de 2024. Este decreto también prohíbe el uso de glifosato en programas gubernamentales durante dicho periodo de eliminación.
Estados Unidos sigue presionando a México para que emita permisos de importación de glifosato y productos que lo contienen, argumentando que el compuesto sigue registrado para su uso en el país, según el informe.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/005n1pol
Aranceles: culebrón interminable // Sheinbaum: se pospone 90 días // Logramos un buen acuerdo
C
ARLOS FERNÁNDEZ-VEGA
▲ Tractocamiones cargados de diversas mercancías hacen fila para cruzar a Estados Unidos por la garita de Mesa de Otay, en Tijuana, Baja California. El presidente estadunidense, Donald Trump, pospuso el aumento de aranceles a México.Foto Afp
De buen talante y con enorme sonrisa, la presidenta Sheinbaum anunció que el gobierno mexicano logró un buen acuerdo con el cavernícola de la Casa Blanca, de tal suerte que los aranceles que originalmente entrarían hoy en vigor se posponen 90 días, periodo en el que se mantendrá el diálogo bilateral para construir un acuerdo de más largo plazo, amén de que el Tratado México-Estados UnidosCanadá (T-MEC) se salvaguarda. En síntesis, dijo la mandataria, funcionaron la cabeza fría, el temple y la defensa de principios (léase serenidad y paciencia).
Qué bueno, felicidades, pero posponer no es sinónimo de evitar, cancelar o resolver el entuerto, de tal suerte que se mantiene el culebrón arancelario, el cual
01-ago-2025 Página: 18 Sección
se inició justo el día en que Trump tomó posesión del cargo por segunda ocasión: Espero firmar una orden ejecutiva para imponer aranceles de 25 por ciento a las importaciones de México y Canadá a partir del 4 de febrero; la víspera, el día 3, anunció una pausa de 30 días, y de allí pa’l real.
En fin, la presidenta Sheinbaum explicó así el resultado de su conversación telefónica (40 minutos) con el cavernícola de la Casa Blanca:
“Son 90 días; nos mantenemos como estamos y son 90 días para seguir platicando, dialogando, construyendo un acuerdo de más largo plazo. ¿Por qué es importante este acuerdo? Primero: no aumentan más los aranceles; si ven los acuerdos con los otros países, en realidad, nosotros nos quedamos igual que como estábamos; segundo: se salvaguarda el T-MEC. Eso es muy importante, porque el 25 por ciento de los aranceles son para todo aquello que no está dentro del T-MEC. Entonces, es para lo que está fuera del T-MEC, es 25 por ciento; tercero: mantener esta mesa de diálogo, negociación permanente con su equipo.
“Se mantienen los aranceles para el sector automotriz, aunque hay un descuento para lo que tiene que ver con las partes fabricadas en Estados Unidos y México, y Canadá también. Y mantenemos, o mantiene el mismo arancel para el acero y el aluminio. Pero es muy importante que se salvaguarda el tratado.
“Realmente, México sigue siendo hoy, dentro de este nuevo orden mundial, porque es un nuevo orden comercial mundial: tenemos el mejor acuerdo posible, comparado incluso con las demás naciones; es decir, invertir en México sigue siendo la mejor opción. Entonces, tenemos una situación muy buena frente a este nuevo orden internacional, a partir de la entrada del presidente Trump al gobierno de Estados Unidos. Y bueno, la otra es que ha funcionado nuestra estrategia de cabeza fría, temple y defensa con firmeza de nuestros principios. El acuerdo que tenemos no implicó ninguna acción adicional por parte de México, sino, sencillamente, nos quedamos como estamos y seguimos platicando. Hasta ahora no (se acordó un encuentro); sencillamente nos despedimos muy cordialmente y él dijo: ‘Bueno, pues espero hablarnos, ya, cerca de los 90 días’.
“Lo más importante es que México siga teniendo una situación del mayor beneficio posible frente al mundo entero; que frente a esta situación internacional nuestro país siga teniendo el T-MEC y una buena relación comercial con Estados Unidos como socios comerciales. Somos su principal socio comercial y ellos están conscientes. Es muy importante el papel que tiene México en este momento. Es un buen acuerdo, mantenernos como estamos (sin nada adicional por parte de Estados Unidos ni de México) y seguir trabajando en todos estos temas y nosotros también con la fortaleza del Plan México.
Lo importante aquí es no confrontar, o sea, defender nuestros principios, lo que pensamos, buscar siempre distintas salidas al planteamiento que hace el presidente
18 Sección
Trump y mantener una relación de respeto permanente. Entonces, yo creo que él nos respeta (¡¡¡!!!) y nosotros lo respetamos como lo que somos: vecinos electos por nuestros pueblos.
Entonces, si todo se mantiene tal cual, los aranceles allí están, inamovibles, y se aplicarían dentro de 90 días. Entonces, el buen acuerdo se limita al compromiso de mantener el T-MEC, siempre y cuando al cavernícola no se le ocurra otra cosa. Lo cierto es que el gobierno mexicano se aferra a mantener todos los huevos en la misma canasta.
Dieciocho larguísimos años han transcurrido desde el estallido simultáneo (30 de julio de 2007) de tres irresueltas huelgas mineras en contra de Grupo México (Cananea, Sombrerete y Taxco), y en ese periodo (que involucra cuatro gobiernos) la autoridad ni siquiera ha intentado alguna solución. Mientras, el tóxico Germán Larrea se mantiene impune. Huele a miedo o connivencia. Vergonzoso.
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/opinion/018o1eco
Tras una llamada telefónica con su homólogo Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo anunció un acuerdo para posponer por 90 días los aranceles que entrarían en vigor hoy, y que desde esta mañana afectan a decenas de países con tasas que alcanzan 41 por ciento. En este periodo de tres meses, la Casa Blanca y Palacio Nacional seguirán trabajando en negociaciones definitivas no sólo en el ámbito comercial, sino en otros aspectos de la relación bilateral como la seguridad y el combate al crimen organizado, cuyo respectivo entendimiento se firmará la semana entrante.
El secretario de Economía y ex canciller, Marcelo Ebrard, quien tiene una importante experiencia lidiando con el magnate y sus equipos, destacó que, gracias a la estrategia diseñada por la mandataria, México ha conservado un trato más favorable que la mayor parte del mundo en el reparto de aranceles con que el trumpismo pretende reconfigurar a su favor el mapa del comercio y la geopolítica globales. En este sentido, señaló que 84 por ciento de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos continúan bajo una tarifa cero al cumplir con los requisitos del tratado comercial en el que también participa Canadá.
Existen versiones encontradas acerca de las condiciones bajo las cuales se pactó la prórroga: mientras el secretario Ebrard subrayó que se consiguió sin ninguna otra concesión por parte de México, Trump aseguró que el gobierno mexicano aceptó eliminar de inmediato sus numerosas barreras comerciales no arancelarias.
La Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés) ubica entre dichas barreras las restricciones a la importación de maíz genéticamente modificado, las medidas que priorizan a empresas estatales como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), y las regulaciones a la inversión extranjera en proyectos energéticos. En todos estos casos, la eliminación de los obstáculos a los deseos de las compañías estadunidenses de lucrar con la destrucción de la biodiversidad mexicana y la extracción de los recursos naturales requiere de reformas constitucionales que no han sido siquiera anunciadas, por lo que la afirmación del magnate parece una de sus usuales bravatas propagandísticas.
A la espera de que se conozcan los detalles pactados, cabe felicitarse por un triunfo de la razón sobre la arbitrariedad, de la firmeza y la defensa de la soberanía
sobre el injerencismo y el chantaje. Aunque Trump ya es bien conocido por faltar a su palabra y a su firma, por el momento la determinación mexicana ha despejado una amenaza inminente y, lo más importante, ha logrado que Washington reconozca el diálogo como la vía para resolver las diferencias actuales y venideras. Asimismo, es innegable que ha salido mejor librado que la mayoría de los países ante la embestida arancelaria.
Estos éxitos se explican tanto por el apego de la presidenta Sheinbaum y los integrantes de su gabinete a una política bilateral que mantiene compartimentados los distintos ámbitos del complejo vínculo con su poderoso vecino, como por factores económicos y políticos favorables para México. Es evidente, por ejemplo, que se parte de una posición de fuerza gracias a la solidez de la economía ratificada esta semana por instancias nacionales y foráneas, así como a la unidad política en torno a la figura de la mandataria y su programa de gobierno, los cuales gozan del respaldo de tres cuartas partes de la ciudadanía. En contraste, Trump se encuentra en el nivel más bajo de aprobación en el medio año transcurrido de su segundo término, con apenas 37 por ciento de positivos que debilitan su capacidad para seguir lastimando la economía propia y ajena con tal de imponer un proteccionismo mal entendido y peor aplicado.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/opinion/002a1edi
01-ago-2025
Página: 11 Sección
Recibe el bastón de mando
El próximo presidente del máximo tribunal visitó los Altos de Chiapas junto con Arístides Guerrero IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 11
En San Juan Chamula y Tenejapa, Chiapas, los ministros electos Hugo Aguilar Ortiz y Arístides Rodrigo Guerrero García ofrecieron a las comunidades indígenas que habrá una nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que será de puertas abiertas.
Durante su visita a los Altos de Chiapas –región habitada principalmente por pueblos tseltales y tsotsiles–, los ministros portaron trajes tradicionales, participaron en actos públicos y ceremonias, y convivieron con autoridades comunitarias.
Al virtual ministro Aguilar, próximo presidente del máximo tribunal, le fue entregado el bastón de mando como símbolo de reconocimiento.
“Agradezco la invitación del ministro @ArístidesRodri por permitirme participar en el encuentro con hermanas y hermanos indígenas de Tenejapa y San Juan Chamula, Chiapas. Con esto, reafirmo mi compromiso de priorizar el diálogo y de tener una #NuevaSCJN de puertas abiertas”,publicó Aguilar Ortizen redes sociales.
En tanto, el ministro electo Arístides Guerrero también difundió en redes sociales que se trató de una visita de agradecimiento, tras la elección del 1º de junio pasado que les dio el triunfo para llegar al máximo tribunal del país.
De acuerdo con el equipo del togado, se contempla que haya más visitas a distintos estados del país para reunirse con diversos sectores y escuchar sus demandas en materia de justicia antes del 1º de septiembre, cuando entran en funciones los nuevos integrantes de la Suprema Corte.
Caminar y agradecer a la comunidad de Tenejapa por abrirnos el corazón es un privilegio. Ser parte de su vida, de lo más íntimo de una comunidad, nos hace sentir afortunados. Este encuentro marca una nueva etapa en la Suprema Corte y envía un mensaje a toda la nación: la justicia caminará junto a la gente
“Gracias al ministro presidente electo, @HugoAguilarOrti, por acompañarnos y por su compromiso con una Corte cercana, de puertas abiertas y con profundo respeto a nuestros pueblos originarios”, escribió Guerrero García en redes sociales. https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/011n1pol
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 11
El Senado invitará a la presidenta Claudia Sheinbaum a que asista el próximo 1º de septiembre a la sesión solemne en la que rendirán protesta 881 ministros, magistrados y jueces electos.
El presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, dijo que Sheinbaum comentó hace unos días, y lo volvió a reiterar, que si es invitada a la toma de protesta del nuevo Poder Judicial, vendrá. Desde ya le digo que está invitada, le giraré la invitación.
Reconoció, sin embargo, que puede haber problemas con el horario de la mandataria, ya que ese 1º de septiembre deberá remitir al Congreso su primer informe de labores a las 17 horas y encabezar una ceremonia por ese motivo.
En la sesión solemne, los primeros en rendir protesta serán los nueve ministros de la Suprema Corte, seguidos por los dos nuevos magistrados de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y 15 de las salas regionales.
Después, asumirán el cargo los cinco magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, los 486 magistrados de distrito y, al final, los 386 jueces de circuito.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/011n3pol
IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 11
Después de tomar un periodo vacacional de 15 días, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) reanuda hoy labores con la cuenta regresiva en marcha: comienza el último mes de trabajo para la actual integración del pleno, que concluirá funciones el próximo 31 de agosto para que el 1 de septiembre tomen posesión los nuevos ministros elegidos por el voto popular.
Como parte del cierre de ciclo, la ministra presidenta, Norma Lucía Piña Hernández, alista una sesión especial, fuera del calendario ordinario, que se realizará en la segunda quincena de agosto. En ella, junto con los presidentes de las dos salas, Javier Laynez Potisek y Loretta Ortiz Ahlf, presentará el informe de labores que tradicionalmente se rendía en diciembre.
El informe de Piña abarcará su gestión al frente del Poder Judicial de la Federación (PJF) del 2 de enero de 2023 a la fecha. Los de la primera y segunda sala cubrirán el periodo de diciembre a agosto.
Al pleno de la SCJN sólo le restan dos sesiones antes del receso: las del 5 y 12 de agosto. En la lista de asuntos hay 17 pendientes, de los cuales los dos últimos son los más trascendentes: la constitucionalidad y aplicación de la prisión preventiva oficiosa y la del arraigo en México.
Sin embargo, parece difícil que los ministros logren abordar estos temas, ya que en cada sesión suelen discutir entre uno y tres asuntos, y en ocasiones, un solo tema puede extenderse por más de una sesión.
