El francés en el tango confluencia de dos orillas. Taller de Francés II - PEAM 2017 vertical

Page 1

TALLER DE FRANCES II PEAM 2017 Ediciรณn Profesora Silvia Elstein


Graciela Gamarra –Mercedes Nuñez – Chabela Olguín – Susana Caminal – Tere Juárez – Norma Di Cola - Susana Sheurer – Paulino Ferreyra – Carlos Miguez – Marité Iribarren – Teresita Fournier – Adriana Giordana - Vilma Degiovani – Yani García Soler – Cristina

… El metejón fue mutuo: así como Francia se había enamorado del tango, el tango también se había enamorado de Francia. Entonces las letras de tango se inundaron de señas de identidad francesas y fueron recogiendo retazos de París, del idioma francés y de la cultura francesa.

1


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

EL PROPÓSITO DE NUESTRO TRABAJO

2

En el Taller de Francés II venimos abordando diversas temáticas que aluden al francés y la cultura francesa. En el afán de encontrar vínculos que acerquen la lengua que estudiamos con nuestra cultura, es que este año nos propusimos investigar acerca de una idea que se venía gestando de hace algún tiempo y que pudimos plasmar en un proyecto de trabajo que vinculara el francés y la cultura francesa con el tango argentino. Y en el proceso de indagar a través de textos, canciones, biografías, poesías y música es que descubrimos numerosos lazos que unen en un fenómeno cultural particular como es el tango, a Francia y Argentina. Esta publicación tiene además el propósito de compartir el trabajo realizado y que fuera presentado en el marco de la actividad de cierre del Taller de Francés II, el 23 de noviembre de 2017 en la Casa del Peam. En esa ocasión fue muy propicia la participación de alumnos del Taller de Tango del Peam quienes ilustraron con su baile esta presentación. Agradecemos su participación y especialmente al profesor Juan Marcelo Tobares por acompañarnos con el dos por cuatro. INICIOS DEL TANGO Si hay un elemento cultural que acerca Francia y la Argentina, es el Tango. El tango nace alrededor de 1880, se desarrolla en las ciudades de


ambas márgenes del Río de la Plata y al poco tiempo se expande internacionalmente. No sólo a los restantes países de la América Española sino también a Europa y, particularmente, a Francia. Reconocemos tres dimensiones artísticas en el tango: la música, la danza y la poesía. En sus orígenes es sólo una música para bailar entre hombres en los prostíbulos y sus anexos de juego y alcohol, y pronto se extiende a los suburbios y zonas marginales y pobres de Buenos Aires y Montevideo. Casi no existían letras; sólo en algunos casos se cantaban unos estribillos y letrillas de mensajes picarescos, a tono con sus originarios ambientes. En la primera década del siglo XX comienzan a llegar a París los primeros tangos y gustan singularmente a los franceses que comienzan a demandarlos en las salas de baile. Viajan entonces decenas de músicos y bailarines argentinos, se forman orquestas y conjuntos de tangos y se montan academias por todo París. Los ecos de aquellos triunfos llegan rápidamente al Río de la Plata y, la alta sociedad argentina que lo había despreciado, comienza a aceptar y disfrutar de ese baile arrabalero que ahora vuelve a casa con patente de música culta. Pero seguía faltando la poesía, su «tercera dimensión».

3


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Aunque hubo varios intentos anteriores, recién en 1917 se reconoce oficialmente el primer tangocanción ―Mi noche triste (Lita)‖, con letra de Pascual Contursi escrita sobre la música de un tango anterior, ―Lita‖, de Samuel Castriota. Lo estrenó el mismo Contursi en Montevideo y ese mismo año lo grabó Gardel con el acompañamiento de una sola guitarra.

4

A partir de entonces, toda la temática de la literatura y la poesía universal comenzó a ganar espacio en los tangos: el amor y la traición, la amistad y la nostalgia, la ilusión y los recuerdos, el dolor y la alegría. Los mejores poetas aportaron su arte a las letras de tango y, tal vez hayan logrado, como profetizó Borges, que la verdadera poesía argentina del siglo XX se encuentre en las imperfectas y populares letras de tango. («… es verosímil que hacia 1990 surja la sospecha o la certidumbre de que la verdadera poesía de nuestro tiempo está en las piezas imperfectas que se atesoran en El alma que canta». Jorge Luis Borges: Evaristo Carriego/ Historia del tango/ Las letras, 1930, pag.163).

ORÍGENES DEL TANGO SEGÚN BORGES En un libro titulado ―El tango, cuatro conferencias‖ donde se rescatan 4 conferencias inéditas realizadas por Borges en 1965 y que recién en 2016 salieron a la luz en la mencionada


publicación de editorial Lumen en España, el escritor argentino sentenciaba que: ―El tango no es triste, ni popular, ni arrabalero‖. O al menos no nació así. ―El tango surge de la milonga, y es al principio valeroso y feliz. Y luego va languideciendo y entristeciéndose‖. Toda una revelación teniendo en cuenta que viene de alguien con la autoridad de haber nacido casi al mismo tiempo que el tango como lo es Jorge Luis Borges. Leyéndolo uno puede imaginar a un Borges burlón que se anima incluso a cantar con tono varonil ante el público para desacreditar a Gardel, a quien culpa de haber alterado el espíritu de la música. ―El tango no es triste, melancólico, nostálgico, llorón. El tango es alegre‖, afirma. ―Gardel tomó la letra del tango y la convirtió en una breve escena dramática, en la cual un hombre abandonado por una mujer se queja, en la que se habla de la decadencia física de una mujer‖, se enfada. También rechaza la tesis de que al tango lo hicieron llorón los emigrantes italianos. ―No puedo aceptar esa teoría racista de que el tango fue

5


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

pendenciero, porque era criollo, y luego se entristeció en el barrio italiano de La Boca‖.

