Cartilla Educativa para la gestante y la familia

Page 1

CA RTI L L A E DUC ATI VA
Gestante
HOSPI T A L R E GIO N A L D E SOGAMOSO E .S. E . Y SA L UD SOGAMOSO E .S. E . I N S T I T U C IO NE S AMIGAS D E L A MUJ E R Y L A I NF A NC IA I N T E GRA L (IAMII ) N o mb r e d e la Mad r e : N o mb r e d e l Pad r e o P e r sona Sig n i f i c a t iva : N o mb r e d e l R e c i e n Na c i do : Mi R ed de Ap o yo :
para la
y su Familia

1

“Voluntad Institucional”

PASOS IAMII ESTOS SON MIS

2 “Talento Huma Cap acitado ”

3

“Gestantes y sus familias info rmad as ” no

M a t e rn id a d y P a t e r n id a d Fe liz

Este curso se realiza por diferentes profesionales de la salud, TODOS los miercoles de 2:00 a 4:00 p.m. en el auditorio de Salud Sogamoso E.S.E. y la Ruta de la Gestante en el auditorio del Hospital Regional de Sogamoso según programación o de forma virtual. Es un ciclo de 10 sesiones a la cual puedes asistir acompañada por tu pareja y/o una persona significativa para ti, lo ideal es asistir a partir desde el inicio de la gestación. Cuando demuestres el cumplimiento del curso te entregaremos un certificado, de igual manera a tu pareja y/o figura representativa, con el cuál puede acompañarte en el momento del parto. En éste curso trabajaremos diferentes metodologias para fortalecer el vinculo entre tu bebé y tu familia.

Contenido de cada sesión Fe c h a Firm a

SESION N° 1

-BIENVENIDA Y PRESENTACIÓN DEL CURSO.

-IMPORTANCIA DEL CONTROL PRENATAL

-PLANIFICACION FAMILIAR

-GIMNASIA PRENATAL (INTRODUCCIÓN AL EJERCICIO PRENATAL)

SESION N° 2

-CAMBIOS FÍSICOS DURANTE LA GESTACIÓN

-SIGNOS DE ALARMA DURANTE LA GESTACIÓN Y EL POSPARTO. GIMNASIA PRENATAL (EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO MUSCULAR)

4

“Atención del Parto humanizado co n calidad y calidez”

5

“Atención y Cuid ado s al Binomio Mad re e Hijo ”

7

“Alojamiento Co njunto de la Mad re e Hijo ”

8

“Ento rno s pro tecto res y Esp acios amig ab les”

6 “Ap oy o efectiv o en la práctica de la Lactancia Materna”

SESIÓN Nº 3

-HIGIENE ORAL DURANTE LA GESTACION

-GIMNASIA PRENATAL (EJERCICIOS TIPO YOGA PRENATAL)

SESION N°4

-ALIMENTACIÓN DURANTE Y DESPUÉS DE LA GESTACIÓN.

-GIMNASIA PRENATAL (EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO)

SESION N° 5

-LACTANCIA MATERNA

-GIMNASIA PRENATAL (ESTIMULACION PRENATAL)

9 “Atención Integral - Niñas y Niño s menores de 6 años”

SESION N° 6

-TRABAJO DE PARTO, PARTO Y CESÁREA

-GIMNASIA PRENATAL (EJERCICIOS DE TRABAJO DE PARTO, PARTO Y POSPARTO)

SESIÓN Nº 7

-MANEJO DE EMOCIONES Y DEPRESIÓN POSPARTO

GIMNASIA PRENATAL (EJERCICIOS DE RELAJACIÓN)

SESION N°8

-CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO. ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN EL NIÑO

-GIMNASIA PRENATAL EJERCICIOS DE SUELO PÉLVICO

1 0 “Redes de Ap oy o Familiar y Comunitario”

SESION N° 9

-ESQUEMA DE VACUNACIÓN

-GIMNASIA PRENATAL( EJERCICIOS COMBINADOS )

SESION Nº 10

RUTA DE ATENCIÓN AL PARTO HOSPITAL REGIONAL DE SOGAMOSO E.S.E.

CLAUSURA DEL CURSO DE PREPARACIÓN PARA LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD FELIZ

2 3 D EBO A SIST IR A MI CU RSO D E

ESTOS SON MIS DERECHOS S exuales y Rep rodu c ti v o s

D ere chos S exual e s D er e c hos R e p rodu c ti v o s

> El derecho a ser reconocidos como seres sexuados

El d e re c ho a for t a le ce r la au t o e s t i m a y la au t onomía pa r a tomar d ec i sion e s sob re la s exual i dad

> El derecho a explorar ya disfrutar de una vida sexual placentera, miedos, temores, prejuicios, inhibiciones, culpas creencias, fundadas, y otros factores que impidan la libre expresión de los derechos sexuales y la plenitud del placer sexual

> El d erecho a exp resar lib re y autónomamen te la o ri en tac ión s exual

> E l derecho a vivir la sexualidad sin violencia, coacción, abuso, explotación o acoso

> El d e recho a es c o g e r las y l o s c om p añ e ros s exua les

> El derecho al pleno respeto por la integridad física del cuerpo y sus expresiones sexuales

> E l derecho a decidir libremente si se contrae matrimonio, se convive con la pareja o si permanece solo/a

> El derecho a protegerse del embarazo y de las infecciones y enfermedades de transmisión sexual

> El d e re c ho a t e ne r a cce so a s er v ic ios d e salud d e calidad

> El de recho a t e n er i n forma c ión so b re t o d os los aspec t os re lac i ona d os con l a s exualidad , cono ce r cómo fun c iona n e l apa r a t o rep ro d uc t o r fe men i no y mas c ulino ; cuá le s son las i n fe cc i ones y e n fe rmedad e s q u e se pue d en ad q uir ir a t r a v és de las re lac i ones s exua les

MIS CAMBIOS Y MOLESTIAS

Nor m al e s Du ran t e e l Emba raz o

Causa Sintoma Recomendación

> E l derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre ellos y a disponer de información, educación y medios para logarlo

> El d e re c ho d e hom b res y mu j e res a d e c i d i r d e mane r a li b re y re sponsab le l a p osi b il i dad d e s er p ad re s o mad re s

> El d e re c ho a d e c idi r li b re men t e e l t i p o d e famil i a q ue s e qui e re fo r ma r

> El d e re c ho a a cce der a mé t o d o s an t i co n ce ptivos s egu ros , a ce pta bles y efica ces (inclu yen do la an ticon cepción de eme rgen cia )

> El d e re c ho d e las mu je res a no suf ri r d isc ri m i nac i ones o t r a t os de s ig ua les p o r r a z ón d e l e m b a r a z o o ma t e rn i da d, e n e l e s t ud i o , t r a b ajo y d e n t ro d e la famil i a

> El d e re c ho a t ene r a cce so a se r v ici os d e salu d y a t e n c ión m e d i ca que g a r ant i ce n l a ma t e rni d ad s e gu r a , li b re de r i e s g os e n lo s p e r iodos d e g e s t a ci ón , pa r t o y la c t an c ia y se b ri n d e la máx i ma p os ibi l id a d de t e ne r hi j os sanos

> El d e re c ho d e con t a r con s e r v i ci o s e du ca ti v os e in fo r ma ci ón p a r a g a r an tiz a r la au t onomía re p rodu cti v a

Acidez Estomacal

Antojos

Calambres

El camb i o ho r mona l p ro v o ca re lajam i en t o e n e l e sf í n t er de l e só fa g o , aumen t a d o e l tie mpo d e pe rman e n ci a de lo s á c i d os d e n t ro d e l e s tóma g o S e re la ci onan co n e l n i v e l e lev a d o d e p ro ge s t e ron a S e pie nsa q u e s e debe n al b a j o n i v el de ca lci o e n la san g re y a l a com p re s i ón de l beb é sob re m ie m b ro s i n fe ri o re s

S e nsa ci ón d e ir r i t a c ión o a rd o r e n la b o ca de l e s t óma g o , a com p aña d a d e re flujo y l íq u i d o g á s t ri co Un fu er t e de s e o de i n ge r ir c i er t o s alim e n t os

