

3 El Album de los Recuerdos SUMARIO El año 2002 recibiendo el título de asesora pedagógica de manos del Sr. Ministro Tito Hoz de Vila, en la universidad UDABOL de la ciudad de La Paz. El diputado Gozalves entregando el reconocimiento de la Asamblea Legislativa Plurinacional por destacada labor en educación, el año 2010. Con mi amada familia, mis 5 hijos y nietas. Participando del Encuentro Cultural Amazónico 2019 en la Escuela Superior de Formación de Maestros, Riberalta. Festejando los 15 años como voluntaria de la Fundación de lucha contra el Cáncer Filial Riberalta el año 2021 M.Sc. Martha Dominguez Chaar AJORA;EDITORIAL¡ORGULLO RIBERALTEÑO! ESPECIESESCUCHARDOMESTICADAS EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA SOY EL BENI LA COMOCONCIENCIAFUNCIONA NUESTRO CUERPO ¡ASI NACIO EL BENI! EL MEGAFONO DEL CHINO RIMBA LA SOLEDAD DE LA CASA LA BODA DEL CEPE NO ES UN CUENTO MÁS DE PESCADOR DICEN QUE EL TAITITO SE DESCHAVETÓ EL MALEFICIO LA MALDICIÓN DE DOÑA BRUNILDA EL IIFA-UAB DESTACA CON INVESTIGACIONES EXCELENTES EN LA FEXPOCIENCIA 2021 LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA UAB “JB” RIBERALTA ACABA SU CICLO ACADÉMICO DEJÁNDONOS UNA GRAN LEGADO: LA MODALIDAD DE EGRESO DE EXAMEN DE GRADO VIA TALLER MAURO RAPPU SANGUINO UNCANTONOTISIRINGADELONDRAARTISTARIBERALTEÑO DE INCALCULABLE VALOR LA LECHE DE ALMENDRA AMAZÓNICA COMO TRATAMIENTO DE COVID-19 EL SIRINGUERITO







PRESIDENTE: Dr. Arnoldo Moreno Matorra FUNDADORES: Prof. Luís Saucedo Sánchez (e) Dr. Alberto Ferrufino Virrueta (e) Prof. Miryam Quiroga Navarro Prof. Rubén D. Parada Justiniano (e) Dr. Arnoldo Moreno Matorra Lic. Javier Aguilera Díaz Per. David Bernal Parada (e) Lic. Mauro Cambero Destre SOCIOS: Lic. María Rosa Arza Franco (e) Lic. Bertha Hashimoto Pinto Lic. Zonia Ventura de Calderón Lic. Luis Arnoldo Moreno Arza Prof. Liz Flor Rico Cordero Dra. Milka Espada Zurita Sra. Selva Libertad Velarde Hurtado MSc. Vincent. A. Vos Lic. Gualberto Góngora Saucedo MSc. Carmen Suárez Eamara Sr. Erick Aviana Menacho Sra. Elmina Martínez Subirana Ing. Eliazar Loras Peña Ing. Hugo H. Padilla Monrroy M.Sc. Martha Dominguez Chaar Lic Renso Ramiro Ardaya Gonzales M.Sc. Omar Durán Pérez Lic. Perseo Rojas Quette SOCIOS MERITORIOS: Sr. Pedro Shimose Kawamura MSc. María del Pilar Gamarra Téllez SOCIOS HONORARIOS: Sr. Armando Cabrera Rosado Lic. Alfredo Oilo Ribera Sra. Mary Dena Bezerra de Monasterio Sra. Sandra Destre Postigo (e) Ing. Víctor Hugo Rodríguez Rivera (e) Sr. Alfredo Tabo Amapo Sr. Carlos López Parada (e) Sr. Juan Carlos Crespo Avaroma Dr. Edmundo Torrejón Jurado Sra. Adolfina Uechi Roca de Limpias
¡Gracias Riberalta por tu apoyo permanente. Nuestro compromiso hacia ti es ineludible y permanente!
Eamara Secretaria Hacienda: Lic.
Cordero Vocales: Lic.
A.
Vicepresidente: MSc.
Pinto Secretaria Actas:
DIRECTORIO CCS: Presidente: Dr. Arnoldo Moreno Matorra Vincent Vos Stria. Gral. MSc. Carmen Suárez Bertha Hashimoto Prof. Liz Flor Rico Luís de CÍRCULO CULTURAL “SIRINGA”
Arnoldo Moreno Arza Lic. Zonia Ventura
Así como estar inserto de manera plena dentro de muchas actividades que Riberalta como ciudad principal, en este norte del país, y que a través de sus organismos ciudadanos dan la dinámica y muestran el esfuerzo compartido por lograr sus desarrollo, ya que nuestro Círculo Cultural “Siringa” al haber conseguido alcanzar un sitial de importancia y de respeto es llamada de manera continua por las demás instituciones a las actividades de nuestra población, ya que en muchas ocasiones hace el asesoramiento en el rubro cultural y en otros rubros para ir consiguiendo metas de nuestro pueblo riberalteño.
Calderón DISEÑO Y DIAGRAMACION: Sr. Erick Aviana Menacho Para auspicios, suscripciones, llámenos: 71127425 / 67664945 / 73995991 FotocopiadoraRIBERALTA Aviana. Av. Héroes del Chaco Prof. Zonia Ventura-Laboratorios Calderón Prof. Bertha Hashimoto Pinto COBIJA - PANDO Lic. Ma Rosa Arza Franco Cel. 68963656 Dr.GUAYARAMERÍNGuillermoVelasco C. Cel. 79212545 CIRCULO CULTURAL SIRINGA PUNTOS DE VENTA Editorial
Su vigésimo segundo aniversario Arnoldo Moreno Matorra 2000-2022. Veintidós años de vida institucional que en cada 24 de enero nuestra institución cultural lo festeja de manera alborozada. Cuántos recuerdos y nostalgias acompañadas en su rica trayectoria han brotado en su recorrido de vida. A las entidades la hacen sus propios integrantes y en ese recuerdo, desde aquel momento de su fundación, tenemos que traer a algunos de sus componentes como es el Prof. Rubén Darío Parada Justiniano, Dr. Alberto Ferrufino Virrueta, Prof. Luís Saucedo Sánchez, Pta. David Bernal Parada, Prof. Julio Gonzáles Monje y Don Lucio Méndez Camargo que dejaron en sus meritorias e inolvidables acciones y que lograron, al ser los primeros sembradores, toda la rica cosecha que desde tiempo atrás hasta hoy se ha venido logrando para que nuestro Círculo Cultural “Siringa” brille con luz propia en la resonancia de la cotidianidad de la pujante Riberalta; ciudad que avanza con paso firme en la búsqueda de su ansiado progreso. Con seguridad que su más grande y mejor motivo de orgullo que hasta hoy se tiene, es la imagen que emana su revista “Siringa Cultural”, que desde el mes de abril del 2000 sigue avanzando para llegar hoy a su edición Nro. 92. ¡Cuánto orgullo! Si es el único texto literario que ha logrado trascender en el tiempo y en el espacio en el ámbito departamental, y que durante estos casi veintidós años de existencia de manera ininterrumpida, con una salida trimestral se la tiene en nuestras manos. Una verdadera satisfacción para sus integrantes ya que en cada edición se trae una munida información en temas históricos, del arte, de la promoción y difusión cultural en todos sus espacios posibles, con un aliciente: dar la oportunidad no solo a intelectuales experimentados en la elaboración de artículos y ensayos o poesías/poemas sino a noveles escritores que han tenido y siguen teniendo la coyuntura de mostrar sus inquietudes y que nos ha hecho descubrir nuevos valores literarios.
¿Albricias Círculo Cultural “Siringa” en tu aniversario!!!
Entre el 31 de octubre y el 12 de noviembre del año 2021, líderes de todo el mundo se reunieron en la ciudad de Glasgow en el Reino Unido para realizar la 26ª conferencia de las partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (más conocida como COP 26). A pesar de ya décadas de debates y negociaciones, los pronósticos climáticos en cada reunión resultan más preocupantes y a pesar de discursos bonitos de los gobernantes presentes, los compromisos efectivamente asumidos por las naciones siguen decepcionando y preocupando a los científicos que no solo pintan panoramas futuros alarmantes, pero que también resaltan que los efectos del cambio climático ya están generando pérdidas millonarias y destruyendo vidas en todo el mundo.
La figura que pintan para Bolivia es aún más preocupante, no solo por la alta vulnerabilidad climática debida a sus características geográficas y alto nivel de pobreza, pero también porque a pesar de los discursos “pachamamistas” y los compromisos internacionales asumidos, en la práctica Bolivia sigue optando por modelos de desarrollo extractivistas que atentan al medio ambiente, y debilitan nuestra resiliencia climática.
Pero desde la Amazonía boliviana, diversos sectores productivos están logrando mostrar una vía alternativa de desarrollo; un desarrollo que no solo busca generar ganancias rápidas para unos cuantos, pero que también incorpora criterios sociales y ambientales, a favor del bienestar de la población actual y futura. En esta línea podemos destacar un grupo de jóvenes rurales de Riberalta que ya mencionamos en nuestro anterior número de Siringa Cultural: Los Jóvenes Reforestadores en Acción, una asociación de hombres y mujeres jóvenes de las comunidades de Nazareth, San Ariel, Bella Flor, Medio Monte, San Juan del Urucú y Carmen Alto del municipio de Riberalta, que se han organizado para mejorar la producción en sus Aunquecomunidades. sus comunidades frecuentemente son afectadas por inundaciones, sequías e incendios, estos jóvenes muestran que es posible construir un futuro mejor; de forma unida están combatiendo los incendios y otros desastres naturales a tiempo de realizar actividades de agroforestería y reforestación para recuperar los sujales y otras áreas degradadas, volviéndolos aptos para la producción de miel, cacao, castaña y otros productos. En este año 2021, el valor de su propuesta fue reconocido a través de varios premios de gran importancia: Los granos de cacao de la socia Barbarita Ayala (San Juan del Urucú) fueron elegidos como mejor Cacao de Bolivia en el Salón de Cacao y Chocolate - Bolivia. Estos mismos granos participaron en la competencia mundial “International Cocoa Award” del “Programa Cocoa of Excellence” en París Francia, donde recibieron una Medalla de Oro como uno de los mejores cacaos del mundo. Por otro lado, también recibieron el Premio Ecuatorial 2021 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), donde fueron uno de los 12 ganadores entre más de 600 nominaciones de 126 países, en reconocimiento del potencial de sus actividades de aportar al desarrollo Estossostenible.logros
también llegaron a oídos de las autoridades bolivianas; mientras que la Cancillería recientemente felicitó a los compañeros de AJORA, en Riberalta el Alcalde con el Concejo en pleno realizaron una sesión extraordinaria donde no solo dieron un reconocimiento a los jóvenes de AJORA, pero donde también resaltaron la aprobación de una ley municipal que permite que el municipio pueda contrapartear futuros proyectos de este tipo de Esteorganizaciones.actorefleja una lección clave: el mundo no cambiará con solo discursos bonitos, sino con acciones reales aplicadas. Estos jóvenes no solo nos llenan de orgullo como riberalteños, pero realmente nos muestran el camino a seguir.
Jóvenes de AJORA con las autoridades municipales, durante la sesión extraordinaria del Concejo Municipal de Riberalta realizada en la comunidad Medio Monte.
AJORA; ¡orgullo riberalteño! 5 Redacción Central



6 “ESCUCHAR”
Pedro, al observar aquel cuadro, se enfadó tanto con aquella madre que después de hacerles las preguntas correspondientes, le pidió que por favor se retirara para poder, de esta manera, actuar. Así, pronto iniciaron la labor buscando una vena, procedimiento difícil en esta situación y aún más en aquel pequeño cuerpecito deshidratado. Sin embargo, era procedimiento vital para aportarle líquidos, y demás medicación que fuese necesaria, ya que la hidratación por boca generalmente no es posible en estos casos extremos, por lo que obliga al que el método tenga que ser más rápido y efectivo. Después de varios intentos sin éxito, y habiendo agotado todas las alternativas, Pedro decidió recurrir como última alternativa a puncionar la región ósea a nivel de la pierna a la altura de la cabeza de la tibia, para dar el correspondiente aporte de líquido lo más inmediatamente posible, técnica denominada “OSTEOCUSIS”, viable por la consistencia blanda del hueso a esta edad. Informada la madre del procedimiento (y sus riesgos) que se iba a
En aquel mismo instante, Pedro se dispuso a tomar algunos instrumentos médicos para realizar el examen, un estetoscopio que se colgó en el cuello y una linterna de exploración que se colocó en el bolsillo e inmediatamente se sumó al grupo. Pidió que la madre se acercara para hacerle algunas preguntas que le orientaran sobre aquella situación, al tiempo que examinaba al niño, éste tenía la fontanela hundida, los ojos también hundidos y secos, la boca presentaba grietas y estaba reseca, el niño apenas hacía escuchar su débil llanto; a nivel de tórax se podía ver la piel brillante, liza y pegada a las pequeñas costillas, las oscilaciones de su pequeña caja torácica al respirar eran agitados; el abdomen se podía ver algo hundido y tras un pequeño pellizco en la piel se quedaba arrugada por un periodo de tiempo mayor al normal, signo clínico sencillo pero de gran ayuda para valorar cuadros de deshidratación. En resumen, el pequeño presentaba signos daros de una grave deshidratación desencadenada por una infección gastrointestinal.
Autor: Pablo Antonio Quíroga Subírana
llevaba a cabo estos acontecimientos. Vio cuando acudió a su auxilio una de las enfermeras que se encontraba más cerca, tomo al niño entre sus brazos para colocarle en la camilla de la sala de exploración médica, al tiempo que, hacia algunos gestos, movimientos de cabeza de indignación y dirigiéndose a la madre dijo: - Poco más y usted no llega a tiempo, siempre son las mismas cosas, ¿Cuándo aprenderemos...?
Las ramas de los árboles se mecían al ritmo de la suave brisa que acarreaba la fragancia de las flores silvestres, el río que inmenso y lleno de vida hacia correr sus aguas cristalinas sobre aquel caudal serpenteante, reflejando como amplio espejo el verde de aquella selva. Al otro lado de la orilla, una bandada de guacamayos aliverdes volaban cerca de aquel risco ribereño. Belleza infinita del Amazonas donde contrasta la vida cotidiana.
Pero, un joven médico recién llegado a aquella zona, pronto observó que uno de los mayores problemas de salud estaba relacionado con los niños, que de una u otra forma llegaban al pequeño centro médico que le hablan asignado; la mayoría de las veces presentando signos graves de deshidratación consecuencia de infecciones gastrointestinales, desnutrición y enfermedades tropicales como la malaria, etc... Para Pedro, al inicio de estar conviviendo y conociendo ésta situación, le era difícil comprender, cómo los padres de aquellos niños esperaban tanto tiempo a situaciones tan complicadas, para recién acudir por ayuda médica. Debido a estos hechos, reprendía a aquellos padres de forma drástica y sin dar oportunidad a que explicaran el motivo por cual se habían producido tales acontecimientos. Había optado por ese procedimiento, ya que pensaba que todo se debía a una falta de responsabilidad por parte de los padres. Uno de aquellos días, alrededor de las tres de la tarde, cuando el sol brillaba con su máximo resplandor y calentaba aquellas húmedas tierras tropicales, hadándolas incluso insoportables, aun estando bajo la sombra, las altas temperaturas oscilaban entre los 38 y 40°C. En aquel momento llego al centro médico una mujer, que llevaba en brazos a un niño de pocos meses de edad. Era una madre que acudía con su hijo que a primera vista parecía estar gravemente enfermo. La madre que en su rostro reflejaba desesperación y cansancio, al ingresar por la puerta principal, con voz de auxilio se dirigió a la sala de enfermería pidiendo ayuda: - Por favor salven a mi hijo, por favor donde está el médicoEn ese momento, Pedro se encontraba realizando algunas anotaciones en el libro de novedades, situados sobre una de las mesas que dividía la habitación donde se

