San Ignacio University (Libro en Español)

Page 1

www.sanignaciouniversity.edu 3905 NW 107th Ave Suite #301 Doral Fl 33178

San Ignacio University (SIU), con una visión innovadora y una misión transformadora, conecta culturas, ciencia y sueños. Es la primera universidad con raíces peruanas establecida en Estados Unidos.

Creemos en un futuro donde la educación trasciende fronteras, uniendo continentes y culturas bajo el estandarte de la excelencia académica, la innovación y la sostenibilidad.

Nos dedicamos a formar líderes globales e innovadores y ciudadanos del mundo comprometidos. Nuestro objetivo es proporcionar una educación integral que combine el rigor académico con una perspectiva global.

A través de programas de pregrado y posgrado de vanguardia, investigación

puntera y una comunidad diversa, fomentamos el desarrollo de habilidades, conocimientos y valores que preparan a nuestros estudiantes no solo para enfrentar los desafíos globales, sino para liderar esfuerzos hacia un mundo más inclusivo, sostenible y justo.

En la unión de la innovación con la rica tradición cultural del Perú y de Latinoamérica, encontramos nuestra fuerza. Celebramos nuestra herencia, a la vez que abrazamos el futuro preparando a nuestros alumnos para navegar y redefinir el mundo de hoy.

Esta es la historia de un viaje académico que desafió los límites de lo posible y que cree en el poder de enlazar mundos. SIU es una universidad que inspira sueños para transformar el futuro.

“Saludamos a todos nuestros colaboradores y emprendedores de San Ignacio University (SIU) de todos estos años, así como a quienes en el Perú nos apoyaron. Felicitamos y agradecemos a los miles de latinoamericanos que estudian con nosotros –algunos presenciales y otros online– que nos han permitido convertirnos en el puente de las Américas que nos comunica con Estados Unidos, un país coloso de la humanidad, que nunca ha cerrado sus puertas a los hijos de América Latina, por lo cual nosotros, los peruanos, estaremos siempre profundamente agradecidos”.

Raúl Diez Canseco Terry

Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL

NUESTRA HISTORIA

Raúl Diez Canseco Terry

San Ignacio University en Estados Unidos es una historia de emprendimiento, de audacia, de constancia, de perseverancia, de lucha y, por supuesto, de mucha humildad. Estos deberían ser los elementos cuando se decide emprender en un país que no es el tuyo.

La convicción, porque debes tener una meta clara, ¿a dónde quieres llegar?

La pasión, porque sabes que no será fácil y vas a caer una y otra vez, pero tendrás que levantarte.

La garra, que está relacionada con la perseverancia y la insistencia para alcanzar el éxito que, como siempre he sostenido, nada tiene que ver con la suerte.

El sueño de estudiar en Estados Unidos

Para hablar de esta historia, habría que retroceder muchos años, cuando era muy joven y me di cuenta del privilegio que era en aquel momento estudiar en Estados Unidos. Era casi inalcanzable para la población peruana y sudamericana debido al alto costo, que incluía pasajes, hospedaje y las exigencias del idioma inglés, entre otros. Ahí es donde comencé a pensar en otras maneras de lograrlo.

No pude ir a Estados Unidos para continuar estudios superiores porque mi padre perdió el trabajo en momentos complicados para el Perú, en la época de los gobiernos militares, donde había persecuciones y la iniciativa privada sufrió confiscaciones. De modo que, una vez culminados mis estudios en la Universidad del Pacífico, me puse a emprender para ayudar a mi familia y compensar aquello que mi padre me había legado con mucho esfuerzo y sacrificio, que era una excelente educación.

El origen fue una academia

Pasaron los años y pude crear la Academia San Ignacio de Loyola, el instituto del mismo nombre, el colegio San Ignacio de Recalde y, finalmente, la Universidad San Ignacio de Loyola. Como pueden ver, todos llevan el mismo nombre, pues cuando tuve este problema familiar me becaron

porque era un buen alumno. Me dieron todas las posibilidades y facilidades para emprender mi proyecto, que fue ganador de la mano de Dios y del esfuerzo de sus profesores.

Empezamos por la Escuela de Chefs

Fue hace 17 años cuando con Luciana de la Fuente decidimos aventurarnos en este reto maravilloso que plantea Estados Unidos, que siempre abre las puertas a los proyectos interesantes, en igualdad de condiciones para los proyectos educativos. Así decidimos traer la Escuela de Chefs de Perú a Estados Unidos, que había tenido un gran éxito en nuestra patria porque había sido pionera no solamente en el Perú, sino en América Latina.

En esa época ya teníamos una alianza con Paul Bocuse, la escuela de comida francesa líder en aquel momento. Esta escuela de chefs tuvo un montón de tropiezos, primero por las exigencias, como las licencias municipales de funcionamiento. Fueron años bastante complicados porque no teníamos ninguna facilidad, más allá del propio esfuerzo y el apoyo de nuestra querida San Ignacio de Perú.

El college

Posteriormente nació el college, que tuvo gran trascendencia en Estados Unidos, sobre todo en la esfera latinoamericana. Como no

11 10

estábamos tranquilos, decidimos ir en busca de las calificaciones y exigencias regulatorias para acceder a los beneficios que cualquier institución norteamericana puede tener. Después de un largo caminar, conseguimos las autorizaciones. No contento con eso, decidimos ir al Departamento de Estado para lograr su aprobación y poder otorgar la famosa visa de estudio. Fueron trámites engorrosos, demoraron una barbaridad, pero finalmente lo conseguimos. Gracias a ese sistema, pudimos comenzar a traer alumnos latinoamericanos y peruanos.

Luego fuimos a ver la posibilidad de trabajar el grado americano en el Perú, el mismo que logramos firmar. Ahora nuestros alumnos pueden estudiar en Estados Unidos sin moverse de nuestro país. Es lo estupendo del sistema americano.

El Bachelor Degree

Una vez conseguido ello, resolvimos que debíamos incluir el Bachelor Degree –es decir, la carrera de 4 años–, para posteriormente dar aquel salto. El cielo es el límite. Presentamos

nuestro proyecto para crear la universidad. Hoy, orgullosamente, somos la primera universidad peruana aprobada en Estados Unidos, acreditada con todas las leyes del país norteamericano.

MBA y doctorado en USA

Siguiendo nuestro sueño maravilloso, decidimos crear las maestrías, incluidos los MBA, que fueron muy exitosos no solo en Perú, sino también con la San Ignacio de Loyola de Paraguay, brindando la oportunidad a jóvenes de América Latina que vienen a estudiar a Estados Unidos.

También obtuvimos la aprobación para ofrecer programas de doctorado. Somos una universidad que brinda todos los grados académicos disponibles en el mercado, para beneficio de los peruanos y latinoamericanos.

Puente de las Américas

Hoy en día contamos con una infraestructura formidable y seguimos creciendo, habiendo adquirido una propiedad de 3 acres, con el apoyo visionario de mi esposa, quien me tendió la mano desde un comienzo para ir avanzando.

Queremos convertirnos en la casa y puente de las Américas, un punto de encuentro para latinoamericanos e iberoamericanos, y estamos trabajando muy fuerte en ello. SIU, camino a los 18 años, sigue avanzando y logrando proezas.

Agradecimiento a colaboradores

Todo el desarrollo internacional que hemos alcanzado en nuestra querida corporación, donde SIU es una pieza fundamental en la estructura, ha sido el resultado de una gran labor y colaboración, especialmente de quien fue su primer director internacional, Ramiro Salas Bravo, quien después se convirtió en nuestro querido

Rector durante 7 años en la USIL, en Perú, y actualmente ocupa el cargo de Gran Canciller.

Con Ramiro hicimos innumerables viajes a Disney para visitar a Kristin Lindsay, quien en aquel entonces ocupaba el cargo de vicepresidenta de esta compañía. Con ella desarrollábamos las diferentes posibilidades que teníamos para traer

a los alumnos de la USIL –y posteriormente de SIU–a fin de que realizaran prácticas, entrenamientos y trabajo en Walt Disney World, en Orlando.

También es bueno mencionar a Federico Martínez, quien fue nuestro presidente cuando ya éramos universidad. Él, con su sapiencia y capacidad, nos orientó y guio en esos nuevos y competitivos rumbos para desarrollar nuestras actividades en Estados Unidos.

Además, es importante destacar el trabajo de José Sotomayor, actual vicepresidente de Comunicación e Innovación Digital de USIL, quien está marcando la pauta y el orden de nuestra corporación educativa y se ha convertido en una pieza fundamental en el desarrollo de SIU en Estados Unidos.

13 12

MAS DE 50 AÑOS EN LA EDUCACIÓN 17 AÑOS EN ESTADOS UNIDOS

2008

USIL es inaugurada. Nacemos para formar líderes emprendedores con visión internacional.

1968

Nos encontramos ubicados en una de las ciudades más cosmopolitas del mundo: Miami Una ciudad que nos recibió hace más de 15 años y donde fue el punto de inicio para escribir nuestra historia en Estados Unidos.

Empezamos a sentar las bases de nuestras operaciones en Estados Unidos

2014

Nuestro espíritu emprendedor nos llevó a cruzar el océano Pacífico

SIR inicia la misión de educar a niños y jóvenes con una formación bilingüe 1995 2018

1996

2011 2023

Abrimos nuestro primer centro de educación infantil basado en Bright Modules

Lanzamos USIL Digital Learning para la educación virtual síncrona y asíncrona

Las operaciones de la Corporación Educativa USIL se trasladan a Estados Unidos de América

Empezamos a formar profesionales técnicos altamente competitivos

A T con la Academia Preuniversitaria San Ignacio de Loyola

Inauguramos la Escuela de Postgrado USIL, con una visión ejecutiva y globalizada

2020

2016 inaugurado SIR-Paraguay

Nos convertimos en la primera universidad peruana en Estados Unidos

Reinventamos la educación virtual con una plataforma de comercio electrónico con cursos de educación continua.

Continuando con la calidad académica, y apegados a nuestros pilares, se funda USIL-Paraguay

14
EDUCATION
IGN AC IO CULINA RY AR TS SCHOOL INC
USA
IGNACIO
EXCECUTIVE
2008 2010 2014 2016 2020 2022 2024 DON
COLLEGE FL,
SAN
2014 2014 1991
COLLEGE FL, US SAN IGNACIO
DON IGNACIO CULINARY ARTS SCHOOL 18 SAN IGNACIO COLLEGE 54 SIU - SAN IGNACIO UNIVERSITY 78 SIU - UN NUEVO CAMPUS 136 CONVENIOS 150 EXTENSIÓN UNIVERSITARIA 158 SOLIDARIDAD CON LA COMUNIDAD 174 MAÍZ, GRANO SAGRADO DE LOS INCAS 182

DON IGNACIO CULINARY ARTS SCHOOL

DON IGNACIO CULINARY ARTS SCHOOL

2007

Con el firme compromiso con la excelencia en la formación y preparación de estudiantes destinados a ser profesionales de éxito, dotados de un espíritu emprendedor y una pasión inquebrantable por la gastronomía, en 2007 se fundó la Escuela de Artes Culinarias Don Ignacio con sede en Doral, Miami, Florida.

El programa académico estuvo diseñado teniendo en cuenta las necesidades y oportunidades de una sociedad global en constante cambio, proporcionando así una formación que permitió a nuestros estudiantes destacar en un entorno internacional, no solo como personas altamente capacitadas en su campo, sino también como individuos íntegros, con valores y comprometidos con la sociedad.

En agosto, la División de Corporaciones del Departamento de Estado de Florida, Estados Unidos de América, otorgó el certificado de registro de Don Ignacio Culinary Arts School, una escuela de alta formación en cocina peruana e internacional.

En esos momentos, el mundo conocería el impacto de la burbuja inmobiliaria que originó una caída económica en todo el país desde diciembre de 2007 hasta junio de 2009.

Para los emprendedores, las oportunidades se presentan cuando hay crisis.

“Fue un reto de vida personal. En ese momento, el mundo vivía una crisis económica, pero, al mismo tiempo, se vislumbraba el posicionamiento internacional de la gastronomía peruana. Esos dos factores y la necesidad de que los jóvenes enfrenten esta situación con una formación

de alta calidad nos hicieron apostar por abrir una escuela en Estados Unidos”, recuerda Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL.

Por aquel entonces, América Latina crecía dentro de Estados Unidos. El 15% de la población en ese país era de origen hispanoamericano, a tal punto que, a partir del año 2000, más de la mitad del crecimiento poblacional en EE. UU. era de origen latino. Para 2050, los americanos de origen latino serán un tercio de la población total, constituyéndose en la primera minoría en aquella nación.

23 22

LA EXPERIENCIA CULINARIA

PERUANA EN DISNEY

MAYO DE 2007

25 24
Raúl Diez Canseco Terry; Kristi Breen, vicepresidenta del International and Campus Recruiting, Disney Cruise Line Recruiting; Ramiro Salas y LeeAnn DeMay, representante de Disney. Raúl Diez Canseco Terry; Marina Sequeiros, alcaldesa provincial del Cusco, y Ramiro Salas. Autoridades de USIL y representantes de Disney. Chefs peruanos invitados por la Universidad San Ignacio de Loyola, entre ellos Adolfo Perret.
27 26
Raúl Diez Canseco Terry; Marina Sequeiros, alcaldesa provincial del Cusco, y Kristi Breen. Tracy Montoya y Raúl Diez Canseco Terry. Raúl Diez Canseco; Tracy Montoya, VP Recruitment at Disney Parks and Resorts, y Kristi Breen. Presentación de los chefs peruanos que participaron en la experiencia culinaria del Perú en Disney.

La puerta de ingreso para la mayoría de los latinoamericanos que llegan a Estados Unidos es Miami, Florida. Se necesitaba construir un puente que uniera los sueños de los latinoamericanos con la posibilidad concreta –a través de la educación– de hacerlos realidad.

Florida es un estado global y competitivo que en 2008 tuvo un ingreso per cápita de más de 40 mil dólares y que hoy se ubica en más de 75 mil dólares. El PBI de Florida llega a 259 mil millones de dólares, lo que lo posiciona como el tercer estado con mayor PBI, después de Texas y California.

El boom gastronómico peruano

El mundo es testigo del despegue internacional de la gastronomía peruana. Pero pocos conocen que el trabajo que hoy todos admiran, con ferias de comida de reconocido prestigio, ocurrió en la década del 2000 con la apuesta silenciosa del trabajo en formación técnica y profesional de cocineros, chefs y nutricionistas, además del desarrollo de la gerencia y mercadotecnia gastronómicas.

Chefs formados en el exterior se unieron a expertos cocineros tradicionales del país para iniciar un diálogo de sabor y sazón que rescató los principales platos y procesos de preparación para elevarlos a la categoría gourmet de reconocimiento internacional.

En 1996, la Universidad San Ignacio de Loyola abrió las carreras de Administración Hotelera y Administración en Turismo, uno de

La alianza estratégica con el afamado instituto Paul Bocuse de Francia permite que los alumnos de la Escuela de Chefs de USIL estudien en el extranjero y participen de intercambios estudiantiles.

28

cuyos componentes es la enseñanza académica de la culinaria nacional e internacional. Por otro lado, el interés por profesionalizar la enseñanza de la gastronomía es tan grande que en 1998 nace en USIL la Escuela de Chefs, dirigida en un primer momento por Gastón Acurio.

Esta fue la base para pensar en la necesidad de iniciar el despegue internacional de la gastronomía peruana en Estados Unidos.

Una experiencia cultural

El Perú ofrece al mundo una inmensa riqueza cultural y gastronómica. Los productos que se utilizan en los platos peruanos provienen de nuestra gran diversidad geográfica, pisos ecológicos y climas.

Tenemos más de 3800 variedades de papa y superalimentos como la quinua, el maíz morado,

Gastón Acurio es, en la actualidad, una figura emblemática de la gastronomía peruana, por su destacada contribución al reconocimiento global de los sabores autóctonos del Perú. A través de su innovación culinaria y emprendimiento, ha logrado llevar la cocina peruana a escenarios internacionales inimaginables. Uno de sus más recientes y notables éxitos es el posicionamiento de su restaurante, Astrid & Gastón, en el puesto 30 de la prestigiosa lista de los 50 Best Latam.

el camu camu, el sacha inchi y el maíz gigante del Urubamba, considerados como productos primordiales para la seguridad alimentaria mundial.

El peruano se siente orgulloso de su gastronomía. Más de 320 000 peruanos trabajan directamente en este rubro. Y los sabores y saberes del Perú influyen en la decisión del 42% de los turistas extranjeros a la hora de elegir nuestro país como destino turístico.

El primer paso: Non Degree

En Estados Unidos hay una oportunidad para todos. Una persona que ha completado sus cursos en la escuela y decide trabajar de manera inmediata puede optar, antes de ingresar a un college o a una universidad, por un sistema de certificación de habilidades y competencias

Non Degree.

Estos programas están diseñados para desarrollar y actualizar habilidades prácticas y profesionales con los más altos estándares de educación para satisfacer una variedad de necesidades profesionales. Fue el caso de Don Ignacio Culinary Arts School, que ingresó a Estados Unidos luego de superar exigentes requisitos educativos acreditados por la American Culinary Federation Education Foundation (ACFEF).

Para asegurar que nuestros estudiantes reciban una educación de calidad superior, capaz de cumplir y superar las demandas del mercado,

los programas de Artes Culinarias, Repostería y Pastelería se sustentaron en:

• Una enseñanza que fusionaba teoría y práctica, abarcando tanto las artes culinarias clásicas como las modernas.

• Fuertes vínculos con el sector empresarial.

• Excelencia académica respaldada por un cuerpo docente altamente calificado.

• Atención personalizada para cada estudiante.

• Cumplimiento riguroso de los estándares internacionales.

31 30

APLICACIÓN DON IGNACIO CULINARY ARTS SCHOOL

MIAMI, 24 DE JULIO DE 2007

La División de Corporaciones del Departamento de Estado de Florida, Estados Unidos de América, otorgó el certificado de registro de Don Ignacio Culinary Arts School, una escuela de alta formación en cocina peruana e internacional.

