Distancia de rescate en Homenaje a Samanta Schweblin.

Page 1

cia

Samanta Schweblin de

rescate

distancia

por

AL

ES LA DISTANCIA DE RESCATE. ASÍ LLAMO

MITAD DEL TIEMPO CALCULANDO ESA DISTANCIA, BERÍA, UN HILO INVISIBLE SE TENSA.// ES LA QUE ME ATA CON MI HIJA. ME PASO LA MITAD SIEMPRE ARRIESGO MÁS DE LO QUE DEBERÍA, TANCIA DE RESCATE. ASÍ LLAMO AL HILO QUE TIEMPO CALCULANDO ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE HILO INVISIBLE SE TENSA.// ES LA DISTANCIA

ATA CON MI HIJA. ME PASO LA MITAD DEL TIEMPO ARRIESGO MÁS DE LO QUE DEBERÍA, UN HILO RESCATE. ASÍ LLAMO AL HILO QUE ME ATA CON CALCULANDO ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE ARRIESGO VISIBLE SE TENSA.// ES LA DISTANCIA DE RESCATE. MI HIJA. ME PASO LA MITAD DEL TIEMPO CALCULANDO GO MÁS DE LO QUE DEBERÍA, UN HILO INVISIBLE TE. ASÍ LLAMO AL HILO QUE ME ATA CON MI

LANDO ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE ARRIESGO SE TENSA.// ES LA DISTANCIA DE RESCATE. ASÍ ME PASO LA MITAD DEL TIEMPO CALCULANDO

LO QUE DEBERÍA, UN HILO INVISIBLE SE TENSA. MO AL HILO QUE ME ATA CON MI HIJA.

ME PASO

HILO QUE ME ATA CON MI HIJA. ME PASO LA DISTANCIA, Y SIEMPRE ARRIESGO MÁS DE LO QUE DE LA DISTANCIA DE RESCATE. ASÍ LLAMO AL HILO MITAD DEL TIEMPO CALCULANDO ESA DISTANCIA, Y UN HILO INVISIBLE SE TENSA. // ES LA DIS ME ATA CON MI HIJA. ME PASO LA MITAD DEL SIEMPRE ARRIESGO MÁS DE LO QUE DEBERÍA, UN DISTANCIA DE RESCATE. ASÍ LLAMO AL HILO QUE ME TIEMPO CALCULANDO ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE INVISIBLE SE TENSA. // ES LA DISTANCIA DE CON MI HIJA. ME PASO LA MITAD DEL TIEMPO ARRIESGO MÁS DE LO QUE DEBERÍA, UN HILO IN RESCATE. ASÍ LLAMO AL HILO QUE ME ATA CON CALCULANDO ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE ARRIES INVISIBLE SE TENSA.// ES LA DISTANCIA DE RESCA HIJA. ME PASO LA MITAD DEL TIEMPO CALCU MÁS DE LO QUE DEBERÍA, UN HILO INVISIBLE ASÍ LLAMO AL HILO QUE ME ATA CON MI HIJA. ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE ARRIESGO MÁS DE TENSA. // ES LA DISTANCIA DE RESCATE. ASÍ LLA PASO LA MITAD DEL TIEMPO CALCULANDO ESA

dedistanciapor

Samanta Schweblin rescate

-UBA Aires.BuenosdeUniversidad

estadealgunapartereproducirpermiteseNo medioelseacualquierapublicación, elsinetc.-,fotocopia,-impresión,empleado editor.delpreviopermiso

por:Diseñado Pascual.MacarenaAyelén uso.libredeTipográfias Aires,Buenos20x28cm;48p,edición;1° 2022.delSeptiembre

de rescate

cia

2022.lectivoCiclo-IINivel

-FADU Arquitectura,deFacultad Urbanismo.yDiseño

rescate distan

Editorial: Penguin Random House

Pájaros en la boca728

Samanta

"El drama del ser humano". El certificado de la psicoanalista.

La vida es muy corta para estudiar Alemán.

Un pequeño pueblo cerca del pueblo. 1

30118

Una negociacón que viene y va.

del disturbio

Editorial: Penguin Random House

CAPITULO

SchweblinElNúcleo

34 9

CAPITULO 2

Solo un hilo que se tensa, que nos une a cada paso.

Editorial: Ediciones Destino

Distancia de rescate

No es un sueño, es real.

22

Editorial: Casa de las Américas y Emecé

Kentukius 44

las últimas décadas, y la escritora argentina de mayor proyección internacional.

blin.

Sus cuentos, que ya han sido traducidos a más de 24 idiomas, suelen profundizar en las relaciones familiares, especialmente en los vínculos entre las madres y los padres con sus hijos."A mí me gusta mucho la institución de la familia. Me fascina porque creo que es el lugar inicial del drama del ser humano ".

SamantaSchwe

Considerada una de las mejores cuentistas latinoamericanas de

8

En el 2001 gana el primer premio del Fondo Nacional de las Artes por su libro de cuentos “El núcleo del disturbio”, y su relato “Hacia la alegre civilización de la capital” recibe el premio del Concurso Nacional Haroldo Conti años después en el 2009 publica su segundo libro de cuentos, “Pájaros en la boca”, por la editorial Emecé, y obtiene el Premio Casa de las Américas. Es convertido a catorce idiomas y vendido en todo el mundo. Al año siguente, la revista británica Granta ubica a Samantha Schweblin como una de las veintidós mejores escritoras en español menores de 35 años. Luego el cuento “Un hombre sin suerte” obtiene el Premio Juan Rulfo 2012. Ese mismo año se muda a Berlín, donde escribe y dicta talleres de escritura. Llega con una beca para artistas otorgada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico. Recibe un sueldo y una estadía por un año para dedicarse a la escritura. A su vez escribe “Distancia de rescate”, su primera novela, que se publica en el 2014 por la cúal Schweblin obtiene un impor tante reconocimiento en el mercado editorial argentino. Recibe el Diploma al Mérito del Premio Konex por su trayectoria como cuentista en 2014. Al año siguiente gana el premio de Narrativa Breve Ribera del Duero gracias a su libro de cuentos Siete casas vacías, que publica en el 2015.

Ese mismo año gana el Premio Tigre Juan por Distancia de rescate . Además, Fever Dream , la versión en inglés de la novela, traducida por Megan McDowell y publicada por la editorial Oneworld en el Reino Unido y por Riverhead Books en Estados Unidos, es seleccionada como finalista del premio Man Booker International Prize 2017.

"la narrativa de la escritora argentina tiene más que ver con

Schweblin estudio en la Universidad de Buenos Aires la carrera de Diseño de Imagen y Sonido, se especializó en guión cinematográfico.Sobre su formación, Schweblin comenta en una entrevista de Revista Anfibia :

"Yo no hice la carrera de Letras, mi formación literaria se forjó de forma autodidacta y ecléctica, en bibliotecas de amigos, algunas librerías o talleres literarios".

la violencia emocional, la pérdida y los quiebres. Schweblin

explota aquellas cosas que ocurren en todas las familias, pero que prefiere taparse con un velocidad"

entrevista BBCConstanzaporHolaMundo. 9

En 2016 es finalista del Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez. Al año siguiente, la editorial Random House realiza una reedición de la obra Pájaros en la boca y agrega siete cuentos adicionales.

