Informe Stern ante el cambio climático

Page 1

Informe Stern ante el cambio climático Una perspectiva geográfica Mtro. Mario Fernando Esquivel Mota Dr. Juan Carlos Gómez Rojas


El 30 de octubre de 2006 el gobierno de Gran Bretaña dio a conocer el informe del economista Nicholas Stern “La Economía del Cambio Climático”, cuyos objetivos son evaluar el costo económico del fenómeno, así como el costo por evitarlo; el documento efectúa un análisis detallado sobre el grado de impacto del cambio climático y el calentamiento global de la atmósfera a causa de los gases de efecto invernadero en la economía mundial. De acuerdo a Stern, “el cambio climático constituye una amenaza global, y exige una respuesta global urgente”. El autor afirma la necesidad sino urgente, si prioritaria de aplicar una inversión del 1.0% del PIB mundial a fin de mitigar en todo lo posible los efectos del cambio climático en la geografía del planeta; de no llevarse a cabo tal inversión la economía puede quedar expuesta a una grave recesión que puede llegar a afectar el 20.0% del PIB global en los próximos 20 años. Ante la problemática el informe presenta las siguientes propuestas: 1. Los avances científicos y tecnológicos deben tomar seriamente en cuenta la reducción del cambio climático, tales avances deben ser globales, a largo plazo y flexibles a fin de disminuir en lo posible factores de riesgo e incertidumbre, 2. Los países desarrollados deben contar con políticas públicas apoyadas en un sistema valuatorio de emisiones de carbono, a fin de lograr “una economía global de baja emisión de bióxido de carbono”, 3. Generar mayor conciencia por parte de la comunidad mundial para utilizar y/o consumir productos de baja emisión de carbono; como también adoptar tecnologías limpias en los sectores energéticos y de transporte. Para lograr tales propuestas N. Stern explica se requiere aplicar “ecotasas”, que amortigüen los desequilibrios generados por la actividad socioeconómica globalizada, afirmando que las acciones conjuntas no reguladas de la sociedad mundial en las próximas décadas implican el riesgo de una disrupción económica y social para el resto del siglo XXI, cuyos efectos pueden ser similares o superiores a la Gran Depresión de los años treinta y de ambas guerras mundiales.


Fuente: “Cambio Climático: un Problema de Desarrollo”. Centro de Estudios Jurídicos Ambientales. 2007.

Tales afirmaciones se sustentan en análisis realizados sobre diversas evidencias de los impactos del cambio climático y sus costos económicos en la relación sociedad-­‐ naturaleza en diversas regiones del planeta, en éste sentido se evalúan costos y riesgos. El informe Stern enfatiza la importancia de que el conjunto de naciones emprendan acciones eficaces y oportunas que puedan mitigar y prever dichos impactos, y por supuesto reducir los citados costos de la inacción producto del actual modo de vida, patrones de consumo, generación de desperdicios y las fabulosas ganancias de las empresas transnacionales. La inacción ante el cambio climático es evidente ya en la geografía del planeta, afecta en diversas escalas e intensidades los requerimientos básicos de miles de millones de personas como el acceso humano al agua, producción de alimentos básicos, servicios a la salud, impactos al medio geográfico (heladas, granizadas, incendios, ondas de calor, inundaciones, sequias), destrucción de ecosistemas y biodiversidad biológica y cultural generando una creciente vulnerabilidad ya globalizada.


ALGUNOS CAMBIOS OBSERVADOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO El calentamiento observado en los últimos 50 años es mayor que cualquier otro en los últimos 1300 años. La temperatura global ha aumentado 0.74°C en los últimos 100 años desde 1861. Los 11 de los 12 años más calientes desde 1850 ocurrieron después de 1995. El nivel del mar ha aumentado de 6 a 10 cm entre 1961 al 2003. Aumentos en las ondas de calor y en la intensidad y frecuencia de eventos extremos como sequías y lluvias extremas. Fuente: Cecilia Conde Álvarez: “Vulnerabilidad Ambiental y Cambio Climático”. Centro de Ciencias de la Atmósferas. UNAM. 2008.

Fuente: “Cambio Climático: un Problema de Desarrollo”. Centro de Estudios Jurídicos Ambientales. 2007.