6

―A Borges le gustaban los tangos de la guardia vieja, los que había escuchado en su infancia, porque no eran patéticos. Tenían letras alegres, pícaras. Él pensaba que Gardel lo había arruinado‖, explica María Kodama, viuda del autor, que sigue custodiando su obra aunque desconocía la existencia de estas conferencias. Y asegura que el escritor no escuchaba mucho tango pero le fascinaba el origen de la música que marcó su infancia. Borges nació en 1899 y en sus conferencias coloca en 1880 la creación de la nueva música. Borges sostiene que el tango ―No solo no era triste‖. ―Tampoco popular‖. No surge en los barrios bajos, sino en los prostíbulos, las ―casas malas‖, donde había ―compadritos‖, de origen humilde, pero también ―niños bien‖ buscando diversión. ―Los primeros tangos se tocaban con piano, flauta y violín. Después se agregó el bandoneón, de origen alemán. Si el tango hubiera sido orillero, popular, entonces el instrumento habría sido el instrumento popular por excelencia: la guitarra‖, asegura.


Eso explica, según el escritor, por qué al principio solo se bailaba entre hombres.

―A comienzos de siglo, siendo chico, yo vi a parejas de hombres bailando el tango, digamos al carnicero, a un carrero, acaso con un clavel en la oreja alguno, bailando el tango al compás del organito. Porque las mujeres conocían la raíz infame del tango y no querían bailarlo‖. El tango era algo oculto, clandestino. Hasta que llegó a París, la ciudad a la siempre miró Buenos Aires. ―Contrariamente a esa suerte de novela sentimental que han hecho los films, el pueblo no inventa el tango, no impone el tango a la gente bien. Ocurre lo contrario. Y luego los niños bien, patoteros, que eran gente de armas llevar ..,, lo llevaron a París. Y cuando el baile fue aprobado y adecentado en París, entonces el Barrio Norte, digamos, lo impuso a Buenos Aires‖, cuenta Borges.

7


PARIS EN EL TANGO

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

En las primeras décadas del siglo pasado, grandes corrientes migratorias europeas llegaban a América del Sud, enriqueciendo el idioma español con términos, giros y vocablos originarios de muy distintos

8

países. Y el francés contó, además, con un elemento muy particular y especial para alimentar el idioma de los argentinos y uruguayos: el tango. Y el francés contó, además, con un elemento muy particular y especial para alimentar el idioma de los argentinos y uruguayos: el tango. El tango estaba triunfando en Francia y facilitando un ingente tráfico en ambos sentidos de voces, expresiones y referencias culturales de todo tipo que, vehiculizados por la poesía tanguera, fueron penetrando en el idioma español que se hablaba en el Río de la Plata. Por eso los autores de tangos, al hablarnos de mujeres, no sólo se referían ya a La Morocha, Estercita, la uruguayita Lucía o la paica Rita, sino que empezaron a aparecer las francesas: Ivonne, Margot, Margarita Gauthier, Museta, Mimí, Manón, Ivette… y todas las Lilianne, Vivianne, Claudinette,


Renée, Ninón, etc.

Y al referirse a los barrios, junto con Barracas, La Boca, Boedo… aparecieron Montmartre, Montparnasse, el Barrio Latino… y los cafishios fueron el gigoló y el macró… y las bebidas fueron el champagne y el pernó… y los autos fueron la voiturette y la limousine… y el bulín fue la garçonniere… y los lugares de diversión fueron los cabarets y los café-concert, que se llamaron Chantecler, Armenonville, Pigall, Bataclán, Palais de Glace… Es decir que el metejón fue mutuo: así como Francia se había enamorado del tango, el tango también se había enamorado de Francia. Entonces las letras de tango se inundaron de señas de identidad francesas y fueron recogiendo retazos de París, del idioma francés y de la cultura francesa. Así fue que nombres, palabras, términos, frases, giros idiomáticos, referencias a calles, plazas, avenidas, barrios, ciudades, monumentos, personas, personajes, su historia, su literatura, su lírica y muchas otras

9


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

manifestaciones artísticas y populares de aquel gran país quedaron presentes para siempre entre nosotros. Fueron incorporadas y adoptadas como propias en las letras y en los títulos de cientos de tangos, valses y milongas rioplatenses. En muchos casos con las lógicas variaciones en la grafía y en la pronunciación, consecuencia de las diferencias idiomáticas, pero siempre con la indudable intencionalidad de «parlar en francés».

10

El libro ―El francés en el tango‖ recopila más de 150 términos y referencias francesas en las letras de 177 tangos de 90 autores de todos los tiempos; pero estas cifras de ninguna manera agotan el tema, pues, solamente si contáramos los tangos que llevan en sus versos las palabras champán, cabaret, París o Montmartre la suma alcanzaría varios centenares. Lo del libro es sólo una muestra, que incluye más de 80 obras que llevan alguna referencia en francés y/o el nombre de una mujer francesa… ¡desde el mismo título! No existe un caso equivalente en ninguna otra música popular, de ninguna parte del mundo, en el que algunas piezas que la representan lleven su título en un idioma distinto del suyo propio. Nosotros bailamos y cantamos, con toda naturalidad, tangos que se llaman ―Chiqué‖, ―Comme il faut‖, ―El Marne‖, ―N.P. (No Placé)‖, ―Palais de Glace‖, ―Pas de qatre‖, Sans souci‖, ―Place Pigall‖,


―Bien frappé‖.

El tema del idioma francés en el tango da para mucho más, pero mejor que nadie lo sintetizó uno de los grandes poetas tangueros de todos los tiempos: Enrique Santos Discépolo, el autor de ―Cambalache‖, Que siempre ha habido chorros / maquiavelos y estafaos / contentos y amargaos / valores y dublé... ―Esta noche me emborracho‖: Sola, fanée, descangayada, / la vi esta madrugada/salir de un cabaret/ y tantos otros tangos famosos en el mundo entero. En la letra que escribió para ―El choclo‖ en 1947 sobre la música que había compuesto Ángel Villoldo treinta años antes, nos dice Discépolo —de una vez y para siempre— que el tango atravesó los mares «… y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina». EL PERNOD Y hablando del pernod, que es una bebida fuerte y amarga proveniente del ajenjo encontramos varios

11


tangos que lo mencionan, nombraremos tres clásicos: “El choclo” («Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina…»); ―Siempre París‖ («Y así el pernod y el strip tis / -medio cocotte y actriz /y los barbudos sin razón,/ ¡y el mal de Koch, París!») y ―Aquellas farras‖ ("Siglo de oro de ese tiempo en que el ñato Monteagudo, borracho de pernod, se quiso suicidar…»).