Ella, con voz llorosa contesto al mismo tiempo que dirigía la mirada al suelo: - Doctorcito, he tenido que caminar casi ocho horas para llegar al pueblo, además no tenía dinero y el año pasado cuando tuve enfermo a uno de mis niños también vine al hospital, habiendo tenido que regresar luego al chaco con mí niño porque no lo atendieron, ya que no tenía el dinero para las medicinas. Entre sollozos terminó diciendo: - Esa noche mi niño se murió después de haber tenido mucha fiebre y tembladera -.
Transcurrido un tiempo, Pedro se dirigió para valorar la evolución del niño. Al llegar a la sala percibió mejoría, el niño era capaz de moverse algo más, tenía fuerza hasta de hacer un poco más audible su débil llanto. En ese momento la enfermera al verle junto al niño, en voz baja le dijo: Doctor, ese niño ya está llorando con ganas y fuerzas, ¡Ya no se nos muere!
Sin embargo, no cambió de parecer y solo encontró como únicos responsables a los padres de aquellos niños.
Pedro pidió a la mujer se calmará, explicó que estaban haciendo todo por su niño y que ya mostraba signos de mejoría. La mujer balbuceó - ¿Se va a salvar mi niño Estamosdoctor…?haciendo
Pedro salió caminado por el pasillo todavía aturdido ante aquella sobrecogedora experiencia, de pronto reaccionó al sentir un viento suave que le llenaba de fuerzas para asimilar una Texto“APRENDERlección:AESCUCHAR”extractadodeSiringaCultural
Al momento que se disponía a salir de la habitación se dirigió a la madre dictándole: - Luego quisiera charlar con usted para explicarle algunos procedimientos que debemos saber y hacer para evitar las diarreas e infecciones de nuestros niños. Además, usted es inteligente, ya verá que incluso aprenderá como tratarlos para evitar este tipo de complicaciones, y en estos casos llegar a tiempo al hospital más cercano, e incluso estará capacitada para enseñar a sus familiares y vecinos para que también puedan evitar estos problemas.
Esta vez, Pedro se dirigió a ella y le respondió de la misma forma que lo habla hecho anteriormente, pero en aquel momento, además le permitió que le explicara el por qué habla esperado llegar hasta esta situación extrema para acudir recién por ayuda al centro médico.
Nº 22 7
Pedro al retirarse de la sala, fue indiferente ante los agradecimientos que en ese momento la madre del niño le dirigía; tenía metido en su cabeza que era una irresponsabilidad por su parte. Se dirigió a una habitación que servía de descanso para el médico de guardia, y al acostarse, se cuestionó, ¿por qué motivo existía tanta irresponsabilidad por parte de estos padres?
La mamá del niño que se encontraba muy cerca, nuevamente dirigió sus agradecimientos: - Gracias doctorcito por ayudar a mi niño, Dios lo bendiga. -
realizar con su aprobación, se ejecutó la técnica indicada que lograron pronto con éxito. Ya tenían vencida una de sus barreras, la recuperación; era lenta, pero poco a poco recobraba la humedad de los ojos, la boca y se empezó a observar cada vez más movimientos de sus extremidades y cuerpecito. La respiración era menos agitada, la mejoría se había iniciado.
Echó a llorar y continuó diciendo: - Tenía miedo doctor, tenía mucho miedo. - Pedro en aquel momento y al escuchar aquella cruda realidad, sintió cómo si le hubiesen echado un balde de agua fría, se le aflojaron las piernas e inmediatamente cuestionó su comportamiento ante aquella madre, y en milésimas de segundos encontró una sola explicación para definir su conducta: - “QUE TORPE E INJUSTO ME HE COMPORTADO CON AQUELLA MADRE” (y con todas las demás personas a quienes no habla sabido escuchar en su momento)En esos instantes, para controlarse y contener a aquella mujer, le pidió que tomara asiento. Fue entonces cuando recién pudo observarte de pies a cabeza; una campesina que llevaba unas chinelas con la parte posterior y a nivel de los talones gastadas, los pies llenos de polvo, con callo agrietados en el talón, la ropa con algunos remiendos, la piel de la cara muy morena curtida por el sol. Se acercó y tomó de sus manos, las cuales eran ásperas y estaban frías. Ásperas como muestra de desempeñar un trabajo duro, constante y sacrificado, típico del campo con el arado y el machete; manos frías, tal vez por el miedo que le siguiera regañando.
todo para que así sea, - respondió Pedro - y si todo sale bien, pronto tendrá a su niño nuevamente en casa.
Después de aquella conversación, Pedro observó más tranquila a aquella mujer, lo que le Inspiró más confianza y le animó a continuar con su trabajo.

8 ESPECIES
Vincent A. Vos
En las últimas décadas los científicos han desarrollado nuevos métodos para comprender la vida en la Amazonía hace miles de años. Combinando herramientas como la datación con carbono con análisis de pollen, pirolitos y otros restos de plantas y animales, poco a poco logran descifrar como vivieron los ancestros de las poblaciones indígenas amazónicas, como lograron adaptarse a su contexto natural, y también como manipularon este entorno para mejorar su calidad de vida.
DOMESTICADAS EN LA AMAZONÍA BOLIVIANA
Dentro de estas reconstrucciones históricas, un aspecto especialmente llamativo es la domesticación de los cultivos agrícolas y especies forestales. Las plantas domesticadas son aquellas que se diferencian morfológica y genéticamente de sus ancestros silvestres debido a la selección artificial de caracteres que satisfacen las necesidades de los seres humanos. Cada vez más estudios científicos revelan que la Amazonía boliviana ha sido uno de los centros de domesticación más importantes del mundo. Desde su llegada a lo que ahora es la Amazonía boliviana, los indígenas han domesticado una variedad de plantas agrícolas y forestales que con el tiempo no solamente adquirieron gran importancia para las poblaciones amazónicas mismas, sino que constituyen aportes significativos a la seguridad alimentaria del mundo Enentero.este texto describo las principales especies de plantas que probablemente fueron domesticadas en la Amazonía boliviana, o que han sido manipuladas por los indígenas ancestrales, para aumentar la abundancia y/o productividad de sus poblaciones “silvestres”.


The Origin, Evolution, and Diffusion of Coca, Erythroxylum spp., in South and Central America in Pre-Columbian Plant Migration. Papers of the Peabody Museum of Archaeology and Ethnology Cambridge, Mass, 76, 125Shepard,163. G. H., & Ramirez, H. (2011). “Made in Brazil”: human dispersal of the Brazil nut (Bertholletia excelsa, Lecythidaceae) in ancient Amazonia. Economic Botany, 65(1), 44-65.
12. Maíz (Zea maiz) Aunque Bolivia no es centro de origen de maíz, se ha registrado su cultivo desde por lo menos 6.850 años. Actualmente Bolivia es el país con más variedades de maíz en todo el mundo. (Lombardo et al., 2020).
15. Asaí (Euterpe precatoria). La distribución de esta especie se relaciona con suelos de drenaje pobre, pero la influencia humana podría explicar cerca de la mitad de la variación en abundancia observada. Por el momento no se sabe que llegó primero: los asentamientos humanos, o las manchas de asaí. (Levis et al., 2017).
14. Almendra / Castaña (Bertholletia excelsa). En el este de Brazil se han encontrado restos de almendras consumidas hace unos 11.000 años, pero la especie probablemente recién llegó en Bolivia hace unos 3.000 años, juntos con la expansión de los pueblos Arawak y la ampliación del cultivo de la yuca. (Shepard & Ramírez, 2011).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Carson, J. F., Mayle, F. E., Whitney, B. S., Iriarte, J., & Soto, J. D. (2016). Pre‐Columbian ring ditch construction and land use on a ‘chocolate forest island’in the Bolivian Amazon. Journal of Quaternary Science, 31(4), 337-347.
13. Cacao / Chocolate (Theobroma cacao). Anteriormente se pensaba que el cacao fue domesticado en Centroamérica, pero estudios más recientes muestran que el Cacao fue cultivado por primera vez en el noroeste de la Amazonía cerca de la frontera entre Perú y Ecuador. Aunque no se encontró evidencia de su cultivo en tiempos precolombinos en Bolivia, en especial en el Beni es una especie muy abundante que crece en grandes cacaotales silvestres que hasta la fecha de hoy son manejados por indígenas para aumentar su producción. (Levis et al., 2017; Carson et al., 2016).
Se estima que la Chima es una variedad de esta palmera que fue domesticada en tiempos precolombinos y que actualmente aún ocurre de forma asilvestrada en la Amazonía boliviana.
Clement, C. R., Denevan, W. M., Heckenberger, M. J., Junqueira, A. B., Neves, E. G., Teixeira, W. G., & Woods, W. I. (2016). The domestication of Amazonia before European conquest. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 282(1812), 20150813. de Cristo-Araújo, M., Maciel dos Reis, V., Picanço Rodrigues, D., & Clement, C. R. (2013). Domestication of peach palm in southwestern Amazonia. Tipití: Journal of the Society for the Anthropology of Lowland South America, 11(2), 74-80.
3. Canavalia (Canvalia plagiosperma). Esta leguminosa no es muy popular para el consumo ya que requiere de varias cocciones para inactivar sus toxinas. No obstante, se cultiva tanto para el consumo humano como para para la alimentación de animales y también es de gran valor para la recuperación de áreas degradadas. (Piperno & Pearsall, 1998).
6. Joco / Zapallo (Cucurbita sp.). El Joco fue cultivado hace por lo menos 10.250 años en los Llanos de Moxos y es probable que fue la variedad ancestral que dio origen a diferentes variedades de jocos y zapallos que actualmente se cultivan en Bolivia y el resto del mundo. (Lombardo et al., 2020).
8. Ají (Capsicum baccatum y C. pubescens). Existe una diversidad extrema de ajíes. Hay consenso que la especie C. baccatum fue domesticado en las tierras bajas de Bolivia, mientras que C. pubescens posiblemente tiene múltiples centros de domesticación. (Piperno & Pearsall, 1998; Clement et al., 2016)
Carvalho, L. J. (2006). Evolution, domestication, and agrobiodiversity in the tropical crop Cassava. Darwin’s Harvest: New Approaches to the Origins, Evolution, and Conservation of Crops, 269.
4. Yuca (Manihot esculenta). Tanto las variedades dulces como las fuertes probablemente originaron de M. esculenta spp. flabellifolia que ya se cultivaba en los Llanos de Moxos hace por lo menos 10.350 años. Actualmente la yuca es cultivado en todas las regiones tropicales del mundo, dando un gran aporte a la seguridad alimentaria (Schaal et al., 2006; Clement et al., 2016., Lombardo et al., 2020)
7. Coca (Erythroxylum coca). Al igual que el tabaco, se estima que fue domesticado en los pies de los Andes y tierras bajas adyacentes de la cuenca del Madera. (Plowman, 1984).
Levis, C., Costa, F. R. C., Bongers, F., Peña-Claros, M., Clement, C. R., Junqueira, A. B., … Ter Steege, H. (2017). Persistent effects of pre-Columbian plant domestication on Amazonian forest composition. Science, 355(6328).
9. Maní (Arachis hypogaea). Aunque el centro de domesticación más conocido del maní es en el Chaco, hay indicios que pueden existir varios centros de origen, incluyendo los llanos de Moxos y la Amazonía sur. (Piperno & Pearsall, 1998; Clement et al., 2016).
Clement, C. R., Cristo-Araújo, D., Coppens D’Eeckenbrugge, G., Alves Pereira, A., & Picanço-Rodrigues, D. (2010). Origin and domestication of native Amazonian crops. Diversity, 2(1), 72-106.
Piperno, D. R., & Pearsall, D. M. (1998). The origins of agriculture in the lowland Plowman,Neotropics.T.(1984).
9
1. Chima / Pupuña (Bactris gasipaes).
10. Gualusa (Xanthosoma sagittifolium). Existen muchas variedades de Gualusa y no hay ni claridad sobre su taxonomía, ni sobre su origen (probablemente América Central). Pero su polen fue encontrado en sitios arqueológicos en los Llanos de Mojos. (Piperno & Pearsall, 1998).
La Pupuña cultivada comercialmente en sistemas agroforestales es una variedad que fue mejorada más recientemente. (Cristo-Araújo et al., 2013).
Gerstel, D. U. & Sisson, V.A. (1995), Nicotiana tabacum (Solanaceae). En: Smartt, J., & Simmonds, N. W. (1995). Evolution of crop plants (No. Sirsi) i9780470233726).
11. Urucú (Bixa Orellana). Aun no hay claridad sobre los orígenes de B. orellana var. urucurana, el ancestro silvestre del urucú (también conocido como achiote o colorante), pero en 2.400 A.C. ya fue cultivado en Mojos. (Clement et al., 2010).
2. Frejol (Phaseolus vulgaris). Se estima que el frejol fue domesticado en la parte alta de la cuenca del río Madera, es decir a lo largo de los ríos Beni, Madre de Dios, Iténez y Mamoré en la Amazonía boliviana. (Piperno & Pearsall, 1998).
Lombardo, U., Iriarte, J., Hilbert, L., Ruiz-Pérez, J., Capriles, J. M., & Veit, H. (2020). Early Holocene crop cultivation and landscape modification in Amazonia. Nature, 581(7807), 190-193.
5. Tabaco (Nicotiana tabacum). Se estima que fue domesticado en los pies de los Andes y tierras bajas adyacentes de la cuenca del Madera.(Gerstel & Sisson, 1995).

