E+ N°16 2016

Page 28

Fitz Simon, constructora de la Historia La Central Hidroeléctrica Fitz Simon nació de la mano del Dique del Río Tercero y de la localidad de Embalse. Su construcción estuvo atravesada por las desventuras de la Primera Guerra Mundial.

“T

odos los años hacemos mantenimiento preventivo como hoy. Se hace una limpieza del estator y una revisión general de todo para encarar el verano en buenas condiciones, cuando las máquinas están funcionando 24 horas durante seis o siete meses. Ahora, como tenemos poca agua en el lago, estamos más tranquilos. Si el lago estuviese más alto no se podría hacer porque hay que aprovechar el agua para generar energía. De las tres máquinas hoy hay una sola generando y tenemos las otras dos disponibles para hacer el mantenimiento con más detalle. Nos lleva tres días por máquina hacer la revisión”, explicó Gustavo Guardabassi, jefe de División de Embalse, y responsable de operación y mantenimiento de la Central Hidroeléctrica Fitz Simon y Cassaffousth. El funcionamiento de la Central Hidroeléctrica Fitz Simon y Cassaffousth está a cargo de la División Embalse de la Empresa de Energía Eléctrica de la Provincia de Córdoba (Epec). La construcción de la Central de Embalse guarda en su memoria los trazos de

28 energía +

la Historia. El 10 de diciembre de 1911 se fundó la localidad de Embalse y se puso la piedra fundamental para la construcción de un dique en la Quebrada del Río Tercero. El proyecto, a cargo de la empresa inglesa Central Argentine Railway –que realizó tramos del Ferrocarril Central Argentino– buscaba contener el caudal del río Tercero o Ctalamochita que arrasaba las vías del tren. Sin embargo, en 1914 la construcción se frenó por más de diez años por fallas en el proyecto de obra y por la situación internacional: la empresa subcontratada por los capitales ingleses era alemana, y por la Primera Guerra Mundial (1914-1918) el ingreso de materiales importados desde Europa se vio intervenido. Los empresarios abandonaron el país y regresaron a Alemania. En aquel momento los materiales se traían en barco: generadores, turbinas, reguladores, transformadores y otros elementos de fabricación suiza. Luego se trasladaban en tren hasta la localidad de Almafuerte y desde allí en camiones hasta Embalse. En 1927 se retomó la obra, esta vez con la dirección de los ingenieros Juan Carlos

Alba Posse y Santiago Enrique Fitz Simon. De esta manera, entre 1927 y 1936, se concretó la construcción de un dique principal de 50 metros de alto y 360 metros de largo; una torre chica que en el extremo inferior tiene un túnel que se utilizó para desviar el caudal del río mientras se realizaba el paredón del dique; una torre grande de 40 metros de altura que toma el agua para la usina y el vertedero de 300 metros de largo que funciona como canal evacuador. Las obras construidas para el aprovechamiento de la energía potencial del agua embalsada fueron: torre de toma, túnel forzado, tres conductos forzados para la distribución del agua con tres ramales para descarga libre, tres válvulas para admisión de agua a las turbinas y tres para descarga libre, el edificio de la usina, maquinarias hidroeléctricas (transformadores de alta tensión y tableros de distribución) y el camino de acceso al edificio de la usina. Finalmente, en 1943 comenzó a funcionar generando energía. Redes Diez años después de la construcción de


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.