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Larga es la relación del Pernod con nuestra música ciudadana, y más larga aún la historia de esta famosa bebida de origen francés.

12

En la capital francesa tuvo su apogeo a finales del XIX y principios del XX. Se calcula que en 1910 se bebían en Francia más de 35 millones de litros de absinthe por año. Había ya cerca de 200 fabricantes, pero la principal marca era el Pernod, que además de ajenjo contenía hinojo, enebro y nuez moscada. Larga es también la lista de personas famosas que se declararon bebedores de Pernod, desde Edgar Allan Poe y Jack London hasta Paul Verlaine, Vincent Van Gogh y Paul Gauguin. El tango, que hacía furor en Europa en el primer cuarto del Siglo XX, se ocupa extensamente de esta bebida. Desde ―Copa de ajenjo‖, de Canaro y Pesce, a tantos otros que


hacen referencia a ese licor, ya sea con la denominación de origen: ajenjo, con el apodo de suissé y especialmente con el nombre de la marca comercial que le dio fama mundial: Pernod. La referencia más emblemática es, sin duda, la de Discépolo en la letra que escribe en 1947 para el tango de Ángel Villoldo ―El choclo‖. Porque al decirnos que «en un pernó mezcló a París con Puente Alsina» resume en un solo y grandioso verso toda la sólida y eterna relación de nuestro tango argentino con la Francia que le dio su patente artística internacional.

EL CABARET Otro término que aparece recurrentemente en las letras de los tangos de la época es el término cabaret. En las crónicas del sitio Todo Tango Jorge Palacio describe con detalle e introduce el tema diciendo que ―En mi juventud, cuando uno llegaba a los 18 años cumplía con dos anhelados deseos: entrar al Teatro Maipo y a un cabaret‖. La palabra cabaret es de origen francés y significa taberna. No es un término lunfardo ni escabroso, sin embargo cuando el gobierno militar del 43 suprimió cientos de palabras en las letras de los tangos, también se ensañó con la palabra cabaret. Les daré tres ejemplos demostrativos de tamaña estupidez: En el tango ―Griseta‖, cuando

13


dice: «En el loco divagar del cabaret», se debía cambiar por: «En el loco divagar del barrio aquel».

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

En moneda de Cobre‖, según los versos originales: «Cumpliste 20 años en un cabaret» debía decir: «Cumpliste 20 años, total para qué».

14

Y en ―Mano cruel‖, en vez de decir: «Hoy te he visto a la salida de un lujoso cabaret», se debía cantar: «Hoy te he visto a la salida de una fiesta de oropel». Por lo general los cabarets eran salones grandes con una amplia pista de baile rodeada de mesas y una barra, todo bien iluminado, a diferencia de las boîtes que eran más chicas y oscuras. En la puerta siempre había un portero uniformado con levitón, con botones dorados y una gorra con el nombre del cabaret. Aunque solían concurrir parejas, la mayor parte de los asiduos asistentes eran hombres solos o en grupo, que iban a bailar con las alternadoras, a tratar de seducir a alguna o a escuchar a su


orquesta favorita. En todo cabaret había una orquesta típica y una de jazz y, a medianoche se presentaba un espectáculo llamado varieté, que consistía en diversos números artísticos. El signo de importancia de un cabaret estaba dado por la categoría de la orquesta típica que actuaba en él. Las orquestas importantes trabajaban todos los días menos los sábados, pues ese día se presentaban en los bailes de los clubes y eran reemplazados en el cabaret por «la orquesta de cambio». A muchas de éstas las consagró el público sabatino. Las alternadoras, milongas o coperas vestían de largo satén, cumplían un horario y su misión era hacer que los clientes las invitaran a sentarse a su mesa a tomar una copa.

Una vez logrado esto, trataban de entusiasmarlo para que siguiera invitando y consumiendo. No podían salir del cabaret antes que el local cerrara sus puertas. A las 3 o 4 de la madrugada, cuando estaba por cerrar, la orquesta tocaba ―La cumparsita‖, último tango de la

15


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

noche. En ese momento aparecían los cafishios a buscar a sus coperas y cobrar su porcentaje.

16

Armenonville fue uno de los cabarets más renombrados y refinados de la época. Abrió sus puertas en 1911 en Buenos Aires. Gracias a Carlos Gardel fue considerado uno de lugares de tango más importantes hasta su cierre en 1920.

Después de Armenonville, surgieron muchos otros cabarets. Entre los más importantes del país y de Sudamérica se encuentran : el Tabarís, ubicado donde antes estaba el Royal Pigalle, El Marabú , El Casanova ,el Chanteclair que fue demolido en 1960 y evocado por Enrique Cadícamo en su tango ―Adiós Chantecler‖.: Hoy ni ella está más en la sala, / ni tampoco


entro yo al cabaret, /se vinieron abajo tus galas /bullanguero y cordial Chantecler. Otros cabarets eran los del Bajo, frecuentados por marineros de todos los países. Entre ellos el de mayor categoría era el Ocean Dancing Al lado estaba el Montmartre. En La Boca existieron dos cabarets, uno junto al otro: El Avión y Charleston. Estaban ubicados en la calle Pedro de Mendoza y el ambiente era más pesado. También eran frecuentados por marineros y personajes de la Ribera. A partir de 1955 los cabarets fueron desapareciendo. Primero fueron los del Bajo y después los del Centro lo que significó el final de una importantísima fuente de trabajo para los músicos. Para finalizar el tema de los Cabarets, , queremos citar algunos títulos de tangos que en sus versos evocan al cabaret y sus mujeres: ―Pompas de jabón‖, ―Che papusa oí‖, ―De mi barrio‖, ―Milonguera‖, ―Milonga fina‖, ―Milonguita (Esthercita)‖, ―Santa milonguita‖, ―Galleguita‖, ―Madame Ivonne‖, ―Tal vez será mi alcohol‖, ―Quién más quién menos‖, ―Zorro gris‖, ―Noches de cabaret‖, ―Griseta‖, , ―Mano cruel‖, ―Fatal y tanguera‖, ―Estrella‖, ―Aquel tapado de armiño‖,