De no actuar oportunamente como hasta ahora ha sido una constante en los tratados internacionales (véase Protocolo de Kioto, vigente hasta el 2012) considerado el primer compromiso mundial para hacer frente al cambio climático, en él se llego a la conclusión que los costos globales del cambio climático serán equivalentes a la pérdida del 5.0% del PIB global.


CONTRIBUCIONES NACIONALES Y REGIONALES AL CALENTAMIENTO GLOBAL País o Región

Porcentaje de la Población Contribución al Calentamiento Mundial Global (%) Canadá 0.5 2.3 Estados Unidos 4.6 30.3 Latinoamérica (26 países) 8.6 3.8 Rusia 2.2 13.7 Japón 2.0 3.7 Europa (35 países) 8.8 27.7 Medio Oriente (14 países) 3.7 2.6 Asia (28 países) 54.1 12.2 África (52 países) 13.1 2.5 Australia 0.3 1.1 Fuente: “de la economía ambiental al desarrollo sustentable”. 1998.

De llevarse a cabo las acciones e inversiones adecuadas en los próximos 20 años en la reducción de GEI, solo se requerirá del 1.0% del PIB global anual. El autor del Informe considera que aquellas, pueden llegar a tener efectos atenuantes en el clima del planeta en los próximos años. Para ello es importante ejecutar programas internacionales bien estructurados, con visiones compartidas de objetivos y acuerdos. EL CAMBIO CLIMÁTICO Y SUS CONSECUENCIAS PARA EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

El incremento de emisiones de GEI atmosférico, es ejemplo de la necesidad de emprender dichas acciones e inversiones, pues de acuerdo a modelos y escenarios se piensa puedan alcanzar 50.0% más de su nivel preindustrial en un período de 20 años incrementando la temperatura 5-­‐6°C. De registrarse este aumento implicaría un grave riesgo no sólo para la geografía física y humana del planeta, ecosistemas, la biodiversidad sino para la actividad económica mundial.


MAPA CONTRIBUCIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

Fuente: Julia Martínez Fernández. “Cambio Climático un Problema del Desarrollo”. Centro de Estudios Jurídicos Ambientales. 2007.

A pesar que en las reuniones internacionales se ha defendido y aplicado el principio de “Responsabilidades Históricas Comunes pero Diferenciadas” donde cada nación defiende su derecho a desarrollarse; es evidente que las naciones que conforman la comunidad humana sufrirán en mayor o menor medida las consecuencias del impacto climático independientemente de su nivel de desarrollo, los escenarios serán múltiples con condiciones meteorológicas extremas, mismas que empiezan a ser evidentes en nuestro territorio y diversas partes del planeta. Para mitigar los efectos de tales fenómenos el Informe propone que “…el coste de estabilización del clima es significativo pero viable; todo retraso resultaría peligroso y mucho más costoso”. Es pues prioritario estabilizar los niveles de GEI, cuyo nivel actual es de 430 ppm mostrando un aumento anual de 2 ppm. Las propuestas de los especialistas de la atmósfera, demandan estabilizar y posteriormente disminuir para el 2050 un 25.0% las emisiones cuyo costo se prevé será del 1.0% del PIB mundial, por su parte la inacción generaría un costo del 5-­‐20.0%.


CUADRO GENERACIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y SU EFECTO EN EL CAMBIO CLIMÁTICO Fuente: Julia Martínez Fernández. “Cambio Climático un Problema del Desarrollo”. Centro de Estudios Jurídicos Ambientales. 2007.

De igual forma es necesario modificar el modelo energético actual, que ha mostrado su escasa sustentabilidad contaminando e impactando el medio geográfico, además de mostrar ciertas restricciones al crecimiento económico, pues es ya evidente la tendencia de disminución de los combustibles fósiles como recurso, generando altos costos de extracción y producción mismos que se reflejan en fallos de mercado y externalidades negativas ambientales y sociales caso Deep Water Horizon de la compañía British Petroleum en 2010. Al considerarse el cambio climático un fracaso del mercado relacionado a otras imperfecciones. En el Informe se propone: 1. Fijar precios a la generación de carbono vía pago de impuestos, y regulación de fuentes emisoras, 2. Generar políticas públicas en cuyos programas se brinde el desarrollo tecnológico que favorezca las bajas emisiones de carbón y, la alternativa de emplear energías limpias.