10

En 2018, Distancia de rescate obtiene el premio Tournament of Books como mejor libro del año publicado en los Estados Unidos y el Premio Shirley Jackson en la categoría de novela corta. Ese mismo año publica su no vela Kentukis y en el año 2020 obtiene el Premio Mandara che, otorgado por un jurado de unos 6000 jóvenes lectores de entre 12 y 30 años de España, Colombia y Chile.

La vida es muy cor ta estudiarpara alemán.

Sí, creo que de una manera muy intuitiva volví a revisar mis propias palabras. Como que el lenguaje propio adquiere más… No sé cómo explicarlo. Uno está todo el día tratando de decir o explicar cosas que no puede o no sabe cómo decir. Entonces, cuando de pronto hay un interlocutor que entiende tu lenguaje, éste adquiere una magia o un poder de invocación suprema. ¡Es como si uno volviera a entender el milagro de la comunicación! Encontrar a alguien que habla tu idioma y decirle: '¿Me pasás por favor el vaso?', y que esa persona se de vuelta y te pase el vaso. ¡Te dan ganas de llorar!

12

Y acá hablás español con muchos españoles y latinoamericanos, me imagino…

¿El español cobró más fuerza para vos?

Al principio el español parecía un invento, una ocurrencia mía para escribir. Disfrutaba de ir a una librería alemana y jugar con esos miles y miles de títulos y de portadas tan atractivas, todas ilegibles para mí. Era muy disparador. Eso no lo podes hacer en tu país, donde todas las cosas te están dando referencias muy puntuales. Y, también, sirve a la hora de pensar en la concentración. Podés estar en un restaurante a espaldas de una conversación muy canden te pero a la que igual no hay manera de entrar. Entonces,

¿Entonces?

Me fui hace seis años ya, y cada vez que vuelvo me doy cuenta que hay un montón de modos y maneras nuevos y palabras para decir las cosas, y que también es arriesgado reutilizarlas de manera artificial.

Entonces creo que quizás sea lindo que sea así. En las generaciones anteriores esto era muy juzgado. Me acuerdo por ejemplo lo que decían de (Julio) Cortázar – salvando las distancias-; a él se lo juzgó muchísimo cuando hacía 20 años que vivía en Francia y seguía escribiendo en un porteño que ya sonaba viejo. Pero en nuestro caso, somos tantos los escritores latinoamericanos que estamos vivien do hace tanto tiempo afuera de nuestros países, que...

¿Qué pasa con tu idioma cuando vivís en una ciudad que habla otra lengua?

Sí, de hecho, ahora me está pasando algo que me inquieta bastante, que es que mi español está influenciado por un montón de 'otros' españoles, porque mis amigos acá son todos latinoamericanos. Tomé palabras, modos, o incluso acentos ajenos, sin darme cuenta, y neutralicé algunas cosas mías más porteñas. Entonces cuando escribo, y escribo sobre un personaje argentino que supuestamente vive en el 2018 en Buenos Aires, resulta que este argentino habla raro. De pronto se volvió un extranjero. Y esto es bien problemático, porque el lenguaje es mi materia de trabajo. Y pienso que debería dejar que esto se resuelva de manera natural, pero la pregunta es, ¿qué es lo más natural? ¿Es natural que un argentino que vive en Buenos Aires en el 2018 hable de esta manera, en neutro y con algunas palabras mexicanas? ¿O sería más natural atarme al español porteño que yo manejaba cuando me fui?

...nuestros españoles se vuelven una cie de huella de los lugares por los pasamos y de las experiencias que tenido. Y eso también le da personalidad a lo que hacemos. 13 nuestros españoles se vuelven una cie de huella de los lugares por pasamos y de las experiencias que tenido. Y eso también le da personalidad a lo que hacemos.

en algún punto, todo tu entorno se vuelve muy silencioso. Silencioso y disparador.

No es la primera vez que Samanta Schweblin elije acomodarse en una burbuja que la aísle, al menos un poco, al menos por momentos, del mundo que la rodea. Cuando era chica e iba a la escuela en el barrio de Hurlingham eran los libros, cualquier libro, e incluso libros que abría para no leer, los que le servían de excusa para evitar relacionarse con los demás. Entre sus ocho y 10 años, Schweblin se dio cuenta que la literatura era una excusa muy aceptable a nivel social para estar aislada. Era muy tímida, en realidad era una antisocial total, y cuando estaba en el recreo sin hacer nada los profesores y mis propios compañeros querían integrarme, me invitaban a estar con ellos. ¡Y yo odiaba esa situación! Pero en cambio si yo abría un libro estaba haciendo algo. 'Dejenlá que está ocupada, Samata está leyendo'. Me recuerdo incluso abriendo un libro para no leer, como quien abre un manto invisible. Entonces la lectu ra fue mi espacio durante mucho tiempo. Leía escondida en los baños de los cumpleaños, por ejemplo. Sé que suena un poco raro pero no había nada turbio para mi alrededor de esa situación, yo no estaba triste ni nada, en realidad la estaba pasando feno menal, estaba en mi mundo. Leía escondida en los baños de los cumpleaños. Sé que suena raro pero no había nada turbio alrededor de esa situación, yo no estaba triste ni nada, en realidad la estaba pasando fenomenal, estaba en mi mundo

¿Qué pasa con tu idioma cuando vivís en una ciudad que habla otra lengua? Al principio el español parecía un invento, una ocurrencia mía para escribir. Disfrutaba de ir a una librería alemana y jugar con esos miles y miles de títulos y de portadas tan atractivas, todas ilegibles para mí. Era muy disparador. Eso no lo podes hacer en tu país, donde todas las cosas te están dando referencias muy puntuales. Y, también, sirve a la hora de pensar en la concentración. Podés estar en un restaurante a espaldas de una conversación muy canden te pero a la que igual no hay manera de entrar. Entonces, Entonces, en algún punto, todo tu entorno se vuelve muy silencioso. Silencioso y disparador.

15

DEJÓ DE

"A mí me frustraba mucho el lenguaje. Me fastidiaba la distancia que había entre lo que yo quería hacer, transmitir, y lo que finalmente llegaba al otro"

CUANDO SAMANTA S

QUE

"Mi psicoterapeuta que es una genia total y a la que le voy a agradecer toda la vida, le mandó una carta que decía que yo era una persona muy normal, pero que tenía un completo desinterés por el mundo que me Samantarodeaba".y el lenguaje no eran amigos. Hasta que aprendió a domi narlo con una herramienta mágica: la "Laliteratura.literatura me dio la oportunidad de poder manipular el lenguaje con una pinza casi científica, aunque tome días, meses, años para decir exactamente lo que quiero decir".

