Práctica 4 Post laboratorio

Page 1

Enlace iónico Enlace covalente Enlace metálico Tipos de enlaces Universidad de las Américas Luisiana Cárdenas Simone Córdova Paula Miranda Juan Pablo Naranjo Carlos Guillen Esteban Terán INTEGRANTES: PARALELO: 7 Octubre 2022

Compuestos iónicos o covalentes

SUSTANCIA TIPO DE ENLACE IÓNICO/ COVALENTE POLAR/ COVALENTE APOLAR ELECTROLITO FUERTE/ DÉBIL/ NO ELECTROLITO CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA SI/NO/ESCASO DISOLUCIÓN NaCl Iónico Fuerte Si DISOLUCIÓN DE SACAROSA Covalente Polar No electrolito No DISOLUCIÓN DE ÁCIDO ACÉTICO Covalente Polar Débil Escaso CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA Tabla N°1

ANÁLISIS

Cloruro de sodio

La disolución de cloruro de sodio al tener una alta afinidad eléctrica le permite formar iones; la fuerza electrostática que une el cloruro de sodio es un tipo de enlace iónico. Por ende, se presentó un nivel de conductividad ideal para la transmisión de energía eléctrica a través de ella debido a que este compuesto tiene electrolitos fuertes, ya que como se menciono anteriormente está disolución es capaz de "producir" iones los cuales puede compartir

Sacarosa

En la práctica realizada se pudo observar que la sacarosa resulto tener un tipo de enlace covalente polar, esto significa que hay separación de cargas. Un lado del enlace covalente es más negativo que el otro. La sacarosa es incapaz de producir iones pues es altamente estable. También podemos afirmar que la sacarosa es un compuesto no electrolito, esto quiere decir que no conduce la corriente eléctrica ni en solución acuosa ni cuando está fundido porque en disolución acuosa no forman iones. Se corroboro la parte teórica mediante una disolución en la cual al momento de emplearlo de conductor eléctrico utilizando 2 tornillos conectados a un foco simple pasados a traves de ella, hubo nula reaccion electrica, demostrando asi que su factor "electrico" es inexistente.

Ácido acético

La disolución de ácido acético posee enlace covalente polar debido a la unión entre átomos no metálicos (C, H y O) de diferente electronegatividad. Esto provocará que compartan desigualmente sus átomos y serán atraídos al átomo más electronegativo. Además, esta sustancia es un electrolito débil, ya que disuelta en agua, se disocia escasamente, lo que también provocará una conductividad eléctrica escasa a causa de que la agrupación de iones que se forman en su disolución son mínimos.

N A F T A L E N O
SUSTANCIA TIPO DE MOLÉCULA POLAR/APOLA R INTERACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS FUERTE/DÉBIL RANGO DE TEMPERATURA (°C DE FUSIÓN) SACAROSA Polar Fuerte 182°C 190°C NAFTALENO Polar Débil 70°C – 86°C PUNTO DE FUSIÓN Tabla N°2

ANÁLISIS

Sacarosa

La sacarosa, por su parte posee una mayor carga electronegativa, la cual se evaluó y respaldo mediante la tabla de valores, resultando en 1,1; este es un valor alto en cuanto a electronegatividad se refiere, resaltando claro que es un valor alto dentro de su clasificación, ósea, covalente polar (rango de 0,41 a 1,70), esto causando que la energía se distribuya hacia los polos, resultando así en que el oxigeno es el mas electronegativo y este es el polo más grande (con carga negativa), y el más pequeño seria el del hidrogeno (carga positiva), siendo el carbono quien une a ambos. La interacción entre sus moléculas es fuerte debido a la presencia del oxigeno que se encarga de formar puentes entre molécula y moléculas por su alta electronegatividad, esto elevando su punto de fusión debido a la cercanía de estas, que impide su cambio de estado hasta llegar al rango de los 182° a 190°c en el cual se observo el cambio de este compuesto en laboratorio

Naftaleno

Mediante una breve revisión de los datos teóricos, tenemos que la electrogatividad del naftaleno es igual a 0,4, esto clasificándolo dentro de los parámetros de un enlace covalente apolar, pues debido a su baja carga electronegativa una vez enlazados, se distribuye homogéneamente evitando formar así los denominados “polos”. Debido a lo antes mencionado, y el hecho de que su interacción entre moléculas es débil, pudimos observar durante la ejecución del laboratorio que su rango de temperatura de fusión parte de los 70°c a los 86° siendo este el punto en donde todo este compuesto se vuelve cristalino/transparente

Referencias bibliográficas:

Bolívar, G. (2020, 9 de julio). Electrolitos débiles: concepto, características, ejemplos. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/electrolitosdebiles/ Luis, P. (2022). Enlace covalente: polar y apolar. Biologia-Geologia.com. Recuperado de:bhttps://biologiageologia.com/biologia2/1111_enlace_coval ente.html

Jean Carlos Tagliafico (2020) ¿Qué es un no electrolito en química? URL: https://www.yubrain.com/ciencia/quimica/ definicion-de-no-electrolito/ Portal químico-Facultad de ciencias médicas (2004) Enlace Covalente Polar URL: https://medicina.usac.edu.gt/quimica/enlac e/Enlace_Covalente_Polar.htm Goldsby, K.A y Chang, R. (2016). Química (12.ª. Ed).Mc Graw Hill Education. https://elibro.net/es/ereader/udla/36611? page=443

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.