33 32
35 34

23 de abril de 2008. Suscripción del convenio firmado por Mey Hofmann (izquierda), Founder Director de la Escuela de Hostelería Hofmann, y Eléonore Vial (derecha), Dean Director of Development de Institut Paul Bocuse, con Raúl Diez Canseco Terry, en representación de Don Ignacio Culinary Arts School.

Aunque el acento estaba en la gastronomía peruana, la proyección de la escuela era latinoamericana. En ese sentido, creamos un programa de becas y semibecas para lograr ingresar al mercado americano. Y para poner en práctica lo aprendido, se abrió un restaurante de comida peruana e internacional que tuvo mucho éxito.

Para obtener la licencia de funcionamiento, fue necesario asistir a una audiencia pública donde los evaluadores no solo son los educadores del estado, sino representantes de la propia competencia.

El proyecto se inició en una zona de Doral, un espacio alquilado en Miami, que por entonces

iniciaba un crecimiento interesante con la llegada de colombianos, cubanos, mexicanos, peruanos y, recientemente, venezolanos. Al poco tiempo se tuvo que cambiar de local debido a que se triplicó la matrícula de alumnos.

Ubicadas en un espacio privilegiado, nuestras cocinas, completamente equipadas, fueron diseñadas para proporcionar un ambiente de trabajo culinario eficiente y totalmente actualizado. Además, cada estación de trabajo para estudiantes incluía un juego completo de utensilios y equipos necesarios para fomentar una comprensión sólida de la cocina contemporánea.

La Escuela Hofmann, fundada en 1983 por Mey Hofmann, se ha posicionado desde sus orígenes como un referente en el sector de la formación culinaria y de la gastronomía de España. Desde 2016, la estrategia empresarial se centra en la innovación y el vanguardismo gastronómico, y ha creado una marca sólida de profesionalización en el sector.

La creciente reputación de Don Ignacio Culinary Arts School facilitó la creación de asociaciones internacionales con instituciones de renombre, como Paul Bocuse Lyon Culinary Arts Institute, en Francia, y Hofmann School of Hotel Management en Barcelona, España. Estas colaboraciones brindaron a nuestros estudiantes experiencias culturales y diversas, así como mayores oportunidades para triunfar en el competitivo mundo de los negocios.

La filosofía de nuestra escuela fue más allá de preparar a los estudiantes para carreras exitosas. Gracias al cuerpo docente altamente capacitado, también se brindó apoyo activo en

la exploración de oportunidades profesionales dentro de la industria hotelera y de servicios alimentarios a nivel internacional.

Además, en ese momento creció la oferta de carreras y se consiguió la acreditación del Bachelor Degree, pasando a ser una escuela de formación profesional, acreditada con los más altos estándares de educación del estado de Florida. Desde entonces, todos los años se reciben visitas inopinadas de las acreditadoras y del área de Educación de Florida para que comprueben que la oferta educativa se cumple. Así nació San Ignacio College.

37 36

INAUGURACIÓN DE DON IGNACIO

CULINARY ARTS SCHOOL

ABRIL DE 2008

41 40
Miguel Ángel Manzoni y Raúl Diez Canseco Terry. Eléonore Vial, Dean Director of Development de Institut Paul Bocuse, y Mey Hofmann, Founder Director de la Escuela de Hostelería Hofmann, con Luciana de la Fuente, Presidenta Ejecutiva de la Corporación Educativa USIL.
43 42
Fachada e interior de Don Ignacio Culinary Arts School en el Doral, Miami. Raúl Diez Canseco Terry acompañado de chefs encargados de Don Ignacio Culinary Arts School. Laboratorio de cocina de San Ignacio College en Doral.
47 46
49 48

11

51 50
Eduardo Navarro y Wendy Fiol, docentes de Don Ignacio Culinary Arts School, recibiendo la medalla de plata en el concurso organizado por American Culinary Federation INC. de agosto de 2008. Certificado de reconocimiento de Don Ignacio Culinary Arts School por el estado de Florida.

Jorge Yeshayahu

Sociólogo gastronómico

Autor de la “Guía de restaurantes peruanos en Estados Unidos”

“Raúl es el pionero de la gastronomía peruana en EE. UU.”

Antes de Don Ignacio Culinary Arts School, la escuela de gastronomía que Raúl Diez Canseco Terry abrió en Miami, no había un antecedente académico culinario. Existían restaurantes peruanos, muy bien posicionados, pero nadie se había percatado de la necesidad de abrir una escuela para preparar a los futuros cocineros y chefs que sostuvieran el negocio de restaurantes. En ese aspecto, Raúl fue un pionero gastronómico.

Hay varias cosas que debemos reconocer sobre la gastronomía de los migrantes. Quienes salen de su país llevan consigo sus tradiciones culinarias. Esto contribuye a la riqueza cultural y a nuevas experiencias culinarias para el lugar a donde arriban. En tal sentido, la preparación

y el consumo de alimentos ayuda a los migrantes a preservar su identidad cultural en un nuevo entorno. La comida se convierte en un vínculo tangible con su lugar de origen, lo que les permite mantener vivo su patrimonio y compartir su cultura con los demás.

Por eso siempre acostumbro a decir que la comida sirve como un poderoso medio para construir puentes culturales. Eso ha ocurrido con la cocina peruana. La cocina actúa como un medio para el intercambio cultural entre las comunidades. Recuerdo mucho los festivales de comida Perú Fest y Perú Gourmet, puntos de encuentro de peruanos, pero también de la comunidad latina en Estados Unidos.

En 2019, cuando publiqué la primera guía de restaurantes peruanos, había 497 locales en Estados Unidos. Hoy existen más de 2000, y solo en Miami hay más de 600. La comida no te desarraiga. Por el contrario, va conquistando otros espacios.

San Ignacio de Loyola y su unidad académica en EE. UU., San Ignacio University, son pioneras en colocar a la gastronomía peruana en un nivel top. Ninguna otra universidad ha difundido los productos originales del Perú a través de los récords Guinness. En Miami, por ejemplo, hicieron “La ensalada de quinua más grande del mundo”, en 2015. Hoy, la quinua es un alimento reconocido en todo el planeta por sus altas calidades nutricionales.

Lo mismo hicieron con el rocoto, el cacao, la papa nativa, el aguaje y tantos otros productos. Según el censo del año 2018, en Estados Unidos hay más de 640 mil peruanos, la mayor parte de los cuales reside en Miami y New Jersey. Una razón poderosa que los une y les da identidad es la comida peruana. Y San Ignacio University ha sido y es pionera en formar a los profesionales que hacen posible seguir conquistando paladares en el mundo.

53 52

SAN IGNACIO

COLLEGE

SAN IGNACIO COLLEGE

2010

La conquista del mercado educativo de Estados Unidos se inició en 2010 con la fundación del San Ignacio College en Miami, una escuela de artes culinarias que fue la primera institución de capacitación en cocina latinoamericana y peruana en el país norteamericano, surgida en alianza con la Corporación Disney. Hasta ahora, más del 70% de sus egresados han alcanzado puestos de liderazgo empresarial destacados.

San Ignacio College, bajo el firme compromiso de formar emprendedores con una visión global, inauguró el 21 de mayo de 2014 un nuevo campus en la ciudad de Doral. La inauguración de esta moderna sede y la apertura del nuevo centro de estimulación temprana Coloring Dreams fueron apadrinadas por el expresidente del Gobierno de España y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES), José María Aznar, acompañado de la vicepresidenta del International and Campus Recruiting, Disney Cruise Line Recruiting, Kristi Breen.

Ubicado en el 3895 NW 107 Avenue de Doral, el nuevo campus ofrece programas en Artes Culinarias, Administración de Empresas, Negocios Internacionales,

Raúl Diez Canseco Terry y Luciana de la Fuente con Luigi Boria (derecha), alcalde de la ciudad de Doral (2012-2016), y Alba Bolaños Azcuy, exdirectora de Relaciones Públicas de San Ignacio College.

Marketing, Gestión Hotelera y Educación Infantil, todos diseñados para responder de manera personalizada a las necesidades de cada estudiante. Los programas bilingües brindan a los alumnos la opción de cursar sus estudios en español, asegurando así la obtención de un título reconocido en Estados Unidos. Además, inscribirse en San Ignacio College abre la puerta a los alumnos para solicitar visas de estudiante.

Hoy, este campus se beneficia de la vasta experiencia acumulada durante más de 50 años por San Ignacio de Loyola y de alianzas internacionales con más de 350 instituciones

especializadas en el ámbito educativo. Esta expansión no solo consolidó los logros obtenidos a través de la escuela culinaria, sino que también abrió nuevas oportunidades académicas que permiten a los jóvenes latinoamericanos conseguir licenciaturas y forjar sus nuevos comienzos en Estados Unidos.

Certificado por la Comisión para la Educación Independiente del Departamento de Educación de Florida y acreditado por el Consejo de Acreditación de Colegios y Escuelas Independientes, San Ignacio College se posiciona para otorgar certificados, diplomas y

57 56

títulos académicos. De este modo, la Universidad San Ignacio de Loyola, una institución educativa de renombre en Perú, se convirtió en la primera universidad peruana con una filial en el territorio estadounidense. La excelencia de los más de 100 chefs egresados de su sede en Miami, que ahora se desempeñan en prestigiosos hoteles y restaurantes en Estados Unidos, ha jugado un papel crucial en la acreditación de San Ignacio College. El cuerpo docente está compuesto principalmente por profesores estadounidenses, aunque para los programas de gastronomía se contará con la experiencia de catedráticos peruanos, asegurando así la autenticidad y la calidad de la enseñanza.

Un aspecto destacable de esta expansión es la inclusión de la Visa F-1, que facilita a los estudiantes internacionales la posibilidad de residir en Estados Unidos durante sus estudios sin inconvenientes. Además, los alumnos de Beca 18 de USIL en Lima tuvieron la oportunidad de cursar programas en la sede de Miami, aprovechando una moderna infraestructura en la que se ha invertido 3 millones de dólares. Este movimiento estratégico no solo refuerza el compromiso de USIL con la educación de calidad y la internacionalización, sino que también abre nuevas avenidas para la cooperación educativa y el intercambio cultural entre Perú y Estados Unidos.

59 58
Kristi Breen, vicepresidenta del International and Campus Recruiting, Disney Cruise Line Recruiting. José María Aznar, expresidente del Gobierno de España y presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES). Luciana de la Fuente y Raúl Diez Canseco Terry con sus hijos Cristóbal e Ignacio.
61 60
Raúl Diez Canseco Terry con invitados especiales, como el expresidente del Gobierno español José María Aznar, Kristi Breen y el alcalde de la ciudad de Doral, Luigi Boria. Luciana de la Fuente, José María Aznar y Lili Carmelino.
63 62
Estudiantes y profesores de Don Ignacio Culinary Arts School.

ANTONIO BACHOUR

Antonio Bachour creció en Puerto Rico y se apasionó con la repostería desde muy joven, gracias a una infancia transcurrida en la panadería de su familia. Dedicó sus primeros años a perfeccionar su oficio en Puerto Rico como pastelero en Sand Hotel and Casino y Westin Rio Mar. En busca de un mejor lugar para seguir creciendo profesionalmente, en 2001 Bachour viajó a Miami Beach como Chef pastelero ejecutivo en Talula. Muy pronto estaba probando las delicias italianas, tanto en Devito South Beach como en Scarpetta, en Nueva York y Miami.

En 2009, KNR Food Concepts le pidió a Bachour que formara parte del equipo de apertura del W South Beach Hotel. Poco después asumió la responsabilidad de toda la repostería del hotel The Trump Soho y sus restaurantes. En abril de 2011, Bachour se formó en Francia con el renombrado chef Philippe Givre en L’ Ecole Valrhona. Ese mismo año fue seleccionado como uno de los “10 mejores pasteleros” de Estados Unidos, y fue finalista en el Concurso de Pastelería del Congreso Internacional de Chefs de 2011.

67

JAVIER GUILLÉN

Es bien conocido en pastelería y chocolatería por una creatividad muy personal que se ha ido forjando a su paso por sitios como El Bulli, Valrhona, Pierre Hermé y Oriol Balaguer.

Javier Guillén, con residencia a tiempo parcial en España, París y Brasil, tiene su propio estilo, dirige una cadena de chocolaterías propia y posee su firma Javier Guillén Consulting, dedicada a asesorar a profesionales e impartir cursos donde muestra sus últimas colecciones de creaciones y moldes por todo el mundo.

A fines de 2007, República del Cacao, empresa productora de chocolate fino de aroma en su origen, abrió una nueva tienda en el Aventura Mall de Miami. En ese marco, SIU recibió la visita de Javier Guillén.

Durante su estadía, Guillén compartió su talento con los estudiantes de Artes Culinarias y los llevó a dar un paseo por el origen del cacao fino de aroma hasta llegar al producto final.

En 2022 inició un nuevo proyecto denominado Sweet Monkey, esta vez en heladería y pastelería helada de alta gama, que propone helados y sorbetes de sabores intensos gracias a la incorporación de porcentajes elevados de fruta y frutos secos en referencias como fresa, mango Alphonso y pistacho.

69

JAMES TAHHAN

El expresentador digital de MasterChef Latino, James Tahhan –de Un nuevo día, de Telemundo–, es uno de los chefs más distinguidos y populares de la televisión hispana de Estados Unidos.

Luego de su visita a las instalaciones de Artes Culinarias del College, hizo comentarios en su programa, destacando el profesionalismo en la enseñanza de la gastronomía.

Tahhan se graduó en la prestigiosa Escuela de Artes Culinarias Le Cordon Bleu y es dueño de una distribuidora de carnes orgánicas llamada Honest Farms by Chef James.

71

NITZA MENDOZA

PASIÓN POR LA GASTRONOMÍA Y EL EMPRENDIMIENTO

Decidí emigrar a los Estados Unidos el 2000 en busca de nuevas oportunidades y desafíos. Aprendí a cocinar desde joven. Con el tiempo me convertí en chef y administré negocios de comida; hasta que decidí salir del país y probar fortuna con lo que sabía hacer.

Fue entonces que encontré The Culinary Art School, la primera escuela de gastronomía peruana e internacional que se abrió en Florida. Fue el punto de partida para mi viaje hacia el éxito.

Bajo la tutela del presidente de la institución, Raúl Diez Canseco Terry, y con el respaldo de Luciana de la Fuente, líder de la institución, descubrí un entorno propicio para seguir perfeccionando mi talento culinario, así como mi capacidad de organización, administración y logística.

En las aulas de San Ignacio, destaqué en el mundo de la gastronomía. Mi dedicación fue inquebrantable, absorbí conocimientos, perfeccioné mis habilidades y demostré creatividad y destreza en la gastronomía.

La cocina peruana me abrió nuevas oportunidades. Entre ollas y sazones, fui descubriendo la forma de vida y las claves culturales de este gran país. Estados Unidos potenció mi vena emprendedora.

Desde entonces, he logrado una presencia importante en la escena gastronómica de Miami. Mi cocina refleja no solo mi herencia peruana, sino también influencias globales y un toque de innovación personal.

He logrado ganarme un espacio en la comunidad peruana en Estados Unidos y un reconocimiento que se lo debo a mi país, a mis padres y a San Ignacio de Loyola. Raúl Diez Canseco Terry ha sido mi inspiración.

De Raúl y Luciana he aprendido valores importantes en la vida como: fidelidad,

determinación, valentía, liderazgo, autenticidad, amor al prójimo, respeto, gratitud, generosidad y pasión, mucha pasión en las cosas que hacemos.

Recuerdo mucho el récord Guinness de la ensalada de quinua más grande del mundo que propuso e impulsó Raúl, donde demostró su visión, capacidad y liderazgo para superar las dificultades.

Cada vez que como institución asumimos nuevos, retos siento que lo que nos mantiene vivos es nuestra capacidad de soñar y emprender, manteniendo siempre viva la nostalgia de regresar a mi amado Perú para compartir sus éxitos y experiencias.

73

KRISTI BREEN

VICEPRESIDENTA DE ADQUISICIÓN DE TALENTOS EN WALT DISNEY COMPANY

Es motivo de gran alegría felicitarles por el magnífico hito de 17 años de éxito y logros ininterrumpidos. A lo largo de ese tiempo, he tenido el privilegio de conocerlos y colaborar con cada uno de ustedes. Nuestra colaboración con USIL se destaca como un pilar fundamental para nosotros, un vínculo que valoramos enormemente por su gran significado.

Haciendo una reflexión, me asombra el impacto trascendental que han tenido en la vida de miles de estudiantes. Su dedicada labor no solo ha transformado las vidas de estos jóvenes, sino que también ha tenido un efecto multiplicador en las comunidades de las cuales provienen. Es verdaderamente inspirador observar cómo numerosos estudiantes retornan a sus localidades natales, cambiados para siempre, dispuestos a contribuir y enriquecer sus entornos.

Me embarga un profundo orgullo y una inmensa felicidad al pensar en todo lo que hemos logrado juntos y en las innumerables posibilidades que aguardan en nuestro camino compartido hacia el futuro. La anticipación por los próximos 17 años es enorme, tiempo durante el cual estoy convencida de que fortaleceremos aún más nuestra asociación.

Con estas palabras, renuevo mi felicitación y agradecimiento por todo lo alcanzado hasta el momento. Estoy ansiosa por los proyectos y éxitos que nos depara el futuro. Espero con ilusión el momento de reunirnos nuevamente.

Reciban mi más sincero aprecio y mejores deseos.

75 74
SIU SAN IGNACIO UNIVERSITY
“La gran transformación”

San Ignacio College se convierte en San Ignacio University

2016

Dra. Luciana de la Fuente

Presidenta Ejecutiva de la Corporación

Educativa USIL

En 2016, San Ignacio College pasó a ser San Ignacio University (SIU), una universidad americana acreditada por el Consejo de Acreditación de Universidades y Escuelas Independientes de Estados Unidos de América.

Tras 17 de años de funcionamiento en Estados Unidos, la Presidenta Ejecutiva de la Corporación Educativa USIL, Dra. Luciana de la Fuente, afirma que SIU se posiciona como un lugar donde los sueños individuales se unen al sueño colectivo de consolidar una

81 80

educación de excelencia y liderazgo en el sur de Florida y más allá.