Evita los alimentos muy grasosos ácidos o sazonados No te acuestes inmediatamente después de comer. Si los síntomas persisten consulta a tu medico

Consulta al médico y/o nutricionista para evaluar si estos alimentos son adecuados para tu consumo

Cansancio

A v e ce s s e d ebe a la p reo c upa ci ón , fal t a d e su e ño , mal a nut rici ón y al fina l de l e m b a r a z o a l a sob re ca rg a

D o lo r e n e l mus lo , la p an t o rri ll a y en e l pie , lo suf icie n t e m e n t e i n t e nso pa r a i n t err ump ir el sueñ o o al cam i na r

Cefalea

(Dolor de cabeza)

De s e o d e d o r m ir a ho r as fu e r a de lo común y n e ce s i da d de más su e ñ o d u r an t e la noch e

Realiza ejercicios de estiramiento. Masaje muy suave y firme en la zona afectada, no permanezcas mucho tiempo sentada

Evita tareas que demanden mucho esfuerzo físico, duerme o reposa cada vez que sea posible. Ingiere comidas pequeñas y frecuentes para mantener la energía y consume diariamente vitaminas

S e p res e n t a e l 50 % de las g e s t a c ion e s , e s s ec un d a ri o a lo s cam bi os hormona le s de la g e s t a c ión , e s t ré s e moc i ona l o an t e cede n t e s d e m i g r aña

D o lo r d e ca bez a

No permanezcas en lugares muy ruidosos y mal ventilados, come regularmente, descansa o duerme cuando te sea posible

5 4

Nausea y Vomito

Sangrado Encias

Causa Sintoma Recomendación

Ocurre dentro de las 12 a 16 semanas, ocasionadas por el aumento de estrógenos y cambio hormonal

Las encías se inflaman y se ablandan debido al efecto hormonal y la mayor volumen de sangre circulante, se hinchan especialmente sobre márgenes dentales y tienden a producirse acumulación de los restos alimenticios en la base de los dientes, facilitando la proliferación de las bacterias causantes de las caries y de una posible infección en las encías

Secrecion

Vaginal

Sensibilidad en los Senos

El aumento de sangre en la vagina, el cuello uterino, y el ablandamiento y engrosamiento de las membranas mucosas, producen una sensación mucoide superior normal

M a le s t ar , i n d isposi c ió n y naus e a s g ene r alm e n t e a l le v an t a r s e

Fác ilm en te san gra ra n las en cías Los dien tes pue den presen ta r leve m ovil ida d

Consultar a su médico control prenatal

PAQUETES DE EXAMENES DE LA G E STA NTE

Relacionada con la preparación para la lactancia materna

Aumen t o lev e d e l a se c re c ión b lan ca y t r ans p a re n t e no r mal , q u e no p ro d u ce n ma le s t ar , d o lo r o i r r i t ac i ón

Asistir a controles de odontología Cepillado frecuente (antes y después de cada comida) Usar seda dental

Hemograma

Es un análisis de sangre que sirve para orientar hacia el diagnostico de diversas enfermedades como anemia o una infección.

Glicemia

Es un análisis de sangre que sirve paradeterminar el grupo sanguíneo.

Es un análisis de sangre que mide la cantidad de azúcar en la sangre.

Varices

Hacia el final del embarazo, la cabeza del bebe puede presionar la venas pélvicas produciendo acumulación de sangre en las venas de las piernas causando inflamación. Esta situación empeorara si permaneces mucho tiempo de pie y si al sentarte cruzas las piernas. El exceso de peso también producirá dilatación de las venas

Se siente tensos, llenos, sensibles, un poco a doloridos y aumenta el tamaño. La aureola y el pezón se tornan más oscuros. Es posible que salga un poco de liquido.

Evita las duchas, desodorantes vaginales y la aplicación de jabón en gran cantidad. Si aparecen manchas consulta a tu medico

Mantén tus senos hidratados con crema o aceite sin untar el pezòn, preferiblemente usa el brasier sin varillas, si produces demasiado liquido, protégete con protectores desechables que no sean plásticos.

Evita permanecer mucho tiempo de pie

Al principio puedes observar irritación, las varices aparecen en forma de línea oscuras color purpura

Toxoplasma IgG IgM

Es un análisis de sangre para detectar si ha adquirido la infección por toxoplasma.

Serologia

Es un análisis de sangre que identifica si tiene sífilis y así recibir un tratamiento de manera oportuna.

Parcial de Orina y Urocultivo

Es un análisis de orina que determina infecciones en el riñon y la vejiga.

Antigenos de

Es un análisis de sangre para detectar Hepatitis B

Prueba de VIH

Es un análisis de sangre para detectar si han adquirido el virus de inmunodeficiencia humana

TSH

Se usa para descartar el hipotiroidismo durante el embarazo.

Realiza ejercicio para mejorar la circulación de las piernas y pies, Duerme con los pues sobre la almohada y apoya todo el miembro inferior. Reposa cada día con los pies en lo alto durante varios minutos. No uses prendas ajustadas , usa medias compresivas

Ecografía

Se usa para diagnosticar la existencia de embarazo y valorar la situación del embrión su recimiento y el estado de la placenta

9 8

MI PAQUETE DE EXAMENES en m i G e st ació n

S e mana 0 A 1 3

Cuadro Hemático

Urocultivo

Hermoclasificacion

Glicemia

Prueba Treponemica Rápida

Toxoplasma IgG e IgM

Antígenos de superficie para hepatitis B

Consejeria y prueba de Elisa para VIH

Ecografía Obstétrica con Sonolucencia

Rubeola Ig M

TSH ( Según criterio )

Ecografía transvaginal si ingresa menos de 10 semanas

S e mana 14 A 2 8

Cuadro Hemático

Toxoplasma IgM

Prueba Treponemica Rápida

Prueba de tolerancia Oral ala la Glucosa con carga de 75 semana 24 a la 28

Ecografía Obstétrica de detalle Anatómico semana 18 a 24

S e mana 29 A 40

Cuadro Hemático

Prueba Treponemica Rápida

Toxoplasma IgM

Antígenos de superficie para hepatitis B

Consejería y prueba de Elisa para VIH

Cultivo para Streptococo Beta Hemolítico (Semana 35 -37 )

Ecografía Obstétrica (Opcional)

VACUNAS en m i G e st ació n

S ema na 14 Influenza

S ema na 20 Toxoide tetatinico, el cual se debe tener especial cuidado se debe ordenar a tan solo mayores de 19 años

S ema na 2 6 DPT acelilar

Es un tipo de vitamina B importante para mujeres embarazadas. Tomar ácido fólico a diario a lo largo de la gestación puede ayudar a prevenir los llamados defectos del tubo neural, malformaciones cerebrales y de la médula espinal. Se encuentra en vegetales de hoja verde, pan, cereales integrales y algunos frutos secos, y es posible encontrar productos como pan, cereales de desayuno o zumos enriquecidos con folato

Durante el embarazo, necesitas una cantidad extra de hierro ya que, desde los inicios de la gestación, tu volumen de sangre aumenta, y con él la necesidad de hierro para suministrarte oxígeno a ti y a tu bebé Si tu consumo de hierro no es suficiente, puedes desarrollar anemia. Puede encontrarse en la mayoría de suplementos vitamínicos prenatales Además, también puedes consumir alimentos ricos en hierro, como carne roja, marisco, legumbres, cereales de desayuno fortificados o zumo de ciruela

Se utiliza para construir los huesos y los dientes de tu bebé. La leche y los lácteos, como el queso o el yogur, son la mejor fuente de calcio en tu dieta, pero si tienes problemas de intolerancia a la lactosa puedes obtener calcio de otras fuentes, como la leche de avena o de almendra enriquecida, el brócoli, las coles de bruselas la col, las legumbres, las verduras de hoja ver de, las sardinas o las almendras, o bien de suplementos específicos.

