Cultura
Paracas
La Cultura Paracas fue una importante sociedad en la historia del Perú muy conocidos por su arte textil, sus momias y por la trepanación craneana para poder curar fracturas y tumores en el cráneo. Surgieron aproximadamente aproximadamente entre 700 a.C. y 200 d.C., con un amplio conocimiento de riego y gestión del agua
Características
Textilería
Los tejidos de la fase Paracas Necrópolis son los más bellos del antiguo Perú. Antiguedad En sus mantos policromados están borSe desarrolló entre los años 700 a.C. y 200 dados sus dioses, sacerdotes y rituales. d.C. Pertenece al período Formativo FiCerámica nal del Antiguo Perú. Su descubridor, Julio C. Tello (1925), la dividió en dos etapas: En la fase Cavernas es polícroma con pintuParacas Cavernas y Paracas Necrópolis. ra post-cocción (pintura “fugitiva”) ; mientras que en Necrópolis es monócroma con Gobierno y sociedad pintura pre-cocción Fue gobernada por una aristocracia sacerdotal y guerrera. La base social la conformaban los agricultores y pescadores que ofrecían ofrendas y trabajos para sostener el culto a los dioses
Medicina y cirugía Religión Tenían una concepción tripartita del universo integrada por tres instancias: tierra, aire y agua, y habitadas por seres fantásticos que pertenecían a cada uno de esos mundos (serpiente y felino, cóndor y orca).
Eran expertos en operaciones quirúrgicas especialmente en la trepanación de cráneos con el fin de curar fracturas, infecciones y tumores. Usaban como anestesia la hoja de coca, chicha de jora (bebida alcohólica hecha de maíz amarillo) para contrarrestar el dolor y evitar las infecciones.