La directora del colegio le dijo a su madre que si después del verano no volvía con un certificado de la psicoa nalista de que Samanta era normal, no pasaba a la secundaria. "Mi psicoterapeuta que es una genia total y a la que le voy a agradecer toda la vida, le mandó una carta que decía que yo era una persona muy normal, pero que tenía un completo desinterés por el mundo que me rodeaba". Samanta y el lenguaje no eran amigos. Hasta que aprendió a dominarlo con una herramienta mágica: la literatura. "La literatura me dio la oportunidad de poder mani pular el lenguaje con una pinza casi científica, aunque tome días, meses, años para decir exactamente lo que quiero decir".

CUERDASPROBLEMAHABLAR.VOCALES,SUPERABALAENTREDECIRYLO

CHWEBLIN TENÍA 12 AÑOS NO PORQUE TUVIERA NINGÚN PSICOMOTOR O EN SUS SINO PORQUE LA ENORME DIFERENCIA LO QUE ELLA QUERÍA ENTENDÍA LA GENTE. ” 17

¿Y mantuviste algún vínculo con el mundo del cine?

La verdad que cuando terminé la carrera de cine me divorcié absolutamente de ese mundo. Pero fue un divorcio feliz en el sentido de que sentí que fue algo que estuvo muy bien hacer. Y sólo volví cuando, el año pasado, Claudia Llosa, que es una gran directora peruana que además yo ya admiraba mucho y venía siguiendo, me invitó a escribir juntas un guión para la adaptación de Distancia de rescate, para llevarla al cine. Estuvimos todo el año pasado trabajando en eso y este año se va a filmar.

Los talleres fueron muy importantes para mí, me dieron control sobre lo que quería hacer, me dieron poder y me envalentonaron, también. Empecé a presentarme en algunos concursos literarios. Después llegó el momento de elegir una carrera, y me pareció que Letras era dema siado teórica y opté por la de Imagen y Sonido, e hice cine. Y creo que fue una muy buena elección. Porque la carrera de cine es una carrera absolutamente práctica que te confrontaba constantemente con la pregunta de cómo se cuenta una historia, y de qué funciona y que no para narrar, y me parecía que al final eso tenía mucho más que ver con la escritura que estudiar Literatura española del siglo XVIII. Y además en la carrera de cine pasó algo que no me esperaba, y es que todo el mundo quería ser director pero nadie tenía una historia para contar. Entonces había cierta desesperación a mi alrededor por las historias, historias, historias. 'Danos algo ya!', me pedían mis compañeros. Me empecé a dar cuenta de lo valioso que era tener este tipo de ideas.

Una película y muchos premios, ¿no? ¿A qué crees que respondió el éxito internacional de Distancia de Rescate, un libro en un punto tan argentino?

Creo que más allá del hecho de que toca algunos temas que son muy de la situación política y rural actual en Argentina, es una novela escrita desde la primera, primerísima persona, de punta a punta. Pasa en la cabeza de una mujer, y todo es personal. Y cuando todo es personal, se vuelve universal. Y además es una novela que trata sobre el tema de la maternidad, y un tercio de este mundo debe haber pasado -o está pasando- por esa expericia. Y trata de los miedos de perder un hijo, que es uno de los mayores miedos de ese tercio del mundo. Digo tercio pensando en maternidad, pero podría decir el 90% pensando en la maternidad y en la paternidad en general. Entonces me parece que el universal está ahí, no tanto en los temas sino en los sentimientos que atan esos temas. Y también quizás hay algo en lo estructural, en el recurso de la novela que tiene que ver con esta narración que es casi una invocación, casi un hechizo. Es muy demandante para el lector, trabaja mucho con los miedos, pero con los miedos más simples, más innatos y humanos que tene mos, como el de la sensación de pérdida.

¿Y los talleres literarios te sirvieron para escribir? Hay gente que tiene muchos prejuicios…

18

hoydefinístecómopreguntote-Si decís?¿quéescritora,como argentina,escritoraunasoyque-Creo tradiciónlamuchoadmiraque desdeescribequeperoargentina, Peroliterariamente.yliteralafuera, Argentina.haciamirandosiempre

Me gusta saber que me leen en tantos otros idiomas, por supuesto. Pero así como soy muy controladora con lo que escribo, y me preocupa cómo se mueven mis libros en el habla hispana, me desentiendo completamente cuando se trata de otros idiomas. Ojos que no ven…

¿Te condiciona de alguna manera saber que te leen en distintas partes del mundo?

Se parece a la diferencia entre un sprint (una carrera rápida), o una carrera de fondo. En las dos se trata de correr. Pero lo que uno ve y cómo lo ve, y el impacto de esa corrida sobre el cuerpo, es distinta. El sprint es como el cuento, la emoción está en la velocidad, la sensación de atravesar una ruta nueva con precisión y rapidez, y el fuer te impacto que tiene esa travesía en nuestro cuerpo, por el nivel de entrega que exige, por su intensidad, por lo rápido que puede llegarse a un estado de extrema exaltación en solo minutos. En la novela hay más tiempo para mirar, para entender, para hacer de ese recorrido un espacio reconocible. El cuerpo entiende que hay un ritmo tonal que mantener, se entrega, y la cabeza queda libre para otras cosas más allá de la meta. Quizás el impacto final no es tan fuerte, porque el cuerpo llega más distendido, pero el paseo dio tiempo a otro tipo de descubrimientos que no hubieran sido posibles en un sprint.

¿Qué te permite desarrollar el cuento y qué te permite explorar la novela?

Necesito saber a dónde voy, porque me gusta ser concreta y directa. Pero si sé demasiado, me aburro, atravesar la historia pierde sentido. Así que necesito cierto balance entre esos dos extremos. Pero no me gusta atarme a las ideas. Si no funcionan, las aparto y paso a otra cosa, o regreso a ellas pero desde un lugar completamente dife rente. Sobre la pared frente a la que escribo tengo colgada una frase de Daniel Clowes que ya me salvó más de una vez: “Hay que aprender a tirar a la basura una historia, y volver a usarla en la siguiente sólo como influencia”.

¿Cambió tu manera de escribir al saber que hoy sos una autora muy leída?

No puedo escribir si hay alguien más metido en mi cabeza. Puede ser que el susto de la exposición me haya bloqueado varias veces, sí. Pero una vez que la escritura empieza, recupero mi soledad. Lo que sí cambió, y en el buen sentido, es que escribir siempre me hizo sentir un poco culposa. Muy pocos de mis amigos viven de lo que les gusta. Cuando escribir no era mi actividad principal era difícil perdonarme a mí misma tantas horas de escritura que no dedicaba a hacer dinero, o a ocuparme de otras cosas importantes que pasaban a mi alrededor. Ahora, la visibilidad cargó la escritura de una responsabilidad que me hace bien: todos los días me levanto y trabajo al menos seis horas alrededor de la escritura, y lo vivo sin culpas. Pienso “a esto me dedico”, tengo una profesión, soy una persona normal.Enabsoluto.

¿Escribís ya con la idea de lo que querés contar o te dejás llevar por lo que aparece frente a la página en blanco?

21

Cuando se acerca a algo que todavía no entiendo del todo y, sin embargo, me conmueve.

¿Cuándo sabés qué es la historia que querés contar?

turbio.

