SEMANA 3
SESIÓN DE APRENDIZAJE ¿SABORES PARA TODOS?
Ciencias Naturales
SEMANA 3
¿SABORES PARA TODOS?
SISTEMA AUDIOCLASES
Comité Internacional de Rescate - IRC Venezuela Crisis Response – VCR
Dirección de país: Marianne Aparicio
Coordinación de programas: Sarahí González
Autores:
Ángela Márquez de Arboleda, Roberto Betancourth, Patricia Guadalupe Zúñiga, Moisés Alonso Vásquez Navarro y Juan Carlos Irigoyen.
Equipo Programa Educación:
Camilo Valenzuela, María Fernanda Higuera, Estefanía Sirlopú, Sebastián Gallego, Ángel Lindarte, Juanita Bedoya, Andrea Forero Cañizares, Luzderis Mercado, Mariel Rojas y Alejandra Alarcón
Airbel Impact Lab | Investigación e innovación en el IRC: Atish Gonsalves, Brenda Nyakoa, Britt Titus y Sheila Burkhardt
Diseño y diagramación: Alex Sarmiento
¿Sabores para todos?
Texto informativo
Palabras
210 1010L - 1200L
Rango Lexile Velocidad lectora por minuto *124-**144 palabras
[ 1 ] ANTES de leer el texto observo el título y a partir de ello escribo algunas ideas sobre lo que creo que tratará el texto. Anoto mis ideas en mi cuaderno y si mi docente lo solicita lo comparto al resto de la clase
Ras el hanout una mezcla infaltable en la cocina marroquí

