cerca de 500 asistentes en el congreso nacional
la FU nda c i Ó n para la Formación y Avance de la Enfermería y el Sindicato de Técnicos de Enfermería han clausurado recientemente la trigésimo segunda edición del Congreso Nacional de Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos en Emergencias Sanitarias, con gran éxito de participación.
Los cerca de 500 profesionales que han asistido a esta cita formativa, que ha tenido lugar en el Palacio de Congresos de Cáceres, han abordado la Medicina Interna: asistencia y calidad del paciente; una parcela asistencial en la que los Técnicos Sanitarios juegan un papel fundamental en cuestiones como la humani-
sToP a las agresiones
Los
TR as las agresiones con arma blanca a dos enfermeras y a un médico y una agresión verbal a otra compañera enfermera, los profesionales sanitarios del C.
H. U. de Jaén han protagonizado una concentración en rechazo a esta lacra social que pone en riesgo la seguridad e integridad de los trabajadores.
Esta oleada de agresiones evidencia que los protocolos para concienciar a la población y frenar estos ataques, ya sean verbales o físicos, no funcionan.
“Manifestamos nuestro rechazo más absoluto a estos episodios y continuaremos trabajando para que
no se repitan, pero desde la Administración deben endurecer las sanciones a los agresores. Es la empresa la que debe velar por la integridad física y mental de los profesionales sanitarios y, desde luego, acudir al puesto de trabajo con ansiedad o estrés por temor a ser agredido es una evidencia de que este derecho se está vulnerando”, explica Francisco Javier Vaina, delegado de SAE en el centro.
albacete
Los profesionales del H. Perpetuo Socorro, respaldados por la Junta de Personal, han protagonizado una concentración en repulsa por el ataque que
ha sufrido una compañera de la unidad de psiquiatría.
“Tenemos derecho a acudir a nuestro puesto de trabajo sin miedo a ser agredidos. Por ello, desde SAE exigimos que los protocolos, las normas, y las actuaciones para concienciar a la población se adapten a la realidad, que pasa por un incremento notable de las agresiones a los profesionales. Asimismo, animamos a todo el personal del ámbito sanitario, víctima o testigo de una agresión, a denunciar, pues es la única manera de visibilizar este problema y frenar su crecimiento”, explica Carmen Sánchez, Secretaria Provincial.
zación de los cuidados o la hospitalización domiciliaria. El acto de inauguración de esta edición congresual ha contado con Ceciliano Franco Rubio, director gerente del Servicio Extremeño de Salud, Mª Ángeles Costa Fanega, concejala de Economía del Ayuntamiento de Cáceres, Amelia Molero Fragoso, diputada de Política Social, Igualdad y Atención a la Ciudadanía de la Diputación de Cáceres, Mª Dolores Martínez Márquez, presidenta de FAE y secretaria general de SAE, y Victoria González Palomino, presidenta de esta edición del Congreso y secretaria provincial de SAE en Cáceres.
Usae suma delegados
Vizcaya Los profesionales de IMQ Clínica Virgen Blanca de Bilbao han apoyado con sus votos a nuestra organización, lo que se ha traducido en dos delegados al Comité de Empresa.
“Estos resultados nos permiten seguir defendiendo los intereses y derechos de los profesionales Técnicos Sanitarios de nuestro centro asistencial”, han manifestado los delegados de USAE.
Barcelona
USAE ha obtenido dos delegados al Comité de Empresa en las elecciones celebradas en el Hospital Sant Joan de Déu.
“Seguiremos avanzando en las reivindicaciones de los trabajadores, que pasan por el reconocimiento profesional y la jubilación voluntaria sin penalizar”, explican los delegados de USAE .
aragón
USAE ha obtenido dos delegados a la Junta de Personal en el H. General de la Defensa de Aragón.
“El compromiso y entrega que siempre hemos
demostrado en la defensa de los intereses de los profesionales se ha visto avalado en las urnas por los profesionales”, explican los delegados de USAE. castilla y león
En los comicios celebrados en el Periférico AGE, USAE ha obtenido un delegado.
“Estos resultados consolidan nuestra posición y demuestran la unión del colectivo por su profesión, lo que nos empujan a seguir trabajando por sus derechos”, manifiestan las delegadas de USAE.
Madrid
Los profesionales del H. General de la Defensa Gómez Ulla han depositado su confianza en USAE, lo que ha otorgado a la organización un total de dos delegados a la Junta de Personal.
“La recuperación de la jornada de 35 horas o el abono de la Carrera Profesional para el personal contratado, son algunas de las reivindicaciones por las que seguiremos trabajando”, explican las delegadas de USAE.
INFORMATIVO
Año 32/ Nº 362 JULIO 2023
xxxii congReso nacional de Tce y Tes - cáceRes
jaén / alBaceTe
profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Jaén se concentran ante el aumento de agresiones a sanitarios.
Carmen Sánchez Soro ha atendido a los medios como presidenta de la Junta de Personal durante la concentración .
sindic
elecciones
ales
sTaFF
gaBineTe de PRensa
Montse García
Cristina Botello
Aidé Rojas
consejo de RedacciÓn
Mª Dolores Martínez
Isabel Lozano
Daniel Torres
Jorge Santurio
Cristóbal Arjona
aseso RÍ a jURÍ di c a Fausto Garrido
Marta Pulido
Carolina Jareño
RedacciÓn
C/ Tomás López, 3 2ª planta 28009
Madrid
Tlf:91 309 01 02 sae@sindicatosae.com www.sindicatosae.com
sÍgUenos en Redes
d epósito l egal n º 41985-1989
iMPRiMe MADRIPAPEL, S. A.
seguro de Responsabilidad civil Profesional de sae
ediToRial desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería ofrecemos a nuestros afiliados tranquilidad en el ejercicio de su profesión a través del Seguro de Responsabilidad Civil Profesional, suscrito con la compañía Markel Insurance, incluido en su afiliación, con una cobertura de hasta 450.000 euros en caso de siniestro por Responsabilidad Civil derivada de faltas, errores, omisiones y negligencias involuntarias en el desarrollo de la actividad profesional; esta cobertura se puede ampliar hasta 900.000 por 15 euros más al año gracias a la nueva póliza complementaria.
Asimismo, el seguro cubre la defensa y la constitución de fianzas, y, en caso de sentencia de inhabilitación profesional firme, cubre hasta un máximo de 32.400 euros, sumando la indemnización del seguro gratuito más el voluntario.
La compensación a pagar por este concepto se abona mensualmente, por mes consumido, durante el periodo de inahabilitación profesional, a contar desde la fecha en que la sentencia determina el comienzo de la inhabilitación, y por un periodo máximo de doce meses.
Desde SAE queremos que trabajes seguro, por ello esta póliza recoge, entre otras cuestiones, los daños a terceros en el desarrollo de las distintas actividades de asistencia sanitaria ordinaria y de urgencia en el centro, servicio o establecimiento sanitario o asistencial; el uso de aparatos y equipos necesarios para el desarrollo de la actividad profesional; y la actuación sanitaria en el ámbito propio de la atención domiciliaria y del traslado de enfermos.
El Código Civil recoge que la persona que por acción u
omisión cause daños a otra está obligada a repararlo, respondiendo igualmente ante los daños que causen quienes están bajo su tutela o dependencia.
El daño se puede producir por un incumplimiento contractual o sin que exista un vínculo contractural previo, y la obligación de resarcimiento abarca tanto la reparación in natura (colocar al perjudicado en la situación inmediatamente anterior al hecho lesivo) o por equivalente monetario (normalmente, el pago de una indemnización por dichos daños y perjuicios).
En el ámbito sanitario público, los profesionales estamos bajo la tutela de la Administración y en el privado bajo la de la dirección de la empresa. Por lo tanto, en caso de producirse una negligencia por parte del trabajador, éste está amparado por los responsables de su ámbito
laboral; sin embargo, hay que tener en cuenta que se pueden llevar a cabo acusaciones individuales, por lo que tener un seguro de Responsabilidad Civil Profesional como el que ofrecemos desde SAE debe ser prioritario para cualquier profesional sanitario. No obstante, hay que tener en cuenta que los daños derivados del incumplimiento de las normas de seguridad establecidas, los actos dolosos o derivados del incumplimiento voluntario, injustificado o a sabiendas del quebrantamiento de los deberes profesionales establecidos en las normas legales, éticas o deontológicas, los derivados de los actos sanitarios llevados a cabo sin la titulación específica o la transgresión de la Ley de Protección de Datos, que impide visualizar las historias de pacientes que no estén a nuestro cargo, no están cubiertos por el seguro.
