Diversidad y construcción de aprendizajes - Introducción

Page 1

Diversidad y construcción de aprendizajes

Introducción Entre los cambios auspiciados por los documentos internacionales sobre derechos humanos y educación para todos, se propone superar la segregación y la integración para construir una inclusión plena en las escuelas. La idea que abriga este cambio subraya que no se trata de pensar en una escuela que “ integre” y “ normalice” a los niños y niñas. “ Integrar” y “ normalizar” constituyen las versiones educativas del postulado que afirma que “ todos somos iguales” (o deberíamos serlo). Esa visión homogeneizadora implica que el sistema se plantea muy pocos cambios (o ninguno) en cuanto a las propias prácticas educativas, sus valores, la forma de enseñanza, forma de evaluación, forma de participación, forma de distribución de saberes. Es decir, bastaría con “ asimilar” a los “ diferentes” , sin afectar demasiado la dinámica institucional. Por el contrario, la idea de inclusión supone desde un principio que “ todos somos diferentes” y plantea a la escuela el desafío de poner en marcha objetivos, contenidos, sistemas de enseñanza y de evaluación, asumiendo esa diversidad y procurando incluir a todos en el proyecto educativo de la comunidad. Es decir, si todos somos diferentes, no hay sujetos a “ normalizar” sino dinámicas institucionales a modificar. Es evidente que esta propuesta precisa de un profundo cambio que invita a desplegar la concepción de “ justicia curricular” (Connell, 1997), convocando valores, prácticas, culturas y políticas que exceden a la escuela y que interpelan a toda la sociedad, para que la diversidad más plena sea expresada en el currículum: La justicia curricular es el resultado de analizar el currículo que se diseña; pone en acción, evalúa e investiga tomando en consideración el grado en el que todo lo que se decide y hace en las aulas es respetuoso y atiende a las necesidades y urgencias de todos los colectivos sociales; les ayuda a verse, analizarse, comprenderse y juzgarse en cuanto a personas éticas, solidarias, colaborativas y corresponsables de un proyecto más amplio de intervención sociopolítica destinada a construir un mundo más humano, justo y democrático. (Jurjo Torres, 2011: 24). El movimiento hacia la educación inclusiva supone la reestructuración de las escuelas para responder a las necesidades de todos los estudiantes. Se exigen una serie de cambios metodológicos y organizativos que incluyen la formación de los propios docentes para la atención de la diversidad, al tiempo que se reorganizan las propias instituciones educativas con el fin de garantizar una enseñanza de calidad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.