Esta popular mezcla de especias se originó en Marruecos, y luego fue adoptada en Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez; en donde se utiliza para marinar carnes y hacer guisos o tajines, arroces, etc.
Una de las mezclas de especias más sofisticadas, apreciadas y representativas de la cocina marroquí es la mezcla Ras el hanout, que significa ‘lo mejor de la tienda’. Es por ello que no hay una única receta para hacer esta mezcla de especias, varía según quien la prepara.
Esta mezcla puede estar formada por más de una veintena de especias y hierbas aromáticas, para su preparación se necesitan estos ingredientes:
• 2 gr de comino
• 1 gr de cardamomo
• 2 gr. de jengibre
• 1 gr. de galanga
• 2 gr. de cúrcuma
• 2 gr. de cilantro
• 2 gr. de pimienta
• 1 gr. de clavos de olor
Procedimiento.
• 1 gr. de nuez moscada
• 1⁄2 gr. de macis
• 1 gr. de canela
• 1 gr. de cayena
• 1 gr. de pimentón o paprika
• 1 gr. de alholva
• 1⁄2 gr. de hinojo
Muele todas las especias en un mortero o en un molino. Luego mézclalas bien y están listas para usar.
En caso de tener especias como el clavo, el cardamomo, la pimienta; antes de molerlas se recomienda tostarlas ligeramente en una sartén sin engrasar, así su aroma y sabor será más intenso.
¿Te animas a preparar esta mezcla?
Tomado de Cómo hacer el Ras el hanout, fecha de recuperación ( 12 de mayo de 2021) disponible en : gastronomiaycia.republica.com
DURANTE la lectura del texto, hago las pautas señaladas por los signos de puntuación, entono adecuadamente las palabras y señalo aquellas que no comprendo. Posteriormente, busco su significado en el diccionario y elaboro un glosario en mi cuaderno.
DESPUÉS de la lectura, respondo en mi cuaderno, las siguientes preguntas:
1.1 ¿Dónde se originó el Ras el hanout?
1.2 ¿Qué usos se puede dar a esta mezcla?
1.3 ¿Existe alguna mezcla de especias como esta en Colombia?, ¿qué ingredientes requiere?
1.4 ¿La preparación del Ras el hanout es simple o compleja? Justifica tu respuesta.
1.5 ¿Qué ingredientes de la mezcla podrías sustituir por ingredientes propios de tu región?
AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
Antes de avanzar en tu guía, reflexiona sobre el contenido del texto y la comprensión que del mismo tienes. Para ello utiliza las siguientes preguntas:
• ¿Puedo identificar las partes del texto?
• ¿Tengo clara la utilidad del texto?
• ¿Comprendo el contenido del texto?
Desafío inicial
[ 2 ] Para iniciar reflexiona sobre la siguiente situación y responde las preguntas que encontrarás posteriormente.
ANTES de resolver la situación planteada analiza e identifica claramente lo que te solicitan. Acá puedes hacerte preguntas cómo: ¿qué frutas pueden usarse para un salpicón?, ¿qué otros componentes utilizamos para el salpicón?, ¿los componentes del salpicón tienen un orden específico para mezclarse? Recuerda que puedes responder estas preguntas en tu cuaderno
En la casa de María se preparó un rico salpicón de frutas como postre para luego del almuerzo. Todos la felicitaron porque fue un plato muy rico; pero su hermano Ángel le preguntó ¿cómo hiciste este salpicón?. Para responderle ella necesita recordar los ingredientes y el procedimiento.
¿Ayudamos a María?
[ 3 ] DURANTE la lectura del texto, hago las pautas señaladas por los signos de puntuación, entono adecuadamente las palabras y señalo aquellas que no comprendo. Posteriormente, busco su significado en el diccionario y elaboro un glosario en mi cuaderno.
FINALMENTE, resuelve la situación y escribe tu respuesta. Para ello haz uso de la siguiente tabla donde escribirás los ingredientes de al menos 5 mezclas basadas en recetas caseras de tu región.
No olvides incluir el salpicón.
¿Sabores para todos?
Mezcla
Componente 1
Componente 2
Componente 3
Componente 4
Componente 5
Si tu receta tiene más componentes elabora la tabla en tu cuaderno. Comparte tus ideas con tus compañeros de clase, cuidador o maestro.
AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
Antes de avanzar en tu guía, reflexiona sobre el desafío inicial y responde:
• ¿En qué aspectos de la vida cotidiana utilizamos mezclas?
• ¿Qué utilidad nos proporcionan las mezclas?
[ 4 ] Observa detenidamente el siguiente mapa conceptual y desarrolla las actividades propuestas.
SUSTANCIAS
Se clasifica en
Que pueden ser Que pueden ser
Sustancias simples o elementos
SUSTANCIAS PURAS MEZCLAS DE SUSTANCIAS Sustancias compuestas o compuestos Mezclas homogéneas Mezclas heterogéneas
Ejemplo : hidrógeno, oxígeno, carbono.
Ejemplo : La sal, el agua
Ejemplo : Una gaseosa, agua salada
Ejemplo : una mezcla de agua y piedras, mezcla de arena y tierra
Tomado de: Tomado de: Ministerio de Educación Nacional (2010). Caminar en Secundaria. Hagámonos expertos grados 6° y 7°. MEN. Bogotá
4.1 ¿Cómo defines las sustancias puras?
4.2 ¿Qué tipo de mezcla es el salpicón de frutas?
4.3 Elabora un breve listado en tu cuaderno a partir del esquema. No olvides utilizar palabras de enlace para relacionar las ideas.
¿Sabores para todos?
PARA REFLEXIONAR
Cuando elaboramos o leemos un mapa conceptual debemos tener claridad sobre la organización jerárquica de ideas y las relaciones entre las mismas. El primer punto se logra a través de cajas con diferentes colores, en las cuales se escriben: el concepto principal (verde oscuro), los conceptos secundarios (verde claro) y los conceptos terciarios, referido a características, estructuras y otros (color acqua) ; así como ejemplos, categoría final (verde más claro).
Además de los colores, dentro de los organizadores se utilizan palabras de enlace que ayudan a la relación de conceptos y la formación de proposiciones. Los enlaces nos ayudar a establecer claramente la relación entre conceptos.
[ 5 ] Ahora lee detenidamente la información a fin de compararla con tu resumen. Si te faltan algunas ideas puedes agregarlas y reescribir el resumen en tu cuaderno. Luego compártelo con algunos de tus compañeros o con tu docente.
«La materia en general puede clasificarse en sustancias puras y mezclas de estas sustancias. En las sustancias puras pueden encontrarse elementos y compuestos. En las mezclas pueden encontrarse mezclas homogéneas y mezclas heterogéneas».
Tomado de:
Ministerio de Educación Nacional (2010). Caminar en Secundaria. Hagámonos expertos grados 6° y 7°. MEN. Bogotá
¿Pudiste identificar ideas faltantes para agregar en un nuevo resumen?, ¿cuáles?
Elabora un breve listado y reflexiona sobre la importancia de estas ideas para comprender esta temática.
AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
Antes de avanzar en tu guía, reflexiona y determina si eres capaz de definir sustancias puras y mezclas. Si tienes dudas apóyate en tus compañeros o en tu docente.
[ 6 ] Observa el siguiente organizador, léelo detenidamente y establece las semejanzas y diferencias entre los conceptos.
SUSTANCIAS PURAS
Cantidad de materia que posee propiedades definidas y una composición determinada que no varía de una muestra a otra. El agua es una sustancia pura ya que en ella siempre se encuentra un 11% de hidrógeno y un 89% de oxígeno.
MATERIA
Es una sustancia pura formada por átomos de la misma clase y que por tanto no puede descomponerse en elementos de otra clase. Como ejemplo tenemos el hidrógeno, el oro y el ozono, ese último está compuesto por tres átomos de oxígeno.
Es una sustancia pura compuesta por dos o más elementos químicos que se encuentran en proporciones definidas. Los compuestos químicos no mantienen sus propiedades cuando se les descompone. Por ejemplo, el agua deja de ser agua cuando se descompone en hidrógeno y oxígeno.
DIFERENCIAS SEMEJANZAS
Una mezcla, como su nombre lo indica, es una mezcla o mixtura de dos o más sustancias puras las cuales conservan sus propiedades químicas y físicas por lo que se les puede separar usando varios métodos.
Las mezclas se pueden clasificar en dos tipos, las mezclas homogéneas y las heterogéneas:

Una mezcla heterogénea es aquella en la que se distinguen sus componentes a simple vista. Por ejemplo, una mezcla de arena y tierra negra, en ella se distingue cada granito de arena de color amarillo de los granitos negros de la tierra, además su composición y tamaño son diferentes.
Una mezcla homogénea es aquella en la que no se distinguen sus sustancias componentes, como cuando mezclamos agua y azúcar; no se puede distinguir el azúcar del agua, por eso un vaso que contenga agua dulce no se puede diferenciar a simple vista de otro que sólo tenga agua.
Tomado de: Ministerio de Educación Nacional (2010). Caminar en Secundaria. Hagámonos expertos grados 6° y 7°. MEN. Bogotá
[ 8 ] Observa la imagen, analiza y responde en tu cuaderno
¿Qué tipo de mezcla se representa en la imagen?, ¿por qué?
Busca en casa algunas mezclas (alimentos, artículos de limpieza, etc.) y clasifícalos dentro de una tabla.
MEZCLAS HOMOGÉNEAS
MEZCLAS HETEROGÉNEAS
[ 9 ] Lee detenidamente la siguiente información:
Métodos de separación de mezclas
Hemos visto que existen diferentes tipos de mezclas y hemos enumerado algunas junto a sus componentes, ahora veremos que también se han creado diferentes métodos de separación de mezclas. A continuación veremos cuatro de ellos.

Imantación
Este método se fundamenta en la atracción que algunos materiales experimentan en presencia de un imán. Lo que se hace es acercar el imán a la mezcla haciendo que una de las sustancias se pegue a éste, y la otra quede en el recipiente donde se encuentra la mezcla. Es necesario por tanto que una de las sustancias ejerza atracción magnética.
Decantación

Este método consiste en dejar la mezcla en reposo durante cierto tiempo, para que ella, por sí misma, separe la sustancia más densa de la menos densa. Por ejemplos cuando hierves pasta en agua y la dejas reposar, los granos de pasta se van al fondo, mientras el agua queda arriba.