17


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

―Esclavas blancas‖, ―Carne de cabaret‖, ―Loca‖, ―Alma de loca‖, ―Bailarín compadrito‖, ―Cabaret‖, ―Cabecita loca‖, ―Cuándo volverás‖, ―Desdichas‖, ―Dolor milonguero‖, ―Dulce tango‖, ―El rey del cabaret‖, ―La canción del cabaret (Mala)‖, ―La muchachada del centro‖, ―Maldito tango‖, ―No salgas de tu barrio‖, , , ―Pobre ilusa‖, ―La muerte de Milonguita‖, ―Patotero sentimental‖, ―Tango de ayer‖ entre muchos otros…, el cabaret aparece así en estos versos.

18

Así, en “Pucherito de gallina” se dice: Cabaret... "Tropezón"..., /era la eterna rutina. /Pucherito de gallina, con viejo vino carlón. / Cabaret... metejón.../ un amor en cada esquina; /unos esperan la mina / pa' tomar el chocolate; /otros facturas con mate /o el raje para el convoy. En ―Moneda de Cobre‖: Creciste entre el lodo de un barrio muy pobre, /cumpliste veinte años en un cabaret. En “Esthercita”: Estercita, / hoy te llaman Milonguita, /flor de noche y de placer,/ flor de lujo y cabaret. En ―Acquaforte‖: Es media noche. El cabaret despierta./ Muchas mujeres, flores y champán./ Va a comenzar la eterna y triste fiesta / de los que viven al ritmo de un gotán.


PARIS - BUENOS AIRES Y LA NOSTALGIA En ―Anclao en París―, de Enrique Cadícamo y Guillermo Barbieri, la nostalgia y la amargura, son temas dominantes: ―Tirao por la vida de errante bohemio / estoy, Buenos Aires, anclao en París. / Curtid o de malas, bandeado de apremios, / te evoco desde este lejano país. /…… ¡Lejano Buenos Aires, qué linda has de estar! / ya van para diez años / que me viste zarpar. / Aquí, en este Montmartre, / faubourg sentimental, / yo siento que el recuerdo / me clava su puñal…!‖. El recuerdo de la mujer inalcanzable, con sus dudas y misterios, está relatado por Julián Centeya y Enrique Delfino en ―Claudinette―: ―Medianoche parisina / en aquel café concert, / como envuelta en la neblina / de una lluvia gris y fina / te vi desaparecer…/ Me dejaste con la pena / de saber que te perdí, / mocosita dulce y buena / que me diste la condena / de no ser jamás

19


feliz‖. mocosita dulce y buena / que me diste la condena / de no ser jamás feliz‖.

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

LAS MUSAS FRANCESAS DEL TANGO

20

Las musas francesas irrumpieron en el tango allá por la primera década del siglo XX. Fue luego de que, en 1905, se radicara en ParÍs Alberto López Buchardo, al que algunas bellezas de esa ciudad le inspiraron Poupée y Germaine; de ésta, su composición más célebre, Di Sarli ha dejado una grabación memorable. Pero fue al eco del primer triunfo del tango en Paris, hacia 1910, cuando la mujer francesa se instaló en algunos títulos tangueros. Son elocuentes al respecto, La Tangochinette de Ángel Villoldo, La Gigolette, Jeanne y Margot , Yvette, Jeannette de Genaro Espósito, y entre otros, La Vasca, que Juan Carlos Bazán dedicó a Maria Rangolla "La Vasca", milonguera y célebre propietaria de "casitas" nacida en la región vasco-francesa


de los Bajos Pirineos, en 1866 ó 67. Pero he aquí que los propios franceses no se quedaron atrás y produjeron El último tango (Le dernier tango) que obtuvo su versión castellana y su letra dice: "Un argentino, al recorrer el mundo, / a Rita un día conoció en París / y en un alegre cabaret inmundo / le vio danzar un tango del país (...) / Y Rita fue su amante idolatrada / y él, sus caprichos al satisfacer, / se malgastó la plata, que agotada / fue prontamente por la cruel mujer". Historia de trágico final, cuando el argentino le dice a la ingrata francesa: "¡Tiembla en mis manos, por impura, / yo voy a ahogarte; es mi locura! / ¡Oh, muere, muere ya; perjura / no serás otra vez!". En 1920, Eduardo Arolas viajaba a Paris en compañía de una francesita de nombre Alice Lesage, que le inspiró su tango Alice, con letra de Contursi: Con la magia de tu amor que no olvidé,/siempre a mi lado estás.../Llevaré como una cruz todo el dolor /de tu partida... Alice. /Fueron horas de emoción, honda pasión, /que ya se han ido... París, /qu e triste tu cielo está.../llora por vos... por vos, Alice. Ya instalado en la Ciudad Luz,

21


alguna otra muchacha nativa le daba pie para las notas de Poupée, que nada tiene en común con el homónimo de López Buchardo.

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Fue precisamente en la década de 1920 cuando las letras tangueras dieron generoso albergue a las musas galas. El hospedaje prosiguió en la década de 1930 y ahí están, como muestras de ambas décadas, Francesita, Griseta, Ninette, Margot Pobre francesita de Manuel Jovés, Lisón de Celedonio Flores y Rodolfo Sassone, Madame Ivonne de Enrique Cadícamo y Eduardo Pereyra, Muchachita de Montmartre o Manón del ya veterano Arturo De Bassi y varios más.