Para el 5 de agosto, el pleno tiene agendado el análisis del primer juicio de inconformidad relacionado con la elección de magistraturas de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
En tanto, las dos salas sólo tienen agendada la sesión del 13 de agosto y decenas de asuntos, entre ellos un proyecto que propone amparar al ex consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, contra la distribución de libros de texto que incluyen un episodio de 2015 en el que se mofó de representantes indígenas.
En cambio, entre los asuntos que heredarán a la futura administración están los amparos de Grupo Salinas que impugnan créditos fiscales que alcanzan casi 35 mil millones de pesos.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/011n2pol
A
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 22
La embajada de Palestina en México expresó ayer su reconocimiento al gobierno mexicano por reiterar su condena al uso del hambre como arma de guerra.
En mensajes publicados en la red social X, la representación diplomática retomó fragmentos de las posturas defendidas recientemente por México en la conferencia internacional de alto nivel para la solución de los dos estados, celebrada en la sede de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Gracias a México por copresidir la mesa sobre Narrativa para la Paz en esta importante conferencia, y por su reiterada condena al uso del hambre como arma de guerra, señaló la embajada, acompañando el mensaje con las banderas de Palestina y México.
En otro texto, subrayó que México expresó en la conferencia que Naciones Unidas tiene obligación moral y política de promover soluciones que permitan un futuro de coexistencia pacífica en la región. Esto es especialmente cierto, pues la ONU ha estado involucrada desde el inicio del problema.
Durante la conferencia internacional, México enfatizó que ningún crimen justifica la comisión de otro crimen y llamó a la comunidad internacional a no permanecer indiferente ante la tragedia humanitaria que padecen miles de civiles en Gaza y Cisjordania. El representante de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, advirtió: Mientras deliberamos, hombres y mujeres, niños y ancianos mueren, son desplazados o padecen las consecuencias de la hambruna. Había que actuar.
México también apoyó que la ONU reconsidere la admisión de Palestina como Estado miembro de pleno derecho y respaldó la declaración final de la conferencia, que busca avanzar hacia el fin de la ocupación posterior a 1967 y la materialización de la solución de dos estados. Es hora de hacer historia, afirmó Vasconcelos, al destacar la urgencia de garantizar la paz en la región.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/mundo/022n3mun
Fecha
16
Deben valorarse pruebas presentadas por el activista ruso.
Rubén Mosso
Un Tribunal Federal amparó al ciudadano ruso Kirill Olegovich Safran, sentencia que frena la extradición del activista y opositor del gobierno del presidente Vladimir Putin.
La resolución ordena a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) dejar sin efectos el acuerdo por el cual concedió su entrega a Rusia.
El Décimo Tribunal Colegiado en Materia Penal en la Ciudad de México confirmó la resolución emitida en primera instancia, con el propósito de que se valoren todas las pruebas que ofreció el activista, en las que menciona que es un perseguido político.
Asimismo, los magistrados desecharon el recurso de revisión interpuesto por la Fiscalía General de la República (FGR), la cual combatía el amparo.
Ahora, la Secretaría de Relaciones Exteriores debe dejar sin efectos el acuerdo de extradición internacional emitido el 14 de diciembre de 2023.
Asimismo, deberán recabar todas las pruebas ofrecidas y desahogadas durante la etapa judicial del procedimiento de extradición 11/2022.
Una vez hecho lo anterior, la SRE, con plenitud de jurisdicción deberá dictar un nuevo acuerdo concediendo o negando la extradición al gobierno de Rusia.
Tras la confirmación de la sentencia, Juan Mateo Brieba de Castro, juez Sexto de Distrito en Materia Penal ordenó notificar a las autoridades que tienen tres días para dar cumplimiento al fallo protector.
Las autoridades que están obligadas a cumplir con la resolución son los titulares de la SRE, Juan Ramón de la Fuente; Alejandro Gertz Manero, fiscal General de la República; además de los titulares de Interpol-México y el director del Reclusorio Sur.
De igual manera, se advierte que, de no acatar el amparo, se impondrá una multa y se remitirá el expediente al Tribunal Colegiado o a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), según sea el caso, para seguir el trámite de inejecución que puede culminar con la separación de su puesto y su consignación.
En noviembre de 2024, Brieba de Castro otorgó el amparo al activista y ordenó valorar todas las pruebas presentadas por el ruso, pero la resolución fue impugnada.
Fuentes judiciales explicaron que la SRE debe valorar todas las pruebas, “particularmente unas documentales que fueron presentadas ante el juez, relacionadas con unos protocolos de detención”; estos protocolos, añadieron, son casi similares a las puestas a disposición y acreditan la detención y algunos temas de tortura que sufrió Kirill Olegovich en Rusia.
En marzo de 2024, MILENIO entrevistó a Olegovich Safrán, quien dijo que por diez años ha radicado en nuestro país, donde nacieron también sus hijos.
Días antes, Juan José Hernández Leyva, juez de control del Centro de Justicia Penal Federal en el Reclusorio Sur, emitió una opinión jurídica a la SRE, para que no se llevara a cabo la entrega, ante el cumulo de datos de prueba y de testigos que afirman que una vez que llegue a Rusia, el destino del activista estará marcado.
“Si voy a morir allá en Rusia voy a morir con (la) boca abierta, no (la) voy a cerrar, estoy en contra de este gobierno desde 2010 y todavía estoy contra ellos”, señaló en entrevista telefónica.
Kirill Olegovich mencionó que desde su llegada a México se ha dedicado al trabajo con criptomonedas y que con un profesor ruso montaron una empresa que cuenta con tecnología de vanguardia para localizar petróleo, por lo que han presentado propuestas, en Estados Unidos, Austria y Argentina, entre otras naciones. Declaró ser abogado e ingeniero.
LG
https://www.milenio.com/policia/tribunal-ampara-kirill-olegovich-ordena-sre-cancelarextradicion
Fecha 01-ago-2025
Página: 8 Sección
Factible, firmarlo la próxima semana
Sheinbaum declara que contiene 4 ejes: respeto a la soberanía y al territorio, confianza y colaboración
▲ El gobierno federal ha dado varios golpes al crimen organizado. Se han incautado armas, equipos, droga y vehículos.Foto Cuartoscuro.com
ALMA E. MUÑOZ Y ARTURO SÁNCHEZ
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 8
El acuerdo de seguridad entre México y Estados Unidos está prácticamente cerrado y es posible que se firme la próxima semana, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Adelantó que contiene los cuatro ejes que nosotros hemos planteado en la relación: respeto a nuestra soberanía, a nuestro territorio, confianza mutua y colaboración
A partir de ahí, precisó, se establecerá cómo trabajar conjuntamente para reducir el ingreso de precursores de fentanilo a México y la entrada de armas. Asimismo, cómo colaborar en la frontera norte entre nuestras áreas y en temas de
inteligencia. Por ejemplo, información que ellos puedan proporcionar a México o viceversa, además de lo que significa la atención para evitar el consumo de drogas
Explicó que en la llamada que tuvo con el presidente estadunidense, Donald Trump, abordaron el tema. Estuvo presente el secretario del Departamento de Estado (Marco Rubio), y yo le dije (al presidente): tenemos un acuerdo prácticamente para firma, porque ya terminamos la negociación, y Rubio se lo confirmó: Sí, en efecto es así, le dijo.