3. Emplear medidas que mitiguen y eliminen paulatinamente toda clase de barreras en el consumo de energía, además de facilitar el acceso a la información y educación ambiental. Lo anterior significa que hoy día los seres humanos debemos estar conscientes de la necesidad de adaptación al cambio climático; es obligación o por lo menos prioritario de todos los Estados adoptar medidas correctivas y preventivas al citado cambio, que permitan reducir costes ambientales, sociales y económicos. Si bien es cierto el proceso de cambio climático para las próximas décadas es evidente; aún es posible llevar a cabo la protección de nuestro espacio geográfico (medio ambiente) y de los complejos procesos ecosistémicos y humanos.

MAPA DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO

CLIMÁTICO

Fuente: Climate Change Risk Report (Maplecroft, 2008).

Para lograr tal fin es menester el acceso y manejo de información, la participación ciudadana por medio de una adecuada planeación de políticas públicas tomando en cuenta las necesidades reales de las poblaciones, por ejemplo regulando la presión sobre los recursos ya escasos, resistencia y adaptación de cultivos a las cambiantes condiciones climáticas, cambios de uso de suelo entre otros. En éste aspecto N Stern pone especial énfasis en acelerar esfuerzos de adaptación, en especial los países en desarrollo.


EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA

El cambio climático en América Latina muestra un efecto preocupante por la alta vulnerabilidad de su población; a pesar que la región en conjunto contribuye con el 12.0% de las emisiones de globales de carbono. Dos aportaciones importantes del Informe Stern es que por un lado establece una concordancia de incremento de la temperatura con valores del 1.0 al 6.0% dependiendo de las emisiones de carbono. De igual forma considera incrementos del 5.0 al 10.0% y disminuciones del 20.0 al 40.0% de precipitación en la región. La segunda aportación que incluye el Informe, es la pérdida significativa de la biodiversidad en una región que incluye a algunos de los países más biodiversos del planeta. Actualmente la CEPAL calcula la pérdida en aproximadamente un 30% antes del año 2100, pero la falta estudios especializados en el impacto de los ecosistemas aún es difícil asignarles un valor económico. Es importante señalar que el Informe Stern pone especial énfasis en las condiciones de vida y oportunidades de desarrollo de los millones de personas que habitamos esta porción continental, ya que gran parte de su desarrollo económico se sustenta en sus recursos naturales. De acuerdo al Informe se estima que para el 2055 Latinoamérica sufrirá importantes impactos ambientales provocados por el cambio climático, se estima que el cultivo de maíz en gran parte de América Central y las naciones andinas la producción pueda caer un 15.0%. Dado que la agricultura es una de las actividades más importantes de la región, es prioritario evaluar el impacto del cambio climático para desarrollar las políticas públicas pertinentes que faciliten la mitigación o en su caso propiciar la adaptación al fenómeno, también es de suma importancia establecer el grado de vulnerabilidad geográfica, ecológica y social ante los fenómenos naturales que puedan generar inseguridad alimentaria que conjuntamente con las condiciones de pobreza conduzcan a una inestabilidad política. Igualmente se considera la posibilidad que la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos cada vez más severos provoquen oleadas cercanas a doscientos millones de refugiados, ante tal eventualidad la comunidad internacional tendrá la obligación de brindarles todo tipo de ayuda con un alto costo económico.


POSICIÓN DE MÉXICO ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Si bien es cierto el Informe Stern no hace referencia de una forma detallada sobre el papel asumido por México ante el cambio climático, nuestro país ha estado presente en los diversos foros internacionales convocados por la ONU, donde los países en vías de desarrollo han propuesto la generación de “fondos verdes”, que permiten cumplir la viabilidad financiera que programen acciones de prevención y mitigación del cambio climático sin que hasta ahora se observen resultados positivos. Para refrendar su compromiso ante otras naciones, México ha participado activamente en diversos foros multilaterales: ratificó en 1993 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático como país No Anexo I y, en 1998 firmó el Protocolo de Kyoto, que ratificó en 2000. A partir del momento que el cambio climático fue un hecho evidente en el ámbito global y por tanto nuestro territorio fue escenario de efectos cada vez más desastrosos de los fenómenos meteorológicos, una amplia gama de especialistas en todas las ramas de las ciencias mostraron interés por el tema, impulsando una serie de acciones encaminadas a lograr el desarrollo sustentable. Independientemente que nuestro país no se encuentra obligado a tomar medidas drásticas sobre reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. México, está comprometido ante los lineamientos del derecho ambiental internacional sobre cambio climático, a comunicar ante foros de la ONU como la Convención Marco de Cambio Climático (CMCC) programas de investigación y desarrollo de tecnología e inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero, con estos rubros la nación contribuye a enfrentar el cambio climático en el planeta. Como Parte no Anexo – I de la CMNUCC, México realiza actividades para cumplir con el Artículo 4.1 a) y b) de la Convención. • • • •