Trabaja junto al calcio para ayudar al desarrollo de los huesos y los dientes del bebé. Además, es esencial para asegurar que tenga una piel sana y una buena capacidad visual. La leche enriquecida con vitamina D y los pescados como e l salmón, son buenas fuentes de esta vitamina; por otro lado, la exposición al sol también activa la producción de vitamina D, por lo que es conveniente tomar el sol, siempre con moderación y usando la protección adecuada

Es fundamental para nuestro organismo, sobre todo en el embarazo. Gracias a este nutriente nuestros tejidos se desarrollan adecuadamente y nuestros huesos se fortalecen. También desempeña funciones esenciales para la visión, el sistema inmunitario y nervioso. podemos encontrarla en numerosos alimentos como huevos, carne, leche, queso, hígado o riñón. Sin embargo, no conviene abusar de ellos porque contienen grasas saturadas y colesterol. Pero existen otros alimentos ricos en vitamina A, que se encuentran en alimentos de origen vegetal. Entre ellos las zanahorias, brocoli, espinacas, calabacín y frutas como el albaricoque o el melón

1 1 10
Mi c ronut ri e n t e s e n L a G e st ac i ó n
El Áci do Fólic o El Calc io Vi t am ina A El Hier ro La Vi t ami na D

MI NUTRICIÓN Co m o G e st an t e

¿Sabías que el p la t o salu d a b le d e la fam i lia co lom b iana tie n e 6 gr upos de alimen t os ?

Frut as y Verduras. Azúcares. G rasas.

Cereales, tubérculos, raíces, plát anos y derivados.

Todos estos se deben incluir en tu alimentación diaria, además durante la gestación se debe consumir una alimentación fraccionada, lo cual significa distribuirla en 6 tiempos de comida: tres principales (desayuno, almuerzo y comida) y tres refrigerios que se pueden distribuir en la media mañana, en la tarde y una hora antes de ir a dormir

1. Se deben preferir siempre los alimentos frescos, naturales, propios de nuestra región

2 Durante la gestación, se debe aumentar el consumo de alimentos fuente de proteínas y hierro como las carnes (res, pollo, cerdo, pescado fresco) y vísceras (pajarilla, hígado), para prevenir la anemia y contribuir al crecimiento y desarrollo del bebé

3. Consumir diariamente leche y productos lácteos como yogurt, kumis y queso fresco, por su alto contenido de proteínas y calcio que favorecen la formación del bebé y previenen la aparición de enfermedades como la osteoporosis en la madre. Prefiera los productos lácteos bajos en grasas y evite la crema de leche

4. El huevo es fuente de proteína de alta calidad y es de bajo costo para la familia colombiana. Por tanto, se recomienda aumentar su consumo durante la gestación ya que favorece la formación y crecimiento del bebé y contribuye al mantenimiento de la salud de la madre Se recomienda consumirlo en preparaciones que no requieran adición de grasa o aceite.

Leche y productos láct eos.

SIGNOS DE ALARMA

Si durante el embarazo nota uno de los siguientes síntomas, debe acudir inmediatamente a URGENCIAS MEDICAS.

Primer Trimestre Semana 0 a 13

1. Expulsión de líquido por la vagina ya se agua o sangre, aun en la más pequeña cantidad.

2. Flujo vaginal abundante mal olor o con purito (Rasquiña)

3. Dolor o ardor al orinar

Carnes, huevos, leguminosas.

5. Aumente el consumo de leguminosas como el frijol, garbanzo, arverja y lentejas, combinadas con un cereal como el arroz para mejorar la calidad de sus nutrientes. Con el consumo de leguminosas, se recomienda incluir una fruta rica en vitamina C como la guayaba, mandarina o naranja, ya que esto favorece la absorción del hierro en el cuerpo Evite mezclar las leguminosas con lácteos; ya que esto interfiere con la absorción del hierro en el cuerpo

6. Aumente el consumo diario de frutas y verduras, las frutas preferiblemente enteras y las verduras crudas o al vapor Esto contribuye a la buena digestión y garantiza el aporte necesario de vitaminas, minerales y fibra tanto para el bebé como para la madre, además recomendamos:

Consumirlas como parte de los refrigerios. Prefiéralas en lugar de productos de paquete Aprovechar las que estén en cosecha y sean de la región para disminuir los costos de la alimentación en la familia Disponer, en el hogar, de frutas y verduras listas para consumir en lugares visibles para motivar su ingesta en cualquier momento del día.

Hay que comer una cantidad suficiente, pero esto varía según la edad de la madre y el trimestre de gestación por el que cursa Y será tu nutricionista la encarada de indicarte y orientarte, por eso debes asistir a las citas que sean asignadas con nutrición

Segúndo Trimestre Semana 28 a 40

1. Do lor d e ca be za pe rsi ste nte

2. Alteración de la visión, visión borrosa o ver luces.

5. Náuseas y vomito persistente, sin mejoría

4. Fiebre (Temperatura mayor a 38 º grados centígrados. Segúndo Trimestre Semana 14 a 27

1. D olor de ca beza pe rsi sten te

2. Al teració n de la vis ión: luces y manchas o dis minuci ón de la ag ude za visua l

3. Zumbido o piticos constantes en los oídos

4. E xpulsi ón d e lí qui do por la vagi na Ya s ea ag ua, sa ng re mo co mal oliente.

5. I ng esta de be bidas d ulces o fría s du ran te dos ho ra s

6. Dismin uci ón o aus encia d e los movi mie ntos del be be.

7. S ed excesi va q ue n o m ej ore con l a in ge sta de lí qui do s

8. N auseas o vomito persistente, sin mejoría

9. Dificu lta d pa ra res pi ra r

10. Hi nc ha zó n de las manos y de la ca ra

11. D olor de la bo ca del estóma go o de baj o de la co sti lla derecha

12. Fie bre ( Tem peratu ra ma yor a 3 8 gra dos ce ntíg ra dos )

13. Flujo vaginal abundante con mal olor o con pruri to (Ras quiña )

14. C ont racciones sú bi tas y dolo rosa s de l ú te ro an tes de los nu eve mese s

3. Zumbido o piticos constantes en los oídos

4. Náuseas y vomito persistente, sin mejoría

5. Dismin uci ón o ause ncia de lo s movi mie ntos de l be be a pesar de l a esti mulaci ón o i ng esta de be bi das dulces o frías du ra nte dos h ora s

6. S ed exce si v a q u e n o me j o re co n in ge s t a de l í q ui do s

7. Tos o resfria dos p or más de quin ce día s

8. Ex pulsió n de lí qui do por la va gina. Ya sea ag ua, sa ng re, m oco y au n e n las má s pe que ñas cantida des .

9. Dific ul tad res pi ra toria en re pos o

10. Hi nc ha zón en la ca ra , ma nos o pies e n h oras de la mañana .

11. D olor en la bo ca del e stó mag o o debaj o de las ulti mas costi llas de rec ha s

12. C ont ra cció n súbi tas y dolorosas de l ú te ro an tes de los n ueve mese s

13. D olor y a rdor al orina r

14. Fluj o vaginal a bun da nte con mal olor y pruri to (Ras quiña )

15. Fie bre ( tem peratu ra mayor a 38 gra do s centí grad os )

12
13
15. Tos o res fria do p or más d e 15 días

Ac ud i r a U rg e n c ia s a e l Ho spi t a l

Dolor d e cabe za Vis ión b or ros a Vom ito abund ante Dolor b ajito que no calma

Dolor o ard or al orinar

DEBO ASISTIR A

C ONSU LTA ODO NTO LOGÍ C A

Esc uchar pi to s r uidos o zumbid os e n los oido s

A lte rac iones de l e stad o em oc iona l del a lm a, tr istez a y l la nto N o se nt ir m over a l bebe o aume nto d e m ovimien to s Abd omen d uro co n d olor o s in do lor má s de t res ve ces en un a ho ra, ti po co li co.

Durante tu gestación, es probable que sientas la saliva un poco acida, las encías más sensibles y propensas a sangrar, esto se debe al aumento de flujo sanguíneo y el cambio hormonal

Para evitar que estas variaciones, favorezcan la proriferación bacteriana y las caries de tus muelas y dientes, debes cepillarte tres veces al día, usar diariamente la seda dental y visitar a tu odontólogo para informarle que iniciaste un embarazo.

Puedes pedirle las recomendaciones de higiene bucal adecuadas para cuidar tu dentadura durante el periodo de gestación y las indicaciones generales para el cuidado de la encía de tu bebé.

