Identidades de género trans: violencias y resistencias1 Tak Combative (Diana Catalina Hernández) Colectivo Entre-tránsitos En el marco de las identidades de género diversas, el presente documento tiene como objetivo describir el trabajo del Colectivo Entre-tránsitos, señalar las violencias de las cuales son víctima la población con la cual se trabaja, y resaltar las estrategias y metodologías que el Colectivo implementa para enfrentar estas violencias en un marco de construcción de paz. 1. Caracterización de la realidad 1.1.
¿Qué es el Colectivo Entre-tránsitos?
El Colectivo Entre-tránsitos trabaja desde el año 2009 por la defensa de los derechos humanos de las personas trans y, específicamente, de la población transmasculina (personas que, al nacer, fueron asignadas según su genitalidad como mujeres, pero que construyen una identidad de género masculina) en la ciudad de Bogotá, Colombia. Una de las vías para lograr nuestro trabajo es procurar “la transformación en los ámbitos políticos, culturales y sociales de los imaginarios convencionales de masculinidades, visibilizando en ellas experiencias de vida trans en el contexto colombiano” (entretransitos.org). Además de ello, trabajamos con estrategias específicas como la incidencia legal directa, el arte y los medios de comunicación, etc. que se explicarán a lo largo del escrito. El Colectivo está conformado no solo por hombres trans, sino también por personas que no se identifican con hombre o mujer (y que hemos denominado “personas trans”), hombres “biológicos” y mujeres “biológicas”. 1 El presente escrito es el trabajo final del diplomado Urdimbre: abordaje de violencias desde el punto de vista comunitario, organizado por RELTRAN, el departamento de Trabajo social de la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Procrear. Agradezco a la profesora Patricia Sierra por sus aportes y correcciones.