Un pequeño pueblo cerca del pueblo.

El núcleodeldis

Gruner queda atrapado en una estación de tren de un pequeño pueblo porque no tiene cambio para comprar su boleto. Los días pasan y ninguna formación se detiene, los que quieren irse se quedan y los quieren llegar se retrasan.

Mientras espera, se revela una rara hospitalidad entre el boletero y su mujer. Es el argumento de “Hacia la alegre civilización de la Capital”, el primer cuento de El núcleo del disturbio.

23

Se trata de un libro de doce relatos inquietantes cons truidos entre lo fantástico y lo real. Este primer libro de Schweblin –quizá la voz más talentosa y reconocida de la Joven Guardia–.

CAPITULO 1

ArtesFondoelganóAsimismo,Conti.lacolecciónesemismoañoprimerpremiodelNacionaldelasdeArgentina.

metáforasperrosBuenosperroesdesabercriminal.organizaciónElritopara“siunoescapazhaceralgopeor”matarapalazosaunenunaplazadeAires.Así,losaparecencomodelohumano. 24

El cuento Hacia la alegre civilización de la Capital obtuvo en 2001 el primer premio del Concurso Nacional Haroldo

En “Matar a un perro”, un hombre debe superar una prueba para entrar a una

Es la trama de “Mismo lugar”. El cuento “El momento” reúne al escritor y filósofo Jean-Paul Sartre, al novelista y dramaturgo Boris Vian y a un barman llamado Dios. Narra la historia de una máquina que produce luces que dan un segundo más vida. El lugar está ubicado a pocos kilóme tros de una taberna en la que Vian discute a diario con un lector. Finalmente, vale destacar que el título del libro no refiere a un cuento homónimo sino a una red de distur bios, trastornos y conflictos que atraviesan cada uno de los doce textos, logrando así un núcleo argumentativo a lo largo de todo el texto: en cada relato, los protagonistas intentan una salida a cada núcleo de disturbio.

En “La pesada valija de Benavides”, el más extenso cuento del libro, un hombre mata a su mujer tras 29 años de matrimonio y enrosca el cuerpo en una valija. Luego, el cadáver es convertido en una obra de arte y espectáculo, pese a la oposición del asesino, por un psiquiatra y un experto en arte que especulan con los sentimientos de su paciente, el público. “Agujeros negros” es un cuento fantástico que cuenta el padecimiento de una señora que es transportada instantáneamente de un sitio a otro. En primera persona, un narrador de nombre Segundo, con tres balas en el estómago, debe introducir una clave en una compuerta, pero se encuentra atrapado, siempre regresa al comienzo.

“Mujeres desesperadas”, relato sobre damas abandonadas al costado de una ruta desierta, es una alusión a la guerra de los sexos, contada de manera cruda. Ocurre lo mismo en “Adaliana”, que narra, incluso de manera más drástica, la violación de una joven. Aquí Schweblin –que el año pasado publicó su segundo libro de relatos, Pájaros en la boca— narra con eficacia cómo un hombre selecciona a sus víctimas de entre sus empleadas domésticas. Ellas, “acostumbradas a los quehaceres culinarios, intuyen el espanto como un aroma que proviene de lejos”

boca.

Una negociacón que viene y va.

Pajárosenla

Quince cuentos en 180 páginas. Se trata de cuentos breves que se parecen entre sí, creo, porque todos intentan provocar efectos similares y lo hacen utilizando una gama de recursos más bien homogéneos y recurrentes. El tono semejante aglutina los textos y le da al volumen su espíritu de cuerpo. Esa es la ventaja: este es un libro de cuentos, no una reunión de cuentos. La desventaja es que el efecto global podría llegar a ser agotador por lo monótono.

27

Una misma voz es reflejo de una misma configuración psíquica, una especie de equivalente mental al “español neutro” de algunos doblajes, sin inflexiones. cuento metafórico sobre los desaparecidos” o “aquí está hablando figuradamente sobre el hambre en los pueblos olvidados del interior” o “debe estar refiriéndose a la drogadicción”.

¿Qué cuenta Schweblin? Historias extrañas o que tienen la vocación evidente

de causar extrañamiento y que para eso buscan el borde de las cosas: la ambigüedad y la intencionada indeterminación. El extrañamiento surge en el texto como resultado de todo lo que no se dice, lo que no se sabe y lo que no se ve. La explicación queda siempre fuera de cuadro. Sistemáticamente, cada cuento establece una negociación con ese centro descentrado y de esa negociación depende las cotas que el cuento alcanzará de suspenso, tensión e intensidad -elementos estructurantes de la narrativa de Schweblin-. La resolución de cada texto puede llegar por el lado de la alegoría u optar por el camino de lo grotesco, la farsa, lo fantástico y, a veces, rozar el horror.

El segundo asunto, ligado al anterior, tiene que ver con la aparición ocasional de frases o expresiones que parecen remitir a otras obras de ficción, a modo de pastiche. Así, en “Bajo tierra”, un viajero llega a un bar junto a la ruta y el barman le dice que le invite una cerveza a un viejo que está en la barra, y lo dice así: “-Vamos, amigo –dijo el gor do, y me guiñó el ojo-, sólo es una cerveza para el abuelo”. A partir de aquí, un aire de profunda falsedad inunda todo el relato. No es un tema de verosimilitud, es de otra índole, es un tema de mediación. La presencia del autor se enfa tiza cada vez que el lector tiene que ajustar su modo de lectura, y eso pasa todo el tiempo en este libro, especial mente en aquellos textos tan evidentemente alegóricos que ni siquiera por un segundo pueden ser leídos en su significado literal. Hablo de textos que no se sostienen si uno, apenas lo nota, no se dice a sí mismo “este es un

autoconscienteliteraturaunaopinión,mienes,SchweblindeLa enricaoimaginativaparticularmentenopremeditada,y sídedueñamuyyejecutadacorrectamenteconnotaciones, misma.sídedueñamuyasí:resumiríalaqueCreomisma.

Como muestra de indeterminación podemos fijar la atención en los escenarios en los que transcurren los hechos: paradores junto a carreteras desoladas; pequeños pueblos perdidos en medio de la nada; muelles junto a ríos o mares sin nombre; casas que parecen no estar asentadas en ninguna ciudad… como si no hubiera nada alrededor de los personajes, ningún contexto, como si flotaran en el vacío de una narración endogámica que ha decidido expresamente no construir nada que no vaya a necesitar.

Hay un asunto con el lenguaje del libro. Al menos dos asuntos, en realidad. El primero tiene que ver con las voces de los personajes. Suenan siempre igual. Eso es coherente con el hecho de que los personajes no son importantes en sí mismos y, por lo tanto, no tienen por qué ser reconocibles individualmente, de modo que el pa dre de la muchacha que come pájaros suena igual que el hombre que alquila una casa en la costa y se encuentra con el misterioso cavador, o igual que el dueño de la juguetería en la que trabaja el extravagante Duvel, o perceptibles.