DEBO ASISTIR A

L A ATENCION PSI C O LOGÍ C A

S alid a d e liq uid o o s an gre o flujo de mal olor

I nf lama ci ón d e cara, ma nos y pie s e n ho ras de la s m añ an as

Querida gestante es un gusto poder prestarte este servicio, con el objetivo de brindarte una asesoría sobre los cuidados de salud mental ,estar tranquila, dormir bien alimentarse sanamente , hacer ejercicio , contar con el apoyo de pareja de la familia, amigos , vecinos e institucionales de salud, son factores protectores para que tu embarazo transcurra con normalidad , recordarte que si presentas : tristeza profunda (llanto permanente), angustia, preocupación excesiva , dolor del alma, pérdida de apetito o alteración del sueño , algún conflicto personal

SI TU SALUD MENTAL DESEAS CUIDAR, POR PSICOLOGÍA TE INVITAMOS A PASAR.
14
15

Te invitamos ante cualquier inquietud o dificultad que se presente con el ofrecimiento de la leche materna a tu hijo o hija, a que asistas a

Hospital Regional de Sogamoso E.S.E: Lunes a Domingo

Salud Sogamoso E.S.E. Centro: Lunes a Viernes

“Leche materna exclusiva hasta los 6 meses de Vida y con alimentación complementaria hasta los dos años o más”

1. Le che m a t erna a l i b re d e man d a (cua n d o é l be b e quie r a, a la ho r a q u e q u i e r a, el ti e m p o qu e qui e r a)

2. Entre más succión(o más mame él bebe), más producción (más cantidad) de leche materna

3. Verifique los siguientes signos de un adecuado agarre al seno:

Boca bien abierta.

Labios evertidos o hacia afuera.

Nariz y menton tocando el pecho de la madre.

Se escucha que pasa la leche materna.

PASOS PARA LA

• Masaje en la espalda de la mamá para relajar y facilitar la salida de la leche

• Tener uñas cortas, sin esmalte

• Retirarse anillos, pulseras y reloj

• No toser o estornudar sobre la leche, si tiene gripa o tos se recomienda usar tapabocas

• Lavar adecuadamente las manos y evitar hablar durante la extracción de la leche materna

• Tener listos los recipientes de vidrio con tapa rosca de plástico, lavados y hervidos, marcados con fecha y hora de recolección

• Iniciar con un masaje suave en forma circular con las yemas de los dedos alrededor de cada seno Luego acariciar los senos con la yema de los dedos como si se peinaran.

• Colocar la mano en forma de C de tal manera que el pulgar quede arriba de la areola, los otros dedos, por debajo para que se pueda levantar el seno. Luego se empuja el seno hacia atrás (hacia las costillas) y enseguida se comprime, como tratando de unir el dedo pulgar con los dedos que están por debajo de la areola.

Te mpe ratu ra a mbi en t e : Inmediatamente o maximo 2 horas

P rime ra pa ril la de la ne ve ra , NO en la puerta de la Nevera: 12 Horas Congelada : Hasta 15 dias.

• Al inicio pueden salir gotas de leche, pero después de repetir los movimientos de presionar y soltar varias veces alrededor de la areola, incluso un Chorro empieza a salir

• Evita deslizar fuertemente los dedos sobre la piel y presionar el pezón, esto causa enrojecimiento y dolor y no va a salir la leche materna

• Los primeros 2 chorros de leche materna se deben desechar, esto contribuye a la reducción del 90% de las bacterias

• Una vez extraída la leche materna se almacena en el frasco de vidrio que tenemos listo y se tapa muy bien

“No o l v i de s ie mp r e su mi n i st ra r con c ucha ra o vaso ”

TAMAÑOS DEL ESTÓMAGO DEL BEBÉ

Día 1 5 a 7 ml Día 7 45 a 60 ml Día 14 80 a 150 ml

La leche materna se tibia en un recipiente con agua caliente (baño maría).

LA LECHE
TIEMPOS DE CONSERVACION DE
1
3 .
2 .
.
PRIMERA LECHE
16 17
CALOSTRO LECHE FINAL

DESVENTAJAS DEL USO DEL Chupo Y E l B i be ro n

• Afecta el vínculo Afectivo madre e hijo

• Interfiere en la alimentación materna porque el bebé puede confundirse con el pezón

• Altera el cierre interdental, mal posición dental.

• Afecta al desarrollo del lenguaje y la masticación, el uso habitual del chupete impide ejercitar los músculos masticatorios de la cavidad oral necesarios para el habla

• La leche de formula no cuenta con muchos de los componentes de la leche materna los cuales son de mucho beneficio para el bebé ocasionando malnutrición

• Daña los dientes, las encias y el paladar.

• Caries del biberon.

• Al contar con un proceso de preparación existen más riesgos de contaminación en comparación con la leche materna- riesgo de diarreas e infecciones para él bebe

• El biberón implica trabajo extra, pues la madre o el padre tendrá que levantarse a prepararla durante mucho tiempo cuando el bebé requiera ser alimentado

• Gasto de recursos económicos familiares, que pueden emplearse en otros alimentos para el hogar.

EL AMAMANTAMIENTO BENEFICIA DESARROLLO DE LA RESPIRACIÓN, MASTICACIÓN Y EL HABLA. ADEMÁS CONTRIBUYE AL MEDIO ÁMBIENTE.

Durante el primer y el segundo año de vida NO se deben suministrar ni dulce, ni sal así proteges a tu hijo de enfermedades como hipertensión, diabetes y obesidad.

Textura Frecuencia

Comenzar con papillas espesas, alimentos bien triturados

6 a 8

Mese s

Continuar con la comida de la familia, triturada

Cantidad de alimentos que consumira un niño “promedio en cada comida”

9 a 1 1

Mese s

Alimentos finalmente picados o triturados y alimentos que el niño pueda agarrar con la mano

2-3 comidas por día

Dependiendo del apetito del niño, se puede ofrecer 1-2 meriendas

12 a 1 3

Mese s

Alimentos de la familia, picados o, si es necesario triturados

3-4 comidas por día

Dependiendo del niño, se puede ofrecer 1-2 meriendas

Comenzar con 2-3 cucharadas por comida , incrementa gradualmente a ½ vaso o taza de 250ml (8 onzas)

3-4 comidas por día

Dependiendo del apetito del niño se puede ofrecer 1-2 meriendas

½ vaso o taza o plato de 250 ml (8 onzas)

¾ a un vaso o taza o plato de 250 ml (8 onzas)

18 ALIMENTACIÓN C omp l e m en t a ri
a
“El Hospit al Regional de S ogamoso cuent a con la sala amiga de lact ancia mat erna, brindando asesoria en lact ancia a todas las madres que lo necesit en y NO recomienda el uso de Chupo o Biberón ”
No se recomienda e l uso de c hupo y bi b e ro n
19

PLANIFICACIÓN

Fam i lia r

Recuerde que ningún método anticonceptivo es ciento por ciento más seguro. La planificación familiar debes iniciarla antes de 40 días posparto con algunas de las siguientes opciones:

METODOS HORMONALES:

PÍLDORA ANTICONCEPTIVA CON SOLO PROGESTENO (MINI PÍLDORA):

Esta píldora anticonceptiva no afecta la lactancia materna, ni el crecimiento o el desarrollo del bebé. Tiene una eficiencia anticonceptiva del 99%. Se inicia con prueba de embarazo negativa no mayor a tres días, debes tomarla diariamente a la misma hora y sin falta

INYECTABLE CON SOLO PROGESTANEO:

Inyección para aplicar cada 90 días, Puede otros y ciclo del irregularidades producirse efectos secundarios. Se inicia con prueba de embarazo negativa no mayor a 3 días debes aplicarla cada 90 días.

ÍMPLATE SUBDERMICO:

El sistema de implante subdermico es un conjunto de pequeñas capsulas plásticas que se insertan debajo de la piel en la parte superior de brazo de la mujer. Las capsulas contienen progestina y y levonorgestrel, similar a la hormona producida por el cuerpo de la mujer. Las capsulas liberan la hormona. Los implantes no contiene ningún estrógeno Un juego de capsulas puede prevenir el embarazo durante tres años .El implante debe ser colocado por personal entrenado. Para la inserción igualmente se requiere de una prueba de embarazo negativa no superior a tres días.