2 opinión JULIO 2023
asesoRÍa jURÍdica de sae nacional
Protección de menores con enfermedad grave
se M odi F i c a la Ley General de la Seguridad Social y el Estatuto de los Trabajadores para ampliar la protección de los menores afectados de cáncer u otra enfermedad grave hasta los 26 años de edad, cuando se acredite una discapacidad del 65%.
Además, para determinados supuestos, se elimina el requisito exigido para acceder a la prestación de que ambos progenitores trabajen.
El Real Decreto Ley 2/2023 modi fi ca los art.190, 191 y 192 de la LGSS, así como el art.37.6 del ET, para ampliar la protección de los menores afectados de cáncer u otra enfermedad grave. La modificación entra en vigor
el 1-4-2023, en los siguientes términos:
1. Se amplía la duración de la prestación económica por cuidado de menor afectado de cáncer hasta los 26 años de edad si antes de alcanzar los 23 años, el causante acredita una discapacidad igual o superior al 65%.
Quienes hubieran visto extinguida su reducción de jornada para el cuidado del menor afectado de cáncer u otra enfermedad grave antes del 1-4-2023, por haber alcanzado el sujeto causante los 23 años de edad, van a poder volver a solicitarla hasta los 26 años de edad si reúnen los requisitos para ello. Si la persona hubiera contraído matrimonio o constituido
se reconoce el cobro de carrera
pareja de hecho, el derecho a la reducción de jornada corresponde al cónyuge o pareja de hecho si reúne los requisitos para ello (RDL 2/2023 DT 5ª).
2. Se fl exibilizan los requisitos para acceder a la prestación en los casos de nulidad, separación o divorcio o extinción de la pareja de hecho, así como cuando se acredite la condición de víctima de violencia de género. En estos casos, se reconoce la prestación a favor del progenitor que conviva con la persona enferma aunque el otro progenitor no trabaje. El RDL 2/2023 modifica también el art.49.e del EBEP para extender estas mejoras a los empleados públicos.
PResTaciÓn PoR cUidado de MenoR aFecTado de cánceR
CAUSANTE
• Menor de 18 años, que precise cuidado directo, continuo y permanente por padecer cáncer o enfermedad grave que requiera ingreso hospitalario de larga duración.
• Se mantiene hasta los 23 años, si alcanzada la mayoría de edad, persiste el padecimiento del cáncer o la enfermedad grave, diagnosticada antes de alcanzar los 18 años y subsiste la necesidad de hospitalización, tratamiento y de cuidado durante el mismo.
• Se mantiene hasta los 26 años, si antes de alcanzar los 23 años, el causante acredita una discapacidad igual o superior al 65%. (1)
BENEFICIARIOS
– Progenitores, guardadores o acogedores del causante. Si ambos tienen derecho al subsidio, sólo se reconoce a uno de ellos. En caso de nulidad, separación, divorcio o extinción de la pareja de hecho, el derecho se reconoce a la persona con quien conviva la persona enferma.
– Cuando el causante contraiga matrimonio o constituya una pareja de hecho, la prestación corresponde a su cónyuge o pareja de hecho, siempre que acredite las condiciones para ser beneficiario.
REQUISITOS
• Los beneficiarios (progenitores, guardadores acogedores o cónyuge o pareja de hecho) deben trabajar, por cuenta ajena o propia. En caso de nulidad, separación, divorcio o extinción de la pareja de hecho, o víctima de violencia de género, no se exige que el otro progenitor trabaje.
• Tener una reducción de jornada de trabajo, al menos, en un 50%.
• Tener cumplido el siguiente periodo de carencia:
– menores de 21 años: no precisan carencia;
– entre 21 y 25 años: 90 días en los 7 años anteriores a la solicitud de la prestación o 180 días en el total de la vida laboral;
– 26 años o más: 180 días en los 7 años anteriores a la solicitud de la prestación o 360 días en el total de la vida laboral.
CUANTÍA
100% de la base reguladora de la prestación de IT derivada de contingencias profesionales, aplicando el porcentaje de reducción que experimente la jornada de trabajo.
DURACIÓN
– inicio: desde el mismo día en que se inicia la reducción de jornada; – el subsidio se reconoce por un periodo inicial de 1 mes, prorrogable por periodos de 2 meses cuando subsista la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente. Si la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente es inferior a 2 meses, el subsidio se reconoce por el período concreto que conste en el informe.
EXTINCIÓN
– reincorporación plena al trabajo o reanudación total de la actividad laboral de la persona beneficiaria, cualquiera que sea la causa que determine dicho cese;
– cese de la necesidad del cuidado directo, continuo y permanente del causante;
– cese de una de las personas beneficiarias en su actividad laboral (personas progenitoras, guardadoras o acogedoras del causante, cónyuge o pareja de hecho); – cumplimiento por el causante de la edad máxima establecida en cada caso; – en caso de causante mayor de 23 años, dejar de acreditar el grado de discapacidad del 65%; – fallecimiento del causante o de la persona beneficiaria de la prestación.
(1) Posibilidad de solicitar una nueva reducción de jornada cuando se hubiera extinguido por haber cumplido el causante 23 años antes del 1-4-2023 (RDL 2/2023 disp.trans.5ª).
sae h a conseguido varias sentencias en firme por las que se reconoce el derecho a cobrar la Carrera Profesional al personal interino del Complejo Hospitalario de Toledo y del Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina.
Según el fallo del Juzgado de lo ContenciosoAdministrativo nº 2 de Toledo, se declara la nulidad “de las resoluciones administrativas recurridas por las que se reconoció a las recurrentes el Grado de Carrera Profesional, en cuanto que establecen que para el personal estatutario temporal el reconocimiento del grado correspondiente solo producirá efectos económicos a partir de la obtención en el SESCAM de la condición de personal estatutario fijo en la categoría evaluada, y se reconoce a las demandantes el derecho a percibir el complemento de Carrera desde cuatro años antes de la fecha de presentación de la solicitud de revisión de oficio, condenando a la Administración demandada al abono de las cuantías resultantes de los grados reconocidos, además de sus correspondientes derechos
PaÍs Vasco
administrativos y de seguridad social, en los mismo términos que el personal fijo”.
“La sentencia recoge así el derecho de las demandantes a percibir este complemento retributivo en idénticas condiciones de devengo y cuantía que las que corresponden al personal estatutario fijo, conforme al grado acreditado o que deba serles asignado; así como el derecho a percibir el complemento que les corresponde desde cuatro años antes a la presentación de las solicitudes ante el SESCAM, así como los correspondientes derechos administrativos y de Seguridad Social. Por ello, desde SAE animamos a todos los profesionales que se ecuentren en la misma situación a denunciar este agravio comparativo. Nuestra asesoría jurídica ha ganado varias sentencias en firme y están pendiente de celebrarse algunos juicios, que, desde SAE, confíamos se resuelvan en idénticos términos, pues se reconoce así un derecho profesional, en este caso, de los Técnicos en Cuidados de Enfermería”, explica Rubén Privado, Secretario Provincial de SAE en Toledo.
Protesta por el trato recibido
desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería hemos conseguido que Osakidetza inicie una revisión de contenidos de las formaciones ofrecidas por el Servicio Corporativo de Formación.
En las últimas convocatorias de formación, este organismo ha excluído a los Técnicos en Cuidados de Enfermería de los equipos de enfermería, un menosprecio al que se suma el hecho de que se refiere a nuestro colectivo como “personal TCAE” y no como “profesionales”, denominación con la que sí menciona al resto de categorías.
Ante esta falta de consideración y de respeto, desde SAE pusimos en conocimiento de la Dirección de Servicios Centrales de Osakidetza nuestra sorpresa y profundo malestar, pues este ninguneo es una afrenta para todo el colectivo de TCE.