El año 2023 marcó un periodo de transformación y adaptación para la institución, pero, según De la Fuente, el año 2024 se presenta como un punto de quiebre, producto del fortalecimiento de las operaciones de San Ignacio University en Estados Unidos.

“Si 2023 fue el año de la transformación y adaptación, 2024 será el año del despegue. Para 2030, el crecimiento será exponencial”, avizora la Dra. Luciana de la Fuente.

Su visión tiene fundamento. En estos primeros 17 años, San Ignacio University se ha consolidado como una institución educativa de primer nivel en Estados Unidos, con enseñanza personalizada, tecnología educativa de punta y un equipo de docentes preparados para el competitivo mercado americano.

En el ámbito académico, es importante la personalización en la educación, especialmente para familias latinas que buscan el sueño americano para sus hijos. Este enfoque ha significado transformaciones en infraestructura y tecnología para adaptarse a las demandas de una educación híbrida y tecnológicamente avanzada.

SIU no es una universidad tradicional. Es un espacio donde cada estudiante es mucho más que un código; es una historia única que la institución se compromete a acompañar y guiar de manera individualizada. Es un centro de formación moderno que se adecúa al cambiante mundo en el que nos encontramos.

Dirigida a la comunidad latinoamericana, SIU busca ser el puente que conecte a sus alumnos con Estados Unidos.

La Corporación Educativa USIL amplió sus inversiones en el estado de Florida y se instaló en el corazón del mundo hispano en Estados Unidos. La nueva sede que se construirá en Sweetwater

está enclavada en el corazón de Coral Gables, en Miami, en donde uno de cada cuatro habitantes es de origen latino.

Se trata de un moderno complejo universitario que incluye carreras como Asociado en Ciencias en Artes Culinarias, Asociado en Artes en Negocios, Asociado en Artes en Hospitalidad, Bachillerato en Artes en Negocios, Bachiller en Artes en Hospitalidad, Maestría en Administración de Empresas, Maestría en Educación y Maestría en Gestión de Hospitalidad.

La ciudad de Sweetwater se ha ganado el título de “ciudadela universitaria” por la gran cantidad de instituciones educativas que se han abierto en el área. Por sus calles y avenidas se puede ver a centenares de estudiantes universitarios o de carreras de educación superior.

“Buscamos que la universidad, además de un centro de enseñanza, sea vista como un centro que acoge y acompaña a toda la comunidad latinoamericana en la búsqueda del cumplimiento de sus sueños”, agrega.

La visión de San Ignacio University para el año 2030 es convertirse en un líder educativo y cultural en la región, consolidando a la institución con una oferta de vanguardia y un enfoque en áreas como tecnología, administración y negocios internacionales. Para alcanzar este objetivo, otro factor determinante será la ubicación estratégica de SIU en el sur de Florida.

“Nuestra vocación va más allá del crecimiento profesional. Formamos ciudadanos altamente calificados, éticos, emprendedores, innovadores, comprometidos con su medio ambiente y dispuestos a mantener una vida saludable; ese es nuestro ADN”, afirma la Dra. Luciana de la Fuente.

83 82

Dr. Ramiro Salas Bravo Gran Canciller de la Corporación Educativa USIL

“SIU construye puentes de alcance global en los cinco continentes”

Desde su fundación en el Perú, la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola ha tenido como objetivo constante estar presente en el mundo global de la educación y nutrirse de las experiencias que orientan el desarrollo de los países. Tal vocación y visión internacional la ha llevado siempre a ser pionera en la innovación, ofreciéndole sus servicios a la comunidad.

Dentro de dicho concepto, la decisión de expandirse hacia los Estados Unidos de América, el gran país de las oportunidades –específicamente en el estado de Florida–, encaja a la perfección con la filosofía emprendedora e internacional de nuestra corporación. Esta determinación ha representado, al mismo tiempo, la oportunidad de tener un largo y enriquecedor proceso de aprendizaje para desenvolverse en un nuevo contexto de carácter administrativo, institucional y comercial.

Es oportuno mencionar que, en el prometedor y difícil camino hacia su concreción, la perseverancia, pasión y liderazgo de Raúl Diez Canseco Terry fueron determinantes, desde tener la primera oficina de USIL en el Doral, pasando por el proceso de aplicar y recibir la autorización del estado de Florida para poner en operación la Escuela de Chefs (Don Ignacio Culinary Arts School), operar luego como San Ignacio College y, finalmente, recibir la autorización para brindar una educación de pre y posgrado como San Ignacio University (SIU).

En ese largo camino también han participado muchas personas que, desde sus diferentes posiciones, han aportado y contribuido al firme crecimiento de SIU. Asimismo, diversas instituciones de prestigio mundial, como Disney World Corporation, el instituto Paul Bocuse de Lyon (Francia), la escuela culinaria Hofmann de Barcelona (España), entre otras, se convirtieron en socios estratégicos.

Diecisiete años después, San Ignacio University es una sólida institución americana con innovadoras ofertas académicas, como el grado americano para socios estratégicos en América Latina.

Hoy día, con su permanente actualización académica, SIU se orienta hacia América Latina y se proyecta construyendo puentes de alcance global en los cinco continentes. De esa manera, sigue aumentando su participación y presencia en eventos académicos internacionales que permiten su conexión con el mundo, al ofrecer carreras y especialidades acordes con la demanda profesional contemporánea.

Como Gran Canciller de la Corporación Educativa USIL, me siento afortunado y orgulloso de haber tenido el privilegio de ser partícipe, desde distintas posiciones, momentos y actividades, del crecimiento de SIU. Esa constante adecuación e innovación de su oferta académica es parte de la actitud emprendedora, global, sostenible e investigativa de los principios y valores que guían a nuestra organización.

85
“Buscamos integrar la inteligencia artificial en nuestra plataforma de enseñanza virtual para personalizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes”.

Dr. Federico Martínez

Presidente de San Ignacio University

Cuando asumí la presidencia de San Ignacio University, en diciembre de 2018, recién hacía dos años que habíamos sido acreditados como universidad. Desde entonces, hemos incorporado programas de grado de asociado y licenciaturas como Marketing, Business, International Business y Hospitality Management. Del mismo modo, potenciamos el Programa Grado Americano con la Universidad San Ignacio de Loyola, en Lima, que hasta la fecha permite una doble titulación, tanto peruana como americana, en pregrado y posgrado.

87 86

Con el tiempo lanzamos el programa de Inglés como Segundo Idioma (ESL), que ha resultado muy popular en la comunidad de Florida. Además, en los últimos años, SIU ha incluido tres maestrías en su oferta académica: Administración de Empresas (MBA), Maestría en Educación y Maestría en Dirección Hotelera.

Quiero destacar que nuestra universidad posee un sistema educativo innovador para formar futuros líderes internacionales con visión global y preparados en diferentes campos, como el emprendimiento y la responsabilidad social. En ese sentido, y gracias a la experiencia que tenemos como corporación educativa con más de 50 años, en 2023 fuimos acreditados por el Distance Education Accrediting Comisssion (DEAC), una licenciatura del Departamento de Educación de los Estados Unidos, que justamente avala la calidad de nuestro servicio de educación a distancia. Sin duda, este ha sido uno de los logros más importantes de nuestra institución.

El 2023 fue, asimismo, un año trascendental para la Corporación Educativa USIL, ya que colocamos la primera piedra de nuestra nueva sede en la ciudad de Sweetwater, Miami, en el estado de Florida. En este moderno campus se ha invertido aproximadamente 35 millones de dólares, incluyendo el terreno, que tiene un área de 3,5 acres y va a albergar una edificación magnífica de tres pisos y una gran terraza. En definitiva, se trata de una verdadera obra de arte en construcción.

Pero, más allá de la infraestructura, SIU planea enriquecer sus métodos y sus tecnologías de instrucción de varias maneras. Principalmente, buscamos integrar la inteligencia artificial en nuestra plataforma de enseñanza virtual para personalizar las experiencias de aprendizaje de los estudiantes.

Con este cambio buscamos mejorar la participación y, también, la retención de los estudiantes. Al utilizar tecnologías de realidad

virtual y de realidad aumentada, vamos a crear experiencias inmersivas en entornos de aprendizaje para diversos programas, como Hotelería, Historia y Ciencias Ambientales, entre otros.

Es preciso destacar también la gran ventaja de la ubicación estratégica de nuestro nuevo campus en el corazón de Miami, una ciudad cosmopolita y multicultural que constituye una importante puerta de entrada al mundo entero. A ello sumémosles los valores fundamentales que identifican a San Ignacio University: la responsabilidad social, el emprendimiento, el liderazgo y la visión global. Nosotros ofrecemos un ambiente de aprendizaje que nos hace únicos y que, además, sirve como un centro de comunicación y de negocios que permite una interacción global y de intercambio cultural.

Por otro lado, el hecho de que San Ignacio University permita obtener un título profesional americano desde cualquier parte del mundo, con una educación internacional de excelencia, nos vuelve sumamente exclusivos.

En conclusión, tenemos realmente bastantes aspectos de valor que nos sitúan dentro de Estados Unidos, sobre todo en la zona sur de Florida, como una de las universidades más importantes y con gran potencial y proyección en este gran país.

Asimismo, tenemos una educación internacional de excelencia, promovemos oportunidades de negocio y aplicamos un modelo innovador del sistema educativo. Todo ello nos hace únicos y exclusivos porque tenemos el gran compromiso de crear futuros líderes internacionales.

89 88

ACREDITACIÓN

San Ignacio University está acreditada por la Comisión de Acreditación de Educación a Distancia (DEAC, por sus siglas en inglés) para otorgar certificados, diplomas, títulos asociados, títulos de licenciatura y maestría.

La DEAC figura en la lista del Departamento de Educación de EE. UU. como una prestigiosa agencia de acreditación y está reconocida por el Consejo de Acreditación de Educación Superior (CHEA, por sus siglas en inglés).

SIU tiene licencia de la Comisión para la Educación Independiente, Departamento de Educación de Florida y Licencia #3455.

SIU ha sido aprobada para participar en el Consejo Nacional de Acuerdos de Reciprocidad de Autorizaciones Estatales (NC-SARA, por sus siglas en inglés), una institución que promueve la alta calidad en los programas de educación a distancia en EE. UU., facilitando el acceso a la educación en programas sin barreras.

NC-SARA facilita que los estudiantes tomen cursos en línea ofrecidos por instituciones postsecundarias con sede en otro estado. Los estados miembros actuales autorizados de NC-SARA incluyen el Distrito de Columbia, Puerto Rico, las Islas Vírgenes de EE. UU. y todos los estados, excepto California.

91 90

“Vienen de todo el mundo, incluidos Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Argentina y otros lugares. La diversidad de nuestra población estudiantil presenta una ventaja en el aula, ya que promueve el compromiso intelectual y cultural, y fomenta la inclusión y la automotivación”.

Dr. Althia Ellis

Decana académica de SIU

San Ignacio University fue fundada con un compromiso hacia la excelencia y se erige como un faro de la educación superior en el Estado del Sol, Florida. SIU es una universidad privada que ofrece una experiencia educativa transformadora, cuidadosamente diseñada para satisfacer las diversas necesidades de sus estudiantes. La universidad está autorizada por la Comisión de Educación Independiente del Departamento de Educación de Florida, lo cual significa que la universidad mantiene rigurosos estándares de calidad y responsabilidad en todos los aspectos de sus ofertas académicas. La universidad también está acreditada por la Comisión de Acreditación de Educación a Distancia (DEAC, por sus siglas en

93 92

inglés), lo que subraya nuestro compromiso de ofrecer programas de educación a distancia de alta calidad. Además, SIU ha sido aprobada para participar en el Consejo Nacional de Acuerdos de Reciprocidad de Autorización Estatal (SARA, por sus siglas en inglés).

Nuestra ubicación estratégica ofrece a los alumnos una mezcla perfecta de excelencia académica, atracciones culturales, lugares de entretenimiento, centros industriales y mucho más. Las edades de nuestros estudiantes varían de 19 a 60 años, con una edad media de 24 años. Vienen de todo el mundo, incluidos Perú, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Ecuador, Argentina y otros lugares. La diversidad de nuestra población estudiantil presenta una ventaja en el aula, ya que promueve el compromiso intelectual y cultural, y fomenta la inclusión y la automotivación.

SIU mantiene los más altos estándares de excelencia académica. Valoramos la colaboración, la innovación y el rigor académico. La convergencia de estos valores prepara a los estudiantes para ser profesionales y líderes que actúan de manera ética y socialmente responsable en cualquier parte de la sociedad global.

El éxito y la reputación de nuestra universidad dependen principalmente del talento y la experiencia de nuestro profesorado y la efectividad de su liderazgo en el aula para ayudar a alcanzar la misión de la institución. Nuestro profesorado está constituido por profesionales experimentados en sus respectivos campos y comprometidos con el éxito de cada estudiante. Además, están capacitados para proporcionar apoyo y orientación personalizados a través de

comentarios individuales, correos electrónicos, anuncios, foros de discusión y horarios de oficina. Asimismo, están dedicados a crear un entorno de aprendizaje dinámico que promueva el pensamiento crítico, la creatividad y la innovación.

De la misma forma, hacemos responsables a los alumnos de su aprendizaje. Los empoderamos para que persigan sus pasiones y aspiren a su máximo potencial. En el espíritu de nuestra misión, les proporcionamos herramientas innovadoras para que tengan éxito en el mercado local y global después de la graduación. La mentoría del profesorado, las experiencias de aprendizaje atractivas en el aula y la retroalimentación constructiva de los profesores son valiosas para el crecimiento y desarrollo de todos los estudiantes.

SIU ofrece una amplia gama de programas de grado y un programa no conducente a grado que incluyen:

• Asociado en Negocios, Gestión Hotelera, Negocios Internacionales y Marketing.

• Licenciatura en Negocios, Gestión Hotelera, Negocios Internacionales y Marketing.

• Maestría en Administración de Empresas (MBA) con especializaciones en Negocios Internacionales, Recursos Humanos y Marketing.

• Maestría en Artes en Educación.

• Maestría en Artes en Gestión Hotelera.

• Inglés como Segundo Idioma (ESL), programa no conducente a grado.

San Ignacio University mantiene instalaciones de vanguardia. Nuestras aulas están completamente equipadas con tecnología avanzada y recursos para apoyar la instrucción y el aprendizaje híbridos y en línea. Desde aulas modernas hasta espacios de trabajo colaborativos, los alumnos tienen todas las herramientas que necesitan para prosperar académica y profesionalmente.

En SIU, el poder de la educación personalizada cobra vida. Nuestras clases en grupos pequeños son atractivas para los estudiantes que valoran la atención individualizada y la mentoría que reciben de los miembros del profesorado, quienes están profundamente comprometidos en ayudarles a alcanzar sus metas personales y profesionales. El ambiente de aprendizaje acogedor promueve la participación estudiantil, discusiones animadas y académicas, y experiencias prácticas, que preparan a los alumnos para los desafíos y oportunidades del mundo real.

Nuestra universidad también está comprometida con proporcionar oportunidades de aprendizaje sólidas para los estudiantes que desean la flexibilidad de estudiar en línea. Nuestros programas en línea ofrecen el mismo nivel de excelencia académica, compromiso y apoyo que nuestras ofertas híbridas. Con cursos asíncronos, los alumnos tienen la flexibilidad de estudiar según su propio horario. Además, tienen la libertad de adaptar su rutina de estudio para que se ajuste a su estilo de vida.

Nuestra avanzada plataforma de aprendizaje en línea permite a los estudiantes participar en actividades de aprendizaje dinámicas e interactivas, incluyendo foros de discusión, contenido multimedia, conferencias virtuales

y proyectos grupales. Ellos tienen muchas oportunidades de conectar con sus compañeros y miembros del profesorado en una comunidad en línea de apoyo.

Los alumnos de SIU tienen acceso a una amplia gama de recursos para ayudarles a sobresalir en sus estudios. Disponen de una biblioteca tradicional y una biblioteca en línea, bases de datos de investigación, servicios de tutoría y soporte técnico para que alcancen sus objetivos académicos. El Rincón del Estudiante es una instalación vibrante y esencial para los jóvenes que se reúnen a fin de socializar, estudiar o, simplemente, relajarse. Arreglos de asientos cómodos y rincones de estudio fomentan la interacción entre los alumnos. Pueden mantenerse informados de los últimos anuncios proyectados en grandes monitores y en carteles digitales de pie.

Nuestro equipo de servicios de carrera empodera a los estudiantes para explorar oportunidades de carrera y construir habilidades profesionales mediante la organización de talleres de desarrollo de carrera, eventos de networking virtual y coaching de carrera personalizados, para ayudarlos a integrarse sin problemas en la fuerza laboral global o la escuela de posgrado.

San Ignacio University está lista para dar la bienvenida a individuos que deseen emprender un viaje educativo transformador. Permítanos ayudarle a desbloquear su potencial, descubrir su pasión y trazar su propio curso. El futuro es ahora.

95 94

GRADO AMERICANO EN LIMA, PERÚ

El 28 de octubre de 2023, más de 100 estudiantes del Programa Grado Americano se graduaron y recibieron sus diplomas de Associate y Bachelor. En la ceremonia realizada en el campus Pachacámac, en Lima, participaron la Dr. Althia Ellis, decana académica de SIU; el Dr. Jorge Talavera, Rector de USIL; la Mg. Mariela Sánchez, gerente general adjunta de USIL, y la Mg. Yelki Romero, jefa de Grado Americano.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA GRADO AMERICANO?

Es una propuesta académica que le permite al alumno estudiar dos carreras en simultáneo: una de su universidad de origen y otra de SIU.

Los estudios se realizan, por lo general, en la universidad local. Las clases se llevan a cabo en dos idiomas: el nativo de la universidad socia y en inglés. Antes de llevar cursos de la carrera norteamericana en inglés. los alumnos deben alcanzar el nivel B1 o B2.