Las usuarias posparto pueden iniciar inmediatamente después del parto

METODOS DEF INITIVOS:

MÉTODOS DE BARRERA (CONDÓN):

Su eficacia es de 90% Pueden presentarse reacciones alérgicas a los compuestos del condón Lo ideal es que la uses siempre acompañado de otro método anticonceptivo.

LLEGA UNA NUEVA VIDA A NU E STRA FA MILI A

DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DI U):

Elemento que se coloca en el interior del útero y contiene sustancias activas en sus asas como el cobre (t de cobre).Tiene una eficacia anticonceptiva del 99%.Suduracion es de 10 años.

POMEROY:

Interrupción de la luz de las trompas de Falopio de tal modo, que se impida la migración del ovulo hacia el útero. Efectividad del 99%

VASECTOMIA:

Se interrumpe la cantidad de los conductos diferentes, para impedir que se liberen espermatozoides en el semen. Efectividad 99%.

Soleada

Bien ventilado.

Con buena temperatura

Habi t ació n : C un a :

Sin corrientes de aire.

Evitar ruidos molestos

Libre de aromas fuertes como: humo, de tabaco o leña, desinfectantes y otros malos olores.

En invierno se debe tener cuidado con estufas y calentadores.

Usar protectores para tomas eléctricas y portones de seguridad en caso de escaleras

Es conveniente que los muebles y suelo se limpien fácilmente.

Cambiar de domicilio en esos días, aumenta estrés, dificulta el apego al bebé y la participación de la familia en su cuidado

Debes forrarla con tela acolchada para evitar golpes contra los barrotes

L a s ep a r aci ón en t re b ar ro t e s n o deb e s u p e r ar los 8 c m , y s u a l t u r a no m en os d e 6 0 c m , p a r a e vi t ar c aí d as .

El colchón debe ser duro y con forro plastificado

20
Previenen enfermedades de transmisión sexual.
21

O

Este cojín libera la carga del peso de tu bebé

Evita el cansancio y molestias en tus hombros, cuello y brazos

Sirve como soporte para el cuerpo del bebé Lo deja a una mayor altura y más cerca del pecho en la posición sentada

T i n a o B a ñ e ra :

Se recomienda que el bebé se bañe por inmersión (en la tina) .

Es muy importante comprobar la temperatura del agua para evitar accidentes

Es preferible que la tina sea de plástico duro y de fácil lavado

Rop a :

Lo más importante: comodidad para el bebé

Amplia y fácil de poner

Preferiblemente de algodón

Evitar la ropa de lana.

Siempre ponerle gorrito

No usa fajeros ni mitones.

A cc esorio s:

Pañales según su peso o etapa.

Toallitas húmedas

Cobijas de algodón a la medida del bebé.

Copitos exclusivos para limpieza del ombligo

Aceite o crema para masajes (que evite alergias).

Jabón neutro (que evite alergias)

Alcohol transparente, para limpieza del ombligo (nunca usar alcohol con yodo ni Isodine)

No usar talcos ni lociones perfumadas

Corta-uñas para bebé o lima de cartón

Peine o cepillo suave

Durante tu estadía en maternidad tu y el bebé necesitaran ropa y otros artículos que es importante llevar al hospital

Igualmente importante son tus documentos, los cuales debes llevar el día del parto

Actualmente no se recomienda rasurar tus partes íntimas

Tampoco hacerte lavados intestinales

T e r m óm e tro :

Es mejor que sea digital Los de mercurio se rompen fácilmente, son tóxicos y contaminan el planeta.

El día del parto trata de comer ligero pero debe s hi dratarte bien.

Lleva al hospital bebida hidrolizada y agua en botella

No se recomienda consumo de g aseosas

Tener listo: copia de tu documento de identidad y de la EPS, en caso de ser beneficiaria también los del cotizante

Tener una carpeta con todos los reportes de exámene s y ecografías que te hayan hecho en tus controles prenatales y el carnet materno No llevar objetos de valor, dinero, joyas ni celulares.

Debes reti rarte el esmalte de las uñas Durante el parto es necesario revisarte la circulaci ón de l a sangre.

Se recomienda llevar el cabello recogido y un buen aseo gene ral.

Debes preparar con tiempo l a maleta que vas a llevar al hos pital para el día del parto, así evitas estrés adicional

Co j í n p a ra l a c t a n ci a :
t ro s :
23 22

2 - Pijamas (batas), en lo posible con abertura de botones en la parte superior (para facilitar la lactancia)

5 - Pañales desechables grandes (talla L - XL)

Chanclas de fácil lavado

Toalla grande para el cuerpo

1 - Paquete de toallas higiénicas maternas, no se usan tampones por la vigilancia del sangrado

2 - Juegos de ropa interior.

Me dias de lana u o t ro ma t e ria l q u e fo m e n t e e l c a lo r

1 - Muda de ropa comoda y suelta para la salida del hospital

Artículos de aseo personal (champú, jabón, desodorante, etc.)

Elementos para el bebé:

3 - Mudas de ropa compuesta por:

Esqueleto

Blusa con apertura delantera

Pantalón

Gorrito

Medias

2 Cobijas a la medida del bebé

1 - Paquete de pañales para la medida del bebé.

1 - Paquete de Pañitos húmedos

L a v a y pla n cha la ro p i t a de l be bé a n t e s d e usar l a

Ya no se usan mitones, fajeros, manillas de cuentas o corozo, etc.

INICIO DEL Trabajo de Part o

Ex p u l s ió n d e t apó n mu co s o : Salida por la vagina de moco transprente y espeso con pintas de sangre.

Co nt raccio nes : El útero se pone duro en forma intensa y dolorosa. La intensidad en la dureza Irá aumentando progresivamente

Ru p tu ra d e la f uente : Al romperse las membranas, la vagina comienza a expulsar (abundante o en poca cantidad) líquido parecido al agua o en algunas ocasiones puede ser de color más oscuro

Al romper fuente la gestante tiene la sensación como si se hubiera orinado.

Serás atendida por un equipo de salud (Ginecólogo, medico general, enfermera jefe y auxiliares de enfermería) que te estará cuidando para vigilar tu bienestar y el de tu bebé Ellos cambiarán su turno de trabajo cada 6 a 12 horas y se entregan los casos individualmente de un turno a otro

- Antes de salir para el hospital debes tener claro con quien vas a dejar a tus otros hijos (si tienes) ya que no pueden ingresar menores de 13 años

- Si es un parto normal, tu permanencia mínima en el hospital es de 24 horas, o de 48 horas si tu parto es por cesárea

Tu cuerpo está preparado para el nacimiento de tu bebé, por eso el parto debe ser por vía vaginal y de manera natural, a no ser que peligre tu vida o la de tu bebé.

Luego de tu valoración física que te hace el Doctor, serás ingresada a la sala de trabajo de parto o dilatación.

Te realizaran una serie de revisiones, como toma de tensión arterial y exploraciones vaginales para comprobar la salida de sangre o líquido, así como el avance de la dilatación.

Te pondrán suero por vía venosa para hidratarte y compensar la perdida de líquidos.

Te recogerán muestras sanguíneas para verificar que no tengas ninguna enfermedad o infección que pueda complicar el nacimiento de tu bebé.

24
B ol s o d e Par t o :
Es tu derecho estar acompañada durante el trabajo de parto y el nacimiento, por tu pareja o figura de apoyo.
25

Te pondrán dos cinturones elásticos con dos discos, para tomar el registro de tus contracciones y vigilar el latido del corazón de tu bebé

Mo n ito rí a A lu m b ra mi ent o

Luego te van a trasladar a la sala de expulsivo, donde nacerá tu bebé.

Te acostaran en la mesa ginecológica y tu acompañante, luego de lavarse las manos y retirarse algo de ropa, se vestirá con una bata, tapabocas y gorro e ingresará para estar contigo.

PARTO Y Na c imi en t o

1. Te van a lavar la zona genital con agua y un jabón desinfectante.

2. Cuando tengas la contracción, el doctor te dirá que comiences a pujar

3. El manejo del pujo y la respiración es muy importante para el buen parto y la salud de tu bebé

En el momento que el cuello uterino alcance los 10 cm de dilatación, el equipo de salud te hará saber en qué momento debes comenzar a pujar.