22

Aunque Gardel haya adaptado los versos para su interpretación, la versión original Francesita dice asi: Soy francesita "boulevardera",/tiene mi escudo la flor de lys./En alas vine de una quimera,/soy francesita, soy de París./Con mi silueta nerviosa y fina,/con mis brillantes y mi toilette /me ven las chicas de la Argentina/y de mí dicen... yo no sé qué.


Es interesante el caso de Griseta, porque en él entra la novelística francesa en la letra de tango. Con Griseta se inicia el denominado tango-romanza, es decir el inspirado en las viejas romanzas, arias italianas de carácter sencillo y tierno. Se trata de tangos de características melódicas, sin rastros del típico canyengue, y con una técnica musical más elevada que la que comúnmente aparece en el género. Eso era, precisamente, el aire que convenía para una letra que hablaba de aquella «francesita/ que trajiste pizpireta,/ sentimental y coqueta,/ la poesía del quartier». Una letra que, como su música ya no tenía arrestos compadritos y sí una clara identidad romántica. Esos versos fueron escritos por José González Castillo, un hombre que, cuando muy joven, había oído el canto de famosos payadores que se reunían en la peluquería donde trabajaba. Pero su cultura iba más allá de aquellas rimas espontáneas que dejaron su estela en sus poemas iniciales. Para entonces, González Castillo ya había devorado ávidamente a los grandes de la novelística francesa y los personajes de tales obras reaparecían insólitamente en las estrofas de ―Griseta‖: Museta, Mimí,

23


Rodolfo y Schaunard, protagonistas de la novela ―Escenas de la vida de bohemia‖, de Henri Murger, que también inspirarían a Puccini en su ópera La Bohème. También encontramos a Des Grieux y Manón, de la obra de Marcel Prevost , ―Histora del caballero Des Grieux y

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Manon Lescaut‖ y a Margarita Gauthier y Armando Duval, la célebre pareja de ―La Dama de las camelias‖, de Alejandro Dumas (hijo) que posteriormente inspiraría a Verdi para su Traviata.

24

Griseta (castellanización del francés Grisette) era el nombre dado a las costureras y obreras, a causa de cierta tela gris, floreada, que vestían. «Pero esas muchachas —aclara José Gobello— debían ser bastante ligeritas, porque en el siglo XIX se llamaba grisettes a las jóvenes burguesas que se dejaban galantear fácilmente». Tal como la protagonista del tango.


Mezcla rara de Museta y de Mimí

Francesita,

con caricias de Rodolfo y de que trajiste, pizpireta, Schaunard, sentimental y coqueta era la flor de París la poesía del quartier, que un sueño de novela trajo al ¿quién diría arrabal... que tu poema de griseta Y en el loco divagar del cabaret, sólo una estrofa tendría: al arrullo de algún tango la silenciosa agonía compadrón, alentaba una ilusión:

de Margarita Gauthier?

soñaba con Des Grieux,

Mas la fría sordidez del arrabal.

quería ser Manon

Agostando la pureza de su fe, sin hallar a su Duval, secó su corazón lo mismo que un muguet. Y una noche de champán y de cocó, al arrullo bandoneón,

funeral

de

un

pobrecita, se durmió, lo mismo que Mimí, lo mismo que Manón.

No lo es menos interesante la historia incierta que se tejió alrededor del personaje de Madame Ivonne. Según rememoraba su compositor, era una francesa propietaria de una pensión montevideana, a la que homenajeó con su tango en gratitud por haberles fiado

25


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

el alquiler a tantos bohemios que, como él, caían por esa casa; Cadícamo imaginó otra historia...

26

Pero también encontramos otra versión acerca de este personaje femenino , según la cual en uno de los viajes que Cadicamo realizo a Paris, un músico que andaba por allí le contó la aventura de un porteño que disfrutaba gastando su dinero en las noches parisinas, hasta que una noche conoció a una chica muy linda que por las mañanas animaba fiestas infantiles haciéndose llamar Mademoiselle Ivonne (señorita Ivonne) y por las noches generalmente animaba fiestas para adultos.… Este porteño que provenía de una familia ganadera enriquecida y aparentemente muy conocida en Buenos Aires se enamoró de Ivonne y le propuso matrimonio y un futuro afianzado, Madame Ivonne no dudó en aceptar y prontamente viajaron a nuestro país y fueron a vivir a una de sus estancias. En poco tiempo el marido pretendía tener una mujer que se ocupara de la


organización de la casa, que le cocine y atienda sus cosas, pero realmente Ivonne no estaba preparada, y mucho menos le interesaba prepararse, por lo cual como era de esperar el matrimonio terminó en la separación. Algunos años después los clientes de un Cabaret aseguraban que Ivonne terminó su vida relativamente joven, pero adicta al alcohol y a las noches de diversión. Es probable que el autor haya narrado su historia en este tango y se la haya dedicado a la francesa que habría acogido en su pensión a los bohemios de la época. Lo cierto es que este tango sintetiza una historia representativa de la confluencia de Francia y Argentina a través del tango. Mamuasel Ivonne era una pebeta que en el barrio posta de viejo Montmartre, con su pinta brava de alegre griseta animó la fiesta de Les Quatre Arts. Era la papusa del barrio latino que supo a los puntos del verso inspirar... Pero fue que un día llego un argentino y a la francesita la hizo suspirar. Madame Ivonne, la Cruz del Sur fue como el signo, Madame Ivonne, fue como el signo de tu suerte... Alondra gris, tu dolor me conmueve, tu pena es de nieve... Madame Ivonne... Han pasado diez años que zarpó de Francia,

Ya no es la papusa del Barrio Latino, ya no es la mistonga florcita de lis, ya nada le queda... Ni aquel argentino que entre tango y mate la alzó de París

Mamuasel Ivonne hoy solo es Madam... .