“Desde SAE aceptamos las disculpas manifestadas por Osakidetza, esperando que este sea un punto de inflexión y que a partir de ahora tengan en consideración a los TCEs, situándonos en el lugar que nos merecemos en la Sanidad. Somos la segunda categoría profesional en número de trabajadores y, desde luego, somos quienes más tiempo dedicamos a la atención directa de los pacientes y los usuarios, por lo que es urgente que se nos empiece a valorar como merecemos y, sobre todo, a respetar como profesionales sanitarios. El objetivo de la atención es curar al paciente y garantizar su bienestar y, desde luego, nadie puede negar que nuestro trabajo proporciona ese bienestar, basado en la escucha activa, los cuidados fundamentales y la humanización de la atención”, explica Idoia Usón, Secretaria Autonómica de SAE.
asesoría jurídica 3
JULIO 2023
oledo
T
4 congreso Fae
xxxii congReso nacional de Tce y Tes - cáceRes
los Tce y Tes abordan la Medicina interna en cáceres
Má s de 30 ponencias y casi 130 pósteres han conformado un programa científico de gran relevancia en el que los trabajos presentados por los TCE y TES han compartido atril con profesionales de otras categorías, lo que ha enriquecido estas tres jorandas de trabajo, quedando patente el importante papel que los TCE tienen en esta parcela asistencial, donde la humanización es fundamental.
Y así lo han trasladado ponencias como Maletín de urgencias para el alma, presentada por Carmen Sánchez Alegría, especialista en medicina familiar y comunitaria en el centro de salud La Data de Plasencia, o En medicina interna, los cuidados del TCE, sinónimo de calidez y confort, expuesta por las TCEs Mª Ángeles Alcalde, Mª Isabel Romero, Marta Valencia y Soiartze de Miguel, de la OSI Bilbao Basurto (Vizcaya), quienes han destacado que “el trabajo de los TCE con los pacientes consiste en prestarles una asistencia de calidad, potenciando la humanización, dando una atención integral e individualizada a sus necesidades básicas físicas, psíquicas y sociales, y estimulando su autonomía. Así, somos los responsables de la educación sanitaria del paciente y su familia en las funciones de nuestra directa competencia, que pasan por satisfacer sus necesidades fundamentales –respiración, nutrición, cambios posturales, higiene, descanso…-, pero también las psicológicas”.
En este sentido, las TCEs Encarnación Ros, Ana Mª Piqueras, Rosa Mª Jiménez y Mª Milagros Eguren, del Complejo Universitario de Albacete, durante la presentación de su ponencia Escuela de familia. Humanización y formación para familiares con pacientes en la unidad de cuidados
intensivos y preparación para su salida a planta, han dado a conocer las charlas formativas que celebran semanalmente para los familiares de pacientes en UCI, con información que les sirve para entender la evolución de los pacientes críticos, mostrándoles el trabajo diario y ofreciéndoles la posibilidad, si las condiciones clínicas lo permiten y las familias lo desean, de participar en los cuidados bajo el entrenamiento y la supervisión de los profesionales sanitarios.
La humanización fuera del hospital ha sido el tema central de la ponencia El valor de los TCE más allá del hospital. Humanizar y cuidar, cuyos autores, Mª Dolores Medina, Rosario del Carmen Acosta, Beatriz Tena y Francisco López, TCEs del H. Virgen Macarena de Sevilla, han señalado la necesidad de un cambio en el Sistema Nacional de Salud para conseguir una adaptación real a las nuevas demandas, que pasan por observar al paciente tanto desde su condición clínica, como desde su dimensión social, cultural y emocional.
“En esta realidad, identificar problemas de salud y no solo de enfermedad, así como otros aspectos que no están cubiertos y ofrecer soluciones innovadoras y colaborativas se ha convertido en una verdadera necesidad a la que los TCE están dando respuesta, pues están cerca de los ciudadanos y conocen sus necesidades. En el caso de los problemas de audición que surgen tras la activación de un implante coclear, es necesario adaptar las formas de encuentro y realizar innovaciones para poder mantener el contacto y asegurar el bienestar de los pacientes”, explican los autores.
Este enfoque integral también ha sido abordado
por Raquel Hernández, TCE del H. Miguel Servet de Zaragoza, a través de su ponencia ¿Hola, puedes oírme? Soledad, depresión y suicidio en el anciano, insistiendo en la necesidad de realizar una valoración global del paciente –clínica, funcional, mental y social- y desarrollar un plan integral de tratamiento que “permita mejorar el diagnóstico y descubrir problemas de salud para conseguir un mayor grado de independencia, calidad de vida, mejorar su estado funcional / cognitivo y disminuir la mortalidad”.
“En los años 90, continúa la autora, la Organización Mundial de la Salud acuñó el concepto de “envejecimiento activo” y lo definió como “el proceso de optimización de las oportunidades de salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen”.
hospitalización a domicilio “La creación de las Unidades de Hospitalización a Domicilio –la primera en España se puso en marcha en el H.U. Gregorio Marañón (Madrid) en 1981permiten descongestionar las unidades de hospitalización saturadas y racionalizan el gasto sanitario, pues favorecen el aumento de camas disponibles en los hospitales, lo que, a su vez, permite brindar a los pacientes una atención más humana y favorable durante su estancia en el proceso de recuperación”.
Maite Martínez y Ana Belén Cledera, TCEs del H. U. Infanta Sofía (Madrid), han abordado esta alternativa asistencial en su ponencia Hospitalización a domicilio, el auge de un desafío, definiéndola como “un modelo organizado capaz de dispensar un conjunto de atenciones y cui-
dados médicos y de enfermería de rango hospitalario, tanto en calidad como en cantidad, a los pacientes en su domicilio, cuando ya no precisan de la infraestructura hospitalaria, pero todavía necesitan vigilancia activa y asistencia compleja. Una modalidad asistencial que permite dar una atención al paciente digna, equitativa, próxima, ajustada a sus necesidades, segura y excelente”.
El aumento de las enfermedades crónicas y de las patologías múltiples por el aumento de la esperanza de vida hacen que la hospitalización domiciliaria sea una opción cada vez más valorada, donde los TCE son fundamentales dentro de los equipos gracias a su formación y experiencia en la atención, humanización y observación del paciente.
Otro de los aspectos sanitarios que requieren una revisión son las sujeciones de las personas mayores dependientes, una cuestión que ha puesto sobre la mesa María Rodríguez, TCE de Mérida (Badajoz), con la presentación de los resultados del estudio ¿Puedes ayudar a eliminar las sujeciones?
“Acabar con las sujeciones es posible, pues existen otros métodos de cuidado en este sentido que son efectivos, en ocasiones, mucho más que los convencionales. No obstante, según los datos obtenidos, un 58,9% de los encuestados consideran que las sujeciones protegen a la persona mayor y, prácticamente, la mitad creen que no vulneran sus derechos; por su parte, el 34,25% manifiesta que los usuarios sí sufren efectos negativos por su utilización. Por ello, se requiere de mucha concienciación y formación de los profesionales, pero también es necesario ser conscientes de que España es uno de los
Óscar José Yeste, TCE del H.U.Parc Taulí (Barcelona), en la presentación de su ponencia “Descontaminación del material clínico en el servicio de cuidados intensivos de un hospital terciario mediante un abordaje multidisciplinar”.
Elvira Mª Jiménez y Mª Esther Pimentel, TCEs en el H.U. Gregorio Marañón (Madrid), durante la presentación de su ponencia “Atención del paciente con intento autolítico en la urgencia hospitalaria”.
JULIO 2023
La Dra. Carmen Sánchez Alegría, del Centro de Salud La Data (Plasencia), durante la presentación de su ponencia “Maletín de urgencias para el alma”.
países europeos
El Dr. Carlos Martín, del CHU de Cáceres, presentando su ponencia “¿Qué es la medicina interna?”.
Asistentes al XXXII Congreso Nacional, organizado por SAE y FAE.
Haizea Templado, TCE en Vizcaya, presentando su ponencia “La Celiaquía”.
xxxii congReso nacional de Tce y Tes - cáceRes
que mayor índice de sujeciones usa a pesar de contar con el modelo de Atención Centrado en la Persona, desde donde se podría fomentar la eliminación de estos métodos”, explica la autora.
desnutrición
“En Europa se estima que sobre un 5% de la población está desnutrida o en riesgo de desnutrición, porcentaje que aumenta hasta el 10% en la población mayor de 65 años. Aunque en los países desarrollados el avance de los medios diagnósticos y terapéuticos, tanto médicos como quirúrgicos, ha sido significativo, no han tenido igual suerte la atención del estado nutricional y su tratamiento, lo que ha afectado de manera negativa tanto a la evolución de la enfermedad de base del paciente como a su calidad de vida, teniendo como consecuencia un incremento de los índices de morbimortalidad. La elevada prevalencia de desnutrición en nuestros hospitales continúa siendo uno de los problemas con más repercusión sobre la evolución clínica ya que está asociada a un mayor riesgo de complicaciones, sin olvidar el incremento de la estancia hospitalaria, el aumento de la tasa de reingresos y el coste económico añadido que supone”.