De acuerdo con las condiciones y el plan de estudios aprobado, los alumnos pueden optar por estudiar hasta dos semestres en SIU, lo cual no es indispensable para graduarse.

Los cursos se desarrollan de acuerdo con el currículo norteamericano. Los docentes que imparten los cursos cuentan con las calificaciones académicas requeridas por la Distance Education Accreditting Commission DEAC y SIU.

Dr. Althia Ellis, decana académica de SIU, se dirige a los más de 100 graduados en el campus Pachacámac.

96
99 98
Yelki Romero, jefa de Grado Americano; Jorge Talavera, Rector de USIL; Dr. Althia Ellis, decana académica de SIU, y Mariela Sánchez, gerente general adjunta de USIL.

Educación personalizada

virtual e híbrida

de nuestros alumnos hablan dos o más idiomas

IMPORTANTES ACREDITACIONES

AVALAN NUESTRA CALIDAD EDUCATIVA

AUTORIZADOS POR:

ACREDITADOS POR:

Fundada en 1912, promueve la excelencia educativa en escuelas profesionales, universidades y organizaciones independientes y privadas en Estados Unidos y otros países. Además, permite la oportunidad de otorgar visas y solicitar fondos del gobierno.

+60

instituciones acreditadas en diferentes programas de Estados Unidos.

Promueve la alta calidad en programas de aprendizaje a distancia en EE. UU., facilitando el acceso a la educación en programas sin barreras fronterizas.

+ de 2.3 k

instituciones acreditadas en diferentes programas en Estados Unidos, 96 solo en Florida.

102
de
95% 100% SIUGS SIU Tasa de graduación 2022 2023 95% Proporción de estudiantes por docente 14 1 Estudiantes internacionales 67% 26% 7% Latinoamérica Europa Asia 80% Enseñanza
75% Tasa
retención
“Aplico lo que aprendí en mi empresa tecnológica”

Eduardo Granados

Me gradué hace unos cinco años. Hablar de San Ignacio University es hablar de algo muy importante en vida, que me aportó y me sigue aportando en múltiples aspectos. SIU me brindó la oportunidad de adquirir conocimientos que hoy aplico en mi empresa de tecnología, donde me dedico a la distribución de teléfonos y accesorios telefónicos.

Los profesores no solo me brindaron apoyo, sino también conocimientos que me sirven en mi día a día empresarial. Además, muchos de los amigos que tengo los hice en la universidad. Por eso, afirmo que SIU es más que una universidad, es una casa a la que siempre estoy feliz de volver.

De los docentes aprendí mucho, ya que cuentan con experiencia práctica en el campo. Recuerdo muchas de las lecciones que compartían en clase, porque luego las he podido vivir en el desarrollo de mi negocio.

Le doy las gracias a la universidad por todo lo que he aprendido. A aquellos que están por ingresar, les digo que se encuentran a punto de iniciar una experiencia y una gran oportunidad que los va a alimentar por el resto de su vida, tanto en conocimiento como en conocer personas con las que en un futuro podrían asociarse, así como amistades que retroalimentan y apoyan.

Tuve la oportunidad de conocer San Ignacio University gracias a un familiar que me apoyó en todo el proceso de admisión. Además de hacer el bachelor en Negocios Internacionales, pude hacer una maestría online, la cual amplió mis perspectivas de manera significativa.

Durante el bachelor, tuve la experiencia de asistir al campus y conocer a muchas personas, así como interactuar con profesores que influyeron positivamente en mi trayectoria académica. Recuerdo, por ejemplo, la clase final donde desarrollamos ideas de mercado que hoy aplico en mi trabajo.

La maestría en Entrepreneurship la realicé online . Esta me brindó una visión más especializada de las áreas que disfruté durante toda mi carrera, y descubrí un mayor gusto por

“Los horarios flexibles me brindaron la libertad de ajustar mis estudios a mis responsabilidades laborales”

ámbitos como recursos humanos y logística, que actualmente practico en mi trabajo.

Además, la experiencia me permitió crecer profesionalmente, ya que los horarios flexibles de la maestría me brindaron la libertad de ajustar mis estudios a mis responsabilidades laborales.

San Ignacio University no solo contribuyó a mi desarrollo personal, sino que también me brindó la oportunidad de hacer amistades duraderas. De hecho, conocí a mi esposo en SIU.

Recomiendo SIU a cualquier persona interesada en perseguir sus metas académicas, pues ofrece horarios flexibles y profesores comprometidos con amplias perspectivas, que siempre te van a desafiar a que hagas un poco más con lo que tienes.

105 104
Brenda Landaeta Maestría en Entrepreneurship

María Mercedes

Obediente

En 2016 decidí aprovechar la oportunidad de acceder a una beca en SIU. Tenía seis meses de haber llegado a Estados Unidos y, al encontrarme en un país desconocido, reconocí la importancia de integrarme en la sociedad. Estudiar en SIU me proporcionó la plataforma perfecta para ello.

Estudié un MBA en Marketing, una decisión que resultó ser insuperable para mi desarrollo profesional. Hoy, como asesora inmobiliaria en el estado de Florida, aplico constantemente los conocimientos y habilidades adquiridos en la universidad, especialmente en áreas de negocios, planificación de mercadeo y el dominio del idioma inglés.

Recuerdo que estudiaba de noche, ya que en aquel entonces tenía gemelas de cuatro años.

“Ahora soy asesora inmobiliaria en Florida”

Después de hacerlas dormir, iba a estudiar. Lo pude lograr con mucho esfuerzo, constancia y enfocada en hacer realidad los sueños que tenía. En ese momento necesitaba una plataforma que me permitiera despegar a nivel profesional y dominar el idioma inglés, y SIU, con sus docentes, me brindó los conocimientos y apoyo necesarios desde el primer instante.

A las personas que desean venir a Estados Unidos les recomendaría que valoren la educación como una herramienta fundamental para su integración y éxito en el mercado laboral. Mi experiencia en SIU es un testimonio de cómo la educación puede abrir puertas y allanar el camino hacia el logro de los objetivos profesionales y personales.

María Fernanda Rodríguez

Coordinadora de procesos de la parte académica online

Vine desde Venezuela a Estados Unidos para estudiar un MBA con especialización en Marketing, y poco tiempo después comencé a trabajar en la institución. Siempre quise realizar un MBA, pero no deseaba hacerlo en mi país. Al ver la oportunidad de obtener una beca para estudiar mi MBA soñado en Estados Unidos, decidí aprovecharla y me quedé.

Al poco tiempo de llegar a San Ignacio University, empecé a trabajar como coordinadora de admisiones y, al cabo de un año, pasé a formar parte del Departamento Académico como coordinadora de procesos de la parte académica online. En esta función, nos enfocamos en mejorar la tecnología de la universidad e introducir el entorno digital y las clases virtuales.

Realizamos una importante transición de las clases solamente presenciales hacia un modelo híbrido y, en algún momento, debido a la pandemia, nos adaptamos a un formato 100% en línea. Introdujimos herramientas avanzadas

“Con SIU puedes estudiar en Estados Unidos desde cualquier parte del mundo”

y transformamos el campus universitario en un campus digitalizado con tecnología innovadora y aulas modernas. Este cambio lo hemos visto en los últimos tres o cuatro años.

A lo largo de este proceso, no dejé de estudiar e hice una maestría en Hospitality y terminé una maestría en Educación. Luego volví a trabajar en mi área de ventas fuera de la universidad. Esto me abrió muchísimas puertas.

San Ignacio University ha contado, desde sus inicios, con mucho apoyo para el desarrollo de la tecnología, no solo para mantenerse a la vanguardia, sino también para facilitarles a los estudiantes oportunidades de estudiar en Estados Unidos desde cualquier parte del mundo.

Toda la educación que recibí en la universidad ha sido un argumento bastante importante para mi desarrollo profesional y, también, para dictar clases en otras universidades.

109 108

Mihistoria con la universidad empezó hace casi 17 años. Recuerdo todos los retos que tuvimos que enfrentar con el Fundador Presidente, Raúl Diez Canseco Terry. Él tenía la visión clara de hacer crecer la institución, de crear una escuela de negocios, y yo formé parte de los inicios de San Ignacio University. Recuerdo celebrar los primeros 10 años con mucho orgullo.

Actualmente, soy un emprendedor con mi propio negocio, el cual nació gracias a San Ignacio University y a todo lo que aprendí para seguir avanzando en mis estudios y crecer como trabajador. Aprendí no solo de los grandes profesores que tenemos aquí, sino también de todos los colaboradores de la institución, que son personas que quieren avanzar y crecer para alcanzar sus metas. Yo le debo mucho a la universidad por todo lo que me ha brindado.

“Sé que este es solamente el inicio de lo que va a ser un mejor futuro”

Si bien mi encuentro con San Ignacio University fue básicamente buscando un trabajo, nunca imaginé encontrar una carrera y un futuro mucho más grande. Cuando empecé a trabajar, éramos muy nuevos. Comenzamos a trabajar con estudiantes internacionales, no solamente de Perú, sino de Francia, Ecuador y Estados Unidos. Al formar parte de Student Services, se nos planteó el desafío de hacer que nuestros alumnos de diferentes países y culturas se identificaran con SIU.

Recuerdo que trabajamos mucho buscando ideas, y una de ellas fue la creación de Nacho The Lion, la mascota de la universidad. Creamos un personaje con el que los estudiantes pudieran identificarse. También trabajamos mucho organizando las graduaciones, donde

los alumnos pudieran celebrar sus éxitos y metas cumplidas.   Uno de los mayores logros en mi carrera aquí fue la retención de los estudiantes. Mantuvimos una retención muy alta. No solo fuimos apoyados por el Gobierno, sino también reconocidos por las ciudades de Doral y Sweetwater, principalmente por el éxito que tuvimos asegurando que cada alumno que entrara por las puertas de SIU tuviera la oportunidad no solo de graduarse para buscar empleo, sino de formalizar su carrera y comenzar su vida como un profesional.

Hoy quiero felicitarlos por este gran logro de los 17 años. Celebramos no solamente los que estamos aquí, sino también todos los estudiantes y profesores que han pasado por estas puertas en los últimos 17 años. Estoy muy agradecido de ver el amor y la integración que hay entre los alumnos e incluso con los profesores, y cómo continúa avanzando la universidad. Cada vez crece más, y ahora cuenta con programas de graduate school. Sé que esto es solo el inicio de un mejor futuro. Gracias, SIU, por lo que ha hecho por mí, y los felicito inmensamente.

Formé parte de esta familia y, aunque ya no trabaje aquí, siempre me apoyan en mi negocio. Me ayudan a lograr la visión que tengo para seguir creciendo y seguir mejorando. Los felicito en estos primeros 17 años y les deseo grandes éxitos en el futuro.

111 110
Oscar Cabrera Student Services – SIU

Jerko Paoletti

Alumno de maestría en San Ignacio University (Miami)

Toda

mi vida académica está ligada a la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola. El año 2000 ingresé como alumno a Coloring Dreams, un colegio inicial que me permitió descubrir Disney a una edad temprana y explorar mis intereses e independencia. Durante mi tiempo allí, hice muchos amigos que todavía mantengo y considero una gran familia.

Al finalizar en Coloring Dreams, continué mi educación en el colegio San Ignacio de Recalde, una experiencia que, más allá de lo académico, contribuyó a definir mi personalidad. Tengo la certeza de que todo lo que aprendí durante los 11 años que allí estuve me ha permitido alcanzar un nivel académico no solo competitivo, sino superior.

Estos años también me permitieron conocerme a mí mismo durante mi juventud y adquirir cualidades que, sin duda, han influido en la

“Gracias a San Ignacio de Loyola he logrado grandes resultados”

persona que hoy soy. Además, aprendí mucho de mis compañeros, profesores y personal administrativo, quienes se convirtieron en una parte importante de mi vida.

Hoy miro hacia atrás y puedo ver que el colegio me brindó una base sólida para enfrentar los desafíos académicos y laborales. A través del programa de bachillerato internacional, también me preparé y entendí que la competitividad laboral es a nivel global.

Tras culminar el colegio y evaluar mis opciones universitarias, decidí confiar nuevamente en la familia San Ignacio de Loyola, y fui el primer alumno de mi promoción en ingresar a una universidad. Pese a tener muchas opciones en otras universidades reconocidas en el Perú, no dudé un solo instante en confiarle mi formación profesional a San Ignacio de Loyola.

Pasar del colegio a la universidad no fue complicado gracias a la formación recibida, la cual me permitió destacar y ser condecorado como el alumno más emprendedor de la Facultad de Ciencias Empresariales y el primer puesto en la carrera de Administración y Emprendimiento.

Siempre me gustó involucrarme con la comunidad USIL; por eso integré el equipo de fútbol de la universidad y tuve el honor de ser el capitán. Además, entendí que la universidad no solo se trata de teoría, sino también de aplicar ese conocimiento en el mundo laboral. Mucha de la casuística que veía en la universidad era tan real que se podía aplicar a los problemas cotidianos que tenía en el trabajo. Este enfoque me proporcionó ventajas en todas las empresas en las que trabajé, logrando ascensos rápidos.

Después de algunos años de crecer profesionalmente en Perú, empecé a analizar no solo el presente, sino lo que vendría en un tiempo. Pese a tener un muy buen puesto, tomé la decisión de trasladarme a Estados Unidos. Mi primer pensamiento fue “estuve tantos años con la organización y he tenido grandes resultados”. Por ello, después de investigar sobre los programas de maestría, decidí apostar mi futuro laboral y académico en San Ignacio University.

Esta decisión, aunque desafiante, me ha permitido compartir experiencias con estudiantes de diversas nacionalidades, mejorar mi inglés y avanzar en mi carrera. En San Ignacio University, primero cursé un programa de English as a Second Languaje, y actualmente estudio una maestría en Hospitality Management.

Paralelamente, como coordinador de Programas Internacionales en SIU, trabajo para que los estudiantes se sientan cómodos y representados. Mi objetivo es seguir sumando alumnos a esta comunidad única que ofrece educación de calidad.

Cuando volteo a ver los años que han pasado y reflexiono sobre mi trayectoria, agradezco a mis padres por iniciarme en la organización desde mi infancia. Casi todo lo que soy, como persona, profesional, amigo e hijo, se debe a mi participación en la Corporación Educativa San Ignacio de Loyola. Hoy quisiera devolverle un poco de todo lo que me ha dado durante todos estos años.

Estoy orgulloso de decir que soy exalumno de Coloring Dreams, del colegio San Ignacio de Recalde, de la Universidad San Ignacio de Loyola, de haber trabajado en el colegio y en la universidad, y actualmente trabajar y estudiar una maestría en San Ignacio University.

Mi consejo es: Afronta tus miedos, porque la mayor satisfacción se encuentra en el siguiente segundo al vencer tus temores. Anímate y vive esta experiencia en San Ignacio University o en otra unidad de la organización. Anímate a recibir una educación de calidad, una educación orientada a la globalización, la cual te permitirá ser una persona no solamente íntegra, sino también un profesional destacado. En mi caso, estoy seguro de que mis futuros hijos también iniciarán su propia historia en San Ignacio de Loyola.

115 114

SIU & DISNEY

ACADEMIC EXCHANGE PROGRAM

Todos los años, estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y del programa de Grado Americano USIL-SIU tienen la oportunidad de participar en el programa de intercambio académico entre Disney & San Ignacio University. Este programa, que se extiende por un semestre académico, tiene como objetivo principal ofrecer a los alumnos la posibilidad de adquirir experiencia internacional en una institución educativa asociada en Estados Unidos, al tiempo que participan en un componente laboral en la empresa de entretenimiento más grande del mundo: The Walt Disney Company. Los estudiantes seleccionados para el programa inician su viaje con dos semanas de clases intensivas en la sede de San Ignacio University en Doral, para luego trasladarse a Orlando y recibir entrenamiento práctico en el parque de Disney.

Durante este tiempo, combinan el trabajo en Disney con clases universitarias online, teniendo así una experiencia educativa y laboral integral. Una novedad de este programa con SIU es que se ha extendido la convocatoria a estudiantes de la Universidad San Francisco de Quito, un socio estratégico de USIL, lo que subraya el compromiso de ambas instituciones con la expansión de

oportunidades educativas y profesionales para sus alumnos a nivel internacional.

Entre los años 2017 y 2024, el Disney Academic Exchange Program con SIU ha beneficiado a 147 estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola y a un estudiante de USIL-Paraguay. Por otro lado, ha beneficiado a 86 alumnos de nuestras universidades partners, entre las que se encuentran la Universidad San Francisco de Quito (USFQ), la Universidad de la Empresa Argentina (UADE), la Universidad EAN de Colombia y la Universidad de Mendoza.

Por otro lado, el Study Abroad Program con San Ignacio University ha beneficiado a estudiantes de nuestras universidades partners, entre las que figuran el Institut Mines-Télécom Business School y el Paris School of Business (PSB), ambos de Francia. El Study Abroad Program permite que los alumnos de USIL (Perú) estudien algunos ciclos en San Ignacio University (Miami), pagando lo mismo que en Lima, y continúen avanzando su carrera universitaria. A la fecha, este programa ha beneficiado a 249 estudiantes de la Universidad San Ignacio de Loyola entre los años 2014 y 2024.

117 116
Luciano Velazco, CEO de San Ignacio University; Marylouise Fitzgibbon, vicepresidenta de Reclutamiento Internacional de The Walt Disney Company; Raúl Diez Canseco Terry y Ramiro Salas.

¡Uniendo culturas con el Disney Exchange Program!

119 118
Cincuenta y un estudiantes de Colombia (EAN), Ecuador (USFQ), Argentina (UADE) y Perú (USIL) representando a San Ignacio University en esta experiencia única de aprendizaje y crecimiento.

Carolina Landaeta

Exalumna de maestría SIU y empresaria

San Ignacio University significa un antes y un después en mi vida. No solo fue el lugar donde hice mi maestría, sino también mi centro de trabajo desde que llegué a Estados Unidos. Me dio la oportunidad de aplicar los conocimientos que adquiría y de crecer junto a la universidad.

