Boletin Nº 02. Habla el Wiquchu

Page 1

Año 2. Número 1

LA SEXTA EXTINCIÓN MASIVA: LA PÉRDIDA DE ESPECIES Y POBLACIONES*

01 de febrero del 2012

Por: Dr. Gerardo Ceballos. Instituto de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hoy en día el número de especies es el más grande en la historia de la vida; sin embargo, una proporción considerable de la biodiversidad está en peligro. La extinción de especies y poblaciones son fenómenos naturales. En el pasado geológico por lo menos en cinco ocasiones han ocurrido extinciones masivas, llamadas así porque causaron pérdida de porcentajes considerables de la biodiversidad del planeta. Esas extinciones masivas ocurrieron en tiempos geológicos, es decir de millones de años. En la actualidad, sin embargo, muchas especies se han extinguido por las actividades antropogénicas. Las extinciones actuales se consideran por magnitud como la “sexta extinción masiva”. A diferencia de las anteriores este nuevo evento esta ocurriendo en un periodo extremadamente rápido. Para evaluar la gravedad de esta extinción masiva, he analizado la magnitud actual de la diversidad biológica, el número de especies que se han extinguido en tiempos históricos, las tasas actuales de extinción de especies, y el grado de pérdida de poblaciones silvestres. Las estimaciones del número probable de especies

eucariotas varían de 5 hasta los 100 millones, de las cueles se han descrito1.8 millones de especies. Miles más se han descubierto en los últimos años, por lo que se considera que Dr. Gerardo Ceballos. nos encontramos en una “nueva era de oro de descubrimientos de la biodiversidad”. Hay una explosión en el descubrimiento de nuevas especies, incluso de grupos “bien conocidos” como el de los mamíferos, lo que sugiere que las estimaciones previas sobre la magnitud de biodiversidad puede ser demasiado bajas. Con base en la evaluación de 2008 de la UICN sobre el estado de conservación de las especies del mundo, se estima que las extinciones causadas por actividades humanas están ocurriendo a una tasa miles de veces mayor que en el pasado.

Murciélagos del Complejo Arqueológico de Wari. Contenido:

Pág.

Editorial: La sexta extinción masiva.

1

Murciélagos del Complejo Arqueológico de Wari.

1

Promoverán el desarrollo local del distrito de Chungui.

2

Programa de conservación de Murciélagos del Perú.

2

Descubren nueva lagartija en Chiquintirca.

3

Las Tarukas de Vilcanchos.

3

Próximos eventos

4

Por: Víctor J. Vargas García. (vicjas@hotmail.com) Es poco lo que se conoce de la diversidad de mamíferos de la provincia de Huamanga, dentro de ellos los menos estudiados son los murciélagos. Con la finalidad de conocer la diversidad de murciéla- D. rotundus gos de los alrededores de la ciudad de Ayacucho (provincia de Huamanga), se viene evaluando a este grupo de mamíferos. En el Complejo Arqueológico de Wari reportamos hasta el momento dos especies de murciélagos: Desmodus rotundus “vampiro común” (Familia Phyllostomidae) y Myotis cf. oxyotus. “Murciélago negruzco grande”, (Familia Vespertilionidae), a una altitud de 2821 msnm. Este lugar se caracteriza por ser ambientes de vegetación predominante del tipo

xerofítica y herbáceas estacionales, entre ellas las cactáceas Opuntia sp. y Echinopsis sp., especies arbóreas como Schinus molle, Caesalpinea spinosa, Acacia macracantha y relictos de Vasconsellea sp. La geología del lugar se caracteriza por la presencia de afloramientos rocosos que forman cavernas, espacios que son aprovechados como refugios por estos murciélagos. Estas cavernas son frecuentemente visitadas por lugareños, que queman al interior para erradicar a los murciélagos. Los pobladores en los alrededores tienen ganado vacuno, caprino y aves de corral, M. oxyotus lo que podría estar dando una fuente de alimento para la presencia del murciélago hematófago (Desmodus rotundus).

* Texto extraído del Libro de Resúmenes del II Congreso de la Sociedad Peruana de Mastozoología, publicado por la revista Dilloniana, evento realizado del 12 al 16 de septiembre del 2010, en la ciudad de Arequipa, publicación autorizada por el autor Dr. Gerardo Ceballos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.