Así lo han explicado Mª del Mar Álvarez, Beatriz Rodríguez, Mª del Mar Rodríguez y Mª del Carmen Acosta, TCEs del H.U. de Orense, durante la presentación de su ponencia La desnutrición en el ingreso hospitalario.
Ante esta realidad, las autoras abogan por observar el estado nutricional como parte fundamental de la evaluación clínica de todos los individuos, ya que su determinación permite valorar los requerimientos nutricionales, predecir la posibilidad de presentar riesgos sobreañadidos a su enfermedad atribuibles a una posible alteración del
estado de nutrición, y evaluar la eficacia de una determinada terapia nutritiva”.
En este sentido, también se han pronunciado Luis Lozano, Mª Gregoria Duque y Lucía Iglesias, TCEs de Cáceres, durante la presentación de su ponencia Participación del TCE en la valoración nutricional, un estudio que pone de relevancia la suplementación nutricional oral y el ejercicio adaptado a las condiciones del paciente como parte fundamental del arsenal terapéutico, destacando el papel del TCE en esta parcela: “podríamos aportar información de forma precoz del riesgo o estado nutricional y de sarcopenia, así como colaborar en la cumplimentación de la nutrición y en la realización de ejercicio por parte de nuestros pacientes para un óptimo tratamiento global”.
Durante el Congreso también se han abordado algunos de los problemas asociados a la alimentación.
Así, Haizea Templado y Mª Antonia Trueba, TCEs de Vizcaya, han puesto sobre la mesa La Celiaquía, una patología autoinmune y multisistémica que aparece en personas con predisposición genética. De ahí que sea necesario hacerse la prueba ante la aparición de sintomatología asociada, si ha sido diagnosticado algún familiar directo o cuando aparecen enfermedades o problemas relacionados con la misma, como los abortos de repetición, la dermatitis herpetiforme, la diabetes tipo I, la anemia ferropénica o la osteoporosis, entre otros.
Convivir con disfagia. Cuidados del TCE, presentada por Mª del Mar Ortiz, Mª Morales y Esther Fernández, TCEs del H.U.Torrecárdenas (Almería), ha permitido a las autoras destacar las alternativas para educar y garantizar una nutrición básica adecuada al paciente con disfagia.
“Nuestro principal objeti-
vo es la recuperación del mecanismo normal de la deglución, pero no siempre es posible, por lo que el propósito pasa a ser el restablecimiento y el mantenimiento del estado nutricional, así como la prevención del desarrollo de complicaciones. En este sentido, los TCE, como parte del equipo multidisciplinar y siendo los profesionales que más cerca estamos del paciente y su familia, podemos detectar de forma prematura la disfagia, colaborar con el resto del equipo para evitar las broncoaspiraciones, y conocer los distintos tipos de disfagia que existen”.
Por su parte, Sara Rojas Holguín, FEA Medicina del H. Campo Arañuelo de Navalmoral de la Mata (Cáceres), ha presentado la ponencia Valoración integal del paciente diabético.
enfermedades
nosocomiales
“Las infecciones asociadas a la atención de la salud son una de las amenazas más graves para la seguridad de los pacientes a nivel mundial, por ello la descontaminación del entorno de los centros sanitarios, especialmente del material clínico de uso compartido, debe convertirse en una prioridad para las administraciones sanitarias. Y para conseguirlo es necesario establecer estrategias que garanticen un entorno limpio y seguro para los pacientes”, así lo han destacado Óscar José Yeste, Lidia Martínez, Mª Ángeles Ramos y Noemí Simón, TCEs del H. U. Parc Taulí (Barcelona), durante la presentación de su ponencia Descontaminación del material clínico en el servicio de cuidados intensivos de un hospital terciario mediante un abordaje multidisciplinar. Este problema también ha sido planteado por Mª Arantzazu Lezana, Mª José Goicoechea, Mª Aitziber y Rosa Mª del Campo, TCEs de la OSI Donostialdea (Guipúzcoa) y de la OSI Basurto (Vizcaya), al pre-
sentar una de las infecciones nosocomiales más comunes, la Infección del tracto urinario.
“El principal factor de riesgo de infección nosocomial en el tracto urinario es la sonda vesical. La incidencia de bacteriuria en pacientes cateterizados durante un periodo de 2 a 10 días es del 26%, aumentando un 5% por cada día de sondaje. Por eso las técnicas estériles en la inserción del catéter, así como la higiene de manos y la utilización de otros dispositivos menos traumáticos para el paciente son primordiales para minimizar las posibles infecciones urinarias nosocomiales. El papel de los TCE en este sentido es fundamental, pues somos quienes mayor contacto tenemos con el paciente y es nuestra labor supervisar la
Verónica González y Raquel Chorro, enfermeras del H. U. 12 de Octubre (Madrid), presentando "Participando en los cuidados: experiencia en la escuela de cuidadores del H.U 12 de Octubre".
higiene y recordarles las recomendaciones para que no sufran infección del tracto urinario durante su estancia hospitalaria”.
salud Mental
“Los servicios de urgencias son, en muchas ocasiones, el primer contacto de los pacientes con ideación o conducta suicida con el sistema sanitario y por ello se deberían integrar en los procesos terapéuticos, favoreciendo los procedimientos de vigilancia, cribado, tratamiento y derivación de aquellos pacientes con riesgo de suicidio, y tratar de involucrarlos en programas de prevención y de manejo ambulatorio en el área de Salud Mental”.
Esta es una de las afirmaciones arrojadas por Elvira Mª Jiménez y Mª Esther Pimentel, TCEs del
congreso Fae 5 JULIO 2023
El Dr. Emiliano Torres, jefe de servicio de Medicina Interna en el H. de Plasencia, durante su intervención “La medicina interna en el entorno de la salud”.
Mª Paz Medina y Josefa del Pino, TCEs del H.General de Fuerteventura (Las Palmas), durante la presentación de “Fibromialgia”.
Raquel Hernández, TCE del H. Miguel Servet (Zaragoza), presentó su ponencia “¿Hola, puedes oírme? Soledad, depresión y suicidio en el anciano”.
Jennifer Risco, enfermera en el H. Don Benito-Villanueva (Badajoz), presentando “Síndrome confusional agudo”.
Una de las mesas de trabajo del XXXII Congreso Nacional de TCE y TES.
6 congreso Fae
H. U. Gregorio Marañón (Madrid), durante la presentación de su ponencia Atención del paciente con intento autolítico en la urgencia hospitalaria
Cuando un paciente con intento autolítico llega a la urgencia, los TCEs son los responsables de sus cuidados básicos, de apoyarles psicológicamente y observarles, realizando un registro detallado de cambios en
los patrones de conducta (disminución de la comunicación, conversaciones sobre la muerte o inutilidad de la vida, insatisfacción con la dependencia, desinterés por el entorno o aislamiento). Y, en caso de que, finalmente, sea ingresado, los TCEs deben supervisar los momentos de comidas, aseo y uso de cuarto de baño, espacios donde el paciente necesita emplear
objetos considerados potencialmente peligrosos, así como los de carga asistencial o cambios de turno.
“En los servicios hospitalarios y extrahospitalarios es necesario el desarrollo de protocolos que permitan ofrecer una atención más completa y adecuada a personas que presenten ideas autolíticas. En este sentido, la formación de los TCE es imprescindible para poder proporcionar los cuidados y brindar un apoyo emocional tanto al paciente como a las familias de los mismos”.
enfermedades raras Paloma Zafra, TCE del H. U. La Zarzuela (Madrid), ha analizado La medicina interna y las enfermedades raras, remarcando la importancia del trabajo de los especialistas en medicina interna, pues son quienes mayor capacidad tienen para coordinar las distintas especialidades necesarias para el diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Sin ser una enfermedad
rara, otra patología que precisa de una detección precoz por parte de Atención Primaria para poder derivar a medicina interna lo antes posible es la fibromialgia, una enfermedad que puede tardar años en ser diagnosticada correctamente debido a que sus síntomas coinciden con los de otras, tal y como han explicado Mª Paz Medina, Lorena Montejo y Josefa del Pino, TCEs del H. General de Fuerteventura (Las Palmas), en la presentación de su ponencia Fibromialgia
acto de clausura
La mesa de clausura de esta edición congresual la han conformado Ceciliano Franco, director gerente del SES, Emiliano Torres, presidente de la Sociedad Extremeña de Medicina Interna, Juana Carretero, presidenta de la Sociedad Española de Medicina Interna, Mª Dolores Martínez, presidenta de FAE, y Victoria González, presidenta de esta edición
del Congreso, quien ha aprovechado este acto para agradecer el trabajo de los participantes y la presencia de los congresistas, así como la implicación de los Comités Científico y Organizador, "sin cuya labor estas tres jornadas no hubieran sido posible".