Llegué a Estados Unidos desde Venezuela, debido a un proceso obligado de inmigración, y me encontré con una cultura totalmente ajena. No conocía el sistema ni a nadie, y tenía que empezar prácticamente desde cero.

Entonces me pregunté qué podía hacer. Una forma de aprender sobre el lugar y el sistema era estudiar. Busqué en internet y me apareció San Ignacio University (SIU). Decidí estudiar una maestría. Éramos 26 alumnos en ese momento. A los tres meses me contactaron para aplicar a un puesto de community manager . Así empecé. De manera natural, comencé a enrolar gente para SIU. Luego pasé a una posición comercial y fui escalando, asumiendo más responsabilidades. Así pasé siete años de mi vida. En 2018 llegamos a cifras históricas con 380 alumnos. Vi crecer la universidad a pulso.

En un momento SIU fue, para los venezolanos y para todos los latinoamericanos, un lugar de

“Es posible crecer, avanzar y lograr el ansiado sueño americano”

reinserción, de esperanza. Esperanza de que es posible crecer, avanzar y lograr el ansiado sueño americano. No era solo un salón de clases; SIU nos dio la oportunidad de tener un lugar al que pertenecer. SIU fue nuestra casa, nuestra familia. Los inmigrantes sufrimos el problema de la soledad porque no somos de aquí y tampoco somos de allá.

Algo que siempre tengo presente de mi tiempo en SIU es que su Fundador Presidente, Raúl Diez Canseco Terry, y su esposa, Luciana de la Fuente, se sensibilizaron con el pueblo venezolano y todo lo que nos estaba sucediendo. Hubo cosas muy interesantes, como becas al 100 por ciento para estudiantes, así como oportunidades laborales. Llegó un momento en que casi toda la fuerza laboral de SIU era de origen venezolano. Fue una oportunidad que necesitábamos y, por eso, sostengo que San Ignacio University cambió nuestras vidas. La universidad siempre tuvo esa mano amiga, no solo brindando educación, sino también la posibilidad de florecer para muchos de nosotros.

Toda mi familia salió de Venezuela inicialmente hacia Brasil, donde estuvimos tres años. Pero nuestro sueño era vivir en Estados Unidos.

Cuando pudimos hacerlo, llegamos a Miami. En el año 2016 empezamos a buscar universidad para mi hija, pues ella se había graduado en high school. Buscábamos la mejor universidad, que fuera asequible y que se ajustara a los conceptos modernos de la enseñanza-aprendizaje.

Nos recibieron en San Ignacio University y nos encantó. A mi hija le gustó mucho la universidad. Dos años después, yo mismo me animé a seguir un máster en SIU. Me gradué en International Business y eso me catapultó en mi carrera y dentro de la empresa en la que trabajo.

Tengo muchos recuerdos de la calidad y la calidez humana de los profesores y de la comunidad universitaria. También pude observar la transformación de la universidad hacia el mundo digital. La universidad nos preparó para el momento en que llegó la pandemia. Para

“SIU es una universidad con raíces latinas, adaptada al competitivo mercado americano”

ese momento, ya sabíamos manejar todos los contenidos online. Estuvimos muy sintonizados con los avances de la modernidad.

Algo que me llamó la atención era la capacidad de la universidad para recibir estudiantes extranjeros de todas partes. La universidad se esforzó por ser un anfitrión de lujo para todos los latinoamericanos que llegaron a Estados Unidos para empezar una nueva vida. Para dar ese salto, debíamos estar bien preparados.

Eso nos permitió planificar nuestro futuro y echar raíces en este gran país. Los conceptos que aprendí aquí me permitieron expandirme como profesional de manera segura en el competitivo mercado americano. Aquí existe una universidad que tiene el respaldo de una corporación educativa con más de 50 años de experiencia. Es una universidad con raíces latinas, pero adaptada al mercado estadounidense, con todos los contenidos actualizados.

121 120
Reynaldo Landaeta Alviarez Industria Farmacéutica

COMMENCEMENT CEREMONY CLASS OF 2023

SAN IGNACIO UNIVERSITY SAN IGNACIO UNIVERSITY GRADUATE SCHOOL GRADUATE

PINE CREST GARDENS, FLORIDA 19 DE ENERO DE 2024

Se graduaron de Bachelor en Marketing, Business, International Business, Hospitality Management y MBA (especialización en Marketing, International Business, Human Resources).

“Nuestra ilusión siempre fue que San Ignacio University se convirtiera en un lugar de encuentro de las Américas. Y hoy, cuando nuestra Corporación ha girado hacia la era digital –y estamos todos enfocados en la inteligencia artificial como una herramienta del desarrollo–, se hace más evidente que uno jamás debe dejar de estudiar, pues lo que estudiaste hoy se vuelve obsoleto con el tiempo y no vales más por lo que sabes, sino por lo que haces con lo que sabes. Eso es lo que les seguiremos inculcando a ustedes, porque los retos no terminan ahora. Más bien, se inician como aquellas gradas que firmemente los han ido llevando hacia un futuro prometedor”.

Raúl Diez Canseco Terry Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL

Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL.

Dr. Federico Martínez Zúñiga, presidente de San Ignacio University.

Dr. Luciano Velazco Revoredo, CEO de SIU; Dr. Althia Ellis, decana académica de SIU, y Dr. Silvio Tracanelli, decano asociado de San Ignacio University Graduate School.

126
129 128
Dra. Marcela Guzmán Galán, decana asociada de San Ignacio University Graduate Programs. Dr. Deborah Slater, valedictorian de Undergraduate Programs.
130

SAN IGNACIO UNIVERSITY GRADUATE SCHOOL

San Ignacio University Graduate School tiene como misión proporcionar a los estudiantes una educación de alta calidad en sus programas de doctorado y maestría, así como oportunidades para el desarrollo profesional continuo y la proyección en el mercado local, nacional e internacional. San Ignacio University Graduate School se compromete con estándares académicos rigurosos y la participación de los estudiantes en actividades de aprendizaje académico que aumenten su curiosidad intelectual.

DOCTORATE IN BUSINESS ADMINISTRATION

MASTER OF SCIENCE IN BUSINESS ANALYTICS

DOCTORATE IN EDUCATION

MASTER OF SCIENCE IN ENTREPRENEURSHIP

135 134
UN NUEVO CAMPUS
SIU

EL NUEVO CAMPUS 2024

El nuevo campus de San Ignacio University estará ubicado en 1401 NW 110th Avenue, City of Sweetwater, una inmejorable zona cercana al Aeropuerto Internacional de Miami y a famosos centros comerciales como el Dolphin International Mall.

En enero de 2023, las autoridades de la Corporación Educativa USIL colocaron la primera piedra de esta moderna sede, que abrirá sus puertas a nuestros alumnos con la más moderna tecnología y las más cómodas instalaciones.

En la ceremonia, Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, aseguró que este es un paso importante no solo para la institución que lidera, sino para todos los peruanos. “Esta primera piedra significa un nuevo comienzo, un puente a este futuro que nos está esperando a todos en momentos muy difíciles para el Perú. Ya es hora de que dejemos de restar y empecemos a sumar. Con este granito de arena, queremos hacer ver a los peruanos que somos capaces de conquistar el mundo, inclusive en la educación”, resaltó.

En dicha oportunidad, el alcalde de Sweetwater, Orlando López, destacó el espíritu emprendedor de Raúl Diez Canseco. “Es la primera persona de origen peruano en establecer no solo una universidad, sino una universidad con un edificio propio en Estados Unidos y que les va a abrir las puertas de la educación a personas de otros países”, manifestó.

En efecto, el complejo educativo de la USIL en Miami es el primero que se construye con capitales peruanos en Estados Unidos. Con una inversión de más de 30 millones de dólares y un área superior a los 12 900 m 2, en esta sede se ofrecerán los más altos estándares de calidad académica.

La doctora Luciana de la Fuente, Presidenta Ejecutiva de la Corporación Educativa USIL, destacó que esta obra es un sueño que se inició hace más de 10 años y que a lo largo de ese tiempo se ha cumplido con todos los requisitos exigidos por las leyes de Estados Unidos, con el objetivo de seguir apostando por la educación de calidad.

139 138
Luciana de la Fuente y Raúl Diez Canseco, Presidenta Ejecutiva y Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, harán realidad el sueño del nuevo campus de San Ignacio University.

SAN IGNACIO UNIVERSITY EN SWEETWATER

EN 13 000 METROS CUADRADOS CONSTRUIRÁ UN MODERNO CAMPUS UNIVERSITARIO

Lo

que empezó como un sueño en 2008, con la fundación de la Escuela de Artes Culinarias Don Ignacio en Doral, se transformó en San Ignacio University, una institución de renombre que ha abierto las puertas a la comunidad latinoamericana en su búsqueda de educación de primer nivel en Estados Unidos.

Tras un periodo exitoso en Doral, San Ignacio University se traslada ahora a Sweetwater, la ciudad donde comenzó el auge inmobiliario que vive Florida.

En un terreno de casi 13 000 m2, y con una inversión que supera los 30 millones de dólares, San Ignacio University ha empezado a construir un moderno campus que cumplirá con los más altos estándares de calidad académica en todos sus niveles educativos, desde educación inicial hasta superior.

Este nuevo complejo educativo de la USIL en Sweetwater representa el primer proyecto construido con capitales peruanos en Estados Unidos, reafirmando el compromiso de brindar a los jóvenes una oportunidad para formarse como

profesionales competentes, con visión global, sensibilidad humana y el deseo de contribuir a una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

Estratégicamente ubicado a solo 8 kilómetros del Aeropuerto Internacional de Miami y cerca de reconocidos centros comerciales, este campus ofrece una variedad de carreras como Asociado en Marketing, Asociado en Negocios, Asociado en Negocios Internacionales y Asociado en Administración de Hospitalidad, además de licenciaturas en los mismos campos. En posgrado, brinda la oportunidad de cursar Maestría en Administración de Empresas, Maestría en Educación y Maestría en Gestión de Hospitalidad.

Sweetwater es conocida como la “ciudadela universitaria” por albergar dentro de sus límites 10 universidades, colegios o escuelas comerciales,

como la Universidad Internacional de Florida, la Universidad de Keiser, la Universidad URBE, escuelas de Gold Coast, Universal Career School, entre otras prestigiosas instituciones educativas.

Con más de 22 000 residentes, de los cuales más del 94% son de origen hispano, es común ver por las calles y avenidas de la ciudad a centenares de estudiantes universitarios o de carreras de educación superior que encuentran en Sweetwater un lugar apacible para vivir cerca de sus centros académicos.

San Ignacio University ha crecido junto con la ciudad y las necesidades de sus residentes. Por ello, espera atender a estudiantes locales y de otros países, siempre con el respaldo de la Corporación Educativa USIL, una institución prestigiosa con más de 50 años de experiencia en el campo de la educación.

141 140
Orlando López, alcalde de Sweetwater; Raúl Diez Canseco, Luciana de la Fuente y Federico Martínez, presidente de SIU. Juan Manuel Ostoja (CEO de USIL), el alcalde Orlando López, Raúl Diez Canseco, Luciana de la Fuente, Luciano Velazco Revoredo (CEO de SIU), Federico Martínez y el padre Emerson en la ceremonia simbólica de colocación de la primera piedra del nuevo campus de San Ignacio University.

La nueva sede de SIU en Sweetwater se asentará sobre un terreno de casi 13 000 m2 y ha demandado una inversión que supera los 30 millones de dólares.

Rafael Pineyro

Concejal Silla 1 de la ciudad del Doral

“San Ignacio ha crecido como la ciudad”

Guardo gratos recuerdos de San Ignacio en Doral (Florida). Recuerdo mucho su etapa en la que tenían un restaurante-escuela y los alumnos hacían sus prácticas allí. Hoy veo el crecimiento de la universidad, que ha acompañado el crecimiento de la propia ciudad. Haberlos tenido durante tanto tiempo ha sido una bendición.

Abrir una entidad educativa en cualquier parte del estado es bastante riguroso. La acreditación del Departamento de Educación de la Florida es lo que marca la diferencia. San Ignacio University, por supuesto, cuenta con dicha acreditación, que no solo incluye un examen académico y un staff de profesores, sino un compromiso económico de inversiones futuras. El crecimiento de San Ignacio,

en ese sentido, va de la mano con los logros obtenidos con el transcurrir de los años.

Doral tiene 20 años de fundación y más de 84 mil habitantes. En este corto tiempo, se ha convertido en un motor económico para Miami. En Miami-Dade existen 34 ciudades. De todas ellas, Doral es la segunda en crecimiento económico. Aquí tenemos 200 empresas multinacionales, más de 2500 compañías de logística, más de 40 hoteles. Es la ciudad donde cada vez más gente elige vivir, trabajar o abrir sus negocios.

El 86% de la población es de ascendencia hispana. Conforme surgen crisis en Latinoamérica, sus habitantes emigran a Miami, especialmente al sur de Florida. Hay más de 30 nacionalidades.

Somos una ciudad joven y pujante. Los servicios educativos se hallan en pleno crecimiento debido a las familias jóvenes de entre 30 y 45 años que buscan certificar sus conocimientos y aprender nuevas materias. La mitad de la comunidad es bilingüe y la otra maneja solo el idioma español. A futuro, los servicios educativos se orientarán hacia sectores como tecnología, salud o administración de negocios. En estos campos, los profesionales buscan una certificación, una licencia, una revalidación de sus títulos. Esto marcará la diferencia entre las universidades que tenemos aquí, y San Ignacio University es una buena opción que, al contar con las certificaciones del estado de Florida, hace justamente la diferencia.

149 148

CONVENIOS

2024: CONVENIOS INTERNACIONALES VIGENTES DE SAN IGNACIO UNIVERSITY

A la fecha, San Ignacio University mantiene vigentes 11 convenios internacionales con universidades de prestigio en todo el mundo.

NOMBRE DE UNIVERSIDAD

CONTINENTE

PAÍS DE PROCEDENCIA

Universidad EAN América Colombia

Universidad de Mendoza

América Argentina

TIPO DE CONVENIO

MOU/STUDY ABROAD

PROGRAM DISNEY

MOU/STUDY ABROAD

PROGRAM DISNEY

TELECOM Europa Francia MOU

Universidad San Francisco de Quito (USFQ)

Universidad de la Empresa Argentina (UADE)

University of Applied Sciences, Worms (Hochschule Worms)

América Ecuador

América Argentina

América Alemania

MOU/STUDY ABROAD PROGRAM DISNEY

MOU/STUDY ABROAD PROGRAM DISNEY

MOU/STUDY ABROAD PROGRAM DISNEY

Universitá di Macerata América Italia ACA

Chitkara University Asia India MOU + ACA

ECOTEC América Ecuador ACA

Tecnológico de Costa Rica

América Costa Rica MOU

Universtá della Calabria Europa Italia STUDY ABROAD

ICPNA

A finales de 2022, San Ignacio University, en su misión por facilitar el crecimiento personal y profesional de los jóvenes, unió fuerzas con el Instituto Cultural Peruano Norteamericano (ICPNA) para lanzar un innovador programa internacional dirigido tanto a jóvenes como a adultos. El programa, centrado en el aprendizaje del idioma inglés, pone especial énfasis en áreas cruciales como los negocios y el emprendimiento, y está diseñado para satisfacer las necesidades de aquellos interesados en ampliar sus horizontes profesionales y empresariales.

Este programa educativo, impartido por SIU, está abierto a todas las personas que deseen mejorar su dominio del inglés, incluyendo a los estudiantes del ICPNA. Uno de los pilares del programa es su estructura, organizada en niveles de aprendizaje que van desde el básico hasta el avanzado, permitiendo a los participantes avanzar a su propio ritmo y de acuerdo con sus necesidades específicas.

151 150
Rafael Yzaga de Bernardis, gerente general del ICPNA; Luciano Velazco Revoredo, CEO de SIU, y Juan Manuel Ostoja, CEO de USIL.

Al finalizar cada nivel de estudio, los participantes no solo demostrarán su competencia lingüística a través de la doble certificación del ICPNA y TOEFL, sino que también recibirán un certificado americano expedido por SIU, lo que añade un valor significativo a su perfil profesional. Este esquema de certificación está diseñado para reconocer y validar el progreso y las competencias adquiridas por los estudiantes en cada etapa de su formación.

Los certificados americanos especializados que se otorgan al completar cada nivel son:

• Nivel básico: “Fundamental Skills” (Habilidades Fundamentales), que sienta las bases para el aprendizaje del idioma.

• Nivel intermedio: “Business and Leadership” (Negocios y Liderazgo), orientado a desarrollar habilidades empresariales y de liderazgo.

• Nivel avanzado: “Business Management” (Gestión Empresarial), que prepara a los estudiantes para desempeñarse eficazmente en entornos de negocios globales.

La visión compartida de ambas instituciones es formar jóvenes que no solo sean competentes en sus campos de estudio, sino portadores de valores sólidos, capaces de dejar una marca positiva en el mundo. La educación es vista como el pilar sobre el cual se construye el futuro del país y, el dominio del inglés, como una herramienta esencial para conectarse globalmente y acceder a mayores oportunidades educativas.

Este programa no solo representa una oportunidad única para los participantes de adquirir una educación bilingüe de calidad, sino que también refleja el compromiso de SIU y del ICPNA con la educación continua y el desarrollo profesional de la comunidad, fortaleciendo así los lazos entre Perú y Estados Unidos mediante la educación.

ADEX

A mediados de 2023, San Ignacio University y la Asociación de Exportadores (ADEX) firmaron un convenio de colaboración que marcó un hito importante en el ámbito de la educación técnica y universitaria en Perú, con proyecciones hacia el ámbito internacional.

ADEX, con sus 50 años de experiencia en la representación y servicio a exportadores, importadores y proveedores de servicios comerciales, a través de su Instituto de Comercio Exterior y Escuela de Posgrado, está posicionada

como una entidad líder en la formación de profesionales altamente competitivos en el mercado global.

Este acuerdo brinda a los egresados de ADEX una oportunidad única de validar sus estudios técnicos en una institución de prestigio en Estados Unidos, como es SIU, permitiéndoles, además, continuar su formación para obtener un título universitario reconocido internacionalmente. El objetivo fundamental de esta alianza es fomentar la profesionalización, el autoempleo y el

153 152
Julio Pérez Alván, presidente de ADEX, y Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, firmaron un acuerdo que brinda a los egresados de ADEX la oportunidad de validar sus estudios técnicos en San Ignacio University.