Narró que al final de su llamada con Trump, hablaron de la campaña antidrogas. Me preguntó sobre los impactos de la campaña, y le comenté que no sólo era en medios, sino que lo estábamos haciendo en las escuelas secundarias y preparatorias, lo que le interesó mucho
Le dije que ahora vamos a una campaña no sólo contra el fentanilo, sino de metanfetaminas, que se va a iniciar en septiembre, lo cual también le interesó.
Y en el acuerdo por firmarse, resaltó, viene la importancia de la atención a las adicciones
La Presidenta indicó que aún no está definida la fecha para la firma, pero sí les puedo decir que está prácticamente terminado el acuerdo. Resaltó que en la conversación de ayer hubo reconocimiento de que hemos avanzado mucho, y rechazó que le hayan pedido una lista de presuntos delincuentes.
Respecto a los señalamientos del presidente Trump de que México seguirá pagando aranceles de 25 por ciento por tráfico de fentanilo, la mandataria aclaró que se refiere a uno de los decretos que firmó el mandatario en marzo. Precisó que no hablaron del tema migratorio.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/politica/008n1pol
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 19
La adquisición de 15 centrales de Iberdrola por parte de Cox, así como el programa de inversión de esa firma reflejan confianza y certidumbre en México, señaló la Secretaría de Energía (Sener).
Después de que las dos empresas confirmaron la venta de los activos que operaba la multinacional española en México, la dependencia felicitó a Cox por su interés.
La adquisición de estos activos y el programa de inversión proyectado por Cox reflejan confianza y certidumbre en un horizonte de mediano y largo plazos, basado en la seguridad jurídica y la estabilidad que ofrece el nuevo marco regulatorio del sector energético nacional, destacó la Sener.
Apuntó que para esta operación Cox tuvo el apoyo de las principales instituciones bancarias internacionales (Citi, JP Morgan, Bank of America, BBVA y Santander), lo cual demostró la confianza en las inversiones en México
La salida de Iberdrola del país fue gradual; comenzó con la compra de 13 plantas de generación de energía por el fondo Mexico Infrastructure Partners (MIP), pero desde 2022 el país ya no era una de sus prioridades.
Después de que en mayo de 2022 la extinta Comisión Reguladora de Energía impuso a la multinacional una multa de 9 mil 145 millones de pesos por haber vendido energía a otras empresas a pesar de que sólo contaba con permisos de autoabastecimiento (bit.ly/4lauw6J), comenzó el proceso para reducir sus inversiones en territorio mexicano.
En la reunión Digital Summit organizada a finales del mismo año, la firma de capital mayoritariamente español no consideró a México uno de los principales
Fecha 01-ago-2025
Página: 19 Sección
destinos de inversión hacia 2025 (bit.ly/4fq5qzO) pues su meta era concentrarse en Estados Unidos.
En su informe financiero de 2024, Iberdrola advirtió que la reforma energética de México representaba un riesgo para su negocio de venta a terceros (bit.ly/4lPWfuN).
Al final del primer trimestre de 2025, Iberdrola sólo señaló que, luego de los cambios constitucionales, estaba pendiente la aprobación de varios reglamentos y leyes secundarias, la armonización del marco regulatorio y los mecanismos de planificación. No hizo más comentarios sobre el tema.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/economia/019n2eco
Fecha
01-ago-2025
Página: 19
Operación por 4 mil 200 mdd, a escrutinio
Sección
Invertirá 10 mil 700 mdd de este año hasta 2030
▲ Además de adquirir los activos de Iberdrola, Cox tiene previsto realizar proyectos de generación con la Comisión Federal de Electricidad. En la imagen, el parque eólico marino de Saint-Brieuc.Foto La Jornada
ARMANDO G. TEJEDA
Corresponsal
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 19 Madrid. La empresa española Cox, especializada en el sector energético, anunció la compra de los negocios en México de la multinacional española Iberdrola, en una operación valorada en 4 mil 200 millones de dólares y con la cual se confirma la salida definitiva de la eléctrica ibérica del país.
La transacción incluye una capacidad instalada de 2 mil 600 megavatios en funcionamiento en centrales de ciclo combinado y cogeneración, así como activos eólicos y fotovoltaicos. El acuerdo será sometido a los órganos reguladores y a las autorizaciones de la Comisión Nacional de Energía y de la Comisión Nacional Antimonopolio, así como a la revalidación definitiva de la junta general de accionistas de Cox.
Luego de confirmar su salida, la empresa expuso que la operación responde a las expectativas de inversión orgánica de 55 mil millones de euros en redes eléctricas de transporte y distribución en sus filiales de Estados Unidos (Avangrid
19 Sección
Networks), Reino Unido (Scottish Power Energy Networks), Brasil (Neoenergia) y España (i-DE), lo que supondrá casi duplicar su base de activos regulados hasta alcanzar 90 mil millones de euros en los próximos años.
En abril del 2023, Iberdrola firmó un acuerdo con el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, para la venta de 55 por ciento de sus negocios en México al Estado, que con esta operación fortaleció su presencia en el sector energético, incluidas las energías renovables.
El resto de los negocios (45 por ciento) los mantuvo Iberdrola, pero ahora los vendió a Cox para dedicar tanto sus fondos como su capital humano a su expansión en mercados que son prioritarios para la multinacional con sede en el País Vasco: Reino Unido, Brasil, España y Estados Unidos.
Cox, que opera en México desde al menos ocho años y tiene la licencia para comercializar energía, tiene su sede central en Valencia y uno de sus principales focos de inversión en años recientes ha sido precisamente México. De ahí su interés en los negocios de Iberdrola.
En una nota de prensa, Cox, presidida por el empresario Enrique Riquelme, explicó que México, por su seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica, constituye un mercado prioritario para Cox.