Evaporación
Consiste en evaporar una de las sustancias de la mezcla haciendo que la otra quede en el recipiente en el que se encontraba la mezcla. Por lo general, lo que se evapora es agua, dejando la otra sustancia en el recipiente.
Tamizado
Consiste en hacer pasar una mezcla de sustancias sólidas por un tamiz o colador, haciendo que la sustancia que posea partículas más pequeñas pase por los orificios del tamiz, mientras la otra queda allí. Cuando cernimos o colamos arena, separamos también las piedras grandes del polvo de la arena usando este método. En la cocina es muy frecuente el uso del tamizaje, sobre todo en la elaboración de postres y pasteles.
¿Sabores para todos?
[ 10 ] Con la información expuesta en el punto anterior, elabora un mapa conceptual y coloca en la categoría de ejemplos , algunos procesos que realicen como parte de las actividades cotidianas o del hogar.
AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
Antes de avanzar en tu guía, reflexiona y determina si eres capaz de diferenciar sustancias puras, elementos y compuestos. También verifica si has comprendido los métodos de separación de mezcla y si puedes ejemplificarlos a partir de situaciones de la vida cotidiana.
REFLEXIÓN METACOGNITIVA
Antes de seguir con el desarrollo de tu guía reflexiona sobre qué y cómo has aprendido hasta este momento; para ello puedes responder en tu cuaderno las preguntas:
• ¿Qué he aprendido hasta este punto?
• ¿Cómo lo he aprendido?(Hice un esquema, practiqué ejercicios adicionales, pedí apoyo a un compañero o a mi docente, leí información adicional)
• ¿Qué dificultades he tenido en mi aprendizaje?
• ¿Cómo puedo solventar mis dificultades?
[ 11 ] Ahora es el turno de poner en práctica lo aprendido. Realiza al menos dos de los siguientes experimentos y luego analiza sus resultados.
11.1 Separar una mezcla formada por harina y lentejas
11.2 Separar una mezcla de agua y aceite
Materiales
• Lentejas.
• Harina.
• Un recipiente para mezclarlos.
• Un colador.
• Un plato.
Procedimiento
Mezcla la harina con las lentejas en el recipiente usando algún instrumento como una cuchara, después de mezclarlos usa el colador ubicando debajo de él un plato. Pon la mezcla sobre el colador y golpea suavemente hasta que caiga sobre el plato toda la harina y queden las lentejas dentro del colador.
Responde en tu cuaderno
• ¿Qué tipo de mezcla tenías antes de la separación, homogénea o heterogénea?
• ¿Qué método de separación usaste?
Materiales
• Un recipiente transparente como un vaso de vidrio.
• Agua.
• Aceite.
Procedimiento
Vierte medio vaso de agua en el recipiente transparente. Luego vierte medio vaso de aceite en el recipiente y revuelve con una cuchara. Observa lo que ocurre por espacio de diez minutos.
Responde en tu cuaderno
• ¿Qué color toma la mezcla después de revolver con la cuchara?
• Describe lo que ocurre con el paso del tiempo.
• ¿Cuál es la posición en la que quedan cada una de las sustancias en el vaso?
• Ilustra el resultado
• ¿Qué método de separación de usaste?
11.3 Separar arena y limadura de hierro
¿Sabores para todos?
Materiales
• Limadura de hierro. La limadura de hierro está conformada por pequeñas partículas de hierro que quedan después de limar o después de cortar un metal.
• Arena.
• Un imán.
• Un recipiente para mezclar.
Procedimiento
Mezcla muy bien un poco de limadura con un poco de arena. Aproxima el imán a la mezcla y retira la limadura, de tal manera que sólo quede en el recipiente la arena.
Ten cuidado que la limadura de hierro no caiga en los ojos ni en la boca, pues puede causar problemas de salud. Lávate bien las manos cuando hayas terminado el experimento.
Responde en tu cuaderno
• ¿Qué tipo de mezcla tenías antes de la separación, homogénea o heterogénea?
• ¿Qué método de separación usaste?
11.4 Separar sal y agua
Materiales
• Un recipiente para calentar como una olla.
• Agua.

• Sal.
Procedimiento
En medio vaso de agua adiciona sal y revuelve de tal forma que la sal se disuelva en el agua, adiciona tanta sal como pueda disolver el agua. Coloca el agua en el recipiente para calentar, puede ser una olla pequeña, y caliéntalo hasta que toda el agua desaparezca.
Responde en tu cuaderno
• ¿Qué tipo de mezcla tenías antes de la separación, homogénea o heterogénea?
• ¿Qué método de separación usaste?
[ 12 ] Ahora que haz realizado esta práctica, consolida tus resultados en la siguiente tabla, posteriormente anota tus conclusiones y comunica tus resultados a tu docente, tus cuidadores o compañeros de clase.

Tus conclusiones


























Cómo comunicarás tus resultados a los demás:



AUTOEVALUACIÓN FORMATIVA
Antes de avanzar en tu guía, reflexiona sobre la utilidad de los experimentos realizados y si pudiste identificar las mezclas iniciales y los métodos de separación de mezclas que aplicaste. Comparte tus resultados con tus cuidadores y discute con ellos en qué otros momentos de la vida cotidiana usan mezclas y métodos para su separación.




