
13 minute read
SAP: CINCO ACCIONES PARA CREAR EMPRESAS SOSTENIBLES PÁG
CINCO ACCIONES PARA CREAR EMPRESAS SOSTENIBLES
Mucha gente dice que las empresas deben preocuparse por el planeta y las personas porque sus clientes y empleados lo demandan

Pedro S. Pereira
Chief Sustainability Officer, SAP América Latina y Caribe Getty Images Y o creo que deben preocuparse porque eso es lo correcto. Pero aún más importante, creo que deben ocuparse. Las que no lo hagan corren el riesgo que quedarse atrás.
Es un hecho que están emergiendo en el mundo modelos de negocios que ponen a las personas, el planeta y la rentabilidad en pie de igualdad. Dentro de unos años, esos modelos serán la norma y habrán reinventado la forma en que las empresas crean valor.
Tanto en América Latina como en el resto del mundo, este es el futuro. Hoy es posible ser sostenible y rentable al mismo tiempo, y dentro de muy poco tiempo ninguna empresa será rentable a menos que sea sostenible. De la mano de crecientes regulaciones, inversionistas
“verdes” y cambios políticos y sociales, rentabilidad e impacto están cada vez más ligados.
En SAP, tenemos un compromiso de larga data con la sostenibilidad, y hemos aprendido mucho acerca de cómo medir y gerenciar el impacto de los negocios sobre el planeta y las personas.
Como primer Chief Sustainability Officer de SAP en América
Latina y el Caribe, quiero compartir con ustedes algunos de esos aprendizajes.
Estas son cinco acciones para crear una empresa sostenible:
1. Establecer una estrategia de negocios con la sostenibilidad tanto del planeta como de las comunidades en el centro
Es importante establecer una estrategia de negocios sostenible y no intentar agregar temas de sostenibilidad a nuestra vieja estrategia de negocios.
Para generar verdaderos beneficios, la sostenibilidad debe estar arraigada en cada una de las funciones principales de la empresa;
incluyendo las finanzas, la gestión del capital humano, el diseño de productos y servicios, la fabricación, la gestión de la cadena de suministro y la experiencia del cliente.
2. Integrar la información financiera y no financiera y ponerlas en pie de igualdad
Para llevar a buen puerto cualquier estrategia, es necesario cuantificar y analizar resultados. Recopilar y analizar datos de sostenibilidad es un paso clave para lograr una gestión holística de una empresa sostenible.
3. Medir y gestionar las emisiones de carbono de todo el ecosistema, no solo del negocio
La transparencia sobre las emisiones de carbono de un producto en toda la cadena de valor, incluida la producción, las materias primas, el uso de energía y el transporte es esencial para poder cuantificar la huella de carbono y reducirla.
Actualmente, las emisiones se clasifican en tres tipos: las emisiones de alcance 1 son las producidas directamente por el emisor a través de la quema de combustibles. Las emisiones de alcance 2 son emisiones indirectas generadas por la electricidad comprada y consumida por emisor. Las emisiones de alcance 3 son emisiones producidas por otras entidades vinculadas al emisor.
Así, la huella de carbono de una organización o un individuo se compone por los tres tipos de emisiones. Tener métricas que permitan medir los tres tipos de emisiones es fundamental para tener claridad acerca de las inversiones reales y necesarias para acelerar la acción empresarial sostenible y la innovación. Hay estudios que muestran que las emisiones de la cadena de suministro (emisiones de alcance 3) son en promedio 11.4 veces más altas que las emisiones operativas.
4. Abrazar la circularidad y convertirse en regenerativo
El 91% de los recursos materiales se pierden en vertederos o se filtran al medio ambiente una vez consumidos. Por eso, una estrategia sostenible debe incluir principios operativos para reducir, reutilizar, reciclar y recuperar material.
El siguiente paso es incluir acciones que regeneren la naturaleza (como la reforestación, la restauración de humedales, la incorporación de árboles y vegetación en las ciudades y la rehabilitación de las zonas costeras y los ecosistemas oceánicos); además de ser lo correcto, convertir un negocio en neto positivo es una enorme oportunidad de negocios.
Según el Foro Económico Mundial, las empresas que ponen a la naturaleza en primer lugar generarán 10.1 billones de dólares al año en oportunidades de negocios y crearán 395 millones de trabajo para 2030.
5. Priorizar a las personas en toda la cadena de valor
La sostenibilidad no se refiere solo al medio ambiente. ¿De qué nos serviría salvar al planeta si las personas siguen viviendo en malas condiciones? Para asegurar que una estrategia de negocios promueva la diversidad e inclusión y proteja los derechos humanos, las empresas deben tener visibilidad acerca de su propia fuerza laboral, y la de su ecosistema y cadena de suministro.
América Latina es una región que lleva la conexión con la naturaleza y la vida en su ADN. Es momento de activar nuestro gen sostenible para hacer “eco” y multiplicar rentabilidad, planeta y acción.