27


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

28

En otro tango, Una noche en El Garrón, el protagonista habla en tercera persona de la musa, "una milonga francesa / que conocí en El Garrón". Esta dama, según el narrador, "me hizo creer que me quería, / mucho de mí se burló, / hasta que un maldito día / con un cafiolo piantó". El final ya se podrá prever: "La coca te ha vuelto loca, / tu hombre ya se piantó, / ¡pobre milonga francesa / que conocí en El Garrón!". Generalmente, este tipo de letras presentan un desenlace fatal, pero en ¡Buenos Aires es una papa! (su texto está en francés, bajo el titulo Buenos Aires c‘est épatant!), la protagonista es una francesa que se acriolla en tierra argentina y dice cosas graciosas como éstas: "Hoy, por parler, siempre sé decir chamuyo / por pronunciar un franco, digo un gruyo, / a mi fiancé yo lo llamo un gran bacán... / ¡Oh, Buenos Aires, señor, me hace asombrar!". Pero hay asimismo tangos en los que la musa no es el elemento central, aunque no deja de estar presente. Por ejemplo, en Noches de Montmartre surge, de entrada, la "muñequita de lujo" con su "silueta dibujada con gran chiqué", y no falta, "recostada en la puerta de algún bistró", la vieja "Mimí con hambre y frío" que "recuerda al viejo / romántico Montmartre que ayer pasó". Por ejemplo, en Montparnasse, se habla de midinettes (jóvenes obreras parisienses de la costura y de la moda) y nocturnos


romances: "Pintores, bardos y midinettes / por los salones, de siete a siete, / en un abrazo cambian frases / bailando un tango en Montparnasse. / Se va la noche de ensoñaciones, / de dicha tiemblan dos corazones... / Novela viva del amor, / ¡es Montparnasse, sí, señor!". En ¡Araca París! , se menciona a las "franchutas papusas" imposibles de ser engrupidas. En Recuerdo, Eduardo Moreno (con melodía de Osvaldo Pugliese) menciona a la "embriagada Mimí / que llegó de París", a la que luego suavizaría como la "dulce y rubia Mimí". O por ejemplo, en Corrientes y Esmeralda (Celedonio Flores y Francisco Pracánico), puede advertirse que "franchutas papusas caen a la oración / a ligarse un viaje si se pone a tiro, gambeteando el lente que tira el botón". A veces las francesas no son tales sino argentinas camufladas. Enrique Cadícamo sabía de eso y las retrató en Che, papusa, oí, donde increpa a cierta milonguerita "de parla afranchutada, pinta maleval y boca pecadora color carmín"o en Muñeca brava, una

29


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

nativa de Villa Crespo a la que deschava: "Che, madam, que parlás en francés".

30

Pero también hubo argentinas ancladas en París. A la piba de Chiclana, que cambió el percal por el petit-gris y tiene un mishé que le paga el viaje, Alfredo y Julio Navarrine, con música de Rafael Rossi, le vaticinan, en Sos de Chiclana, que no podrá engrupir a nadie: "Cuando desfiles allá por Longchamps, / la muchachada de aquí dirá al ver / tu fina estampa: ‗Milonga pour sang... / ¡Sos de Chiclana, no hay nada que hacer!'". En Como un recuerdo, subtitulado A París -una de las primeras letras de Homero Manzi, -, se pinta a una porteña cegada por las luces de la Ciudad Luz, con el consabido final: "Y en París pronto se extinguió / como una nube de humo tu ilusión". El destino fatal causado por la tuberculosis, quedó reflejado en muchos tangos, como reflejo de la vida diaria, cuando la enfermedad era preludio de muerte. En ―Mimí Pinzón‖, José Rótulo y Aquiles Roggero lo destacan claramente: ―Un día más, / un año más, / que estoy perdido en la neblina…/ En esa niebla de la noche parisina / que te alejaste para nunca retornar. / Yo te llamé / Mimí Pinzón, /


porque en tu afán de ser coqueta / te fue arrastrando al igual que la Griseta, / y el mismo mal y su final te castigó‖. El rudo invierno parisino está asociado con letras tristes y desgarradoras. Héctor Blomberg y Enrique Maciel escribieron el tango La que murió en París, donde una vez más, la tuberculosis es, lamentablemente, la figura dominante: ―Yo sé que aún te acuerdas del barrio perdido, / de aquel Buenos Aires que nos vió partir. / Que en tus labios fríos aun tiemblan los tangos / que en París cantabas antes de morir…/ La lluvia de otoño mojó los castaños, / pero ya no estabas en el bulevar…/ Muchachita criolla de los ojos negros, / tus labios dormidos ya no han de cantar…/….¡Muc hachita, como tosías / aquel invierno al

31


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

llegar…! / como un tango te morías / en el frío bulevar‖.

32

Ya a fin del decenio, los franceses seguían -si bien con menos ahínco que los argentinos- insistiendo con la inclusión de sus compatriotas femeninas en las letras tangueras. También se sumaban Mimi Pinsón, y Margó, que solía cantar "su tango feliz" en una París que la devolvía a Buenos Aires al son del "tango más amargo". Pasada la mitad del siglo, el tema va perdiendo vigencia. Pero aun así, Rodolfo Taboada y Mariano Mores volvían a él con Ahora te llaman Lulú, una milonga estrenada en 1961 en el Teatro Avenida y en la que Tita Merello decía: "Yo soy Lulú de Montparnasse, / la del Trianón y el Palais de Glace (...) / Soy la griseta más dulce y final que a la


Argentina mandó Pigall", y le respondía Hugo del Carril: "No te mandés la parte de cocotte y midinette (...) / ¡Ahijuna, cómo has cambiado! / Si ya no te reconozco / ni de frente ni de lado". Finalmente, ella admite: "Pero atrás de esta careta / que engayola a tantos giles, / llora a veces la pebeta / que te dio sus veinte abriles". Algunas ficticias, otras reales, las musas francesas supieron pasearse por el tango a lo largo de todo un siglo. A través de este recorrido poético y musical, quisimos recuperar estos lazos culturales que se han tejido entre Francia Argentina. Una confluencia cultural indiscutida que ha perdurado en el tiempo, confirmando que, lo que los primeros tangueros llevaron a París hace más de cien años, fue el inicio de un sólido vínculo intercultural de gran magnitud.

