“
IV Encuentro Letras en Género Cuerpos en movimiento, territorios de liberación”
PROPUESTA Performance Escuela de Arte Feminista

Por Joane Flovil y las Mujeres migrantes Jueves 19 de Noviembre 2017 / 19.00 hrs.
Como Escuela de Arte Feminista hemos desarrollado a lo largo de este año distintas intervenciones relacionadas con lo ritual/lo brujeril/transmutable y su ligazón con los linajes femeninos y su historia. En nuestras intervenciones hemos intentado despercudir zonas de multiple opresión y hemos tratado de recuperar simbólicamente territorios en disputa como Casa/Archivo/Museo/Gestión Cultural, principalmente desde una desmantelación personalponiendo nuestras propio territorio, nuestras cuerpas- pero también siendo portavoces de diversas demandas colectivas
En esta ocasión estamos trabajando con los conceptos de Hegemonía/Patriarcado Blanco/Migración/Instituciones de Poder -heteropatriarcado capitalista winka es la expresión más correcta1 - tomando como referente el trabajo sobre la supremacía racial de Audre Lorde. Algunas de sus interrogantes sobre las múltiples diferencias de raza/clase/condición étarea/sexual/social:
1 su uso está siendo encumbrado por los espacios feministas este 2017 como parte del pensamiento feminista que ha emergido profusamente en diversos conversatorios, manifestaciones acciones territoriales
¿qué implica la diferencia entre las mujeres para la lucha de las mujeres? ¿Cómo construir un espacio común si el lugar que ocupamos no es, ni puede ser, el mismo? ¿Cómo pueden las herramientas de una sociedad patriarcal y racista servir para examinar los frutos de ese mismo patriarcado racista? Nos sirven para vincular el contexto nacional de nuestro trabajo con episodios macabros contra mujeres migrantes acaecidos recientemente como el caso de Joane Florvil.
También nos inspira el trabajo decolonial de las feministas comunitarias guatemaltecas que en tiempo de profunda desesperanza nos invitan hacer visibles las lógicas de violencia patriarcal perversa. El llamado de atención es hacia cómo el patriarcado sigue sosteniéndose en los privilegios de la masculinidad hegemónica a través de las acciones de nuestros pares hombres como parte del engranaje de las hegemonías de las corporalidades. Cómo seguimos siendo violentadas de diversas formas hasta en los espacios que construimos como seguros como nuestra propio hogar o familia, hasta condicionar nuestra propia Madre tierra como una corporalidad inferior a ser usurpada. Para ellas la opción es lo que denominan “la sanación como camino cósmico político”2, partir desde la propia sanación para ser felices recuperando/se la energía vital de transgresión.
Nuestra propuesta circulará esta vez desde la masculinidad y lo enraizamos en el espacio País. (Desde el 2016 trabajamos cuatro espacio Calle/Casa/País/Cama). Trabajaremos desde tres personajes patriarcales que aún estamos discutiendo pero se enmarcan en los privilegios de ser Humano/blanco/heterosexual/ en un territorio enmarcado en Estado/Nación/Fraternidad y cómo encuadrar en estas coordenadas permite sostener el engranaje de las hegemonías corporales.
Nuestra acción invita a reflexionar sobre la hegemonía de las instituciones y del heteropatriarcado blanco.
El espacio de intervención-acción será en el zócalo de la Biblioteca de Santiago –ver imagen adjunta- donde cada integrante desarrollará una acción paralela a la otra. Son tres momentos que sucederán en un misma temporalidad. Trabajaremos a la vez porque sentimos que así funciona el patriarcado devorador, en una mismidad perversa.
Senorita se encontrará en la escalera que da hacia el estacionamiento con el torso desnudo y acostada en el piso, deja que otra mujer intervenga su piel tatuando una referencia a la cita de Audre Lorde: La palabra sororidad no existe. (En la versión final cambió: el torso desnudo detrás de la mampara de vidrio escribiendo con lapiz labial la cita.)
Jessica Valladares se encontrará en la entrada principal trasvestida con trajes de masculinidad formal interviniendo el espacio con volantes que muestran la cita “Los padres blancos nos dicen pienso luego existo pero la madre negra nos susurra, siento luego puedo ser libre”…. (En la versión final cambió: luego de interpelar al público martillar choclotes Super 8 –vendidos generalmente por la comunidad haitiana en las esquinas de los semaforos por un precios muy pequeño- en las escaleras de acceso al hall la palabra JUSTICIA.)
2 Concepto acuñado por el Feminismo comunitario guatemalteco, Lorena CabnalA su vez, Gabriela Rivera se situará en el acceso en el cual se transita a través de un puente Ella portará un vestuario compuesto por una serie de cueros de animal disecado. Se instalará recorriendo el puente de entrada y salida del mismo, en un ir y venir, donde colgará fragmentos de piel de pollo bordado y disecado con nombres de las mujeres asesinadas en democracia, que son luchadoras por la tierra como Macarena Valdés, o migrantes como Joane Florvil. (En la versión final cambió: Utilizando un vestuario de Yegua/Humana borda con cabello humano el nombre de Joane Flovil)
Cuando Senorita se termina de tatuar, las tres integrantes de la Escuela se reúnen al medio del zócalo y cierran la intervención con una consigna.
Primer boceto sujeto a modificación.
Santiago, 25 Octubre 2017