Plac ent a :

Después del nacimiento de tu bebé, el útero se contraerá nuevamente, para expulsar la placenta.

Cuando nace tu bebé, lo ponen sobre tu barriguita desnuda.

Allí lo secarán y pondrán una manta para que esté calientito

Después del nacimiento, cuando ya no se sientan pulsaciones en el cordón umbilical, se pinza y se corta.

Se quedarán en contacto piel con piel, mientras termina el alumbramiento de la placenta y revisan tu sangrado.

El bebé inicia la lactancia materna antes de su primera hora de vida

Rev i s ió n fí s ica de tu bebé :

Después de haber permanecido sobre tu barriguita y pecho por cerca de 20 a 45 minutos, pasan tu bebé a la mesa de revisión, calientica

Allí lo examinarán y tomarán el peso, talla, medición de la cabecita, tórax y abdomen

debe contener el mayor tiempo posible, colocar el menton contra el pecho

y en ese justo momento: pujar, haciendo fuerza en la parte baja del abdomen. Cuando

Respiración para el pujo: Se toma aire a través de la nariz de forma profunda, se llenan los pulmones, la respiración se pasa la contracción botas el aire por la boca y descansas para recuperar energías hasta la siguiente contracción, aproximadamente son 3 pujos fuertes.

4. Si todo va bien, estarás acompañada todo el tiempo por tu pareja o persona de apoyo para compartir la alegría del nacimiento de tu bebé

5. U na v e z sa le tu b eb é , t e a dm ini s t r arán vía v e nosa ( en e l s u e ro)

Gotas en los ojitos, para evitar que se infecten

Liga en el cordón umbilical y limpiarán con alcohol de 70°.

Inyección de Vitamina K en la piernita, para

evitar posibles sangrados.

Vacunas BCG y Hepatitis B

Lu ego del par to, te l levarán a la sala de recu peración don de de bes per ma necer a l me nos 2 ho ras

En e s t e lu g ar v an a vi g ilar t e e l san g r a do , los sig no s vi t a le s e iniciarás la lac t a n ci a p a r a t u bebé

Ta mb ié n pod rás e s t ar a co m p aña d a, si así lo d e s e as .

Después de este periodo, serás trasladada al piso de Maternidad, donde seguirás en vigilancia al igual que tu bebé, mínimo 24 horas si es parto normal o 48 horas si es cesárea.

1 . 2 . 3 .
27 26

Sólo se permiten 2 acompañantes.

La pareja o persona de apoyo no requiere horario establecido.

El resto de familia y amigos debe evitar hacer visitas innecesarias al hospital.

La mamita y bebé necesitan tiempo e intimidad para descansar, iniciar la lactancia y acoplarse.

Ya habrá tiempo suficiente después para conocerlo.

US O D EL C E LU LAR :

Muchos bebés nacen sin defensas suficientes para evitar infecciones provocadas por bacterias.

Deja el celular fuera :

Especialmente bebés de bajo peso, prematuros o con algunas deficiencias.

Un celular puede tener más bacterias que un baño público. Los baños se lavan, pero hay personas que nunca limpian los celulares con desinfectantes.

Cuando las personas con gripa o enfermas estornudan, todas esas bacterias y virus quedan en el celular

Si las personas se lavan sus manos, pero vuelven a tocar el celular, las bacerias pasan de nuevo a las manos.

CUIDADOS DE LA MAMITA e n el Pue r pe ri o

La participación de la pareja, la familia y amigos es fundamental en esta etapa

P e ri odo de c a m bi o s físi cos , p si co l ó g i co s y fa m i l ia re s .

El vínculo afectivo con tu bebé se construye día a día.

Esos momentos son muy importantes y valiosos para la crianza.

No sólo tiene que ver con el cariño que le entregues, sino con la manera en que lo acoges y calmas cuando siente malestar

Por esta razón NO uses el celular cuando estés con tu bebé ya que interfiere con el lazo emocional que se crea entre ustedes.

Recuerda asisitir a tu cita del puerperio a los 8 días y a la cita de recién nacido a las 72 horas.

Organiza la casa de tal manera que sólo tengas que ocuparte del bebé; involucra a tu familia y amigos. Los primeros días, el cansancio es enorme, a penas hay tiempo para dormir.

Ten presente que te puedes “cansar” de estar con tu bebé las 24 horas del día. Debes apoyarte de tu familia o personas de confianza para cuidar a tu bebé y darte un tiempo para ti misma.

Ha z eje rcici o pa ra au me ntar el ton o muscular, rec upe rar t u fi gu ra y sentir te mejo r.

R e a d a p t aci ó n d eb i do a l a l leg a d a d el b e b é

Tu cuerpo comienza a recuperarse y tus órganos vuelven a ser como antes del embarazo

P ro ce s o le n t o, e l cua l d u r a u n os 40 d ías

I nicias a a co s tu m b r a r t e a t u b e b é

29 28
V ISI TA S :

DEPRESIÓN Po stpart o

Cuando nace un bebé, hay emociones maravillosas, pero también se presentan otras menos placenteras, lo cual es habitual en este periodo.

E l reg re so a c asa a l 2 ° o 3 e r día des p u é s d e l p ar t o, coincid e co n u na c aída e n e l n i v e l d e ho r m onas (que ha b ían si do ne ce sarias p a r a t u e m b a r a z o). C o n l as h orm o nas, pu ed e c a e r t a mb ié n t u áni m o ; a v e ces lo n o t as más en l a no c h e o so lo p or u n r a t o e n e l d ía .

Es nor m al q u e apa re z c an se n ti m ie n t o s de p re si v os com o an g u s tia, apatía, tri s t ez a , fati g a, insom n io, m i e d o , a n sie d ad, irri t a b i l ida d , t emo res a ce rc a d e la c apacidad p a r a c u i d ar a l be b é ; p u ede q ue t e si e n t as i n seg u r a, p ued e qu e l lo re s, que t e si en t as s ob re p asada, q u e n o s e pas q u e h a cer

No t e p reocupes, e s t a situación v a me jo r a n d o y suele menguar en 1 a 2 semanas y con apoyo de tu pareja, familia, amigos se pasa mucho mejor.

S i n em b a rgo, si p a sad o e s t e tiem p o, tu e s t a d o an ími co n o mejo r a , debes a c udir a l médi co .

R EC O M E ND A CI O N E S :

Prioriza e l cuida do d el b e b é a n t e s q u e l as t a re as d e l i m pi ez a

Tr a t a d e t en er co mp añí a d iaria d u r an t e e l prim e r m e s

Du e r m e al mismo ti em p o qu e t u be b é , ha z si e s t as p a r a recu pe r ar su eñ o en e l d ía .

ENTUERTOS

Durante 3 o 4 días se presentan unos espasmos molestos, y en algunos casos dolorosos, ya que el útero se contrae para recuperar su tamaño habitual, expulsar coágulos restantes, impedir infecciones y la hemorragia en el sitio donde se implantaba la placenta.

Para lidiar con los entuertos debes : Retracción uterina:

Se evalúa a través de la palpación en el abdomen.

El útero se palpa a nivel umbilical en las primeras horas después del parto, disminuyendo

M asaj e ar d es p aci o , pe ro vi g o ro s o , e l ú t e ro (c u an do n o h a y a con t r a cci ón ) p a r a faci l i t ar la re t r a cció n u t e ri n a y que e l e spas mo s e a co n ti nu o y m eno s do lo ro s o

O ri n ar de m a n e r a f re cu en t e. S i a g ua n t a s l a ori n a, l a v eji g a d e s pl a z a e l ú t e ro , d ific ul t a l a co nt r a cci ón y la v ue lv e má s do lo ro sa

Ap li c ar c a lo r y a dop t ar un a po s t u r a có mod a en el m omen t o d e l a co n t r a cci ó n .

2 centímetros por día, hasta alcanzar su tamaño normal de 7 centímetros de longitud.

Es muy importante ayudar a que el útero se retraiga para evitar hemorragias.

A lim én t a t e b i e n y co ns u m e m uch o l íq u i do

Pídele a tu pareja o a otra persona de confianza compartir el cuidado de tu bebé.