Más allá de los océanos penínsulas, continentes montañas intermitentes frías cordilleras del ocaso, la aurora entre la playa clamorosa verde rumoroso en las boscosas venas de Mojos ¡soy el Beni victorioso! virtuoso imponente azorado
Soy
10
brotan bellos poemas en cada arroyo de mi piel en las hojas coqueteadas por el viento en los idílicos nacimientos en los sabrosos frutos en los tejidos del bejuco las barcazas navegan en derroche en mis espléndidas noches toreando pundonorsalpicandocachuelasfurorderemos milenario
santuario de osadas brazadas tengo cabalgatas de mil relinchos corrales de tranqueras mágicas educando jinete domando corcel vergel de colgantes nidos silbidos aleteando felicidad un taquirari acongoja el aire unas abarcas regocijan polvo los bombos retumban el alma el ritmo es mi sabor una voz canta al rey sol ¡ soy el Beni ! el Beni Guillermo Chávez Zambrana
rocíolloviznaatardecerescunasudoresmisinundadoempalagadoempobrecidoenriquecidoradianteescarbandosublimeprogresodefedeespíritudepavorensuorgullodevaloraurorasengolosinansinsaboresdetraslacionesdelunadeinverosímilesamaneceresencandilandofervordealegríaestelarycharcosdeamor


Concéntrese en el amor de Dios, Ponga su mirada en Jesús su Salvador, Limpiará su conciencia que antes lo acusó Y tendrá libertad para decir: Gracias Señor”.
La Conciencia
11
Elmer Terrazas Gutierrez
Voy a contar un episodio Que hace poco me sucedió Caminando iba yo Por la calle pensativo De pronto escuché una voz Que me susurró al oído. Esa voz fue bien audible, Luego diré lo que me susurró, Volví mi rostro, pero increíble Nadie había y frío me dejó. Me detuve sorprendido Luego entendí y me dio vergüenza
Fue la voz de mi conciencia Que, en tono amenazante, Al verme criticar a un semejante Me lanzó la siguiente advertencia: “Deja de criticar pecados y defectos No te concentres en vidas ajenas, Al hacerlo tú mismo te condenas Y aquí no valen los pretextos”. Seguí mi camino meditando Mi conciencia me dio lecciones, En mi vida cometí muchas infracciones Pero luego me concentré en el amor de Dios Cristo en la cruz mi maldad perdonó, Desde entonces mi conciencia no tiene turbaciones.



El cuerpo humano es una creación perfecta; solo requiere que le demos un buen trato para que funcione bien. Tiene su ejército de defensa, laboratorio físico-químico, control de temperatura, equipo purificador, una red de distribución de nutrientes, aire, electricidad, sistema de eliminación de basura, etc. Es importante acordar que el cuerpo tiene microorganismos buenos que conviven con nosotros, no podríamos vivir sin su ayuda; aprox. 100 billones de bacterias. Los microorganismos en nuestro cuerpo pesan aproximadamente 2 kilos. Principalmente están en la piel, la boca, nasofaringe y el sistema digestivo. Los fortalecemos consumiendo probióticos; organismos vivos, que nos protegen, algunos alimentos son enriquecidos con ellos, deben ser incluidos en la dieta, porque inconscientemente eliminamos a nuestras bacterias buenas (otro artículo será dedicado a estos productos por su importancia).
También hay los microorganismos que pueden perjudicarnos y hacernos daño. Para evitar eso es importante que examine su boca frecuentemente. La boca es el primer lugar que se pueden observar la presencia de muchas enfermedades como: insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, diabetes, enfermedades venéreas, COVID-19, VIH-SIDA, cirrosis hepática, Parkinson, tuberculosis, asma, hemofilia, leucemia, anemia, etc.
COMO FUNCIONA NUESTRO CUERPO
Los alimentos que metemos por la boca, viajan por el aparato digestivo para convertirse en sustancias pequeñitas que alimenten y sean fuente de energía para el cuerpo, primero en la boca los dientes cortan, desgarran, muelen y con ayuda de la saliva y los músculos se forma el bolo alimenticio, el cuerpo pone sus buenos oficios para cerrar válvulas y la comida se vaya al estómago y no retorne, evitando que se vaya a la nariz o pulmones. Ya en el estómago la comida termina de desintegrarse en los 2 litros de ácido clorhídrico que contiene el estómago.
Para finalizar esta primera parte de la explicación del funcionamiento del cuerpo debemos tomar muy en cuenta que todo tiene su tiempo para madurar y el cuerpo no se escapa de esto, es por esa razón que se debe cuidar su desarrollo del que el feto está en la barriga de la 12
Los problemas bucales pueden ocasionar que nos enfermemos, podría afirmar que nuestros enemigos viven en nuestra boca, ya que hay 100 millones de bacterias por mililitro de saliva. De 500-600 diferentes tipos de especies de bacterias, que pueden ocasionar enfermedades como: migraña, presión alta, Alzheimer, diabetes, enfermedades del corazón, Epilepsia, etc. Podemos combatir a estas bacterias malas, hongos y esporas, al tener una buena higiene bucal y periódicamente visitar al dentista para ser examinado, para que limpie los cálculos dentales (sarro), y para que limpie y restaure sus dientes. Para evitar tener problemas digestivos debemos tener todos nuestros dientes en boca y las encías sanas.
Milka M. Espada Zurita
El hígado, vesícula y páncreas secretan jugos para ayudar a seguir degradando los alimentos, por el paso al intestino delgado donde el cuerpo empieza a absorber los nutrientes, agua, vitaminas, proteínas y compuestos bases para que las glándulas del cuerpo fabriquen hormonas, medicamentos y generen energía. Para el excedente, el cuerpo decide llevarlo a almacenar en forma de grasa, al pasar por el intestino grueso continua la absorción, quedándose solo los restos que deben ser eliminados a través del recto.
Para mantener el cuerpo hidratado debemos consumir agua con sus minerales y electrolitos. Por ejemplo, podemos tomar el agua del coco o comer frutas, pero no jugos licuados; frutas y verduras crudas.



•BIBLIOGRAFIAfuncionamiento.Biologíade
Escondido en la espesura del tiempo, está el origen del hombre en América. Diversas teorías hacen de esta presencia un misterio que es investigado permanentemente. De la misma manera sigue siendo un misterio el origen y la presencia del hombre en tierra del Dorado, Candiré o Paititi, mas otros nombres míticos con los que se designa ancestralmente a estas tierras benditas de Mojos, hoy el LaBeni.presencia real de las lomas, camellones y canales nos evidencian de la existencia pasada de un ser inteligente que construyó esas obras. El hombre y la tierra están hermanados en estas inmensidades, su existencia es innegable por las investigaciones realizadas y los descubrimientos hechos. (Entre muchos destacan: Lee, Dogherty, Calandra, Bustos –La1978/80).llegada del hombre blanco, el conquistador (¿?), y también el evangelizador, encuentra pueblos que existían de manera nómada en algunos casos y asentados en regiones propias, como los Morocosis. Ello se evidencia en las cartas e informes de Gobernadores y Misioneros, que invadieron estas regiones de Mojos en busca de la Vida Rica (Paititi, Dorado, Candiré, etc.). La historia nos cuenta de la presencia de los hombres de sotana negra, cayado, biblia y copón, haciendo de los vivientes ancestrales, fieles neófitos, a Dios y al Rey (este último supuesto dueño de estas Asílatitudes).fueque, en cien años desde la llegada jesuítica a Mojos, hasta su expulsión, dejaron pueblos vocesdelmonárquicadeEnlosriquezas,deJesuítica,sustitutosloslosque,respuestadelliberaciónconsumisopensamiento,productoresorganizados,yconunquizáalacorona,peroalgunossignosdeylibertadyugoespañol,enalosabusospormediodecurassecularesyadministradores,delaOrdenmáselingresocivileshabidosdeesclavizaronaoriginarios.todalaextensiónlajurisdiccióndeAméricaSur,sealentarondeindependencia y liberación de la dominación monárquica española, muchos de los descendientes de españoles y nacidos en estas tierras de los Virreinatos del Perú y del Rio de la Plata y de la Audiencia de Charcas, al sentirse desplazados, organizaron Logias para detentar el poder y con ello las riquezas que, estaban siendo explotadas por los súbditos de la monarquía, la muerte de su Rey, precipitaron los acontecimientos y se
¡ASI NACIO EL BENI! Hugo H. Padilla Monrroy
mamá, al nacer observar las indicaciones que el cuerpo nos da, por ejemplo aparición de los dientes significa que ya está preparado para empezar a recibir alimentos sólidos, inicialmente ligeramente aplastados, luego poco a poco pedazos pequeños pero suaves para ir entrenando a los órganos sus funciones, hasta los dos años evitar los alimentos procesados (alimentos envasados, embutidos, cosas artificiales) y evitar el consumo de alimentos que puedan originar alergias, para evitar dar origen a la gastritis y úlceras. A un niño menor a los 6 años tampoco se debe dar gaseosas. Vale la pena informarnos sobre las características de lo que ingerimos; lea las etiquetas, investigue sobre el origen de las verduras que compra, intente mantener una dieta saludable y variada. Aprovechemos las ventajas que tienen los alimentos naturales los más orgánicos posibles, una ventaja de vivir en el Amazonas es que tenemos fácil acceso a poderosos alimentos como: asaí, majo, joco, almendra, palta, variedad de plátanos y otros. En el próximo articulo hablaremos sobre el equilibrio del cuerpo, tocaremos el tema sobre los ácidos, alcalinos, como ayudar al cuerpo a mantener su armonía y buen
NASON • https://accessmedicina.mhmedical.com • http://www,scielo.org.mx 13


José María Talavera == (Al) Sor. Gobr. Indte. De Santa Cruz D. Juan Manuel Arias.” (Así Nació Bolivia – Jorge Hurtado Hervas / p.226) / (Adrián Melgar i Montaño. Revista EL ARCHIVO Nª 4, abril 1936, Pag. Estos114) documentos quizá muy poco conocidos, muestran que la élite criolla de la época colonial, estaba a favor de quitar la dependencia española en América, por lo que ellos propiciaron la mayor cantidad de revueltas, como Medinaceli en Cotagaita, en Vallegrande (25/01/1825), en Santa Cruz y en Cochabamba. Por lo tanto, en Moxos se continuó el proceso independentista, al ejemplo quizá del desacato de Pedro Ignacio Muiba, en Creada1810.
Vilela, y Moxos no tuvo representación en ese acto. El diputado Cortez fue electo el 8 de mayo de 1825, en San Pedro de Moxos, en presencia de pobladores, vecinos y caciques de diferentes etnias. Eso nos dice, que Moxos, hoy El Beni, fue excluido desde esos tiempos de la heredad nacional, sin embargo, la lealtad y apego a la Patria, fue fiel reflejo de la dependencia, antes de la Provincia de Santa Cruz y hoy del centralismo.
verdaderos i sinceros procedimientos. de este Jefe con los informes que he tenido de otros me hacen recomendarlo a V.S. pa. qe. se conserve en el mando de esta Prova. I que V.S. los transmita a las superioridades con es objeto recomendándolo por su parte con la mayor eficacia pues es el mas a propósito pa. gobernar a estos infieles naturales, dignos de mayor consideración de nuestro Gobno. == Dios gue. a V.S. ms. as. San Pedro, 26 de marzo de 1825. ==
la República en 1825, El Beni, formaba parte de la provincia de Santa Cruz, como Partido de Moxos, a convocatoria envió como su diputado al R.P. Felipe Santiago Cortez, electo para la firma del Acta de Independencia de Bolivia, sin embargo, fue observado por el Cnl.
Se dice qué El Beni y el Gral. Ballivián están ligados por el amor y cariño que el héroe le tenía a esa región, solar de algún destierro político que lo ligó a la zona de Apolobamba y las cercanías del Rio Beni. Como se observará en el Mapa que se acompaña, la territorialidad de Mojos, era tan grande, por los límites definidos por tratados, como el Tratado de Madrid en 1750, que solo tenía existencia nominativa, definiendo esa propiedad. Llegar a las cercanías de Riberalta, Bahía, en su ocasión Puerto Alonzo era un mito, llegar a mas allá y tener propiedad plena era Misión ElImposible.tratado de San Ildefonzo, marcó las divisiones territoriales de España y Portugal en 1777. Sobre esa demarcación vino la variante que
14
EstosEspañol.
Fig. 1: Mapa de Bolivia al declararse la Independencia dispensaron voces de emancipación. Un 28 de octubre de 1810, un cacique mojeño proclamó a su pueblo la buena noticia, ¡“EL REY DE ESPAÑA HA MUERTO!, NOSOTROS SEREMOS LIBRES POR NUESTRO PROPIO MANDATO”, “LAS TIERRAS SON NUESTRAS POR MANDATO DE NUESTROS ANTEPASADOS A QUIENES LOS ESPAÑOLES LES QUITARON” (“El Héroe”, Antonio Carvalho Urey). Un mensaje de LIBERTAD, ya manifiesto antes de cualquier pensamiento emancipador de los criollos y pensadores de la Universidad de San Francisco Xavier en Charcas, proclama nativa en busca de Tierra y Libertad. Entre los avatares políticos de esa época, se sabe con documentos reales que cuando la provincia de Santa Cruz proclama su Independencia, por ende, estaría incluido el Partido de Mojos. Sin embargo, el 20 de marzo de 1825 desde San Pedro, el Gobernador del Partido, D. Anselmo Villegas, dirige una carta al Vicariato, en la que le manifiesta: “(...) ayer a las cinco de la tarde se ha presentado en esta capital con su partida armada el oficial D. José María Talavera mandado por el Sr. Gobernador de Santa Cruz D. Juan Ma. Arias por cuio conducto me invita a reconocer i jurar por lexitima autoridad la reside en ntra. Madre Patria a imitación de los demás Pueblos que no han sucumbido a la fuerza de sus valientes tropas...)” (Del libro ASÎ NACIO BOLIVIA de Jorge Hurtado Hervas, p.225).
Luego vino en 1842, la creación del Departamento de El Beni, (Aclaración EL VIENTO, en lengua Tacana), este bello solar en ubérrimas tierras de Mojos, al cumplir 179 años de su creación, espera mejores días, y como dice su proclama cívica
“EL PROGRESO DE EL BENI, SERÁ OBRA DE LOS MISMOS BENIANOS”, en reguardo de una estrofa de su himno, “Y puesta la victoria en la esperanza, gritaremos ser libres o morir”.
Por su parte el Comandante Militar de Moxos el oficial José María Talavera Suarez, el 23 de marzo de 1825, informa mediante nota al Gobernador Arias, bajo el siguiente texto: “A mi llegada a esta encontré al Govr. De esta Prova. Tnte. Coronel D. Anselmo Villegas, decidido por la libertad y la independa. había hecho llamar a varios Administradores de su confianza para jurarla i entablar el verdadero i sagrado Gobno. de la Patria aun sin tener noticias ni conocimientos de las ocurrencias de las provas. de afuera i en esa. Así es que al día siguiente de mi arribo se efectuó con el mayor júbilo con mis de gracia i un solemne Te Deum habiendo hecho el Gobdor. entender a los naturales por medio de un intérprete las ventajas que nos trae a todos la libertad y el haber salido de la opresión y tiranía del Gobno.