La compañía planea invertir 10 mil 700 millones de dólares en el periodo 20252030, lo que incluye la adquisición de la plataforma de Iberdrola México, más de 4 mil millones de dólares en nuevos activos energéticos, hasta mil 500 millones en proyectos de concesiones de agua y el desarrollo de iniciativas orientadas al bienestar social, así como coinversiones en generación junto a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
En la nota apunta que México se consolida como el segundo mayor mercado eléctrico de América Latina, con una economía sólida, calificación de grado de inversión y una demanda creciente que exige importantes capitales en infraestructura. En este contexto, y con una presencia ya establecida en el país, Cox se encuentra en una posición óptima para gestionar la plataforma adquirida a Iberdrola y capitalizar el potencial de crecimiento del sector. Cox también confirmó que la operación prevé incorporar a su plantilla a los 800 trabajadores de Iberdrola en México.
Además, buscará aprovechar su sólida implantación y profundo conocimiento del mercado mexicano, reforzando su presencia en regiones claves y de alto crecimiento. Se trata de una inversión alineada con su estrategia de generar ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización recurrentes y sostenibles a largo plazo, como se planteó en su salida a bolsa en noviembre pasado.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/economia/019n1eco
▲ Cotización del dólar el pasado 21 de julio en una casa de cambio de la Ciudad de México.Foto La Jornada
Periódico La Jornada
Viernes 1º de agosto de 2025, p. 20
El peso mexicano puso fin ayer a una racha de seis meses de ganancias frente al dólar. La moneda mexicana cerró julio con una depreciación de 0.55 por ciento frente a la divisa estadunidense, para ubicarse en 18.8680 pesos por dólar spot.
El dólar se fortaleció a escala mundial, en medio de las discusiones sobre los aranceles, los dimes y diretes de la política monetaria estadunidense y un incremento en la aversión al riesgo.
En el año el peso se ha apreciado 9.6 por ciento frente al dólar, impulsado por las importantes ganancias que registraba desde enero y que se interrumpieron con la caída de julio.
La moneda nacional se mantuvo ayer prácticamente lateral frente al dólar, al operar entre un máximo de 18.8710 unidades y un mínimo de 18.7750, para cerrar con una depreciación diaria de 0.06 por ciento, luego de rebotar cuando se conoció el acuerdo arancelario entre Claudia Sheinbaum, presidenta de México, y Donald Trump, su homólogo de Estados Unidos.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/economia/020n1eco
Fecha 01-ago-2025
Fecha 01-ago-2025
Página: 17 Sección
Impone tarifas a 95 economías
Cárteles mexicanos tienen grandes laboratorios en su territorio, acusa
▲ El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Canadá, Mark Carney, durante la cumbre del Grupo de los Siete en Alberta, el pasado 16 de junio.Foto Afp
DE LA REDACCIÓN Y AGENCIAS
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 17
El presidente estadunidense, Donald Trump, advirtió ayer que el apoyo de Canadá a un Estado palestino haría muy difícil alcanzar un acuerdo comercial entre ambas naciones, poco antes de firmar un decreto que aumentó los aranceles a productos canadienses de 25 a 35 por ciento, a partir de hoy.
¡Guau! Canadá acaba de anunciar que apoya la creación de un Estado palestino. Eso nos dificultará mucho llegar a un acuerdo comercial con ellos. ¡Ay, Canadá!,
escribió la madrugada de ayer Trump en su red Truth Social, al reaccionar a la noticia difundida el miércoles, cuando el primer ministro canadiense, Mark Carney, informó que tomará tal decisión en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas en septiembre.
Si bien el argumento final para promover la medida fue que Canadá no ha hecho lo suficiente para reducir el tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos, horas antes el mandatario comentó que sería muy difícil alcanzar un acuerdo comercial entre ambas naciones debido a que Ottawa planea reconocer a Palestina como Estado.
En la orden ejecutiva publicada ayer, la Casa Blanca en ningún punto retomó el tema de Palestina. Sostuvo que los aranceles hasta de 35 por ciento se deben a que Canadá no ha cooperado para frenar el flujo constante de fentanilo y otras drogas ilícitas, y ha tomado represalias contra Estados Unidos por las acciones del presidente para abordar esta amenaza inusual y extraordinaria.
La Casa Blanca detalló que las cuotas se aplicarán a todos los productos no cubiertos por el acuerdo comercial entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC).
Canadá es el tercer miembro del Grupo de los Siete países más industrializados que se ha comprometido a reconocer al Estado palestino. Trump llegó a acuerdos comerciales con la Unión Europea, aun cuando Francia también ha manifestado su decisión de reconocer a Palestina como Estado, debido al genocidio que perpetra Israel en Gaza. En sentido similar se ha manifestado Reino Unido, que ya no es parte del bloque.
Así, el gobierno de Trump da un trato diferenciado a sus vecinos y socios comerciales, con los cuales integra el T-MEC. A México le dio una prórroga de 90 días antes de elevar aranceles, y a Canadá se los aplicará este viernes. Un funcionario estadunidense que pidió no ser identificado declaró que Canadá no mostró la misma disposición que México durante las conversaciones.
Ahora Trump considera que la crisis del fentanilo se concentra en su frontera norte. La Casa Blanca señaló: Los cárteles mexicanos operan cada vez más laboratorios de fentanilo y nitazenos en Canadá. En ese país hay superlaboratorios, principalmente en zonas rurales, algunos de los cuales pueden producir entre 20 y 30 kilos de fentanilo por semana.
Apuntó que las incautaciones de fentanilo en la frontera norte han superado las de los últimos tres años combinados, lo que pone de relieve la participación cada vez mayor de Canadá en esta crisis.
Trump declaró más temprano que el primer ministro canadiense, Mark Carney, se puso en contacto con él, pero no hubo conversaciones entre ambos.
Con información de Reuters, Afp, Ap y The Independent
Emprende restructuración del comercio mundial en favor de EU
Braulio Carbajal y Agencias
En respuesta a los déficits comerciales que Estados Unidos afirma tener, Donald Trump firmó ayer una orden ejecutiva que impone aranceles recíprocos de entre 10 y 41 por ciento a importaciones procedentes de 68 países y territorios, más los 27 de la Unión Europea.
La orden, que no incluye a México, fue presentada como una restructuración del comercio mundial. Las nuevas tarifas no entrarán en vigor este viernes, como estaba previsto, sino el 7 de agosto, a fin de dar tiempo a las aduanas para prepararse, informó un alto funcionario estadunidense.
De acuerdo con un comunicado de la Casa Blanca, esta acción refleja los continuos esfuerzos del presidente por proteger a Estados Unidos de las amenazas extranjeras a su seguridad nacional y la economía, garantizando relaciones comerciales justas, equilibradas y recíprocas que beneficien a los trabajadores, agricultores y fabricantes estadunidenses, y fortalezcan la base industrial de defensa de Estados Unidos.
Indicó que varios países han logrado o están a punto de conseguir acuerdos comerciales y de seguridad con Estados Unidos. Algunos, señaló, han ofrecido condiciones que, a juicio de Trump, no son suficientes para enfrentar la emergencia nacional que declaró el 2 de abril y otros ni siquiera han intentado negociar.
