Revista Geotecnia - SMIG - 235

Page 24

ARTÍCULO TÉCNICO Efraín Ovando Shelley

Doctor en Ingeniería con especialidad en Mecánica de suelos. Investigador de tiempo completo en el IIUNAM y profesor la División de Estudios de Posgrado en la Facultad de Ingeniería de esta misma institución. Es miembro de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica y de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Sísmica.

Enrique Santoyo Villa Marcia Pinto de Oliveira Natalia Parra Piedrahita

Medidas de mitigación contra amenaza sísmica en monumentos históricos Consideraciones iniciales

Las sociedades modernas están conscientes de la importancia de la preservación de su patrimonio cultural. La actividad sísmica en ciertas regiones es una de las principales amenazas a la permanencia y la supervivencia de monumentos arquitectónicos. En este trabajo se revisan sucintamente las medidas de mitigación disponibles que se pueden tomar o que se han adoptado para eliminar o mitigar los efectos de los terremotos en monumentos arquitectónicos, desde el punto de vista de la ingeniería geotécnica. Los casos estudiados y discutidos son el de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México y el del templo de la Compañía de Jesús en la ciudad de Puebla, así como el de la estructura piramidal prehispánica de Cacaxtla, en el estado de Tlaxcala; estos casos serán presentados en ediciones futuras. 1. PANORAMA GENERAL

La conservación de los edificios, construcciones y sitios de valor histórico o artístico es una tarea en la que especialistas de muchas disciplinas trabajan de manera conjunta. En cuanto a los aspectos de ingeniería para la conservación de edificios patrimoniales, geólogos, ingenieros estructuristas, ingenieros hidráulicos y geotecnistas a menudo convergen en un proyecto. Muchas construcciones y edificios presentan daños por terremotos, los cuales eventualmente pueden contribuir a poner en duda su permanencia. Adoptando el punto de vista de la ingeniería geotécnica, en este trabajo se revisa la forma en la que los eventos sísmicos ponen en peligro la integridad de los monumentos arquitectónicos. Para ello debe tenerse presente que los ingenieros geotecnistas buscan el origen del comportamiento no deseado de un edificio en su cimen-

tación y en los estratos del suelo subyacente, incluyendo el entorno geotécnico general del sitio. Los problemas en la cimentación de monumentos arquitectónicos, como en cualquier otra estructura, se pueden relacionar con su capacidad de carga o bien con asentamientos o diferenciales de asentamiento. La acumulación de estos últimos da lugar a inclinaciones y eventualmente a daños estructurales. Incluso si un monumento se asienta más o menos uniformemente sin sufrir daños estructurales significativos, las depresiones por los asentamientos a su alrededor pueden interrumpir las líneas de servicios (gas, telefonía, agua y alcantarillado) y dañar estructuras vecinas o la infraestructura urbana. Los asentamientos diferenciales aumentan la vulnerabilidad a peligros ambientales tales como terremotos o inundaciones. Si se tienen asentamientos diferenciales importantes

Núm. 235 Marzo - Mayo 2015

22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Revista Geotecnia - SMIG - 235 by SMIG - Issuu