BEE PROJECT PROTEJE A LA ABEJA EN MÉXICO

Con esta iniciativa, PepsiCo busca apoyar la sobrevivencia de esta especie y contribuir a la construcción de un mundo más sostenible

ROSALINA TORNEL
General Manager de Gamesa, Quaker y Sonric’s para PepsiCo México C omo empresa agroindustrial, PepsiCo está comprometido con sumar a la construcción de un sistema alimentario sostenible. De esta manera, en 2021 presentó una sólida estrategia de transformación, de punta a punta, en todas sus operaciones que tiene a la sostenibilidad como eje rector y a las personas en el centro, llamada pep+ (PepsiCo Positivo).
En el marco de este compromiso, ha puesto en marcha distintas iniciativas, acciones y programas que responden a su gran responsabilidad con nuestro planeta, comunidades y las futuras generaciones. Un ejemplo de ello es fomentar mejores prácticas sustentables como la agricultura regenerativa.
A través de Agricultura Positiva, PepsiCo se involucra en difundir prácticas regenerativas para restaurar la tierra en toda la superficie agrícola de la empresa, que equivale a casi 3 millones de hectáreas; así como obtener cultivos e ingredientes de forma sostenible y mejorar los ingresos de más de 250,000 personas en su cadena de suministro agrícola.
Sobre Bee Project
Como parte de pep+ (PepsiCo positivo), PepsiCo México impulsa la regeneración de abejas desde hace varios años
Bee Project nació en 2019 y está centrada en la creación de jardines florales en los que se colocan colmenas para que las abejas encuentren un área segura, y puedan reproducirse y posteriormente migren a otros hábitats.
La protección de las abejas es necesaria para un sistema alimentario sostenible debido a que de ellas depende el 70% del suministro de alimentos en el mundo.
Gracias al éxito de este proyecto, ya se está replicando en otros países de Latinoamérica donde opera la compañía. En el marco del Día Mundial de las Abejas, que se celebró el 20 de mayo pasado, PepsiCo México busca crear conciencia sobre la importancia de esta especie para el mantenimiento de un sistema alimentario sostenible.

¿Por qué se requiere reformar la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV)?
¿Qué es una variedad vegetal? En palabras simples, podemos definir a una variedad vegetal como un conjunto de plantas con características similares (color, tamaño, forma, altura, etcétera) que las diferencian de otros conjuntos de plantas


Fernando Rincón
Biólogo de BC&B. Es Miembro de la Asociación Mexicana para la Protección de la Propiedad Intelectual (AMPPI). E n México, se recompensa el esfuerzo de quien o quienes desarrollaron una nueva variedad vegetal a través de un “Título de Obtentor”, expedido por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS).
El marco normativo que regula la protección de las variedades vegetales en México es la Ley Federal de Variedades Vegetales (LFVV), de 1996; la cual está en concordancia con el Acta de 1978 del Convenio de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), al que nuestro país se adhirió en julio de 1997, así como su Reglamento.
Se otorga un Título de Obtentor a una variedad vegetal que cumpla con los siguientes requisitos: que sea nueva (no haber sido comercializada con anterioridad a la fecha de solicitud de protección de la variedad), distinta, estable y homogénea.
Actualmente, el Estado mexicano, a través de la firma de diversos trat ados internacionales (CPTTP, T-MEC), ha adquirido el compromiso de brindar protección conforme al Acta de 1991 de UPOV, para ello es necesario modernizar la actual Ley para adaptarla a las disposiciones de dicha Acta. Sin embargo, más allá del compromiso adquirido, desde hace varios años se ha venido impulsando la modernización de la LFVV para adaptarla a la dinámica del campo mexicano.
Es por ello que surge la necesidad de modernizar dicho marco normativo para brindar un sistema más robusto de protección, que incentive la innovación y el desarrollo de nuevas variedades vegetales mexicanas, no solo de cultivos básicos y de alto valor para el campo, sino en todos los géneros y especies de plantas; en el que el fitomejoramiento sea de utilidad, sin que se afecte el conocimiento tradicional de campesinos, pueblos y comunidades indígenas, y al mismo tiempo fomentar la inversión y ampliar la oferta tecnológica a los agricultores.
Respecto de las principales reformas a la LFVV, podemos mencionar: la protección a las variedades esencialmente derivadas, que son aquellas que se obtienen de una variedad vegetal protegida como fuente inicial; ampliación del periodo de protección a 25 años para variedades de árboles, vides y, especialmente, perennes, y a 20 años para todas las demás variedades.
Se extiende la cobertura de protección al producto de la cosecha (por ejemplo, granos), dejando claro que dicho alcance no aplicará a productos fabricados directa o indirectamente a partir del producto de la cosecha de la variedad protegida (como es el caso de productos panificados). Y se aclaran y fortalecen los procedimientos administrativos para hacer valer los derechos de los obtentores, entre otras.
Hay diversas opiniones en contra de dicha iniciativa de reforma, alegando que dichas reformas afectarán la libertad de los campesinos de intercambiar semillas; que terceros se apropiarán de las variedades vegetales tradicionales porque las “patentarán”; que afectará negativamente la biodiversidad; que promoverá la protección en cubierto de organismos genéticamente modificados; que prohibirán la utilización de variedades vegetales protegidas como fuente inicial para el desarrollo de nuevas variedades; que suprimirán el derecho de los agricultores a guardar y sembrar semillas para consumo propio, entre las más relevantes.
Contrario a dichas opiniones de la iniciativa de reforma de la LFVV, podemos decir que las reformas propuestas se han revisado cuidosamente para adaptarlas a las condiciones actuales de nuestro país, evitando la adopción de disposiciones del Acta de 1991 de UPOV, que son opcionales para cada país y que podrían afectar al campo mexicano; salvaguardando, de esta manera, los derechos de los campesinos, pueblos, comunidades indígenas y pequeños agricultores y nuestra biodiversidad y recursos genéticos.
Dichas reformas fomentarán la inversión en investigación y desarrollo de nuevas variedades vegetales y semillas, y harán de México un país más competitivo. En conclusión, las reformas propuestas a la LFVV tendrán más resultados positivos que negativos y, por lo tanto, es la oportunidad de finalmente modernizarla.