33


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

El Tango es como la vida misma...,

34

y en Taller de Francés II del PEAM reflexionamos así…


GRACIELA GAMARRA

Vuelvo vencido a la casita de mis viejos, cada cosa es un recuerdo que se agita en mi memoria. Mis veinte abriles, me llevaron lejos Tango: "LA CASITA DE MIS VIEJOS"- Enique Cadícamo. "La maisonnette de mes parents" ; La maison familière. Ils sont déjà partis. Ils sont un souvenir amoureux. La douleur, le bonheur, que nous avons passé tous ensemble. L'amour, ...un mélange de sensations profondes.....Quand je la parcoure en silence, je sens l'odeur de la nourriture, que ma mère faisait avec plaisir...avec l'amour!!! Je parcoure le jardin plein de fleurs, des jasmins blancs, parfumés. Il revient à ma mémoire les souvenirs d'enfance de ces temps- là… inoubliables!!! » Graciela

35


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Mercedes Nuñez

36

Quereme así, piantao, piantao, piantao. Trepate a esta ternura de locos que hay en mí, ponete esta peluca de alondras, ¡y volá! ¡Volá conmigo ya! ¡Vení, volá, vení!. Tango: ―Balada para un loco‖ - H. FERRER – A. PIAZZOLA

La vida me ha arrancado lágrimas, mas no ha logrado borrar mi sonrisa. La vida me ha roto el corazón, más no ha conseguido partirme el alma. La vida me ha robado ilusiones, mas no ha podido quitarme mis sueños. Podrá la vida con el paso de los años ponerme arrugas en la cara pero no conseguirá envejecer mi corazón.Cuqui


Chabela Olguín

Uno, busca lleno de esperanzas el camino que los sueños prometieron a sus ansias... Sabe que la lucha es cruel y es mucha…. Tango: “UNO” - Discépolo - Mores

“Uno busca siempre en la vida alcanzar los sueños, pero el camino es sinuoso y encuentra siempre dificultades, pero en el devenir de la vida, siempre lo más importantes es el amor…Si yo tuviera el corazón .., el corazón que di…” Chabela 37


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Susana Caminal

38

Cuando el corazón palpita con ardor, todo es risa y luz, en todo hay emoción; canto a la esperanza, fe en el porvenir; amar a una mujer eso es vivir Tango: “CUANDO EL CORAZÓN” - Carmelo Santiago “A pesar de los tropiezos y caídas, los traspiés la vida nos dejan una enseñanza: tenemos que aprender a vivir el presente con fe y esperanza”. Susana


Tere Juárez

Che "Madam" que parlas en francés Y tiras ventolin a dos manos, Que escabiás copetín bien frappé Y tenés gigoló bien bacán. Tango: “MUÑECA BRAVA” - Enrique Cadícamo “En esta nueva etapa de mi vida, me dice n como en el tango. … che madame que parlas en francés....gracias PEAM”. Tere

39


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Norma Di Cola

40

Han pasado diez años que zarpó de Francia, Mamuasel Ivonne hoy solo es Madam… La que va a ver que todo quedó en la distancia con ojos muy tristes bebe su champán. Tango: MADAME IVONNE - Enrique Cadicamo “Si Madame Ivonne hubiera sabido la suerte que le esperaba en Argentina, hubiera venido igual porque nadie puede resistirse al encanto de mi mágico país”. Norma


Susana Sheurer

Que el mundo fue y será una porquería ya lo sé... (¡En el quinientos seis y en el dos mil también!). …. Siglo XX... cambalache, problemático y febril… Tango: CAMBALACHE - Enrique Santos Discépolo “Estamos en el siglo XXI, plena era de la posmodernidad, estalla la tecnología, las comunicaciones, el conocimiento, pero el hombre va en detrimento de sí porque el hombre sigue igual, en mismo el cambalache de todos los tiempos”. Susana

41


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Paulino Ferreyra

42

Llora la calesita de la esquinita sombría, y hace sangrar las cosas que fueron rosas un día. Tango: LA CALESITIA -Mariano Mores – Cátulo Castillo

"A veces también la vida, como la calesita de la esquinita sombría, hace sangrar las cosas que fueron rosas un día”. Paulino


Carlos Miguez

Hoy sos Lulú de Montparnasse, La del Trianón y el Palais de Glace. Chamuyás cuatro macanas en francés …… Hoy sos cocó y sos vedette, Hoy tenés poses de midinette. Milonga: AHORA ME LLAMAN LULÚ. Mariano Mores

“Sé que atrás de esa careta que engayoló tantos giles, llora a veces la pebeta que me dió sus veinte abriles: Por mucho que hayás cambiado sé que no te has olvidadode este humilde servidor”. Carlos 43


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Marité Iribarren

44

Mi Buenos Aires querido Cuando yo te vuelva a ver, No habrás más pena ni olvido. Tango: “MI BUENOS AIRES QUERIDO” GARDEL y LE PERA

“Al evocarte querido Buenos Aires quiero que sepas que en caravana los recuerdos pasan con una estela dulce de emoción! chan chan! “ Marité


Teresita Fournier

Entonces comprendí que somos el fiel reflejo de aquello que pensamos y tenemos en nuestro corazón. Cuanto más seas feliz más tu belleza brillará, deja que el amor le gane al enojo y al rencor para así despertar todo tu esplendor Tango: LA BELLEZA - Georgina Vargas

“Quiero decir que en este momento de mi vida la letra de este tango va con mis sentimientos y que importa más la espiritualidad que el materialismo”. Tere

45


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Adriana Giordana

46

Carancanfunfa se hizo al mar con tu bandera y en un pernó mezcló a París con Puente Alsina. Tango “EL CHOCLO” - Ángel Villoldo

“Y en este loco divagar del dos por cuatro, al arrullo de algún tango compadrón, así como se mezcló a París con Puente Alsina, se mezcló Metz y Río Cuarto en lo más profundo de mi corazón!”. Adriana