15
Fig. 2: Mapa geográfico de la mayor parte de la América Meridional que contiene los países por donde debe trazarse la línea divisoria que divida los dominios de España y Portugal: construido en virtud de real orden por el teniente general Dn. Francisco Requena. afecto parte del norte del patrimonio español, creada la República; con el tratado de Ayacucho en 1867, se pierde una buena porción de la Zona del Acre, todavía jurisdicción de Mojos. En 1900, por la invasión brasilera al territorio del Acre, disfrazada como la Revolución Acreana, se pierde la zona norte, mientras que el centralismo mostraba una total ignorancia de la grandeza territorial de la nueva República, de la amplitud de una zona llamada de manera muy general Moxos, como antes era parte de la jurisdicción de la Real Audiencia de ACharcas.lacreación de la República, el Partido de Moxos, lo que hoy es parte del departamento de El Beni a su vez se dividía en tres provincias: Moxos capital Trinidad, Caupolicán capital Apolobamba y Yuracarés capital San Antonio, (Antigua misión). Hasta hoy El Beni, es territorio de ambiciones externas, avasallamientos, imposiciones culturales, desconocimiento y respeto por los valores de la región. Incluso antes solo era recordado en los trajines políticos para ser tierra de confinamientos. Para ejemplo, el caudillo Libertador y Comandante de las fuerzas libertarias de Cochabamba, vencedor de la Batalla de Aroma, Esteba Arce Alba y Uriona, es confinado en la Misión de Santa Ana de Yacuma luego de un proceso seguido por el Comandante Realista Juan Antonio Álvarez de Arenales; donde el patriota muere el 24 de febrero de 1815. Y así muchos políticos fueron extrañados a estas tierras en razón de castigo por sus ideales, como si los habitantes y nativos fueran confinados de por vida en los territorios llanos y calientes de la Republica, Nuestroolvidándolos. homenaje histórico al Departamento de El Beni, nuestra tierra, que es un PUEBLO CON HISTORIA.


El chino tenía su secreto, semanas antes de la fiesta, iba guardando toda la ceniza que había en la cocina de su madre y después se buscaba chala de arroz y con eso se entreveraba, los demás competidores todos subían con tierra arenosa pero no les daba buen resultado.
Después de haber pasado muchos años el chino continua el trabajo del perifoneo, no se gana mucho pero da para el día, dice que la hora vale 80 bolivianos es un poco barato porque la gente no quiere pagar más. No queda otra que seguir trabajando.
Gualberto Góngora Saucedo En Riberalta todos lo conocen como el chino Rimba, porque quien no necesita de su servicio para dar a conocer alguna información en su barrio. Hacen más de 40 años que su madre le compro este megáfono cuando estaba en la vida de estudiante, y de esta manera el chino ganaba sus pesos para costear sus Sugastos.labor es la de hacer las propagandas políticas y de servir a las todas las juntas de los barrio, comerciantes, promociones, fiestas sociales y otros, y por eso es que el chino es muy conocido en toda Riberalta. Nació en riberalrta el año 1960, y es hijo de don Alberto Hano y doña Erlinda Rimba Rivero. Estudio en la escuela Polo Palacio, la secundaria en el colegio Nacional Pedro Kramer y después egresaría como ingeniero forestal. Allá por los años 70 cuando se festejaba el aniversario de la capilla de San Antonio, los comentarios no dejaban de escucharse, hasta que el chino quedaba montado en la punta del palo. Descansaba y metía aire, y después uno a uno iba metiendo a su marico todos los premios, la gente gritaba y le aplaudía y así de esa manera se terminaba la fiesta de San Antonio, desde que el chino participo de esta competencia nadie le pudo ganar hasta el día en que decidió dejar de subir.
16 EL MEGAFONO DEL CHINO RIMBA CARMELO HANO RIMBA


¿El altillo le ayudará desde allá arriba, con sus sonidos callados de angustia?
La casa grande, la casa eterna.
La casa quedó tan llena de nostalgias, qué vacía se siente la casa.
El sol de mediodía, irrumpiendo afectuosamente y emanando sus rayos a la triste casa, manifiesta: ¡Mis radiaciones serán apacibles, pero no sufrirán nunca de mi luz!!!
La escalera, que adornada de reluciente alfombra quedó en la casa vacía, dice: Perderé mi elegancia, con la ausencia cotidiana de las suaves manos que me acariciaban…
Sin embargo la casa vacía, la vacía casa con su último aliento, sentencia: ¡Yo estaré con ustedes por siempre, sintiendo que la vida y la naturaleza sigue tan viva.
No percibiremos tristezas ni alegrías, solo viviremos para cargar recuerdos, que abandonadas en las penumbras, busquemos ternura en una amiga primavera!!!
17
La verja, la vieja verja receptora, se ha quedado tan saturada de recuerdos…
Se escuchan pisadas al borde de la tarde, son las viejas pisadas conocidas que exhalan suspiros de cansancio, retornando a la casa vacía, trayendo su calor de hogar…
Qué vacía quedó la casa. ¿A dónde se han ido, Con su dulce calor de hogar? La casa tan vacía, qué vacía en su soledad quedó la casa.
Las flores fraganciosas, perladas aún de rocío, tristes piensan: ¿Si no está fresca el alba, quién nos murmurá de humedad?
Con su romántica luna exhuberante de plenilunio, que baña sutilmente a la vieja casa, que dormida se encuentra extasiada con sueños de hogar.
En un silencio que huele a flor y mágica sonrisa…
La ventana que sumida está en sus pensares, toda ida Sibalbucea:nomueven sus hojas, qué juntas extinguiremos…
La puerta grande, la celosa guardián, debilitada en sus maderos, exclama: ¿Qué fea será mi corteza, sin un barniz constante de amistad!
¿Quién abrirá la ventana, por la que penetrará el aire de la mañana?
El sofá, penetrado dulcemente de nicotina, expectando triste desde su lugar, se interroga: ¿Fui siempre jactancioso de mi lugar privilegiado, que será de mí ahora?
¿Su piso quedará empañado, ausente de recordadas fricciones?
¿Sufrirá interminable, bañada de tenues polvos de olvido?
Los árboles, que indecisos rodean la casa, mueven sus alas vegetales, susurrando: ¿Qué motivos tendremos para adornar la verde grama que nos sustenta?
La Soledad de la Casa
¡Qué sola que se ha quedado!
Y llega la noche amable, adornada de estrellas.
Arnoldo Moreno Matorra
Se fueron los moradores, Al trasluz del amanecer.




La Boda del Cepe
Elvira se desesperaba al ver sus plantaciones sin hojas. “Pareciera que alguien lo hubiera hecho de gusto”, decía en voz alta. “Ahora sí que se mueren, están todos sin pulmones” decía, mientras que caminaba en busca de los autores de este crimen. Caminaba en busca, hasta que con mucha molestia vio a muchos cepes. De rabia cogió un palo y le daba a todo el caminito por donde iban cada uno cargando un pedazo de hoja. Mató a miles de ellos, pero no se acababan nunca. Entonces se decía reaccionando sola: “Pero, ¿qué estás haciendo?... Mis plantas con esto no van a criar hojas.” Elvira caminó siguiendo el camino de los cepes, hasta llegar al lugar donde estaban sus cuevas. Era un claro donde no había planta con hojas, solo los árboles grandes. Caminó al centro, se arrodilló y habló fuerte como para que alguien la escucha, y dijo. “Pequeñas hormigas, pero fuerte por ser unidas, por favor, ya no me hagan más daño. Yo les prometo a mi hija Génesis, que es virgen aún. Se la ofrezco como novia. Seremos una familia. Ustedes serán dueños de este lugar. Por favor, paren. Ya no más, dejen en paz mi plantación.” Se levantó con una sensación que alguien la escuchó y se fue a su casa tranquila. Todo fue como por arte de magia; los cepes, después de eso, nunca más volvieron a tocar una hoja de sus plantaciones, que se recuperaron y dieron muchos frutos. Pero una noche cuando estaban cenando en familia, escucharon un ruido extraño como si fuera pisoteada las hojas secas. Primero se escuchaba lejos, pero se fue acercando. Todos dejaron de comer y salieron afuera. El padre alumbraba con su linterna de tres baterías hacía el lugar del ruido y vieron que venía un joven de overol anaranjado seguido de miles de cepes que brillaban a la luz de la linterna. Al llegar junto a la cocina, el joven ordenó a las hormigas poner sus cargos en el plato donde toman agua. Dejaban sus cargas que eran pepitas de oro puro y luego volvieron por donde vinieron. Cuando el último cepe dejó su carga, el joven se dirigió a Elvira: “Buenas noches señora. Mi reina le manda este presente para que organiza la boda del príncipe Cepetú con su hija Génesis. La boda se llevará a cabo el día 16 de julio. El vendrá a las 12 de la noche del día sábado 16 de julio.” Luego dio media vuelta y se fue por el camino al arroyo. El padre de la familia no sabía nada, se molestó mucho con Elvira, quien le costó explicar lo que pasó. Ella en su momento había hecho esa promesa por desesperación al ver sus plantas sin hojas, pero ella no pensó que eso sucediera. “Es increíble,” decía. “Ya yo me había olvidado de eso.” Su marido se calmó, abrazó a su mujer y dijo: “Habla con tu hija… si has prometido algo, se cumple. Pobre mi hija, va a estar con un marido cepe.”
Así la convenció, desde el otro día fueron al pueblo que distaba 6 horas a pie. Vendieron un poco de oro, 20
Elvira recogió las pepitas de oro en una tutuma y las llevó adentro. Luego fue a ver a su hija quien lloraba en silencio sentada bajo el árbol de tamarindo y le dice: “Perdóname mi amor, pero esto es como un sueño. Acaso se te ocurre que venga un cepe a matrimoniarse con una chica como vos. Total, organicemos todo, además tendrás vestidos nuevos, zapatos, todo. Haremos una gran fiesta.”
Adolfina Huechi Roca de Limpias



A las cuatro de la mañana el joven príncipe se despidió de su esposa, prometiendo regresar a la otra noche, diciéndole despacio al oído cuanto la amaba, que lo espera en el crucero del camino que va al arroyo, porque solo le permiten ser humano de Asínoche.pasó un año, su dicha era inmensa de Génesis, pero le duro poco. El príncipe ya había vivido un año y solo le quedó otro año para estar al lado de su amada esposa. Luego murió cuando ya se cumplió sus dos años de vida. Génesis le lloro mucho. Quedó viuda con una enorme familia de cepes que la visitaban cada 16 de julio, para dejarle pepitas de oro para su sustento y necesidades diarias, por un año asegurándole su vida a Génesis, quien agradecida cuidaba que no les hagan daño a ellos. 21
compararon todo para la boda. Llegó el día sábado 16 de julio, que también es fiesta de la Virgen del Carmen. Por la fiesta de la boda la casita estaba bien adornaba con vejigas, habían alquilada un motor para que dé luz, y lo ubicaron un poco lejos para que no perjudique la bulla. En la mesa había pasteles de diferentes colores y sabores. En la cocina que ni se diga; variados platos de comida de pato, chancho, gallina de res, cordero y pescado. Los invitados caminaban por el gran patio iluminado, curiosos por ver al novio. Pues nunca le conocieron pretendiente a Génesis. A eso de las once de la noche un invitado le dio ganas de hacer sus necesidades. Salió un poco hacia el camino. Estaba parado justo en el camino que va al arroyo, cuando escuchó un ruido raro. Vuelve a la casa y dijo a gritos: “Paren la música. Se escucha un ruido raro.” Todos agudizan el oído con la mano detrás de la oreja para escuchar mejor. Entonces otro invitado dijo: “Parece que viene mal tiempo”. “No”, decía otro “Es caminar de animales.”… “Entonces son los de tropa” respondía Habíaotro. comentarios de diferentes opiniones, pero el ruido se acercaba hasta que alguien alumbro hacia el camino al arroyo y se veía a un joven que venía despacio. Todos los presentes lo vieron; era bien parecido, vestía pantalones y saco negros. Llevaba una camisa de color anaranjado, una corbata negra al igual que sus zapatos de charol color negro. En la cabeza le adornaba un sombrero dorado y en sus manos llevaba una cajita brillante. Caminaba con pasos lentos como si no tuviera apuro y al llegar no saludó a nadie, solo inclinaba su cabeza un poco en son de saludo. Entró en la casa y miraba a todas partes. Luego se dirigió hacia la novia, quien se acercó galante y le habló con voz varonil; “Querida, hace mucho tiempo que espero este momento, siempre admiré tu belleza nativa y tu sencillez. Tu ternura cuando me salvaste la vida un día que caí al arroyo por verte. Ahora es el día más feliz de mi vida y de toda mi familia” decía el joven, mostrando a los miles de cepes que llenaban el piso de la casa. Hablando el príncipe Cepetú, ahora te entrego de todo corazón de cepe esta alianza entre tú y yo – ábrela. Génesis no salía de su asombro. Le gustaba un montón el príncipe con la cajita en la mano. La abrío y era un hermoso anillo de matrimonio. Luego se celebró la ceremonia con ayuda del notario del registro civil del cantón Florida, don Erasmo Arteaga. Después bailaron con música regional tocada por Los Tres Corazones, comieron, bebieron. Los cepes se acarearon los pasteles, comida, adornos como si fueron hojas.