Resaltó que se alcanzó un gran acuerdo con la Unión Europea, que aceptó comprar 750 mil millones de dólares en energéticos estadunidenses y realizar nuevas inversiones por 600 mil millones de dólares, mientras Japón accedió a invertir 550 mil millones de dólares, lo que posiciona a Estados Unidos como el principal destino mundial para la innovación, la manufactura y el crecimiento económico.
Entre las nuevas tarifas, la más alta es para Siria; para Suiza será de 31 por ciento; India, 25 por ciento. Para Costa Rica, Bolivia y Ecuador aumentó de 10 a 15 por ciento y se mantuvo intacta para Venezuela (15 por ciento) y Nicaragua (18 por ciento), por mencionar algunos ejemplos.
La Unión Europea, Japón y Corea del Sur, algunos de los pocos socios que lograron renegociar las tarifas durante la tregua anunciada en abril y postergada en julio, estarán sujetos a aranceles de 15 por ciento, como la mayor parte de los países. El Reino Unido, alcanzaron acuerdos, todavía preliminares.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/economia/017n1eco
En entrevista, Tony Aguilar relata a sus compatriotas el horror que se vive en los centros humanitarios GHF
▲ Cientos de palestinos han sido asesinados mientras acudían por comida.Foto Ap
DE LA REDACCIÓN
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 23
El senador independiente por Vermont, Bernie Sanders, entrevistó a Tony Aguilar, ex boina verde de las fuerzas especiales estadunidenses, quien reveló la implicación de Washington en los miles de asesinatos que se han perpetrado en las inmediaciones de la Fundación Humanitaria de Gaza (GHF, por sus siglas en inglés), bajo el auspicio de Estados Unidos e Israel.
Durante la entrevista, el ex militar aseguró que se unió al proyecto que se materializó en la GHF porque pensó que era una causa noble y consideró una
Página: 23 Sección
buena misión alimentar a la gente de Gaza, antes de saber que las Fuerzas de Defensa de Israel mantendrían el control total en la operación de la cuestionada fundación.
Esto es algo que los ciudadanos de este país tienen que saber, están pagando por esto, sus impuestos fueron usados para este proyecto, afirmó Aguilar tras describir nuevamente el escenario de destrucción que enfrenta la población palestina.
Aguilar expuso que un grupo de contratistas de la GHF, de nacionalidad estadunidense, abrieron fuego el 29 de mayo en las inmediaciones de un centro de distribución contra sus pies y cabezas.
Las acusaciones del militar retirado son parte de un patrón más amplio de atrocidades en los territorios palestinos financiadas con fondos públicos de los contribuyentes.
Ese no es el estilo de Estados Unidos
El ex militar añadió que el proyecto respaldado por Washington y Tel Aviv no se ajusta a los valores estadunidenses y aseveró que cuando cuelgue el uniforme lo hará sin cumplir su juramento, que es ante la Constitución y los valores de este país, no ante un presidente ni ante el Congreso, sino ante este país.
Lo presencié sobre el terreno. Los estadunidenses no preparan comida para una población hambrienta sólo para dispararles, atacarlos con granadas aturdidoras, gas pimienta y luego expulsarlos. Ese no es el estilo de Estados Unidos, añadió el ex boina verde.
El momento de las declaraciones de Aguilar se presenta en un momento en el que la presión internacional sobre las acciones de Israel en la franja no deja de crecer.
Sanders ha sostenido una fuerte crítica respecto al apoyo estadunidense a las políticas israelíes. También ha comandado, junto con demócratas en el Senado, iniciativas para bloquear el envío de armas de Washington a Tel Aviv.
En más declaraciones, durante una entrevista con el periodista Tucker Carlson, quien apoya a la administración del presidente Donald Trump, el ex boina verde calificó la situación como la más brutal, destructiva y violenta, muy por encima de todas las normas estipuladas en las leyes internacionales de las que Washington participa.
Al ser preguntado sobre la implicación directa del gobierno de Trump, Aguilar señaló que de los 314 contratistas que Estados Unidos envió a la franja para apoyar en la logística de distribución de la GHF, al menos 80 por ciento son veteranos de combate del ejército estadunidense.
“Hay una mezcla de agentes de la ley, de personas expertas en seguridad, una buena parte de ellos eran operaciones especiales, como yo. Marines, navy seals, boinas verdes. Todos ellos armados con artillería de toda clase; armas automáticas, escopetas, ametralladoras, granadas aturdidoras, y entrando a Gaza con una visa de turista”, refirió.
Aguilar aseveró que el desastre es producto de una iniciativa rápida y sin cuidado que trató de sustituir a los mecanismos de distribución de la Organización de Naciones Unidas, que operaba con más de 400 centros de distribución a lo largo del enclave, frente a los 4 centros de distribución operados por la GHF, todos aglutinados en el sur del territorio.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/mundo/023n1mun
AP, AFP Y SPUTNIK
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 23
Washington. Estados Unidos y muchos de sus aliados de la Organización del Tratado del Atlático Norte (OTAN) acusaron ayer a Irán de un creciente número de amenazas en toda Europa y América, al tiempo que exigieron a la república islámica que ponga fin a sus intentos de atentar contra disidentes y otros.
El comunicado conjunto fue firmado por los gobiernos de Albania, Bélgica, Gran Bretaña, Canadá, la República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Holanda, España, Suecia y Estados Unidos.
El único país no integrante de la OTAN que firmó fue Austria, sede del organismo de control nuclear de la Organización de Naciones Unidas.
Estamos unidos en nuestra oposición a los intentos de los servicios de inteligencia iraníes de matar, secuestrar y acosar a personas en Europa y América, dichos actos representan una clara violación a nuestra soberanía, sentenció el comunicado.
La alianza acusó sin pruebas a Teherán de colaborar cada vez más con organizaciones criminales internacionales para atacar a periodistas, disidentes, ciudadanos judíos y funcionarios actuales y anteriores, un acto que consideró como inaceptable.
La notificación remarcó que los gobiernos se comprometieron a trabajar en conjunto para frustrar cualquier complot, al tiempo que instaron a Irán a poner fin de inmediato a tales actividades ilegales en sus respectivos territorios. Iraníes detenidos por sospecha de ataques
Los países no identificaron ningún ataque en particular, aunque Washington y otros han advertido durante muchos años sobre conspiraciones patrocinadas por la república islámica en suelo europeo y estadunidense.
La inteligencia británica ha advertido repetidamente sobre la creciente escala de complots respaldados por Teherán en su país, en momentos en que tres presuntos espías iraníes enfrentan actualmente cargos por haber realizado vigilancia y planear actos violentos.
