fundación sirelyf
El método FES El Plan de Finalización de Estudios Secundarios permite que los afiliados al SiReLyF, sus familiares y otros colectivos sociales terminen la educación obligatoria con un método que integra sus conocimientos y la realidad como trabajador.
E
l Plan de Finalización de Estudios Secundarios (Plan Fes) es la única experiencia educativa del país de carácter público, gratuito, a distancia y de cursado a través de un aula virtual, que lleva adelante una organización sindical. Desde 2014 el Sindicato Regional de Luz y Fuerza (SiReLyF) junto al Ministerio de Educación de la provincia de Córdoba, a través de la Dirección de Educación de Jóvenes y Adultos, posibilitan que los trabajadores del gremio y sus familias terminen el secundario. Hay 400 trabajadores del SiReLyF inscriptos con un promedio de edad que va desde los 30 a los 40 años. La resolución ministerial 563/15 permite que otros colectivos sociales como la Asociación Gremial del Poder Judicial se sumen. El Mg. en Comunicación y Cultura, César Zuccarino, forma parte de la Dirección de Jóvenes y Adultos y es el coordinador pedagógico del programa. ¿Cómo surge el Plan FES? César Zuccarino: Nace de la demanda de los trabajadores del sector de la energía eléctrica que necesitaban completar su educación básica obligatoria. Junto al SiReLyF se diseñó una herramienta virtual basada en la idea de que la escuela va a la casa. A la inversa del sistema de educación formal. Buscamos garantizar la Ley 26.206 expandiendo el derecho a la finalización de la educación básica obligatoria en el nivel secundario. ¿Cómo acceden los interesados? CZ: Desde el 1° de julio de 2015 se cuenta
26 energía +
con una sede propia, el CENMA 111 sede SiReLyF, que permite que se otorguen títulos oficiales del Ministerio de Educación. En la página www.escuelavirtual.com.ar se hace la preinscripción. ¿Qué diferencia hay con otros programas de finalización de estudios? CZ: El Plan FES se organiza en módulos. El secundario no se cursa a través de años sino que se establece un recorrido de estudio que las personas traen. Hay cuatro planes: plan A para secundario completo, plan B para los que tienen el ciclo básico, plan C para los que tienen el primer año del ciclo orientado aprobado y plan D para los que son deudores de materias y han cursado en su totalidad. Se asigna el plan, la persona recibe una clave y empieza a cursar en el aula virtual en función del horario y los días que pueda. En el aula virtual hay material de estudio y actividades. Es muy intuitiva y simple. En la sede funcionan las tutorías docentes para consultas y evaluaciones, y también se hacen tutorías docentes itinerantes por la provincia. Con el Plan FES desarrollamos un método que bautizamos Método FES. ¿En qué consiste? CZ: Se basa en el desarrollo de capacidades y no tanto en el dominio de conteni-
dos. Porque hay saberes y capacidades que las personas han desarrollado fuera de la escuela y que también son conocimientos. El sistema de instrucción formal dominante no ha desarrollado una metodología para evaluar a los sujetos basada en sus capacidades. Los tutores del Plan FES son referentes en sus disciplinas y tienen que estar atentos a esto. El docente no viene a rellenar de contenidos a un sujeto, por el contrario, tiene que traducir los conocimientos y capacidades que los sujetos tienen. ¿Cómo se evalúa con este método? CZ: Tenemos tres áreas: técnico profesional, ciencias sociales y naturales; y las disciplinas: lengua, matemática e inglés. Cada docente interpela los módulos con la pregunta para qué. Cuál es el grado de capacidad que el sistema estatal certifica para obtener el nivel secundario. Analizamos si los saberes y la práctica que los alumnos tienen son suficientes para que se certifique su nivel de estudio y que luego continúen estudios superiores. Para evaluar se establecieron tres niveles de dificultad y una tríada de módulos con complejidad ascendente, que permite evaluaciones globales que traduzcan lo cualitativo en cuantitativo a través de metas.