Era una tarrafa, de unos tres a cuatro quilos de plomo y unos dos metros de alto. Mi hermanito Samuel vio que tenía exactamente el monto que valía la tarrafa. No la pensó dos veces y la compro. Es necesario decir que el arroyo las arenas le da la vuelta a Guayaramerín y desemboca en el rio Mamoré. Esto le digo porque en esa época habían varios puertos, “puestos de lavanderas” que a la vez servían de lugar de recreación para todos los jovencitos que nadábamos, jugábamos tuja y cuando ya empezaba a oscurecer se podía pescar.
aquella fecha pues con la tarrafa que compro Samuel en vez de los cinco pares de zapatos, nos íbamos a pescar todas las tardes y ya teníamos para una buena alimentación. Nunca más comimos arroz puro.
Cinco de la tarde y no llega Samuel, mi madre ya asustada, nos preguntábamos si le había pasado algo. ¿Le habían robado el dinero? ¿Lo habría perdido? ¿Qué le ha pasado?, todos preocupados nos salimos a buscar a Samuel. A eso de las siete de la noche lo encontré parado en la esquina de la casa agarrando un bolsoncito, a lo que le pregunté.
Para los que no me conocen, soy de la fronteriza ciudad de Guayaramerín, Beni, Bolivia. Provengo de una familia numerosa de 8 hermanos de padre y madre, con una diferencia de edad de año y medio aproximadamente cada uno de nosotros y cuatro hermanas mayores por parte de padre. Mi madre era ventera del mercado; vendíamos principalmente fruta que se comercializaba desde “La banda” Guajara-Mirim, Rondonia, Brasil. Como se pueden imaginar, nuestra situación económica nunca fue de las mejores. Siempre estábamos en aprietos económicos y había días que llegamos al extremo de comer solo arroz, pues no había más para echarle a la olla. Todo esto lo cuento para entender con más claridad las vivencias de esta época inolvidable de mi vida que a continuación se las cuento. De los ocho hermanos que éramos, cinco ya asistíamos a la escuela y nosotros los mayores al colegio. Se aproximaba el 6 de agosto lo que significaba desfile, y como sea para esta fecha se tenía que estrenar zapatitos nuevos para todos nosotros. Conseguir el dinero para comprar cinco pares de zapatos era el problema, pero mi madre lo resolvía ahorrando durante todo el año hasta que llegaba la ansiada fecha de estrenar zapatos. Para no herrar en las medidas de cada zapato para los cinco afortunados que estrenaríamos en el desfile del 6 de agosto, mi madre en una hoja papel bond dibujaba nuestro pie y así se tenía una referencia del tamaño del zapato para cada uno de nosotros. Ocurrió que, para esta ocasión, mi madre mando a mi hermano Samuel a la vecina ciudad de Guajara-Mirim, Brasil a comprar los cinco pares de zapatos, pues allá la diferencia de precio era muy significativa, era mucho más barato y el calzado de mejor calidad.
Volviendo nuevamente al problema de Samuel, lo anime a llegar a la casa, como él ya sabía, llevo huasca por mi madre. Y ese año para el 6 de agosto nadie de nosotros
Dicho sea de paso, Samuel era unos de mis hermanos menores, él tendría entre 11 o 12 años de edad en ese entonces. Por aquellas épocas no había mucho control y los jovencitos venteros y otros podían cruzar el rio Mamaré gratis por la balsa, una gran embarcación brasilera que cruzaba los camiones y otras movilidades. Así que con el dinero para los cinco pares mi hermano sale en la mañana con rumbo a la banda para realizar la compra.
22 NO ES UN CUENTO MÁS DE PESCADOR Por Eliazar Loras Peña
Perodesfilo.desde
-¿Por qué no llegas a la casa? ¡Mamá esta preocupadísima por vos! Me respondió todo asustado, pero como resignado y aceptando lo que él veía venir.Mamá me va a dar huasca. Le pregunté: ¿Por qué? Abre su bolsón, me muestra y me -dice.Mirá lo que compre.


Cuchichean por ahí que el Taitito se deschavetó, que dejó el cielo y a sus ángeles en gloria; que agarró su cacha y se vino pa’ nuestros trechos; y sin más protección que sus abarcas boquichis vino a convidarse de nuestra marraqueta, y nuestras derrotas.
Dicen que el Taita se deschavetó, que llegó esa noche de sorpresa cuando no esperabamos a nadie en nuestra mesa, cuando ya creíamos que Dios nos tenía pujuzó y contábamos con que quería caminar a nuestro lau. Dicen que se huyó de su poblau y como forastero tuvo que esconderse al caminar, refugiado en el silencio; perseguido por la ley; ese fue su tapeque y el caneco que escogió beber. Dicen que esa fue su chifladura, que siendo el eterno e inalcanzable se hizo el invitau en nuestra tapera, que aceptó las reglas de nuestro juego, y en nuestras hojotas quiso caminar. Dios se encamotó de tí y de mí, de nosotros cuando eramos caducos y necios y como enamorado enloquecido vulnerable se volvió a nuestros desprecios, pudo habernos obligados a amarlo, pudo habernos convecido a adorarlo; pero no eligió la senda de los reyes, aquellos que nos llevan a servirlos con sus leyes, pero Él para conquistarnos se VOLVIÓ DE CARNE Y HUESOS se convirtió en uno de nosotros para amarnos. Por eso celebramos en esta noche fría aquello que siendo una paradoja se convirtió en la más hermosa poesía y Aquel que sostiene el universo con su mano, cruzó el infinito de estrellas, para hacerse nuestro Padre, nuestro Amigo y nuestro Hermano.
Dicen que dejó su taburete allá en su Monte Santo pa’ sentarse donde los culpables, pecadores y marginales tienen su toco; que abandonó el Edén prometido pa’ conocer en cuero propio nuestros infiernos más temidos.
DICEN QUE EL TAITITO SE DESCHAVETÓ
En base del poema “DICEN POR AHÍ QUE DIOS SE HA VUELTO LOCO”, adaptación “beniana” por Gery Monasterio.
Dicen que el Taitito se deschavetó, que se hizo un velatacú yesca y creció en el barro, como la una cunumicita barcina lo tomó en sus manos, lo arrulló en sus brazos y le daba amor.
Dicenmayoría.que

-Reclamen a la empresa de electricidad, -sugirió uno de los técnicos acorralado por los reclamones. - Puede deberse al alza de voltaje. Así lo hicieron, pero días antes Constancio quemó el televisor de la sala y tres computadoras de la empresa. No había ingeniero ni genio que pueda encontrar la causa, y, para completar la cosa, llegaron a tropel los comerciantes que de preocupados ni comían. Algo extraño estaba sucediendo, los desperfectos eran en una avenida, mal podía ser entonces por variaciones brusca del voltaje que debiera comprometer varias cuadras a la redonda. Los reclamadores que vinieron a dar batalla a la empresa, recibidas las aclaraciones que no solo ellos eran los damnificados, regresaron a sus tiendas desconsolados.
Dos días estuvieron los albañiles sin música ni noticias deportivas, hasta que regresó del taller la radio china y antes de las seis de la tarde, murió junto al sol; pero, necesario es aclarar, que uno de los albañiles vio dos veces la cara maliciosa de Constancio y que sus índices juntos apuntaban en dirección de la radio y ésta dejaba de funcionar, como si sus dedos fueran disparadores de ondas devastadoras.
Esto llegó a oídos de los comerciantes, porque la casa que trabajaban los albañiles era de uno de los tienderos.
El dormitorio y taller de Constancio Pérez, pese a que no era pequeño, apenas había espacio para moverse, porque estaba atestado de aparatos electrónicos. Su afición a la electricidad lo entretenía las mayores horas del día. Construir aparatos a base de otros, por ello era un Franskenstein de la electrónica. Cierta vez notó que sin causa aparente se le quemó un circuito eléctrico, revisó y comprobó que todo estaba a la perfección. Tenía la costumbre mientras pensaba golpeaba lateralmente sus dedos índices, teniendo los demás retraídos, y cuando la primera falange del izquierdo se alineó a la segunda coyuntura del derecho, el fenómeno se reprodujo. Quedó perplejo. ¿Casualidad o qué? Se preguntó. Hizo varias pruebas y no cabía duda que sus dedos en aquella posición eran una varita de Tesla, no de creación sino de destrucción. Llegó a medir que su poder llegaba hasta veinte metros, y solo de siete o nueve metros a través de una pared. Los resultados lo pusieron entusiasta, su rosto anguloso se iluminó entre sus lacios y gruesos cabellos que caían sobre sus hombros desde la parte media de la cabeza. El estudiante de ingeniería electrónica de 23 años, pensó en qué podría usar ese poder. Como travieso que era, la única idea que le vino era callar a cada paso los televisores y aparatos de sonidos de las tiendas; en efecto, los artefactos chinos ante sus dedos paralelos rechinaban y luego morían. Los propietarios de tiendas hacían que se lo repare, y a pocos días un rechino del aparato y más mudo que un muro. Los perjudicados que sumaban más de cuarenta, indilgaron a los técnicos de incompetentes, que para defenderse de los ataques más de uno de éstos respondió:-¡Quése
-¿No se pueden quemar tantos al mismo tiempo?
24 EL MALEFICIO
Federico Guillermo Velasco Cronenbold
Unos albañiles hacían reparaciones en la casa del frente a la de Constancio, su radio era una salida de la guerra, pues tenía amarros, sin embargo, no callaba las ocho horas del día, pero súbitamente se sacudió y terminó su agitada vida. Los expertos en los badilejos pusieron cuota y compraron una radio china color negra, su destino fue negro, porque a las tres horas de lanzar canciones rancheras perdió el habla. Al día siguiente trajeron otra radio, parecía recogida de un vertedero, la pobre aulló una hora y dio su último quejido.
Sabedores del artificio, cinco comerciantes se sumaron al testimonio del albañil, pues lo vieron con sus dedos a guisa de puntero y su sonrisa sardónica, casi diabólica, pero que no habían reparado en su momento por no tener idea del ritual galvánico. Nadie esperó una explicación científica, lo denunciaron ante la Policía. El jefe por comentarios estaba al corriente, sin llegar a creer que alguien puede quemar aparatos a la distancia, sin embargo, para divertirse le dio al problema el carácter de asunto de Estado. Citado que fuera Constancio, acudió a la audiencia. Luego de escuchar los cargos, dijo: -Es absurdo que los dedos a la distancia puedan influir en la-Peroelectricidad.lohanvisto manipular con sus dedos y reír y gozar luego de su fechoría replicó el Policía ¿O es mentira?-Noes mentira ni verdad, lo cierto es que cuando tengo alguna inspiración hago lo propio, y la sonrisa brota en mis labios. -Buena cosa -dijo bajito el policía.
puede esperar de un producto chino!


Enciendan el televisor ordenó el Jefe de Policía. La pantalla mostraba propaganda comercial. -Bien, apágala con tu artificio de los dedos -le ordenó el hombre de verde olivo. Apuntó con sus dedos índices, por supuesto no puso los dedos de la manera correcta, y nada pasó. -Ni con invocaciones se podría realizar tal suceso. Ahora están convencidos -protestó Constancio solemnemente, cuidándose de no reírse en la cara de los desorientados damnificados-. Insisto hasta aquí he seguido la corriente a tanta bobería. Dónde se habrá escuchado que los dedos humanos envíen rayos para actuar sobre circuitos eléctricos. Si fuese cierto no estaría despreciando ese don en silenciar aparatos de gente ventera, estaría trabajando para los terroristas y ganando una fortuna. Esta demanda es de neófitos, que de electricidad saben tanto como los perros.
Aunque murmuren y proteste el nombrado fenómeno es obra natural o extraterrreste, jamás obra humana; y le pido, señor Jefe de Policía, que por hacerle perder el tiempo los multe y mándelos a fritar espárragos. Se armó un alboroto, querían aplicar justicia comunitaria porque varias veces fueron insultados, pero la fuerza policial intervino y sacó a los albañiles y tienderos a la calle. Cuando quedaron solos, el Policía le dijo: -Eso de los dedos es un engaño –cuestionó el policía, repantigado y las manos en la nuca−, tú tienes una carta escondida en la manga. Has construido un aparato capaz de anular la electricidad. Podemos hacernos ricos.
25
-Nunca seremos ricos, porque el aparato no existe ni existirá.-Buena cosa -dijo el policía, sonriendo en señal de duda. Entonces ¿Cómo explicas tu repetida presencia en el fenómeno? La pregunta puso en conflicto al estudiante. -Eso precisamente quisiera saber, pues hay cosas misteriosas en la vida. Así conocí a Juan Arteaga, amigo de infancia, que su presencia era nefasta, pues vio desaparecer la isla en Riberalta, estuvo en Cabo Cañaveral cuando el Challenger explosionó, por poco no muere en el atentado a las Torres Gemelas en New York, se libró del gran Tsunami en Filipinas, vio caer el edificio Malaga en Santa Cruz; en fin era un tipo malagüero; el último evento que lo reventó fue una pared que se le vino encima durante una huracanada. Así pues, hay gente que atrae la desgracia a su paso. Yo creo que a mí me ha sucedido lo mismo. El hombre encargado de guardar ladrones se pasó la mano por la barbilla, convencido que tenía en su delante un gran -Puedesmentiroso.irte-le dijo-, pero piensa en mi propuesta. Esa noche de ese mismo día, Constancio en su cuarto y laboratorio se puso a dañinear con cables y piezas electrónicas, no para destruir circuitos eléctricos sino para activarlos, cuando de repente se empezó a sacudirse, pues tomó por equivocación un cable pelado cargado de electricidad. Cayó fulminado y sus dos dedos índices se carbonizaron y una cuadra a la redonda no se escapó aparato eléctrico de su maleficio.


Renso Ramiro Ardaya Gonzales Cuenta por ahí, un vejancón apodado “Chuca” quien se ocupaba de la venta de carne hacia el poblado. El carnicero recreó su niñez con su charla a todos los comensales que nos encontrábamos en la pensión “Toyita” degustando una rica patasca: “Yo pues, recuerdo que, en los primeros asentamientos en el mercado, llego a aproximarse una señora humilde y de rasgos étnicos a quien le apodaban “Doña Brunilda. Venía del lado de Cachuela Esperanza y uno de esos días llegó a Riberalta y se disponía a ordenar su puestito. Pero los propios del lugar; los llamados Fundadores del Mercado Central, le negaron poder asentar su precoz puestito de venta. Incluso llegaron al extremo de una acción airosa y muy mal intencionada de que arrojaron sus artículos a la basura. Recordó sobre todo el desprecio hacia una pobre mujer venida del campo con rasgos étnicos marcados y percibió que esta situación se dio por pura envidia y racismo por el repentino progreso de “Doña Brunilda”, que en tan poco tiempo se vio la gran cantidad de clientela que acudía a este pequeño puesto, por la atención y a los artículos que eran pocos, pero de buena calidad y la amabilidad con que atendía a todos. Esta mala actitud provocó que la señora Brunilda, con todo su enojo lanzare una maldición, la misma que algunos curiosos testifican haber oído decir que realizaría un conjuro maligno algo así como “macumba de la buena”. Se contaron exactamente cinco años para que sucediera aquel día fatídico, donde una noche de esas comunes de cálido clima con una pequeña brisa en las calles de la población Riberalteña, el mercado se convirtió en un escenario de horror. Justo esa madrugada parecía haberse abierto la tierra y que se asomaba el inframundo; un verdadero desastre acentuado por los gritos, lamentos y llantos desesperados de los comerciantes que observaban sin poder hacer nada frente un voraz incendio.
Pues ahora “Chuca” un carnicero de verdad, recuerda con tristeza y mucha admiración lo sucedido con el voraz incendio que dejo a todos como venteros ambulantes mientras que el olor a quemado se mantuvo por muchos días en los alrededores del Mercado Central.
Fueron varios años hasta que se iniciaron las obras del actual mercado, pero eso será otra historia. Mientras tanto es bueno resaltar que el racismo trae malas consecuencias. La lamentable historia contado por don Chuca empezó con el maltrato a Doña Brunilda, por tener rasgos étnicos. Hay aquellos que teman que la maldición puede regresar, ya que hasta el día de hoy persisten actitudes racistas entre algunos comerciantes, así como entre algunos clientes.
Parecía consumarse la maldición; de modo repentino y extraño las llamas consumieron por completo cada uno de los puestos. Algunos cuentan que todo inicio en el sector del mercado campesino, justo en el que una vez fue el puesto de “Doña Brunilda”. Y además algunos mercaderes muy de fe, resaltaron que el voraz incendio no paso por la gruta instaurada cerca del puesto donde inicio todo. Era de no creer.
26 Microcuentos “si tus ojos viesen mi historia, una vida libre de racismo” “LA MALDICIÓN DE DOÑA BRUNILDA”


FARMACIA SANTA FE Dra. Mirza Deromedis de Melgar Telf.: 03 852 3577 Dirección: Av. Juan Alberdi (Frente al Mercado Central) Riberalta – Beni – Bolivia También ofrecemos artículos para bebes. Sr. Cliente le medimos la presión en forma ¡gratuita!!! Es un gusto servirle. Atendemos con la mayor atendido.Visítenoscordialidad,yserÁbien Al servicio de la salud de la población Riberalteña. Atendemos con medicamentos nacionales e importados.