Este es un libro bajo control, me parece importante señalarlo. El estilo de Schweblin hace gala de una férrea contención que se traduce en eso de buscar la frase justa, la palabra medida, la duración adecuada de cada pasaje. Esto otorga a los textos cierto aire de impecabilidad. Se me ocurre que habría que tomarse su tiempo para hablar de los riesgos de la literatura impecable, o de lo que las posibilidades que la literatura impecable desecha cuando decide ser impecable.

29

<<Los hombres del gobernador dieron vueltas por el pueblo, revisaron algunas casas, y no volvieron nunca más. Entonces empezó la locura. Dicen que una noche, una mujer escuchó ruidos en la casa. Venían del suelo, como si una rata o un topo escarbara bajo el piso. El marido la encontró corriendo los muebles, levantando las alfombras, gritando el nombre de su hijo mientras golpeaba el piso con los puños. Otros padres empezaron a escuchar los mismos ruidos. Arrinconaron contra las paredes todos los muebles. Arrancaron con las manos las maderas del piso. Algunos abrieron a martillazos las paredes de los sótanos, cavaron en sus patios, vaciaron los aljibes. Llenaron de agujeros las calles de tierra. Tiraban cosas adentro, como comida, abrigo, juguetes; luego volvían a taparlos. Dejaron de enterrar la basura. Levantaron del cementerio los pocos muertos que tenían. Dicen que algunos padres siguieron cavando noche y día en el descampado, y que solo se detuvieron cuando el cansancio o la locura acabaron con sus cuerpos. >>

IV

El dueño de una juguetería lidia con un hombre rico llamado Enrique Duval, que se obsesiona con el local cuando comienza a trabajar y vivir en el mismo.

PAPÁ NOEL DUERME EN CASA

Cuenta la historia de una mujer aparentemente embarazada, su relación con su pareja Manuel y sus pa rientes, y como inicia un extraño tratamiento - del cual no queda clara su finalidad - con el doctor Weisman. El relato reflexiona sobre la maternidad, los roles del hom bre y la mujer en las parejas heterosexuales e incluso hay una lectura sobre la interrupción voluntaria del embarazo.

V VIIVI

Un hombre alquila una casona en la costa, con vista a la playa. En ésta, descubre que hay alguien que está cavan do un pozo, quien lo trata como si fuese su patrón. Pese a las interrogantes que se plantea, nadie le explica la razón por la que el hombre cava ese pozo que, aparentemente, le pertenece a él.

Un hombre alquila una casona en la costa, con vista a la playa. En ésta, descubre que hay alguien que está cavando un pozo, quien lo trata como si fuese su patrón. Pese a las interrogantes que se plantea, nadie le explica la razón por la que el hombre cava ese pozo que, aparentemente, le pertenece a él.

Cuenta la historia de un hombre casado y los cuidados que mantiene con Walter, su depresivo hermano. Mientras él permanece en ese estado, el negocio en el que están involucrados el resto de los miembros de la familia es cada vez más próspero.

MICONSERVASHERMANO WALTER

IIII IRMAN LA MEDIDA DE LAS MARIPOSASCOSAS

EL CAVADOR

II

Narra la historia de dos hombres, Oliver y el narrador, que se encuentran en un viaje por la ruta bajo un calor abrasa dor. Se detienen en un sucio parador, y son atendidos por un hombre muy bajo y de corta inteligencia. Luego de una larga demora en traer el pedido, descubren que la mujer del mozo está tirada, muerta en la cocina del lugar.

Es un microrrelato sobre el encuentro entre dos hombres, Calderón y Gorriti, que conversan en la salida de un colegio, aparentemente esperando a sus respectivas hijas.

PÁJAROS EN LA BOCA VIII

LOS QUINCE CUENTOS DE LAS

Un padre separado hace años de su mujer, con la que tiene una hija llamada Sara, que tiene un comportamiento extraño: se pasa horas sentada mirando el jardín, y no se alimenta de nada excepto por pájaros vivos, que su madre le suministra.

180 PÁGINAS Un hombre llega a un bar, donde le ofrecen escuchar el relqto del "viejo" si le compra una cerveza. Él le cuenta una vieja historia sobre la desaparición de un grupo de niños en un pueblo.

BAJO TIERRA IX

Un relato corto sobre dos hermanas en la niñez.

VX XI XIIX XIII XIV

Trata sobre dos solitarios artistas circenses venidos a menos y que de pronto se encuentran ante la obligación de tomar consciencia respecto a la inevitable pérdida del pintoresco talento que un día hizo a la multitud rendir se a sus pies.

PERDIENDO VELOCIDAD

33

CABEZA CONTRA EL ASFALTO

Un asistente social llamado Gismondi llega a un pueblo pobre en un valle, con el fin de entrevistar a la población sobre su nivel de vida para registros del gobierno. Sin embargo, pronto se percata de las actitudes extrañas de las personas que viven en el poblado, quienes parecen no entender lo que dice.

EL HOMBRE SIRENA LA FURIA DE LAS PESTES

EN LA ESTEPA

ÚLTIMA VUELTA

Un pintor llega al éxito comercial con sus cuadros de cabezas sangrantes rompiéndose contra el cemento, su amiga y luego se pelea con un dentista llamado John, provocando un enojo y odio desproporcionado por parte del pintor.

Una estresada mujer, mientras espera a su hermano Daniel en un bar, encuentra a un hombre sirena en el muelle, quien le atrae rápidamente.

Pol va al pueblo tres veces por semana, envía a las revistas de agro sus notas sobre insectos e insectisidas y hace las compras siguiendo las listas que preparo. En esas horas en las que él no está, llevo adelante una serie de actividades que prefiero hacer sola.

cate.

literarias no siempre fáciles de armonizar y que son la tensión dramática y el estudio psicológico."

El nombre de la novela nace del concepto definido por su protagonista, Amanda, como «esa distancia variable que me separa de mi hija», y que calcula constantemente en base al tiempo que tardaría en correr hacia su hija y salvarla en caso de un peligro inminente A finales del año 2015, la novela fue declarada ganadora de la edición número 37 del Premio Tigre Juan. En su decisión, el jurado aseveró:

CAPITULO 2

Schweblin escribió Distancia de rescate durante su primer año de residencia en Berlín. La novela inició como un cuento para su libro Siete casas vacías, pero a medida que avanzó con la escritura del mismo, la necesidad de exten der la historia hizo que Schweblin desechara esa idea y transformara el texto en una novela.

35

Distanciaderes

"La novela ganadora lleva al extremo de la perfección dos técnicas

Distancia de rescate trata sobre la maternidad, sobre la relación entre Amanda y su hija Nina en unas vacaciones terroríficas en el campo argentino y sobre los peligros de los agrotóxicos. La novela comienza con una conver sación entre David y Amanda cuando ella se encuentra moribunda en la salita de emergencias de un pueblo en el campo argentino. David es un niño muy extraño y oriundo de ese pueblo y Amanda es una mujer de la ciudad que ha viajado con su hija para vacacionar.