Raúl Diez Canseco; Juan Chipoco, fundador y propietario del grupo de restaurantes CVI.CHE 105; Luciano Velazco Revoredo y Rafael Pineyro, concejal Silla 1 de la ciudad de Doral.

CVI.CHE 105

emprendimiento entre los jóvenes y las empresas peruanas con aspiraciones de expansión global.

Este convenio, firmado por Raúl Diez Canseco Terry y Julio Pérez Alván, presidente de ADEX, refleja el compromiso de ambas instituciones por brindar a los jóvenes las herramientas y conocimientos necesarios para navegar y ser líderes en un mundo globalizado y en constante evolución. La colaboración entre ADEX y SIU promete fortalecer el tejido empresarial y académico del Perú, ofreciendo una plataforma de lanzamiento para quienes buscan llevar sus emprendimientos y carreras a una dimensión internacional.

La inclusión de mil becas ofrecidas por Débora Revilla, directora ejecutiva de Junior Achievement, para capacitar a alumnos de ADEX, así como a trabajadores y sus hijos, añade un valor significativo a esta alianza, democratizando el acceso a la educación de calidad y apoyando el desarrollo de competencias que son cruciales en el actual entorno económico global.

CVI.CHE 105, uno de los restaurantes peruanos más reconocidos en Estados Unidos, y San Ignacio University firmaron, en agosto de 2023, un convenio que representa una oportunidad extraordinaria para los estudiantes de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía. Esta colaboración ofrece a los alumnos una plataforma única para enriquecer su formación académica con experiencia laboral directa en Miami, Florida, un enclave crucial para la industria gastronómica y turística a nivel global.

La importancia de este acuerdo radica en su capacidad para proporcionar una educación internacional integrada que no solo abarca el aprendizaje en el aula, sino que incluye la aplicación práctica de estos conocimientos en un entorno laboral real. Esta experiencia de inmersión completa asegura que los estudiantes adquieran una comprensión profunda y aplicada de la industria, preparándolos de manera óptima para los desafíos y oportunidades del mercado global.

155 154

El estimado chef y empresario peruano Juan Chipoco inauguró el quinto local de su renombrado restaurante CVI.CHE 105 en The Plaza Coral Gables. Todos los ingresos del evento beneficiaron al Centro de Investigación de Enfermedades Inflamatorias del Intestino en el Hospital de Niños Nicklaus.

El principal orador de esta noble causa fue Raúl Diez Canseco Terry, ex vicepresidente del Perú y Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL.

MÁLAGA SILVER ECONOMY HUB DE ESPAÑA

En diciembre de 2023, San Ignacio University, la Universidad San Ignacio de Loyola y el Málaga Silver Economy Hub de España marcaron un nuevo capítulo en la innovación y el compromiso social al firmar un convenio de cooperación destinado a abordar las necesidades de la “generación plateada”, término acuñado por las Naciones Unidas para referirse a las personas mayores de 50 años. Este acuerdo pionero se ha centrado en el estudio y la provisión de soluciones innovadoras para mejorar la calidad de vida de este segmento poblacional, que viene creciendo rápidamente tanto en América Latina como en otras partes del mundo.

El convenio establece el Hub Euroamericano de Silver Economy Málaga-Miami, una iniciativa que pretende liderar la búsqueda de soluciones innovadoras para la silver economy , un sector que en España ya representa cerca de un tercio del PBI y se proyecta que alcance los 458 mil millones de euros para 2025. Este sector incluye todos los productos y servicios destinados a personas mayores de 50 años –un grupo que constituye el 40% de la población

española–, y representa una oportunidad económica significativa.

Luis Castillo, presidente de Málaga Silver Economy Hub, y Raúl Diez Canseco, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, firmaron el acuerdo en la sede del Ayuntamiento de Málaga, con la presencia del alcalde, Dr. Francisco de la Torre, reforzando el compromiso de las instituciones involucradas en promover el desarrollo económico, social e innovador de la silver economy. Este sector no solo busca satisfacer las necesidades de los consumidores mayores de 50 años, sino crear un ecosistema vibrante y dinámico que fomente la colaboración entre empresas, startups, inversores y profesionales para innovar y atender las necesidades cambiantes de la población silver

Este convenio simboliza un paso adelante en el reconocimiento y la atención a las necesidades de una generación que sigue contribuyendo significativamente a la sociedad, destacando la importancia de la innovación y la colaboración interinstitucional para mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

157 156
Raúl Diez Canseco, Juan Chipoco, Luciana de la Fuente y Luis Hoyos, director ejecutivo del grupo de restaurantes CVI.CHE 105.

EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

REUNIÓN CON LA COMUNIDAD PERUANA EN MIAMI

LÍDERES PERUANOS CON UN SOLO OBJETIVO: SERVIR AL PAÍS

El Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, Raúl Diez Canseco Terry, se reunió con más de 30 líderes peruanos que radican en Miami con el fin de presentarles el próximo intento de SIU-USIL por establecer el récord Guinness a la degustación de tamales más grande del mundo elaborados con maíz cusqueño. La cita se realizó en el Consulado peruano de Miami y tuvo el respaldo invaluable de Martha Lizárraga, cónsul general de nuestro país en esa ciudad.

El intento de récord Guinness tendrá lugar el sábado 16 de marzo, en el Maurice A. Ferré Park, y contará con la presencia del B.A.P. Unión. Este ambicioso proyecto no solo busca alcanzar una meta para el Perú,

sino también promover el talento, la creatividad y la innovación que caracterizan a nuestra comunidad.

La atmósfera en el consulado estuvo impregnada de entusiasmo y determinación, con cada líder mostrando su total apoyo y compromiso con tamaño desafío. El evento sirvió, además, como un símbolo de unidad y colaboración dentro de la comunidad peruana en Miami.

A medida que nos acercamos a la fecha del acontecimiento, el espíritu de equipo aumenta, demostrando una vez más que, cuando nos unimos como comunidad, no hay límites para lo que podemos lograr. Con el liderazgo visionario de Raúl Diez Canseco y el apoyo inquebrantable de líderes y figuras destacadas de la comunidad nacional, estamos listos para hacer historia nuevamente y dejar una marca indeleble en el escenario internacional.

159 158

HEALTH & WELLNESS FORUM

PROMOVIENDO UN ESTILO DE VIDA SALUDABLE: COMPROMISO CON LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA

Con un enfoque centrado en el bienestar integral, San Ignacio University (SIU) no solo destaca por su excelencia académica, sino también por su firme compromiso con la salud y el bienestar de su comunidad universitaria.

En un mundo donde el ritmo acelerado y las demandas constantes pueden desafiar nuestra capacidad para priorizar nuestra salud, SIU se erige como un referente académico que promueve activamente un estilo de vida saludable, fomentando hábitos nutritivos entre sus alumnos, profesores y colaboradores.

En el corazón de esta misión reside la convicción de que una mente fuerte y un cuerpo sano son fundamentales para alcanzar el éxito académico y personal.

Nuestros expertos en salud de San Ignacio University (SIU), Dra. Luciana de la Fuente, Presidenta Ejecutiva de la Corporación Educativa USIL, y Dr. Federico Martínez, presidente de SIU, realizaron en nuestro campus un evento denominado “Health & Wellness Forum”, dirigido a la comunidad universitaria en Miami, Florida.

“Los malos hábitos alimentarios, la falta de actividad física regular y la escasa hidratación son factores que pueden favorecer la aparición de enfermedades crónicas”, dice De la Fuente, doctora en Nutrición.

De la Fuente, doctora en Nutrición, resaltó la importancia de conocer las propiedades de los alimentos, así como las necesidades diarias de macronutrientes y micronutrientes que requiere nuestro cuerpo para tener una vida saludable.

Sostuvo que los malos hábitos alimentarios, la falta de actividad física regular y la escasa hidratación

son factores que pueden favorecer la aparición de enfermedades crónicas, como la obesidad, la hipertensión, la diabetes, entre otras.

Explicó que los macronutrientes son las proteínas, carbohidratos, grasas y fibras que necesitamos para vivir, mientras que los micronutrientes son

161 160

las vitaminas y minerales que requieren nuestras células para su funcionamiento. “La mayoría de las personas creen equivocadamente que las vitaminas y los minerales se encuentran en suplementos de marcas que se venden en farmacias. Pero no es así. Los micronutrientes se hallan en los vegetales, las frutas y, en general, en los alimentos que preparamos en casa. Todas las vitaminas y minerales que necesitamos se encuentran en los alimentos, excepto la vitamina D, que es producida por nuestro organismo”, manifestó.

La Dra. De la Fuente mencionó que hay frutas y verduras que, por estar más cerca de la tierra durante su crecimiento, son tratadas con

químicos que luego pasan al organismo humano, por lo que recomendó lavar bien los alimentos frescos antes de ingerirlos. Dijo que se debe tener especial cuidado con el apio, las fresas, las espinacas, los duraznos, las manzanas, las peras, las uvas, las cerezas y todos los berries. “Una manera sencilla de lavar las frutas y verduras es preparar una solución con nueve partes de agua y una de vinagre blanco”, indicó.

“Cuando preparamos alimentos, lo recomendable es que la mitad del plato sea de color verde. Además, es fundamental prestar atención a las etiquetas. Por ejemplo, el tomate orgánico tiene una etiqueta con el número 9. Si tiene el número

Como médico funcional, Federico Martínez sostiene que una dieta poco saludable puede llevar a la aparición de enfermedades crónicas y a inflamaciones de diversos tipos o accidentes cerebrovasculares.

4, es un tomate convencional que ha sido tratado con pesticidas”, advirtió.

Azúcares y grasas

Por su parte, el Dr. Federico Martínez, presidente de SIU, señaló que se debe evitar en lo posible el abuso de alimentos envasados, procesados o ultraprocesados, debido a que contienen altos niveles de calorías, azúcares, grasas y sal.

“Lo aconsejable es hidratarse bien y consumir diversos grupos de alimentos: cereales, tubérculos y derivados, frutas, verduras, proteínas y aceites naturales”, enfatizó.

En su experiencia como médico funcional, afirmó que una dieta poco saludable puede llevar a la aparición de enfermedades crónicas –como la diabetes y la hipertensión– y a inflamaciones de diversos tipos o accidentes cerebrovasculares. En su intervención, refirió que una mala nutrición puede ser una de las principales causas de mortalidad prematura y de años de vida saludable perdidos. En tal sentido, remarcó la importancia de fomentar desde la niñez el hábito de seguir una dieta balanceada y de practicar, al menos, 30 minutos de actividad física diaria.

163 162

El evento denominado “Health & Wellness Forum”, en el que participaron los expertos en salud de San Ignacio University, estuvo dirigido a la comunidad universitaria en Miami, Florida.

EN 2022 ESTUVIERON

EN SIU

PERUANOS TECH EN SILICON VALLEY

TECHSUYO es una conferencia anual y una iniciativa de la comunidad de peruanos profesionales –llamada “PeruSV”– que trabajan en las principales empresas de tecnología en Silicon Valley o vienen llevando a cabo emprendimientos en los campos de la ciencia y la tecnología en este importante polo de la innovación a nivel mundial.

Durante la realización de interesantes foros a lo largo de varios años, se destacó la experiencia de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), especialmente de USIL Ventures, en el proceso de aceleración de startups en nuestro país, así como el apoyo que brinda a los emprendedores en todo el país a través de diferentes actividades.

En 2022, durante una semana, se realizó en San Ignacio University una nueva edición de TECHSUYO, que reunió a lo más selecto del mundo de las tecnologías de la información, las startup y los inversionistas e incubadores de estos nuevos emprendimientos digitales.

En reconocimiento a la experiencia emprendedora de la USIL y de su aceleradora USIL Ventures, el comité organizador del evento invitó al vicepresidente de Emprendimiento de la USIL, Dr. Daniel Diez Canseco Terry, a que fuera moderador de uno de los paneles.

Sin embargo, la relación de la Universidad San Ignacio de Loyola con TECHSUYO tiene su origen en la edición 2018, cuando el vicepresidente de Emprendimiento tuvo la oportunidad de exponer sobre la educación emprendedora y sus desafíos.

Gracias a TECHSUYO y a SIU se reunió lo más selecto del mundo de las tecnologías de la información, las startup y los inversionistas e incubadores de estos nuevos emprendimientos digitales.

167 166

RÉCORD GUINNESS

La ensalada de quinua más grande del mundo

El desafío del Guinness

En julio de 2015, el Peruvian American National Council (PANC) introdujo la cocina peruana en la Casa Blanca con ocasión de las celebraciones por los 194 años de la Independencia del Perú. Durante el evento, la chef Rosa Polo, de Miami, participó dirigiendo a un grupo de chefs nacionales de distintas partes del país norteamericano. Fue precisamente en la sede gubernamental estadounidense donde la señora Polo se reencontró con Nitza Mendoza, quien en ese momento se desempeñaba como chef de San Ignacio College.

A través de Mendoza, Rosa Polo buscó el apoyo de la Corporación Educativa USIL para llevar adelante una ambiciosa y entusiasta iniciativa: batir el récord Guinness de “La ensalada de quinua más grande del mundo”. Raúl Diez Canseco Terry y Luciana de la Fuente, Fundador Presidente y Presidenta Ejecutiva de la Corporación Educativa USIL, respectivamente, tomaron la solicitud con especial interés por el alcance académico y la responsabilidad social que significaba el reto de batir un récord que involucraba a un alimento producido por miles de familias campesinas en las zonas altoandinas, muchas de las cuales viven en la pobreza y la pobreza extrema.

Desde el año 2015, la Corporación Educativa USIL ha logrado 11 récords Guinness con el objetivo de promocionar los alimentos peruanos. “La ensalada de quinua más grande del mundo” fue el primero de ellos.

A mediados de agosto, Guinness World Records (GWR) fijó el 28 de octubre como el día central del evento y estableció las reglas para la preparación de “Largest bowl of quinoa”: la ensalada debía superar los 500 kg y debía contener, por lo menos, 80% de quinua respecto al peso final.

El principal reto era trabajar durante 24 horas continuas en un proceso de cocción, transformación y conservación de más de media tonelada de quinua. Ante este escenario,

Raúl Diez Canseco y Luciana de la Fuente constituyeron en Lima un equipo de trabajo integrado por colaboradores de siete áreas: Educación, Gastronomía, Bioquímica, Ingeniería, Legal, Marketing y Comunicaciones. En Miami, Nitza Mendoza fue un pilar en la coordinación con GWR.

Luego de definir la receta y seleccionar los insumos que pudieran conservarse sin peligro (pimientos, aceitunas, pasas, vinagre, sal y aceite), el equipo

169 168

organizador buscó un lugar estratégico para presentar la ensalada: el Museo Frost, ubicado en la sede central de la Universidad Internacional de Florida (FIU, por sus siglas en inglés). Para ello, fue determinante la coordinación realizada por César Bustamante Llosa, cónsul general del Perú en Miami.

El miércoles 7 de octubre, en las instalaciones de San Ignacio College, en Miami, se realizó una conferencia de prensa para anunciar el récord Guinness a batir. Asistieron el Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, el cónsul general del Perú en Miami; el presidente de la FIU, Mark B. Rosenberg; el Rector de la USIL, Ramiro Salas Bravo; el director ejecutivo de SIC, Omar Pagan; autoridades de Miami, políticos y representantes del cuerpo diplomático peruano.

En consonancia con la campaña de difusión del récord Guinness, el 23 de octubre se realizó en la escuela culinaria de San Ignacio College un concurso de platos en base a quinua para chefs ejecutivos de hoteles y restaurantes de Miami. El exitoso certamen fue cubierto ampliamente por prestigiosos canales de televisión latinoamericanos. Además, fue replicado por prensa en inglés: Miami New Times, el Nuevo Herald, Canal 41, Sun Sentinel y Revista Almuerzos y Cenas.

De modo simultáneo, en Lima se organizó el concurso Divina Quinua, que convocó a los alumnos y egresados de la USIL para que

mostraran su creatividad en la elaboración de un plato con dicho grano.

Un día antes de la fecha central, a la 1 de la tarde, los cinco equipos de trabajo pusieron manos a la obra. El proceso se inició con el lavado, la cocción y el enfriamiento de la quinua. Horas después se continuó con el pesaje del grano y su traslado a los frigoríficos.

El ‘Día D’

Finalmente, el 28 de octubre llegó. Las labores de cocina culminaron con la preparación del aliño para la ensalada y el picado de los insumos. A las 10 de la mañana, la quinua cocida y los demás ingredientes fueron transportados desde San Ignacio College al Museo Frost de la Universidad Internacional de Florida.

Una hora después se abrieron las puertas del Salón Verde de la FIU. A partir de ese momento se iniciaba también la transmisión en vivo para Lima, donde las autoridades y los estudiantes se reunían para presenciar el intento de batir el récord. Paralelamente, el presidente de la FIU, Mark B. Rosenberg; el Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL y su Presidenta Ejecutiva, Luciana de la Fuente, presentarían el libro Quinua Divina, editado por el Fondo Editorial USIL.

Poco antes del mediodía, ante la expectativa de los asistentes, la procesión de la bandeja de 5 metros de largo ingresó al Salón Verde.

171 170

Minutos más tarde, el juez de Guinness World Records, Carlos Martínez, anunció el inicio del acto final: el vaciado de la quinua y el agregado de los ingredientes adicionales, para luego, con la ayuda de 12 palas de acero inoxidable, mezclarlos, asegurando que todo se distribuyera de manera homogénea para el pesaje final.

El juez no hizo esperar su veredicto: «Me da un inmenso placer anunciar que, desde hoy, el nuevo Récord Mundial Guinness para la mayor ensalada de quinua del mundo se establece con 716 kilos». La algarabía estalló en el Salón Verde. A los abrazos y las hurras siguió el cumplimiento del último requisito: la confirmación de que la ensalada de quinua fuera donada a Miami Rescue Mission y a Camilus House, organizaciones de servicios humanitarios del sur de Florida.