R e co rd ar q u e los en tu e r t os s on un si gn o de que “ l as cosas v a n b i en ”, que es u n p ro ce so n o r m a l y que le s p asa a t o das la s mu j e re s que h a n d is f ru t a do del m o m e n t o de s e r ma d re s

L a l ac t a n cia fa v o re ce l as co nt r a cci on e s u t e rinas, po r lo t a n t o el p eri odo co n en t ue r t o s s e rá meno r.

S a l a c a m i n ar d iaria men t e C o n v e r sa s o b re cómo t e sie n t es

LOQUIOS

Tras el parto y la salida de la placenta se debe vigilar cuidadosamente si el sangrado es normal.

N o co nsu m as a lco h ol , t a b a co n i d ro gas

Pí d e le a tu fa m i l ia q u e a p o y e e n las l a b o res d e l a c asa

E n los d ías p o s t eri o re s, el o rg a n is m o sig u e el i m i n an do lo s re s t o s del re v e s ti m i en t o u t eri n o qu e se ha n for m a d o du r an t e el e mb a r a zo , mo co ce rvi c a l , dem ás re s t o s y sec re ci on e s p ro du cidas a l ci c atri z ar l a he ri d a q ue d eja l a pl a cen t a de sp ué s de s u expul si ón

No es aconsejable el uso de tampones. Es mejor usar toallas higiénicas.

31 30
H ORAS
S
AS
BI S
24
7 DÍ A
14 DÍ
PU

Lo q u ios roj o s :

Lo s 3 p rim e ro s días. Es u n sa ng r ado pa re ci d o a l d e la m e n s truació n pe ro más abu nd an t e Es h abitua l ex p ulsar co ág u los p e q ueñ o s

Lo q u ios mar rones / s a n g u i n o le n t os : Su e len du r ar u n a sema n a a p rox ima d am en t e

Lo q u ios bl a n co/amari l le n t o s : E s t e último re s t o s u e le p ro lo n ga r se un po co m ás, ha s t a el términ o

S ignos d e A lar m a en el Postparto

Se presenta una leve incontinencia

También es normal que orines con más frecuencia, debido a la retención de líquidos que se ha producido durante el embarazo

El cuerpo está eliminando todos esos líquidos sobrantes

Ejercicios de Kegel

Para acelerar la recuperación, practica este ejercicio a partir de la primera semana posparto: Aprieta con fuerza los músculos de la zona, como si tratases de evitar la salida de la orina y sostener 3-5 segundos, relajas. Haz series de 10 unas tres veces al día, sentada, acostada o de pie.

SEMANAS 2 DÍAS

1-3

MOLESTIAS URINARIAS SUDORACIÓN ESTREÑIMIENTO

Se incrementa por la misma razón que la orina frecuente.

Utiliza ropa amplia, de tejidos naturales que permitan la transpiración y mantener una higiene adecuada

Se presenta sobre todo si tienes hemorroides o te han hecho episiotomía. Aunque tengas la sensación de que se van a saltar los puntos, no temas, es algo bastante raro que pase

Prueba lo siguiente:

Consume alimentos ricos en fibra: pan y cereales integrales, verduras, frutas, legumbres; también van bien los yogures y los zumos en ayunas; haz ejercicio físico, camina todo lo que puedas; date masajes circulares en sentido de las agujas del reloj sobre el abdomen

Sangrado vaginal abundante

Dolor de cabeza intenso, escuchar zumbidos, ver luces o nublado.

Dolor, ardor o dificultad para orinar

Loquios de mal olor

Dolor abdominal intenso, como un “cinturón que aprieta”

Dirígete de inmediato al servicio de URGENCIAS DEL HOSPITAL

Mastitis: dolor local o malestar general

Sangrado, pus o dolor de herida operatoria o episiotomía

Fiebre: Temperatura mayor a 38˚C axilar

33 32
24 HORAS
3 - 7 DÍAS

B á ñ a t e t odos lo s días

N o uses t a m pon e s ni d uchas v a g ina les

U sa ro p a cómoda, p re fi e re bl usas d e ab o t onar al f re n t e y ro pa in t e rior d e a lg o d ón (p e rmi t e l a t r a n spi r ació n )

Evita meterte en piscina, jacuzzi o bañera, durante el primer mes, o hasta que dejes de eliminar loquios para evitar infecciones.

U tiliza b r asi e r d e ti r an t e anc h o, pa r a e vi t ar las e s trías y ay ud ar a m a n t e n er l a f ir me za de los sen o s .

Evita zapatos de tacón alto, tampoco demasiado planos

HIGIENE ALIMENTACIÓN

(Independiente si se amamanta o no al bebé)

Aporte de nutrientes para una excelente lactancia materna y cuidado en el postparto

Dieta variada y saludable

Ap ro v e c h a r los a l i me n t os q u e s e en c uent r a n en co se c ha, a p re c i o más e con óm i co .

Ev i t ar :

Similar a la del embarazo

Agregar sal

Respetar los horarios de cada comida

Enlatados

No omitir ninguna comida, en total 3 comidas principales y 3 refrigerios

Condimentos procesados

Todos los días: Come 5 porciones de f ru t a f res c a .

Todos los días: Come 5 porciones de v e rdu r a f res c a .

Todos los días: 6 porciones de Ca r b ohid r a t o s (p a n , ce rea les , a r ro z y pa s t a) .

Baja en sodio (sal).

Embutidos

Todos los días Toma 6 a 8 vasos de a g u a .

Moderar el consumo de grasas animales

Gaseosas

To d os l os días : Co n sum e 3 v e c es lá c t eos .

2 veces por semana: Consume pes c ado al horno o a la plancha.

Al menos

2 veces por semana: Consume l egum b r es .

Preferir consumo de pescado y huevos sobre la carne.

Bebidas de Malta

Miel Azúcar

Postres

In c reme n t ar el con s um o de a gu a y l íq u i d os si n a z ú c ar n i p a ne la .

De 6 a 8 v as o s d i ar i os .

Dulces de golosina.

Comidas chatarra

34
35

la Lac t an c i a Preparación de los Senos para Lactar al Bebé

Masajear los senos ayudará a relajarte y a prepararte en caso de que necesites extraer la leche manualmente para el bebé

De b es la v ar t e m u y bien las m an o s an t e s d e com en z a r

El masaje debe ser delicado y no provocar dolor.

In icia por en cima d e l s e n o y m asajea co n u n m o vimien t o ci rcu l ar m i e nt r as a v an z a s h acia el pezón

Luego, regresa a la parte externa del seno en un área diferente y repite, avanzando hacia el pezón Hazlo hasta que hayas masajeado toda la mama

C u i da do d e los se n os :

La ducha diaria es suficiente para su cuidado.

Lubricar los pezones con leche materna

Permitir que al seno le de viento o aire para mantenerlo seco

Posi ci ó n :

Tú y tu bebé deben tocarse “barriga con barriga”. La orejita, el hombro y la cadera de tu bebé deben estar en una línea recta y su brazo no debe quedar entre ambos cuerpos.

La cabecita no está en la misma línea que su cuerpo y esto dificulta que trague bien

No están en contacto “barriga con barriga”, lo que obliga al bebé a chupar de lado lastimando el pezón.

No “maltrates” tus pezones frotándolos con una toalla. Esto quitará los aceites naturales que produce el seno y podría provocarte dolor.

Amamanta al bebé frecuentemente (cada vez que él lo pida), de modo que no esté tan “hambriento” al inicio de cada toma, así no te lastima los pezones

Cuida la cicatrización de las grietas en el pezón

No us e s p omadas, c re mas o u ngü en t os , a no s e r que t e lo form u le e l m éd i co o en fer m e r a de lac t a n cia

Aplicar “pañitos” de agua tibia, o agua fría en caso de dolor

Cambio diario del brasier

No es necesario usar lociones ni lubricantes.

Realizar los masajes sin lastimar los senos

Ac op le :

Si pudiéramos ver por dentro de la boca del bebé, veríamos que en el acople correcto, el pezón (café) queda muy profundo en el paladar blando, la aréola en el paladar duro y la lengua por debajo (rojo). Acopla a tu bebé de forma que su agarre sea profundo (pezón y areola).