ANDREA VARONA
NACIDA EN SALAMANCA , GUANAJUATO, ANDREA CUENTA CON UNA CERTIFICACIÓN EN VIJNANA YOGA POR ORIT SEN GUPTA.
PON ATENCIÓN A TU RESPIRACIÓN
Al respirar de manera consciente somos capaces de llevar nuestra atención a algo más que a nuestros pensamientos: podemos aquietar la mente
La respiración al proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo es indispensable para la vida de los organismos aeróbicos, ya que entra oxígeno y sale dióxido de carbono.
Es tan importante que nos mantiene vivos y aun así no le prestamos atención, la damos por sentada; es el primer acto de “magia” que nuestro cuerpo realiza, de la mano de muchos otros procesos para mantenernos en este plano.
Y esta falta de atención no es culpa tuya, tu atención no colapsó, se nos ha impuesto por grandes y poderosas fuerzas como lo menciona el autor Johann Hari en su libro “Stolen Focus”, en el cual hace una investigación exhaustiva sobre qué ha pasado con nuestra atención.
Entre otras personalidades, Hari entrevista al neurocientífico y profesor del MIT, Earl Miller. Miller refiere que el cerebro humano no ha cambiado en 40,000 años y que solo puede poner atención consciente en una o dos cosas a la vez, pero se nos ha hecho creer que existe el cerebro multitask y que podemos hacer hasta seis tareas al mismo tiempo; la realidad es que, vamos a maniobrar más rápidamente entre tareas, aunque seremos menos competentes en las mismas, tendremos más errores y recordaremos menos de la experiencia.
Entonces, si respirar nos mantiene vivos, ¿no crees que vale la pena ponerle atención?
Orit Sen Gupta describe el proceso de la siguiente manera:” Se consciente de la inhalación y la exhalación. Inhala conecta con lo más profundo de tu ser, exhala, conéctate con el mundo exterior. Inhala: acepta lo que es, exhala: ríndete a la tierra”.
Una práctica sencilla puede ser darte un espacio, unos minutos en el día, ya sea al despertar, antes de ir a dormir. A la hora que te sientas agobiado, que cierres los ojos e inhales, observando, sin juzgar. ¿En dónde sucede tu respiración? Al exhalar, se siente cómo sale el aire por tus fosas nasales; fíjate si cambia la temperatura de éstas (repite varias veces), continúa con los ojos cerrados, coloca una mano en el pecho y la otra en el estómago, inhala conteniendo el mismo y observa qué pasa en tu pecho, y al exhalar permite que se infle tu abdomen. Repite tres veces y luego haz lo contrario: al inhalar infla tu vientre y al exhalar lo desinflas, y repite tres veces.
Al terminar, vuelve a tu respiración natural con tus ojos cerrados y observa, sin juzgar, si hubo algún cambio en tu estado de ánimo y tu forma de respirar. Estos son solo unos ejemplos que con gusto puedo compartir y puedes repetir cuantas veces quieras para alargar los tiempos.
Antes de iniciar, observa si tu respiración sucede cortita y contenida al centro de tu pecho; si es así, estos ejercicios te podrán ayudar a que te des cuenta de lo amplia que puede ser y de lo bien que se siente que oxigenes propiamente.
Ojalá nunca hayas tenido un ataque de ansiedad, si lo has vivido sabes que después de la mente, lo primero que se altera es la respiración y es así cómo podemos evitarlos: inhalando y exhalando profundamente. Tu energía va a donde está tu atención. Lleva tu atención unos minutos al día a tu respiración y date la oportunidad de percibir otra parte de ti.
Respira y comparte tu experiencia en:

Twitter: andreavaronaro Instagram: andreavaronarojas