Vilma Degiovani

Era la papusa del barrio latino que supo a los puntos del verso inspirar... Pero fue que un día llegó un argentino y a la francesita la hizo suspirar. Tango: “MADAME IVONNE” -Enrique Cadicamo “El tango fue a París y vino desde París trayendo nuevas palabras que fueron incorporándose a las letras del tango, no solo llegaron palabras nuevas sino que también vinieron mujeres cargadas de sueños, que no pudieron, no quisieron, no las dejaron adaptarse a estas nuevas tierras o vinieron engañadas y tuvieron una triste vida”. Vilma

47


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Yani García Soler

48

Che madam que parlás en francés y tirás ventolín a dos manos, que escabiás copetín bien frapé y tenés gigoló bien bacán... Tango: “MUÑECA BRAVA” - Enrique Cadícamo

Aunque el tango “Muñeca Brava” diga que “cuando llegues al final de tu carrera, tus primaveras verás languidecer”… me resisto a ese pensamiento… Estoy totalmente en desacuerdo porque nosotros los Adultos Mayores que en el PEAM aprendemos a ser MÁS: más personas, más compañeros, con más conocimientos, con más VIDA!! En vez de languidecer FLORECEMOS!! Yani


Cristina Pájaro

Soy francesita "boulevardera", tiene mi escudo la flor de lys. En alas vine de una quimera, soy francesita, soy de París. Tango: “FRANCESITA‖ - Alberto Vaccarezza “Fue en las décadas de 19 20 y 1930 cuando las letras tangueras dieron generoso albergue a las musas gala. Y ahí están: Grisetta, Ninette, Lisón, Manón …, todas con destinos trágicos. Hoy que la mujer lucha por reivindicar sus derechos, estas historias serían acogidas con la misma naturalidad en música actual?”. Cristina

49


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

María Elena Amapalio

50

Ya no es la papusa del Barrio Latino, ya no es la mistonga florcita de lis, ya nada le queda… Ni aquel argentino que entre tango y mate la alzó de París. Tango: “MADAME IVONNE” - Enrique Cadícamo

“Como madame Ivonne, que murió en Buenos Aires, nostálgica de su Francia natal, muchos argentinos no pueden escapar a este sentimiento cuando están lejos de su patria”. María Elena


Pampi Monfasani

¡Cómo se pianta la vida! ¡Cómo rezongan los años cuando fieros desengaños nos van abriendo una herida! Es triste la primavera si se vive desteñida... Tango. “CÓMO SE PIANTA LA VIDA” - Carlos Viván

“La vida es bella. Cada etapa tiene su encanto. Solo hay que saber vivirla. Aceptándonos tal cual somos y buscando lo positivo de la existencia”. Pampi 51


EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017

Para finalizar

52

Una vez más mis alumnos del Taller de Francés II de Peam me hicieron muy feliz! La investigación realizada sobre el Francés en el Tango se vio reflejada en la emotiva y agradable presentación de cierre de actividades 2017 y en este trabajo que intenta recoger algunas de las de reflexiones esbozadas por cada uno de los estudiantes de este grupo sobre el tema. Pocos fenómenos culturales aúnan a dos culturas tanto como el tango a la francesa y argentina. El tango es un fenómeno de temporalización y espaciamiento cuyas paradojas aún no se resuelven enteramente con el análisis de la historia y los caminos de su difusión. Nació en el Rio de la Plata ya en parte afrancesado por su estilo de vestirse y de bailar. No se aceptó sino ennoblecido por la alta sociedad parisina. Transformó después al ―francesito‖ Gardel en su icono. Se innovó desde París con Piazzolla y últimamente con Gotán Project y su actual auge en sus tierras de origen se debe a su resurrección como baile de pareja en París y toda Europa. El tango se constituye en el eje franco-rioplatense por un movimiento de différance derridiana1 Nació acá siendo ya de allá. Fascinó en París ―tal como se baila en los salones aristocráticos porteños‖ cuando a estos aún el espaldarazo parisiense no le había dado paso. Se renovó allá como ―tango argentino‖ cuando acá había caído en decadencia, tal como los neófitos parisienses iban de viaje a buscar un ―ambiente auténtico‖ que estaba todavía por volver a crearse. El tango es rioplatense y parisiense a la vez y de esa paradoja emana su dinamicidad que asegura su éxito renovado por todo el mundo. 1. Différance es un neologismo o, mejor, un neografismo de carácter filosófico, homófono de la palabra francesa différence (diferencia) propuesto por Jacques Derrida y que refiere al hecho de que algo no se pueda simbolizar porque desborda la representación.


53


54

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017


55


56

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017


57


58

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017


59


60

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017


61


62

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017


63


64

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017


65


66

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017


―El tango puede discutirse, y los discutimos, pero encierra, como todo lo verdadero, un secreto (...) En el cielo nos espera a los argentinos la idea platónica del tango, su forma universal (…) y esa especie venturosa tiene, aunque humilde, su lugar en el universo”. Jorge Luis Borges (de su libro ―Evaristo Carriego‖ – 1930 – Capítulo XI, Historia del Tango.

67


68

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017


Referencias bibliográficas García Blaya, Ricardo, Sitio ―Todo Tango‖. http://www.todotango.com/ Benítez Bonet, Víctor (2013) ―El Francés en el Tango‖. Editorial: PROA AMERIAN. Buenos Aires Borges, Jorge Luis (1965), Editado (2013): ―El Tango. Cuatro conferencias‖. Ed.Lumen. Buenos Aires. García Blaya, Ricardo, Sitio ―Todo Tango‖. http://www.todotango.com/ Selles, Roberto: ―Musas francesas del tango‖ (2010). Colección Tango Reporter. Consultado octubre 2017 en: http://www.tangoreporter.com/nota-musas-francesas.html

69


70

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017


71


72

EL FRANCÉS EN EL TANGO. Confluencia de dos orillas-- FRANÇAIS II PEAM01/01/2017


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.