Un nuevo reto

Desde 2015, la Corporación Educativa USIL ha logrado 11 récords Guinness con el objetivo de promocionar los alimentos peruanos. Este 2024 se inicia con un nuevo reto: batir el récord de la degustación de tamales con maíz cusqueño más grande del mundo, que se realizará el 16 de marzo próximo en el Maurice A. Ferré Park de Miami.

173

SOLIDARIDAD CON LA COMUNIDAD

RONALD MCDONALD

La primera Casa Ronald McDonald abrió en Filadelfia, en 1974, gracias a la Dra. Audrey Evans; Fred Hill, jugador de los Philadelphia Eagles; Jim Murray, gerente general de los Eagles, y Ed Rensi, gerente regional de McDonald’s. Los dueños de McDonald’s en Filadelfia hicieron posible la creación de la Casa donando las ganancias de la venta de batidos de trébol. Luego, en 1984, Ronald McDonald House Charities se estableció oficialmente como una organización mundial sin fines de lucro en memoria del fundador de McDonald’s, Ray Kroc, un firme defensor de los niños. Y su misión es tener un mundo donde todos los niños tengan acceso a atención médica y sus familias reciban apoyo y participen activamente en el cuidado de sus hijos.

Muchas familias viajan lejos de casa y pasan varias semanas o meses para recibir tratamiento para sus hijos gravemente enfermos o heridos: mucho tiempo para estar fuera o dividir a una familia. Para los niños que enfrentan una crisis médica grave, nada parece más aterrador que no tener a su familia cerca. Una Casa Ronald McDonald ofrece un lugar al que las familias pueden llamar hogar para poder permanecer cerca de su hijo hospitalizado por un costo mínimo o gratuito.

Los alumnos de USIL participan cada año como voluntarios en Ronald McDonald House Charities del sur de Florida, ubicada en los terrenos del Jackson Memorial Medical Center en Miami, Florida, compartiendo su tiempo y afecto para garantizar que las familias disfruten de las comodidades del hogar mientras cuidan a sus hijos hospitalizados.

175 174

CAMPAÑA DE VACUNACIÓN COVID-19

San Ignacio University cumplió un papel crucial en la lucha contra la pandemia del COVID-19 en Estados Unidos, especialmente en la aceleración del proceso de vacunación. Ante la urgencia de proteger a la comunidad, tanto académica como local, SIU adaptó sus instalaciones para servir como centro de vacunación, en un esfuerzo coordinado con la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa permitió vacunar a estudiantes, profesores, personal administrativo y residentes de la zona de Doral, incluyendo a una notable cantidad de miembros de la comunidad latinoamericana y peruana, con la primera dosis de la vacuna Pfizer.

En el primer día de la campaña de vacunación, que se inició el 21 de abril de 2021, se administró vacunas a 120 personas de diversas edades, destacando la inclusión y el apoyo a la diversidad étnica y cultural de la región. La importancia de este evento fue subrayada por Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, quien destacó el papel significativo de SIU en los esfuerzos de protección de vidas, y manifestó, en aquellos momentos, su deseo de extender iniciativas similares en el Perú. En tal sentido, Diez Canseco mantuvo conversaciones con representantes de

176

Bajo el liderazgo de Raúl Diez Canseco, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, San Ignacio University cumplió un papel fundamental en los esfuerzos de protección de vidas mediante la vacunación contra el COVID-19.

Pfizer para llevar vacunas al Perú a través de la organización solidaria Respira Perú. Esta actuación es un ejemplo de cómo SIU no solo se enfoca en su comunidad inmediata, sino que busca tener un impacto global.

La respuesta de la comunidad internacional, representada por figuras como RJ Gosselin, de Pulse Clinical Alliance, y Luis Suárez, coordinador para la vacunación en el estado de Florida para Pfizer, demostró la solidaridad global y el apoyo mutuo en tiempos desafiantes. El

reconocimiento de los esfuerzos de SIU por parte de estas organizaciones subraya la importancia de la colaboración entre instituciones educativas, empresas y agencias gubernamentales en la lucha contra el COVID-19.

Bajo el liderazgo de Raúl Diez Canseco Terry, SIU también llevó a cabo importantes labores sociales entre la población de North Miami Beach y sus alrededores, especialmente en los sectores más vulnerables y afectados por la crisis sanitaria. Una de las iniciativas más notables fue su activa

participación en el proceso de vacunación contra el COVID-19, facilitando y apoyando las campañas de inmunización para asegurar que más personas tuvieran acceso a las vacunas. Además, San Ignacio University desplegó acciones solidarias de gran alcance, como la organización de colectas de alimentos no perecibles en favor de quienes enfrentaban dificultades económicas debido a la pandemia, con especial atención en la comunidad latinoamericana.

El alcalde de North Miami Beach, Anthony DeFillipo, reconoció estas contribuciones entregándole un premio a Raúl Diez Canseco en una ceremonia que no solo sirvió para honrar el trabajo realizado por SIU, sino para reafirmar la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo en tiempos de crisis.

El alcalde de North Miami Beach, Anthony DeFillipo, le entrega un reconocimiento a Raúl Diez Canseco por su labor solidaria a través de SIU.

179 178
181 180

MAÍZ GRANO SAGRADO DE LOS INCAS

PRESENTACIÓN DEL LIBRO MAÍZ, GRANO SAGRADO DE LOS INCAS EN SIU-MIAMI

El 15 de marzo de 2024, en el auditorio central de San Ignacio University, se realizó un evento académico que ha marcado un hito en la valorización del patrimonio agrícola de la región andina. La presentación del libro Maíz, grano sagrado de los incas, publicado por el Fondo Editorial USIL, con motivo del desafío del récord Guinness de “La degustación de tamales más grande del mundo con maíz cusqueño”, se convirtió en un puente cultural entre Perú y Estados Unidos, congregando a destacadas autoridades y académicos de ambos países.

El acontecimiento contó con la presencia del canciller del Perú, Javier González-Olaechea, quien además contribuyó con el prólogo de la obra, que tiene más de 300 páginas, ocho capítulos y abarca desde la estadística de producción del valioso cereal hasta un anexo de deliciosas recetas gastronómicas.

Bajo la dirección de la doctora Luciana de la Fuente, Presidenta Ejecutiva de la Corporación Educativa USIL, la investigación multidisciplinaria destaca los más recientes estudios sobre la domesticación del maíz en tierras andinas, sus beneficios nutricionales y su aporte a la gastronomía nacional.

En su presentación, De la Fuente, experta en nutrición, no solo celebró los más de 7 mil años de historia del maíz en las culturas peruanas, sino que también propuso innovadoras aplicaciones de este grano en la producción de envases biodegradables, marcando un camino hacia la sostenibilidad.

Por su parte, el canciller González-Olaechea resaltó al Perú como cuna de una de las tres grandes civilizaciones de la humanidad. Asimismo, subrayó el rol vital de la Academia en la preservación de nuestra riqueza cultural.

En la ceremonia se dieron cita el embajador del Perú en los Estados Unidos, Alfredo Ferrero Diez-Canseco; el agregado de Defensa y Naval a la Embajada del Perú en EE. UU., contralmirante Roberto Alcandré Ángeles; el jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra del Perú, vicealmirante Ernesto Colunge Pinto; el comandante del B.A.P. Unión, capitán de navío José Luis Arce Corzo; el alcalde provincial del Cusco, Luis Beltrán Pantoja; el alcalde de Huayllabamba, Wilbert Baca Olayunca; el empresario gastronómico y dueño de CVI.CHE 105, Juan Chipoco, así como autoridades de la Corporación Educativa USIL.

Por las autoridades locales se hicieron presentes la directora regional del sur de Florida, Christine del Portillo, en representación del senador republicano Rick Scott; Margarite Riquelme, en representación de la congresista María Elvira Salazar; el alcalde de Sweetwater, José Díaz; la alcaldesa de Doral, Christi Fraga; el concejal de Doral, Rafael Pineyro, y Fabio Andrade, en representación del alcalde de Hialeah.

Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, sintetizó el espíritu de la ceremonia al destacar que la publicación no solo busca promover el maíz Blanco Gigante Cusco, sino rendir homenaje a los hombres y mujeres que, a lo largo de generaciones, han cultivado y preservado esta y otras variedades de maíz en el Perú.

185 184

PALABRAS DE LA DRA. LUCIANA DE LA FUENTE, PRESIDENTA EJECUTIVA DE LA CORPORACIÓN EDUCATIVA USIL

Bienvenidos a la presentación del libro Maíz, grano sagrado de los incas.

Hay muchos aspectos dignos de destacar en esta interesante obra, que es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinario de investigación de la Universidad San Ignacio de Loyola. Sin embargo, solo me referiré a tres puntos, para que sean ustedes mismos quienes se motiven a leer el libro:

1. El origen del maíz.

2. Las propiedades nutricionales del maíz.

3. La investigación aplicada que venimos realizando en USIL con este cultivo.

186

1. EL ORIGEN DEL MAÍZ

Hace poco menos de 7 mil años, las poblaciones originarias de lo que hoy son México y Centroamérica domesticaron una hierba salvaje conocida como “teocinte”. Era una especie vegetal que los naturales empezaron a modificar hasta convertirla en una planta con frutos encapsulados en hojas que cubrían un conjunto de granos lechosos apiñados de manera regular en una mazorca.

Las investigaciones genéticas que se han realizado indican que en México y Guatemala se encuentra el ancestro del maíz (Wilkes, 1972; Doebley et al., 1997; Piperno y Pearsall, 1998; Matsuoka et al., 2002).

No obstante, existen trabajos que sugieren la posibilidad de que, en los Andes, el maíz haya cursado un proceso de domesticación autónomo (Vigouroux et al., 2008). Esta hipótesis plantea que las semillas de teocinte llegaron a América del Sur en estado silvestre, llevadas por las aves migratorias, y que fue en nuestras tierras prodigiosas de los Andes donde esa hierba salvaje se hibridó debido a la intervención humana.

En la región norte del Perú, en los yacimientos costeros de Paredones y Huaca Prieta, se ha encontrado tres razas de maíz que datan de los periodos precerámico medio y tardío, y de

la cerámica temprana (entre 3000 y 6700 años antes del presente). Además, según Grobman, se ha descubierto fósiles de maíz que tienen entre 6504 y 7775 años de antigüedad.

Los restos arqueológicos de maíces hallados en el Perú son el Proto Confite Morocho (antecedente del Confite Morocho), el Proto Kculli (antecedente del Kculli, que es el origen del maíz morado) y el Confite Chavinense (antecedente del Chulpi de la región Apurímac-Ayacucho, de donde provienen las variedades de maíz dulce).

En la cueva de Guitarrero, en el Callejón de Huaylas, se ha encontrado restos de maíz fechados entre 6700 y 6000 a.C. (Smith, 1980). Mientras que en la cueva de Rosamachay, en Ayacucho, MacNeish (1981) y su equipo de investigadores descubrieron restos de maíz con una data de 4244 a.C. Según Grobman (1982), se trataría de una raza de maíz que probaría una domesticación independiente de los Andes, sin conexión con México o Mesoamérica (León, 2013).

Por lo tanto, es altamente probable que el maíz haya evolucionado hacia la forma en que lo conocemos hoy en dos territorios distintos al mismo tiempo: en México y en Perú. Por tal razón, el Perú –como ocurrió con la papa y con el cacao–es considerado un centro de diversidad genética.

Y lo que tenemos hoy es historia reciente.

Cuando llegaron los españoles, en el siglo XV, el maíz era cultivado desde el río Missouri hasta la isla de Chiloé, en Chile. Al respecto, se estima que en nuestro país existen alrededor de 50 variedades de maíz, siendo los departamentos de Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Cusco donde hay más presencia del valioso cereal.

2. LAS PROPIEDADES NUTRICIONALES DEL MAÍZ

Ante de desarrollar el segundo punto, quiero señalar que cuando hablamos de maíz en el Perú –en especial del maíz Blanco Gigante Cusco–nos referimos a un producto orgánico, cien por ciento natural, libre de pesticidas. No es como el maíz que tenemos en Estados Unidos, que es una variedad transgénica, cultivada con fines industriales, cuyas semillas han sido alteradas genéticamente.

El maíz natural que viene de Urubamba, del Valle Sagrado de los Incas, es una fuente de salud y bienestar. Desde los fenólicos simples que contiene hasta los carotenoides, la fibra dietética y los fitoesteroles, el maíz nos brinda una riqueza de nutrientes y compuestos bioactivos que merecen ser apreciados y aprovechados en la dieta diaria.

Es importante conocer el impacto de estos compuestos en la salud cardiovascular, en la

prevención de enfermedades crónicas y en la promoción de un estilo de vida saludable. En sus diferentes variedades y formas, el maíz puede convertirse en un aliado poderoso en nuestra búsqueda de bienestar y longevidad.

Sabemos, gracias a distintos estudios, que el consumo insuficiente de fibra es una realidad preocupante. Sin embargo, los granos integrales –entre los cuales sobresale el maíz– constituyen una valiosa fuente de fibra, particularmente en su forma insoluble, que cumple un papel crucial en la salud digestiva y metabólica.

Por otra parte, es destacable la riqueza lipídica del maíz, en la que resaltan los triglicéridos por su contenido de ácidos linoleico y oleico, vitales para la salud cardiovascular y metabólica. Además, los fosfolípidos del maíz aportan un valor nutricional excepcional, contribuyendo a la salud celular y al desempeño adecuado de varias funciones del organismo.

Podemos decir, en síntesis, que el maíz, más allá de su reconocimiento como un alimento básico en muchas culturas, es una verdadera fuente de salud.

189 188

3. LA INVESTIGACIÓN APLICADA

Como muchos cultivos, el maíz ha sido objeto de investigaciones científicas que han buscado comprobar sus cualidades naturales y extender su uso en diversas industrias y espacios de la vida humana.

La investigación básica cuenta con innumerables estudios acerca de sus componentes fitoquímicos y sobre la calidad de sus variedades en su estado natural, entre otros aspectos. Mientras tanto, la investigación aplicada reporta los beneficios de sus diferentes nutrientes para la salud humana, los efectos sobre el valor nutricional o cómo sus productos derivados pueden dar solución a una situación o problema específicos.

A través de la carrera de Ingeniería Agroindustrial, en la Universidad San Ignacio de Loyola venimos desarrollando diversas investigaciones e innovaciones –de la mano de nuestros docentes y estudiantes– que han permitido contribuir al aprovechamiento y valorización del maíz.

Una de esas investigaciones es “Obtención de harina nixtamalizada de maíz morado por extrusión”, como alternativa al proceso actual,

que consiste en cocinar el maíz en una solución alcalina, generalmente de agua y cal (hidróxido de calcio). El inconveniente del método tradicional radica en la gran cantidad de energía y agua utilizada, así como en los efluentes alcalinos resultantes del procesamiento, lo cual genera un impacto ambiental significativo. La investigación propone una tecnología alternativa que supera esos problemas y permite la producción de harina sin aguas residuales y con retención de nutrientes, compuestos fenólicos y antioxidantes de los maíces pigmentados.

Otra investigación, llevada a cabo por una de nuestras estudiantes de la carrera de Ingeniería Agroindustrial de la USIL, fue “Elaboración de whiskey de maíz morado denominado Black Whiskey”. Se trata del primer destilado hecho a base de maíz morado (Zea mays L.).

En 2020, “Black Whiskey” obtuvo la medalla de bronce en el San Francisco World Spirits Competition y, en 2021, la medalla de plata. Ese año también se inició la exportación del producto a países como Estados Unidos y Taiwán, y posteriormente a Alemania, España y Canadá.

Hoy, el producto tiene presencia en 12 naciones.

Uno de los grandes retos en la industria de los alimentos es cómo nos deshacemos del plástico que contamina todos los espacios imaginables. Para ayudar a encontrar una solución, la Universidad San Ignacio de Loyola está pensando en proponer la fabricación de envases biodegradables hechos con almidón de maíz. Se trata de deshidratar el producto y, a través de una máquina inyectora, crear diferentes formas utilitarias, como cucharas, tenedores, vasos, bolsas, etcétera.

Es posible, asimismo, elaborar leche a partir del maíz. La planta piloto de Ingeniería Agroindustrial que tenemos en USIL cuenta con los elementos necesarios para fabricar este producto. Igualmente, se pueden realizar premezclas de cupcakes a base de harina de maíz Blanco Gigante Cusco fortificado con hierro microencapsulado para ayudar a combatir la anemia. Una de las ventajas de este producto es que al momento de la preparación no se necesita agregar agua, pues basta con adicionar un huevo por cada porción de 35 gramos, mezclar y colocar en un microondas por un tiempo aproximado de 1 minuto.

Estos productos no solo generan valor agregado a la industria de los alimentos, sino a la de nuevos materiales biodegradables.

Espero haberlos motivado a leer el libro que hoy presentamos: Maíz, grano sagrado de los incas. Le agradezco al equipo de investigadores que llevó adelante el proyecto. Estoy segura de que, cuánta más ciencia hagamos, habrá más investigaciones e innovaciones y nuevas soluciones a viejos problemas que tenemos en nuestros países.

Muchas gracias.

191 190

PALABRAS DE JAVIER GONZÁLEZ-OLAECHEA, MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DEL PERÚ

”Lo que hoy celebramos es la mixtura entre la Academia, el esfuerzo de la investigación y las bondades de un magnífico libro. Todo ello reafirma que el Perú es un crisol de riquezas, de culturas ancestrales. En tal sentido, el maíz constituye, sin duda alguna, una de las expresiones de la fortaleza de nuestras tierras andinas. No se sabe a ciencia cierta si es más antiguo que el maíz mexicano, pero lo verdaderamente importante es destacar sus múltiples beneficios para el organismo y cómo recién después de miles de años, apenas hace cuatro o cinco décadas, se le valorizó en Europa gracias a su potencial nutracéutico.