Amanda explica, respecto de la distancia de rescate, que la tensión del hilo invisible que la une con su hija varía con las circunstancias. Comenta que después de la conversación con Carla, fue con Nina al centro. Entraron a un local y se encontraron con Abigaíl, una niña pelada con deformaciones físicas que asustó a Nina. Cuando volvieron a la casa, Nina se quedó dormida y Amanda salió a conocer los alrededores. David comenta que buscan “el punto exacto en el que tocan tu cuerpo por primera vez” los gusanos. Amanda no entiende qué es lo que tiene que buscar y continúa su relato. Dice que cuando volvió a la casa se encontró con Carla en la puerta, que le dijo que David había entrado. Carla muy intranquila le dijo que tenían que sacar a David.

A partir de entonces, Carla empezó a notar que David actuaba raro. En un momento, mientras Carla cuenta su historia, Amanda espió a Nina desde el auto porque se estaba acercando a la pileta. Calculó cuánto tardaría en salir corriendo del auto y llegar hasta Nina si se cayera a la pileta. Midió la “distancia de rescate”: “la distancia variable que me separa de mi hija”. Carla siguió con su relato: llevó a David a la casa verde donde vivía una curandera a la que acudía el pueblo por problemas de salud. La mujer dijo que era una intoxicación y que tenía que hacer una migración, es decir, mudar una parte del espíritu de David a otro cuerpo para que pudiera sobrevivir. Aclaró que David iba a recibir un espíritu desco nocido en su cuerpo..

En la salita de emergencias, Amanda le pregunta a David dónde está Nina y él contesta que eso no es importante.

Amanda le dice que unos días atrás, mientras estaban en su auto, Carla le contó que David se había enfermado a los tres años. Carla le dijo a Amanda que en ese momen to ella trabajaba en la granja de Sotomayor y su marido, Omar, criaba caballos. Comentó que una tarde había perdido de vista a un padrillo que le habían prestado a Omar y había salido con David en brazos a buscarlo; lo encontró tomando agua en el riachuelo. Apoyó a David en el suelo y agarró las riendas del animal. Al día siguiente el padrillo amaneció enfermo y murió unas horas después.

David le hace preguntas a Amanda para identificar “el punto exacto en el que nacen los gusanos”. Amanda está desorientada, pero intuye que va a morir pronto. David le pregunta qué ha pasado en el jardín de Carla. Carla es vecina de Amanda y la madre de David.

Después decidió que no quería quedarse más en esa casa. Decidió esperar al día siguiente para manejar hacia la ciudad con luz. Esa noche Amanda tuvo una pesadilla en la que Nina le dijo “soy David”. Amanda se despertó sobresaltada a la madrugada y empezó a armar los bol sos para irse. Decidió ir a ver a Carla antes de volver a la ciudad para disculparse por haberle gritado. Llegó con Nina a la granja de Sotomayor. Había hombres bajando bidones de fertilizante de un camión. Un bidón se cayó al piso. Amanda y Nina se sentaron en el pasto. En el hospital, David le pregunta a Amanda por la distan cia de rescate en ese momento y Amanda explica que no hay distancia porque Nina está a pocos metros de ella. En la granja de Sotomayor, mientras Carla y Amanda con CORRIÓ NERVIOSA HASTA LA PUERTA ENTRADA Y ENCONTRÓ A DAVID PARADO INDEFENSO A NINA MUY TRANQUILA. PIDIÓ ENOJADA A CARLA INVENTABATERRORÍFICAS.SITUACIONES

37

AMANDA

Y

DE

LE

QUE

Carla le confesó a Amanda que había llevado a Nina a la casa verde porque era la única manera de que sobrevi viera a la intoxicación. Amanda sintió que el hilo que la unía con su hija se anudaba “tan brutalmente que por un momento dejo de respirar”. Amanda reconoce el momento de la intoxicación, dice que ha sido en el pasto, en la granja de Sotomayor y admite: “Fue la distancia de rescate: no funcionó, no vi el peligro”. En ese momento el hilo que la une con Nina se corta. David le dice que va a empujarla hacia adelante para que escuche a Omar.

Amanda ve a su marido conduciendo. El padre de Nina entra a la casa de Omar y le pregunta qué le había su cedido a Nina. Omar no le da ninguna respuesta útil y le cuenta que su mujer, Carla, se había ido de la casa. El ma rido de Amanda vuelve al auto y David se mete con él, se sienta con las piernas cruzadas y se abrocha el cinturón de seguridad. Amanda mira a los ojos de David y des cubre dentro suyo la mirada de Nina, “esos otros ojos”. Entiende que una parte del espíritu de Nina había ido a parar al cuerpo de David, pero su marido no lo descubre. En cambio, se sube al coche y vuelve a la ciudad.

versaban, Nina dijo que estaba empapada y que tenía mal olor en sus manos. David la interrumpe y le dice: “Este es el momento”.. Amanda dice que no puede ser, pero admite que el hilo se tensó mientras ella estaba distraída hablando con Carla. Carla llevó a Amanda y a Nina a la salita de emergencias. Amanda estaba desconcertada y le costaba ver con claridad. Le dijo a la enfermera que tenía una jaqueca. La enfermera les dijo que estaban insoladas, que tomaran líquido y durmieran una siesta. Amanda le pidió a Carla que llamara a su marido. David la interrumpe, le dice que no tiene sentido seguir con el relato, pero Amanda quiere seguir. Dice que ese día, cuando llegaron a la casa de Carla, se tiró a dormir con Nina en el sillón. Recuerda la primera vez que había visto a Carla, ella había ido a su casa con bidones de agua y le había sugerido que no tomara el agua de la canilla ese día. En la casa de Carla, Nina despertó a Amanda a la madru gada y le dijo de irse. Se subieron al auto y arrancaron hacia el pueblo. Vieron a un grupo de chicos con defor maciones cruzar la calle rumbo a la sala de emergencias. A Amanda se le nubló la vista, sintió picazón en el cuerpo y mucha sed. Llegó de nuevo a la salita, desfalleciente y alucinando. Carla llamó por teléfono al padre de Nina y Amanda habló con él y le pidió ayuda.

adijoleNinarelato:sucontinúaAmanda leCarlamanos.laspicabanlequeAmanda laporquebienestabasiAmandaapreguntó teníaquedecuentadioseAmandaveíapálida. acostó.Amandaseyadormecidocuerpoel laenpasaronquenocheprimeralarecordó paravueltaunadarasalidohabíaEllacasa. peligros.losaanticiparseyzonalaconocer 39

-¿Cómo es el proceso de adaptar un original de la mano de quien más propio lo siente? ¿Pudo Schweblin "desa cralizar" su propio texto para encontrar lo que pedía la pantalla?

-Sentí desde el minuto en que me senté y empezamos a conversar que había algo en ella que estaba dispuesto a redescubrir todo el proceso, que no venía con una cosa protectora. Al contrario, estaba curiosa, ávida y generosa absoluta. Y eso fue así hasta el final. Redescubrir desde otros materiales que no son propios de la literatura hacen un proceso nuevo. También hubo algo en mí nuevo, de poder escribir a cuatro manos, disfrutar de que lo que sobrecoge tu mundo a tal grado de pronto lo puedes compartir con otra persona con el mismo rigor, con el mismo entusiasmo y obsesión. Y fue mutuo.

