Energia Positiva N°505 | Sindicato regional de luz y fuerza.

Page 13

año 11 - nº505| CÓRDoBa, vieRnes 27 De DiCieMBRe De 2013

ellos hijos de trabajadores- como así también un gran número de bebés nacidos muertos allá por 1929. En estrecha relación con la situación habitacional y sanitaria se sumaban otras condiciones materiales de vida que incidían negativamente en la existencia de los trabajadores, como era la alimentación, los bajos salarios que contrastaban con la suba de los precios de los productos básicos de la canasta familiar. Entre las deficientes condiciones laborales que provocaron el desarrollo de situaciones conflictivas por parte de los trabajadores, el horario, se convirtió en parte fundamental del reclamo obrero de ocho horas de labor diaria. Si bien 1929 se sancionó una ley nacional que establecía una jornada de ocho horas como máximo, no resultó suficiente para que ésta se cumpliera por parte de la patronal, situación que generó un profundo malestar en los asalariados locales, lo que explica el paulatino crecimiento del movimiento obrero. Huelgas comunistas Al final de la década del 20 los comunistas desplegaron su actividad en las fábricas y en los vecindarios, estaban claramente identificados por su filiación y en la mayoría de los casos eras despedidos por esa causa. Un hecho por demás significativo aconteció el día viernes 23 de agosto de 1929, en conmemoración de la muerte de Sacco y Vanzetti -electro-

cutados en Massachusetts- en 1927, cuando más de cuatro mil hombres y mujeres recorrieron las principales calles de la ciudad, incluso con la adhesión de trabajadores de las principales casas de comercio de San Francisco. Un episodio que marcaría un antes y un después en la vida sindical de los obreros de esta ciudad del este cordobés ya que una serie de sucesos permitieron mantener movilizados a los trabajadores, despertar solidaridades e interés público y presionar a la patronal en la búsqueda de soluciones. El despido del activo dirigente comunista Agustín Baldezzarre, uno de los principales activistas de la época, de los Talleres Miretti, fue tomado como una represalia , lo que motivó que el resto del personal no tomara el turno siguiente, viviéndose por aquellos días , un clima constante de tensiones y creciente violencia. A pesar de que algunos obreros defendían a la patronal, otros eran militantes o simpatizantes del movimiento y se encontraban armados. Según argumentaba la patronal, Agustín Baldezzarre había desobedecido, en reiteradas oportunidades, las órdenes del capataz de la empresa, Alfonzo Jacquenot. Todo se complicó aún más cuando el obrero Sinibaldo Oliva al salir de la fábrica en la que había entrado con los capataces, fue perseguido por Celestino Loyola, quien se disponía a ultimarlo con una cuchilla. Amenaza-

Fachada de la fábrica Miretti y Cía. donde comenzó la huelga. Todo se inició cuando Luis Miretti golpeó a un obrero hasta voltearlo por haber tenido éste participación en la huelga, al operario Agustín Baldezarre se le armó un pésimo antecedente para ser despedido de la misma.

do, Oliva disparó un tiro con su arma, hiriendo a Juvenal Vacca, quien se encontraba junto a otros compañeros en el lugar del hecho. Según se recuerda, Loyola era un militante que durante el conflicto obrero estaba encargado de pegar volantes en la calle Murillo (hoy Deán Fúnez) junto a Alfredo Caraúne. El violento enfrentamiento entre los mismos empleados culminó con la intervención policial y la detención de los principales protagonistas. Movilización obrera En virtud de la movilización obrera, el gobierno provincial recibió información precisa sobre los pasos dados por los trabajadores a través de la Jefatura de la Policía por lo que resolvió ejecutar políticas poco democráticas cercenando los derechos civiles de los obreros sanfrancisqueños tales como el derecho de la reunión y la libre expresión de ideas. De este modo se evidenció que la persecución de la clase trabajadora sanfrancisqueña estaba conectada con la combatividad de los militantes sindicales comunistas movilizados. Finalmente entre patrones y obreros de los talleres Miretti & Cía. se llegó a un acuerdo con la base de la readmisión de los obreros despedidos; por consiguiente el 6 de septiembre de 1929 se reiniciaron las labores en el establecimiento. Los obreros tuvieron mejoras proporcionales en los salarios, reconocimiento patronal de la entidad gre-

13

mial por ellos constituida y el cumplimiento de la jornada legal. En síntesis lo que se dice “una huelga ganada”, a pesar de que en los talleres se habían acabado las horas extras, los feriados con doble salario, las franquicias y las libertades. En suma, si bien los trabajadores consiguieron la mayor parte de las reivindicaciones planteada en el pliego de condiciones, el sector patronal demostraba su fortaleza cercenando distintos derechos que habían sido parte del reclamo obrero. A pesar de ello, el movimiento de protesta sanfrancisqueño se caracterizó por la existencia de huelgas que se mantenían activas en el tiempo, alentando a los trabajadores para provocar el inicio de otro conflicto laboral. En efecto, estimulados por el ejemplo de valentía y abnegación de los trabajadores de los talleres Miretti & Cía., el 20 de agosto de 1929 los obreros del Molino Meteoro, presentaron un pedido de mejoras. Fuentes consultadas: - "Cultura política en Argentina: los comunistas en la huelga obrera de 1929 en San Francisco, una ciudad del interior de Córdoba" de Mariana Mastrángelo. - "El soviet de San Francisco" de Roberto Ferrero (La Voz del Interior edición del día domingo 18 de febrero de 2007) - El primer tampierazo Córdoba durante el ciclo de desaceleración económica : su impacto social : análisis de caso : conflictos obreros en San Francisco en 1929 de Beatriz Casalis. Colaboración: Fundación Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco y la Región, Biblioteca del Docente de San Francisco. Fernando Luques es un compañero de la seccional san Francisco. actualmente se desempeña en la sección Guardia y Reclamos de la ePeC san Francisco, es comunicador social y trabajó en los matutinos La voz de san Justo, el Periódico (san Francisco) y La opinión de Rafaela (Rafaela, prov. santa Fe). Las presentes notas fueron distinguidas de interés Municipal por el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de san Francisco a través del Proyecto de Resolución n° 180/13.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Energia Positiva N°505 | Sindicato regional de luz y fuerza. by SiReLyF - Issuu