Por su parte, Mª Dolores Martínez ha expresado su satisfacción por el desarrollo del programa científico, destacando el trabajo que desde FAE se realiza “para ofrecer un calendario formativo a los Técnicos Sanitarios que les permita avanzar profesionalmente, adaptarse a las nuevas realidades asistenciales, conocer las novedades en el campo de los tratamientos y participar activamente en los equipos de trabajo”. Asimismo, la presidenta de FAE ha anunciado la sede del próximo Congreso Nacional, que se celebrará en Madrid y versará sobre la prevención de los efectos adversos en la salud.
Premios del xxxii congreso
TR as el anuncio de los fi nalistas de pósters y comunicaciones durante el acto de clausura del Congreso, el Comité Científico realizó la entrega de los premios a los ganadores durante la cena de gala.
En el apartado de comunicaciones, el premio a la mejor ponencia, dotado con dos inscripciones al XXXIII Congreso Nacional, ha recaído en ¿Puedes ayudar a eliminar las sujeciones?, presentada por María Rodríguez González,
Técnico en Cuidados de Enfermería en Mérida.
Por su parte, el accésit lo han recibido Jorge Páez de la Mata y David Romojaro Molina, TCEs del H.U. La Paz (Madrid), por su trabajo Cuidados al paciente portador de osto-
mías para eliminación en el aparato digestivo y urinario. Los autores recibirán una inscripción para la próxima edición congresual.
El premo al mejor póster ha recaído en el trabajo Cirrosis hepática alcohólica, presentado por Mª
Jesús Alonso Gómez, Araceli Martín Molina y Rosario González Marabel, TCEs de los hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío (Sevilla). Las
JULIO 2023 xxxii congReso nacional de Tce y Tes - cáceRes
Póster ganador del XXXII Congreso Nacional: “Cirrosis hepática alcohólica”.
Mesa de clausura del XXXII Congreso Nacional.
El Comité Científico del XXXII Congreso Nacional junto a los finalistas de comunicaciones y pósters.
Victoria González, presidenta del XXXII Congreso Nacional, entrega el testigo a Mª Paz Gallardo, secretaria autonómica de SAE en Madrid y presidenta de la trigésimotercera edición congresual.
María Rodríguez, TCE en Mérida (Badajoz), ha ganado el primer premio a la comunicación.
Jorge Páez y David Romojano, TCEs del H.U. La Paz (Madrid), han recibido el accésit.
Mª Jesús Alonso, Araceli Martín y Rosario González, TCEs de Sevilla, tras recibir el premio al mejor póster.
autoras recibirán una inscripción a la siguiente edición del Congreso.
sae se reúne con diputados del Psoe
docente no universitario y el personal estatutario del SAS al que se refiere el artículo 3 de esta ley, al que no resulta de aplicación directa la clasificación profesional contenida en el artículo 101 de la misma, por acuerdo del Consejo de Gobierno se dispondrá la reclasificación al Grupo B y a los Subgrupos C1 y C2 cuando su normativa estatal específica permita el desarrollo por parte de las Comunidades Autónomas”.
reclasificación. SAE lleva 15 años luchando para poner fin a la Disposición Transitoria 3ª del Estatuto Básico del Empleado Público -EBEP- y para que se aplique el artículo 76, que recoge la correcta clasificación de los Técnicos de Grado Medio en el C1, y de los de Grado Superior en el B.
se realiza en la asistencia sanitaria, y de cuya actualización dependen otras demandas fundamentales como el nivel de cualificación, que continúa pendiente de revisión por el Instituto Nacional de las Cualificaciones (INCUAL) –es el único ciclo formativo que queda con 1.400 horas-.
los R es P onsa B les de SAE, Rosario Bonilla, María Araceli Marín y Cristian Braza, han mantenido una reunión con Mª Ángeles Prieto Rodríguez y Enrique Gaviño Pazó, diputados del PSOE en el Parlamento de Andalucía, tras la aprobación de la Ley de Función Pública, que deja a los Técnicos en Cuidados de Enfermería del Servicio Andaluz de Salud fuera de
la clasificación en el grupo C1 y a los Técnicos Superiores fuera del B.
A pesar de que en el anteproyecto de Ley se reconocía la clasificación de los Técnicos de Grado Medio en el C1, finalmente la Ley sólo reconoce este grupo a los profesionales de Función Pública al incluir en el texto la disposición adicional vigesimosegunda: “Para el personal
sanTa cRUz de TeneRiFe
De esta manera, al haberse disuelto las Cortes, esta reivindicación de SAE queda suspendida y genera una alarmante brecha salarial entre los profesionales estatutarios y funcionarios, que realizan el mismo trabajo o a quienes se les ha exigido el mismo nivel de titulación.
“Es indignante que continuamente se pongan trabas para aplicar esta
Vulneran el derecho a la desconexión
sae h a solicitado a la Dirección del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias que revierta la vía de comunicación establecida a través de la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp, pues vulnera el derecho de los profesionales a la desconexión digital y está generando algunas contingencias recogidas en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
El artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, establece que la finalidad de este derecho es “garantizar el respeto del tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así como de la intimidad personal y familiar una vez fuera del tiempo de trabajo legal o convencionalmente establecido”.
Sin embargo, las quejas por parte de los profesionales a este respecto son continuas pues reciben comunicaciones fuera de su horario laboral, tratándose en muchos casos de avisos de última hora. Además, se está usando su teléfono particular, sin haberles solicitado su autorización, por ejemplo,
para añadirles a grupos y, en algunos casos, aún habiendo comunicado su no consentimiento al uso del número particular para este tipo de mensajes, éste se ha denegado. Recibir comunicaciones a través de Whatsapp fuera del horario laboral y en el teléfono personal no garantiza su lectura, lo que implica una posible pérdida de información por parte de los profesionales que puede influir en su evaluación del rendimiento y, en ocasiones, perjudicar a pacientes u otros profesionales, pues el tipo de información enviada no sólo tiene que ver con la organización o los cambios de turno, sino también con modificaciones en los procedimientos de trabajo y desarrollo de funciones. Así, por ejemplo, si la información sobre un cambio de protocolo no se recibe correctamente porque se está transmitiendo por una vía inadecuada, puede tener consecuencias negativas. Igualmente, este modo de proceder de los mandos intermedios deja la vida privada de los profesionales expuesta, pues a través de las fotos, perfiles o estados se puede
Ahora, en Andalucía, con la aprobación de la Ley de Función Pública, se da un paso hacia atrás, dejando los derechos de los Técnicos en Cuidados de Enfermería estatutarios en manos del Estatuto Marco, que quedará en un cajón tras la disolución de las Cortes”, explica Rosario Bonilla, Secretaria Autonómica de SAE.
Durante el encuentro, los responsables de SAE han trasladado a sus interlocutores otras de las reivindicaciones del colectivo, como la actualización de las funciones, pues continúan rigiéndose por las establecidas en el Estatuto de 1973, un texto con medio siglo de vida que poco tiene que ver con el trabajo que actualmente
“El ninguneo y desprecio sistemático al que se somete a los TCE es indignante, por ello, desde el Sindicato de Técnicos de Enfermería continuaremos luchando, en la calle y en los despachos, para conseguir un sistema sanitario acorde a las necesidades del s. XXI, que pasan por tener recursos materiales y humanos suficientes y por reconocer los derechos laborales y retributivos de los profesionales sanitarios. Esperamos que nuestros interlocutores lleven a cabo todas las actuaciones que estén en su mano para que se empiece a valora el trabajo que desempeñamos en la atención sanitaria”, concluye Rosario Bonilla.
cÓRdoBa el 25% en situación de iT
estar dando información que no concierne al entorno laboral.
Según el artículo 16.2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, “el empresario deberá actualizar la evaluación de los riesgos cuando cambien las condiciones de trabajo y, en todo caso, se someterá a consideración y se revisará, si fuera necesario, con ocasión de los daños para la salud que se hayan producido”.