28 EL IIFA-UAB DESTACA CON INVESTIGACIONES EXCELENTES
EN LA FEXPOCIENCIA 2021 Desde su inicio en 2006, en los últimos años la Feria de Ciencia, Tecnología, Innovación y Cultura de la UAB-JB (FEXPOCIENCIA) se ha convertido en un espacio académico, científico y cultural donde todas las carreras, centros e institutos de investigación de la Universidad Autónoma del Beni José Ballivián exponen sus trabajos de investigación a la población en general. Aparte de una Exposición de trabajos de investigación a través de stands que se presentaron el pasado 11 y 12 de noviembre en la Feria del Libro y Orientación Vocacional en los ambientes del Campus Hernán Melgar Justiniano, este año la Dirección de Investigación y Extensión de Pregrado (DIE) bajo el liderazgo de Daniel Bogado Egüez, también organizó un espacio virtual para la disertación y defensa de trabajos de investigación . Los 31 trabajos presentados fueron calificados por un jurado calificador conformado por la Phd Tania Araujo, el Phd Arturo Mariscal, el Phd René Vásquez y el MSc Julio Nuñez Vela, que seleccionaron las disertaciones a competir en la FexpoCiencia Nacional. Cabe destacar que investigadores de la UAB en 2019 y 2020 lograron ganar este importante evento nacional, algo que no solo pone en alto el nombre de la UAB y el departamento del Beni en general, pero que también ayudó a mejorar el puesto de la UAB dentro del ranking de Parauniversidades.iniciarelespacio
PRIMER LUGAR Título: Efecto de la Aplicación de Cal Dolomita en la Producción de Arroz Oro en Suelos Degradados en la Comunidad de San Lorenzo de Pampas, Riberalta
Autores: Armelinda Zonta, Miguel Ulloa Ulloa, Alcira Justiniano Dorado, Bezaleel Paredes Subirana, Mariely Camacho Delgado y Mario Rodríguez Ojopi
virtual de presentación de investigaciones, Vincent Vos, como investigador del Instituto de Investigaciones Forestales de la Amazonía (IIFA-UAB) dependiente de la Facultad de Ciencias Forestales en Riberalta, realizó una conferencia magistral donde destacó la posición sobresaliente de la UAB en estos rankings (la cuarta institución boliviana en términos de excelencia según Webometrics ), resaltando la importancia de la participación en redes internacionales de investigación. Aparte de su conferencia magistral, otros cinco investigadores del IIFA-UAB expusieron sus trabajos científicos. Varios de estos trabajos destacaron no solo por la alta calidad de las exposiciones y los métodos aplicados, pero también por su potencial en aportar al desarrollo del departamento. Destacando estas características, el jurado seleccionó tres trabajos del IIFA-UAB como ganadores de la XI FexpoCiencia de la UAB:
Resumen: Uno de las principales limitantes para la producción agrícola en el Beni es la baja fertilidad y elevada acidez de gran parte de sus suelos. La aplicación de calcáreo permite aumentar el pH de los suelos que a la vez favorece la disponibilidad de nutrientes para el crecimiento vegetal. Para analizar el efecto de cal dolomita



Autor: Guido Pardo Molina
29
TERCER LUGAR Título: Análisis de la composición florística del bosque amazónico de tierra firme del sector Alto Madera, en el noreste de Bolivia
Ver: 6DiXk7-BWeGAF3N1K9TBpqVkUdzi1GiY&sort=asc&order=Excelencia%20%28Posici%C3%B3n%2A%29https://www.webometrics.info/es/latin_america_es/bolivia?fbclid=IwAR1k8MBBqydNnBgSR5zAzL89V3uhttps://www.facebook.com/uabjbbeni/videos/418697639716686
SEGUNDO LUGAR Título: Capacidad de producción de biomasa aérea de plantas de cuchi verde (Gliricidia sepium) en función de su edad en suelos de tierra firme en Riberalta.
Resumen: Este estudio fue realizado en el este del Departamento de Pando. Mientras que esta región sufre crecientes impactos por sequías pronunciadas, la deforestación y la degradación de bosques por la tala selectiva, aún se sabe muy poco sobre su potencial económico productivo. Con este estudio se aportó a la planificación del desarrollo y la conservación de estos bosques, mediante la generación de información sobre su composición y estructura, que fue generada a través del análisis de todos los árboles con diámetro mayor a 10 centímetro en cinco parcelas de una hectárea cada una. En total se evaluaron 2398 árboles con un promedio de 480 árboles/ha de 152 especies/ha. Los datos de las especies arbóreas registradas reflejan que el bosque de tierra firme del Alto Madera es el bosque con mayor diversidad arbórea y una composición que diferencia estos bosques con otros bosques de la región.
Autores: Gregorio Choque Condori & Armelinda Zonta Resumen: El Cuchi Verde (Gliricia sepium) es una especie arbórea ampliamente usada en sistemas agrosilvopastoriles por su capacidad de fijar nitrógeno y su rápido crecimiento. En este estudio ejecutado en las comunidades campesinas de San Lorenzo de Pampa y Nueva Unión, se determinó la capacidad productiva de plantas jóvenes y retoños de tocones de árboles adultos de Cuchi verde, midiendo la producción de biomasa aérea aplicando cuatro repeticiones de dos diferentes tratamientos en cuanto a podas aplicadas. Esta investigación permitió mostrar que la producción de biomasa de Cuchi Verde disminuye con la edad de las plantas y que las plantas jóvenes brindan un mejor rendimiento; un dato importante para considerar para el uso de esta especie.
sobre la producción agrícola, se aplicaron cuatro diferentes tratamientos con 0,2 kg/m2 hasta 0,6 kg/m2 y una aplicación testigo en suelos altamente degradados con cobertura de sujo (Imperata cylindrica) y brachiaria (Brachiaria decumbre) en la granja experimental de la UAB en la comunidad campesina San Lorenzo de Pampa. Un análisis estadístico de la producción de arroz seco en chala y el tamaño de las panojas permitió verificar que en este tipo de suelos la aplicación de dos toneladas de cal por hectárea fue el tratamiento que más favoreció la producción, con un volumen 16,5 veces mayor que el arroz cultivado sin aplicación de cal, mientras que la aplicación de volúmenes mayores de cal no es recomendable porque incluso puede reducir la producción.



VIA TALLER
30 LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LA UAB “JB” RIBERALTA ACABA SU CICLO ACADÉMICO DEJÁNDONOS UNA GRAN
firme en sus máximas y divisas de formas ante todo profesionales de la educación con objetividad científica, y abrazando siempre las causas regionales, locales y nacionales, apoyando y colaborando en los diferentes entes educativos y en donde los valores elementales humanos (Dios, Patria y Hogar e incentivando a la Igualdad y Fraternidad Social), lo requieran. Es así que el año 2011 dio su primera tongada de profesionales pedagogos, los cuales desde entonces hasta los las generaciones recientes de pedagogos, se han ido desarrollando en la parte docente, administrativa, proyectiva, de asesoramiento y gestora de las diferentes universidades del sistema CUB, unidades educativas rurales y urbanas, en organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, empresas, centros de investigación y organizaciones sociales ; en los cuales han cumplido eficazmente y eficientemente sus respectivas labores educativas y humanísticas. Es oportuno resalta que desde entonces la carrera tuvo el porcentaje cualitativo más alto de egresados de la UAB Riberalta, ya que de un promedio de 40 a 50 estudiantes que ingresaban a la carrera, existía un promedio de 10 a 15 titulados como pedagogos. La mayoría presentando excelentes propuestas para mejorar los medios y fines de nuestra educación. Es además también preciso señalar que ante la falencia de otras carreras y profesionales de la facultad de humanidad en la región y en nuestra provincia Vaca Diez y Municipio Riberalteño, los Pedagogos de la UAB
1Sociólogo y Profesor Universitario
Luis A. Moreno Arza1 El año 2007 de manera visionaria se creó en la Capital Amazónica de Bolivia, Riberalta, la carrera de Pedagogía dependiente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UAB “JB” (Universidad Autónoma del Beni José Ballivián). La misma en un inicio tuvo la misión de formar a licenciados en pedagogía, tanto de sus niveles iniciales como de convenio con la Normal de Maestros de Riberalta, quienes venían licenciarse a nivel universitario. Con el transcurrir del tiempo y la promulgación de la ley “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”, y la no compatibilidad con la CUB (Central Universitaria de Bolivia, en donde solo son compatibles las universidades estatales, la Universidad Católica, la Escuela Militar de Ingeniería y la Universidad Andina), en la cual el régimen competencial de ambos entes educativos fue anti estratégicamente in concurrente, situación que en gran medida hace que hasta ahora exista un desfase entre las universidades y las normales de maestros, y no tengamos una visión clara de formación continua académica y científica, desde el kínder hasta la profesionalización de nuestros estudiantes, mucho más aun cuando se agregó al normal de maestro carga de ideología política partidaria y una filosofía seudo regionalista, que solo en discurso habla de curriculas regionalizadas, ya que en realidad poseen una tendencia andino centrista y que solo da importancia al conocimiento científico universal en un 50 % (Saber y Hacer), quedando muy cuestionablemente la forma de ponderar el otro 50 %: Ser y Decidir. Sin embargo, a pesar de estos desfases académicos y vaivenes con las visiones y misiones y la metodología de otros enfoques educativos, la carrea se mantuvo
LEGADO: LA MODALIDAD DE EGRESO DE EXAMEN DE GRADO


Cada 10 años las diferentes carreas deberían replantearse sus objetivos y metas, lo mismo que las leyes, en tal sentido la carrera de Pedagogía de Riberalta, a través de una decisión interna de todos sus docentes, responsable de Carrera, director, Decano y Rector y de manera conjunta y correlativa a su concejo facultativa y universitario, a sus a sus 12 años de historia, el año 2019, se tomó la decisión que la misma se gradualmente cerrada (pero que a la par ser cree la nueva Carrera de Ciencias de la Educación, la cual está ya por su 6to semestre, y presta con su clave enfoque por competencias, aportar a la educación regional y nacional). Situación que coincidió a solo un año del inicio de la pandemia, en el cual de manera estratégica todas las carreras del país y del mundo, entraron en una suerte de reprogramación obligatoria de sus metodologías de enseñanza y aprendizaje, y a encarar y encontrarse de manera resiliente a las nuevas tecnologías y formas que la coyuntura y el nuevo contexto global lo requiere. Pero la carrera no podía cerrarse sin dejar un gran legado. Internamente a partir del grupo de profesionales inter disciplinarios que posee se vio que el gran problema general de las diferentes carreras de nuestra universidad, y por supuesto de las universidades en general, es la cantidad de egresados que las mismas generan en favor de la sociedad. En tal sentido se vio que las convencionales formas de salir licenciado ya sea vía tesis, proyecto, trabajo dirigido o examen de grado no estaban dando los niveles idóneos de sobrepasar al menos el 20 % de la cantidad inicial de estudiantes, en el nivel de egresados
razón que internamente se diseño una nueva modalidad: Examen de Grado Vía Taller. En la cual es postulante lleva inicialmente 4 módulos de 4 áreas centrales de la carrera: Investigación y Extensión, Pedagogía, Psicología y Administración y Gestión de Proyecto Educativos. En la misma los mismo son actualizados y fortalecidos respecto al dominio de la mismas, y una vez aprobados posee el 40 % de la calificación general para optar al título de licenciado en Pedagogía. Paralelo a ello el postulante elabora un Propuesta (en la cual desde la elección de un tema que parte de una necesidad, falencia o problemática social factible; deja las bases para futuros proyectos sociales o educativos o programas en pro de nuestra educación y sociedad en general), la cual pasa por un etapa de predefensa interna, para luego pasar a una fase final y publica de defensa publica de la propuesta (la cual previamente es aprobada por el Tutor designado, encargado del área de investigación, encargado de la modalidad de graduación y responsable de carrera; lo cual da la seguridad que ante todo la exposición oficial de la proposición científica, es ya una disertación oral de un documento ya seriamente revisado y corregido por el equipo de profesionales trabajo con el postulante), con la cual obtiene otros 40 % de su nota expectatoria de aprobación. Y por último sobre la base de 2 a 3 preguntas por área de los 4 módulos impartidos, y de cuestionarios elaborados por los facilitadores y previamente y consecuentemente entregados a los postulantes, se realiza un mini examen del dominio y comprensión de las misma, lo cual equivale a los restantes 20 % de la calificación con la cual es postulante promedia su nota final.
La carrera de Pedagogía este 2022 se cerrará oficialmente, pero no solo quedará escrita en las letras dorada de la educación regional y local, sino que además de haber desarrollado y satisfecho con los niveles de formación y colaboración educativa e inter científica, nos deja este importante legado y propuesta para tomar en cuenta o aplicar en favor de nuestras carreras.
Esefectivos.portal
Además, se permitió que, desde el último semestre cursado de la carrera, los estudiantes puedan realizar (paralelo a la aprobación de sus materias finales de 8vo semestre), los módulos de la modalidad de examen de grado vida taller, y en conjunto con otros estudiantes y postulantes rezagados de algún semestre previo, puedan concluir la gestión académica con su respectiva defensa, para además con una mayor accesibilidad administrativa y financiera de egreso otorgada en esta propositiva forma de egresar; pueda de manera rápida realizar sus respectivo trasmites académicos y de provisión nacional y convertirse oficial y legalmente en Pedagogo. En las 3 oportunidades realizadas en nivel de egresados fue de 95 %, y excepcionalmente las deserciones fueron causadas por causas ajenas a las accesibilidades académicas ofertadas de egreso, siendo de todas las modalidades existentes en nuestra universidad la más efectiva y producente.
Riberalta, han trabajado de manera inter disciplinaria y en otras ramas a fin, dejando una excelente imagen respecto a su formación universitaria.
31