El punto en el que gira ese real/no real es el personaje de Valverde y su punto de mira, su percepción. ¿Cómo caracterizarías la mirada de Amanda sobre Carola?

Creo que esa sensación que tiene Amanda sobre Carola es análoga a lo que yo quería trabajar con las sensaciones del espectador hacia la película. Esa cosa un poco bucólica pero al mismo tiempo descon certante del campo. Tenemos este vaivén de seducción, que por momentos te embelesa, hay algo de la extrañeza que envuelve, que encanta; y al mismo tiempo lo descono cido pone alerta, incomoda, y más cuando no hay control sobre eso desconocido.

-Claudia, ¿cómo nace tu atracción por esta historia?

-La leí como una lectora sin ninguna otra intención, no estaba buscando un texto para adaptar. La leí de una sen tada, me atravesó, y tuve la sensación de "tengo que hacer esto". Casi en ese impulso le escribí a Samanta, y tuve la suerte de que ella se tenía que ir a Madrid, con lo cual me fui a verla (Llosa vive en Barcelona). Nos encontramos a tomar un café, y fui con dos ideas muy claras sobre la adaptación. Una de ellas era sostener ese diálogo, esa conversación entre Amanda y David a modo de voz en off a lo largo de la historia como para crear esta sensación casi expandida del relato. Una conversación interviniendo con los diálogos que van ocurriendo en la imagen y al mismo tiempo con el espectador.

-En la novela mucho de lo que constituye la voz que conduce el relato está fuera del plano de "lo real".

41

La película aborda la constatación de que la maternidad conlleva aprender a manejar esa "distancia de rescate" que hay que tener en cuenta para que no les pase nada a los hijos. ¿Ser madre es vivir con miedo?

¿Fue difícil dar con el enfoque para que funcionara?

-No, para nada. Primero, al miedo tampoco hay que tenerle miedo. El miedo puede ser una herramienta muy poderosa y positiva, pero en su debida escala. Cuando deforma la realidad es cuando entra la paranoia. Con lo que hay que tener cuidado es con esa deformación. Yo creo que la res puesta está en dos cosas: en el cuidado y en la confianza. En confiar en el otro, en que nuestros hijos pueden cuidarse y cuidar el entorno, lo que al mismo tiempo derivará en que se cuiden y cuiden a los demás. Es un círculo que tiene que estar en funcionamiento.

-Más que difícil fue riguroso, trabajado para darle a cada uno su lugar. Yo tenía muy claro que había que recorrer todas las flechas del relato, de principio a fin, defenderlas y sostenerlas sin negar la otra.

Hay una lectura absolutamente anclada en lo real de lo que está ocurriendo y se tiene otra posible lectura que es quizás un poco más alejada, o puede entrar en la subjetividad. Una lectura quizás esotérica. Pero siempre decidimos volver y me dio la sensación de estar en un relato absolutamente real. Esa idea de ir bailando con el espectador en ese diálogo, ese juego de estar en todas las posiciones y de identificarte con uno o con otro momento era fascinante de trabajar, y una oportunidad maravillosa en el cine porque es poco usual.

DE RESCATE EN NETFLIX.

ADAPTACIÓN CINEMATOGRÁFICA POR LLOSA:CLAUDIADISTANCIA

En diciembre del año 2018, la empresa de entretenimiento estadounidense Netflix anunció que produciría una ver sión cinematográfica de la novela, la cual estaría dirigida por la directora pe ruana Claudia Llosa y contaría con un guion coescrita por ella y Schweblin. El rodaje de la cinta inició en Chile a prin cipios de 2019. El 20 de septiembre del año 2021, la película tuvo su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde compitió en la Selección Oficial. El 13 de octubre de ese mismo año, el filme se estrenó en la plataforma, obtuviendo gran repercusión en los Estados Unidos, donde alcanzó la primera posición en las películas más vistas en ese país en la plataforma, mientras que, en Argenti na, logró el séptimo lugar en el ranking de películas y series más vistas.

42

En el 2019, el diario español El País ubica a Distancia de rescate en el puesto 46 en su lista de los 100 mejores libros del Siglo XXI.

En el 2017 se publica la traducción al inglés por Me gan McDowell con el título Fever Dream por la editorial Riverhead Books. En The Washington Post describen el libro como “hipnotizante” y aseguran que constituye una novela casi perfecta. Además, un artículo de The New Yorker dice que la novela es tan enigmática y a la vez tan disciplinada que constituye un nuevo género literario en sí misma (2017). La traducción inglesa del libro obtiene el Premio Shirley Jackson a la mejor novela corta en 2018. También es una de las seis nominadas al prestigioso Premio Man Booker International, en su edición de 2017.

La escritura de Distancia de rescate comienza durante la residencia artística que realiza Samanta Schweblin en Berlín. La escritora relata que la obra empieza siendo un cuento y luego descubre que tiene que convertirlo en una nouvelle o novela corta. En una entrevista con Infobae dice “fue algo que surgió naturalmente, no es que me propuse escribir una novela, más bien estaba trabajando en un cuento que me estaba dando bastantes problemas porque no podía terminar de entender como podía contar una historia como esa y fue mi cabeza de cuentista la que tardó en entender que para contar esa historia como la quería contar necesitaba ciento treinta páginas más”. Esta obra es la primera incursión de la escritora en un relato más extenso. En el 2014 (año de publicación de la novela), Schweblin ya tenía publicados dos libros de cuentos, El núcleo del disturbio y Pájaros en la boca. Aunque la extensión del relato se modifica, Distancia de rescate mantiene la tensión y el extrañamiento que suelen generar sus cuentos.

La nouvelle es aclamada por la crítica rápidamente luego de su publicación. Daniel Alarcón, reconocido escritor argentino, comenta que “las historias de Samanta son in trépidas y hay una belleza desconcertante en ellas. Como una poeta, trafica en imágenes”. Al año siguiente de su publicación, la obra gana el Premio Tigre Juan y el jurado comenta que “La novela ganadora lleva al extremo de la perfección dos técnicas literarias no siempre fáciles de armonizar y que son la tensión dramática y el estudio psicológico” (2015).

En 2018 se anuncia la adaptación cinematográfica de la novela. La película es protagonizada por Dolores Fonzi y María Valverde y dirigida por la peruana Claudia Llosa. El guion es un trabajo en conjunto entre Llosa y Schweblin. El rodaje comienza en Chile en 2019, pero la película no se ha estrenado aún.

GUIA DE ESTUDIO

En cuanto al nombre, «kentuki», la escritora explicó que le surgió de manera espontánea tras escribir el primer borrador de la novela. A su vez, cuando Schweblin conti nuó con la novela, decidió buscarle un nombre definitivo

«que sonara a algo extranjero, pero también a trucho, a popular, a barato. A yanqui pero también a japonés, o chino. A una marca que ya escuchamos en algún otro lugar, aunque no recordemos de dónde».

Kentukius

Kentukis es la segunda novela de la escritora argentina Samantha Schweblin. Se publicó en octubre de 2018 bajo la editorial Penguin Random House.