A principios de julio, los fiscales alemanes informaron sobre la detención de un hombre en Dinamarca sospechoso de recopilar información sobre ubicaciones y personas judías en Berlín para la inteligencia iraní, posiblemente con miras a ataques. No ofrecieron pruebas ni detalles.
En tanto, el portavoz de la cancillería iraní, Ismail Baghaei, aseguró que el nuevo paquete de sanciones impuestas por Estados Unidos contra varias personas, entidades y buques de Teherán constituye un delito y significa una clara violación a los derechos del país.
Las nuevas medidas de la administración del presidente Donald Trump afectan a más de 50 personas y entidades asociadas con Mohammad Hossein Shamkhani, hijo de Ali Shamkhani, asesor del líder supremo de Irán, Ali Jamenei.
Baghaei calificó las medidas como unilaterales e ilegales y una violación a los principios y normas fundamentales del derecho internacional y los derechos humanos que, incluso, podrían ser consideradas un crimen de lesa humanidad.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/mundo/023n3mun
AFP, REUTERS Y XINHUA
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 17
Brasilia. El gobierno de Brasil prometió ayer luchar contra la injusticia arancelaria del presidente Donald Trump y advirtió que recurrirá a tribunales internacionales si las negociaciones con Estados Unidos fracasan.
El alza de aranceles de Estados Unidos a Brasil es injusta, pero el resultado fue más favorable de lo esperado, en parte por las excepciones a mercancías como el jugo de naranja, la energía, las aeronaves civiles y sus componentes, así como los fertilizantes, dijo el ministro brasileño de Finanzas, Fernando Haddad.
Brasil estima que 35.9 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, por valor, se verán afectadas por el arancel de 50 por ciento, señaló el vicepresidente Geraldo Alckmin. Haddad anunció negociaciones con el secretario del Tesoro Scott Bessent, aún sin fecha.
No tiene sentido que los brasileños alimenten esta tensión. Se disipará, y cuando lo haga prevalecerá la racionalidad y llegaremos a un acuerdo, afirmó. Sin embargo, el ministro también dio a conocer la intención de Brasil de recurrir a las instancias debidas, tanto en Estados Unidos como en los organismos internacionales.
También en respuesta a las amenazas de Trump a los países que compran petróleo a Rusia (aranceles hasta de 100 por ciento), las refinerías estatales indias han dejado de adquirir petróleo ruso en la última semana, informaron fuentes de la industria.
Trump anunció el miércoles un arancel de 25 por ciento a los bienes importados de India a partir del primero de agosto, pero agregó que las negociaciones estaban en curso. También advirtió de posibles sanciones por la compra de armas y petróleo a Moscú.
India, el tercer mayor importador de petróleo del mundo, es el principal comprador de crudo ruso transportado por mar (adquiere alrededor de 35 por ciento de sus suministros totales con Moscú).
Las refinerías estatales del país no han buscado crudo ruso, informaron a Reuters cuatro fuentes familiarizadas con los planes de compra. https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/economia/017n2eco
Fecha 01-ago-2025
Página: 21
Extienden su mandato de cinco a seis años
Sección
Eliminó también la segunda vuelta
▲ El mandatario enfrenta múltiples acusaciones de violar los derechos humanos.Foto Ap
AP, AFP, DPA Y REUTERS
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 21
San Salvador., El Congreso de El Salvador, de mayoría oficialista, aprobó ayer una sorpresiva reforma a la Constitución para permitir la relección indefinida del presidente, extender su mandato de cinco a seis años y eliminar el balotaje.
La reforma, propuesta por el partido Nuevas Ideas, aliado del presidente Nayib Bukele, se presentó un día antes de unas cortas vacaciones por festividades en la capital. La iniciativa también acorta el actual periodo del mandatario a 2027, en lugar de finalizar en 2029, para celebrar ese mismo año comicios presidenciales en conjunto con los de diputados y alcaldes.
Página: 21 Sección
La situación de esta noche es tan grave que ustedes no se dan cuenta lo que trae una relección indefinida. Trae acumulación de poder y debilita la democracia. Existe corrupción y clientelismo porque aumenta el nepotismo, se frena la democracia y la participación política, advirtió la diputada opositora Marcela Villatoro, de Alianza Republicana Nacionalista (Arena).
¡Ha muerto la democracia en El Salvador!, sentenció Villatoro durante el debate parlamentario.
A su vez, la diputada Claudia Ortiz, del partido opositor Vamos, denunció que las reformas sólo buscan perpetuar a un pequeño grupo en el poder, seguir acumulando recursos, seguir acumulando poder y dejando a la gente cada vez más pobre. Esta historia se ha contado muchas veces en muchos países del mundo, concluyó.
Por su parte, la diputada oficialista Ana Figueroa, quien presentó la iniciativa, indicó que lo importante es darle el poder total al pueblo salvadoreño. Históricamente la relección siempre ha existido en El Salvador para casi todos los cargos de elección popular sin prohibiciones, los alcaldes se pueden relegir cuantas veces quieran, los diputados, pero aquí hay una clave bastante importante y es el apoyo de la gente.
La votación fue aprobada con 57 votos a favor de los 60 diputados que conforman el Parlamento, de los cuales sólo seis no pertenecen a la coalición del mandatario.
El paquete de reformas también eliminó la obligatoriedad de celebrar una segunda vuelta electoral en los casos en los que ningún partido o coalición obtenga mayoría absoluta.
Los dos partidos opositores, Arena y Vamos, manifestaron de inmediato su inconformidad con la reforma.
La vicepresidenta del Congreso, la diputada Suecy Callejas, de Nuevas Ideas, celebró la aprobación de la normativa y aseguró que El Salvador hizo historia al regresar el poder “al único lugar al que verdaderamente pertenece… al pueblo salvadoreño.
Las cuatro reformas constitucionales que presentamos hoy no son una imposición, son una elección. Una elección libre, soberana y legítima, tomada por quienes siempre debieron tener la última palabra: el pueblo, agregó.
El presidente del partido Nuevas Ideas, Xavi Zablah Bukele, afirmó que su primo, Nayib Bukele, es el líder que este país necesitaba: el único que tuvo el valor de romper con la política tradicional, de enfrentar el sistema corrupto sin temor, de poner orden y de devolvernos la paz.
La decisión pende ahora de una ratificación por la misma cámara, que también valorará y, presumiblemente, aprobará la 41 prórroga al estado de excepción, vigente desde marzo de 2022.
A inicios de junio pasado, el mismo Bukele aseveró: me tiene sin cuidado que me llamen dictador. El mandatario declaró entonces que democracia, institucionalidad, transparencia, derechos humanos, estado de derecho, suenan bien, pero, afirmó, son términos que sólo se usan para mantener sometida a la población.