La elaboración y actualización periódica de Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI’s). Estudios de mitigación de GEI’s. Estudios de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático Elaboración de Comunicaciones Nacionales


Fuente: Julia Martínez Fernández. “Cambio Climático un Problema del Desarrollo”. Centro de Estudios Jurídicos Ambientales. 2007.

La razón de tal compromiso se refuerza ahora por las siguientes razones, de acuerdo al informe anual de 2009 el Banco Mundial en su sección de riesgos naturales, el organismo ubica a México como un país altamente vulnerable ante el cambio climático, el informe índica que el 15.0% del territorio, 68.0% de la población y el 71.0% del PIB, están ampliamente expuestos al embate del fenómeno. Para hacer frente al cambio climático en el territorio nacional, México deberá invertir en el corto o mediano plazo el 1.1% de su PIB, con la finalidad de brindar apoyo a la investigación y divulgación científica, de emprender tal soporte se reflejará en su nivel de desarrollo social al mitigar los efectos nocivos del cambio. Por otra parte la Delegación que representó a México en la COP 16, propuso generar un fondo verde de 3 mil millones de dólares iniciales, además de establecer la vinculación y distribución de competencias en los tres órdenes de gobierno que abordan los siguientes aspectos: a) adaptación y mitigación al cambio climático,


b) la formación del sistema nacional de cambio climático, c) la coordinación de la comisión intersecretarial, d) inventario nacional de emisiones. Lamentablemente los acuerdos de la COP 16 de Cancún fueron aprobados por mayoría y no por consenso, bajo presión de Estados Unidos, China e India, al ignorar el dispenso explícito de Bolivia. Se propuso por parte de Estados Unidos para éste año 2011, definir un segundo período de compromisos de reducción de emisiones de carbono de acuerdo al Protocolo de Kioto, mismo que hasta la fecha no ha sido cumplido y, en cambio se cedió al Banco Mundial el control de los fondos verdes y azules, apoyado por el Gobierno de México. Una respuesta de la Comisión Nacional del Agua ante el cambio climático se encauza a la planeación del ciclo agrícola 2011-­‐2012, donde entrará en práctica los principios de prevención considerado como medidas anticipadas para evitar o mitigar el deterioro del espacio geográfico (ambiente) y mitigación que tiene como finalidad reducir al mínimo la probabilidad de ocurrencia de un riesgo o el impacto del riesgo en caso de producirse. Y de esta forma hacer frente a la sequía regional en los estados de Durango, Nayarit, Sinaloa y Zacatecas; ya que actualmente la superficie a sembrar en nuestro país está condicionada a la capacidad de almacenamiento de las presas, además de seleccionar cultivos de bajos requerimientos de agua, así como la tecnificación del riego. Específicamente se apoyará a Durango a través del Programa de Prevención de Desastres, con una inversión histórica de 110 millones de pesos destinados a las acciones de atención y prevención; de esta forma se cumple lo analizado en el documento “la economía del cambio climático: evaluar el costo económico del fenómeno, así como el costo por evitarlo”. Es ya imperativo que toda la población contribuya a hacer frente a la sequía, en la zona Norte de México, y a las lluvias, cada vez más abundantes en el sur, ya que ambos fenómenos son evidencia de los efectos del cambio climático, los cuales obligan a usar cada vez más eficientemente el agua en los sectores industrial, público-­‐urbano y agrícola, donde se debe optimizar su uso para evitar desperdicios y mejorar la distribución.


Fuente: “Las sequías en México”. SEMARNAT. 2010.

Por su parte los efectos de las heladas en la agricultura del período otoño-­‐invierno 2010 registradas en el norte del país afectaron más de 500 mil hectáreas de cultivos, por lo que los precios de los productos básicos se incrementaron en 113%. Las pérdidas se calculan en más de 30 mil millones de pesos y afectaron a 200 mil jornaleros que perdieron su empleo. Finalmente cabe mencionar que la continua presencia de múltiples siniestros climáticos dentro del amplio y variado escenario de México han adquirido en los últimos tiempos un papel de justificación de los fracasos de la política agraria y de la baja productividad económica del campo. De esta forma la falta de medidas generó el ciclo vicioso de pobreza, desempleo y migración.