“Sin embargo, los riesgos asociados a la falta de desconexión digital, que pasan por la fatiga, el burnout, el aumento de cargas de trabajo, el estrés, la depresión o cardiopatías, no han sido considerados en la Evaluación de Riesgos de la empresa, pues es evidente que esta modificación que ha sufrido la comunicación interna, además de no haber sido consultada a los trabajadores ni a sus representantes sindicales, no ha valorado los riesgos asociados que afectan a la salud y seguridad de los profesionales”, explica Paola Mª Iosuf Spartino, Secretaria de Acción Sindical de S.C. de Tenerife.
la siTUaciÓn que se está viviendo en el Complejo Hospitalario Universitario Reina Sofía de Córdoba ante la inacción por parte de la dirección del centro para cubrir las bajas por incapacidad temporal y los permisos de vacaciones durante el mes de junio de la plantilla de Técnicos en Cuidados de Enfermería, está siendo insostenible.
Actualmente, un 25% de la plantilla, compuesta por 1.400 Técnicos en Cuidados de Enfermería, se encuentra en situación de incapacidad temporal: en la unidad de paritorios, por ejemplo, la plantilla es de 25 TCE, de las cuales 9 están de baja por enfermedad –una reducción del 36% de los recursos-, y en la de paliativos, de 15 profesionales, 5 se encuentran en esta circunstancia –un 33,33% menos del personal-. Además, esta situación se ha visto agravada por las vacaciones del mes de junio, que tampoco se han cubierto.
La evidente falta de personal supone un perjuicio para el resto de profesionales Técnicos en Cuidados de Enfermería, a quienes se les están anulando los días de permisos y licencias, obligándoles, incluso,
a trabajar durante sus días de descanso, no se les facilitan las planillas de trabajo o éstas se les modifican de manera constante, y aún desconocen si se les permitirá poder disfrutar de sus vacaciones en los meses estivales, pues la dirección del centro aún no ha comenzado a ofrecer los contratos del plan vacacional.
“Los mensajes vía WhatsApp con modificaciones en el horario laboral son continuos, cambiando turnos, días y servicios, y no atienden a una planificación, lo que dificulta a los profesionales conciliar su vida laboral y familiar, y les somete a un estrés físico y mental que pone en riesgo su salud e integridad. Asimismo, los usuarios ven mermada su atención debido a esta penosa situación. Por ello, desde SAE seguiremos exigiendo a la dirección del centro que adopte las medidas de contratación necesarias para adecuar la plantilla a las ratios establecidas y dejar de menoscabar así los derechos de los profesionales y la calidad asistencial de los pacientes”, explica Juan Antonio Moreno, Secretario Provincial de SAE en Córdoba.
JULIO 2023
andalUcÍa
actualidad 7
gRanada
Reconocimiento al trabajo de una Tce
Raquel jiménez, Técnico en cuidados de enfermería en la consulta de neurología del hospital Universitario Virgen de las nieves, ha recibido recientemente un reconocimiento de la asociación de Parkinson granada por su implicación, colaboración y disponibilidad; un agradecimiento que ha hecho extensivo la dirección del centro hospitalario por su entrega y profesionalidad a la hora de trabajar con los pacientes.
décadas. Pero a este desarrollo en los tratamientos, se suma el importante trabajo que realizan Técnicos en Cuidados de Enfermería como Raquel Jiménez, humanizando la asistencia y atendiendo las demandas fundamentales de los pacientes, lo que garantiza su bienestar.
Nuestra compañera comenzó en marzo de 2018 a trabajar en este servicio y, con motivo del reconocimiento que ha recibido por su labor, nos cuenta su experiencia y qué ha signi fi cado este galardón como profesional.
sae renueva sus cargos
Cuando se producen empeoramientos, dudas sobre la medicación y baterías que no funcionan correctamente. a dem á s del Parkinson, ¿se trata otro tipo de patologías?
Sí. Problemas neuromusculares, misceláneas y áreas.
¿cu á ntos pa c ientes han visto mejorada su calidad de vida gracias a esta unidad?
Muchísimos, tanto adultos como menores.
TR as la celebración del VII Congreso Provincial de SAE en Barcelona, Cristian Monclús Saludes ha resultado elegido como Secretario Pronvincial.
El resto de la Ejecutiva Provincial está formada por María Cobo Navarro, Diana Nieto Orgaz, Roser Ballester Torrens, Albert Navarro Trujillo, Albert Bonet Martínez, Alejandro López Rabal y Francisca Navarro González.
el h os P i T al Virgen de las Nieves de Granada es referente en los tastornos del movimiento desde 1995, contando con una de las seis unidades multidisciplinarias acreditadas por el Sistema Nacional de Salud en todo el país para el tratamiento neuroquirúrgico.
Actualmente, en Granada hay unas 3.000 personas afectadas por Parkinson, que han visto significativamente mejorado el control de sus síntomas y, por lo tanto, su calidad de vida, gracias a los avances médicos y quirúrgicos de las últimas
alBaceTe /oRense
¿en qué consiste tu trabajo con los pacientes?
Hago la recepción de pacientes, doy las citas, atiendo las llamadas y soy el enlace entre el paciente y el médico.
¿cómo ha cambiado la atención desde que comenzaste?
Esta consulta se abrió el mismo día que yo empecé a trabajar en ella, con lo que no puedo comparar, ya que veníamos de una desfusión hospitalaria y anteriormente estaba ubicada en otro hospital.
¿cuáles son las principales demandas de los pacientes?
sae visita a los alumnos de FP
el premio recibido es por tu implicación, colaboración y disponibilidad con la a so c ia c ión Parkinson granada. ¿en qué consiste esta colaboración?
Ayudarles con la intermediación entre médico y paciente.
Además, colaboro con todo tipo de pacientes con esta patología, aunque no pertenezcan a la asociación.
¿Qu é h a signifi c ado este re c ono c imiento como profesional?
La satisfacción personal de que el esfuerzo y el trabajo que realizamos en la consulta, tanto mis compañeras como yo, sea reconocido por los pacientes.
los delegados de SAE en Albacete y Orense han compartido varias jornadas formativas con los alumnos de Formación Profesional de los Institutos Octavio Cuartero de Villarrobledo (Albacete), y el CIFP Carballeira, Centro de Estudios San Martín, y el IES García Barbón de Verín (Orense).
Durante estos encuentros, además de informar a los futuros TCE sobre las opciones laborales tras su formación, los responsables de SAE han insistido en la necesidad de que ésta debe ser continua, pues es la base del crecimiento profesional y “para ello FAE mantiene desde hace casi 30 años un programa formativo adaptado a las demandas de los Técnicos Sanitarios, que les permite mantener actualizados sus conocimientos y adaptarse así a las necesidades asistenciales”.
“Continuaremos trabajando con la firme convicción de defender los derechos de todos los TCEs, independientemente de la modalidad de convenio bajo la que estén, como son el ICS, la concertada con el SISCAT y los diferentes hospitales privados”, explica Cristian Monclús.
Mª j es Ú s Domenech Labata ha salido reelegida como Secretaria Provincial de SAE en Zaragoza tras la celebración del XI Congreso Provincial.
Arantxa Íñiguez de Heredia Elorza, Raquel Manero Subirón, Concepción Tijada Esteban, Tania Masferrer Barreñada, María Borobia Fernández y Vanessa García Altelarrea conforman el resto de la Ejecutiva Provincial.
“Durante los próximos cuatro años continuaremos trabajando por los derechos laborales y retributivos de los profesionales Técnicos Sanitarios tanto en los hospitales y centros de salud como en los despachos y las calles. Nuestra prioridad es conseguir el reconocimiento del colectivo para garantizar su respeto”, explica Mª Jesús Domenech.
el sindi c a T o de Técnicos de Enfermería ha celebrado su IX Congreso Pronvincial en Cuenca, resultando elegida como Secretaria Provincial Almudena Moya Noheda.
Durante los próximos cuatro años estará acompañada en la gestión por Mª Jesús García Moreno, Pilar Rosario Royuela Martínez, Mª Elena Muñoz Escribano y Esther Portilla Peñalver.