Mauro Rappu Sanguino Riberalteño, militar, telegrafista, profesor y dirigente deportivo Julio Ribera Paniagua
Tomando su descanso de jubilado en su domicilio de la calle Tarija, frente al antiguo Macondo, no fue difícil acercarse para sostener una entrevista. Atento, como siempre, deja pasar a una sala con paredes llenas de fotografías de equipos de fútbol. Saca un archivo con fotos y listado de equipos con nombres y año de fundación como Independiente (1968), Real Beni, fundado por Rodrigo Veizaga (1968), Selección Beniana Juvenil (1973)… Y se deshace contando alegres experiencias que le dio el fútbol. Los años de formación Su vida de colegial se desarrolla en Riberalta y Cochabamba. Después ingresa al Colegio Militar de La Paz, para continuar en la Escuela de Armas de Cochabamba, concretamente en la Escuela de Transmisiones, de donde egresó como Morsista o Telegrafista. Trabajó en el Centro Territorial N° 13 en Trinidad. Pasado unos años, se retiró del Ejército y se incorporó al magisterio desempeñando la docencia en Santa Ana del Yacuma y Magdalena. Luego volvió a su profesión de telegrafista en Trinidad en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL). Dirigente de equipos de fútbol Desde 1959, en Trinidad, fue dirigente del Club Atlético Independiente, que en esos años ya se habían conformado otros equipos como 1° de Mayo, Oriente, 6 de Abril (Colegio Nacional). No pasaron muchos años cuando aparecieron Always Ready (CAR), Deportivo Comercial (donde también fue dirigente). Como delegado del Club Independiente, conformó la dirigencia de la Asociación Beniana de Fútbol, primero como Secretario de Actas y luego como Secretario General, que lo llevó a conformar el directorio de la Federación Boliviana de Fútbol y tuvo que radicar en NoCochabamba.puedeolvidar
el Dr. Yoyo Zambrano en funciones de Secretario General de la Asociación Beniana de Fútbol; fue Presidente del Tribunal Disciplinario, del Comité Técnico de la Asociación. Fueron unos años donde empezaron a darle mayor institucionalidad al fútbol. Se recuerda también de Orlando Vaca Becerra, Manuel Jiménez Chinchilla, Nuyo Soria… Por el Club San José estaba Alberto Limpias.
su amistad con otro buen dirigente y gestor del fútbol como el Dr. Yoyo Zambrano. Los otros dirigentes eran Oscar Pérez Salvatierra, Orlando Reynaldo Moreno (Pancrasio, papá de Coty Reynaldo), Quintín Rojas Guardia, Domingo Oliva, Silvio Maya Tanaka, Lizandro Peñarrieta Aponte, Juanito Iriarte… El Dr. Carlos Farah y el Dr. Manfredo Moreno Chávez (que fue de Oriente) fueron dirigentes de clubes, cuando las reuniones se realizaban en la escuela Juan Francisco Velarde, ahí era la secretaría de la HaAsociación.trabajadocon
En 1984, fusionaron el Club Independiente con otro nuevo equipo de la Unidad Sanitaria. Esta vez, con la presidencia del Dr. Alberto Gantier Pacheco, se llamó Independiente – Sanitario. Los clásicos de antaño Don Mauro se recuerda de esos clásicos de Oriente 1Julio Ribera Paniagua, es miembro de la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos del Beni.

Vieja, las pelotas de retóber La Cancha Vieja estaba al final de la calle La Paz, pasando la esquina de un alemán de apellido Diederich (donde hoy es el colegio Christa Mc Auliffe), que era un guayabal hermoso; se pasaba por la casa de un señor Céspedes que fue Héroe de la Guerra del Acre; al frente estaba la casa de la familia del Dr. Balcázar. Sobre esta vereda estaba la casa de Don César Chávez que se dedicaba a la fabricación de ponchos y bolsas engomadas; a este señor se le encargaba las pelotas de goma para jugar fútbol. La calidad de las pelotas dependía de las capas de goma que se le aplicaba; eran buenas y rebotadoras. Después no sabe quién trajo las pelotas con pico, que se inflaban con bladers, con un pico que se doblaba y se ajustaba con el retóber, amarrándolo o trenzándolo bien firme para que no estorbe. Se inflaba como inflando neumáticos de rueda de motos o camiones. Cuando estas pelotas de retóber se desamarraban, se suspendía el partido hasta que se volvían a acomodar y reiniciar el partido. En la Cancha Vieja todavía Don Mauro llegó a jugar dos campeonatos integrando el Club Independiente.
Las chuteras las fabricaba un señor Terrazas, con suela de cuero de res. Él se daba modos para colocarle las seis tetillas o toperoles que llaman ahora.
– Independiente, desde la Cancha Vieja y que luego continuaron con otro clásico para jugarse en la Cancha Nueva con CAR – Comercial. Ya en esos años Always Ready o el CAR, empezó a traer jugadores del interior, y se hablaba de sueldo para los jugadores; algunos jugadores ganaban 50, 100, 150 bolivianos de los de antes. En vista de eso, también en el Club Independiente quisieron hacer algo parecido, conservando la distancia, porque el CAR siempre tuvo un perfil más atractivo económicamente. Lo cierto es que era con una mentalidad de pasar del fútbol amateur a profesional.
33
asociación de fútbol que se la puede anotar como una de las primeras de Bolivia, se llamaba Asociación de Fútbol Vaca Díez. Siempre organizó campeonatos bien competitivos. Se recuerda que fueron a Riberalta con el Club Independiente a participar de un campeonato integrado por equipos de Guayaramerín, Riberalta, Guajará y Porto Velho. Entre las anécdotas, se recuerda que habían llevado a Chichu Hossen, jovencito, no muy alto, pero hábil y duro; estaban empatando con uno de los equipos de Riberalta, cuando Chichu Hossen sorprendió a todos con un golazo de chilena que les dio la victoria casi al finalizar el partido.
Recuerda que antes de su lichigada marcaron su época jugadores como Rustan Roca, Domingo Plaga y un back-center o defensor central de primera línea que le llamaban Pataelampa Greminger, hijo de alemán que tenía un físico impresionante. Pataelampa jugaba en el Club Independiente y era un back impasable. Los árbitros o referís Había un pequeño grupo de ex jugadores de fútbol a los que se les hablaba para que sean árbitros, era una especie de lo que ahora es el Colegio de Árbitros. Los más conocidos eran Armando Muñoz (Pataepalo) que fue traído anteriormente de Riberalta para jugar en el Club Oriente. El otro que vino también de Riberalta fue Germán Ruíz Sánchez (Patastristes), para jugar en Independiente. No hay que olvidar entre esos árbitros a Hugo Mercado Mojica (profesor de inglés y artista de Los
A los arqueros se les llamaba golquiper. En Independiente había uno que le apodaban Liga, que lo trajeron de Cochabamba. Otazo era un excelente golquiper, jugaba en 6 de Abril o Colegio Nacional. También estaba el ignaciano Mario Zelada, que vivía en la Calle Cochabamba. De este golquiper, recuerda que después de un encuentro en Trinidad entre la Selección beniana frente al Club Bolívar, les causó buena impresión y se lo llevaron a jugar a La Paz y fue figura nacional. Cochi Marín fue un notable jugador del Club Oriente. Se recuerda de Chembo Gutiérrez, que vino de Santa Cruz a jugar para el CAR, era gran figura. Y de este arquerazo se recuerda que el Club Independiente estaba jugando la final con el CAR y le habían metido tres goles en el primer tiempo. Y aquí viene la historia: En un avión carguero que arribó a Trinidad en horas de la tarde, llegó un jugador que era línea-media o mediocampista y llegó cabal para el segundo tiempo, aprovechando que lo habían habilitado anteriormente, y en cuestión de quince minutos, el recién llegado metió cuatro goles. Resultado: CAR Campeón. De otras camadas de arqueros locales estaba Guido (Loco) Mansilla, que fue de la selección beniana y que estuvo arqueando en The Strongest de La Paz. Otro buen arquero y también seleccionado beniano fue Gilberto (Niño) Bruening. Recuerda también al Colla Reynaldo. El ’71-’72, era el Director Técnico de la Selección Beniana el paraguayo Sixto Rodas. Riberalta, sus campeonatos y el golazo de chilena del Dr. Chichu RiberaltaHossentuvo
LaTaitas).Cancha
Jugadores del recuerdo

En temas culturales, este fin de 2021 Riberalta se lució…
El presidente del Círculo Cultural Siringa, Dr. Arnoldo Moreno, hizo una presentación sobre “Como se inicio la época de la goma en Bolivia”: Parte 1: https://www.youtube.com/watch?v=zoqQQlqTVpA, parte 2: https://www.youtube.com/ Ywatch?v=tJ9vfSb_9KIMarioSuárezLoayza - el Poeta Amazónica, habló sobre los Torres de Marconi: https://www.youtube.com/ watch?v=0csa9Y7WLLg y rescató recuerdos sobre el famoso Mangal de Seiler. https://www.youtube.com/ Aunquewatch?v=2GRggKKRy6khuboproblemas técnicos y no fue posible compartir la presentación de Donald Suárez sobre las diferentes etnias indígenas de Riberalta, se espera que los datos históricos compartidos a los estudiantes riberalteños y la población 34
El Ciclo de Conferencias “Rescatando Nuestro Pasado” El pasado 17 de noviembre se realizó una primera serie de presentaciones en el marco del Ciclo de Conferencias “Rescatando Nuestro Pasado”. La actividad fue organizado por el Comité de Gestión de la Pascana Cultural Amazónica bajo el liderazgo de su actual presidente Mario Suárez Loayza. Dentro de los ambientes de “La Pascana”, se llevó un programa cultural de gran valor para la cultura, la historia y la educación de esta parte de Bolivia. Se inició el evento con la danza “El Siringuero” de parte del ballet Juana Párraga: https://www.youtube.com/ Posteriormentewatch?v=oTcTX5bYjv4Vincent
NOTISIRINGA
Vos inicio la serie de presentaciones con una presentación enfocada en la historia arqueológica titulada: “La rica historia precolombina de la Amazonía boliviana”: Parte 1: https://www.youtube.com/ watch?v=LBa7xhMY0M4, Parte 2: https://www.youtube.com/watch?v=C8aYhpfhTzI
En estos últimos meses en Riberalta se han dado varios eventos culturales de importancia con qué no solo luce su riqueza cultural e histórico, pero con que Riberalta también se va posicionando como capital amazónico y destino turístico de importancia. En esta sección compartimos una selección de acontecimientos culturales del fin del 2021 lanzando una nueva modalidad de compartir noticias, con la inclusión de los Links que permiten al lector acceder a adicionales informaciones en línea. Por ejemplo, la siguiente descripción del Ciclo de Conferencias “Rescatando Nuestro Pasado”, incluyen los links que dan acceso a los videos en YouTube de las exposiciones realizadas durante este lindo evento cultural, para facilitar que maestros, estudiantes y otros interesados acceden a estos valiosos aportes a la cultura de la Amazonía boliviana. De la misma manera las otras noticias van acompañado con sus respectivos enlaces a adicionales informaciones.


Desde el 22 de Octubre, las calles de Riberalta se vistieron de mayor colorido con la presencia de las delegaciones de la Escuela Superior de Formación de Maestros de todo el País, quienes llegaron para participar del Décimo Cuarto Encuentro Cultural de Música y Danzas Autóctonas de la Escuela Superior de Formación de Maestros, donde los estudiantes de La ESFM Riberalta lograron el primer lugar del concurso de danzas. (Foto Cortesía SEMCO https://fb.watch/ak2kTNRhp8/(FotoqueconinauguraronconElInauguraciónhttps://www.facebook.com/semcoprensa/posts/1514983345531887https://www.facebook.com/103321472005648/posts/d41d8cd9/167505325587262/Noticias)delMuseoMiguelDuránAponte27denoviembredoñaTetédelHotelColonial,apoyodelacarreradeturismodelITSAelMuseo“MiguelDuránAponte”lindaspiezashistóricasmuybienconservadas,visibilizanyrecuerdanRiberaltadeantaño.cortesía“LaExitosaRiberalta”)VisitaruinasLasPiedrasEl28denoviembreseorganizóun“EcoPaseo”encualmásdecincuentavoluntariosambientalistasyotrosinteresadoshicieronunavisitaalasRuinasdeLasPiedrasenelvecinomunicipiodePuertoGonzaloMoreno,Pando.Durantelavisita,investigadores,arqueólogosyconocedoreslocalesintercambiaroninformaciónsobrelahistoriaculturaldeesteimpresionantesitio.https://www.facebook.com/100774692247006/posts/194601486197659/
Cultural de Música y Danzas Autóctonas de la ESFM
35
NOTISIRINGA Encuentro






Nuevo directorio de la Federación de Artesanos Amazónicos
Exposición de fotos antiguas de Riberalta Esta foto del Club de Tenis de Riberalta (Aprox. 1910) aportada por la familia Hecker, fue una de las fotos históricas que el 27 de noviembre fueron presentadas al público en una hermosa exposición de fotos en Club Social https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=10165787358380052&id=692115051Progreso.
El 30 de noviembre se realizó la presentación oficial de tres libros de autoría de la profesora Teresa Mollinedo y 22 de sus alumnos del turno de la mañana de quinto de primaria de la Unidad Educativa Dr. Antonio Vaca Diez de Riberalta. Los tres libros titulados “Mi libro de valores”, “Recetas de Doña Tere” y “La botica de mamá” fueron registrados oficialmente con derechos de autor en el SENAPI en la Paz, en el marco del Programa “Mi primera obra, mi primer https://www.facebook.com/photo/?fbid=227228919590848&set=a.158203656493375registro”.
El 29 de noviembre del 2021 también los artesanos de Riberalta posesionaron su nuevo directorio, con Zandra Loayza como nueva presidente. Con esta posesión se sigue fortaleciendo este sector, que en los últimos años ha mostrado gran dinamismo, con cada vez más frecuentes y más lindas participaciones en ferias y exposiciones en Riberalta y otras partes del país, donde artesanas y artesanos de las diversas asociaciones de artesanos muestran sus habilidosas creaciones en base de diversos productos
Noticia Quinto Poder: https://m.facebook.com/104510438609896/videos/421948172763811/
…y se organiza para mucho más. Posesión del Consejo de Turismo deElRiberalta25deseptiembre del 2021 en el Salón Consistorial del GAM-Riberalta el alcalde municipal Ciriaco Rodríguez posesionó formalmente al nuevo directorio del Consejo de Turismo de Riberalta. Esta entidad de articulación y proposición conformada en el marco de la Ley de Turismo 292, algutina a representantes de diversos centros culturales y actores del sector de turismo con la misión de convertir al municipio de Riberalta en un destino turístico reconocido en el contexto nacional e internacional. Entrevistahttps://www.facebook.com/watch/?v=580179256522625enQuintoPoderdeCanal 18 Betania Televisión: fbid=2023396767835617&id=100212022164568https://m.facebook.com/story.php?story_
Presentación de Libros del Colegio Vaca Diez
36