CONCLUSIONES DEL INFORME STERN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático se ha dado en buena medida por la actividad antropogénica en los últimos 100 años, actualmente representa el mayor reto ambiental en el futuro, y constituye el principal riesgo a la continuidad de la vida en la Tierra, originado por la forma en la que los seres humanos interaccionamos con la naturaleza, debido a los modelos de producción, consumo y desecho. N. Stern señala que “aún hay tiempo para evitar los peores impactos del cambio climático, si actuamos ahora, y a nivel internacional. Tanto los gobiernos como las empresas y las personas en lo individual necesitan trabajar juntos para responder a este desafío. Es esencial tomar decisiones políticas enérgicas y bien diseñadas para motivar un cambio”.

MAPA IMPACTO GLOBAL DEL INCREMENTO DE LA TEMPERATURA

Fuente: Climate Change Risk Report (Maplecroft, 2008).


Por tanto las conclusiones del Informe Stern son: 1.

2.

3.

4.

5. 6.

Comercio de emisiones: este punto señala la importancia en la creciente expansión y vinculación de los sistemas de comercio de emisiones de carbono en el planeta esta acción es una manera de fomentar las reducciones de emisiones rentables y de promover acciones en países en desarrollo; por lo que la implantación de objetivos en los países desarrollados pueden generar flujos de capital por valor de varios billones de dólares anuales para apoyar la transición de tecnologías bajas en carbono, Cooperación tecnológica: propone llegar a establecer acuerdos vinculantes entre los países interesados en la investigación, diseño y fabricación de tecnologías limpias que impulsen la eficiencia energética, Medidas en la reducción de la deforestación: es evidente que la creciente pérdida de áreas naturales en el planeta contribuye de forma importante en las emisiones anuales de carbono, incluso rebaza la generada por los transportes. Detener el proceso de deforestación a través del pago de bonos es un aspecto rentable, Adaptación al cambio climático: como es evidente los países más pobres son los más vulnerables a los efectos de éste fenómeno. Por lo que es de suma importancia integrar políticas públicas al cambio climático, especialmente las encaminadas a la investigación de variedades de cultivos resistentes a plagas y sequías, Precios de carbono: por medio de la aplicación de impuestos y reglamentación en su generación, Desarrollo y aplicación de tecnologías limpias.

De igual forma N. Steren señala el cambio climático global demanda varias respuestas globales que consideren los siguientes aspectos: a) La importancia de imponer precios y/o impuestos a la generación y reglamentación de producción de CO2, b) Adoptar medidas que reduzcan barreras de uso eficiente de la energía, igualmente dar lugar al derecho a la información, además de educar y generar conciencia a la ciudadanía sobre su papel ante el cambio climático en lo social y lo individual, c) Cada país utilizará planteamientos distintos para realizar su aportación a las acciones de enfrentar el cambio climático de acuerdo a sus posibilidades.


d) Independientemente de su extensión territorial y grado de desarrollo, cada país es solamente una parte del problema, por lo que es necesario generar una visión internacional compartida de objetivos a largo plazo e instituir marcos internacionales que asistan a cada país a contribuir al logro del objetivo de enfrentar el cambio climático. Dadas las características globales del Informe ante el cambio climático, éste es ya un problema mundial, donde es imprescindible la adopción de decisiones colectivas políticas y científicas, que representen medidas eficientes acordes a la escala del problema. Bibliografía Conde Cecilia: “México y el cambio climático global”. Centro de Ciencias de la Atmósfera. UNAM. México, DF. 2006. Gilpin Alan: “Economía ambiental: un análisis crítico”. Alfaomega. México, DF. 2003. Martínez Fernández Julia. “Cambio Climático un Problema del Desarrollo”. Centro de Estudios Jurídicos Ambientales. México, DF. 2007 Periódico “La Jornada”. Revisión hemerográfica. Saldívar V, Américo, coordinador: “de la economía ambiental al desarrollo sustentable. Alternativas frente a la crisis de gestión ambiental”. Facultad de Economía. Programa Universitario del Medio Ambiente. UNAM. México, DF. 1998. Stern Nicholas: Review: “La economía del cambio climático”. Forein & Commonwealth. United Kindom. 2006.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.