“Recogemos el testigo de nuestras compañeras y continuaremos su labor con la honestidad, compromiso y esfuerzo que han caracterizado su trabajo en la defensa de los derechos de los profesionales Técnicos Sanitarios”, explica la nueva Secretaria Provincial.
congResos PRoVinciales 8 actualidad JULIO 2023
ana gonzález Menéndez, Técnico sUPeRioR en PReVenciÓn de Riesgos laBoRales
¿nos afecta el Rd de calidad del agua?
el R d 3/2023, de 10 de enero, por el que se establecen los criterios técnicosanitarios de la calidad del agua de consumo, su control y suministro, tiene por objeto establecer los criterios técnicos y sanitarios de las aguas de consumo y de su suministro y distribución, así como el control de su calidad, garantizando y mejorando su acceso, disponibilidad, salubridad y limpieza, con la finalidad de proteger la salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación.
El enfoque basado en el riesgo que se establece en este Real Decreto supone una novedad importante al integrar la evaluación y gestión del riesgo de tres componentes:
1. Las zonas de captación de aguas destinadas a la producción de agua de consumo humano.
2. La zona de abastecimiento, desde la captación hasta la entrega al usuario, lo que se denomina acometida.
3. Las instalaciones interiores en edificios prioritarios.
Edificios prioritarios: grandes edificios o locales, distintos a las viviendas particulares, con un elevado número de usuarios que pueden verse expuestos a riesgos relacionados con el agua. Se consideran edificios prioritarios los siguientes edificios socio-sanitarios:
• hospitales y clínicas. a partir de 200 camas y aquellos que tengan unidades de cuidados aumentados.
• Residencias geriátricas u otras residencias. a partir de 200 camas.
El artículo 16 explica el control en edificios prioritarios.
• Se debe facilitar a la administración local y sanitaria la información necesaria para determinar la calidad del agua de consumo en el punto de cumplimiento y de uso. Este control se llevará a cabo por el titular del edificio prioritario, de acuerdo con lo establecido en los anexos II y III.
• En caso de incumplimiento de los valores paramétricos, se tomará una muestra en el grifo o racor de prueba del armario o arqueta de contadores tras la llave de corte general, para determinar si el origen del incumplimiento es de la instalación interior o a la red de distribución, en cuyo caso la administración local obliga-
rá al titular del edificio o local a su reparación o sustitución.
Además, según los artículos 41 y 61, los titulares de los edificios prioritarios deberán elaborar un Plan sanitario del agua (Psa) con la finalidad de disminuir el riesgo potencial para la salud de las personas derivado de la inadecuada calidad del agua de consumo. El PSA es una metodología con un planteamiento integral de evaluación y gestión de los riesgos.
Unidades de cuidados aumentados: aquellas unidades de hospitales en que los procedimientos médicos o de enfermería hacen a los pacientes más susceptibles a enfermedades invasivas del medio ambiente y de patógenos oportunistas por lo que la calidad del agua debe ser de un estándar microbiológico mayor al proporcionado por el operador. En particular, las unidades de cuidados intensivos (adulto, pediátrica y neonatal), las unidades de cuidados neonatales (desde nivel 2), las unidades de quemados y las unidades de trasplante, así como aquellas otras consideradas como tales tras una evaluación de riesgos.
Grifos asistenciales: grifos dedicados a la asistencia de los pacientes cuyas siguientes tareas deben estar separadas: lavamanos, de bebida o preparación medicación oral, de limpieza de material clínico, aseo o del propio baño del paciente; y no pueden usarse para tareas como vertido de fluidos corporales de pacientes (usar vertederos), medicación, leche de fórmula o como repisa para almacenar objetos innecesariamente.
Si el titular del edificio prioritario detecta que existe un riesgo para la salud humana derivado de la instalación interior o de los productos y materiales relacionados con el sistema, o si el control en grifo pone de manifiesto que no se cumplen los valores paramétricos que figuran en el anexo I, partes A y B, el titular del edificio deberá tomar las medidas descritas en los artículos 23 a 25.
En el caso de hospitales y centros sanitarios, todos los grifos asistenciales de unidades de cuidados aumentados serán muestreados, al menos en cuanto a los parámetros microbiológicos se refiere.
El titular del edificio prioritario revisará el PSA de
forma continua y lo actualizará anualmente.
La metodología y los apartados que debe contener el PSA se encuentran detallados en el Anexo VIII.
1. Formación del equipo.
2. Descripción del edificio prioritario.
3. Identificación de peligros y eventos peligrosos.
4. Evaluación de los riesgos.
5. Mitigación de los riesgos.
6. Verificación del PSA.
El Ministerio de Sanidad ha puesto a disposición de los titulares de edificios prioritarios una guía metodológica y una herramienta (Gestor para el PSA - EDIP-
SA) para facilitar la elaboración del PSA.
Los titulares de los edificios prioritarios tendrán la documentación del PSA en formato electrónico, a disposición de la administración local o supramunicipal o en su defecto a la autoridad sanitaria. Dicha documentación deberá consistir al menos en:
1. Información general.
2. Información de la instalación interior.
3. Calidad del agua. Histórico.
4. Identificación de peligros.
5. Priorización de los riesgos.
6. Medidas.
7. Inversión y plazos.
8. Plan de muestreo propuesto.
9. Trámites administrativos realizados.
10. Fecha de aprobación.
11. Fecha prevista para la revisión.
Se hará un seguimiento con la frecuencia establecida en esta normativa de:
a) Los parámetros microbiológicos siguientes: Legionella spp.
b) Los parámetros químicos relacionados con los materiales:
1. Metálicos: plomo, hierro, cobre, cromo y otros que indique la autoridad sanitaria;
2. Orgánicos: bisfenol a, cloruro de vinilo, benzo(a)pireno o hidrocarburos policíclicos aromáticos;
c) Los parámetros indicadores:
1. Olor y sabor (in situ).
2. Color.
3. Turbidez.
4. Cloro libre residual.
5. Recuento de colonias a 22 ºC.
2* Cuando supere el valor paramétrico se deberá identificar si es Legionella pneumophila y su serogrupo. Se seguirá lo dispuesto en el Real Decreto 487/2022, de 21 de junio, por el que se establecen los requisitos sanitarios para la prevención y el control de la legionelosis.
3* En el caso de las unidades de cuidados aumentados de hospitales, en los grifos asistenciales el valor paramétrico de Legionella spp deberá ser: «no detectable /L» y además se deberá controlar la Pseudomonas aeruginosa con valor de referencia menor a 1 UFC /100ml.
*Revisar el Anexo I. Parte B. Tabla 2. Valores paramétricos de los parámetros químicos del RD 3/2023.
salud laboral 9 JULIO 2023
debemos cuidar el eje intestino-cerebro
zaRagoza
concentraciones por la movilidad
el PR e M io Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica ha recaído este año en tres biólogos estadounidenses, Jeffrey Gordon, Peter Greenberg y Bonnie Basster, por sus investigaciones sobre la microbiota y el lenguaje que usan las bacterias para procesar nutrietes y su papel en las infecciones; así, según justifica el galardón, éste se les otorga “por sus contribuciones a nuevos enfoques que reconocen el papel imprescidible de las comunidades de microorganismos en la vida sobre la Tierra, incluyendo la de los seres humanos”.
Y es que cada vez son más los estudios que abogan por mantener una microbiota intestinal sana para conseguir un bienestar físico y mental, pues el intestino es el órgano inmunitario más importante en el adulto, ya que en el se concentran la mayor parte de las células inmunocompetentes del organismo y es el segundo en número de neuronas. Así, en la comunicación con el cerebro, transporta la información sobre el estado de las funciones de varios órganos.
De esta manera, los microorganismos del intestino y los metabolitos que se generan a partir de la digestión de las comidas forman parte de los estímulos biológicos y químicos que intervienen en este canal de comunicación, por lo que pueden cambiar funciones esenciales, de ahí que un desequilibrio en la microbiota intestinal pueda llevar al desarrollo de enfermedades autoinmunes, mentales o metabólicas.
Y aquí entra en juego la capacidad de la microbiota para producir neurotransmisores: el 90% de la producción de serotonina, el neurotransmisor de la tranquilidad, que alivia la ansiedad y la depresiónse produce en el sistema
digestivo, y en el caso de la dopamina, el neurotransmisor asociado a la alegria, el aprendizaje y la recompensa, el sistema digestivo produce el 50%.
Christensenella minuta
Trabajos como el que está llevando a cabo la investigadora Yolanda Sanz, que lidera el equipo de Ecología Microbiana, Nutrición y Salud en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC), han permitido observar la labor que desempeña la microbiota intestinal en la aparición de enfermedades a través de su interacción con los sistemas inmunitario y neuroendocrino del organismo humano.