Bukele había señalado durante una entrevista con el medio salvadoreño Mágico Tv, en enero del 2024, que en el ese país no existía la posibilidad de la relección indefinida, ni plebiscitos al respecto.
El jefe de Estado sigue gozando de una alta popularidad por su mano dura en el combate contra los grupos criminales, pero también enfrenta múltiples acusaciones de activistas que lo señalan por violar derechos civiles básicos y encarcelar inocentes de manera indiscriminada.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/mundo/021n1mun
Fecha 01-ago-2025
Página: 24
Ofensiva impactó varias ciudades ucranias
Sección
Los recientes ataques de Moscú, algo asqueroso y muy triste: Trump
▲ El presidente ruso, Vladimir Putin, firmó enmiendas para castigar a ciudadanos que realicen la búsqueda intencionada de materiales extremistas en Internet.Foto Ap
JUAN PABLO DUCH
Corresponsal
Periódico La Jornada Viernes 1º de agosto de 2025, p. 24
Moscú. Un día después de tomar nota, por segunda ocasión, sobre la fecha en que vence el ultimato del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el Kremlin bombardeó la madrugada de este jueves Kiev y otras ciudades de Ucrania, causando tan sólo en la capital del vecino país eslavo 15 muertos y 145 heridos, de acuerdo con un balance preliminar de víctimas.
24 Sección
Las autoridades ucranias indicaron que en Kiev uno de los misiles de crucero Iskander-K impactó de modo directo en un edificio de viviendas de nueve pisos, lo cual destruyó por completo un bloque de departamentos.
En el sitio de la tragedia continúan las labores de rescate y, por desgracia, se confirman los peores pronósticos sobre el número de personas que podría haber debajo de los escombros, comentó en redes sociales la noche del jueves el jefe de la administración militar de Kiev, Tymur Tkachenko.
El mando de la fuerza aérea de Ucrania, encargado de ofrecer ese tipo de información, reportó que durante la madrugada Rusia atacó Kiev, Dnipró, Poltava, Sumy, Kramatorsk y Nicolaiev con 309 aparatos aéreos no tripulados, entre drones con carga explosiva y simuladores para desgastar proyectiles de la defensa antiaérea del enemigo, así como ocho misiles de crucero Iskander-K.
Aseguró que neutralizó (derribó o desvió) 288 drones y tres misiles, pero se registraron cinco impactos con misiles (uno de ellos en el edificio residencial de Kiev) y 21 con drones en 12 lugares, no precisados, así como caída de fragmentos de dron en 19 puntos, casi todos en la capital ucrania.
El ministerio ruso de Defensa, sin mencionar a Kiev, afirmó haber atacado esta madrugada empresas de la industria militar, infraestructura de un aeródromo y depósitos de municiones de Ucrania.
Versiones encontradas sobre toma de Chasiv Yar
Después de 18 meses de intentarlo, también aseveró que se hizo del control total de Chasiv Yar, estratégica plaza reducida a ruinas, noticia que ya había figurado varias veces en sus comunicados desde abril del año pasado. Tampoco es claro si esta vez es la definitiva, aunque existen reportes sobre siete enfrentamientos ahí en las 24 horas recientes.
Viktor Trehubov, vocero del ejército ucranio, calificó de falsa la información del mando ruso. La situación en Chasiv Yar es la misma que hace meses, declaró al medio RBK-Ucrania, mientras un mapa publicado este jueves por el proyecto ucranio DeepState, que utiliza imágenes satelitales e información de código abierto, mostró que las tropas rusas se encuentran sólo en la parte norte y oeste de lo que queda de esa pequeña localidad.
Más tarde, por la noche, el mandatario ucranio, Volodymir Zelensky, tildó de desinformación rusa la toma de Chasiv Yar: El ejército de Ucrania defiende nuestras posiciones y cada intento de los rusos de avanzar en las regiones de Donietsk, Sumy o Járkov tarde o temprano es rechazado. Y esto no es fácil, pero esta defensa es el derecho mismo de los ucranios a la vida, escribió en Telegram.
El ejército ruso, en opinión de expertos, se prepara para cerrar el cerco de Pokrovsk, también tras meses de intentarlo, pero lo que realmente importa a Moscú
24 Sección
es despejar el camino para aproximarse a la aglomeración de Sloviansk y Kramatorsk, una de las zonas más fortificadas, con varias líneas de defensa, de 30 por ciento de la región de Donietsk que le falta liberar (en la versión de Moscú) u ocupar (según Kiev).
Tras la ofensiva por parte de Moscú, desde la Casa Blanca Trump calificó los ataques de algo asqueroso y muy triste, y reiteró que la culpa de que Estados Unidos esté involucrado en la guerra entre Rusia y Ucrania es del ex presidente demócrata Joe Biden. Por su parte, el secretario de Estado estadunidense, Marco Rubio, indicó que pese a que sostuvieron conversaciones con el Kremlin esta semana, no han visto ningún progreso real para alcanzar la paz.
Putin y Zelensky modifican leyes
Los presidentes de Rusia, Vladimir Putin, y de Ucrania, Volodymir Zelensky, promulgaron este jueves leyes que nada tienen que ver entre sí, pero para ambos son de vital importancia.
Putin firmó las enmiendas que permiten multar a cualquier persona por la búsqueda intencionada de materiales extremistas en Internet, incluyendo mediante el uso de VPN (redes privadas virtuales), que desde que las aprobaron los diputados de la Duma, el 22 de julio anterior, provocaron airadas protestas.
Los adversarios de las enmiendas, que ven en ellas un nuevo paso hacia la censura en Internet, consideran que los usuarios no están en condiciones de conocer de memoria la relación actualizable de materiales extremistas, que incluye miles de textos y sitios, por lo cual las multas se impondrán, a partir del 1º de septiembre, de manera aleatoria y también selectiva contra opositores identificados por las autoridades.
Por su parte, Zelensky promulgó la ley que, una semana más tarde, restablece la autonomía que había quitado a las dependencias anticorrupción de Ucrania, lo cual provocó durante varios días protestas masivas, sobre todo de jóvenes, contra su gobierno, las primeras expresiones de inconformidad desde que comenzó la guerra en febrero de 2022, y que mereció duras críticas de la Unión Europea al grado de poner en pausa toda la ayuda financiera a Kiev.
El mandatario, cuyo partido, Servidor del Pueblo, cuenta con mayoría abrumadora en la Rada, pidió que el proyecto de ley se aprobara este jueves sin debatirlo y 331 legisladores así lo hicieron. Es muy importante que el Estado tome en cuenta la opinión pública. Ucrania es una democracia, no hay duda alguna, dijo Zelensky en un mensaje televisado a la nación.
https://www.jornada.com.mx/2025/08/01/mundo/024n1mun
rfisgon@jornada.com.mx