Viviendo
¿Que se necesita para comenzar a Amamantar?
La m ejo r for m a d e apr e nde r es p ro b a n do la posic i ó n y a c oplam i ento cor r e c t o 37 36

BENEFICIOS DE LA Lac t a n cia Ma t e rn a

P a r a tu b eb é : P a r a l a ma m à :

Es e l m ejor alimen to. Tiene todo s los nutri en tes .

Sie mpre li sta y a la tempe ratu ra i deal .

S e a decúa a medi da que tu bebé c re ce

Dis mi nuye el ries go de mal a alineación en los dientes (maloclusión)

Se digie re fácilm en te

Disminu ye los cóli cos .

E xce len te hi dra tació n pa ra tu bebé .

Menos enfermedades respiratorias, diarreas, infecciones del oído, alergias

P re vie n e el s ob repe s o , o be si d a d y dia b e t e s .

Produce un vínculo afectivo entre mamá y bebé

Se siente querido y protegido.

P re vi en e e l a u tis mo y déf ici t de a t en ci ón

Fa v o re ce l a co nt r a cció n u t e rina

Dismi nu y e e l sa n g r a d o po s t p ar t o

Previene el cáncer de mama y de ovario, diabetes, hipertensión, artritis, esclerosis y osteoporosis

Ay u da a rec up e r ar e l pe so d e a n t es d el em b a r a z o .

S e n timie n t o d e satis fa cci ó n po r p o de r a l ime n t ar a t u beb é .

M oti v aci ón p a r a la m amá t r a b aja d o r a o e s t ud ia n t e, p a r a a g ili z ar l a s activi d a d es y d is p o n er de ti emp o p a r a alime n t ar a l bebé

P r o t e c ción c ont r a e l cán c e r, ot r as en ferm e dad e s y m e jo r r ecupe r a c ió n e n el po stpa r to .

N o se ga sta e n leches de va ca o de fór mula, utensili os pa ra prepa rarla , mama deras, c hup etes y a ccesorios , bib ero nes, esteriliza do res, ext rac to res , etc.

No se gasta en consultas medicas, traslados a urgencias, ni compras de medicamentos, ya que mejora la salud de mamá y bebé

Colabora en la vinculación afectiva familiar

Favorece el vinculo de amor entre la familia y previene el maltrato.

La mamá tiene menos estrés, comparte más con sus otros hijos y pareja

Con la lactancia materna exclusiva, si la madre permanece sin menstruación, evita el embarazo en el 98% de los casos durante los primeros 6 meses después del parto.

Población con menos enfermedades: mayor desarrollo, productividad y satisfacción

Cuida el medio ambiente: no se generan residuos ni basura.

Disminuye ausentismo laboral o educacional

Menos solicitud de permisos, para asistir a consultas o a urgencias, por enfermedad.

Aumenta el sentido de pertenencia a las instituciones donde trabaja o estudia

No permita que otras mujeres amamanten a tu bebé, porque sin saberlo, le pueden transmitir infecciones o enfermedades

39
r a l a Fami l ia : E conó m ico, p r áctico y ayud
Pa
a
El bebé es más activo, tiene mejor desarrollo psicomotor y una mejor capacidad de aprender.
Pa r a l as i n stitucion e s y l a so c i e dad : P e rso n as m u c ho m ás sa n as y p r o t e cc i ón al m e dio a m bi e n t e . E s g r atis, p r áct i ca e h ig i én ic a . 38

¡ L lega u n a nue v a v i d a a n u e s t r a fam i l i a !

H i s to r i a d el B eb é

M i n o m b re e s:_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

P ero m e lla man cari ñosam en te: _ _ _ _ _ _ _ _ _

Nací e n e l H O SPI TAL R E G IO NA L D E S O G AM O S O

El día:_ H o r a :

M i fa m i l ia e st á i n t e g r ada po r :

M i n ú m e ro de Ide nti f i c aci ó n o N UI P:

Mi fot o

Mi mamá se l l a m a: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Su # de Id: _ _ _ _ _

El ce l ular d e m i m a m á e s : _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Mi papá s e lla m a:_ _ _ _ _ _ _ _ _ Su # de I d : _ _ _ _ _

El ce l ular d e m i p a p á e s:_ _ _ _ _ _ _ _ _

Vi v o e n:_ Di re cció n :_

La pe r s o na q u e ay ud a a c u i d arm e se l l ama: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

S u C e l u lar e s: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Mis hu el l i t a s

M i P e so a l na ce r f u e : M i t al l a a l n a ce r f u e:

¿ N ací po r p ar t o v a g i n a l o po r ce sá re a?:_ _ _ _ _ _ _

Nací a las_ _ _ _ _ _s em a n as d e ge s t ació n

El p erím e t ro d e m i c ab e ci t a f u e :_ _ _ _ _ _ _c m

M i gru po sa n g u ín eo e s : _ _ _ _ _ _ R h :_ _ _ _ _

M i ex a me n d e TS H f u e: _ _ _ _ _ _ _ _

40
41

¡ L lega u n a nue v a v i d a a n u e s t r a fam i l i a !

E s t a es una fot o co n m i fam i l i a

Abuelo

Paterno

Abuela

Paterna

Papá

Abuelo

Materno

Abuela

Materna

YO

Mi F amilia

Mamá

Hermanos

43 42

Ce sa re a :

No Ruti n a ri a s

Ep i sioto m ía :

Rara vez se hace un pequeño corte en el periné, llamado episiotomía, para que el bebé salga y evitar desgarros Los puntos que se dan para cerrar la herida, habitualmente se caen solos, casi a los 8 días siguientes al parto.

Ca b ez a de l be b é

Vagi n a

Procedimiento quirúrgico (cirugía) que permite sacar tu bebé a través del abdomen. Se realiza únicamente si tu vida o la de tu bebé están en peligro

Herida de la Cesárea:

Cuidado de las heridas:

Sutu r a No es necesario ningún tipo de desinfectante, a no ser que te lo haya formulado el médico

Cá mb ia t e co n f re c uen cia e l p añal o t oal l a h igié n i c a, p a r a que la he ri d a per m an ez c a se c a y l i mp ia

Si hay infla mación e n los geni ta les o do lor, colocar hie lo p ro tegi do co n una bo lsa plá sti ca y un pa ño o toalla lim pia

No t e sie n t es s ob re un f lo t a do r, pu e s en e s t a p osició n lo s g lú t e os e s tá n má s abi e r t o s y fa v o re ce que lo s pun t o s d e l a episio t omía s e a b r a n

Es mejor que te sientes sobre un cojín para aliviar las molestias.

Ep i sio t omí a

Cuidado de las heridas:

El cuidado de esta herida es importante para evitar infecciones

Lavar los genitales una vez al día (con el baño diario) con agua limpia y jabón suave, de adelante (vulva) hacia atrás (ano)

Lavar la herida cada vez que orines o hagas deposición. Puedes emplear agua hervida con un poco de sal (una cucharada por cada litro de agua).

Secar bien la herida con una toalla o paño de algodón limpio, con pequeños toques y de adelante (vulva) hacia atrás (ano), nunca al contrario

Normalmente cicatrizan en 5 ó 6 días y se reti r a n h acia el o c t a v o d ía, a u n qu e la h eri d a t a rd ará aún u n po co m ás e n cu r a r s e po r comp le t o

Dolor: El do lo r v a au me n t a ndo al d ía si g ui en t e de la ciru g ía, h a s t a e l t e rcer d ía, e s e n e s e m o m e n t o q u e co m i e n z a a d is m in u i r po co a po co

Apósito: S e re ti r a de s pué s d e l p rim e r d ía, a n o ser q u e san g re o t e ng a o t r a s e c reci ó n , p a r a v eri f i c ar la h e ri d a

Realizar baño general con agua y jabón incluyendo la herida y mantenerla seca

Si se moja el apósito antes de las 24h se debe secar. El personal de enfermería revisará la herida y hará el cambio o dejará descubierto, según el caso.

La costra que se forma, protege contra bacterias

Revisar la presencia de signos de infección tales como inflamación, enrojecimiento, calor, dolor, endurecimiento y fiebre

Asistir a cita de puerperio para que los puntos sean retirados

45 44
INTERVENCIONES
Sangra Mal olor Tiene pus Se abre
“No se r ea l i z a n de r uti n a ”

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.