Así, en 2020 patentaron, a través de la empresa francesa LNC Therapjeutics, la bacteria Christensenella minuta , como una opción para tratar la depresión o la ansiedad, ya que es una buena productora de serotonina in vitro, lo que hace que juegue un papel importante en la regulación de las emociones; y, además, reduce la sobreproducción de corticosterona inducida por el estrés. De ahí su importancia en las terapias empleadas para prevenir o tratar los trastornos del estado de ánimo.
“Las bacterias de la familia Christensenellaceae son componentes relevantes de la microbiota intestinal de individuos sanos, y prometen ser una importante fuente de tratamientos innovadores. Su uso se está explorando para el tratamiento de enfermedades crónicas, como la obesidad y sus comorbilidades metabólicas y como novedad, en este caso, para el tratamiento de los trastornos del estado de ánimo”, indica Sanz.
Asi, por ejemplo, nuevos fármacos antiinflamatorios se están empleando en el tratamiento de depresiones
porque éstas están relacionadas con la microbiota intestinal y este hecho hace que tengan que ver con las alteraciones inmunológicas, lo que hace más efectivo el uso de los antiin fl amatorios que de los antidepresivos.
Pero esto no es algo nuevo; ya a finales del s.XIX y principios del s.XX, se realizaron observaciones que describían cómo los estados emocionales podían alterar el tipo de secreción gástrica o el ritmo intestinal. Y, por supuesto, patologías gastrointestinales crónicas podían afectar a nivel emocional.
Por ello es fundamental cuidar nuestra microbiota y para conseguirlo es esencial tener una alimentación saludable, equilibrada y variada, alejada de productos procesados y ultraprocesados. Pero también hay que evitar sustancias tóxias ambientales, como los microplásticos o fertilizantes, tener un descanso reparador, evitar el consumo de sustancias nocivas para el organismo -alcohol, tabaco, drogas, etc.-, realizar ejercicio, socializar, no abusar de los fármacos y antibióticos, que pueden modificarla, o mantener el contacto con la naturaleza.
Si bien es verdad que los estudios realizados en humanos aún son escasos y que existen varios factores externos que pueden modi fi car esta relación entre intestino y cerebro, los avances en este campo son incuestionables, suponiendo un paso más en el tratamiento de las enfermedades neuropsiquiátricas. No obstante, siempre hay que tener en cuenta que, al igual que ocurre con las terapias en salud mental, que deben ser personalizadas, la microbiota de cada individuo es única y, por lo tanto, su tratamiento, en caso de que existan problembas, también debe serlo.
FTP s (SAE + TCAE Aragón) ha matenido durante todo el mes de junio un calendario de movilizaciones como protesta por la inacción de la directora de enfermería del Hospital Miguel Servet a la hora de convocar los procesos de movilidad interna en el centro.
El pacto de Movilidad Interna del hospital establece que este proceso se debe convocar todos los años; sin embargo, en el Sector II de Zaragoza llevamos desde 2021 sin que se publique en tiempo y forma, lo que impide que los profesionales que se trasladan o aprueban una oposición puedan consolidar el puesto.
“Los procesos de movilidad interna se deben convocar antes de la resolución de los procesos de
estabilización de empleo o traslados, de manera que los profesionales que llevan años trabajando en el hospital puedan solicitar su movilidad interna. Convocarlo después, como hace la directora de enfermería, supone un agravio para los trabajadores. Por ello, desde FTPS, ante la falta de actuación en este sentido por parte de los responsables del centro hospitalario, hemos presionado con movilizaciones durante el mes de junio; ahora, esperamos que la dirección del centro recapacite y adopte las medidas necesarias para cumplir con el pacto de Movilidad Interna; lo contrario, es vulnerar los derechos laborales de los profesionales”, explica Mª Jesús Domenech, Secretaria Provincial de SAE.
R e c ien T e M en T e nos ha dejado nuestra compañera y amiga Ana María Tobal, quien durante años representó como Secretaria Provincial de Valladolid, primero, y Autonómica de Castilla y León, posteriormente, a todos los Técnicos en Cuidados de Enfermería y Técnicos Sanitarios. Como profesional, su compromiso con el paciente y sus cuidados fue incuestionable, y como compañe-
ra en SAE, su entrega, dinamismo y firmeza fueron una constante en la defensa de los derechos de los profesionales castellanolenoses.
Pero, sobre todo, queremos destacar su persona, pues nos enseñó a todos que la generosidad y la bondad no están reñidas con la lucha y la determinación. Siempre te recordaremos en nuestros corazones.
JULIO 2023
salUd MenTal
cuerdo a
na Tobal Valladolid 10 salud Mental
Re
a
PRogRaMa de FoRMaciÓn “en lÍnea” de Fae 2023
WWW.aUlaFae.oRg
Los cursos “en línea” se realizarán a través de la plataforma de FAE, www.aulafae.org y estarán disponibles en el apartado Mi cuenta /cursos online
iMPoRTanTe
Periodo de matrícula: 2 días antes del inicio de la actividad. No se admitirán matrículas fuera de plazo. Fecha para la realización del curso: desde el inicio hasta el último día de la edición. No habrá ampliación de plazo. Es importante leer los documentos de “Guía de Navegación” y “Presentación del Curso”, donde se recogen las novedades de la plataforma y de los requisitos para poder aprobar la actividad. Estas guías se encuentran en la plataforma tras acceder con usuario y contraseña.
1) Ingrese en la página WWW.AULAFAE.ORG e identifíquese.
2) Una vez identificado, pulse en FORMACIÓN
3) En tipo de curso, seleccione CURSOS EN LÍNEA. Aparecerán los cursos que tenemos disponibles.
4) Elija el curso en el que quiera inscribirse y seleccione la convocatoria.
5) Una vez realizada la selección del curso y la convocatoria, pulse en INSCRÍBETE.
cURsos PaRa Técnicos en cUidados de enFeRMeRÍa
*Actualización en infecciones nosocomiales para el Técnico en Cuidados de Enfermería (35 h.- 6.4 créditos) Edición agosto (28/08/23 al 13/10/23) (55€ afil. /100€ no afil.)
*Actualización en cuidados, técnicas y curas en las úlceras por presión (70 h.- 12.5 créditos) Edición julio (17/07/23 al 20/10/23) Edición agosto (14/08/23 al 17/11/23) (65€ afil. /120€ no afil.)
*Aspectos generales de atención geriátrica: cuidados a la persona mayor (40 h.- 6.3 créditos) Edición agosto (07/08/23 al 29/09/23) (55€ afil. /100€ no afil.)
*Atención del Técnico en Cuidados de Enfermería a la embarazada y el niño (40 h.- 2.3 créditos) Edición agosto (14/08/23 al 06/10/23) (35€ afil. /60€ no afil.)
*Cuidados del Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería al paciente con trastorno neurocognitivo (42 h.- 5.9 créditos) Edición agosto (07/08/23 al 03/10/23) (55€ afil. /100€ no afil.)
* Nutrición oncológica. Cuidados del Técnico Auxiliar de Enfermería (30 h.- 5.9 créditos) Edición agosto (21/08/23 al 03/09/23) (55€ afil. /100€ no afil.)
cURsos PaRa Técnicos en FaRMacia y PaRaFaRMacia
*Conocimientos básicos y fundamentales en farmacia hospitalaria (25 h.- 4.3 créditos) Edición julio (31/07/23 al 31/08/23) Edición agosto (07/08/23 al 07/09/23) (45€ afil. / 80€ no afil.)
* Colaboración del Técnico en Farmacia en la seguridad clínica de centros hospitalarios y centros sociosanitarios (21 h.- 3,7 créditos) Edición julio (17/07/23 al 14/08/23) (45€ afil. / 80€ no afil.)
* Atención del Técnico en la infección por Covid-19 (21 h.- 1.8 créditos) Edición julio (31/07/23 al 28/08/23) (25€ afil. / 40€ no afil.)
cURsos PaRa Técnicos en eMeRgencias saniTaRias
*Atención del Técnico en la infección por Covid-19 (21 h.- 1.8 créditos) Edición julio (31/07/23 al 28/08/23) (25€ afil. / 40€ no afil.)
JULIO 2023
¡¡¡aPUesTa PoR TU FoRMaciÓn aPUesTa PoR Fae!!! WWW.aUlaFae oRg
Formación Fae 11
JULIO 2023 12 cambio de turno