Catálogo Exposición Vidas Paralelas 2020

Page 1



Vivir entre dos ciudades, simultáneamente, me ha impulsado a examinar esa correspondencia afectiva que me vincula tanto a la una como a la otra. La primera, es una ciudad que me pertenece porque me identifico existiendo allí. La vivencia interior y el morar son condiciones asociadas a ese existir; constatan que la vida, entre errancias y sosiego, continúa sucediendo. La segunda, es la ciudad impredecible: en ella la novedad espacia y hace coordenada. Habitarla exige la reinvención de la experiencia vital y su proyección en el tiempo. Por ello he decidido instalarla en el lugar de la duración. De la primera no me quiero ir. Definitivamente. Y en la segunda, no me quiero quedar para siempre. En esta disyuntiva de vivir en paralelo entre una ciudad que comienzo a descubrir (Cali) y una ciudad que me niego a abandonar (Pereira), surgió el impulso de narrar y confrontar desde la práctica del dibujo, esos acontecimientos que constituyen la condición doméstica de permanencia y pertenencia a dos lugares. Se trata de 24 dibujos superpuestos sobre las facturas de los servicios públicos que remiten al primer año de adaptación. Fue así como surgió Vidas Paralelas, una propuesta en la que el dibujo como acto autobiográfico y examen íntimo permitió hacer público esas vivencias y acciones cotidianas que hacen aprehensible el vínculo con los lugares propios y los de la extrañeza. Esta obra hace parte de los resultados creativos del proyecto de investigación-creación “ARTGRALAB: Laboratorio de gráfica experimental como estrategia para la creación y la educación artística”, apoyado por el Departamento de Artes Visuales y Estética de la Universidad del Valle, Cali. Colombia.


Living between two cities simultaneously has prompted me to examine this emotional correspondence that links me to both. The first is a city that belongs to me because I identify with it. The inner experience and the inhabiting are conditions associated with this existence; they confirm that life, between wanderings and tranquility, continues to happen. The second is the unpredictable city: in it the novelty makes space and coordinate. To inhabit it demands the reinvention of life experience and its projection in time. That is why I have decided to install it in the place of duration. I don’t want to go from the first one. Definitely. And the second one, I don’t want to stay forever. In this disjunctive of living in parallel between a city that I am beginning to discover (Cali) and a city that I refuse to abandon (Pereira), the impulse to narrate and confront from the practice of drawing, those events that constitute the domestic condition of permanence and belonging to two places, arose. It is about 24 drawings superimposed on the utility bills that refer to the first year of adaptation. This is how Parallel lives came about, an artwork in which drawing as an autobiographic act and intimate examination allowed to make public those daily experiences and actions make the link with own places and those of strangeness apprehensible. This work is part of the creative results of the research-creation project “ARTGRALAB: Laboratory of experimental graphics as a strategy for creation and artistic education” supported by the Department of Visual Arts and Aesthetics of the Universidad del Valle, Cali. Colombia.


SOBRE LA ARTISTA Sandra Johana Silva Cañaveral (Colombia, 1984) es Licenciada en artes visuales, Especialista en artes mediales y Doctora en diseño y creación. Ingresó en 2002 a la Licenciatura en Artes Visuales en la Universidad Tecnológica de Pereira. Hizo énfasis en dibujo, pintura e investigación artística. Para la obtención de su título de pregrado creó una instalación pictórica llamada Degradedos (2007), cuyo principal objetivo consistió en la búsqueda de una estética del color en la muerte violenta derivada del conflicto armado colombiano. En 2009 gana su primera beca con Colciencias como joven investigadora en el campo de las artes visuales. Desarrolla un proyecto en torno a la presencia del animal en el arte contemporáneo del cual derivan dos propuestas artísticas: Fobia (2011) y Cuerpo expuesto (2011). Como resultado académico surgen dos publicaciones: Los animales en el arte y la hibridación como fundamento para la exploración creativa y El animal (y una flor) en el arte contemporáneo colombiano. En el año 2011 gana por segunda vez la beca con Colciencias como joven investigadora en el campo de las artes visuales y realiza una investigación en torno a las prácticas artísticas que reflexionan sobre la violencia en Colombia. Esta vez su indagación se sitúa en las prácticas fotográficas que tienen por tema la Masacre de Trujillo, Valle del Cauca. De este proyecto deriva la publicación La violencia en Colombia: una perspectiva desde el arte. Para el año 2012, obtiene por tercera vez una beca con Colciencias para realizar el Doctorado en Diseño y Creación. Durante los cuatro años de formación doctoral realiza simultáneamente una especialización en Artes Mediales y una pasantía en el Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano, en España. Culmina su formación en


2016 con un proyecto de arte relacional del cual derivan dos obras: Vestidos Orales (2015) e Itinerarios del vértigo (2015). En el marco de la pasantía en el instituto feminista realiza un proceso de indagación que la conduce a la creación de la obra Criaturas de nuestros sueños (2016). También escribe varios artículos. Entre ellos: La investigación-creación en el contexto de la formación doctoral en diseño y creación en Colombia; La creación y lo sensible. Un conocimiento que transforma; La investigación en artes en Colombia: como la aprendimos, como la hacemos y como la enseñamos; La creación como un lugar donde se pliegan las experiencias sensibles del arte y el diseño; La práctica artística como lugar de visibilización de las mujeres transgénero de Pereira (Colombia). En la actualidad se desempeña como profesora nombrada del Departamento de Artes Visuales y Estética de la Universidad del Valle (Santiago de Cali) en el área de pedagogía y educación artística. Pertenece al Grupo de Investigación, Creación en Artes y Educación Artística (G.I.C.A.E.A). También ha impartido clases en programas de posgrado en artes plásticas y visuales y en diseño social. Su formación en el campo de las artes visuales y el diseño en interrelación con la investigación y la educación artística se ve reflejada en sus proyectos expositivos y en las publicaciones académicas, a través de las cuales ha dado cuenta de esas vecindades disciplinares, pero, sobre todo, de la importancia de la práctica artística como el camino para investigar y propiciar procesos de enseñanza-aprendizaje.

E-mail: silviaart@hotmail.com sandra.silva@correounivalle.edu.co Instagram: @sandra_silva_artista Web: www.sandrasilva.com.co


V I D A S

P A R A L E L A S

/

P A R A L L E L

L I F E S


Título: Enero, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Enero, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Febrero, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Febrero, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Marzo, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Marzo, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Abril, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Abril, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Mayo, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Mayo, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Junio, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Junio, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Julio, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 70 cm x 100 cm Año: 2019


Título: Julio, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Agosto, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 70 cm x 100 cm Año: 2019


Título: Agosto, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 70 cm x 100 cm Año: 2019


Título: Septiembre, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Septiembre, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Octubre, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 70 cm x 100 cm Año: 2019


Título: Octubre, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 70 cm x 100 cm Año: 2019


Título: Noviembre, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Noviembre, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 100 cm x 70 cm Año: 2019


Título: Diciembre, Pereira Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 70 cm x 100 cm Año: 2019


Título: Diciembre, Cali Técnica: Dibujo digital sobre factura de servicios públicos Dimensiones: 70 cm x 100 cm Año: 2019


V I D A S

P A R A L E L A S

/

P A R A L L E L

L I F E S


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.