El 22 de octubre del 2021 el Comité Provisional para la Creación de la Casa de las Culturas de Riberalta convocó a una nueva reunión en la sala de juicios orales de la Carrera de Derecho de la UAB en Riberalta, con la presencia del Vice rector de Pre grado de la UAB-JB Dr. Brian Hilman Gil. En esta reunión el Comité a la cabeza de María de Pilar Gamarra brindó información sobre las actividades realizadas y rescató inquietudes y sugerencias de los diversos actores culturales de Riberalta presentes. Los videos de este evento grabados en vivos son visibles desde el facebook del Consejo de Turismo de Riberalta: https://fb.watch/ak5Avl96Qj/
Sigue avanzando la propuesta de la Casa de las Culturas de Riberalta
Se forma una asociación de artistas plásticos en Riberalta También los artistas plásticos han fortalecido su organización, con la posesión y el juramente de la Asociación de Artistas Plásticos filial Riberalta, el pasado 12 de diciembre del 2021. La recién creada asociación está a cargo de Jaini Domínguez y la posesión fue realizada por la Directora Municipal de Educación licenciada Martha estatutosProgreso.presenteElCongresohttps://www.facebook.com/watch/?v=1062036707969813permalink&v=1064670917709930https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_Domínguez.Cívico9deoctubreelCírculoCulturalSiringatambiénestuvoenelCongresoCívico2021,realizadoenelClubSocialDuranteelcongresoserevisaronyaprobaronlosdeestaimportanteorganizacióncívicadeRiberalta.ReunióndelCentrodeDiplomadosenAltosEstudios
Otro momento cultural importante se dio el 2 de diciembre cuando se celebró – con fecha retrasada – el aniversario del Centro de Diplomados de Altos Estudios Nacionales. Este organismo creado en 1975 para conjuncionar a civiles, policías y militares en un bloque unido, en un esfuerzo para ampliar la visión gubernamental a nivel estratégico nacional y formar una base cualificada no militar, actualmente es representado por el Sr. CN. DAEN. Javier Roca Baeny. Página web del CDAEN: http://cdaenscz.com/index.php
Nacionales (CDAEN)
37





También el Palacio de la Cultura en Guayaramerín se luce.
El Facebook del Palacio de la Cultura en Guayaramerín: https://www.facebook.com/Palacio-Cultura-Guayaramer %C3%ADn-274003694421062
El 11 de octubre del 2021 este centro cultural administrado por su Administradorr Juan Carlos Crespo, inauguró una galería de remos representativos de diversas culturas indígenas del departamento del Beni.
Por otro lado, compartimos con mucho orgullo la noticia que nuestra consocia; la reconocida poeta y actual presidente de la Casa de la Cultura del Beni, doña Selva Libertad Velarde Hurtado, ha sido incluida desde fecha 11 de enero de 2022 en la Galería de Notables del Beni. Nuestras felicitaciones a nuestra querida amiga “Fanthy”.
Cena de confraternización En fecha 21 de diciembre de 2021 los socios y socias del Círculo Cultural Siringa celebraron una cena de despedida del año 2021 y con optimismo esperar un buen año 2022 en todas sus actividades programadas. Con mucha alegría y fraternidad se efectuó este encuentro en los ambientes de Yayo’s.
38





CANTO DE LONDRA 39
En aquella inmensidad de plateado cielo siento que las llanuras se enfilan hacia mis sienes, acompañados de suaves vientos con olor a pastizales, que se van hacia el tierno arroyo que vio mi nacimiento.
De noches serenas matizadas con miles voces y rayos lunares que penetran a turgentes senos, en serenatas de dulces ojos que irradian amores, de corazones arrobados que sueñan pasiones.
Y las miradas cristalinas sueñan con anidarse, en las fechas memorables de faenas campestres, para endulzar a los surazos de los medios años, que sucumben arrobados en remansos de lunas.
Arnoldo Moreno Matorra
La tierra de siempre, la más hermosa de todas, penetra a las telúricas sienes que siguen soñando, los nostálgicos vientos para sustentar tradiciones, cosquilleando a perdidos jichis que guardan las lagunas.
Ahí están mis hermanos cumpliendo jornadas, con sus sonrisas que muestran sus dientes de perlas, ataviados con pieles que hacen madurar los días y sus pies descalzos que pisan bellas fantasías. Selvas, bosques, montes, bajíos, sabanas y llanuras, playas de inmensos ríos y cauces profundos y de dormideras con exóticas aves de suave plumaje y con flores que endulzan y marean a las primaveras.
Esta es la cálida tierra de los quemantes días, que extasían a sembradíos regados de miles ríos, que surcados están por corrientes de historias y que florecen al galope de potros cerriles.
Todo el fulgor de los rayos primigenios, se acomoda en motacusales de rudas cortezas, que se bañan en lluvias de frescos dulzores, dando sus húmedas sombras al largar sus recuerdos.
Yo la descubro virgen aún en sus tantos nombres, desperdiciados en suaves sendas de color verdegales, caminando por su tierra blanda con aires de riberas, que trasuntas secretos milenarios que son tan míos.
Candiré, Paitití. El Dorado, el Gran Moxos, todas son la misma cuna de herencia atesorada, que lleva hoy el nombre de su último bautizo, mi Beni de leyendas que tiernamente aún duerme.
Con cantos de madrigales al borde de las palmeras, que acogen invariables los trinos de las pampas, desnudando majestuosidades de hermosos sueños, para formar lluvias de matinales encantos.
Así las alas míticas vendrán llenas de nostalgias, para posarse en los horcones de viejos pahuichis, que sostienen hamacas con cabeceras de alropes, y de humildes huarachas acolchonadas de yomomales.
Si, ha de brillar la aurora que sabe de flores, que florecen en rudas manos nativas y piadosas, si los sudores expelen esfuerzos de regias semillas, que alguna vez fueron regadas a los amaneceres.


Martha Domínguez Chaar
•
RIBERALTA: En este libro editado en el año 1989 contiene en su índice un total de 23 cuentos: El maquinista de la Tahuamanu. La muerte de la palmera La flecha de oro El pequeño lustrabotas La leyenda de Martin Pescador El pasajero de la media noche El Jaguar El caballo de fuego Mensaje del mas allá El último deseo de Pito El taita y el avión Otra vez el taita cuñape Si de relojeros se trata… El monstruo de Riberalta El dedo Un combate de caimanes Don Hermógenes y el tigre El monstruo y la isla El rey de los peces El tigre arrepentido Mi encuentro con el Barón Rojo
•
•
UN ARTISTA RIBERALTEÑO DE INCALCULABLE VALOR
•
CUENTOScontinuación:DE
•
Pepe el Ratón (Cuento editado en el año 1990) Papa caimán (cuento editado en su primera edición el año 1991)
•
•
Dentro de nuestro quehacer educativo a lo largo de los años, quienes tuvimos el honor de conocer al ilustre escritor Riberalteño don HUGO VILLANUEVA RADA, nos dimos cuenta que la educación regional tenía en sus manos la posibilidad de contar con bastante material en el área de Lenguaje y Comunicación, con los documentos que imprimían un gran tesoro de nuestra querida región amazónica, entre los que se encuentran: libros inéditos que destacan cuentos, música, poemas, novelas y canciones que hacen que los mismos tengan un atractivo visual en sus cuentos, cuyo pincel y diseño configuraban su arte como dibujante. En esta nota que escribo, quiero destacar los hermosos cuentos que, con identidad amazónica, los tenemos que difundir para que nuevamente los docentes y directores tomen en cuenta en los procesos de aprendizaje y enseñanza muy en especial para fomentar hábitos de lectura, la comprensión lectora, el fortalecimiento a la identidad amazónica, pero, sobre todo valorar y dar a conocer la invalorable riqueza que tenemos al contar con una treintena de cuentos del escritor, que destacamos a
•
•
•
•
•
•
•
•
El Delfín azul (Cuento editado en el año 1992) Las aventuras de colita dorada (Cuento editado en el año 1993) Cuentos del norte de Bolivia (Cuento editado en el año 1995) Viajando por Bolivia con Pepe el Ratón (Cuento editado el año 2002) Hugo Villanueva juntos a su esposa
•
•
•
40
•
•
•



Cuenchacobito y la garza rayada (Cuento editado en el año Como2002).sepuede observar en el detalle son 30 valiosos cuentos el legado literario que nos ha dejado el ilustre escritor, cuyo nombre tiene que perdurar por siempre en bibliotecas de las unidades educativas, la unidad de cultura y centros culturales del municipio, pero sobre todo en la formación permanente de docentes, estudiantes de todo nivel y por cierto en cada ciudadano Riberalteño que ama su tierra pero sobre todo su cultura en la que confluyen las costumbres, tradiciones, el arte, la música, la historia, los grandes artistas que han llevado en alto el nombre de Riberalta, trascendiendo dentro y fuera de las fronteras del país. Valorando lo nuestro a través de la narrativa conservaremos la belleza que encierra la amazonia boliviana, haciendo eco de nuestra principal riqueza: la flora, fauna y sobre todo la calidad humana de los que habitamos en esta región que se torna única dentro de nuestra patria. Como parte de la biografía de este escritor, dibujante, radioaficionado y relojero de profesión, podemos expresar que nació en Riberalta el 3 de diciembre de 1932 y falleció en 2006. Era casado con la Lic. Selvy Gilmet y sus hijos son Hugo Rafael, Jorge Luis y Luis Carlos; autor de letra y música de 200 canciones, ha publicado más de 15 libros entre novelas y cuentos. Su nombre está incorporado en la Galería de los forjadores de Riberalta, la Casa de la Cultura de Guayaramerin dependiente de la Universidad Autónoma del Beni, en la Galería de Notables del Beni y le fue otorgada la Medalla Universitaria al Mérito. Se torna un desafío para docentes, estudiantes, autoridades educativas y comunidad del municipio el tener que incorporar en todo espacio cultural el legado de tan ilustre personaje que con orgullo los riberalteños debemos preservar.
41



42 LA LECHE DE ALMENDRA AMAZÓNICA COMO TRATAMIENTO DE COVID-19
A medianos de julio del 2020 un artículo científico liderado por A. Moghaddam, parece confirmar la propuesta del equipo riberalteño al mostrar que la deficiencia de Selenio está asociada al riesgo de mortalidad por COVID-19. Los resultados del estudio que mostraron una mayor deficiencia de Selenio en pacientes fallecidos por COVID-19 en comparación con los pacientes que lograron vencer la enfermedad, que confirma que el Selenio tiene una particular relevancia para estas infecciones virales y que efectivamente es benéfico ofrecer suplementos con Selenio a pacientes con COVID-19.
Durante la pandemia del COVID-19 se ha resaltado el potencial de la leche de almendra amazónica para combatir los síntomas de COVID-19 y mejorar las defensas del cuerpo. En este artículo presento un breve análisis bibliográfico para entender los supuestos beneficios de la “Bebida Alcalinizante a Base de Almendras Amazónicas” también conocida como “Leche de Almendras” de Riberalta. El producto generado por una Comitiva de Investigación liderada por el Dr. David Fernando Pérez inicialmente fue desarrollado por los ingenieros forestales Maureen Melgar Deromedis y Marcelo Cárdenas Rodríguez. Luego se contó con el apoyo de especialistas de salud del SEDES y la Red de Salud 07, incluyendo Dr. Victor Vaca del Hospital General Germán Busch, Lic. Neysi Chávez del Hospital Centinela COVID en Trinidad y Lic. Silvia E. Ortiz M. del hospital Centinela COVID en Riberalta, donde se realizaron ensayos clínicos para el tratamiento de pacientes con coronavirus. Los resultados preliminares de los ensayos con más de 1000 enfermos de COVID-19, mostraron que prácticamente todos los pacientes percibieron una mejora de su salud, asimilaban mejor las medicinas, sentían menos dolor de cabeza y no requerían muchos protectores gástricos. Según los investigadores que desarrollaron este producto, la utilidad de la leche en base de almendra se basa en su función alcalinizante. La idea que algunos alimentos pueden ayudar tu cuerpo a evitar la acidez, ha generado mucho interés desde las medicinas alternativas y ha sido la base de una gran variedad de dietas saludables. El concepto de la alimentación alcalinizante ganó aún más atención cuando el médico alemán Adreas Kalcker argumentó que con una alcalinización del cuerpo a través del uso del Dióxido de Cloro (CDS) y un derivado llamado Miracle Mineral Solution (MMS). Pero, este tipo de propuestas ha recibido mucha crítica desde las instituciones formales de salud, que reclaman que no existen estudios científicos suficientes para respaldar las “recetas milagrosas” y “dietas alcalinas” propuestas, e incluso hay muchas notas que resaltan los riesgos del consumo de MMS y CDS en específico.
No obstante, un análisis más profundo del funcionamiento del cuerpo permite comprender que la estabilidad del pH de la sangre no es algo garantizada, sino que depende de una compleja interacción entre los pulmones, los riñones y el cerebro, además de muchas reacciones químicas y procesos búfer. Aunque incluso para los más estudiados estos procesos aún guardan muchos secretos, ahora se comprende que minerales como el Magnesio, Potasio, Calcio, Cobre, Hierro, Zinc y Selenio son esenciales para permitir que los riñones ayudan mantener la homeostasis en el cuerpo. Esta función se vuelve aún más importante en el caso de enfermedades y en especial el COVID-19, que aparte de la inflamación en general provoca una acidificación de la sangre cuando los pulmones tiene dificultad de intercambio de los gases CO2 y O2 (algo que los médicos conocen como acidosis respiratoria), implicando que los riñones deben trabajar más, para compensar este desequilibrio en el pH de la sangre. En especial en pacientes con enfermedades de base entonces es importante asegurar una alimentación adecuada que contiene los minerales involucrados en la homeostasis de la sangre. Bajo este concepto, se ha analizado la posibilidad de usar la almendra, considerando que con el consumo de solo 100 gramos de almendra ya se aporta 16% del calcio recomendado por día, 19% del hierro, 102% del magnesio, 104% del fósforo, 14% del potasio y 41% del zinc. Además, la almendra es el alimento con el contenido más alto en selenio. La propuesta de consumir la almendra en forma de leche, pretende favorecer el rompimiento de las células para así mejorar el acceso del cuerpo a los minerales alcalinizantes y el selenio.