¿Qué tipo de persona elegiría 'ser' kentuki en lugar de 'tener' un kentuki?

La novela sigue la historia de distintos personajes de diversos países, y cómo sus vidas son atravesadas por la llegada de los «kentukis», una especie de peluches tecnológicos con cámaras incrustadas los cuales, una vez comprados, pueden ser controlados por un usuario desde cualquier parte del mundo.

La novela es de ciencia ficción, aunque su forma narrativa y sus personajes conservan el tono del resto de las obras de la autora. Las historias que se van entrelazando

La novela expone varias historias, por personajes de diversos países cuyas vidas son atravesadas por la llegada de kentukis. Los kentukis son una especie de peluches, de forma animal, con cámaras incrustadas en los ojos y micrófonos en los oídos.

45

En cuanto al término “kentukis”, Schweblin explicó que es un nombre inventado, surgido espontáneamente al escribir el primer borrador de la novela. Luego, la autora decidió quedarse con el término, en tanto cumplía con sus expectativas de que "sonara a algo extranjero, pero tam bién a trucho, a popular, a barato. A yanqui pero también a japonés, o chino. A una marca que ya escuchamos en algún otro lugar, aunque no recordemos dónde".

En relación con el aparato, en la presentación que hizo en la Usina Cultural Dain en el 2018, Schewblin contó que su inspiración fueron los drones: Fue en mi primera vuelta a Buenos Aires, hace unos años atrás hubo un boom de imágenes en las redes sociales sobre un redescubrimiento de la ciudad a través de los drones. Era cuando todavía era legal, todos subían los suyos y de pronto descubrías cosas de tu barrio, con las que habías convivido por años pero que te estaban com pletamente vedadas. Me daba la sensación de moscardón piloteado que te revelaba una intimidad enorme.

Por sus cualidades tecnológicas, se puede hablar de una suerte de combinación entre un muñeco (con apariencia de mascota) y un teléfono móvil. Los kentukis, una vez comprados por una persona, empiezan a ser controlados por otra, desde cualquier parte del mundo. Nadie puede elegir a qué muñeco se conectará, así como tampoco qué usuario controlará el aparato. De esta manera, se configu ran dos subjetividades en juego: ser un kentuki (un ”ser” que lo conduce) o tener un kentuki (ser su ”amo” y convivir con él como si fuera una mascota).

SAMANTA SCHEWEBLIN

el núcleo del disturbio

DISTANCIA DE RESCATE

PÁG 8 PÁG 11 PÁG 23 PÁG 35

la vida es muy corta para estudiar Alemán

https://www.telam.com.ar/notas/202110/572723-la-peruana-claudia-llosa-y-su-inquietante-version-cinematografica-de-distancia-de-rescate.html

https://clubdecatadores.wordpress.com/2015/03/10/pajaros-en-la-boca-samanta-schweblin/https://www.gradesaver.com/kentukis/guia-de-estudio/summaryhttps://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/10/151026_hay_festival_entrevista_argentina_samanta_schweblin

47 https://www.infobae.com/cultura/2018/05/20/samanta-schweblin-me-pienso-como-una-escritora-argentina-escribiendo-desde-afuera/http://lanan.com.ar/libros-el-nucleo-del-disturbio-samanta-schweblin-2002/https://es.wikipedia.org/wiki/Samanta_Schweblinhttps://www.gradesaver.com/author/samanta-schweblin-eshttps://www.gradesaver.com/distancia-de-rescate CLAUDIA LLOSA kentukis pajáros en la boca PÁG 10 PÁG 27 PÁG 46 PÁG 40

"Distancia de rescate" se terminó de diseñar en el mes de septiembre del 2022. Los interiores de la presente edición fueron compuestos utilizando la tipográfia "Heebo" diseñada por Oded Ezer, y fue impreso por "Quinto color" en la Facultad de Arquitectura y Diseño Urbanismo.

AL

LANDO ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE ARRIESGO SE TENSA.// ES LA DISTANCIA DE RESCATE. ASÍ ME PASO LA MITAD DEL TIEMPO CALCULANDO

ATA CON MI HIJA. ME PASO LA MITAD DEL TIEMPO ARRIESGO MÁS DE LO QUE DEBERÍA, UN HILO RESCATE. ASÍ LLAMO AL HILO QUE ME ATA CON CALCULANDO ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE ARRIESGO VISIBLE SE TENSA.// ES LA DISTANCIA DE RESCATE. MI HIJA. ME PASO LA MITAD DEL TIEMPO CALCULANDO GO MÁS DE LO QUE DEBERÍA, UN HILO INVISIBLE TE. ASÍ LLAMO AL HILO QUE ME ATA CON MI

LO QUE DEBERÍA, UN HILO INVISIBLE SE TENSA. MO AL HILO QUE ME ATA CON MI HIJA.

ES LA DISTANCIA DE RESCATE. ASÍ LLAMO

ME PASO

MITAD DEL TIEMPO CALCULANDO ESA DISTANCIA, BERÍA, UN HILO INVISIBLE SE TENSA.// ES LA QUE ME ATA CON MI HIJA. ME PASO LA MITAD SIEMPRE ARRIESGO MÁS DE LO QUE DEBERÍA, TANCIA DE RESCATE. ASÍ LLAMO AL HILO QUE TIEMPO CALCULANDO ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE HILO INVISIBLE SE TENSA.// ES LA DISTANCIA

HILO QUE ME ATA CON MI HIJA. ME PASO LA DISTANCIA, Y SIEMPRE ARRIESGO MÁS DE LO QUE DE LA DISTANCIA DE RESCATE. ASÍ LLAMO AL HILO MITAD DEL TIEMPO CALCULANDO ESA DISTANCIA, Y UN HILO INVISIBLE SE TENSA. // ES LA DIS ME ATA CON MI HIJA. ME PASO LA MITAD DEL SIEMPRE ARRIESGO MÁS DE LO QUE DEBERÍA, UN DISTANCIA DE RESCATE. ASÍ LLAMO AL HILO QUE ME TIEMPO CALCULANDO ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE INVISIBLE SE TENSA. // ES LA DISTANCIA DE CON MI HIJA. ME PASO LA MITAD DEL TIEMPO ARRIESGO MÁS DE LO QUE DEBERÍA, UN HILO IN RESCATE. ASÍ LLAMO AL HILO QUE ME ATA CON CALCULANDO ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE ARRIES INVISIBLE SE TENSA.// ES LA DISTANCIA DE RESCA HIJA. ME PASO LA MITAD DEL TIEMPO CALCU MÁS DE LO QUE DEBERÍA, UN HILO INVISIBLE ASÍ LLAMO AL HILO QUE ME ATA CON MI HIJA. ESA DISTANCIA, Y SIEMPRE ARRIESGO MÁS DE TENSA. // ES LA DISTANCIA DE RESCATE. ASÍ LLA PASO LA MITAD DEL TIEMPO CALCULANDO ESA

“El mundo lo que tiene es una gran crisis de amor, y de que, al fin y al cabo, no son buenos tiempos para la gente muy sencible.”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.