¿Sabores para todos?
[ 13 ] Te invitamos a desarrollar esta actividad en casa, y si puedes, junto a tus padres o cuidadores.
Gelatina de Colores con Crema
Procedimiento
1. Necesitarás 8 vasos de 9 oz, tipo coctel.
Ingredientes
• 1 paquete (3 oz) de gelatina de fresa
• 1 paquete (3 oz) de gelatina de uva
• 3 sobres de gelatina sin sabor
• 1 lata (14 oz) de leche condensada
• 1 taza de agua caliente
• 1 pote (13 oz) de crema batida
• 1 taza de cereales Limited Edition Mini TrixTM
2. Prepara el primer sabor de gelatina según las instrucciones del paquete. Divide la preparación en 8 partes iguales, para ello puedes usar la taza medidora de 1/4 de taza y así lograrás que todas queden iguales. Llévalas al refrigerador por 1 hora como mínimo.
3. Diluye los 3 sobres de gelatina sin sabor en una taza de agua caliente, mezcla bien hasta que quede sin grumos. Agrega la leche condensada y vuelve a mezclar bien, divide la mezcla entre los 8 vasos. Lleva nuevamente al refrigerador por otra hora.
4. Mezcla el otro sabor de gelatina y rellena en partes iguales los vasos, lleva al refrigerador por otra hora.
5. Decora con la crema batida y los cereales .
Texto disponible en https://www.quericavida.com/recetas/gelatina-de-colores-con-crema-y-mini- trix/c8e48310-b4c0-4bb8-8827-26949d4de8e5 Fecha de recuperación 22 de mayo de 2021
13.1 Identifica el tipo de mezcla que utilizas en la preparación de la receta
13.2 Identifica los tipos de separación de mezclas usados en la preparación (si fuera necesario)
13.3 Comenta la utilidad de las mezclas y métodos para la separación de mezclas en la vida cotidiana: en la cocina, en la construcción, etc. Elabora un listado de situaciones y describe brevemente la aplicación de los conceptos aprendidos en ellas.
13.4 Comunica tus resultados a tu docente o compañeros de clase, recuerda utilizar términos científicos y adecuados.
AUTOEVALUACIÓN
[ 14 ] Evalúo de manera crítica mis aprendizajes al finalizar esta sesión de aprendizaje, para ello utilizo el instrumento que sigue:
Indicaciones: Lee detenidamente cada uno de los enunciados y marca con X el ícono que mejor represente tus aprendizajes. Cuando marques escribe algunas ideas sobre cómo mejorar. En este punto puedes solicitar apoyo al docente.
Identifico y relaciono adecuadamente las ideas dentro de un texto
Comprendo instrucciones escritas en textos instruccionales ( procedimientos)
Comprendo el nivel de organización de la materia
Clasifico adecuadamente la materia (sustancias puras y mezclas)
Defino adecuadamente las mezclas
Identifico los tipos de mezclas existentes a partir del análisis de situaciones de mi entorno.
Comprendo cada uno de los métodos de separación de mezclas, a partir del desarrollo de experimentos sencillos.
Identifico métodos de separación de mezclas en actividades y procesos de la vida cotidiana.
Identifico mezclas y métodos para la separación de mezclas en recetas de cocina y otros procesos de la vida cotidiana.
Comunico mis resultados de manera pertinente y con uso de lenguaje adecuado
Comento con mis padres y cuidadores los aprendizajes que esta guía.
Aclaro mis dudas de manera pertinente de forma que no interfieran con mis futuros aprendizajes.
Recuerda que al final de cada semana obtienes un sticker. Anímate a colocarlo en el mapa de trayectoria, para que puedas recordar cuáles semanas has visto. También marca en tu mapa las lecciones que has completado. ¡Es un gran logro!
Ciencias Naturales
¡Para esta sesión te convertirás en chef y vas a mezclar varios ingredientes para conseguir el mejor plato de tu cocina!
Esta semana vamos a ver Ciencias Naturales y explorarás la mezcla de sustancias. Conocerás la diferencia entre sustancias puras, elementos y compuestos. Luego, combinarás diferentes elementos y aprenderás a separarlos a través de la imantación, la decantación, la evaporación y el tamizado. Al final pondrás en práctica todo lo aprendido y haciendo uso de diferentes ingredientes conseguirás la mezcla perfecta de sabores para los paladares más exquisitos.
¿Qué esperas para alcanzar tu meta de aprendizaje? Seguro te vas a chupar los dedos probando las recetas de esta sesión.