Quiero rendirles homenaje a esos pueblos originarios que aprendieron a cultivar la tierra mediante la observación de los astros; ellos comprendieron los ciclos que nosotros pudimos leer en las Sagradas Escrituras. A través de la observación del firmamento, aprendieron los ciclos del agua, del cultivo y de la Luna, rindiéndole siempre el mayor de los cultos al Sol porque, cuando amanecía, el astro rey hacía posible que la tierra se refundara y, cuando oscurecía, los frutos descansaban para cumplir así el ciclo de la vida. Felicito a Raúl Diez Canseco y a Luciana de la Fuente por la edición de un libro tan formidable sobre el valioso grano de los incas”.

193 192
195 194
El alcalde de Huayllabamba, Wilbert Baca Olayunca; el Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, Raúl Diez Canseco, y el alcalde provincial del Cusco, Luis Beltrán Pantoja. Reconocimiento del alcalde provincial del Cusco, Luis Beltrán Pantoja, a Raúl Diez Canseco, Javier González-Olaechea y Luciana de la Fuente.
197 196
Ignacio Diez Canseco con Mimy Succar y Tony Succar. Raúl Diez Canseco, Luciana de la Fuente; el vicealmirante de la Marina de Guerra del Perú, Ernesto Colunge Pinto, y el comandante del B.A.P. Unión, capitán de navío José Luis Arce Corzo. El canciller Javier González-Olaechea; el alcalde provincial del Cusco, Luis Beltrán Pantoja; el Gran Canciller de USIL, Ramiro Salas; una invitada, Raúl Diez Canseco y el embajador del Perú en Estados Unidos, Alfredo Ferrero. Melvi Dávila, directora ejecutiva de PR INNOVATION CO - Fundadora de Peru To The World Expo, y Raúl Diez Canseco Terry.

SIU Y USIL RECONOCEN AL COMANDANTE DEL B.A.P.

UNIÓN, CAPITÁN DE NAVÍO JOSÉ LUIS ARCE CORZO

El capitán de navío José Luis Arce Corzo, comandante del B.A.P. Unión, fue reconocido por San Ignacio University y USIL por su destacado esfuerzo de llevar adelante, junto con su tripulación, la proeza de circunnavegar el planeta a bordo del Buque Escuela de la Armada Peruana y por su invalorable apoyo en la organización del récord Guinness de “La degustación de tamales más grande del mundo con maíz cusqueño”, todo lo cual lo convierte en un peruano ejemplar que deja su huella en el mundo.

En el evento también fue reconocida la cónsul general del Perú en Miami, la embajadora Martha Lizárraga, por su valiosa ayuda en la organización de la prueba. Las placas fueron entregadas el 15 de marzo de 2024 por Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL.

El canciller Javier González-Olaechea; la embajadora Martha Lizárraga, cónsul general del Perú en Miami; Luciana de la Fuente; el comandante del B.A.P. Unión, capitán de navío José Luis Arce Corzo; el vicealmirante de la Marina de Guerra del Perú, Ernesto Colunge Pinto; Raúl Diez Canseco y el embajador del Perú en Estados Unidos, Alfredo Ferrero.

199 198

CINCO RESTAURANTES DE MIAMI RECIBEN CERTIFICACIÓN

“AUTÉNTICA

COCINA PERUANA”

En un evento marcado por la celebración de la riqueza culinaria peruana, cinco destacados restaurantes de Miami, Estados Unidos, fueron honrados con la certificación “Auténtica Cocina Peruana”. Esta ceremonia tuvo lugar en el auditorio de San Ignacio University, coincidiendo con la presentación del libro Maíz, grano sagrado de los incas, un gesto que resalta el compromiso por preservar y promocionar la auténtica gastronomía peruana a nivel mundial.

Esta prestigiosa distinción asegura al comensal que los platos servidos en dichos establecimientos se elaboran siguiendo recetas y técnicas, así como utilizando ingredientes peruanos genuinos, con lo cual se ofrece una experiencia culinaria auténticamente nacional.

La certificación “Auténtica Cocina Peruana” es fruto de una colaboración entre la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), PROMPERÚ y la Marca Perú. Su propósito no es solo promover el consumo de productos locales fuera del país, sino garantizar que los clientes disfruten de una verdadera inmersión en la cocina peruana, reconocida mundialmente por su diversidad y riqueza de sabores.

201 200
Juan Chipoco, de CVI.CHE 105. El Gran Inka Peruvian Cuisine.

Especialistas de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL llevaron a cabo la evaluación de los restaurantes, asegurándose de que cada uno cumpliera con los estándares requeridos para brindar una experiencia culinaria que refleje la esencia del Perú.

La entrega de los reconocimientos estuvo a cargo de Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, quien felicitó a los representantes de los restaurantes galardonados durante una emotiva ceremonia en San Ignacio University. Los establecimientos premiados fueron CVI.CHE 105, El Gran Inka Peruvian

Cuisine, Divino Ceviche, Embarcadero 41 y el restaurante Pisco y Nazca, todos destacados por su excelencia y fidelidad a las tradiciones culinarias peruanas.

Diez Canseco aprovechó la ocasión para agradecer a los emprendedores gastronómicos peruanos por conservar y difundir la cultura y tradiciones nacionales a través de sus propuestas culinarias. Subrayó la trascendencia de iniciativas como esta para consolidar la posición del Perú como un destino gastronómico de primer nivel en el mundo, resaltando la importancia de la gastronomía como un elemento clave en el turismo y la cultura global.

203 202
Frank Encalada, de Divino Ceviche. Jorge Vidal, de Embarcadero 41. Patricia Ramos, de Pisco y Nazca.

BUQUE ESCUELA DE LA ARMADA

PERUANA, B.A.P. UNIÓN, FUE GALARDONADO CON LA CERTIFICACIÓN “AUTÉNTICA COCINA PERUANA”

En un acontecimiento sin precedentes, el Buque Escuela de la Armada

Peruana, B.A.P. Unión, fue galardonado con la certificación “Auténtica Cocina Peruana” por resaltar la excelencia gastronómica a bordo y constituirse como embajador itinerante de la riqueza cultural y culinaria del Perú a escala global. La ceremonia de reconocimiento tuvo lugar en el puerto de Miami, Estados Unidos, marcando un hito histórico al convertir al B.A.P. Unión en la primera embarcación marítima en ostentar tal honor.

Organizado por San Ignacio University y la Universidad San Ignacio de Loyola –en colaboración con PROMPERÚ y el apoyo de la Marca Perú–, el premio subraya el esfuerzo conjunto para promover la identidad nacional a través de sus sabores, y asegura a los comensales internacionales una experiencia culinaria

genuinamente peruana. Raúl Diez Canseco Terry, Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, entregó el reconocimiento al comandante del buque, capitán de navío José Luis Arce Corzo, en un acto que contó con la presencia de destacadas autoridades militares y civiles del Perú y Estados Unidos.

El B.A.P. Unión –reconocido como el buque a vela más grande y rápido de Latinoamérica– no solo se distingue por su impresionante estampa y habilidades marineras, sino también por su misión de difundir la cultura y gastronomía peruanas alrededor del mundo. Desde su partida de la Base Naval del Callao, ha sido un escenario móvil donde se han cocinado, con maestría y pasión, platos icónicos del Perú para deleitar a visitantes de diversos continentes.

La tripulación culinaria del B.A.P. Unión, encargada de satisfacer el paladar de sus 240 miembros y de ofrecer muestras gastronómicas a visitantes en cada puerto, ha logrado que platillos como el ceviche, la causa y el lomo saltado, y

bebidas como el pisco sour, sean embajadores de los sabores peruanos en el planeta.

El recorrido del B.A.P. Unión –que lo lleva a visitar 20 puertos en 16 países a lo largo de 11 meses– es una travesía de descubrimiento y unión. Cada escala es una oportunidad para tejer lazos de amistad y cooperación, demostrando que la gastronomía es una forma poderosa de comunicación y entendimiento entre culturas.

La certificación “Auténtica Cocina Peruana” es, según palabras del capitán Arce Corzo, una inyección de entusiasmo y orgullo, una señal de que están en el camino correcto, promoviendo una sinergia positiva que refleja la dedicación y pasión por compartir la esencia del Perú con el mundo.

205 204
Jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra del Perú, vicealmirante Ernesto Colunge Pinto.
209 208

AUTORIDADES DE

ESTADOS

UNIDOS RECONOCEN APORTE DE RAÚL DIEZ CANSECO A LA EDUCACIÓN

San Ignacio University es el puente de llegada de los latinoamericanos a Estados Unidos

En una concurrida ceremonia realizada en el auditorio central de San Ignacio University, en Miami (EE. UU.), distinguidas autoridades de Estados Unidos, como Rick Scott, senador por Florida, y María Elvira Salazar, congresista por Florida, así como los alcaldes de Doral y de Sweetwater, otorgaron reconocimientos al Fundador Presidente de la Corporación Educativa USIL, Raúl Diez Canseco Terry.

Estos reconocimientos celebran su contribución en el campo educativo, tanto en Perú como en Estados Unidos, durante más de cinco décadas de liderazgo y dedicación a la enseñanza, destacándose la creación de San Ignacio University (SIU), actualmente en Doral.

Margarita Riquelme, representante de la congresista María Elvira Salazar, entregó a Diez Canseco un certificado del Congreso de los Estados Unidos por su trabajo en favor de la comunidad de Miami.

La directora regional del sur de Florida, Christine del Portillo, en nombre del senador republicano Rick Scott, saludó los 200 años de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Perú, agradeciendo “las increíbles contribuciones de la cultura peruana a las comunidades de Florida”.

211 210

El alcalde de Sweetwater, José Díaz, felicitó al líder educativo de San Ignacio University por su labor en beneficio de la comunidad local y por la inversión realizada en su condado, que será el próximo destino de SIU.

213 212

Por su parte, David Borrero, representante del estado de Florida, resaltó la importancia de la educación para el progreso de las sociedades. “Siga usted, don Raúl Diez Canseco, haciendo su servicio público y luchando por el bienestar de nuestra comunidad”, enfatizó.

La alcaldesa de Doral, Christi Fraga, manifestó su alegría por contar con la primera universidad peruana acreditada en los Estados Unidos, y expresó el orgullo que siente la comunidad al tenerla en su ciudad. “Queremos reconocer a la Universidad San Ignacio de Loyola por brindar oportunidades educativas a la sociedad de Doral y al sur de Florida”, acotó.

Fraga también dijo que se siente “profundamente honrada de otorgarle este reconocimiento al señor ex vicepresidente, no solo por ser el fundador de San Ignacio University en nuestra ciudad, sino por su destacada labor en el Perú y por su apoyo a la comunidad peruana en el exterior”.

215 214

Representante del alcalde de la ciudad de Hialeah, Esteban Bovo Jr., entrega diploma a Raúl Diez Canseco.

En su intervención, Raúl Diez Canseco agradeció los reconocimientos señalando que San Ignacio University desea ser el “puente de llegada” de los latinoamericanos a Estados Unidos. Anunció que pronto se impartirán las maestrías de ciberseguridad, inteligencia artificial y big data, demostrando la adaptación de la institución a las demandas actuales del mundo.

“Este es un recinto de estudio y reflexión que se ha ido construyendo a lo largo de más de 17 años, cumpliendo con todas las normas de un gran país como Estados Unidos”, subrayó.

Diez Canseco Terry ha sido pionero en expandir la educación superior peruana más allá de sus fronteras al crear, hace 17 años, San Ignacio University en Miami (Florida). Esta institución se distingue por ser la primera universidad peruana licenciada y acreditada en EE. UU., mostrando un compromiso excepcional con el avance del conocimiento y la formación de futuras generaciones.

216

LOGRAMOS EL RÉCORD GUINNESS DE DEGUSTACIÓN DE TAMALES EN MIAMI

Una forma de poner en valor nuestros superalimentos

El maíz Blanco Gigante Cusco conquistó un lugar en el libro de los Guinness World Records después de que 398 personas se reunieran en el Maurice A. Ferré Park de Miami, Estados Unidos, para comer simultáneamente 1194 tamales elaborados con este grano sagrado de los incas.

El reto comenzó a la medianoche del sábado 16 de marzo, luego de que la jueza de Guinness World Records (GWR), la colombiana Natalia Ramírez, verificara la inocuidad de los productos y los ambientes donde se prepararía el potaje peruano. Además, supervisó cada paso del proceso de elaboración de los tamales.

Bajo la guía de los chefs Martín Cárdenas y Juan Chipoco, así como de un talentoso equipo de chefs y ayudantes de cocina de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la Universidad San Ignacio de Loyola y del grupo gastronómico CVI.CHE 105, se preparó tres

variedades del platillo peruano: rellenos de pollo, cerdo y queso.

Para elaborar los tamales –de 50 gramos cada uno– se utilizó 200 kilos de maíz de Urquillos y de Huayllabamba, dos de los siete distritos que producen el maíz Blanco Gigante Cusco.

221

Durante el proceso, uno de los desafíos que debieron superar los cocineros para lograr el exquisito sabor de los tamales peruanos fue la selección de los ingredientes. “En nuestro país, un aderezo puede prepararse en 20 minutos;

en cambio, con la cebolla americana, encontrar el punto del sabor del aderezo peruano puede tomar una hora”, explicó el chef Martín Cárdenas, responsable de la cocina para el mencionado récord.

223 222

Mientras que un equipo se encargaba de hallar el punto exacto del sabor, el chef Juan Chipoco supervisaba cada una de las dos líneas de producción: el área de relleno y el área de preparación de la masa del tamal.

225 224
227 226

Tras culminar la preparación, los tamales fueron llevados al B.A.P. Unión, desde donde cadetes de la Marina de Guerra del Perú bajaron una a una las bandejas hacia las mesas. Ahí esperaban las 398 personas –reunidas en el Maurice A. Ferré Park– para degustar 1194 tamales en las tres variedades mencionadas.

Al llevar los tamales al B.A.P. Unión para su distribución, la Marina de Guerra del Perú desempeñó un papel simbólico en la unión de tradiciones marítimas y culinarias, reforzando el mensaje de orgullo y comunidad entre los asistentes.

229

Después de que la jueza Natalia Ramírez verificara el número de asistentes, dio por iniciada la degustación y supervisó cada paso del proceso de probar y disfrutar los tamales rellenos de pollo, cerdo y queso.

231 230

La presencia de dignatarios peruanos y locales, incluyendo al canciller Javier González-Olaechea; al embajador del Perú en Estados Unidos, Alfredo Ferrero, y a la cónsul general del Perú en Miami, la embajadora Martha Lizárraga, subrayó la importancia del acontecimiento como un puente entre culturas y una muestra de la influencia global de la gastronomía peruana.

233 232

El evento contó, igualmente, con la asistencia del agregado de Defensa y Naval a la Embajada del Perú en Estados Unidos, contralmirante Roberto Alcandré Ángeles; del jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra del Perú, vicealmirante Ernesto Colunge Pinto; del comandante del B.A.P. Unión, capitán de navío José Luis Arce Corzo, y de cientos de compatriotas residentes en Miami,

quienes siguieron con expectativa y entusiasmo cada una de las etapas de la prueba.

El nuevo desafío Guinness fue organizado por San Ignacio University, la Universidad San Ignacio de Loyola, la Marina de Guerra del Perú, el restaurante CVI.CHE 105, la Cancillería peruana, PROMPERÚ, Caja Cusco, la Municipalidad Provincial del Cusco y la Municipalidad Distrital de Huayllabamba.

RÉCORDS GUINNESS USIL

En el año 2015, la Universidad San Ignacio de Loyola se embarcó en la aventura de batir marcas mundiales bajo los exigentes estándares de los reconocidos Guinness World Records (GWR), ello con el objetivo de promover y poner en valor, a escala internacional, la riqueza nutricional y gastronómica de los cultivos nativos del Perú.

Hasta la fecha, la USIL y el Perú han logrado nueve hazañas en la carrera por los GWR, las cuales tienen en la quinua, el rocoto, la aceituna, el aguaje, la papa, el chocolate, el pisco, la alcachofa, el cebiche, la palta y el maíz a sus grandes protagonistas.

En cada uno de los desafíos, el profesionalismo y entusiasmo del equipo USIL, conformado por investigadores, nutricionistas, chefs, ingenieros y comunicadores –ejecutores de cada asombroso Guinness World Record–, dan cuenta del más alto compromiso y amor por el Perú.

2024. Miami, EE. UU. La degustación de tamales más grande del mundo (398 participantes comieron 1194 tamales de pollo, cerdo y queso).

235 234
237 236
2022. Moquegua. La ensalada de palta más grande del mundo (811.91 kilos). 2019. Pasco. El hospital a la mayor altitud (4351 metros sobre el nivel del mar). 2019. Callao. La degustación del cebiche más grande del mundo (1000 marinos). 2019. Trujillo. La ensalada de alcachofa más grande del mundo (784.53 kilos).
239 238
2019. Pisco, Ica. La degustación de pisco más grande del mundo (899 personas). 2018. Pucallpa. La degustación de chocolate más grande del mundo (797 personas). 2018. Cusco. La causa rellena más grande del mundo (5 metros). 2018. Loreto. La mazamorra de fruta más grande del mundo hecha con aguaje (751.30 kilos).
240
2017. Tacna. La ensalada de aceitunas más grande del mundo (789 kilos). 2016. Arequipa. El plato de rocotos rellenos más grande del mundo (2650 rocotos, 542.725 kilos). 2015. Miami, EE. UU. La ensalada de quinua más grande del mundo (716 kilos).

SAN IGNACIO UNIVERSITY MIAMI, FL

Segunda edición, abril 2024

© San Ignacio University

3905 NW 107th Ave Suite #301

Doral Fl 33178

Editor:

José Valdizán Ayala

Entrevistas:

Luis Alberto Chávez

Corrección de estilo:

Angela Tejeda Ghiggo

Rafael Felices Taboada

Rosario Dávila Mestanza

Diseño y diagramación:

Roger Toledo Rodriguez

Las imágenes fueron descargadas de: Banco fotográfico USIL, colección fotográfica de Ramiro Salas Bravo (Gran Canciller de la Corporación Educativa USIL)

NO ESPERES MÁS PARA CUMPLIR DE ESTUDIAR EN ESTADOS UNIDOS tus sueño s

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.